Descargar

Programa de actividades físicas y recreativas para contribuir al desarrollo de la fuerza en los cadetes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La planificación y programación de estas actividades dependen, en gran medida, de la edad de los participantes, los gustos e intereses de estos así como la cultura requerida para su realización. La programación y ofertas de actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad.

Los cadetes de la comunidad "Baraguá" no escapan a esta problemática pues si bien no trabajan al pasar el día en sus centros de estudio al poseer una gran energía para gastar, necesitan de lugares recreativos, de una planificación de actividades físico-recreativas en su tiempo libre, los cuales, de ser posible, deberían realizarse dentro de la comunidad donde viven pues es de todos sabido que es ahí donde el joven aprende los hábitos de convivencia.

De acuerdo con el desarrollo alcanzado y a la urbanización, cada vez se hace casi imposible encontrar dentro de la comunidad áreas con características apropiadas para que los jóvenes ocupen su tiempo libre, por lo que en el trabajo se accionó en idear un plan de actividades físico- recreativas de fuerza para la ocupación del tiempo libre dentro de la comunidad "Baraguá" del municipio de Los Palacios, Pinar del Río.

Producto de la necesidad de planificar actividades que estén acorde con los intereses de los jóvenes, el autor se dio a la tarea de aplica una encuesta a los jóvenes mediante la cual se pudo comprobar que no existía una planificación de actividades en las cuales ellos pudieran ocupar su tiempo libre, unido a la observación diaria, se mostró que no existen actividades donde los jóvenes, al concluir sus actividades docentes, puedan pasar su tiempo libre. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, esta investigación está encaminada a realizar un estudio sobre el aprovechamiento del tiempo libre en la realización de ejercicios de fuerza en los cadetes de la Comunidad "Baraguá" y proponer un Plan de actividades físico-recreativas encaminado a mejorar las opciones del Tiempo Libre de éstos.

Estudios realizados sobre esta problemática basados en el diagnóstico así como la revisión realizada a la literatura especializada y de consulta nos demuestran que existe cierta apatía por parte de los cadetes hacia la realización del ejercicio físico de fuerza en tiempo libre; podemos afirmar además que a pesar de las características psicológicas y la disponibilidad para la actividad físico- recreativa que debe tener el combatiente de Tropas Especiales; existe desconocimiento por parte de los cadetes de todas las potencialidades que brinda el trabajo de fuerza para la calidad de vida.

Por lo que se plantea el siguiente Problema Científico:

¿Cómo contribuir a la ocupación del tiempo libre de los cadetes en las edades comprendidas entre 18 y 19 años de la Comunidad "Baraguá", Los Palacios,

Pinar del Río?

El autor se trazó el siguiente Objetivo General:

Implementar un plan de ejercicios de fuerza como opción recreativa para la

ocupación del tiempo libre de los cadetes en la edades comprendidas entre

18 y 19 años de la Comunidad "Baraguá", Los Palacios, Pinar del Río.

Objeto de estudio.

Proceso de ocupación el tiempo libre.

Campo de Acción

Ocupación del tiempo libre en la Comunidad "Baraguá", Los Palacios,

Pinar del Río.

Para darle solución a esta problemática el autor se planteó las siguientes Preguntas Científicas:

1) ¿Cuáles son los elementos teóricos y metodológicos que plantea la literatura acerca de los ejercicios de fuerza en los cadetes en las edades comprendidas entre 18 y 19 años de Cuba y a nivel internacional?

2- ) ¿Cuál es la situación actual del aprovechamiento del tiempo libre de los

cadetes en las edad comprendidas entre 18 y 19 años de la Comunidad

"Baraguá", Los Palacios, Pinar del Río.

3- ) ¿Qué conjunto de ejercicios pueden desarrollar los cadetes en las edades comprendidas entre 18 y 19 años de la comunidad, para emplear el tiempo libre?

4- ) ¿Cómo valorar la aplicación del Plan de actividad físico – recreativas para el trabajo con fuerza en los jóvenes cadetes en las edades comprendidas entre los 18 y 19 años de la Comunidad "Baraguá", Los Palacios, Pinar del Río?

Para darle solución a estas preguntas se trazaron las correspondientes Tareas Científicas:

1- ) Sistematizar los elementos teóricos y metodológicos de la realización de los ejercicios de fuerza por los cadetes de las edades entre los 18 y 19 años en Cuba y a nivel internacional.

2- ) Caracterizar la situación actual del aprovechamiento del tiempo libre de los cadetes en las edades entre 18 y 19 años de la comunidad "Baraguá".

3- ) Elaborar un plan de ejercicios de fuerza en las actividades de tiempo libre para los cadetes en las edades de 18 y 19 años de la comunidad "Baraguá".

4- ) Aplicación de Actividades físico recreativas para el trabajo con fuerza en los jóvenes cadetes en las edades comprendidas entre los 18 – 19 años de la comunidad "Baraguá", Los Palacios, Pinar del Río.

Novedad Científica de la Investigación.

Está enmarcada a un plan de actividades físico-recreativas de fuerza para el aprovechamiento del tiempo libre de los cadetes de la edad de 18 y 19 años, permitiendo la sana ocupación del tiempo libre de los cadetes de la comunidad "Baraguá." La nueva programación del plan de ejercicios responde a la preferencia de los cadetes de dicha Comunidad, la misma fue realizada sobre la base de la cantidad y variabilidad de los ejercicios así como la relación con todos los factores implicados en esta programación.

Aporte Teórico de la Investigación.

Está dado en la fundamentación histórico-teórica de la eficaz utilización del tiempo libre de los cadetes en la comunidad, además de que a través del mismo se fortalecen las relaciones y hábitos entre los habitantes de las comunidades.

Aporte Práctico de la Investigación.

Un plan de actividades físico-recreativas de fuerza para la ocupación del tiempo libre de los cadetes en las edades de 18 y 19 años de la Comunidad "Baraguá".

Con la realización de esta investigación se tratará dar una posible solución a la problemática que presentan los cadetes en esta circunscripción en cuanto a la ocupación del tiempo libre, reafirmándose con ello la importancia de la Actividades Físicas y Recreativas, como forma de ocupar su tiempo libre, así como el mejoramiento de la calidad de vida, promoción de salud y ayuda a la prevención de las conductas.

Población.

Para este trabajo se tomó como población a todos los cadetes de primer año que son 100 cadetes de la comunidad "Baraguá" del municipio Los Palacios.

Unidad de Análisis:

Está determinada por 100 cadetes de primer año de la comunidad.

Muestra:

La muestra fue de 30 cadetes comprendidos en las edades entre 18 y 19 años, lo cual corresponde con el 30 % de la Unidad de Análisis, ésta fue seleccionada de forma probabilística aleatoria simple.

Métodos de investigación empleados

Métodos Teóricos

  • 1. El método análisis y síntesis: Permitió estudiar los elementos esenciales que prefieren los cadetes acerca de su tiempo libre en la comunidad "Baraguá" de la circunscripción especial del municipio Los Palacios.

  • 2. El histórico lógico: Permitió conocer acerca de la evolución y desarrollo del tema del empleo del tiempo libre en la comunidad "Baraguá" de la circunscripción especial del municipio Los Palacios.

  • 3. Inducción deducción: Facilitó el análisis y reflexión de la interpretación, consultas bibliográficas que valieron de fuente de conocimiento posibilitando cambiar diferentes contenidos de lo general a lo particular y viceversa asegurando una mejor selección de la actividad físico-recreativa de fuerza.

Métodos Empíricos.

  • 1. Encuesta: Se aplicó a 100 cadetes para recopilar datos de la preferencia de la actividad de tiempo libre de los cadetes de la comunidad.

  • 2. Observación: Se observa en la cotidianidad varios intervalos de tiempo libre apreciándose las actividades que habitualmente realizan los cadetes de la comunidad.

  • 3. Entrevista: Fueron entrevistados los dirigentes de la circunscripción especial de la comunidad (Director del CME, Jefe de la Sección de Instrucción, al Jefe de la Cátedra para obtener la información confiable sobre la situación existente con respeto a la ocupación del tiempo libre de la comunidad por parte del grupo que fue objeto de la investigación.

Métodos Matemáticos.

  • Estadístico: Se utilizó el cálculo porcentual para calcular la información obtenida de la encuesta aplicada.

N—–100%

X—-?

La media aritmética

edu.red

Método de intervención comunitaria

Investigación Acción Participativa: Permitió el trabajo conjunto con los cadetes de la comunidad como agente activo para determinar sus necesidades espirituales y con ellas elaborar de forma conjunta el plan de actividades físico-recreativas.

Informantes claves: Fueron entrevistados los dirigentes de la circunscripción especial de la comunidad (Director del CEM, Jefe de la Sección de Instrucción, al Jefe de la Cátedra, como Informantes Clave), para obtener la información confiable sobre la situación existente con respeto a la ocupación del tiempo libre de la comunidad por parte del grupo que fue objeto de la investigación.

Fórum comunitario: Convocar a todos los cadetes interesados para debatir el problema o la situación a tratar, enmarcándolo en el contexto de la vida cotidiana de los participantes a la exposición de opiniones.

Brainwriting Esta técnica es recomendable para contribuir al establecimiento de relaciones de comunicaciones mutuas y brinde retroalimentación para un mayor conocimiento de sí mismo en cada una de ellas.

Capítulo 1

Fundamento teórico y Metodológico aspectos referentes a la ocupación del Tiempo Libre. Las particularidades de ejercicios de fuerza, su estado actual

1.1 Fundamentación físico- recreativa en el empleo del tiempo libre y características psicológicas y edad.

En la actualidad la actividad física, es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades, se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, como base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre.

¿Qué papel juega la Recreación Física en todas estas afirmaciones?

Para llegar al papel que desempeña la recreación física es necesario el análisis de algunos conceptos tales como actividad física, tiempo libre, ocio, recreación y recreación física, así como las direcciones fundamentales de la cultura física.

Valoración de los conceptos Actividad Física, Tiempo Libre, Recreación y Recreación Física.

Comenzaremos estas reflexiones por actividad física, buscando lo común y esencial sobre los planteamientos de diversos autores que consideran las actividades físicas como; en primer término, la Actividad Física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado.

Actividades físicas recreativas: Es aquella que se realiza dirigida al desarrollo, tanto de habilidades como de capacidades físicas, para lograr objetivos encaminados a mejorar el nivel de vida de las personas.

Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene una gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud. La práctica de cualquier deporte (como entretenimiento) conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo.

Carlos Marx citado por A. Pérez (1997), señala que desde el siglo XIX se determinó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:

" el tiempo libre representa en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transforma naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción…"

Las dos funciones en sí recogen los siguientes elementos:

1- ) EL ocioque complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo, compuesto por descansos activos y pasivos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tenor con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

La reproducción de las energías físicas y psíquicas consumidas en el proceso de reproducción es la función primera que desempeña la recreación, pero al hablar de esta función no podemos referirnos sólo a la reproducción física del hombre , sino también a su reproducción técnica , acorde con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

2- ) La actividad más elevada está relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad de estudio, participación en la creación y en el consumo de los valores espirituales.

Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción, no ya como su apéndice, como su agente, sino como su organizador y director.

El término ocio proviene de la palabra latín otiun que significa reposo según el diccionario de la Real Academia de Madrid, España. Ocio es tiempo libre fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.

Ocupación del tiempo libre: Es la utilidad del tiempo individual que cada persona dedica a realizar una gama de actividades de contenido físico- recreativo o turístico para lograr un desarrollo integral de su personalidad.

Como Tiempo Libre se conoce el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones. El hombre de hoy posee más horas libres de la que es consciente, sin embargo, en el tiempo libre se realizan una serie de actividades, que aunque no son propiamente laborable , pueden llegar a ser obligaciones, tales como, las compras de primera necesidad , etc.

Ahora bien, para toda la sociedad llegar a la esencia del tiempo libre tendría que ver las actividades de este tiempo, la obligatoriedad y la necesidad de ellas; en relación con la obligación, se presentan como de alta obligatoriedad el tiempo relacionado con el trabajo es decir la producción material o espiritual, sin embargo en el tiempo de reproducción – extralaboral esta obligatoriedad y necesidad desciende aunque mantiene niveles de obligación y ejecución, en este caso el hombre las puede realizar con cierta flexibilidad en relación con la oportunidad, duración y forma de ejecución, aquí se enmarcan las actividades utilitarias como (comer, asearse, dormir, cocinar, lavar, etc); dentro de ese propio tiempo extralaboral de reproducción hay un grupo de actividades que por el grado bajo de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas, permite al sujeto optar por una u otra según sus preferencias, intereses , habilidades, capacidades, nivel de conocimiento, a estas actividades se les denomina recreativas y pueden seleccionarse libremente, expresándose individualmente. Pérez A. (1997) se refiere a que la interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opción de éstas y la disponibilidad de un tiempo para su realización dados como una unidad es lo que se denomina recreación.

En relación al concepto de tiempo libre hoy en día aún se plantean interrogantes que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros, mantienen discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstantes se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento:

B. Grushin, afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas.

La utilización del tiempo libre se encuentra vinculada el desarrollo de la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias, "el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora" (Rodríguez. E, 1982, p38).

En concordancia con lo planteado por Moreira, R (1979) podemos decir que en las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

Al hablar de tiempo libre es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica y sociológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas.

Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más diversión o tiempo libre. Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y, en particular, para los menos cualificados. La edad tradicional de jubilación de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo de la diversión nos atrae cada vez más. Como consecuencia, surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de recreo y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que, paradójicamente, ocupa a un número creciente de personal laboral. La televisión se acerca a niveles de saturación y el turismo o los viajes al extranjero se han generalizado. Distinciones tradicionales de sexo y edad pierden progresivamente su sentido en este contexto. La gente puede divertirse en oficinas y fábricas, del mismo modo que con el trabajo realizado desde su propia vivienda.

En nuestro país las investigaciones sobre el Tiempo Libre surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico y social a partir del triunfo revolucionario y la consolidación alcanzada en estos años por las relaciones socialistas de producción. Estas transformaciones se manifiestan en todos los aspectos del modo de vida y provocan cambios sustanciales en los hábitos, en la cultura y la ideología de las masas y, por tanto, en las necesidades espirituales y materiales de las mismas.

En las condiciones del socialismo en Cuba, la recreación y el tiempo libre constituyen un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener por su participación en la elevación del nivel cultural, como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que practican, todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica.

Las investigaciones en las esferas del tiempo libre y la recreación, además de las tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de la demanda recreativa de las poblaciones, llevándose a cabo dentro de los aspectos económicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con los parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye una necesidad para el individuo y en cierta medida, de su empleo racional y útil, dependerá el papel que desempeñe el hombre dentro de la sociedad en que se desarrolla.

Una manera eficiente para emplear el tiempo libre resulta la práctica de actividades físico-recreativas, las que a su vez contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de aquellos que las practican.

Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que nuestra Revolución realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a nuestros cadetes los cuales son el futuro de proceso, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa o ser un factor fundamental, ya que debemos lograr que nuestros cadetes estén el mayor tiempo posible ocupados en actividades sanas.

Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y, en particular, para los menos cualificados. La edad tradicional de jubilación es de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo del ocio nos atrae cada vez más. Como consecuencia, surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que, paradójicamente, ocupa a un número creciente de personal laboral. La televisión se acerca a niveles de saturación y el turismo o los viajes al extranjero se han generalizado. Distinciones tradicionales de sexo y edad pierden progresivamente su sentido en este contexto. La gente puede divertirse en oficinas y fábricas, del mismo modo que con el trabajo realizado desde su propia vivienda.

Cuando hablamos de tiempo libre y práctica de ejercicios necesariamente debemos hablar de calidad de vida, pues no es hasta hace poco tiempo que se empieza a relacionar ejercicio físico y salud y, por tanto, a considerar el ejercicio habitual, como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además de como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no progresen. Por lo que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable (Powel, 1988).

Debemos referirnos que aunque el concepto recoge que el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad no contradice lo que en todo momento haremos al enfatizar la importancia de las actividades recreativo físicas como una necesidad en la práctica social de la comunidad; en ese caso se refiere a la necesidad desde otro punto de vista al tener presente que la opción por una u otra actividad se expresan individualmente.

Por lo que podemos decir que la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.

Recreación: Todas aquellas actividades que el hombre realiza durante sus horas libres o de descanso a voluntad propia, general en pleno contacto con la naturaleza o en medio diferente a su lugar habitual de origen y que le brinda satisfacción inmediata.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces se encuentra que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

En la valoración el concepto de Recreación, se enuncian algunos elementos esenciales a tener en cuenta en la elaboración de dicho concepto:

堓e realiza en tiempo libre

堁 voluntad de los participantes.

堂rinda satisfacción inmediata.

堒establecimiento.

堄iversión, descanso.

堄esarrollo de la personalidad.

堖ariedad de actividades por su contenido.

堁ctividades de entretenimiento, expresión, aventura y socialización.

堁ctividades que pueden efectuarse individual o colectivamente.

A continuación presentamos varios enfoques conceptuales de recreación, ya que esta ha adoptado connotaciones de índole práctica y ejecutiva que la separa del concepto de tiempo libre que se analizará en su debido momento.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los

diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psicoespirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

Recreación: Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean.

Actividades lúdico-recreativas: Aquéllas presididas por el ejercicio de la libertad de elección, como es característico en la actividad lúdica por excelencia: el juego en su diversidad de formas, a través del cual es posible lograr resultados educativos y formativos, como valores agregados a la obtención del placer. Lo lúdico es una condición inseparable del juego, por lo que es erróneo emplear el término de "juegos lúdicos", ya que no existen juegos que no lo sean. En el campo general de la Lúdica también se inscriben las manifestaciones artísticas, el rito sacro y la liturgia religiosa, el espectáculo y la fiesta, y otras expresiones de la cultura humana regidas por el simbolismo lúdico, o representación simbólica de la realidad.

Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:

1.- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

2.- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

3.- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

4.- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente

dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente

aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

Teniendo en cuenta todos estos conceptos dados por eminentes personalidades en el mundo definir como concepto propio que la Recreación no es más que la actividad que el individuo realiza individual y colectiva en su tiempo libre con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

La recreación en el ámbito mundial ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en diversos࠳ectores como el educativo, el empresarial y en especial el࠳ocial- comunitario, por lo tanto, se hace evidente la necesidad no sólo de políticas sociales, que atraigan a los ciudadanos, sino también políticas recreativas que integren a la comunidad.

Es evidente que el procesoࠤe desarrollo social objetivamente, va asignandoࠡl factor Tiempo Libre y a la Recreación, un papel cada vez más importante en las tareas del desarrollo económico y del bienestar social, la demanda de prácticas físico-deportivas, en proceso de crecimiento continuo, se caracteriza por la variedad de tipos de actividades, formas y espacios de realización, presentando dinámicas muy particulares y novedosas.

Para el buen funcionamiento de las actividades recreativas que se van a ofertar

es necesario haber realizado un adecuado programa recreativo, el cual debe tener en cuenta que lo más importante dentro del mismo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención.

Un programa debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para toda la gente, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, etc.

El programa debe ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacia

experiencias más positivas y satisfactorias. Los deseos de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa. Los deseos y los intereses de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, están limitados por experiencias. El programa debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante. Las actividades que componen un programa deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que esto se constituya en tomar partido por un solo tipo de actividades, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y lo futuro.

Con la realización de este trabajo se persigue crear modificaciones en los cadetes, desarrollando un conjunto de actividades para el desarrollo armónico de los cadetes de la comunidad "Baraguá" y que el disfrute sea amplio y multilateral, consolidándose las relaciones interpersonales entre los diferentes grupos de esta edad en la comunidad.

La actividad física recreativa debe ser planificada y cumplir los objetivos de la sociedad, todas las actividades serán aplicadas en la Circunscripción # 46, de la Comunidad "Baraguá" perteneciente al municipio Los Palacios, Pinar del Río , donde su estructura se corresponda con la constitución de la comunidad, para que sea mas efectiva la dinámica recreativa de la comunidad.

En cuanto al tema de tiempo libre el autor plantea que no es más que aquel tiempo durante el cual se realizan actividades físico- recreativas de libre elección por parte del ejecutante, además de podemos decir que como actividades físico- recreativas se entiende que son aquellas que se ejecutan para facilitar el desarrollo estable y feliz de los individuos propiciando el disfrute sano, armónico y multilateral las cuales propician el desarrollo social, interpersonal, biológico, psicológico, cultural, histórico, económico, ideológico y de la personalidad.

No coincido con Grushin , cuando plantea en su libro Tiempo Libre y Desarrollo Social que tiempo libre es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario(actividad doméstica , fisiológica , de transporte etc.) , es decir el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones, por lo que se considera que tiempo libre se manifiesta no tan solo después de salir del trabajo, pues en este mismo hay momentos y situaciones de horario y cambios que por sus características se convierten en tiempo libre como son las actividades culturales deportivas, intelectuales y sociales que se realizan en el centro sobresaliendo el ocio y la interrelación entre los individuos.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS JÓVENES CADETES EN LAS

EDADES DE 18-19 AÑOS:

La edad juvenil constituye un período clave en el proceso de desarrollo de la personalidad, la nueva posición objetiva (social) que ocupa el joven condiciona la necesidad de determinar su futuro lugar en la sociedad.

Es de suponer que todo el desarrollo psicológico anterior le permite definir su "sentido de vida", como conjunto de objetivos mediatos que se traza, los cuales se vinculan a los diferentes esferas de significación para la personalidad y requieren de la elaboración de una estrategia encaminadas a emprender acciones en el presente que contribuyen al logro de las metas futuras.

El joven debe decidir en primer término a que actividad científico – profesional, o laboral va a dedicarse, y en consonancia con esta decisión organiza su comportamiento.

Es por esto que aunque en esta etapa encontramos tendencias generales en el desarrollo de la personalidad, se presentan diferencias entre los jóvenes que comienzan a trabajar y aquellos que continúan siendo estudiantes, lo cual repercute en el sistema de comunicación en cuanto a las expectativas y exigencias de la familia, los compañeros y la sociedad en general.

Estas influencias actuaran de forma más mediata que en etapas anteriores sobre la personalidad, así por ejemplo aunque la opinión social del grupo continúa siendo un factor importante para su desarrollo y bienestar emocional, el joven es capaz de oponerse a los criterios de sus compañeros, si considera justas y fundamentadas sus opiniones.

La situación social de desarrollo en esta etapa conduce al proceso de autodeterminación de la personalidad que actúa en calidad de premisa y a la vez resultado, de las exigencias que debe cumplimentar. Este nivel de regulación también depende de las condiciones de vida y educación en las que haya transcurrido el desarrollo de la personalidad.

Condiciones externas.

En los cadetes de las edades 18 y 19 años existen dos etapas en las cuales hay manifestaciones propias para cada una de ellas, como por ejemplo:

Primera Etapa:

  • Desarrollo de la juventud con cambios físicos notables (aumento de la talla, peso, fuerza, las características sexuales primarias y secundarias, se incrementa el deseo sexual).

  • Necesita que se tome en cuenta su opinión, que se le reconozca y respete debidamente su mundo espiritual.

  • Gran curiosidad sexual con fantasías sexuales, intensa práctica de la masturbación y explotación de sus genitales, pueden ocurrir conductas homosexuales o presentación de sentimientos bisexuales

  • Aspiración a ocupar su lugar en las relaciones con sus contemporáneos y necesidad de autodeterminación, que normalmente se acompaña con lo de ser como estos, como elementos muy importantes para el desarrollo personal

  • Es un periodo de turbulencia y agitación pero a la vez de gozo y felicidad.

  • Deseo de conquistar la autoridad y el reconocimiento entre sus compañeros y por esta misma razón gran sensibilidad con respecto a las exigencias del colectivo y su opinión.

En los cadetes ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran:

  • La obtención del carné de identidad.

  • El derecho al voto.

  • La incorporación a organizaciones sociales y políticas.

  • El poder iniciar una vida laboral.

  • La posibilidad de ser juzgado por las leyes que rigen en el país.

  • Contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia. A pesar de lo anteriormente expuesto, coexiste rasgo de dependencias, pues materialmente viven aún expensas de los padres, donde muchos de ellos los liberan de responsabilidades, resolviéndoles problemas que los jóvenes pueden asumir perfectamente.

Segunda Etapa.

  • Se estabiliza el sentimiento de adultez como nueva formación psicológica que expresa el desarrollo psicológico que viene mostrando el joven, caracterizado por la captación.

  • Gustan de asumir conductas riesgosas y de experimentación como parte de su conocimiento y evaluación de la vida.

  • En la actividad intelectual desea crear una imagen integrada del mundo externo y de su propio yo, vinculando hechos y conocimientos que van aprendiendo y viviendo, esta búsqueda esta impregnada de los impulsos emocionales y de la voluntad, por lo que a veces se distorsiona la aproximación a la verdad.

  • La elección de la profesión y la autodeterminación en el plano laboral pasan a primer plano en la vida del joven, en concordancia con la elección de su futuro camino a la vida.

  • Relación con el sexo contrario caracterizado por noviazgos de corta duración que se van estabilizando. Adoptan su orientación sexual definitiva.

  • Está seguro del amor de sus padres, pero anhela que ellos tengan una actitud diferente hacia su persona, de su comprensión y respeto hacia su independencia y realizaciones personales. En esta etapa se define el carácter de las futuras relaciones entre los padres y ellos.

Condiciones Internas.

  • Áreas cognoscitivas. Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual.

Se desarrollan los tipos de atención, sobre todo se intensifica la atención voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando a un joven capaz de concentrarse en lo que no provoca interés directo, pero es importante.

Se dan mayores posibilidades de concentración y distribución, manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio y otras importantes están bien organizadas, entonces pueden mantener de forma consciente y de manera prolongada la estabilidad de la atención.

Desarrollo de la personalidad en la edad juvenil.

Esfera intelectual:

Se continúa consolidando el pensamiento teórico que surgido en la adolescencia aún presenta determinadas limitaciones. Este desarrollo posibilita la elaboración consiente por parte del joven de las principales contenidos de su motivación y se vincula estrechamente el surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad. También en esta etapa el desarrollo del pensamiento se encuentra estrechamente vinculado al carácter del proceso de enseñanza

Desarrollo Afectivo – emocional:

En esta etapa encontramos como adquisición fundamental del desarrollo de la personalidad la aparición de la concepción del mundo, formación psicológica que permite en un sistema de sus diferentes componentes.

La Concepción del mundo es la representación que posee el joven de la realidad en su conjunto, abarca un conocimiento valorado de sus leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo, por lo que presenta un carácter generalizado y sistematizado.

Esta formación permite al joven elaborar criterios propios en las esferas de la ciencia, la política, la moral y la vida social en general.

Estos puntos de vistas con los que se siente afectivamente comprometido, se convierten en reguladores afectivos del comportamiento. En este sentido, se crean las bases para el proceso de autodeterminación de la personalidad., es decir la posibilidad de actuar de forma consciente y reflexiva, con relativa independencia de las influencias externas.

Un aspecto fundamental de la concepción del mundo lo constituyen sus componentes morales, vistos como sistema de normas y valores de carácter moral que posibilitan la regulación interna del comportamiento en esta esfera (moral autónoma para J. Piaget, moral de los principios auto aceptados según L. Kolhberg).

Otra formación que en esta etapa adquiere un nivel cualitativamente superior de desarrollo es la autovaloración. El joven logra una representación más exacta y estable de sus cualidades como personalidad, cuestión que le permite una regulación más efectiva de su comportamiento. Además se desarrolla la función auto educativa de la autovaloración, al plantearse el sujeto tareas y vías de auto perfeccionamiento.

Con relación al desarrollo de sus ideales diferentes autores (L. I. Bozhovich, F.

Gonzáles) inciden en señalar que en esta etapa, el joven se convierte en el propio centro de su ideales cual en calidad de motivo y patrón de valoración de su propio conducta y de otras personas.

Podemos decir de forma general que en la edad juvenil culmina en lo esencial el proceso de formación de la personalidad. El surgimiento de una estructura jerárquica suficientemente estable de motivos, su fundamentación a través de la elaboración consiente del sujeto en base al desarrollo intelectual alcanzado, la consolidación de formaciones motivacionales complejas como la autovaloración y los ideales, permiten la regulación efectiva de su comportamiento en las diferentes esferas de significación de la personalidad.

Todos este sistema de necesidades, motivo y aspiraciones se integran a la efectiva de su comportamiento concepción del mundo, formación típica de esta etapa, que representa el nivel superior de integración de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad.

Así de un ser indefenso, sujeto a las influencias situacionales en los primeros momento dela vida, pasando por diferentes periodos en los que van conformándose gradualmente los componentes esenciales de la personalidad, arribamos a una etapa donde el desarrollo psicológico alcanzado posibilita la regulación interna del comportamiento, es decir, su autorregulación.

Esta etapa de plenas potencialidades para la personalidad, que se caracteriza, por su capacidad de autodeterminación, es un resultado de todo el proceso de su educación, la cual debe dirigirse desde las edades temprana a la formación de la personalidad como individualidad, como sujeto activo y reflexivo, consciente de sus posibilidades y comprometido con su realidad social.

Voluntad.

Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como, la decisión, valentía, entereza y dominio de si mismo, destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.

Producto de las relaciones desfavorables con los adultos mayores se desarrollan en ellos manifestaciones adversas de la voluntad, como el negativismo, es decir ir en contra de las exigencias que se le presentan tanto en la escuela como en la casa.

  • Formaciones Psicológicas.

Las nuevas formaciones psicológicas están relacionadas con:

  • 1. La concepción del mundo.

  • 2. La concepción del individuo.

  • 3. La autodeterminación.

  • 4. La selección profesional.

  • 5. La selección de la pareja.

  • 6. El sentido de la vida.

  • 7. Aspiraciones.

  • 8. Intereses.

  • Motivación.

En esta aparece la elaboración consciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unida cognitivo y afectivo en la personalidad.

Pensamiento.

Se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales.

Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico – conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones.

En esta etapa el desarrollo se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apreciando la inserción a múltiples grupos incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradicen.

Particularidades Anatómicas y fisiológicas del joven.

Al incrementar las exigencias se derivan de ellos un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia. La transformación física del crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta. Continúa el proceso de osificación del esqueleto, el cual debe concluir aproximadamente entre los 24 y 25 años.

Ante esta situación, planteada a manera de ejemplo, se define la productividad de manera general ya que el oxígeno consumido no solo se emplea para el trabajo muscular directamente vinculado a la actividad física específica sino que tiene que responder por las estructuras orgánicas que se encargan de su aseguramiento. De ello debe entenderse que la eficiencia de la contracción muscular propiamente, sea un poco más baja.

Los indicadores más elevados de eficiencia se registran cuando el trabajo que se realiza reclama la participación de un gran número de planos musculares. Esto quiere decir que la efectividad de la contracción muscular sufre modificaciones en correspondencia con las condiciones en que se cumple el trabajo. La eficiencia se modifica de acuerdo con el nivel de entrenamiento del deportista; al aumentar éste se produce una disminución del gasto energético (del consumo de oxígeno) al realizar un trabajo externo igual. La elevación de la productividad que se indica está determinada por tres factores fundamentales:

-Se perfecciona el suministro de oxígeno a los tejidos

-Aumenta la capacidad de coordinación de los movimientos

-Se incrementa la fuerza de los músculos, lo que posibilita realizar trabajos más intensos.

Es necesario destacar que el aumento de la productividad sólo se manifiesta en los músculos entrenados; esto quiere decir que resulta un proceso muy específico, que el entrenamiento de carácter general modifica en muy pequeña escala la productividad durante esfuerzos musculares de carácter local. Indica, además, que aplicando ejercicios muy bien seleccionados resulta posible esperar un aumento sustancial de la productividad del trabajo.

Los músculos incrementan la fuerza, lo que repercute especialmente y de manera positiva en la capacidad física de la fuerza. Se normaliza la correlación entre la masa del corazón y la constitución de los vasos sanguíneos, la frecuencia del pulmón y la presión arterial son bastante similares a los adultos, siendo derivada de ello una función cardiaca cada vez más estable.

Concluye el desarrollo del sistema nervioso central mejorando significativamente la actividad analítica-sintética del cerebro, aumentando asimismo la masa encefálica, haciendo más completa su estructura y propiciando un perfeccionamiento de los procesos nerviosos de inhibición y excitación.

La edad juvenil resulta una etapa fundamental en la culminación del desarrollo físico del hombre.

Este grupo de cadetes se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultez, todos estudian en el Centro de Enseñanza Militar, muchos poseen parejas específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados cuando están realizando las actividades tanto físicas como recreativas con carácter estético, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus líderes y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades y situación social. En este grupo predominan los jóvenes de temperamento sanguíneo aunque tenemos alguno que son flemáticos, coléricos y melancólicos; esto se pudo comprobar a través de la observación encubierta (ver Anexo Nº 7).

Podemos decir de forma general que en la edad juvenil culmina en lo esencial el proceso de formación de la personalidad. El surgimiento de una estructura jerárquica suficientemente estable de motivos, su fundamentación a través de la elaboración consciente del sujeto en base al desarrollo intelectual alcanzado, la consolidación de formaciones motivacionales complejas como la autovaloración y los ideales, permiten la regulación efectiva de su comportamiento en las diferentes esferas de significación de la personalidad.

Todos este sistema de necesidades, motivo y aspiraciones se integran a la efectiva de su comportamiento concepción del mundo, formación típica de esta etapa, que representa el nivel superior de integración de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad.

Así de un ser indefenso, sujeto a las influencias situacionales en los primeros momentos de la vida, pasando por diferentes periodos en los que van conformándose gradualmente los componentes esenciales de la personalidad, arribamos a una etapa donde el desarrollo psicológico alcanzado posibilita la regulación interna del comportamiento, es decir, su autorregulación.

Esta etapa de plenas potencialidades para la personalidad, que se caracteriza, por su capacidad de autodeterminación, es un resultado de todo el proceso de su educación, la cual debe dirigirse desde las edades temprana a la formación de la personalidad como individualidad, como sujeto activo y reflexivo, consciente de sus posibilidades y comprometido con su realidad social.

ESTRUCTURA DE NUESTRO GRUPO DE TRABAJO:

Es de 100 cadetes, los cuales oscilan entre las edades de 18 y19 años donde predomina la raza mestiza, su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal.

El grupo social que se emplea como muestra fue confeccionado con 30 cadetes de la Circunscripción Especial # 70 caracterizada anteriormente. Para facilitar la aplicación de las diferentes técnicas de trabajo.

Para evitar que producto de la rivalidad que se pueda crear entre los grupos que participan en estas actividades, ya que todos son de la misma circunscripción especial, incluimos la compatibilidad psicológica. Con la aplicación de estos modelos se pudieron confeccionar cuatro grupos de trabajo, logrando la mayor afinidad entre sus participantes.

Las relaciones sociales de estos cadetes están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, las cuales son las mejores, existen tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el modo de educación.

Se les hizo referencia a los integrantes del grupo de las diferentes actividades físico-recreativas que se realizarán, se escucharon y valoraron sus criterios en los reajustes que deben hacer para que se organicen mentalmente la distribución del tiempo libre y su estrategia para el cumplimiento de cada tarea.

Con los datos obtenidos se pudieron confeccionar actividades sencillas, de fácil comprensión incluso con los cadetes de mayor problema de asimilación y bajos resultados académicos, en general aprenderán que debe hacer, como lograr actuar según la actividad que van a realizar, el nivel óptimo de excitación, el control de su conducta y su equilibrio emocional, la correcta utilización de su energía positiva y negativa, la concentración de la atención en determinadas actividades. Con estas actividades los cadetes aprenden a sacrificarse para obtener resultados satisfactorios, con este grupo se le hizo saber la importancia que tiene la actividad físico-recreativas en el buen aprovechamiento del tiempo libre, además se realizaron varias actividades con intervención de los mayores, para motivar al grupo y mejorar la cohesión y la compatibilidad, logrando que las diferentes instituciones interactúen organizadamente con estos grupos de forma tal que ocurran transformaciones en el resto de los cadetes de la circunscripción y el resto de la comunidad.

1.2 Bases teóricas de la Comunidad y grupos social de la comunidad.

Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que nuestra Revolución realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no se puede dejar a un lado a los cadetes los cuales son el futuro del proceso de las FAR, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa a ser un factor fundamental, ya que debemos lograr que nuestros cadetes estén el mayor tiempo posible ocupados en actividades sanas.

El concepto de comunidad ha sido tratado por innumerables autores en el transcurso de los años, dentro de los cuales podemos señalar a Rappaport (1980) el cual plantea que la Comunidad no es más que un grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes, Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

Además podemos citar a Henry Prat(s/f): el cual plantea que "es un área territorial donde se asienta la población, con un grupo considerable de contacto interpersonal y buena cohesión".

También muchos autores cubanos han investigado sobre este tema planteando que la Comunidad constituyen como grupo humano, donde se comparte un determinado espacio físico-ambiental o territorial específico, la cual tiene una presencia en el tiempo apoyada en un conjunto de actividades económicas, donde se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, se sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica.

Según el criterio del autor Comunidad no es más que un conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

María Teresa Caballero Rivacoba define comunidad como "el agrupamiento de personas concebidas como unidad social cuyos miembros participan de algún rango común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúan intensamente entre sí e influye de forma activa y pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno".

Comunidad: Es la interrelación de varios individuos en cuantos intereses comunes, territorialidad compartida, rasgos de cultura, éticos, religiosos, ocupacionales y otros.

Por lo que la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversidad de criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e interese comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

Violich.F plantea en Desarrollo comunitario y proceso de urbanización, UNESCO, Ginebra 1989. Establece el siguiente concepto 蠇rupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no entre sí, 讼/font>

En sentido general, se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Con la realización de este trabajo se persigue crear modificaciones en los cadetes, desarrollando un plan de actividades físico- recreativas en tiempo libre para el desarrollo armónico de los cadetes de la comunidad "Baraguá" y que el disfrute sea amplio y multilateral, consolidándose las relaciones interpersonales entre los diferentes grupos de esta edad en la comunidad introduce el tema, este actúa como facilitador pero sin inferir ningún planteamiento.

Definiciones de grupo:

Grupo: Número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo de los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto y en cuanto a que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y, por ende, actúan de modo que revela la existencia grupal. (Selección de lecturas: Colectivo de autores de la Universidad de La Habana)

Grupo: Podemos decir cualquier conjunto de militares los cual llevarían a considerar como grupo tanto los militares que se reúnen casualmente, en un cola o en el puesto medico, o a los militares que integran un pelotón, y estado mayor u otra agrupación militar. Cuando se habla de grupos militares desde el ángulo de la psicología social se debe entender que se está hablando de un conjunto de militares que forman una unidad social y psicológica o sea, constituye una formación socio- psicológica y que este conjunto de militares, como un todo, posee determinadas cualidades que lo caracterizan.

Grupo militar. Cuando se refiere a grupo militar, desde el ángulo de la psicología social, se debe entender que se está hablando de un conjunto de militares que forman una unidad social y psicológica, o sea, que constituyen una formación socio-psicológica, y que este conjunto de militares, como el todo, posee determinadas cualidades que lo caracterizan.

Por esta razón, a los efectos de estos estudios, se asume la siguiente definición de grupo militar:

Un grupo militar es aquella formación socio-psicológica relativamente estable de militares reunidos en una relación, espacio temporal más o menos prolongada por necesidades e intereses y metas u objetivos militares comunes que orientan y regulan la actuación militar conjunta y en la que se establece un sistema de relaciones y comunicaciones caracterizadas por fenómenos socio-psicológicos que les son propios (roles, normas, valores, estados que matizan su existencia y actuación militar conjunta).

Grupo: Dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influye en todas las demás, y es influida por ellas. (Shaw 1980)

Pichón Riviere: Entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacios temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ruega con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.

Según Newcomb (1976) defina al grupo como: "Dos o más personas que comparten normas respecto a ciertas cosas y cuyos roles se encuentran estrechamente interrelacionados".

Según Sheriff (1969) "Un grupo se define por la interacción de sus miembros. Está formado por una cierta cantidad de personas, que se comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas como para que cada una de ellas pueda comunicarse con los demás cara a cara. Una reunión accidental de conocidos casuales no constituye un grupo.

Algunas definiciones de autores de orientación marxista

Según Duberman (1980)" Por grupo social entendemos, aquel conjunto comparativamente consolidado de individuos, que se caracteriza por la presencia de tareas generales que surgen de él por la división de las funciones entre los individuos, y la presencia de normas y valores generales que dominan en todos ellos."

Según Hiebsch (1969)"Bajo el concepto de grupo debe entenderse primeramente un determinado número de personas que se unen para solucionar una tarea encomendado escogida por ellos mismos; es decir, para llevar a cabo una actividad, o los que se unen sobre la base de necesidades comunes a fin de satisfacerlas conjuntamente."

Después de confeccionado el grupos se utilizó la técnica participativa el fórum comunitario para conocer opiniones de los cadetes sobre las diferentes actividades que les gustaría realizar, como por ejemplo: La lluvia de ideas, donde el profesor lanza una idea sobre que actividades física-recreativas les gustaría realizar, los cadetes dirán las que se les ocurra y el profesor las anotará todas para tomar las más solicitadas para confeccionar los diferentes juegos. Además se utilizará el grupo de discusión donde el profesor introduce el tema, este actúa como facilitador pero sin inferir ningún planteamiento.

Comunicación interpersonal:

Se establecen mediante el enlace de dos o más personas que interactúan para intercambiar mutuamente determinada información a través de procedimientos verbales y no verbales.

Al hablar de comunicación se debe tener presente como elementos esenciales, que:

  • Se trata de un PROCESO de intercambio de conocimientos, sentimientos y experiencias, de carácter bidireccional donde los participantes ejercen influencia mutua.

  • Este proceso se establece a través de sistemas de códigos y mensajes creados a partir de ellos, donde el lenguaje ejerce un papel fundamental.

  • Constituye un elemento trascendental en el funcionamiento, desarrollo y formación de la personalidad.

Cualidades sociológicas:

Son aquellas características peculiares que condicionan el desenvolvimiento de los hombres en su quehacer social.

Relaciones sociales:

Son aquellas que se establecen entre un grupo de personas con el propósito de obrar de forma conjunta, para satisfacer objetivos comunes bien sean personales, grupales o sociales.

Cooperación:

Acciones que se establecen entre un grupo de personas con el propósito de obrar de forma conjunta para satisfacer objetivos comunes bien sean personales, grupales o sociales.

Conducta:

Formas de manifestarse un individuo en el medio social donde se desarrolla, conteniendo una actitud hacia algo o alguien que ello implica un juicio de valor.

1.2.1 Características de la circunscripción especial a que pertenece la comunidad.

Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • 1) Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • 2) Carácter histórico y dinámico.

  • 3) Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad

  • 4) Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura.

  • 5) Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • 6) Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

  • 7) Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

Clasificación de comunidad:

  • 1) Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • 2) Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbanas dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

  • 3) Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías, fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

El trabajo comunitario tiene como objetivos centrales:

  • 1) Fortalecer la defensa de la Revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2) Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3) EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

  • 4) Potencial los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población.

  • 5) Conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

EL ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, las habilidades, costumbres, cualidades presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica y también las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la instituciones estudiantiles, los medios de comunicación, los recursos disponibles, equipos, espacios, objetos, le muestra al joven la forma y comportamiento de la fuerza y como influye en su desarrollo motor.

El fraccionamiento, la clasificación, la esquematización extrema nos han llevado muchas veces a ver a un individuo vinculado con el movimiento deportivo, como un ser biológico, como un ser resistencia, o un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo de vista que somos todo eso y mucho más en la medida que nuestros sistemas neuromotrices son sensitivos, perceptivos y emotivos a la vez, es por ello que se debe reflexionar cada día más en este proceso pedagógico.

Nuestra comunidad está enclavada en la Sabana del Maíz en el municipio de Los Palacios, cuenta con una población de 800 habitantes, con una extensión territorial de 30 kilómetros cuadrados. Limita al norte de Los Palacios, al este del poblado El Fierro, al sur Perico García y al oeste el poblado de San Diego de los Baños.

Estructura sociopolítica:

  • 1 Delegado de la Circunscripción Especial.

  • 1 Representante del STCD.

  • Aproximadamente 300 habitantes de 0-18 años hay 180 y más de 18 alrededor de 120.

  • 25 dormitorios.

  • 8 Núcleos del PCC con 100 militantes.

  • 200 Militantes de la UJC.

Nuestra comunidad cuenta con los siguientes recursos:

En la educación con:

  • Un bloque docente.

  • Una Sección de Instrucción.

  • Áreas y polígonos de Base Material de Estudio menor y mayor.

Por la parte de la salud con:

  • Un puesto médico sanitario.

  • Un local de estomatología.

  • Una sala de fisioterapia.

  • Un local de ultrasonidos.

  • Una sala de ingresos.

  • 7 médicos.

  • 5 enfermeras.

  • Un técnico de masaje.

  • Un técnico de ultrasonidos.

Por la parte de comercio y gastronomía con:

  • Una cafetería.

  • Una tienda de vestuario.

  • Áreas de la logística.

  • Despensa de productos del agro.

  • Almacenes de vestuário, víveres y construcción.

  • Despensa de productos cárnicos.

Otros servicios:

  • Una carpintería.

  • Una zapatería.

  • Un local de costurera para la reparación del vestuario.

  • Un local de impresiones.

  • Ocho teléfonos públicos.

  • Una pista de abastecimiento de combustibles.

  • Una lavandería y una barbería.

En la zona industrial con:

  • Un taller de reparación de vehículos.

  • Un taller de reparación de armamento.

  • Un taller de comunicaciones.

  • Un centro de cálculo.

  • Oficinas de finanzas y viviendas.

En la vida ocupacional son de nivel superior 333, distribuidos en:

  • 7 médicos.

  • 5 enfermeras.

  • 15 profesores preparadores físicos.

  • 40 profesores de Ciencias Militares.

  • 10 profesores de Ciencias Básicas.

  • 7 profesores de Ciencias Sociales.

De los habitantes no hay:

  • Impedidos físicos y mentales.

  • Testigos de Jehová.

  • Sancionados.

Fondo Habitacional con 25 dormitorios entre los cuales cuenta con: 1 de oficiales, 2 de mujeres, 1 de alumnos y 20 de cadetes.

Otras instalaciones

  • Dirección de la escuela.

  • Órgano Político.

  • Sección de la CIM.

  • Local de comunicaciones.

  • Sala de juegos.

  • Cuatro salas de video.

  • Sala de historia.

  • Salón de Conferencias.

  • Anfiteatro

  • 1. Los miembros que habitan en ella comparten un espacio físico-ambiental o territorio específico:

  • Es una comunidad rural que cuenta con instituciones cercanas como Bloque Docente, Sección de Instrucción, áreas y polígonos de Base Material de Estudio mayor y menor, Puesto Médico de Salud, cafetería, tienda, carpintería, zapatería, lavandería, talleres.

  • Es una comunidad que cuenta con una confortable infraestructura, muy cuidada y de buena presencia, con la red de acueducto y electrificación prestando magníficos servicios.

  • 2. Desarrollan un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

  • Existen muy buenas relaciones interpersonales entre los cadetes.

  • Integran un sistema de interacciones de índole sociopolíticas: éstos integran las diferentes organizaciones políticas tales como FMC, UJC y PCC de la comunidad participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la comunidad.

  • Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica: defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad, su tranquilidad, su limpieza. Es una comunidad que ha participado activamente en las tareas de la Revolución desde sus inicios, y capaces de involucrar a los cadetes en esta individualidad que los caracteriza, haciendo gala del sentido de pertenencia.

1.3 Fundamentación biológico del grupo etario de la investigación.

El estudio multilateral de las particularidades de la "entrenabilidad" del organismo del humano en correspondencia con las tareas concretas que integran su proceso, debe tener en cuenta los factores objetivos que aseguran el incremento progresivo de su rendimiento físico, entre los cuales la adaptación funcional es elemento esencial, ya que explica la elevación de las posibilidades funcionales de trabajo del organismo vivo.

En este problema es necesario definir dos direcciones básicas. Una de ellas se relaciona con el estudio del perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo, considerando el alcance, ritmo y composición de los cambios adaptativos; la segunda, se relaciona con el estudio de las posibilidades del organismo para responder, con reacciones de adaptación equilibradas, ante una serie de influencias propias del proceso de preparación.

En el primer caso, los resultados de las investigaciones se relacionan con el conocimiento de las reservas generales del organismo y con la búsqueda de su empleo durante el proceso de preparación del hombre, que se prolonga por años. En el segundo, el problema radica en estudiar la capacidad de adaptación del organismo, es decir, su potencialidad adaptativa, de la cual el organismo dispone en uno u otro periodo de tiempo y cuya envergadura determina el tope de las posibilidades para una actividad orgánica dada. Los aspectos relacionados con los mecanismos de adaptación que desarrolla el organismo ante las condiciones cambiantes del medio, son abordados por la biología y, particularmente, por la fisiología.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con esta edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

.SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

  • Aumento gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Se desarrolla la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

  • Aumenta la velocidad de las reacciones y aumenta su periodo latente.

  • Rapidez en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Se incrementa la capacidad de reacción compleja.

  • Se hacen más rápidos los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

  • Se aumentan los niveles del volumen-minuto.

  • Mejoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Aumento de la luz interna de vasos y arterias.

  • Aumento del funcionamiento de los vasos capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo disminuye.

  • Aumento de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Aumento de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

ÓRGANOS DE LA RESPIRACIÓN.

  • Aumento gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Aumento de la ventilación pulmonar.

  • Aumento en la vitalidad de los pulmones.

  • La respiración se hace más profunda.

TRACTO GASTROINTESTINAL.

  • Aumento de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Aumento de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

  • Aumenta la movilidad de los alimentos por el esófago.

PROCESOS DEL METABOLISMO.

  • Aumento del metabolismo basal.

  • Se incrementa la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Disminuyen los niveles de colesterol.

SISTEMA NERVO-MUSCULAR.

  • Hipertrofia muscular progresiva.

  • Aumento de los índices de la fuerza muscular.

  • Disminuye el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

APARATO OSTEO-ARTICULAR.

  • Los huesos se hacen más resistentes.

  • Aumenta la movilidad articular.

  • Aumenta la amplitud de los movimientos.

  • Fortalecimiento de la columna vertebral.

1.4 Constatación del problema de la investigación:

Luego de aplicar los instrumentos de investigación con el objetivo de constatar el problema científico, se obtienen los siguientes resultados:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente