Descargar

Formación de la solidaridad como valor moral en la escuela primaria bolivariana Andrés Bello (página 3)

Enviado por Célica Silva


Partes: 1, 2, 3, 4

Diagnóstico del estado actual de la formación de la solidaridad como valor moral en la escuela bolivariana Andrés Bello

En este capítulo se presenta un epígrafe que abarca los resultados del diagnóstico del estado actual de la formación de la solidaridad en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, el cual se divide en cuatro subepígrafe que describen el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de los métodos empíricos.

  • Resultados del diagnóstico

Indicadores

edu.red

A continuación se exponen los resultados del diagnóstico realizado.

El análisis realizado a las líneas estratégicas emanadas del Ejecutivo Nacional mediante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, así como los documentos normativos elaborados para este fin, entre los que se encuentran los Planes Operativos Anuales de la Secretaria Regional de Educación y los de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, permitió corroborar que las estrategias educativa de esta institución no están organizadas de manera que respondan a la formación en valores, para el fortalecimiento de un ciudadano solidario que requiere el nuevo país.

Los objetivos de esta escuela están dirigidos a formar un ser humano integral social, solidario, crítico, reflexivo creativo y autodidacta, que participe democráticamente en el análisis de la realidad para transformarla desde una conciencia crítica, sin embargo en la práctica educativa se evidenciaron insuficiencias.

Es un fin importante, asumir la nueva concepción curricular bolivariana para formar a los y las estudiantes en el que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y virtudes se alcancen mediante la actividad, la formación de la solidaridad como valor moral, y la comunicación con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad auténticamente democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.

Se pudo evidenciar en la observación realizada de acuerdo a las diferentes actividades desarrolladas por los docentes en la ejecución de su planificación que las estrategias utilizadas para dirigir a los estudiantes en el ambiente de clases eran más que todo de información sobre la formación de la solidaridad como valor moral, poco propiciadoras de situaciones donde se pusieran de manifiesto la participación de los estudiantes en cuanto a la valoración de la solidaridad como forma de vida, para una convivencia armónica en su entorno, por lo tanto se considera que éstas son narraciones poco motivadoras y que están dirigidas a el cumplimiento de objetivos y no de formación en valores. (Ver anexo )

El documento que rige la planificación de actividades a desarrollar por los docentes (P. A.), se debe incluir como propósito propiciar experiencias de aprendizaje que permitan formar a los estudiantes con principios, actitudes, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad y convivencia; relacionado y relacionada con el contexto histórico-cultural de la sociedad venezolana, los cuales se pueden evidenciar en el desenvolvimiento en el aula de clases, en el compartir diario y en el cumplimiento de las actividades.

Se considera como una actividad específica importante, el comportamiento de los estudiantes en el aula de clases y la escuela; así como también el desempeño de los docentes y directivos en el ambiente de trabajo. Se evidencio que el cumplimiento de las actividades planificadas por los docentes requieren de revisión en cuanto al fortalecimiento del valor solidaridad, ya que se pudo determinar que existe pocas actitudes en los estudiantes referidas a este aspectos, como elemento indispensable para el fortalecimiento del mismo y la trasformación de la sociedad que se quiere y que aun cuando se emplean estrategias educativas para tal fin, éstas no propician situaciones donde los y las estudiantes manifiesten estas actitudes.

Aún cuando el desarrollo del proyecto tiene un gran valor para formación integral del estudiante, éste no está concebido metodológicamente para que el alumno pueda aprender a poner en práctica estos valores fundamentales para promover las actitudes de amor, solidaridad y respeto, y así ser humanamente una antorcha que ilumine el sendero de la educación con principios y valores que estén determinados a puntualizar una luz en el camino hacia la transformación personal, promoviendo actitudes para el amor y el respeto hacia la patria, con una visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica el Caribe y el mundo conocedor de la nueva geometría territorial y su dinámica.

Influencia de la estrategia educativa del proceso docente-educativo de la solidaridad como valor moral

Se comprobó en la investigación mediante la guía de observación elaborada para este fin y aplicada en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello en el Municipio San Fernando la incidencia de la estrategia educativa en el desarrollo de actividades que permiten a los estudiantes apropiarse de actitudes donde reflejen el valor solidaridad

Los indicadores de la guía estaban referidos a situaciones que permitieron lograr apreciar las actividades realizadas por el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que propician la adquisición del valor solidaridad, pues esta permite elevar la motivación de los alumnos, posibilita una participación activa y consciente de los escolares desde una concepción participativa donde se vive el compartir, la responsabilidad, la independencia, la creatividad y la autonomía en la realización y control de sus propios aprendizajes.

Acerca de la atención a las necesidades básicas de los alumnos en las actividades

Las necesidades básicas que se observaron durante el desarrollo de las actividades fueron relativas al compartir, la comunicación, el afecto y la participación por la repercusión que estas tienen en formación del educando en el proceso de adquisición de aprendizaje.

De las 15 actividades docentes desarrolladas se observó en el 60% los alumnos se mostraban alegres y realizaban las mismas con placer; mientras el 40 % poco se motivó a participar. El 65% se mantenía una comunicación adecuada maestro-alumno y el 35% se observó poco compartir en las experiencias de aprendizaje.

Considera la autora, que fue pobre el trabajo del docente en las actividades con relación al proyecto que se desarrollaba, ya que no existía total participación de los estudiantes, poca organización y esta es importante para que el niño pueda participar en un ambiente de intercambio de experiencias. Sólo en un 33, 3% se crearon las bases para una actividad organizada y se le dio seguimiento a este aspecto en el orden educativo, mientras que en el 66,7% no se trabajó en este sentido. Como se puede apreciar la necesidad de más bajo porcentaje de atención durante las actividades es la organización, lo que permite plantear que tiene que intensificarse este aspecto para que los alumnos puedan apropiarse adecuadamente del proceso de aprendizaje donde se manifiesta el valor moral solidaridad.

Acerca de la utilización de estrategias educativas y orientación en las actividades.

Conocer el tipo y característica de las orientaciones que se deben ofrecer en las actividades fue un objetivo básico de la guía de observación que se empleó. De las 15 actividades observadas sólo un 77,77% se realiza una adecuada orientación, en cambio el 22.23% no se observo. (Ver anexo)

Situación ésta que permite inferir que aquellas actividades en las que los maestros hayan realizado una orientación tanto general como individual, haciendo explicaciones y demostraciones primero del qué, el por qué, el para qué y el cómo, indicándose los pasos concretos que guíen la realización de la actividad o que orienten el comportamiento, (participación, compartir de experiencias, el existir).

El 18,4% de las actividades no se hizo este tipo de orientación y en el 81,6% solo se hizo de forma general. En el 46,7% de las actividades se hizo una orientación detallada por pasos y en 53,3% no se explicaron de forma específica las acciones a desarrollar.

En consideración a esta realidad, se pudo concluir que los mayores porcentajes están centrados en las orientaciones de tipo general con demostraciones y explicaciones que se aplicaban solo a veces, así como las combinaciones en las orientaciones generales e individuales, lo que resulta insuficiente para el desarrollo de una actividad cognoscitiva potenciadora del proceso de aprendizaje en los estudiantes.

Características de la motivación que se realiza en las actividades

En las observaciones realizadas la utilización de una motivación variada durante en toda la actividad casi siempre sólo se apreció en el 33,3% de éstas, el 46,6% no se realiza una motivación sistemática y en el 20,1% sólo a veces. Lo que más agrado fue el empleo de la motivación al inicio de cada actividad, donde se dio una breve explicación, lo cual se observó en el 70% de éstas.

Esto no permite que el alumno se sienta interesado por el aprendizaje y el compartir sus experiencias, situaciones enriquecedoras y que desarrollan la capacidad de dialogo en la resolución de conflictos donde se evidencien el respecto a sus compañeros, el derecho a oportunidades, se valore la honestidad.

Importancia que tienen el valor solidaridad como proyectos de comportarse y existir

Fue importante conocer si en las actividades que se desarrollan en el proceso de aprendizaje, donde se le da poca importancia a la información sobre el valor moral solidaridad como normas para compartir y existir, el respeto a las leyes y las ideas ajenas. En la guía de observación un aspecto importante correspondió a comprobar si se aprovechaba el contenido que se imparte para la enseñanza de normas y valores entre los estudiantes.

En este sentido se precisó que en el 20,1% de las actividades observadas si se aprovecha el contenido con este fin, pero en el 46,6% no, sólo en el 33.3% se procuraba su aprovechamiento a veces, ya que poco realizan actividades en grupo donde se le asigne importancia a la responsabilidad, al compartir, a las normas y valores, ni ejecutan actividades donde se evidencien los sentimientos de amor hacia la patria, la naturaleza, lo seres humanos de su entorno y la sociedad en la cual vive.

Según el 96.7% de las observaciones no se valoraba el cumplimiento de límites y normas que se plantean en las actividades al concluir cada una y el 3,3% solo se hacía a veces de forma colectiva. Este es un elemento considerado como desfavorable para el desarrollo del respeto a las normas y las ideas ajenas.

En el 33,3% de las actividades no se realizaron las actividades en grupo. Sólo a veces se realizaba en el 66,7%, sin embargo este aspecto es importante para poner en prácticas las normas y valores de convivencia, solidaridad, respeto a las ideas ajenas entre los alumnos.

Con relación a la valoración en las actividades de las convivencias y experiencias de los alumnos sólo en el 45% de éstas se realizaba de forma sistemática, el 55% se hizo notable que nunca se valoraban. Esto es realmente importante porque de las experiencias del grupo se pueden nutrir las actividades y despertar el interés de los estudiantes en participar.

Por otra parte este tipo de actividades permite utilizar el lenguaje como enriquecedor del aprendizaje ya que los alumnos expresen qué van a hacer, cómo lo van a hacer, explican cómo se sintieron, qué aprendieron, que puedan exteriorizar a través de sus reflexiones, lo que tuvieron que hacer para lograr los resultados obtenidos, es decir, en este caso el lenguaje debe servir de guía para la acción. Además, debe emplearse como recurso cognitivo necesario para que el alumnos exprese paso a paso, tanto de forma oral, externa como interna, sus opiniones, valoraciones y sentimientos.

Por consiguiente, se puede señalar que fue insuficiente la valoración de normas al concluir cada actividad, la utilización del lenguaje como manifestación del comportamiento enriquecedor de las actividades de aprendizaje y la poca valoración como proyecto para el comportamiento y facilidad de convivencia.

Acerca de la participación activa de los alumnos en las actividades de acción humana

Para conocer la información sobre la importancia que tienen los valores como características de la acción humana, se realizó la observación donde se pudo apreciar que de una muestra de 90 estudiantes, en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, poco se realizaron actividades donde el estudiante pueda valorar la solidaridad, sólo un 33,33% emitieron juicios críticos respecto a dicho valor se observó poca participación sólo 56,6% en discusiones sobre el tema.

Consideraciones de los docentes respecto a la importancia del valor solidaridad como proyecto de comportarse y existir

Según la información recabada en la Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, se pudo determinar un 85% de ellos respondió que siempre es importante para ellos la solidaridad como proyecto de comportamiento y existencia, un 5% dijo que casi siempre los considera así, otros 10% algunas veces.( Ver anexo II)

Por otra parte 66,3 % de los docentes manifiestan que siempre es importante cooperar en el logro de objetivos comunes en el aula de clases y con la comunidad educativa.

Un 44% señala que casi siempre es importante expresar la capacidad de diálogo en la resolución de conflictos, un 56 % le otorga valor a la honestidad de sus estudiantes.

Un 33,3 % informó que les asignan algunas veces importancia a las manifestaciones de sentimientos de amor a la patria, la naturaleza, los seres humanos de su entorno y la sociedad o que expresan solidaridad de trabajo entre los estudiantes sólo cuando se realizan actividades que tengan relación, un 66,7% no lo hacen.

Se pudo apreciar que la opinión que dan los docentes es una, pero lo que se observó durante la ejecución de las actividades planificadas son otras, por lo tanto se considera que éstos deben ser congruentes con la planificación y las actividades que realiza en el aula de clases.

Criterios de los docentes acerca del valor solidaridad como característica de la acción humana

Para conocer el criterio de los maestros acerca de los valores como característica de la acción humana, se evidenció mediante la opinión reflejada en la encuesta aplicada que el 66,7 % considera que es importante enseñar los valores como característica de la acción humana; y un 33,3 % manifiesta que casi siempre le otorga importancia a la identidad de sus estudiantes como ciudadanos.

En la práctica se evidenció la falta de importancia de este tipo de valores en el proceso educativo, ya que el 66.7% dice que casi siempre se la dan a lo teórico y que un 33.3% señaló que algunas veces le asigna importancia a los juicios críticos emitidos.

En cuanto a los estudiantes respecto a los valores un 66,7% destaco que siempre manifiestan coherencia entre lo que dicen y hacen, sin embargo al momento de la observación solo un 33,3 % lo hacía, pero no se observó que el docente le asignará importancia a este hecho.

Aspectos considerados por los docentes para la planificación de la formación del valor solidaridad.

En este aspecto se determinó por la opinión de los docentes encuestados que el 56.8% de la muestra consideran que casi siempre para la planeación escolar respecto a la educación en valores debe realizar un estudio y análisis del contexto socio-cultural en el cual se ubica la escuela en forma tal, que pueda señalar los valores que orientan el Proyecto de Aprendizaje.

Un 23,2% sostiene que a veces realiza una racionalización y jerarquización de los valores en los cuales puede establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cada área y solo un 20% manifestó que siempre es bueno realizar una investigación de los valores dentro de la programación de las áreas académicas en doble perspectiva de la investigación de los contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales.

Por otra parte el 30% de la muestra también manifestó la importancia de realizar una programación del valor moral solidaridad dentro de los demás contenidos en secuencias de aprendizajes. De lo que se deduce que los docentes otorgan importancia a la planificación educativa respecto a la educación en valores y por esa razón pues deben incluir en la misma las estrategias para fortalecer dicho valor.

Consideraciones de los docentes respecto a la planificación y práctica de la formación del valor solidaridad

El objetivo específico era conocer las consideraciones de los docentes en este aspecto valorando las estrategias concretas dirigidas al fomento del valor moral solidaridad, desde el momento de la planificación a la ejecución en clase, en tal sentido se determinó que 66,7% manifestaron que siempre la educación en valores a de ser activa, para la acción y para su desarrollo;

Un 66,7% toma en cuenta aspectos de percepción creativa como la realidad, un 33,3% favorece y moviliza la capacidad de interiorización crítica y la toma de decisiones personales en sus alumnos.

Otro 66,7% consideró que los valores favorecen el proceso de evolución orientativo, formativo y confidencial; un 33,3% manifestó que algunas veces relaciona transversalmente la totalidad del desarrollo curricular y entra en relación dinámica con todas las áreas del aprendizaje; estas situaciones permiten a la autora formarse un juicio de que en la práctica las actividades planificadas no se desarrollan con es propósito sino que se aprecia el cumplimiento del proyecto más no la internalización de dicho valor.

Opiniones de los docentes respecto a los aspectos considerados por la dirección científica y organización en cuanto a las acciones de preparación que permita un cambio en el modo de pensar y actuar.

Las opiniones de los docentes en este sentido, se manifestó en un 83% que siempre aplican la honestidad en la consecución de los planes en el sistema de trabajo, un 66,7% dice que el humanismo favorece la interacción grupal para realizar el sistema de trabajo

Un 83% siempre acepta las sugerencias en cuanto a cambio de pensamiento para demostrar el valor solidaridad.

Un 66,7% casi siempre expresa la capacidad de diálogo para resolver los conflictos.

Un 66,7% casi siempre sigue al pie de la letra las orientaciones de las funciones en la cual están ejerciendo su trabajo.

En tal sentido la autora infiere que existe la iniciativa de ejercer acciones por parte de la dirección para promover el cambio de pensamiento por lo que se deben adoptar otras estrategias que permitan la reflexión, la participación y la implementación del valor solidaridad en toda la comunidad educativa con la participación activa de la dirección científica de la escuela.

Criterio de los directivos sobre la importancia que tiene el valor solidaridad como proyectos de comportarse y existir.

El análisis realizado a las respuestas de los directivos en el cuestionario aplicado arrojó que un 66,6% siempre considera como aspectos importante cooperar con el logro de los objetivos comunes de la comunidad educativa, un 33.4% considera que casi siempre. A su vez el 100% de los directivos señalaron que siempre es importante respetar las normas sociales, las leyes y las ideas ajenas, así como también en la misma proporción manifestaron la importancia de expresar la capacidad para el diálogo en la resolución de conflictos, y se debe valorar la honestidad como forma de vida.

Por otra parte, un 33,3% considera que siempre se debe manifestar los sentimientos de solidaridad, amor hacia la patria, los seres humanos de su entorno y la sociedad en la cual vive, y un 100 % siempre deben manifestarse las expresiones de solidaridad y de trabajo en grupo. En tal sentido se puede inferir que todos estos aspectos son importantes para crear una atmósfera de trabajo favorable y cumplir de esta manera con lineamientos emanados de los planes de nación para el área de educación (2007-2013) y fomentar estos valores dentro de la escuela, la comunidad y la familia, además del entorno.

El análisis de acuerdo a la encuesta aplicada arrojó que un 100% de los directivos siempre considera como aspectos importante brindar información a toda la comunidad educativa sobre los valores que deben estar presentes en la comunidad educativa; por otra parte el 100% de los directivos señalaron que siempre se debe tener presente la condición de identidad venezolana. El 33,3% señaló que siempre se deben emitir juicios críticos, mientras el 66,6% consideran que existe coherencia entre lo que hacen y lo que dicen. De allí pues, se puede inferir que los directivos deben hacer seguimiento en las actividades de los educadoras, ya que tienen conocimiento del deber ser pero que en la práctica se aprecia otra cosa diferente a lo manifestado.

Se pudo determinar mediante la opinión de los directivos que un 100% está de acuerdo en que siempre debe realizarse un estudio y análisis del contexto socio-cultural en el cual se ubica la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, a fin de incorporar la formación de la solidaridad como valor que orienta el proyecto de aprendizaje, de igual manera jerarquizarlo e incluirlo en las actividades del proceso de aprendizaje sin desvirtuar los objetivos propios de cada área. Por otra parte, un 66,6% siempre considera como aspectos importante cooperar con el logro de los objetivos comunes de la comunidad educativa, un 33.4% considera que casi siempre; El 100% de los directivos señalaron que siempre es importante respetar las normas sociales, las leyes y las ideas ajenas, así como también en la misma proporción manifestaron la importancia de expresar la capacidad para el diálogo en la resolución de conflictos, y se debe valorar la honestidad como forma de vida.

Por otra parte, un 33,3% considera que siempre se debe manifestar los sentimientos de amor hacia la patria, los seres humanos de su entorno y la sociedad en la cual vive. Un 100% expresaron que siempre deben manifestarse las expresiones de solidaridad y de trabajo en grupo.

De igual manera el 100% de los encuestado sostienen que siempre se debe ser activo para la educación en valores y en su desarrollo debe tomar en cuenta aspectos como la percepción creativa de la realidad, ya que todos consideran que siempre favorece la capacidad de interiorización crítica y la toma de decisiones personales entre sus alumnos ya que siempre estos aspectos favorecen el proceso de evolución orientativo formativo y confidencial, lo que permite relacionar transversalmente la totalidad del desarrollo curricular y entra en relación dinámica con todas las áreas del aprendizaje.

En tal sentido se puede inferir que todos estos aspectos son importantes para crear una atmósfera de trabajo favorable y cumplir de esta manera con los lineamientos emanados de los planes de nación para el área de educación (2007-2013) y fomentar estos valores dentro de la escuela, la comunidad y la familia, además del entorno. En este orden de ideas se obtuvo que el 66,6% considera que siempre la dirección debe estar sustentada entre el dirigente y el dirigido para desplegar un sistema de acciones de preparación que permita un cambio en el modo de pensar y de actuar por lo tanto debe aplicar la honestidad en la consecución de los planes en el sistema de trabajo, mientras que el 33,3% señala que casi siempre; Un 100% señaló que estas acciones favorecen el humanismo en la aplicación de la interacción grupal para realizar el sistema de trabajo; A su vez el 66.3% sostiene que siempre se debe aceptar las sugerencias en cuanto a cambio de pensamiento para demostrar el valor solidaridad y el 33,7% casi siempre.

Un 100% manifestó que se debe expresar la capacidad de diálogo para resolver los conflictos o al contrario; Un 66,66 % considera que se deben seguir al pie de la letra las orientaciones de las funciones en la cual están ejerciendo su trabajo.

En el desarrollo de esta investigación se pudo observar que los docentes realizan estrategias que tienen planificadas en sus proyectos de aprendizaje, tomando en consideran las áreas de conocimiento, pero que en el desarrollo de las actividades se pudo apreciar con la guía de observación que estas no se vinculan con la formación del valor solidaridad, aún en contenidos que pueden ser aprovechados para motivar a los estudiantes a conocer estos valores y a ponerlos en práctica; por otra parte no existe mucha comunicación en cuanto a orientaciones de las actividades a ejecutar o la clase a desarrollar con estos valores.

De igual manera se refleja que no existe una estrategia educativa que impulse a los docentes a fomentar en los estudiantes valores como solidaridad, el amor al prójimo, valorase a ellos mismo, compartir experiencias; es decir estar dentro de los lineamientos de la nación para el sector educación cuando establece que se debe formar un hombre nuevo, que sea participativo, crítico, democrático humanista y comprometido con su entorno.

En tal sentido se puede inferir que la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, se debe implementar una estrategia educativa que contribuya a la formación de la solidaridad como valor moral y así fortalecer en los estudiantes el desarrollo de actitudes de solidaridad (apoyo y ayuda al prójimo).

2.2 Estrategia Educativa para Contribuir a la Formación de la Solidaridad como Valor Moral en Escuela primaria Bolivariana Andrés Bello

En este capítulo se presenta la estructura de la estrategia educativa para dar respuesta al campo de acción, contiene los resultados de la valoración de la estrategia elaborada para contribuir a la formación de la solidaridad como valor moral en Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello. Al final de este capítulo se presentan las conclusiones de la autora de la investigación.

La Estrategia educativa para contribuir a la formación de la solidaridad como valor moral en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, fue derivada de las acciones utilizadas tanto por las docentes como los directivos y estudiantes de dicha institución. En este sentido la autora, intensificó la observación en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje con el fin de determinar si se cumplía con las actividades planificadas y con las normativas y lineamientos emanados del sistema educativo venezolano respecto al tema de la investigación. En todas estas indagaciones una regularidad fue característica: la no existencia de estrategias educativas para que los estudiantes se apropien del valor moral solidaridad, aún cuando presenten insuficiencias en algunos procesos básicos que están en la base de esta formación psicológica.

La observación realizada en el aula de clases, acerca de la educación en valores, permitió algunas reflexiones acerca de las estrategias educativas utilizadas para tal fin, así como el análisis de la importancia que tienen éstas en el proceso educativo, precisándose en los debates la necesidad de compartir, reflexionar, valorar, solidarizarse y participar sobre el tema de esta investigación.

Antecedentes de la elaboración de la propuesta

La valoración del instrumento para la recolección de la información en la Escuela Básica Bolivariana Andrés Bello, constituyó el primer paso para abordar el estudio del problema científico, posteriormente se desarrolló la fundamentación teórica sobre el tema y se aplicó el instrumento.

Como resultado de esta investigación se obtuvo información sobre las estrategias utilizadas por los docentes y directivos para contribuir a la formación de solidaridad en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello.

No obstante, se demostró las incongruencias que existen en cuanto a la información que tienen los docentes, las estrategias planificadas y la ejecución de las mismas, ya que al observar las actividades académicas desarrolladas se evidenció claramente que no se aborda este valor como aspectos fundamentales para el cambio de pensamiento en los estudiantes de acuerdo a lo pautado por las normativas curriculares de Educación mediante las líneas estratégicas de la nación (2007-2013) y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su preámbulo y su propósito para formar un hombre nuevo.

De allí que, la "Estrategia educativa para contribuir a la formación de la solidaridad como valor moral en la Escuela Básica Bolivariana Andrés Bello" fue derivada de esta valoración, la cual profundizó sobre todo en las acciones utilizadas tanto por las docentes como los directivos de dicha institución.

En este sentido, la autora intensificó la observación en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje con el fin de determinar si se cumplía con las actividades planificadas y con las normativas y lineamientos emanados del sistema educativo venezolano respecto al tema motivo de investigación.

En todas estas indagaciones una regularidad fue característica: la no existencia de estrategias educativas para que los alumnos se apropien del valor moral solidaridad, aún cuando presenten insuficiencias en algunos procesos básicos que están en la base de esta formación psicológica.

La observación realizada en el aula de clases, acerca de la educación en valores, permitió algunas reflexiones acerca de las estrategias educativas utilizadas para tal fin, así como el análisis de la importancia que tienen éstas en el proceso docente-educativo, precisándose en los debates la necesidad de compartir, reflexionar, valorar y participar sobre el tema de esta investigación.

2.3 Fundamentación Legal

Está basado en los siguientes aspectos:

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

  • Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.

  • Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (LOPNA).

  • Resolución 751 (Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa).

  • Decretos.

  • Resoluciones y Circulares emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), sostiene que los fines de la educación son: formar ciudadanos de manera integral; con actitudes y valores para vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la libertad, independencia, paz, el bien común; la integridad territorial, la convivencia; consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con todas las otras formas de vida; de nuestras riquezas multiétnica y pluricultural con actitudes y valores hacia el desarrollo científico y la independencia tecnológica. Adicionalmente, el Artículo Nº 102 de la ley a comentar establece como fines de la educación el desarrollo potencial creativo de cada ser humano; la valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, los valores de identidad venezolana y valores hacia la integración latinoamericana y universal.

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (2.009)

En el Artículo Nº 15, referido a los fines de la Educación: Desarrollar el potencial creativo para el pleno ejercicio de su personalidad, y ciudadanía; desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular; formar conciencias de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios; valoración de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales; fomentar el respeto a la dignidad de las personas; impulsar la formación de una conciencia ecológica; formar en, por y para el trabajo liberador, dentro de una perspectiva integral: desarrollo humanístico, científico y tecnológico vinculados al desarrollo endógeno, productivo y sustentable; impulsar la integración latinoamericana y caribeña; desarrollar la capacidad de abstracción y pensamiento crítico.

  • Ley Orgánica de Protección al niño y Adolescente (LOPNA).

  • Resolución 751 (Organización y funcionamiento de la Comunidad Educativa.

  • Decretos, Resoluciones y Circulares emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En este orden de ideas, sobre la base de los aportes de los colectivos organizados que participaron en la constituyente de 1999, surgen las intencionalidades educativas: Aprender Crear, Aprender a Reflexionar, Aprender a Convivir y Participar y Aprender a Valorar, así como también la nueva estructura del sistema educativo. Por lo que el Proceso Educativo y la Educación Bolivariana, en su estructura permean los fundamentos filosóficos políticos pedagógicos y legales para complementar los Ejes transversales como son los valores y así darle prioridad a una educación hacia la liberación plena de la solidaridad social que en todos los niveles se contextualiza, y está presente para enriquecer cada uno de sus principios en la concepción de la nueva escuela. Educación Liberadora. (Ver anexo 3).

2.4 Consideraciones teóricas de la elaboración de la propuesta

La Educación Venezolana, para la formación de la ciudadanía ha avanzado hacia nueva visión del Aprendizaje, donde todos los actores sociales (estudiantes, docentes, familia y comunidad), corresponsales de los procesos educativos, participan activamente en interrelaciones comunicativas horizontales; revalorizando los saberes ancestrales populares, las experiencias del pueblo, los cuales al contrastarse con los conocimientos científicos permiten la construcción de nuevos enfoques interpretativos, con pertinencia social. Lo cual implica que todos los actores sociales aprenden de las interrelaciones sociales y procesos que surgen en los ambientes de aprendizaje organizado con fines educativos, así como de los espontáneos (interrelaciones con la familia y comunidad); es decir los estudiantes aprenden de la dialógica y la dialéctica con el docente y compañero de estudio y éste a su vez enriquece sus marcos interpretativos de las interrelaciones sociales con los estudiante y demás miembros de la comunidad educativa y viceversa; generándose una comunidad de aprendizaje; donde todos son sujetos y objetos del aprendizaje, de ahí que la escuela venezolana se redimensiona influenciada por dos premisas básicas: "la escuela como el centro del quehacer comunitario" (PEN,2001) y "la comunidad como el centro del quehacer educativo" (MPPE, 2009).

En este sentido la estrategia educativa esta orientada hacia una educación integral, interdisciplinaria, pertinente, construida a partir del dialogo de saberes, haceres y sentires del pueblo junto a los conocimientos que aportan las diferentes ciencias y disciplinas científicas, también se tiene que asumir una postura integral sobre los aportes de la psicología a la educación; de ahí que a partir de la Teoría Sociocultural de Vigotsky se asumen aportes, los cuales al organizarse desde la visión del ser humano integrado por múltiples dimensiones interrelacionadas e indisoluble; permiten integrar algunos principios generales del aprendizaje y conceptos inherentes al mismo. Los cuales están en correspondencia con el ideario pedagógico de Simón Rodríguez; Prieto Figueroa, Belén San Juan, Paulo Freire, José Martí y con los principios de ciudadanía, soberanía y compromiso patrio que nos legaron Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, aborígenes, precursores y demás héroes y heroínas que participaron en la gesta emancipadora.

Por otra parte es importante mencionar que la propuesta realizada debe llevar un componente obligatoria como es la motivación, la cual se puede considerar como el proceso motivacional y afectivo por ser elementos éstos inherentes a las interacciones sociales, mediatizan los aprendizajes. Los estados afectivos de los docentes y estudiantes ejercer influencia en los aprendizajes y desarrollo de estos últimos, ya que puedan inhibir, distorsionar o potenciar la participación activa en las actividades sociales organizadas.

Los estudiantes con el proceso de atención social prestado por el docente, a medida que evoluciona en su desarrollo psicológico, aprenden a responsabilizarse de sus aprendizajes la comunicación del docente, como instrumento de mediación, influye en los procesos de aprendizajes y el desarrollo de sus potencialidades.

En este sentido, los procesos matemáticos; así como los de lectura y escritura llevan implícito el desarrollo de potencialidades, actitudes y valores hacia el pensar y el hacer crítico-reflexivo y creativo, procesos que a su vez se pueden utilizar para la formación de la solidaridad como valor moral, así como también le aporta un carácter bilateral, la misma permite que el alumno se trace metas para lograr los objetivos propuestos, de ahí el carácter de regulación inductora, lo cual determina que se cumplan los objetivos con un carácter perspectivo de desarrollo. Es importante destacar también que la motivación tiene que darse durante toda la actividad de manera que esté dispuesto a ir dando seguimiento a lo que hace y sobre todo a la calidad de su actuación. Lo antes expuesto no se refiere a que los alumnos deben participar en gran cantidad de actividades, sino de que éstas, deben ser de calidad porque deben ser pertinentes con la edad de los escolares, sus potencialidades, sus necesidades, los motivos e intereses.

Las actividades están orientadas socialmente hacia la formación del valor solidaridad dependiendo el contenido de cada área. Este es un proceso que representa la expresión más completa de las relaciones humanas. Mediante la misma el estudiante deberá aprender a sintetizar, organizar y elaborar de forma tal cada vez más intensa todas las experiencias y el conocimiento humano que obtiene como individuo en la sociedad.

La comunicación ha sido ampliamente estudiada por la Psicología Social, la cual reconoce que esta es una relación específica entre dos o más sistemas, en la cual sus elementos incluyen signos o sistemas de signos que tienen un carácter bilateral, donde las partes que la integran provocan cambios mutuamente.

De ello se deduce que la comunicación entre los individuos permite la elevación de su potencial cognoscitivo y posibilita la adaptación y transformación del hombre en la sociedad.

En la comunicación interpersonal, cada participante percibe al otro como un sujeto, la reacción de uno provoca inmediatamente la reacción de respuesta del otro. Este intercambio de reacciones recíprocas fortalece o cambia la conducta de los que se comunican, provocan la activación bilateral de sus esfuerzos, con el objetivo de resolver, lo más rápidamente posible un problema común.

La interacción social que se establece en el proceso de comunicación entre iguales y entre alumnos y adultos tiene sus objetivos, entre iguales (alumno-alumno) se consideran más frecuentes, intensas y variadas que las interrelaciones entre adultos.

De las interacciones sociales que se establecen en el proceso de comunicación entre iguales, se obtienen y se moldean actitudes, valores e información, lo que posibilita el progreso cognitivo y social, sea por la vía del conflicto socio cognitivo o por la vía de la cooperación y las acciones conjuntas. La comunicación entre los marcos del respeto, los límites, la ayuda mutua entre los alumnos y maestros y entre alumno-alumno; también posibilitan, en el sistema de influencias, que se reduzca el aislamiento, que aprendan normas de convivencia social, y a tomar en consideración el punto de vista de los otros, tanto cognitivo como emocional. Desde el punto de vista empírico, la adecuada comunicación implica que exista una convivencia tranquila, ya que mediante esta se pueden comprender, conocer y aceptar a las personas, lo que garantiza que su adaptación en el medio social sea más adecuada y acorde con el grupo en que se desarrolla.

Todos estos aspectos teóricos son válidos para el establecimiento de relaciones interpersonales en general y de gran importancia en particular para que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico y la pertinencia social, con sus dimensiones y sus variables. (Ver anexos)

La relación cognitiva afectiva se fundamenta en que en la personalidad existen dos esferas: regulación inductora (afectivo-volitiva) y regulación ejecutora (cognitivo instrumental), la cual es importante para la relación entre la instrucción-educación y corrección-compensación. En el campo educacional esta relación está basada en la selección y dirección de los procesos cognitivos bajo los efectos de la motivación.

La forma en que la personalidad asume sus distintas necesidades se refleja concretamente en manifestaciones de tipo conductual, reflexiva y valorativa que le dan sentido, fuerza y dirección a la misma, constituyendo ésta la unidad funcional de lo cognitivo y lo afectivo. Lo cognitivo tiene un carácter regulador en el desarrollo pues constituye la información en que se apoya la expresión de la personalidad ya sea a nivel del comportamiento o a nivel de lo reflexivo. Las distintas representaciones y elaboraciones conscientes en el desarrollo son expresión de la interrelación entre las vivencias y las reflexiones que se logran en los distintos momentos del desarrollo.

La orientación juega un papel determinante en cualquier tipo de actividad. La actividad correctamente estructurada, orientada y dirigida produce fortalece el proceso de aprendizaje. El valor principal de la orientación reside en garantizar la comprensión del estudiante sobre lo que va a hacer, como lo va a hacer antes de iniciar la ejecución; pero además posibilita que el alumno pueda ir realizando las correcciones necesarias y las valoraciones pertinentes durante la ejecución propiciando mejores resultados finales de la actividad, lo que potencia el desarrollo intelectual necesario también para la apropiación del aprendizaje.

A medida que el alumno sabe lo que va a hacer, el producto que va a obtener y cómo ha de proceder, qué materiales e instrumentos ha de utilizar y qué acciones y operaciones debe hacer y el orden de su ejecución, mayor será después la calidad de dicha ejecución y el producto que se obtenga. De ahí que debe existir una relación estrecha entre la orientación de la actividad y el objetivo que la misma persigue; pues la orientación pretende que se lleve a cabo una actividad o tarea de forma consciente y productiva. En el sistema de actividades la orientación tiene que verse como un proceso motivacional, cognoscitivo y regulador que influye decisivamente formación de los estudiantes, por esa razón el docente no debe concebir la orientación solo como un simple momento es el rector de todo el sistema, pues debe incluso hacerse asequible a los alumnos, en el que se exprese qué es lo que se debe lograr como producto de su actividad.

La teoría psicológica marxista concede un papel esencial a la orientación en la formación de la psiquis humana. Múltiples investigaciones han demostrado que mientras más completa resulta la orientación, mayor eficiencia y calidad se logra en las acciones formadas, lo cual se demuestra en el dominio correcto y consciente por parte de los estudiantes de contenidos, procedimientos, formas de actuación ya que puede alcanzarse mayor calidad en las generalizaciones y la automatización. Durante ésta también se logra la participación activa de los alumnos, ha través del desarrollo de la actividad se van realizando valoraciones y se hacen reflexiones sobre la calidad lo que permite que se activen habilidades intelectuales básicas como el análisis, la interpretación, la explicación, la comparación, así como la activación de la actividad intelectual de los alumnos. Se debe reconocer la orientación como objetivo implícito, aspecto integral, función necesaria de todo proceso educativo, esto conlleva a tener en cuenta la orientación como base de la acción, como un componente importante de la estructura del conocimiento y de la teoría de la actividad que nos permite lograr los objetivos y metas propuestas.

Principios básicos que sustentan la estrategia educativa para contribuir a la formación de la solidaridad como valor moral

Los principios constituyen elementos reguladores y normativos que debe cumplir la estrategia educativa. Los cuales definen el carácter de la misma y permiten concebirla como las leyes que regirán la estructuración y funcionamiento de la propuesta.

  • Unidad en la diversidad: Permite la contextualización regional y enfatiza el reconocimiento de la diversidad de sujetos y espacios culturales, interrelacionando los valores de solidaridad y patriotismo entre los estudiantes que conviven en un ambiente de clases y el contexto educativo.

  • Flexibilidad: Permite los ajustes pertinentes de acuerdo al contexto y las áreas de aprendizaje, como producto de la dinámica del trabajo colectivo a partir del ejercicio de una democracia participativa y protagónica de los actores sociales (estudiantes) comprometidos en el proceso educativo.

  • Participación: Las estrategias de dirección deben estar enmarcadas en propiciar la reflexión, el análisis, la discusión, la toma de decisiones, y la participación en todos los espacios educativos, familiares y comunitarios, por ello se deben establecer metas y acciones de responsabilidad colectiva que se elaboran en clase y se valora su cumplimiento pero que además se especifican individualmente mediante metas individuales los compromisos de cada alumno en particular.

  • Interculturalidad: Tal como lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cada institución educativa debe asumir la realidad dentro de la cual está ubicada, tomando en consideración sus características, las realidades existentes en cada Municipio o pueblo con sus comunidades indígenas y afro descendientes en un plano de igualdad como componente de la nacionalidad venezolana y fortaleciendo los valores de patriotismo y la relación entre las diferentes culturas.

  • Equidad: Este principio implica la inclusión de la población venezolana en igualdad de oportunidades y condiciones a una educación integral en el valor moral solidaridad sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración, tal como lo estable la norma constitucional.

  • Integralidad: Desarrolla la personalidad de los y las estudiantes, formándolos para la vida, abarcando todos los saberes y fortaleciendo todos los valores universales y en especial la solidaridad, a la par de la valorización de la nacionalidad tomando en cuenta las costumbres, la historia, y las tradiciones latinoamericanas y caribeñas.

2.5 Organización estructural y funcional de la estrategia educativa para contribuir a la formación de la solidaridad como valor moral en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello.

La estrategia se encuentra estructurada de la siguiente forma:

Introducción-fundamentación

La Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, es una institución educativa ubicada en el casco central del Municipio San Fernando, Estado Apure, limitándole por el Norte la Avenida Carabobo, por el Sur la Av. Fuerzas Armadas, por el Este la Calle Negro Primero y por el Oeste la Calle Piar, y como punto de referencia está el Hospital "Pablo Acosta Ortiz, el Centro Penitenciario de San Fernando y el terminal privado de la empresa Expresos Los Llanos, en la cual se brinda oportunidad de estudios en educación primaria a los niños y niñas, fue fundada en el año 1978, se inicio como una escuela tradicional de 1° a 6to grado posteriormente asumió la concepción de Escuela Bolivariana hasta la actualidad.

Es así como inicia entonces la metodología del currículo nacional basándose en el pensamiento de Bolívar y en las líneas y políticas de la nación en cuanto al sistema educativo bolivariano, con el fin de dar respuestas al nuevo modelo político-social del país y asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos, lo cual implica avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante en el marco de los principios constitucionales.

De ahí, la importancia entonces de desarrollar todas las acciones posibles para formar a un hombre nuevo que la sociedad actual reclama, comprometido con su entorno, formado en el humanismo y con valores morales de (solidaridad). En tal sentido el docente debe tener claridad sobre cuáles son las finalidades de la Educación y por ende de la intencionalidad última del aprendizaje de las diferente áreas del conocimiento: Matemática, Historia, la Geografía, Lengua Castellana, Ciencias Naturales, otros. Para que actué en consecuencia y no pierda la perspectiva, en el proceso de organización de los aprendizajes, el desarrollo de las interacciones sociales y sobre todo en el proceso de valoración.

Por tales razones, sea cual sea el contenido que el o la docente tenga planificado desarrollar a través de un sistema de mediaciones, las estrategias de interacción social seleccionadas, deben promover y garantizar el desarrollo de las potencialidades creativas; la corresponsabilidad social, la participación protagónica, el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico; así como el sistema de valores sociales; ecológicos, patrios, ciudadanía, soberanía de la nación, el quehacer científico, el arte y la cultura; los cuales son primordiales para el logro de aprendizajes para la liberación; su desarrollo ameritan de docentes que a su vez poseen estas cualidades, las valoren y sobre todo que posean conocimientos estratégico-pedagógicos para desarrollarlas.

Desde el punto de vista teórico la estrategia educativa tiene su fundamentación teórica en el enfoque histórico cultural de Vigostsky (1995) que plantea diferencias entre lo que el niño es capaz de hacer solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otro. Las concepciones de la medición y su relación con la Zona de Desarrollo Próximo admiten la correspondencia en la construcción del conocimiento. El enfoque histórico cultural que describe Vigotsky se hace imprescindible para comprender los aspectos involucrados, la LE revisten subjetivamente puntos de enlace que instauran amplitud en el intelecto. En el nivel inicial, el lenguaje oral es la unidad primaria de escritura en el niño. Progresivamente, se conjugan los signos gráficos en los que el dibujo y el garabateo representan la relación que sostiene con el objeto, en virtud del significado que le inscriben.

Por otra parte, enfoque humanístico social de Prieto Figueroa plantea que la educación debe formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad por lo tanto ésta tendría que ser humanista desde su inicio, es decir desarrollará en el ser humano sus virtualidades colocándole en su medio y en su tiempo al servicio de los grandes ideales colectivos y concentrado en su tarea para acrecentar y defender valores que, si fueran destruidos podrían en peligro su propia seguridad.

– Diagnóstico de la Estrategia Educativa

Los resultados obtenidos con la aplicación de diferentes métodos y las técnicas de investigación demuestra la necesidad del planteamiento de una estrategia la cual posee como base los resultados ya analizados anteriormente. (Ver anexos). De ahí que surjan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de la estrategia:

Matriz DAFO

Debilidades: Son las condiciones que a nivel interno en la formación de los docentes y directivos afectan la formación y el desarrollo del valor moral solidaridad en los estudiantes de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello.

-Reducido conocimiento por parte de los estudiantes del valor moral solidaridad

-Deterioro de los valores morales en la sociedad que los rodea.

-Escasa promoción y articulación del docente hacia el valor moral solidaridad.

-Insuficiencia en el proceso de formación del valor moral solidaridad.

Amenazas: Son aquellos factores, condiciones o acontecimientos del entorno que afectan el proceso de formación del valor moral solidaridad.

-Desinterés en propiciar el ambiente favorable hacia la formación.

-Rechazo de los padres y representantes.

-Dependencia persistente hacia una planificación estructurada

-Aislamiento por carencia de comunicaciones propiciadoras del contexto valorización.

-Falta de estímulos hacia los valores socioeducativos en amplios sectores de la población.

Fortalezas: Son aquellas condiciones que a nivel interno de la organización pueden favorecer los objetivos y metas. Deben utilizarse en función de los beneficios brindados.

-Interés por parte de los investigadores en la aplicación de una estrategia educativa que contribuya a la formación del valor moral solidaridad en los docentes y directivos de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello.

-Disposición por parte de la dirección de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello de colaborar con la aplicación de la estrategia educativa.

-Escenario natural excepcional.

-La diversidad etnográfica como valor para la convivencia intercultural.

-Laboriosidad y austeridad-

-Solidaridad intergeneracional.

– Oportunidades: Son aquellas condiciones o factores que se hallan en el entorno, que no se pueden variar y que favorecen el desarrollo de la investigación.

-Posibilidad de realización de una estrategia educativa que contribuya a la formación de la solidaridad como valor moral en la Escuela Básica Bolivariana Andrés Bello.

Actitud positiva de los estudiantes hacia el trabajo colectivo.

-Clara demarcación social del entorno.

-Escenario posible de intercomunicación entre directivos, docentes, alumnos.

-Diversidad De acciones estratégicas ante las carencias estructurales.

– Objetivo General

Contribuir a la formación de la solidaridad como valor moral en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello.

– Planeación Estratégica

Se planificaron dos líneas estratégicas:

Como primera línea la capacitación profesional en valores (solidaridad), mediante una jornada a realizar con los supervisores, directivos y docentes de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello del Municipio San Fernando, Estado Apure (Ver Anexo 3) y como segunda línea estratégica taller de formación en valores con los directivos y docentes de dicha institución. (Anexo 4). Cada una contiene un objetivo específico, acciones a desarrollar derivadas del análisis de los instrumentos aplicados para lograr la formación del valor moral solidaridad, ya sea a corto o mediano plazo que permitirán la transformación del estado actual al estado que se desea alcanzar durante el proceso de formación, de esta manera es posible el desarrollo del objetivo general.

-Instrumentación

Línea Estratégica 1. Jornada de capacitación profesional para la formación de valores (solidaridad) a los supervisores, directivos, docentes y comunidad de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello. (Ver Anexo).

Objetivo: Capacitar a través de una jornada la formación del valor solidaridad a los supervisores, directivos, docentes y comunidad en general de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello.

Acciones a desarrollar:

1. Definir y caracterizar las categorías conceptuales de los valores y formación del valor solidaridad.

2. Fundamentar la importancia del estudio del pensamiento, vida y obra de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y otros héroes de la patria, como personalidad histórica paradigmática en el proceso de formación del valor solidaridad.

3. Analizar los fundamentos teóricos – metodológicos a utilizar en el proceso de formación del valor solidaridad con los supervisores, directivos, docentes y comunidad en general.

4. Realizar conferencias y foros relacionados con los fundamentos teóricos – metodológicos que se deben de utilizar en el proceso de formación del valor solidaridad.

5. Encuentro con las comunas para la información referente al valor moral (solidaridad).

Para la realización de estas acciones se hace necesario, la utilización de algunas obras de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, y otros héroes de la patria, que ayuden en el estudio de su pensamiento, vida y obra, así como su utilidad en la formación del valor solidaridad.

Responsables: Secretaria Regional de Educación del Estado Apure y Equipo de formación del personal docente.

Participan: Secretaria Regional de Educación, supervisores, Directivos, docentes, consejos comunales, patrulleros psuv, comunidad en general y profesores facilitadores del equipo de formación.

Fecha: Septiembre 2010-enero 2010.

Duración: 4 meses

Línea Estratégica 2. Taller sobre la formación del valor solidaridad para los supervisores, directivos, docentes, estudiantes y comunidad en general de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, mediante el estudio del pensamiento de precursores del pensamiento pedagógico venezolano: Belén San Juan, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Simón Rodríguez, otros. (Ver Anexo 4).

Objetivo: Formar la solidaridad como valor moral a través de un taller para los supervisores, directivos, docentes, estudiantes y comunidad en general de la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, mediante el estudio del pensamiento de precursores del pensamiento pedagógico venezolano: Belén San Juan, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Simón Rodríguez, otros.

Acciones a desarrollar:

1. Analizar las condiciones históricas concretas en que los precursores del pensamiento pedagógico venezolano: Belén San Juan, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Simón Rodríguez, entre otros, promulgaron el valor solidaridad en los diferentes contextos.

2. Valorar el aporte del pensamiento de Simón Rodríguez y Simón Bolívar. Sobre la humanidad y al desarrollo social, mediante su accionar revolucionario y su relación con el aporte de los docentes, su acción a la humanidad y al desarrollo social del país.

3. El desarrollo del valor solidaridad, a través del análisis del pensamiento de los precursores pedagógico venezolano: Belén San Juan, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, entre otros, mediante su accionar en el mundo y su relación con el desarrollo de valores morales como la solidaridad.

4. Conversatorio desde el punto de vista holistico para la integración de los pensamientos analizados en el proyecto educativo integral comunitario y los proyectos de aprendizajes desarrollados en el aula para fortalecer el valor solidaridad.

5. Organización de eventos comunitarios:

  • Cursos de primeros auxilios en búsqueda del bienestar social colectivo.

  • Estudio socioeconómico realizado por los estudiantes de la institución para determinar casos de pobreza extrema.

  • Recolección de ropas, zapatos, alimentos y otros para la donación de los mismos a las familias de la comunidad en condiciones de pobreza extrema.

  • Gestión de materiales de construcción para ayudar a resolver necesidades: filtración de vivienda, pintura y otros.

  • Jornada de limpieza, mantenimiento y albañilería en la comunidad.

  • Operativo de: Mercal, peluquería, cedulación, odontología, entrega de un kit escolar y medico asistencial para beneficiar a las personas de lo comunidad de bajos recursos.

6. Jornada de sensibilización socio ambiental "Salvemos el Planeta".

7. Jornada de atención a madres embarazadas.

8. Jornada de sensibilización "Todas las Manos a la Siembra".

9. Jornada de protección al indígena.

10. Jornada de sensibilización sobre el ahorro energético y el uso racional del agua.

11. Inducción sobre la prevención y consecuencias del maltrato infantil.

12. Actividades recreativas para motivar y fortalecer la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en la sociedad (juegos tradicionales, de pelota, ginkana, elaboración de títeres entre otros)

Estas acciones deben de realizarse con el apoyo de los docentes y profesores facilitadores. Para el cumplimiento de lo antes expuesto se deben utilizar ejemplos de la vida y obra de Simón Rodríguez y Simón Bolívar vincularlos con la de los estudiantes, al realizar un análisis comparativo de forma tal que estos últimos se vean reflejados en el ejemplo estos ilustres pensadores como paradigma a seguir.

Responsable: Coordinador y Equipo de trabajo. De Formación docente de la Secretaria Regional de Educación del Estado Apure

Participan: Secretaria Regional de Educación, equipo de trabajo, supervisores, Directivos de las Escuela adscritas a esta dependencia y profesores facilitadores.

Fecha: Septiembre del 2010 – Febrero de 2010.

Duración: 6 meses.

– Evaluación

Se contemplaron básicamente elementos cualitativos para determinar en qué medida las acciones realizadas avalan el cumplimiento de los objetivos de la estrategia educativa.

Primeramente se verifico la factibilidad de las acciones realizadas con los objetivos propuestos, para lo cual se preguntó a los participantes mediante una entrevista grupal, sobre el conocimiento de las obras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y otros próceres y héroes de la patria, de los valores legados por los mismos y la implicaciones de estos en su modo de actuación como docentes. Se observó en la medida de lo posible, el nivel de participación activa de los docentes en su campo de acción.

2.6 Valoración de la estrategia

El procedimiento metodológico de la estrategia educativa para fomentar la aplicabilidad de la solidaridad como valor moral en la vida cotidiana de los que conforman la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, se conformó en diferentes etapas que constituyeron la base para la elaboración de estrategias, actividades y recursos pedagógicos que se interrelacionaron entre sí; el qué, el cómo y el para qué, se ha expresado en un accionar derivado de objetivos y procederes específicos para cada una.

Para la valoración y validación de la propuesta fueron considerados dos vías:

– Criterio de expertos

– Intervención en la práctica educativa de directivos, supervisores, docentes del 6to grado, estudiantes de 6to grado y comunidad en general, basándose en la Observación dentro y fuera del ambiente de clases.

2.7 Resultados de la valoración de la estrategia educativa

El 60% de los estudiantes se motivaron al cambio mientras que un 40% solo se dedicó a oír sin participar en las actividades, incluyendo la poca motivación por parte del docente influyendo directamente hacia la operacionalización efectiva dentro del aula con desgaste hacia el entorno familiar y comunitario. Teniendo como resultado muchos roces personales y mal carácter hasta llegar a las peleas y mucho desanimo de asistir a la escuela hasta por falta de un lápiz. En cuanto a los docentes se pudo determinar que el 77,77 está poco integrado a la formación de la solidaridad como valor moral, esto implica que el restante 22,33 ha recibido atención primaria con cursos de autoestima, viéndose involucrados con su vocación de servicio y la vez con su formación familiar, destacando que dentro de ese grupo un 15% son practicantes del evangelio que de una manera u otra se ayudan espiritualmente para pregonar el amor y la justicia, viéndose como resultado un ambiente agradable y con mucha armonía.

Estrategia educativa para contribuir con la formación de la solidaridad como valor moral en la escuela primaria bolivariana Andrés Bello

Líneas de acción: basadas en Jornadas y Talleres

Conversatorios, Talleres, Jornadas de inducción y/o capacitación, Mesas Redondas, Proyección de Videos, Dramatizaciones, Dinámicas de Grupos: juegos, debates, dialogo (entre otros)

Fortalecimiento de la solidaridad como valor moral, expresados en:

-Resultados del estudio diagnóstico después de aplicada la estrategia educativa:

Las repuestas de las encuestas aplicadas evidenciaron un cambio fundamental con respecto a la realidad anteriormente observada, en cuanto a la importancia de la inclusión de la solidaridad como valor moral en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que a nivel de la utilización de actividades de acuerdo a la estrategia educativa propuesta se tomaron en cuenta en la planificación dando resultados óptimos , permitiendo generar un cambio de conducta y por ende una convivencia adecuada entre los estudiantes.

Por otra parte se observó una motivación grande a nivel de los estudiantes, menor en los docentes y demás personas involucradas de manera responsable en el desarrollo de la estrategia: todavía existe poco trabajo en grupo a través de las dinámicas grupales.

Sin embargo, se generó una gran inquietud por los resultados obtenidos de parte del personal directivo y el docente, demostrando una gran comprensión de la necesidad existente de formar en valores y así contribuir con un comportamiento más solidario frente a situaciones presentadas en la vida cotidiana.

A pesar que existieron dificultades para expresar el valor de la solidaridad, se debe hacer con más frecuencia actividades que hagan posible educar en valores, de forma plena justificando una práctica pedagógica con vistas al fortalecimiento y formación continua del valor de la solidaridad y por supuesto, esto abre una necesidad de incluir otros valores a medida que se relacionen con la planificación y planes tanto de los docentes como de la institución.

-Resultados de la valoración de la estrategia educativa

Para la valoración de la Estrategia educativa se utilizaron 14 expertos, entre los cuales se determinaron: Directores, docentes fueron incluidos además, supervisores, orientadores pedagógicos, personal de formación docente de la Secretaria Regional de Educación, en sentido general los entrevistados demostraron el conocimiento que poseen sobre el tema, en correspondencia con a su calificación y experiencia profesional.

Se tiene claro de que a pesar de todo el esfuerzo emprendido por los: directivos, docentes, estudiantes, comunidad en general que participó durante el proceso de desarrollo y aplicación de la estrategia educativa, no son suficientes para alcanzar plenamente el objetivo establecido de una postura crítica y de actitudes y acciones a ella correspondientes. Sin embargo, se pudo constatar que un proceso de cambio efectivo tuvo inicio y podrá ser fortalecido en mayor o menor intensidad, en el transcurso de los demás estudios e investigaciones en el marco del proceso educativo, estos resultados expuestos permiten mostrar que la estrategia educativa elaborada, puede ser reforzada a través de su aplicación y desarrollo continuo con los ajustes necesarios.

Conclusiones del capítulo II.

En el desarrollo de este capítulo se puede observar que los docentes realizan actividades que tienen planificadas en sus proyectos de aprendizaje, tomando en consideración las áreas de conocimiento, pero que en el desarrollo de las actividades se pudo apreciar con la guía de observación que éstas no se vinculan con la formación del valor solidaridad, aún en contenidos que pueden ser aprovechados para motivar a los estudiantes a conocer estos valores y a ponerlos en práctica; por otra parte, no existe mucha comunicación en cuanto a orientaciones de las actividades a ejecutar o la clase a desarrollar con estos valores.

De igual manera, se refleja que no existe una estrategia educativa que impulse a los docentes a fomentar en los estudiantes valores como solidaridad, el amor al prójimo, autovaloración, compartir experiencias; es decir, estar dentro de los lineamientos de la nación para el sector educación, cuando establece que se debe formar un hombre nuevo, que sea participativo, crítico, democrático, humanista y comprometido con su entorno.

En tal sentido, se puede inferir que en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello, se debe implementar una estrategia educativa que contribuya a la formación de la solidaridad como valor moral, para que fomente en los estudiantes el desarrollo de actitudes de apoyo y ayuda al prójimo.

Conclusiones generales

Se ha demostrado a través de los años que todos los seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. Para que esa sociedad funcione, necesitamos aprender a convivir; esa convivencia es producto de la educación que recibimos en: la casa, escuela, amigos, medios de comunicación, de ahí que la solidaridad como valor moral es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos permite comprometernos de manera circunstancial a la causa de otros. Se ha comprobado por diversos autores como el individuo está sujeto a las normas y valores morales vigentes en la sociedad.

Es así que el papel de los educadores está dirigido a organizar cada situación de aprendizaje con propósitos educativos bien definidos, en el que el estudiante juegue su rol protagónico y propicie la participación en el fortalecimiento de la solidaridad como valor moral en su entorno. La instrucción escolar debe crear un ambiente educativo donde prevalezca el papel preponderante de los estudiantes, que les permita el ejercicio del valor moral solidaridad, participación, ayuda mutua, compartir experiencia, valorarse, amor hacia los semejantes, con el fin de formar el hombre nuevo que requiere la nueva Venezuela de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, capaz de participar en la búsqueda de las soluciones de su entorno social.

Teniendo como base esa premisa se confirma la importancia fundamental de la elaboración e implementación de proyectos y programas escolares que contemplen la solidaridad como valor moral, desde los grados iniciales hasta los grados de enseñanza más avanzados. En cuanto a los resultados de la investigación se constato que a pesar de estar contemplado la solidaridad como eje transversal en el Currículo Nacional se presenta una incoherencia entre el deber ser y el ser de la realidad tangible que se vive día a día en las escuelas, entre ellas la que fue objeto de estudio Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello. Es apremiante la necesidad de planes, estrategias, actividades, para establecer una educación integral que propicie la construcción de la democracia, de la ciudadanía y de las relaciones interpersonales más justas, solidarias y honestas.

Los instrumentos aplicados permitieron evidenciar la comprensión, de parte de los directivos, docentes, estudiantes de la necesidad de la existencia de comportamientos más honestos y solidarios y de la dificultad en expresar esos mismos valores con más frecuencia y de forma más plena en diferentes situaciones y contextos.

Por lo tanto, es justificable y factible la Estrategia Educativa propuesta, a través de dos líneas estratégicas, basadas en jornadas y talleres con actividades que permitieron despertar el interés, motivación sobre la solidaridad como valor moral en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo un desarrollo acorde con las exigencias que amerita el país. Se establecen exigencias que favorecen el proceso docente educativo y pueden ser utilizadas en las diferentes áreas del conocimiento, individualizando el proceso a partir de las singularidades los estudiantes. La significación práctica se relaciona con la posibilidad de implementar la estrategia planteada tanto en la sede de la Escuela Básica Bolivariana Andrés Bello, donde se llevó a cabo el estudio, como en otros centros similares. La novedad científica está determinada por el tratamiento que aporta la presente investigación al trabajo educativo en general y en particular en este tipo de institución educativa.

Recomendaciones

1.-Socializar y difundir los resultados de la estrategia educativa para contribuir a la formación de la solidaridad como valor moral en la Escuela Primaria Bolivariana Andrés Bello.

2.-Aplicar la estrategia educativa a los demás niveles del sistema educativo bolivariano, respetando la contextualizacion pertinente.

3.-Elaborar planes de supervisión y orientación para el fortalecimiento en el sistema educativo de la solidaridad como valor moral.

4.-Desarrollar estrategias para la integración escuela-comunidad (comunas) que permitan el fortalecimiento de la solidaridad como valor humano.

Bibliografía

  • 1- Acevedo J. (2007). Manual de la conducta y moralidad. Secretaria de Antioquia; INER. Universidad de Antioquia.

  • 2- Actualidad y Perspectiva de la atención a los niños con necesidades educativas especiales, Revista Educación, La Habana, 1985.

  • 3- Alarcón, R, Sánchez Noda, R. (2000). Actualización de enfoque integral para la labor educativa y política educativa y política ideológica. en la universidad. MES. La Habana.

  • 4- Alfonso R. (1996). Planificación Estratégica en Educación, Documentos Normativos del MINE Documentos Normativos del MINED. SE Cuba, 1996D. Cuba,

  • 5- Algunas reflexiones valorativas, [Web en línea]. Monografías de comunicación and interna más destacados – Wikilearning.www.wikilearning.com/…/ Comunicación en acción: enfoque comunicativo.

  • 6- Álvarez, C. (1999). La Escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • 7- Álvarez de Zayas, Carlos M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Editorial. Academia. La Habana.

  • 8- Alves, E. y Acevedo R. (1999). La evaluación Cualitativa. Valencia- Venezuela: Ediciones Cerined.

  • 9- Amorín, M.L. (1999).Saber y formación Humana. Madrid.

  • 10- Arteaga Carlos (2002) "Integración del aprendizaje individual y del colaborativo" Revista de la Universidad de Girona, España.

  • 11- Asamblea Nacional (2007) Reforma de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. Caracas.

  • 12- Baxter Pérez, Ester. La formación de valores una tarea pedagógica. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1989.

  • 13- Bermúdez Morris R. y Lorenzo M. Pérez M. (2002) "Aprendizaje formativo y crecimiento personal". Editorial Magisterio "Benito Juárez". México D.F.

  • 14- Blanco Pérez, A. y González D.(2003). Fundamentos metodológicos para el trabajo en la formación de valores. En: Filosofía de la Educación. A. Blanco. Pueblo y Educación, La Habana.

  • 15- Boix, Roser y otros. (1996) "Una escuela para todos". En: Cuadernos de Pedagogía num. 47, Barcelona, España

  • 16- Bonet Cruz, M. (2000). "La educación en valores. Desafío del tercer milenio". (Disponible en: http://www.google.com/search?q=cache:le3oZm A9rT0J:www.mec.es/cide/rieme/simposiocuba/documentos/bonet.doc, Internet.

  • 17- Bolívar, Simón (1.825) La Instrucción Pública. En : Armando Rojas(1.955). Ideas Educativas de Simón Bolívar. Caracas : Ediciones EDIME.

  • 18- Cabrera del Valle, Natalia. (2000) "Los talleres de creación como alternativa pedagógica" En: Compendio de lecturas acerca de la cultura y la educación estética. Editora política. La Habana

  • 19- Comunicación en acción: enfoque comunicativo funcional, [Web en línea]. Enfoque Comunicativo Funcional. 2008. .

  • 20- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.860.

  • 21- Contreras Domingo, J. (1990). "Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica". Departamento de didáctica y organización escolar. Universidad de Málaga. Ediciones AKAL. S.A. Málaga.

  • 22- Chacón Arteaga, Nancy.(1999). Formación de valores morales. PROMET. Habana.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente