Descargar

Estrategia deportiva – recreativa para potenciar la recreación física en los adolescentes (página 2)

Enviado por Reinerio Saborit


Partes: 1, 2, 3

Área de formación técnica: Su objetivo es posibilitar el conocimiento y aprendizaje consiente de diversas técnicas (físico o intelectuales espirituales) para lograr el descubrimiento, desarrollo y mantenimiento de las potencialidades humanas de acción, en pro de las aspiraciones y necesidades de cada edad (Recreación Indicaciones Metodológicas de la dirección nacional de recreación. 2004).

Además de las formas de recreación individual y organizada se pueden presentar otras, tales como:

Recreación Heurística. Es aquella en la cual la acción preponderante del individuo está en el idear creativo.

Recreación Ejecutiva. Es aquella en la cual la acción preponderante del individuo está en el hacer físico práctico.

Recreación Contemplativa: Es aquella en la cual la acción preponderante del individuo está dada en el observar activa o críticamente. La efectividad de un accionar organizado y sistemático llevará, sin dudas a cumplir con los denominados principios sociales del tiempo libre y la recreación. Todo ser humano tiene la necesidad, y por consecuencia el derecho, de recrearse y la sociedad debe ofrecerle obligadamente la oportunidad y los medios para hacerlo, siendo lo ideal educarlo democráticamente desde la infancia para que ello ocurra felizmente.

Toda sociedad debe capacitar educativa y democráticamente a individuos que planifiquen, organicen, supervisen, evalúen programas y actividades recreativas en todas sus formas, niveles, campos y áreas de formación y a favor de todos los integrantes de la sociedad.

Todo individuo debe tener libre acceso a la recreación entre todos sus campos, niveles, formas, actividades y áreas de formación en la medida que sus aptitudes y conocimiento lo permitan: (Recreación Indicaciones Metodológicas. 2004).

Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación, en todas sus formas están las siguientes:

1- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

2- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

3- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

4- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

Cultura del tiempo libre

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa y culta y sana, que conozca que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

La formación no es exclusiva del tiempo libre, opera como un sistema en el cual se incluye el sistema nacional de Educación, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones de masas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social. La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se adquieren y se asimilan fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos.

No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades físico – deportivas que se realizan en el tiempo libre, las cuales se convierten en el campo de batalla más importante a mediado y largo plazo para la educación y formación de la personalidad.

La Recreación Física y el tiempo libre

La Recreación Física constituye una alternativa estratégica ligada a la función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre. La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas del individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices intelectuales y socio -afectiva que permitan su mejor desarrollo. Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son: Promover hombres capacitados para conquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona.

El aprovechamiento del tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, ó puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

B. Grushin, afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo específica de la sociedad que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones". (B. Grushin, 1991)

El autor de la investigación coincide con B. Grushin en su sita anterior ya que considera el tiempo libre como aquel en el cual la persona no esta desarrollando actividades o trabajos programados por lo que esta en condiciones de optar por la realización de aquellas actividades que le son mas placenteras y útiles para su vida, aprovechando el tiempo libre de forma sana.

Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto puede implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo, puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto de recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación.

Se puede observar así las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro, pueden y deben ser complementarios, cuando la Recreación Física en el tiempo libre asume que su acción ha de ser también mediante el uso tiempo libre, es decir, por medio de una actividad donde el adolescente participa de las cualidades esenciales que atribuimos a la recreación.

La recreación se considera una condición, en ocasiones definida como un estado del ser, una disposición de ánimo o una cualidad de la experiencia, que se distingue por la libertad que percibe el individuo para actuar, se trata de algo placentero, que está motivado intrínsecamente, puesto que constituye un fin en si mismo y es valioso de por sí, aunque no quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente aprobado o sano, y puede estar en todos los tiempos y espacios del sujeto.

Igualmente se considera una actividad a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo libre, pero también se percibe como una institución organizada con fines sociales, personales, y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para lograr un fin y puede justificarse racionalmente.

La recreación como un medio para el desarrollo humano, es entendida desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal, como el comunitario y el social. Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fenómeno, primero como una necesidad motivada por el cansancio y la fatiga propios del trabajo o la escuela, hasta la necesidad en si misma.

En este último, se parte de las ganancias de la experiencia intensa, vital y procesal, de la experiencia situada en un contexto con sentido y en tiempo del que se tiene conciencia de duración, de proceso que se inicia y se completa. Una vivencia recreativa así entendida tiene un carácter totalizador, propio de las vivencias unitarias e individualizadas, trasformándose en una experiencia personal, y aumentando las posibilidades de incidir en el desarrollo humano.

Klieber (citado por Osorio 2002) afirma que el ocio es un contexto de relativa libertad de expresión y que el desarrollo puede al menos ser parcialmente autodirigido, no está totalmente determinado por lo social o biológico sino que implica el autocontrol, es producto de influencias sociales y la autodeterminación de los individuos.

Sin embargo la recreación no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto, como se dijo, hay que tener en cuenta que la recreación reproduce muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben continuar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, inter subjetivas y racionales.

Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreación, de cuáles son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que firma y en positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como la indisciplina social, el alcoholismo, el abuso de los recursos naturales. Como anota Tabares (2002) la definición de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lleva nuevamente a la necesidad de acuerdos éticos y morales. Los cuales están muy bien definidos y marcan las posibilidades del pleno desarrollo del hombre.

Desde una postura humanista, Cuenca (2002), afirma que la recreación debería ser una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de re-creación, que crea ámbitos de encuentros o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal: Cuando hablo ocio/recreación no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio/recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social.

Para Tabares (2002) el ocio/recreación bajo la actual perspectiva de la relación con el desarrollo humano, deberá ubicar gran parte de sus esfuerzos en las necesidades reales de los ciudadanos, intentando identificar e interpretar las regularidades que subyacen en los hábitos de la gente y su relación con la construcción de mejores vidas humanas.

Según la convención celebrada en la organización de naciones unidas. (1998), cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensión del mundo de la vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lógica. En recreación, lo que se pretende es que a través de los procesos que dinamiza, facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera integral, aunque puedan en la práctica tener más énfasis sobre alguna o algunas en particular, a través de procesos de individualización y socialización.

1.2. La comunidad como espacio permanente de la Recreación Física.

Al estudiar aspectos relacionados con la comunidad se aprecia que esta constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Es el lugar donde el individuo fija su lugar de residencia, donde convive con otras personas y establece relaciones de comunicación con ellos. Constituye el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones económicas, sociopolíticas y socio psicológicas que generan un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades; este sistema resulta portador de tradiciones, historia, e identidad propia, que se expresa en identidad de intereses y sentido de pertenencia y diferencian de los restantes, los grupos que la integran. Constituye un nivel social intermedio entre lo grupal y lo macro social. Se refiere a las relaciones sociales que constituyen la red social más próxima a la persona, al interior de la cual los procesos psicosociales influyen directamente.

En la búsqueda de un acercamiento al concepto de comunidad se constata la gran variedad de elementos que se subrayan para definirla, y al mismo tiempo se observan diferencias en su concepción en dependencia de la arista específica que lo aborde, ya sea antropológica, psicológica, sociológica, del trabajo social, o de disciplinas derivadas de las anteriores. Otra diferencia de importancia está relacionada con los diferentes períodos o momentos en que cada autor ha hecho un análisis de la comunidad, en especial con el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las ciudades.

Entre los elementos en que se encuentran acentos están los intereses comunes, la territorialidad compartida, los rasgos culturales, étnicos, religiosos ocupacionales y otros, de lo cual se deriva una diversidad de sentidos al mismo concepto.

Para Alvarez Síntes (2007) la comunidad es entendida como "un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles" (Alvarez Síntes, 2007)

La comunidad puede definirse desde diferentes puntos de vista: geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos, sociológicos; así, se habla de comunidad a partir del espacio que ocupa, del volumen de la población que la componen, de la actividad económica que caracteriza la localidad, del nivel de desarrollo que posee un territorio dado, hábitos y costumbres existentes; de la psicología de sus pobladores y sus leyes. En ocasiones se toman varios aspectos o se absolutizan otros.

En las diversas ramas de los saberes humanos cercanos o estrechamente vinculados con el quehacer social, la comunidad en el conjunto de personas, bien escolar, laboral, de vecinos, o familiares- constituyen objeto especial por parte de la psicología, la economía, la geografía y la sociología; entre otras ciencias.

Según Ezequiel Ander-Egg, 1995, 81 señala que una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre lo sociales. Añade el autor que el termino comunidad se emplea para designar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones los problemas de sus roles, estatutos y clases sociales que se dan en su interior; en este caso, la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales.

Desde el punto de vista psicológico Ander-Egg define, que la comunidad se considera como un sentimiento o conciencia de pertenencia y como equivalente de sociedad. Es decir, al referirse a la comunidad sintetiza las aristas de las cuales se ha valorado en cuatro concepciones: área geográfica, estructura social de un grupo, sentido de pertenencia (corte psicológico) y sinónimo de sociedad.

Y concluye "En general, la palabra sirve para designar una agresión social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, opera en redes de comunicación dentro de las mismas, pueden compartir equipamiento y servicios comunes y desarrolla un sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local".( Ezequiel Ander-Egg, 1995, 81)

El autor de esta investigación asume el concepto de comunidad dado por J. Ma. Quintana, 1991, 42 donde refiere que "(…) la comunidad es un grupo social natural de tipo secundario y el lugar propio donde se establece las genuinas relaciones sociales (conocimientos mutuos, convivencias, diálogos, experiencias colectivas (…)" (J. Ma. Quintana, 1991, 42)

El establecimiento de los tipos de comunidad depende del criterio que utilice cada investigador. Según Antonio Blanco Pérez (2001) en su obra "Introducción a la Sociología de la Educación" plantea tres criterios:(A. Blanco, 2001)

1. Por la forma de agrupación de la población, las comunidades pueden ser:

Urbanas (ciudades).

Suburbanas (periféricas).

Rurales (aldeanas).

2. Por la actividad fundamental que la sustenta, pueden ser:

? Industriales.

? Agroindustriales.

? Agrícolas.

? Comerciales o de servicio.

3. Por la composición de la población, pueden ser:

? Permanentes o Temporales.

? Autóctona o de Inmigrantes.

Sobre las clasificaciones o criterios dada por el mencionado autor referentes a comunidad no es de interés abordarlas todas en detalles para la investigación, solo se analizará particularmente el primero de ellos por ser indispensable dentro del estudio que se realiza.

La ciudad en sí misma constituye una agrupación de comunidades más pequeñas, denominadas barrios en Cuba y cada uno de ellos, tiene una caracterización propia en razón de su historia, su composición socio demográfica, su actividad económica fundamental, entre otros.

El análisis del surgimiento y desarrollo de la labor comunitaria cubana no pude deslindarse del contexto histórico, social, político y económico existente en Cuba en cada una de sus etapas, es necesario tener en cuenta las características propias de la sociedad cubana en el de cursar de su historia. Tomando como punto de referencia el triunfo del 1ro.de Enero de 1959 se puede hacer alusión a una etapa prersociedadaria, que comprende a la Cuba colonial y a la República neocolonial y, a una etapa sociedadaria, al interior de la cual se perfilan algunos períodos. Hablar de atención comunitaria en Cuba antes del 59 resulta una tarea difícil por su práctica casi inexistente. Esa etapa se caracterizó por la corrupción, la codicia, la violencia, y la criminalidad existente entre gobernantes y gobernados.

Las comunidades cubanas, están formadas sobre la base de los principios de la nueva sociedad, de ahí entonces que su prioridad sea la de ver al hombre como el centro indispensable para que se desempeñe óptimamente la estructura comunitaria. En el contexto social la importancia de la comunidad se ha multiplicado con el impacto de la crisis mundial, ya que la comunidad permitió, con el sostén solidario e inmediato de su red de apoyo y su fuerte capacidad de aglutinamiento en torno a tradiciones y valores históricos, sortear más de un obstáculo en la lucha por sobrevivir y desarrollarse.

Dentro del entorno comunitario se encuentran grandes potencialidades educativas (el proceso de formación y educación de los valores, sentimientos de bien común, sentido de pertenencia) las que tienen su máxima expresión cuando el trabajo comunitario es sistemático, consciente y unifica a todos los grupos etáreos para darle solución a las problemáticas existentes con el apoyo solidario de los residentes.

La labor comunitaria para que tenga éxito, debe ir de lo general a lo particular, siempre de forma ascendente y sin violar las leyes de lo permisible tanto de la comunidad en su conjunto, como del individuo. Debe comenzar en el entorno social que rodea al hombre, luego adentrarse en su núcleo familiar y por último incidir sobre el individuo. Atendiendo lo anteriormente planteado se continuará el análisis en el orden que se expone en el párrafo de arriba por lo que cabe preguntarse entonces: ¿Es determinante el papel de la familia en la formación del nuevo individuo?

Para darle respuesta a la interrogante, es necesario que se analice el término en su más amplio contexto, partiendo por su definición, surgimiento y evolución. Desde el punto de vista (biológico), familia es: "el grupo de géneros con características comunes". En los grupos biológicos, la familia está por debajo del orden y por encima del género.

Desde el punto de vista de las (ciencias sociales), es: "el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades". Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser fuente de afecto y apoyo emocional para todos sus miembros, especialmente para los hijos.

La Dra. Nancy Chacón citada por Fernando Portuondo en el 2006 sobre las particularidades del proceso formativo en el seno familiar apuntó: "Está pregnado y matizado por las condiciones de la procedencia social y los patrones educativos que porta la familia y que practica en sus hábitos, costumbres, formas afectivas de relacionarse y comunicarse entre sí…" (Portuondo. F. 2006)

Al analizar lo citado por Portuondo (2006), el autor de la investigación considerar que es necesario potenciar los patrones educativos desde el seno familiar con enmarcado énfasis en la etapa de la adolescencia, por las características que esta posee.

1.3. Características generales del adolescente

La adolescencia es la etapa de la vida que comienza al terminar la infancia y finaliza cuando el organismo alcanza su total desarrollo, cuando empieza la edad adulta.

Durante la adolescencia tienen lugar cambios físicos y emocionales muy importantes. En este periodo se produce la pubertad, una fase de la adolescencia en la que su aparato reproductor madura. El cuerpo se prepara para poder tener descendencia. También aparecen los rasgos físicos que diferencian a hombres y mujeres, los llamados caracteres sexuales secundarios. En los chicos, aparece la barba; la voz se hace más grave, y el vello se extiende por casi todo el cuerpo. En las chicas, se desarrollan las mamas, y aparece vello en las axilas y en el pubis. En poco tiempo se produce un crecimiento muy rápido, y se alcanza el peso y la estatura casi definitivos.

Durante la adolescencia tienen lugar importantes cambios emocionales y se busca una mayor independencia. La relación con los amigos es muy importante. La forma de aprender también cambia; la información se organiza y se procesa de otra manera, y se desarrolla gradualmente la capacidad para entender problemas complejos.

La adolescencia es uno de los períodos más importante en la vida humana. Aquí en este intercambio de momentos o etapas en el individuo se reflejan una serie de cambios en lo psíquico, lo biológico y lo social. (Según Petrosky).

Según Medina, Héctor y Serrano Martín los adolescentes pueden consumir sustancias adictivas por diversas razones, entre ellas se citan:

  • 1. Camino rápido y fácil para sentirse bien.

  • 2. Modo de ganar aceptación entre para iguales.

  • 3. Ayuda a modificar sentimientos displacenteros.

  • 4. Reducir trastornos emocionales.

  • 5. Mitigar la tensión y el estrés.

  • 6. Aliviar la depresión.

  • 7. Responder a presiones de la vida.

Las comunidades son el marco idóneo para la creación de espacios recreativos y acciones de prevención en los adolescentes debido a:

  • La necesidad de intervenir en un colectivo de adolescente que se reúnen y desarrollan diversas actividades que son propias para conductas inadecuadas.

  • En las comunidades existen infraestructuras recreativas encargadas de proporcionar conocimientos, habilidades en diferentes temáticas desde las recreativas hasta medio ambientales, a partir de estas acciones los adolescentes reafirman o modifican los hábitos que tienen con relación a la salud. Además de estas razones existen otras para introducir educación para la salud en las comunidades entre ellas:

  • Adecuado aprovechamiento del Tiempo Libre.

  • Educación preventiva en los adolescentes.

  • El Promotor de Recreación y el de Salud para o en las acciones de prevención y consumo de tabaco y alcohol en los adolescentes.

Con la complejidad vital del joven se producen no solo una ampliación cualitativa del diapasón de papeles e intereses sociales, sino también su variación cualitativa, aparecen cada vez más acciones de adultos, con la medida de la independencia responsabilidad que de aquí se deriva.

La conducta adictiva de una persona se desarrolla o manifiesta en un contexto social e histórico determinado, la formación de esta conducta obedece a sus características individuales.

Cambios significativos de los adolescentes

  • Cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso, volumen, diámetro toráxico).

  • Tiempo dedicado a la actividad docente.

  • Las relaciones con los adultos tienen carácter de conflictos.

  • Su atención se hace cada vez más voluntaria debido a que aumentan las posibilidades físicas y psíquicas.

  • Se incrementa la memoria voluntaria.

  • Ocupa un lugar en el grupo, el reconocimiento y la comunicación con sus compañeros, es un motivo de interés básico.

  • Posee gran excitabilidad emocional, la que se muestra por su sensibilidad afectiva.

  • El desarrollo de la voluntad está condicionado a las posibilidades cognoscitivas, la actitud autocrítica, la experiencia en la comunicación, las elevadas exigencias y el aumento de la responsabilidad individual.

El desarrollo de la madurez social es el fundamento de la disposición del niño a vivir en la sociedad del adulto. Este proceso presupone el desarrollo y la asimilación de las exigencias sociales que se plantean a las diferentes actividades de los adultos y sus relaciones y conductas. En este proceso se van desarrollando la madurez social. Al iniciarse el período de la adolescencia estos niños son activos en diferentes cosas, bulliciosos, a veces irreflexivos, inestables en sus intereses, preferencias, en las relaciones y simpatías y fácilmente influenciables, pero en ellos en su interior se reflejan importantes procesos del asentamiento de lo nuevo y se van haciendo adultos imperceptiblemente.

La acumulación y volumen de cosas nuevas y diferentes demuestran que ha comenzado a distanciarse de la niñez, por tal razón se hace necesario desarrollar una educación consciente, duradera para esto hay que conocer las nuevas tendencias del desarrollo en el período de la adolescencia, si no, no es efectiva su formación.

La nueva formación central y específica en la personalidad del adolescente es el nacimiento en él de la idea de que ya no es un niño (sentimiento de madurez) y la parte efectiva de esta idea se pone de manifiesto en la aspiración a ser y considerarse adulto. El adolescente rechaza su pertenencia a la niñez, pero aún no existe la sensación auténtica y plena madurez, aunque exista la aspiración hacia ella y la necesidad del reconocimiento de su madurez por los que les rodean.

  • Elementos teóricos y metodológicos para la elaboración de la estrategia

Existen diversos conceptos y definiciones sobre estrategia y es utilizada en las diferentes ramas del saber incluyendo el campo de la pedagogía y se utilizan términos como: objetivo, metodología, plan de acción, alternativa, planeación, entre otros .Según Eugenio Pérez considera la estrategia como ´´ El proceso conciente y lógico en el cual se modela y diseña un escenario seguro poniendo todo el empeño en construirlo a través de acciones encaminadas a producir cambios cuantitativos y cualitativos dirigidos a provocar una nueva cualidad , se fundamenta en las acciones tácticas , definiendo con claridad su misión ,pertenencia social , y el punto de partida así como los objetivos propuestos a lograr en un tiempo determinado ´´.( Eugenio Pérez, 2007)

En este sentido la estrategia para Regla Sierra la concibe de la forma siguiente: "Es la dirección pedagógica de la transformación del estado real del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el sub –sistema dirigente y el sub –sistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel". (Regla Sierra, 2006)

Según Doris Castellanos (2007) las estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente con el, objetivo de alcanzar una meta determinadas a través de un conjunto de acciones (que pueden ser más o menos amplio, más o menos complejas) que se ejecutan de manera controlada. (Doris Castellanos, 2007)

En investigaciones realizadas por diferentes autores existen varios tipos de estrategias:

  • Estrategias Creativas.

  • Estrategias Cognoscitivas.

  • Estrategia de Pensamiento.

  • Estrategia Experimental.

  • Estrategia Didáctica de Aprendizaje.

  • Estrategia Educativa.

  • Estrategias Metodológicas.

De ahí puede deducirse que las estrategias.

  • Se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

  • Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

  • implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas.

  • Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos, que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

Anotadas las anteriores consideraciones se impone entrar al desentrañamiento de las peculiaridades de la estrategia como resultado científico de la investigación educativa. El término resultado se acuñó en el entorno cubano luego de haberse implementado el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica a partir del cual se instituyó, como forma organizativa de la actividad de investigación científica, el trabajo con proyectos. Sobre el particular se ha determinado que los resultados científico-técnicos son: "Productos terminados y medibles que debe aportar el proyecto a partir de los recursos materiales y humanos disponibles y del empleo de métodos, técnicas y procedimientos científicos, con vistas a alcanzar sus objetivos y contribuir en consecuencia, a la solución del problema." (ISPEJV, Centro de Estudios Educacionales, Glosario, 1999).

La valoración de los juicios apuntados permite entrar a considerar los rasgos que caracterizan a la estrategia como resultado científico, entre los cuales no deben dejar de estar presentes los que a continuación se señalan:

Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

La adopción de una tipología específica que viene condicionada por el elemento que se constituye en objeto de transformación. Esta última categoría resulta esencial a los efectos de seleccionar cuál variante utilizar dentro de la taxonomía existente.

Su irrepetibilidad. Las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos. Ello no contradice el hecho de que una o varias de sus acciones puedan repetirse en otro contexto.

Su carácter de aporte eminentemente práctico debido a sus persistentes grados de tangibilidad y utilidad. Ello no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

Las cuestiones referidas anteriormente condicionan la presencia de los siguientes elementos en la conformación de las estrategias:

Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado.

Diagnóstico de la situación.

Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

Evaluación de resultados.

Se señala, además, que la metodología para aplicar el enfoque estratégico a la solución de un problema debe incluir los siguientes pasos:

  • 1. Esclarecer el problema.

  • 2. Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.

  • 3. Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación.

  • 4. Determinación de las alternativas o variantes a utilizar.

  • 5. Selección y planificación de la alternativa pedagógica.

Entre otros de los aspectos fundamentales del proceso de dirección y orientación a las dimensiones tácticas y operacionales hay que tener en cuenta los diferentes enfoques (estratégico, dirección estratégica y planeación estratégica).

Nombrar el resultado de la elaboración personal de cada sujeto a partir de las relaciones que establece (con los objetos del conocimiento, las interacciones con los demás miembros del grupo y las acciones de dirección, orientación y estimulación del docente). (Estrategias de aprendizaje o aprendizaje estratégico). (Márquez Rodríguez, 2000:7)

Referirse a la intencionalidad de las acciones dirigidas al mejoramiento del aprendizaje de los/las jóvenes, y el diseño de planes flexibles de acción que guíen la selección de las vías más apropiadas para promover estos aprendizajes desarrolladores teniendo en cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los contenidos, procesos y condiciones en que éste transcurre. (Estrategias de enseñanza o enseñanza estratégica). (Castellanos Simons, 2003)

Conclusiones del capítulo I

En este capítulo se brinda una panorámica acerca de los conceptos basamentos, cambios, enfoques, metodologías, sobre estrategias y aspectos mas significativos que se han manifestados en las diferentes etapas. Se menciona las transformaciones en las temáticas abordadas por los autores en las bibliografías consultadas. Se muestra con gran claridad los elementos de formación y educación del tiempo libre y se exponen aspectos para la conformación de la estrategia.

CAPITULO II.

Estrategia deportiva – recreativa para potenciar la recreación física de los adolescentes

2.1 Estructura de la estrategia. Fundamentación

Por lo anteriormente analizado es fundamental tener en cuenta la problemática que se aborda, por tanto  en todo el proceso realizado se hizo necesario tener en cuenta que la estrategia conformada constituye un requerimiento esencial para lograr un adecuado desarrollo de la recreación, para la instrucción del personal  que operacionaliza  en los proyectos recreativos en  la comunidad, además permite un uso racional del tiempo libre  así como los elementos metodológicos para el desarrollo  de las actividades y para esto se desarrollaron una serie de tareas. 

Fundamentación del contexto y la ubicación del problema a resolver, de aquí se comenzó a analizar los criterios  y puntos  para los elementos que fundamentaron la base de la estrategia. Seguidamente  se realizo  el diagnostico  que posibilitó  conocer el estado actual  y real  del objeto  y se evidencio el problema en relación al cual  se conformó la estrategia.

A partir del estudio  y las valoraciones realizadas sobre los criterios del grupo de expertos del Ministerio de Educación Superior de La Republica de Cuba, 2001, los cuales hacen referencia a la necesidad, fiabilidad conceptual y funcional, a la comunicación a los aspectos funcionales  e indican elementos  en la estructura de la estrategia, por tales razones se asume el criterio abordado por ellos.

Metodología para la estrategia

  • 1. Misión.

  • 2. Objetivo General.

  • 3. Objetivos Específicos.

  • 4. Planificación.

  • Plan de acciones

  • Plan de actividades

  • 5. Implementación

  • Acciones

  • Cronograma

  • 6. Evaluación

Misión.

Mejorar a través de la estrategia físico-recreativa-deportiva el proceso de desarrollo de las actividades partiendo de acciones de carácter teórico y metodológico que aseguren una labor coherente, organizada, sistemática que permita facilitar las acciones participativas, protagónica y dialécticas brindando alternativas para la ocupación provechosa del tiempo libre contribuyendo así a la cultura de este tiempo.

Objetivo General.

Proponer un grupo de acciones recreativas físico deportivas para el desarrollo de la recreación en los adolescentes.

Objetivos Específicos.

  • Elaborar acciones (plan) para la realización de la estrategia.

  • Conformar los planes de actividades semanales, semana del receso escolar y plan de acción mensual.

  • Conformar los planes de acciones para los deportes programados, voleibol, fútbol, atletismo, béisbol, gimnasia musical aerobia recreativa.

  • Elaborar las sindicaciones metodológicas para cada disciplina recreativa contemplada en los planes de actividades, como por ejemplo actividades de animación, itinerario turístico y festival recreativo.

Planificación.

Plan de acciones

  • Diagnóstico, características, intereses y necesidades de recreación y aprovechamiento del tiempo libre.

  • Estructuración y conformación de la estrategia recreativa física deportiva.

  • Diagnóstico de la fuerza técnica.

  • Levantamiento de las áreas y posibilidad de que puedan ser combinadas.

  • Levantamiento del modulo recreativo.

  • Capacitación de los técnicos.

  • Convenio de trabajo con organismos e instituciones y centros de enseñanza.

  • Confección de los planes de actividades teniendo en cuenta las indicaciones del Departamento Nacional de Recreación.

  • Organización, gestión y coordinación con los grupos de trabajo comunitario, especialistas, activistas y otros.

  • Aplicación de los planes de actividades y deportes programados.

  • Evaluación, control y ajustes a los planes de actividades.

Plan de actividades semanales

Lunes

Deporte programado

Juegos de mesa

Deporte recreativo

Martes

Gimnasia aerobia.

Deporte opcional (Espacio Combinado)

Juegos de mesa

Miércoles

Deporte programado

Deporte recreativo (Tenis de mesa)

Juegos de mesa

Jueves

Gimnasia aerobia.

Deporte opcional y recreativo

Juegos de mesa

Viernes

Gimnasia aerobia.

Deporte opcional y recreativo

Juegos de mesa

Sábado

Deporte opcional y recreativo

Turismo deportivo.

Juegos de mesa

Excursión.

Domingo

Festival deportivo recreativo

Competencia de dama

Tracción de la soga

Ciclo turismo

Juegos de mesa

Horario:

Lunes a viernes: 4:30 pm a 6:30 pm.

Sábado y domingos: 9:00 am a 12:00 m.

Plan de actividades para la semana de receso docente

Lunes

Voleibol

Béisbol

Fútbol

Gimnasia Musical Aerobia (GMA)

Martes

Fútbol recreativo

Tiro de argollas

Programa a jugar de juegos tradicionales

Miércoles

Programa A jugar

Plan de la calle

Festival de GMA

Jueves

Competencia de juegos de mesa y de pensamiento

Tenis de mesa recreativo

Béisbol a mano

Viernes

Competencia de natación y juegos campestres

Juegos de mesa

A jugar campesino

Sábado y domingo

Excursión turística

Festival recreativo

Fútbol y voleibol recreativos

Horario: Lunes a domingos: de 9:00 am a 12:00 m y de 3:00 pm a 7:00 pm.

Actividades mensuales

Grupo I Actividades artísticas y de creación

Competencia de animación

  • a) Dirigida por el participante, (al menos dos actividades o juegos)

  • b) Exhibición de modas

  • c) Competencia imitación de artistas

Grupo II Actividades de los medios de comunicación masiva

  • a) Competencia de conocimientos de diferentes temas

  • b) Conferencia sobre salud y medio ambiente

Grupo III Actividades educativas, físicas, deportivas

  • a) Competencia de deporte sin aplicación de reglas rigurosas

  • b) Excursionismo, (a pie, en bicicleta o transportado)

  • c) Actividades de pesca

  • d) Exhibición de deporte canino

  • e) Competencia de natación.

Implementación de la estrategia

Para la implantación de la estrategia se debe tener en cuenta:

  • Nivel de los técnicos que desarrollaran las actividades, en los diferentes planes.

  • Organización y ubicación de los especialistas y técnicos.

  • Desarrollar talleres en las diferentes disciplinas recreativas.

  • Instrucción en las indicaciones metodológicas y su relación con el aspecto Pedagógico para brindar el conocimiento.

  • Interpretación de la matriz, debilidades, amenazas, y aprovechar la fortaleza y oportunidades.

Acciones

  • Coordinación con los jefes de zonas y circunscripciones y explicar el proceso para el desarrollo de la proyección de las actividades.

  • Revisión con los componentes de las zonas para informar el plan de desarrollo de las actividades con la programación de las mismas con fecha de inicio, presentación de los técnicos, áreas a utiliza y horarios.

  • Indicación de cómo se planifican, organizan y desarrollan las diferentes actividades.

Cronograma.

El cronograma está conformado por acciones, fecha de cumplimiento y responsable.

Evaluación de la estrategia

Talleres

  • Conocimiento sobre instrumentos de investigación para la realización de diagnóstico.

  • Fundamentación teórica sobre metodología de desarrollo.

  • Grado de instrucción sobre procesos y planificación estratégica para la realización de actividades.

  • Disertación sobre las diferentes disciplinas recreativas.

  • Dominio sobre las Indicaciones metodológicas desde el punto de vista pedagógico, teórico – metodológico y práctico para cada disciplina.

  • Aplicación de las metodologías para el desarrollo de las actividades y disciplina recreativas.

  • Habilidades en la conducción de las actividades.

  • Nivel de aceptación y aprovechamiento del tiempo libre.

  • Conformación de instrumentos de Investigación de tiempo libre.

  • Elaboración de metodologías, planificación y proceso de implementación.

Aspectos técnicos metodológicos a tener en cuenta en la animación

Indicaciones metodológicas

1.- Colocación, recogida y peligrosidad de los medios.

2.- Confección de los mismos.

3.- Tiempo. Uso racional de este en cada actividad a desarrollar.

4.- Organización y procedimientos.

Metodología a emplear

  • a) Presentación del Juego de animación.

  • b) Objetivos.

  • c) Organización de los equipos.

  • d) Explicación y demostración

  • e) Práctica

  • f) Preguntar si tienen dudas.

  • g) Señal de comienzo.

  • h) Animación en el transcurso de la actividad.

  • i) Señal de final.

Ubicación en el área

  • a) Concursante, participante y animador

  • b) Distancia.

  • c) Movimientos inadecuados del concursante.

Uso de la animación

  • a) Vocabulario.

  • b) Inestabilidad en la voz.

  • c) Reiteración de palabras.

  • d) Motivación.

  • e) Animación inadecuada (para la edad)

  • f) Poca actuación dentro de su participación en la animación.

Creatividad

  • a) Vocabulario novedoso.

  • b)  Vestuario (iniciativa)

  • c)  Transformación de la voz en correspondencia con la actividad.

  • d)  Coordinación y aplicación de la música.

  • e)  Respuesta al problema dado.

2.2. Aspectos técnicos metodológicos para las diferentes manifestaciones recreativas

Aspectos técnicos metodológicos para el festival deportivo recreativo

Indicaciones metodológicas

Al desarrollar el festival deportivo recreativo, se han de tener en cuenta una serie de elementos que posibilitan su realización, entre ellas.

  • 1. Selección del área.

  • 2. Técnicos y activistas

  • 3. Recursos

  • 4. Coordinaciones con los diferentes elementos

  • 5. Usuarios que recibirán el servicio

De la organización

Se debe tener un documento que recoja.

  • 1. Festival deportivo recreativo

  • 2. Fecha, lugar, hora de comienzo y final

  • 3. Circunscripciones que van a participar

  • 4. Cantidades de participantes

  • 5. Técnicos y personal que desarrollará la actividad

  • 6. Objetivos específicos para cada área con su planificación

De perfeccionamiento

Inicio

Se organizarán en el área que se designen como la más apropiada para brindar una mejor información, si está por encima del nivel del grupo de participante será lo más aconsejable. En este momento se brindará una información clara, breve y precisa del desarrollo de las actividades para las diferentes áreas y como se realizará el final, en el cual se analizarán y se brindarán los resultados y la estimulación.

Desarrollo

Se distribuirán por áreas de forma opcional, la que el participante desee.

Realización de las actividades por áreas

Final

Agrupación de todos los participantes después de terminadas las actividades.

Seguidamente se desarrollará una actividad cultural, puede ser una danza o algún juego de animación, que lo protagonicen los participantes.

Premiación

Motivación para las próximas actividades

Festival Deportivo Recreativo

Conformación de las áreas.

Área

No.1 Actividades y Juegos recreativos.

No.2 Domino-damas y juegos de pensamiento.

No.3 Juegos terrestres y acuáticos.

No.4 Juegos predeportivos.

No.5 Fútbol de salón en áreas reducidas.

No.6 Juegos y actividades de animación.

No.7 Suiza gigante.

Aspectos técnicos metodológicos para el turismo deportivo

Indicaciones Metodológicas

Para el desarrollo del turismo deportivo se han de tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Transporte

  • Aseguramientos

  • Itinerario a recorrer

  • Cantidad de participantes

  • Duración

Organización

Planificación hora de salida y regreso

Descripción del turismo

a) Lugares y recorridos a realizar

b) Punto de acampada y acciones

c) Distancia entre tramos y características

d) Características de los paisajes

Actividades que se pueden desarrollar durante el turismo deportivo

1-Conversa torio sobre educación ambiental

2- Descripción de la flora y la fauna

3-Caracterización de los puntos de interés visitados

4-Explicación sobre la topografía e identificación de los símbolos del mapa en el terreno como una de las acciones que contribuyen a la preparación para la defensa.

5-Intercambio con los pobladores de los asentamientos poblacionales y con trabajadores de los puntos de interés económicos.

6-Descripción del tipo de suelo.

7-Colección de hojas, semillas y caracoles.

8-Manejo de la brújula y el mapa

Juegos recreativos deportivos

Suiza gigante

Pasar el objeto por las cuerdas

De relevo

  • a) Drible del balón y conducción

  • b) Cuadrupedia

  • c) Desplazamiento en forma de cangrejo conduciendo el balón

  • d) Chancleta gigante

  • e) Carrera en sacos

Juegos de animación.

  • Identificar ritmos

  • Individual-colectivos

  • Bailar diferentes ritmos

  • Imitación de artistas

Actividades Mensuales.

Grupo 1: Artísticas y de creación

Competencia sobre juego de animación

a) Desarrollado y dirigido por el participante

b) Exhibición de moda

c) Competencia de imitación de artistas

Grupo 2: Medio de comunicación masiva

  • a) Competencia de conocimiento de diferentes temas

  • b) Conferencia sobre salud y medio ambiente

Grupo 3: Educativas físicas y deportivas

  • a) Competencia de deportes sin reglamentos rigurosos

  • b) Excursionismos

  • c) Cicloturismo

  • d) Actividad de pesca

  • e) Exhibición de deporte canino

  • f) Competencia de natación

2.3. Análisis de los resultados iniciales y parciales

En la observación realizada por medio de la guía, en estos horarios de 4pm a 6pm existe un gran movimiento de pobladores y sobre todo los más jóvenes y las actividades que realizan son juegos de dominó en pequeños grupos de diferentes edades, otros realizaban juegos tradicionales y existía un gran número de ello sin realizar ninguno, sólo conversaban de diferentes temas. De las escasas actividades que se observaban se apreció que no existe una oferta variada de ellas y en ocasiones se repiten, no existía una animación para elevar la motivación. Con relación al aprovechamiento de las áreas es insuficiente, no se utilizan espacios combinados para las diferentes disciplinas deportivas recreativas. El nivel de socialización por el comportamiento observado posee nivel bajo. La relación entre los gustos y preferencias y la oferta no se corresponde, a esto se puede agregar que no se ve una organización y divulgación para el desarrollo de las actividades. En resumen se puede afirmar que la programación recreativa no favorece una mejora para la participación de la población juvenil.

Análisis de los resultados de la entrevista aplicada a los técnicos de recreación del municipio Colombia.

Teniendo en cuenta el intercambio realizado con los entrevistados se apreció que el 90% plantea que casi nunca se realizan actividades y las que se han desarrollado no se conocieron con antelación por tal razón hubo poca participación. La organización que brindan los organismos según su criterio es deficiente y generalmente las actividades van dirigidas a los niños y personas de la tercera edad. Los entrevistados consideran que se pueden preparar otras áreas por los técnicos de recreación para brindar otras opciones y que están en condiciones de apoyar y de participar si se le brindan ofertas y contribuir al 100% del desarrollo de estas.

En resumen se evidenció que en esta circunscripción no existe un desarrollo sistemático de la recreación así como el aprovechamiento del tiempo libre de estos niños y jóvenes.

Resultados de la encuesta aplicada a los adolescentes.

En los momentos actuales estudian el 85% incluyendo los que trabajan, el 100% están incorporados a las diferentes organizaciones, es de indicar que los que trabajan lo hacen por mas de 44 horas semanales y poseen como promedio dos horas de tiempo libre, entre días de semana y el sábado y domingo cuatro horas así lo reflejan el 97% esto demuestra que se puede aprovechar este tiempo en las diversas actividades de la recreación,

Según opiniones las actividades que se desarrollan son escasas y las pocas que se ofertan además de reiterarse no se corresponden con sus intereses,

Es significativo señalar que las causas que mayor incide en su participación son.

1- Relación oferta–demanda.

2- Insuficiente divulgación.

3- No sistematicidad en el desarrollo de las actividades.

4- No aprovechamiento de las áreas.

En los resultados obtenidos en la tabla la cual resume los resultados de las actividades que más desean realizar se comprobó lo siguiente (Anexo 4)

En el grupo uno sobre las actividades artísticas y de creación la que mas se destaca es la de participar en las actividades culturales con un 95% las restantes oscilan entre el 62% y 54%, la imitación de artistas, pertenecer a grupos artísticos y realizar actividades de animación.

En el segundo grupo de actividades se destacan 6 de ellas con un 86 % como promedio en el grupo tres existe una similitud en los por cientos aunque en este último es el de mayor preferencia por los jóvenes,

Las actividades en que prevalece el interés motriz se destacan las excursiones 100 % la práctica de los deportes náuticos 86 % esto demostró la necesidad de una programación variada de actividades.

Para la obtención de la información sobre el proceso de desarrollo de la recreación se encuestó al 42% entre técnicos y licenciados en Cultura Física, la selección se realizo al azar y teniendo en cuenta las características (técnicos y licenciados en igual número), de esto se obtuvieron los resultados siguientes:

Con relación a la elaboración de los proyectos existen criterios diferentes el 62% plantea que solo y el 38% que en conjunto en el distrito los elementos que consideran de mayor importancia es el diagnóstico (87%). Los restantes indican que otros, como los recursos, el personal y las áreas.

Es significativo señalar que existe una notable diferencia en el conocimiento sobre la estructura de los proyectos y su conformación pues el 32% no es capaz caracterizar en una orden lógica dicha estructura, esto demuestra que es necesaria una capacitación en este elemento, así como su evaluación.

En la interrogante número tres se evidencia que existe un criterio generalizado sobre el proceso de desarrollo de las actividades desde el punto de vista metodológico y pedagógico, pues se observa que no se tienen en cuenta elementos que son importantes a la hora de desarrollar las actividades como son:

Desarrollo de la metodología para los juegos y actividades recreativas, en este aspecto el 78% no refleja un orden lógico.

Generalmente las actividades que desarrolla son sencillas (planes de la calle, a jugar, festival recreativo), este último los conocen en cierta medida, pero solo desarrollan de dos a tres actividades y las desarrollan en ocasiones hasta un técnico. En este caso coinciden en su desarrollo, pero la gestión y la divulgación en su operacionalidad no garantizan una recreación efectiva y que tienda a ser una necesidad y que cause interés. Es de indicar que según sus criterios existen áreas para las actividades pero que no se gestionan para ponerlas al servicio de la población.

El 100% conoce el plan de acciones y el cronograma de actividades, pero existen dificultades en el proceso de investigación sociológica encaminado a obtener la información en el caso de diagnóstico.

Evidentemente esta forma de desarrollo o este proceso según lo observado y la información obtenida no garantiza una cultura del tiempo libre, y además las disciplinas recreativas no todas las desarrollan de la misma forma por sus características y por la falta de conocimiento.

En este capitulo se describen acciones para el desarrollo de la investigación, se muestra el cronograma de trabajo y el accionar en la aplicación de los instrumentos, se describen los métodos, procedimientos, procesamiento de la información, la selección de la muestra y el análisis de los resultados del diagnostico. De este análisis se comprobó que existen dificultades en el proceso de desarrollo de las actividades, insuficiente oferta, no correspondencia entre esta y sus preferencias, así como la sistematicidad. Es significativo señalar que el grupo de actividades de mayor preferencia es el grupo III que satisfacen un interés motriz del campo preponderante físico.

Además se realiza una descripción de la estrategia, en la cual se pone de manifiesto la variación en las concepciones para el desarrollo de la recreación. La fundamentación se realiza desde un enfoque metodológico logrando establecer un estrecha relación entre sus componentes, esto posibilita una serie de acciones y planes de actividades respaldados por indicaciones técnico-metodológicas permitiendo, un accionar adecuado del plan de actividades. Se pusieron a punto dos de ellas basadas en las concepciones descriptas y se obtuvieron los resultados esperados, esto demostró la factibilidad de realización, así como la fiabilidad funcional basada en la posibilidad de aplicación sin dificultades, y aspectos motivacionales que despiertan el interés por su realización.

Conclusiones

Después de realizado el análisis e interpretación de los resultados y la conformación de la estrategia se arribó a las conclusiones siguientes.

  • La información recopilada por los diferentes autores permitió la fundamentación teórica de cada uno de los elementos que conforman la estrategia evidenciando una fiabilidad conceptual.

  • El diagnóstico reveló el insuficiente desarrollo de recreación en la comunidad así como la organización, aprovechamiento del tiempo libre y la no correspondencia entre las actividades y las preferencias de los adolescentes.

  • Las características de la estrategia deportiva-recreativa permite potenciar la recreación física de los adolescentes desde el contexto comunitario, sustentada por indicaciones metodológicas y una fiabilidad funcional adecuada.

  • Las concepciones establecidas respecto a las formas de orientación en el accionar de la estrategia deportiva-recreativa y todas sus indicaciones teóricas y metodológicas según la valoración de los métodos e instrumentos aplicados son consideradas aceptables.

Recomendaciones

  • 1. Insertar otras disciplinas recreativas y formas de planeación para contactar el efecto de la estrategia propuesta.

  • 2. Tener en cuenta las necesidades deportivas y recreativas de la población en los diferentes grupos de edades al planificar una estrategia

  • 3. Que otras investigaciones relacionadas con este tema se realicen teniendo en cuenta todos los grupos de edades.

Bibliografía

  • 1. Alfredo, Jorge. (1988) Puños dorados. Apuntes para la historia de boxeo en Cuba. Santiago de Cuba, Editorial Oriente. 233

  • 2. Pérez Sánchez, Aldo y col. (1997) Recreación. Fundamentos Teóricos y Metodológicos. México, (s.c). 180p.

  • 3. Baxter Pérez, Ester. (2007) Educar en Valores Tarea y Reto de la Sociedad La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 326p.

  • 4. Betancourt, Lázaro. (2007) Cuba y el mundo en los años, olímpicos 1994-2004 .La Habana, Editorial Científico- Técnica. 300 p.

  • 2. Blanco Pérez, Antonio. (2001) Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 166p.

  • 3. Borges, Jorge Luís y col. (1999). Gran diccionario enciclopédico ilustrado color Grijalva. Barcelona, Editorial Progreso.1809p.

  • 4. Caballero Delgado, Elvira. (2002) selección de lectura. Diagnóstico y Diversidad. La Habana, Editorial Pueblo y educación. P 11 y 1.

  • 5. Carvajal Rodríguez, Cirelda y col. (2007) Prevención integral y promoción de la salud en la escuela. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 64p.

  • 6. Castro Ruz, Fidel. (2001). Discurso en la inauguración de la escuela internacional de Educación Física y Deporte. Granma ( La Habana) 24 de febrero:1

  • 7. Castro Ruz, Fidel. (2004) sesión Deportiva. Granma ( La Habana) 2 de enero:1

  • 8. Castro Ruz, Fidel. (2008) Discurso pronunciado en la Escalinata de la Universidad de La Habana en el recibimiento de la delegación Deportiva: Periódico Granma. (La Habana) 4 de mayo: 7-8

  • 9. Cintra Kindelán, Ornides. (1991) Aprendiendo a jugar baloncesto. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 88 p.

  • 10. Claparedo, Edovard. (2001) Psicología de las Edades. Moscú, Editorial Spactrum.45p.

  • 11. Constitución de la República de Cuba. (1998) Educación y Cultura. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. (g):20

  • 12. Cuba. Instituto. Nacional DE Deporte. (2006)Folleto de gimnasia básica de la Escuela Internacional de Educación Física.

  • 13. Cuba. Instituto Nacional de Deporte. Educación Física y Recreación en la Educación. (2006). La Metodología para la Prueba de Eficiencia Física. La Habana.

  • 14. Cuba. Ministerio de Educación. (1990) programa de Educación Física de octavo grado. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 478 p.

  • 15. Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Dirección nacional de Recreación Física. Manuel Metodológico. (2004). La Habana, Editorial Deporte.48p.

  • 16. Cuba. Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. (1978) Tesis y Resoluciones. La Habana, Editorial de ciencias sociales.124p.

  • 17. Cuba. (1978) Tesis y Resoluciones del 1er Congreso del PCC. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • 18. De La Paz Rodríguez, Pedro luís. (1983) Baloncesto la defensa. La Habana, Editorial, Editorial Pueblo y Educación. 236p.

  • 19. Deporte. (2003) cfd 62/capac. Disponible en: http://wwwcf Deportes.com. Consultado el día (25-2-2010)-(3:40p.m).

  • 20. Doval Naranjo, Francisco. (1996) Manual de superación del profesor de educación físico diferentes técnicas y procedimientos para el desarrollo de capacidades físicas. México, editorial alegría. Juventud 156p.

  • 21. Donskoi, D. (S.A.) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.311p.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente