Descargar

Estrategia físico-recreativa para ocupar el tiempo libre de adolecentes (página 2)

Enviado por Aliuva Arocha


Partes: 1, 2, 3

En todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige la posibilidad de las personas para el ejercicio de su libertad, lo cual significa responsabilidad y compromiso social con plena capacidad para la toma de decisiones. La Lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones auto condicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y a todo lo largo de la vida. Como expresara nuestro Héroe Nacional José Martí en su artículo Un juego nuevo y otros viejos: 䴌os pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una locura.䴠[14]

Satisfacer un interés de placer, esparcimiento.

Del análisis realizado del proceso general de reproducción que no ha permitido definir la Recreación como fenómeno reproductivo, o sea, de reproducción, se deriva que la recreación igualmente se nos presenta como fenómeno sociocultural, ahora bien, porque como plantea el profesor R. Moreira en su libro, La recreación como un fenómeno Socio-Cultural: "La recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes de desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico y es un fenómeno cultural, ya que está característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales".[15]

Es necesario establecer que con relación con este último aspecto la denominación de formas culturales se utiliza en su sentido más amplio, referido tanto a las actividades de la cultura artística literaria, como a la de la cultura física, actividades es suma recreativas y las cuales consume el hombre para su desarrollo.

En el marco del proceso de producción la recreación aparece como un fenómeno de reproducción caracterizado por el consumo de bienes culturales y si tenemos en cuenta las fases que presenta este proceso, salta a la vista que en la medida que se refuerce el último eslabón de este proceso, el consumo reproductivo, mediante una recreación mas integral, polifacética, en la que el individuo encuentra representada la variedad de los intereses que generan los diversos sectores de su actividad principal, se reforzará igualmente el primer eslabón del proceso, la producción, ya que el individuo tiene la posibilidad de utilizar positiva y creativamente su tiempo de reproducción, este logra que su reencuentro con el trabajo lo haga en un estado sumamente favorable, superior, con una estabilidad psíquica y funcional acorde con los requerimientos de la vida en la sociedad, donde los hombres conforman el centro de todos los problemas.

1.4 Tiempo Libre

El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico natural. Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta.

Los economistas y sociólogos adoptan distintos indicadores para una caracterización esencial de la producción de bienes materiales y espirituales, así como para su empleo. Ello representa la magnitud del trabajo y la magnitud de la actividad recreativa.

La actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales:

-El tiempo de trabajo.

-El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre.

El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.

¿Que es? ¿Qué representa en sí?

En lo general el tiempo humano podemos dividirlo en tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado directamente con la producción (tiempo de reproducción). Desde ya sostenemos la unidad de estos tiempos, tanto porque producción y reproducción, con miembros de una totalidad siendo dominante el primer factor, esto en contra de las teorías burguesas que sostienen que entre uno y otro no hay relación alguna. Esta superación no tiene otra finalidad de ocultar el hecho de que el uso, forma y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por las formas y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por la forma en como se participe en el proceso de producción.

La dimensión del tiempo de la reproducción en general, está en relación directa con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas aumenta el tiempo libre, como parte que es el tiempo de reproducción y esto es cierto, pero sólo en general en abstracto.

Para llegar a la esencia del tiempo, libre es necesario analizar las actividades de estos tiempos, especialmente las características de obligatoriedad y necesidad de ellas.

A simple vistas las actividades del tiempo de producción presenta un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución pero una cierta flexibilidad oportunidad, duración y forma de esa ejecución.

Pero dentro de ese tiempo extra laboral (reproducción) hay un sector de actividades de reproducción que por el bajo grado de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas permite al individuo optar por una u otra actividad según su interés, las cuales se encuentran condicionadas socialmente aunque se expresan individualmente.

En este sentido debemos enfatizar que las actividades antes mencionadas, actividades recreativas pueden escogerse libremente y pueden también no seleccionarse, no realizarse, porque aunque se sobreentienda que estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre esta necesidad es de otro genero, por lo que la sociedad debe contribuir a condicionar los intereses en las esferas de las actividades del tiempo libre.

Pero el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de Opcionabilidad de libre selección de las actividades del tiempo libre.

El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permita la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo sus actividades recreativas.

El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que dan hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto daremos nuestra definición teórica, pero también estudiaremos otras definiciones que consideramos objetivas, tantos teóricas, como operacionales y de trabajo que son definiciones muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones, a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondientemente de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.

Entendemos por tiempo libre:

"Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas".[16]

La satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre, si existe una programación efectiva y sistemática entonces seguirá creando una cultura de este tiempo.

Una definición interesante de tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre B. Grushin quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones".[17]

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".[18]

1.4.1 El Tiempo Libre, su importancia social y su relación con la recreación.

Como sabemos el tiempo libre (TL), es uno de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad). Esta importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias e ideológicas. Cuando estudiamos el tiempo libre encontramos en la literatura especializada un problema que no ha sido del todo mencionado. Es un problema etimológico, los ingleses usan el termino "Leisure" y los Franceses "Loisir". Para determinar las actividades en el tiempo libre en español no existe un término que encierra el contenido de dichas expresiones.

Esto hace que a la hora de interpretar el asunto se caiga en un vacío. No obstante la literatura ha utilizado la palabra recreación para referirse a esta actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no hay por el momento otro camino. Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la instrucción de dos concepciones de trabajo:

  • Cultura del tiempo libre.

  • Formación y educación para el tiempo libre.

  • La cultura del tiempo Libre.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: el despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario, residual, de la sociedad: Ese es el aparente concepto burgués (pues en realidad no es así ni en el capitalismo). En realidad, es la primera frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al pitusa, a la música evasiva y a una moda racional, entre otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una estructura mucho más fuerte: La de la realización individual plena de cada persona en el socialismo, la de la más alta libertad alcanzada en la historia, y la de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento y la vida socialista.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa y culta y sana, que conozca que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

1.4.2 Tiempo Libre, Formación y Educación.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

La formación para el tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales: La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre.

Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde, después, hay que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos. No es a los veinte años, o a los treinta como una persona va adquirir un interés cultural o deportivo o recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay que priorizar a los niños y jóvenes.

1.4.3 Pedagogía del tiempo libre (de la recreación).

Esta pedagogía, que constituye una alternativa estratégica está ligada a la función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre[19]La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socio afectivas que permitan su mejor desarrollo. Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son:

Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona social.

Permitir la elección libre y responsable a los niños, jóvenes y adultos respecto al uso de su tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la sociedad de consumo.

El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuo. Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad.

La familia tiene una responsabilidad ineludible en la educación y formación de nuestros hijos para el tiempo libre forma parte de ese proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La Familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que nuestros hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él.

Otra instancia socializadora es la escuela. La institución educativa también debe contemplar la importancia de la creatividad, del desarrollo de la imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de limitarse a ser una institución meramente transmisora de conocimientos.

Un aspecto conceptual muy importante resulta para nosotros dejar esclarecido la diferencia que existe entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre:

1.4.4 Tiempo libre. Su educación

Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto pude implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él.

Se puede observar así las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro, pueden y deben ser complementarios, cuando la pedagogía del tiempo libre asume que su acción ha de ser también mediante el tiempo libre es decir por medio de una actividad donde el estudiante participe de las cualidades esenciales que atribuimos a la recreación, esto se basa en dos consideraciones:

La relación existente entre recreación y educación.

Que educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre.

El insigne profesor argentino Pablo Waichman (1995), en su excelente libro "Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico", nos presenta una certera definición de la relación entre Recreación y Educación en el contexto social actual, dice Pablo:

" Desde la visión pedagógica-no didáctica-y desde el sistema educativo-no desde el punto de vista individual o personal-podemos definir la recreación como EDUCACIÓN EN Y DEL (O PARA) EL TIEMPO LIBRE".[20]

En conclusión, el individuo se prepara para vivir el tiempo libre fundamentalmente por medio del tiempo libre mismo. Educar mediante el tiempo libre (que incluye simultáneamente el en y el para) sería, pues la formula que definiría la pedagogía del tiempo libre.

La pedagogía del tiempo libre debe ofrecer ayuda para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre, tratando de evitar una serie de peligros que se presentan en su desarrollo.

En La medida que el hombre vaya asimilando, pautas, actitudes y formas en el aprovechamiento de su tiempo libre, el peso de gravitación educativa, en sus formas pedagógicas, será cada vez menor hasta lograr la plena autonomía.

En síntesis, a la Pedagogía del Tiempo Libre debe:

Incentivar sin presionar.

Asistir sin coaccionar.

Apoyar sin limitar la independencia y autonomía.

1.4.5 Tiempo Libre: Vía para el desarrollo humano.

La recreación se considera una condición, en ocasiones definida como un estado del ser, una disposición de ánimo o una cualidad de la experiencia, que se distingue por la libertad que percibe el individuo para actuar, se trata de algo placentero, que está motivado intrínsecamente, puesto que constituye un fin en si mismo y es valioso de por si, aunque no quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente aprobado o "sano"; y puede estar en todos los tiempos y espacios del sujeto.

Igualmente se considera una actividad a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo libre, pero también se percibe como una institución organizada con fines sociales, que genera beneficios sociales, personales y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para lograr un fin y puede justificarse racionalmente.

La recreación como un medio para el desarrollo humano, es entendida desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal, como el comunitario y el social. Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fenómeno, primero como una necesidad motivada por el cansancio y la fatiga propios del trabajo o la escuela, hasta la necesidad en si misma.

En este último, se parte de las ganancias de la experiencia intensa, vital y procesal; de la experiencia situada en un contexto con sentido y un tiempo del que se tiene conciencia de duración, de proceso que se inicia y se completa. Una vivencia recreativa así entendida tiene un carácter totalizador, propio de las vivencias unitarias e individualizadas, transformándose en una experiencia personal y aumentando las posibilidades de incidir en el desarrollo humano.

Klieber ( citado por Osorio 2002) afirma que el ocio es un contexto de relativa libertad de expresión y que el desarrollo puede al menos ser parcialmente autodirigido, no está totalmente determinado por lo social o biológico sino que implica el autocontrol, es producto de influencias sociales y la autodeterminación de los individuos.[21]

La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores. Una recreación orientada al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

Sin embargo la recreación no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto, como se dijo, hay que tener en cuenta que el la recreación reproduce muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, subjetivas y racionales.

Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreación, de cuáles son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como la indisciplina social, el alcoholismo, el abuso de los recursos naturales.

Como anota, Tabares (2002), la definición de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lleva nuevamente a la necesidad de acuerdos éticos y morales. Los cuales en nuestra están muy bien definidos y marcan las posibilidades del pleno desarrollo del hombre.[22]

Desde una postura humanista, Cuenca (2000) afirma que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de re-creación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal: Cuando hablo de ocio/recreación no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio/recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social.[23]

Para Tabares (2002), el ocio/recreación bajo la actual perspectiva de la relación con el desarrollo humano, deberá ubicar gran parte de sus esfuerzos en las necesidades reales de los ciudadanos, intentando identificar e interpretar las regularidades que subyacen en los hábitos de la gente y su relación con la construcción de mejores vidas humanas.[24]

De acuerdo con la ONU (1998), cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensión del mundo de la vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lógica. En recreación, lo que se pretende es que a través de los procesos que dinamiza, facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera integral, aunque puedan en la práctica tener más énfasis sobre alguna o algunas en particular, a través de procesos de individualización y socialización.

Al interior de cada una de las esferas se desenvuelven procesos particulares que le imprimen una dinámica específica, éstos son los de individualización y socialización. Los factores que influyen en el desarrollo humano por otra parte, provienen del contexto socioeconómico local, regional y nacional; las condiciones fisiológicas (nutrición, salud, higiene); las condiciones culturales que inciden en el desarrollo de los proyectos y trabajos y la calidad de la interacción en los diferentes espacios en los cuales se construye el desarrollo humano.

1.5 La recreación físico-deportiva.

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal.

Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.[25]

La recreación se considera una condición, en ocasiones definida como un estado del ser, una disposición de ánimo o una cualidad de la experiencia, que se distingue por la libertad que percibe el individuo para actuar, se trata de algo placentero, que está motivado intrínsecamente, puesto que constituye un fin en si mismo y es valioso de por si, aunque no quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente aprobado o "sano"; y puede estar en todos los tiempos y espacios del sujeto.

Igualmente se considera una actividad a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo libre, pero también se percibe como una institución organizada con fines sociales, que genera beneficios sociales, personales y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para lograr un fin y puede justificarse racionalmente.

La recreación como un medio para el desarrollo humano, es entendida desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal, como el comunitario y el social. Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fenómeno, primero como una necesidad motivada por el cansancio y la fatiga propios del trabajo o la escuela, hasta la necesidad en si misma.

En este último, se parte de las ganancias de la experiencia intensa, vital y procesal; de la experiencia situada en un contexto con sentido y un tiempo del que se tiene conciencia de duración, de proceso que se inicia y se completa. Una vivencia recreativa así entendida tiene un carácter totalizador, propio de las vivencias unitarias e individualizadas, transformándose en una experiencia personal y aumentando las posibilidades de incidir en el desarrollo humano.

La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores. Una recreación orientada al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

Por tanto Recreación Física es la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento.[26]

En relación con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.

Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes autores parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

  • Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

  • Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.

  • Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

  • Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

  • No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

  • Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

  • Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

  • Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

  • La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

  • Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

  • Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

  • Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

  • Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.

  • Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, etc.

1.6 Características generales de la comunidad.

Diagnóstico y caracterización de la comunidad.

Situación Geográfica.

La comunidad Vista el Príncipe es del tipo rural perteneciente al municipio Jimaguayú, ubicada al Sur de la Cabecera del Municipio caminos a unos 8 Km, Limita al Norte con la comunidad Tierra Prieta, al Sur con la comunidad Limones, al este con La Paz y Oeste el municipio Vertientes.

Factores de riesgo: Ninguno.

Cantidad de escuela: 3

Círculos sociales: 1

Profesor de recreación: 2

Profesor de cultura física: 3

Profesor de Educación Física: 1.

Característica Social de la Comunidad.

En el seno de la comunidad se encuentra enclavada una escuela Secundaria Básica, una primaria y una escuela Especial existen dos médicos de la familia, un sector de la PNR, un área de voleibol Rustica y una en buen estado en la escuela la que es usada en ocasiones por la comunidad, un terreno de fútbol, una sala de video, un Mercadito Comunitario donde se le brinda ayuda a la comunidad, una Bodega y la fábrica de Zeolita.

Infraestructura Organizativa.

Está compuesta:

  • Un presidente de Consejo y un delegado de Circunscripción.

  • Una Zona con cinco CDR.

  • Un bloque de la delegación de la FMC.

  • Una Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

  • Un núcleo zonal y seis comités de base de la UJC.

Actividad Económica Fundamental es la agricultura

Problemas que presenta la comunidad.

Esta comunidad es considerada como de alto riesgo dentro del municipio Jimaguayú. Más del 80% de las viviendas son de madera, zinc, y tejas de cartón, con piso de tierra o cemento y se encuentran en muy mal estado, baños fuera de la vivienda y con letrinas sin higiene. Hay grandes problemas con viales, no se encuentra ninguna calle afaltada encontrándose en mal estado. Se les dificulta el transporte por su lejanía fundamentalmente hacia los centros de importancia e interés social que estos se encuentran en la cabecera del municipio, el alumbrado es otra de las cosas que afecta fuertemente a la comunidad, lo que conlleva a que el número de delitos y casos de violencia sea mayor.

En la comunidad donde se realiza la presente investigación, las características que presentan sus pobladores es a la tendencia al alcohol incluso desde edades tempranas de la adolescencia, existe gran grado de prostitución, ,índices de violencia, robos, bajo nivel cultural de sus pobladores aspecto este dado que después de terminado la enseñanza de Secundaria Básica los mismos se enamoran con facilidad por lo cual se inclinan por realizar su vida laboral su mayoría en el campo, principal fuente de trabajo, factores estos que inciden de forma negativa en su continuidad de superación, las instalaciones deportivas no satisfacen las necesidades de los pobladores así como la escasa existencia de lugares recreativos en la comunidad, todo esto trae consigo que los adolescentes tengan una conducta agresiva , han cultivado un vocabulario que no es el más correcto en el lugar donde conviven para referirse a cualquiera de los demás grupos etáreos.

El adolescente como motor impulsor de la sociedad y del futuro de las comunidades cubanas debe pretender ser más culto para poder ocupar el lugar que les pertenece y jugar el papel que le corresponde dentro de la misma

CAPITULO II

Diseño metodológico

2. Metodología seguida para el diseño de una estrategia física – recreativa para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de la comunidad Vista el Príncipe.

2.1 Metodología empleada para el diseño de la estrategia.

La investigación se realizó en la comunidad Vista el Príncipe perteneciente al Consejo Popular del mismo nombre, en la misma se trabajo con el 100% de la población, está constituida ciento ochenta y dos adolescentes de dicha comunidad, de ellos ciento siete son hembras y setenta y cinco varones, sus edades oscilan entre 11 y 20 años.

Resultados de los métodos empleados:

Se utiliza la observación, mediante una guía con una serie de indicadores para detectar la situación que presentan los adolescentes de la comunidad en estudio en cuanto a las actividades Recreativas, ocupación del tiempo libre y participación de los adolescentes en las actividades planificadas. Las observaciones las ejecutó el investigador durante un período de 3 meses de forma encubierta. (Ver Anexo # 1)

Resultado de la observación:

En la observación aplicada nos arrojo como resultado que no se realizan actividades acordes a las características de pobladores perteneciente a una comunidad rural, no se aprovechan las potencialidades naturales, económico y social de los alrededores de la comunidad, existiendo poca variedad y sistematicidad de las actividades ejecutadas en la comunidad para los adolescentes por lo que la participación de los mismo es regular ya que no asisten de forma sistemáticas, lo que nos permitió comenzar nuestra investigación en esta dirección.

Se efectúa un análisis documental de diferentes manuales, indicaciones metodológicas, programa para esclarecernos de todo lo referente a las actividades físico-recreativas, así como un análisis de bibliografías sobre el tema, donde no se encontraron que hablaran sobre estrategia para una comunidad rural.

Técnica de encuesta: Se aplicó una encuesta al 100% de los adolescentes de la comunidad en estudio, donde se utilizó la dinámica grupal con el objetivo de establecer la integración, crear condiciones adecuadas para el proceso de obtención de la información y garantizar el mayor índice de confiabilidad y veracidad, la misma fue aplicada con el fin de conocer los gustos y preferencias, situación y conocimiento de la recreación y empleo de su tiempo libre, la cual fue aplicada por el investigador.( Ver Anexo # 2)

Los resultados de la encuesta se reflejan en la fase de diagnóstico de la estrategia.

2.1.2 Estrategia Físico Recreativa para los adolescentes de la Comunidad Vista el Príncipe.

Primeramente debemos abordas algunos aspectos sobre estrategia.

La estrategia como aporte de la investigación puede ubicarse entre los resultados de significación práctica, ya que la misma tiene como propósito esencial la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado.

Existen diversas definiciones de lo que es una estrategia.

La palabra estrategia, es usada indistintamente en diferentes ramas del saber, incluyendo el campo de la pedagogía. Se identifica con términos tales como: objetivos, pauta, plan de acción, alternativas, entre otros.

Para el máster en ciencias Eugenio Pérez, la estrategia "es el proceso consciente y lógico en el cual se modela y diseña un escenario futuro, poniendo todo el empeño en construirlo a través de acciones encaminadas a producir cambios cuantitativos y cualitativos dirigidos a provocar una nueva cualidad. Se fundamenta en las acciones tácticas, definiendo con claridad su misión, pertenencia social y el punto de partida, así como los objetivos propuestos a lograr en un tiempo determinado".[27]

Según la máster en ciencias Regla Sierra, la estrategia pedagógica "es la dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el sub-sistema dirigente y el sub.-sistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel".[28]

De forma general, la estrategia ha sido concebida como manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos.

La determinación de metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para alcanzarlos son los elementos claves para llevar a cabo la estrategia.

El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos.

La estrategia permite definir qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.

De lo anterior se infiere que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica.

En este ámbito la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.

Las definiciones tienen las siguientes regularidades:

  • Es un proceso de dirección.

  • Implica una coordinación consciente y continua.

  • Implica una exploración de la realidad.

  • Se diseña el escenario futuro con metas alcanzables.

  • Está orientada al logro de los objetivos.

  • Contempla un sistema de acciones que favorecen el tránsito del estado real al estado deseado de la realidad.

  • Transforma una realidad.

  • Susceptible a modificación o adecuación a partir de los resultados de su evaluación.

A partir de las regularidades observadas en estos criterios puede considerarse que toda estrategia tiene una misión o fin, un diagnóstico, un escenario futuro alcanzable y el diseño de un sistema de acciones.

Elementos que están presentes en la estrategia:

  • Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación actual.

  • Planteamiento, objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

  • Prever la evaluación de los resultados.[29]

En la actividad educacional frecuentemente se utilizan diferentes denominaciones para distinguir el tipo de estrategia que se aplica. Así se utiliza el término de estrategia metodológica, educativa, pedagógica, didáctica.

Para la presentación de una estrategia en los marcos de un trabajo científico, se recomienda su organización de la siguiente manera:

  • I. Introducción-Fundamentación: Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

  • II. Diagnóstico: Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

  • III. Planteamiento del objetivo general.

  • IV. Planeación estratégica: Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

  • V. Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

  • VI. Evaluación: Definición de los logros, obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.[30]

En el diseño de la estrategia Físico-Recreativa para los adolescentes de la Comunidad Vista el Príncipe se asumen los presupuestos de la doctora Nerely de Armas en el año 2003, los cuales fueron analizados anteriormente. La estrategia se presentará en el orden que propone la autora antes mencionada.

Introducción – Fundamentación: La estrategia Físico-Recreativa para los adolescentes de la comunidad en estudio, se realiza en el contexto del tiempo libre de cada uno, teniendo en cuenta, que los mismos tienen un uso inadecuado de su tiempo libre ya que lo aprovechan en acciones negativas para la sociedad atentando contra su desarrollo integral, conllevándolo al alcoholismo, actos delictivos etc, por lo que la gran mayoría de los adolescentes tienen poca participación en las actividades Físicas-recreativas efectuadas, ya que las mismas no responde a sus satisfacciones recreativas, con frecuencia las actividades poseen escasa variedad y motivación, no aprovechando las potencialidades naturales, económicas y sociales de los alrededores de la comunidad, no teniéndose en cuenta la planificación de actividades atendiendo a los gustos y preferencias de una comunidad rural, partiendo de lo antes expuesto utilizamos como elemento principal las actividades física – recreativas acordes con las potencialidades del entorno de la comunidad y los gustos y preferencias de los adolescentes perteneciente a una zona rural contribuyendo a la formación, desarrollo y ocupación en actividades sanas.

Fase de diagnóstico: Se aplicó una encuesta a los adolescentes con el objetivo de conocer los gustos y preferencias, situación y conocimiento de la recreación, empleo de su tiempo libre y características de las actividades realizadas.

Resultado del diagnóstico efectuado:

Resultados de la encuesta aplicada a los adolescentes:

En los siguiente resultados podemos constatar la cantidad de adolescentes de ambos sexos distribuidos en dos grupos de edades, de 11 a 15 años femeninos setenta y uno para un 39 %, masculino cuarenta y cinco para un 25% para un total dentro de esta edad de ciento dieciséis para un 64% y de 16 a 20 años femeninos treinta y seis para un 20%, masculino treinta para un 16% para un total dentro de la edad de sesenta y seis lo que representa el 36 % del total de adolescentes; para un total de ciento siete femenino que representan el 59% y un total de setenta y cinco masculinos que representan 41% del total de los adolescentes con que se trabajó en la comunidad. (Ver Anexo 3, tabla # 1).

En la siguiente tabla se muestran el nivel de escolaridad de los adolescentes los cuales sesenta y dos tiene el nivel primario lo que representa el 34%, en el nivel secundario se encuentran ochenta y ocho para un 48% y preuniversitario treinta y dos para un 18% de los adolescentes de la comunidad, así como la ocupación de los mismos donde podemos apreciar que ciento treinta y dos son estudiantes para un 73 %, trabajadores treinta y siete para un 20% y trece son desvinculado lo que representa el 7% de los adolescentes estudiados. (Ver Anexo 4 Tabla # 2)

En la pregunta # 1 el 100% de los adolescentes consideran que es importante la recreación física planteando de manera general, que ayuda a distraerse en sus tiempos libres y sirve como una opción más, de entretenimiento y recreo ya que existen pocas opciones recreativas en la comunidad.

El 100% de los adolescentes plantea que le gustaría realizar actividades Físicasrecreativas en los diferentes lugares que rodean a la comunidad como el bosque Fósil, cueva.

En los siguientes resultados se reflejan las actividades de sus gustos, preferencias y las que realizan.

Entre las actividades que les gustan los resultados más significativos se encuentran las charlas educativas con un total de ciento treinta y siete para un 75.2%, las prácticas de deportes populares con ciento cincuenta y cuatro para un 84.6%, los juegos extremos con un total de ciento uno para un 55.4%, los juegos de mesas con un total de ciento cuarenta y dos para un 78%, las competencias de animación en las actividades con un total de ciento veintidós para un 67%, las carreras de orientación con noventa y siete para un 53.2%, la exhibición de animales con ciento veintitrés para un 67.5%, las competencias de escultores con un total de noventa y seis para un 52.7% y las exhibiciones de esculturas con un total de ciento dos para un 61.2%.

En las actividades que prefieren se destacan con los resultados de selección más relevantes, los juegos recreativos activos con un total de ciento once para un 60.9%, la recreación turística, participar en competencias con otras comunidades ambas para un 100 %, los juegos acuáticas con un total de ciento sesenta y ocho para un 92.3%, las carrera a caballo con un total de ciento cincuenta y tres para un 84%, lasa competencias de lazos con ciento cuarenta y dos para un 78%, la visita a los centro de interés con un total de ciento siete para un 58.7% y como otras opciones fue seleccionada la carrera de cinta con un total de ciento setenta para un 93.4%.

En las actividades que realizan se encuentran los juegos de mesa con un total de siento catorce para un 62.6%, los juegos recreativos activos con un total de setenta y uno para un 39%, la participación en competencias con otras comunidades con un total de cincuenta y ocho para un 31.8% y las practicas de deportes populares con un total de ochenta y dos para un 45%, donde podemos apreciar que la variedad en las ofertas físicas – recreativas a los adolescentes de la comunidad presentan poca variedad según lo demuestran los resultados antes expuestos. (Ver Anexo 5 tabla # 3)

Los siguientes resultados reflejan en que emplean el tiempo libre los adolescentes de la comunidad donde se obtuvo que, la lectura de libros con dieciocho para un 9.8%, la audición de trasmisiones radiales con noventa y nueve para un 54.3%, ver programas televisivos con ciento sesenta y dos para un 89%, fumar con sesenta y dos para un 34%, pasear con treinta y tres para un 18.1%, recibir invitados y hacer visitas con cincuenta y ocho para un 31.8%, juegos de mesa con ciento siete para un 58.7%, ingerir bebidas alcohólicas con ochenta y seis para un 47.2%, descanso inactivo con ciento cuarenta y cuatro para un 79.1%, ir a la sala de video con ciento veintiocho y la práctica de deportes con cuarenta y ocho para un 26.8%, evidenciando esta ultima la poca participación deportiva de la comunidad. (Ver Anexo 6 tabla # 4)

Los resultados siguientes reflejaran las causas fundamentales de la influencia en la no participación en su tiempo libre en las actividades físicas recreativas.

La falta de tiempo reflejo la incidencia de treinta y nueve para un 21.4%, la escasa o ninguna divulgación de las actividades obtuvo ciento diecisiete para un 64%, la no gestión de las actividades obtuvo cincuenta y tres para un 29%, la no realización en el tiempo adecuado obtuvo ciento dos para un 56% y por ultimo el resultado mas destacado de estos aspectos negativos es la poca variedad y sitematicidad en las actividades se selecciono ciento ochenta y dos veces para un 100%. Las otras causas que reflejo la pregunta no fueron seleccionadas. (Ver Anexo 7 tabla # 5)

Los siguientes resultados reflejaran en que horario prefieren y tienen su tiempo libre para poder realizar actividad física-recreativas, en los días entre semana las opciones mas escogidas fueron la tarde y la noche con un total de ciento ochenta y dos para un 100% reflejando los horarios de manera general después de las 3 pm en adelante sin dejar de mencionar la mañana que aunque fue insignificativo el resultado de elección no la podemos obviar con un total de nueve para un 4.9% y en la opción de los fines de semana fueron escogidos en sentido general los tres horarios( mañana, tarde y noche)

Los siguientes resultados corresponden a la forma de preferencia de los adolescentes de realizar actividad física – recreativa la cual arrojo que la opción de forma Organizada por profesores obtuvo un total de ciento cuarenta y dos para un 78%, de manera individual entre adolescentes con un total de treinta y dos para un 18% y la opción de forma individual con un total de ocho para un 4%. (Ver Anexo 8 tabla # 6)

Objetivo general: Ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad Vista el Príncipe del municipio Jimaguayú.

Fase de planeación estratégica:

Para esta fase nos basamos en los gustos y preferencias de los adolescentes, las características de los pobladores y del entorno natural, económico y social que rodea la comunidad, donde las diferentes actividades planificadas fueron atendiendo condiciones y características de cada lugar, donde nos permitió adaptar las actividades acorde los recursos existentes para el cumplimiento exitoso del objetivo de la estrategia.

Primera acción: La preparación de los profesores acerca de las características de la flora y la fauna por donde se encuentran la cueva Rosa la Bayamesa y los Bosques fósiles, así como la historia de las mismas , con el propósito de cumplir con efectividad algunas de las actividades que posteriormente planificaremos como parte de la estrategia.

Segunda acción: Establecer el concurso RECREATE. El mismo consiste en la selección de la mejor escultura realizada por los adolescentes de la comunidad la cual representara como símbolo a la estrategia, con el fin de buscar motivación para la participación en las diferentes actividades.

Tercera acción: A partir de las acciones anteriormente realizadas se procede a la aplicación de las diferentes actividades – físicas recreativas que a continuación planificaremos.

Se planificaron actividades de recreación turísticas hacia la cueva y visitas a centros de interés como, la Empresa Flora y Fauna y el centro de equitación en Manolín, así como diferentes juegos acordes con las características de los pobladores de una comunidad rural como es Vista el Príncipe, atendiendo el resultado de la encuesta según sus gustos y preferencias.

Objetivos específicos de las actividades

Físicas: Para promover el desarrollo de habilidades y capacidades físicas; que tributen a un empleo del tiempo libre mediante la participación en actividades sanas.

Educativas: Para promover y desarrollar facultades morales e intelectuales en las personas, que contribuyan a una formación general e integral y mayor conocimiento sobre el entorno que los rodea.

Recreativas: Para promover el adecuado uso del tiempo libre; el disfrute y satisfacción personal a través de la recreación sana.

ACTIVIDAD DE RECREACIÓN TURÍSTICA HACIA LA CUEVA LA BAYAMESA.

Actividades a realizar durante el itinerario:

  • Conversatorio sobre Educación Ambiental.

  • Descripción sobre la Flora y la Fauna

  • Descripción del tipo de suelo

  • Colección de hojas.

  • Orientación, trabajar con la brújula y el mapa.

  • Elaboración de croqui de la ruta por parte de los participantes.

  • Juegos recreativos activos.

  • Carrera de orientación

  • Juegos acuáticos

Actividades una vez llegado al punto deseado:

  • Caracterización del lugar.

  • Juego: Recolecta e identifica

  • Juegos Extremos:

  • ¿Quién recolecta más? (leña)

  • ¿Quién pica más rápido? (leña)

  • Juego ¿ Quién enlaza más?(a un obstáculo fijo)

  • Baile del lazo

  • Competencia de animación de las diferentes actividades.

  • Juegos recreativos deportivos.

VISITA A LA EMPRESA FLORA Y FAUNA

Actividades a realizar:

  • Caracterización del lugar y conversatorios con los trabajadores.

  • Charla educativa sobre educación ambiental, sexual, importancia de la recreación.

  • Juego extremo: ¿Quién siembra más?

  • Exhibición de caballo.

  • Carrera a caballo.

  • Carrera de cinta.

  • Juegos acuáticos

  • Juegos recreativos activos

  • Competencia de animación de las actividades.

VISITA AL CENTRO DE EQUITACIÓN

Actividades a realizar:

  • Caracterización del lugar.

  • Charla educativas sobre educación ambiental, sexual, importancia de la recreación, valores y sobre las ITF.

  • Exhibición de caballo.

  • Juego: ¿Quién adorna el mejor caballo?

  • Actividades rurales

  • Carrera a caballo.

  • Carrera de cinta.

  • Juego ¿Quién enlaza más?(a un obstáculo fijo ó animal desde el caballo)

  • Baile del lazo

ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD:

  • Carrera a caballo.

  • Carrera de cinta ( A caballo, bicicleta ó corriendo)

  • Juego: ¿Quién enlaza más?( a obstáculo fijo ó animal desde el caballo o parado, baile del lazo)

  • Exhibiciones de caballos, cerdos, gallinas, gallos y patos y perros.

  • Charlas educativas sobre educación ambiental, sexual, importancia de la recreación, valores y sobre las ITF.

  • Exhibiciones de esculturas.

  • Competencia de escultores.

  • Juegos de mesas

  • Competencia de animación en las actividades.

  • juegos recreación activa.

  • Competencias con otras comunidades.

  • Deportes populares

Metodología de los juegos extremos:

  • 1- Nombre: ¿Quien recolecta más?

Objetivo: Fomentar a través de juego. Capacidad de recolección.

Materiales: Pedazos de palos secos.

Organización: Se divide el grupo en equipos, los mismos se dispersaran por los alrededores del área.

Desarrollo: A la señal del profesor saldrán los equipos en busca de recolectar la mayor cantidad de leña que puedan en un tiempo de 15 minutos, donde serán situada en el área designada por los profesores.

Regla: Gana el equipo que mayor cantidad de pedazos de palo seco recolecte cumpliendo con el tiempo designado.

  • 2- Nombre: ¿Quién pica más rápido?

Objetivo: Fomentar la cultura campesina.

Materiales: Pedazos de palos secos, machetes.

Organización: Se divide el grupo en equipos, de cada uno de estos equipos se seleccionan 4 compañeros, 2 de cada sexo, cada equipo se encontrara a una distancia de 5 mts del lugar donde se realizaran los cortes a los palos.

Desarrollo: A la señal del profesor saldrán los dos primeros por cada equipo hacia el lugar donde realizaran los cortes, una vez llegado comenzaran hasta picar completamente el palo en el menor tiempo posible, hasta que pase el último integrante de cada equipo.

Regla: Gana el equipo que menor tiempo logre realizar en la acción.

  • 3- Nombre: ¿Quién siembra más?

Objetivo: Fomentar la cultura campesina y educación medioambiental.

Materiales: Plantas

Organización: Se divide el grupo en equipos, cada equipo de 4 a 5 integrantes, se le darán 20 árboles a cada equipo para la siembra de los mismos, los cuales se encontraran situado a 3 mts del inicio de cada surco de siembra.

Desarrollo: A la señal del profesor se iniciara con la siembra de los árboles en el menor tiempo posible, en cada lugar que previamente estarán marcado.

Regla: Gana el equipo que más rápido ejecute la siembra y el que mejor lo haga.

Metodología de los juegos:

1-Nombre: Recolecta e identifica.

Objetivo: Fomentar al conocimiento de la flora del lugar.

Incrementar la capacidad de recolección.

Materiales: hojas de plantas, mochila.

Organización: Se divide el grupo en varios equipos, los mismos se encontraran dispersos por todo el itinerario turístico.

Desarrollo: Los equipos serán capaces de recolectar mayor cantidad de hojas de diferentes tipos de plantas existentes durante todo el itinerario turístico, desde el lugar de salida hasta la meta, una vez llegado se ubicaran por equipos y contaran la cantidad de diferentes hojas recolectadas y se identificaran.

Reglas: Gana el equipo que mayor cantidad de distintos tipos de hojas de plantas recolecte y mayor número de hojas identifique.

2- Nombre: ¿Quién enlaza más?

Objetivo: Fomentar la habilidad de enlazar como actividad de rodeo.

Materiales: Soga, Caballo, obstáculo fijo.

Organización: Se divide el grupo en equipos, los mismos se encontraran formados en hileras en la Zona de salida, cada integrante tendrá la posibilidad de realizar 2 intentos.

Desarrollo: A la señal del profesor saldrán en busca del animal el primer concursante y comenzara a enlazar y consumir sus 2 intentos.

Reglas: Cada intento que acepte aportara un punto para su equipo.

Gana el equipo que más punto obtenga.

Variantes:- Montado desde el caballo enlazar a un animal fijo.

– Montado desde el caballo enlazar a un obstáculo.

– Desde posición de parado enlazar a un obstáculo.

– Desde posición de parado enlazar a un animal fijo.

– Desde carrera lenta enlazar a un obstáculo fijo.

– Desde carrera lenta enlazar a un animal en movimiento.

3- Nombre: Baile del lazo

Objetivo: Fomentar las habilidades campesinas.

Materiales: Soga.

Organización: Se divide el grupo en equipos, situados en hileras a una distancia de 3 metros del lugar donde se encuentra situado el lazo.

Desarrollo: A la señal del profesor saldrán en trote lento hacia el lugar que se encuentra situado el lazo, los cuales bailaran el lazo alrededor del cuerpo por un tiempo máximo a sus posibilidades.

Reglas: Aportara un punto para su equipo el concursante que más tiempo dure bailando el lazo.

Gana el equipo que más puntos acumule.

  • 4- Nombre: ¿Quién adorna mejor?

Objetivo: Fomentar la creatividad y amor a los animales.

Materiales: Caballo, papel, cintas, etc.

Organización: Se divide el grupo en equipos, cada equipo adornara un caballo seleccionado en un tiempo de 10 minutos.

Desarrollo: A la voz del profesor los equipos comenzaran a adornar cada uno de sus caballos hasta que termine el tiempo planificado, cada equipo usara su creatividad.

Reglas: El equipo que termine primero en el tiempo reglamentado obtendrá 5 puntos.

El equipo que sea más creativo obtendrá 10 puntos.

Gana el equipo que acumule mayor puntuación.

Actividades rurales:

  • Carrera a caballo: Consiste en competir entre o varios competidores haciendo correr al caballo hasta donde esta situada la meta.

  • Carrera de cinta: Consiste en pasar la cinta en una argolla que se encontrara situada en una soga puesta a una altura que la permita a los competidores alcanzarla, desde la carrera de un caballo.

Variantes de la carrera de cinta: Corriendo ó en bicicleta.

  • Exhibiciones de animales: Consiste en exhibir animales que convivan con los pobladores de la comunidad. ( gallinas, gallos, patos, cerdos, caballos, perros)

Fase de instrumentación:

La estrategia se aplicará lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo, donde las visitas a los centros de interés y la recreación turística se aplicaran exclusivamente los fines de semanas teniendo en cuenta que en estos días se cuenta con el mayor volumen de tiempo libre de los adolescente, las actividades en la comunidad se ejecutaran los lunes, miércoles y viernes preferiblemente, en el horario de 3:00pm en adelante y en ocasiones algunos fines de semanas, en particular, el encuentro con otras comunidades, los responsables son los profesores de recreación y los participantes los adolescentes.

Evaluación:

Para la estrategia propuesta resulta muy importante su evaluación después de aplicada:

Para vías de hecho de la misma se aplicará la encuesta inicial a los adolescentes de la comunidad para comparar los resultados obtenidos en ambas encuesta en los dos momentos, inicial y final, además se aplicará una entrevista a los lideres formales y no formales y adolescentes de la comunidad para conocer la repercusión de la estrategia en la comunidad teniendo en cuenta diferentes aspectos como:

  • Valoración de la aplicación de la estrategia.

  • Consideración de las actividades de mayor impactó para los adolescentes.

  • Evaluación de las coordinaciones para llevar a vías de hecho la estrategia.

  • Criterio como se puede mejorar la estrategia. ( Ver Anexo 9)

2.1.3- Validación de la estrategia Física-Recreativa por Criterio Experto.

Con el objetivo de conocer los criterios y valoraciones acerca de la estrategia diseñada se aplicó el método de Delphy. El procesamiento de la información obtenida en las encuestas aplicadas a los expertos se llevó a cabo por medio de los softwares Expertos I y II elaborados por especialistas en informática y estadística del Centro de Estudios de Software Deportivos Sportware de la Facultad de Cultura Física de Camagüey.

El trabajo para la selección de los expertos se realizó en dos fases, una primera fase de selección de los expertos y una segunda fase en la que los expertos seleccionados evaluaron la propuesta de la estrategia realizada.

Para la selección de los expertos se realizó la aplicación de una encuesta dirigida a conocer el nivel de conocimiento de los posibles expertos sobre el tema planteado así como las vías empleadas para este fin, la que aparece reflejada en el Anexo 10, a 15 profesionales de la Cultura Física que laboran en el área de recreación, todos en nuestra provincia.

Conocidos los resultados de esta encuesta se procedió a su procesamiento estadístico por medio del software "Expertos I", lo que permitió determinar el coeficiente de conocimientos y de argumentación y a partir de éstos el grado de competencia de los presuntos expertos, resultando como tal sólo 11 profesionales de los inicialmente seleccionados, quienes presentaron un coeficiente de competencia igual o superior a 0,8 de un máximo posible de 1.

Entre los rasgos fundamentales de este grupo de expertos seleccionado, se destacan:

  • El 100% son licenciados en Cultura Física.

  • 10 presentan la categoría docente de Instructor y el otro de asistente.

  • El tiempo promedio de experiencia de trabajo en la rama de la recreación do es de 8 a 20 años.

A los expertos seleccionados se les procedió a aplicar la encuesta que aparece en el Anexo 11 en la que se realiza la valoración de la estrategia Física – Recreativa propuesta

En la siguiente tabla aparecen recogidos los resultados de la aplicación del método Delphy a cada una de las 8 variables que fueron puestas en consideración a los expertos, lo que se realizó por medio del software Expertos II.

Resultados del criterio de expertos realizado a la estrategia propuesta

edu.red

Como se puede apreciar, cuando se realiza la comparación de los valores de N – P para cada una de las variables contrastadas, con los puntos de corte obtenidos, los que representan los valores críticos que definen el límite entre cada una de las cinco categorías que se emplearon para evaluar el grado de aceptación de la propuesta de programa realizada, se tiene que todos los ítems han obtenido evaluaciones entre las categorías de alto y muy alto, lo cual significa que los indicadores que valoran el diseño expresan un nivel de satisfacción alto lo que corrobora que los expertos han considerado adecuada la propuesta realizada en este trabajo.

Conclusiones

Conociendo que la temática abordada es una necesidad social y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el proceso de investigación, se arriban a las siguientes conclusiones:

  • 1. Los presupuestos teóricos de la investigación fundamentan el uso de la recreación y el tiempo libre en la adolescencia.

  • 2. El diagnóstico nos permitió realizar una caracterización de la Recreación y el empleo del Tiempo Libre, según los gustos y preferencias de los adolescentes de la comunidad

  • 3.  Se diseño una estrategia física-recreativa para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad Vista el Príncipe en Jimaguayú, teniendo en cuenta los gustos y preferencias, tiempo libre y característica del lugar

4. Los indicadores que valoran los diferentes elementos de la estrategia diseñada han obtenido un nivel de satisfacción alto y muy alto, lo cual corrobora que los expertos lo han considerado adecuado para este fin.

Recomendaciones

1. Aplicar la estrategia diseñada a los adolescentes de la comunidad Vista el Príncipe en Jimaguayú.

Bibliografía

  • 1. AISANUK, L. Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • 2. ARES, Patricia, et堡l. El trabajo grupal. Colección educación popular de Cuba. La Habana, editorial Caminos, 1992

  • 3. ARMAS Nerelis: Caracterización y Diseño del los resultados científicos como aporte de la investigación Educativa. Universidad Pedagógica, Félix Varela,

Artículo científico, 2003.

  • 4. BORTHWICK-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000.

  • 5. BUTTER C. Principios y Métodos de recreación para la comunidad. Editorial Gráficas.Omeba.Buenos Aires. 1993.

  • 6. CABALLERO Ribacoba M.T. Concepto de comunidad en el trabajo comunitario: Como ente social dentro de está. 2004.

  • 7. CAGIGAL, J. M. Ócio y Deporte em nuestro tiempo. Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • 8. CAGIGAL, J. M. Cultura Física y Cultura intelectual. Buenos Aires. Argentina.1997.

  • 9. CALVIÑO, M. Trabajos en y con grupos. Experiencias y reflexiones Básicas. La Habana. Ed. Academia, 1998.

  • 10. CASTRO, Ruz, F. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001.

  • 11. CERVANTES, J. Programación de actividades recreativas. Editorial Hungría y Hnos. México, 1992.

  • 12. CUENCA, M. Aspectos del Ocio en la actualidad. Bilbao, España. Editorial Universidad de Deusto, 2002

  • 13. DELGADO, M.A. "Hacia una clarificación de los términos en didáctica de la Educación Física y el deporte". Revista de Educación Física, renovación de teoría y práctica, 1991.

  • 14. DICCIONARIO de Sinónimos y Antónimos:. Ideas afines y contrarios._ 5ed._ La Habana: Instituto Cubano del libro, 1973.

  • 15. DUMAZEDIER Joffre. Hacia una civilización del ocio. España, editorial Estela, 1964.

  • 16. ESTEVEZ Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología._

Ciudad Deportiva, Vía Blanca y Boyeros, Cerro Ciudad de La Habana, Cuba, 2006.

  • 17.  FERDINAD Tounnies. Comunidad, sus características. Alemania, 2002.

  • 18. FERRY, H. El trabajo en grupo. Ed. Paídos, Buenos Aires, 1982.

  • 19. FULLEDA Bandera y colectivo de Metodólogos Dirección Nacional de Recreación del INDER Recreación Comunitaria .2da Parte 78-82 p.

  • 20. GARCIA Antolín, Roberto J. y María Elena García Montes., Didáctica de las actividades Físico Recreativas Capítulo 2 27p.

  • 21. GIL Blázquez Pedro: Calidad de los servicios y modo de vida. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 2006.

  • 22. LOPEZ, J.B., Casado, F.D., Montoya, A. y Martínez, P. tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre, 1991.

  • 23. LOPEZ Muñoz .Miguel Ángel, Javier Cantero Fernández, Eva M ª Gómez Jiménez y Nuria Aguilar Guerrero, La Fiesta Recreativa, Consideraciones y aspectos a tener en cuenta. Capitulo 5.

  • 24. MANUAL 917. Dirección Nacional de Recreación. Ciudad Habana. Editorial. Imprenta José A Huelga, 1997.

  • 25. MARTINEZ Gómez, M. Educación del ocio y el tiempo libre con Actividades, 1995.

  • 26. MOREIRA Ramón. La recreación como fenómeno social cultural. La Habana, editorial Pueblo y Educación, 1977.

  • 27. MUNNE, F. Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas, 1980.

  • 28. NOCEDO de León, Irma y Hedí Abreu Guerra, Metodología de la Investigación pedagógica y psicológica.., La Habana: Editorial Pueblo y Educación,1984.

  • 29. OMS, SBSC, ACSP. carta de Ottawa para la promoción de salud. Ontario, Canadá, 1986

  • 30. OVERESTRUT Harry. Citado en recreación. Fundamentos teóricos metodológicos. / Aldo Pérez Sánchez. Ciudad de La Habana, 2003.

  • 31. PASTOR Pradillo, J. L. (1979). "Importancia y valoración de la Educación Física y de los Deportes en la recreación" (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel del 23 al 28 de

julio de 1979). Revista Deporte 2000, diciembre.

  • 32. PEREZ Sánchez, Aldo. Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos 1ra y 2da Parte, 2003.

  • 33. PETROSVSKI, A. V. Psicología Pedagógica y de las edades._ Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978.

  • 34. PSICOLOGÍA de la educación Física y del Deporte. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1973.

  • 35. PSICOLOGÍA de la Personalidad /堛et. at]. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1984.

  • 36. RICO A. Carlos Alberto. Gestión, Recreación y Desarrollo, V. Congreso Nacional de Recreación Col deportes Caldas / Universidad de Caldas / Funlibre, 1998.

  • 38. SÁNCHEZ Acosta Maria Elisa: Psicología General y del Desarrollo, Editorial Deportes, Ciudad de la Habana Cuba, 2004.

  • 39. SCHALOCK, R.L. The quality of children䳠lives. In A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.), Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I want to play.

Second edition. Illinois: Charles C. Thomas.) 1996

  • 40. SUBIRATS, J. el análisis de las políticas públicas. Gac Sanit 2001.

  • 41. TABARES, J, F. El desarrollo como marco del análisis de Ocio en la actividad. Funlibre, Colombia, 2001.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente