Descargar

Ejercicios para disminuir las cifras de tensión (página 2)

Enviado por Livan Cano Oruña


Partes: 1, 2, 3

Venezuela no escapa a esta realidad por lo que los profesionales responsables de la salud han hecho un gran esfuerzo con el fin de prevenir o disminuir la hipertensión arterial de igual forma el país está desarrollando y formando profesores de que sean capaces de programar ejercicios físicos regulares que aportan beneficios necesarios y satisfactorios en pacientes hipertensos, sin embargo la aplicación de estos programas no se llevan a cabo en todos los sitios por igual, no se han sabido explotar las potencialidades de desarrollo en el ámbito de la cultura física como prevención y tratamiento de la HTA empleándose en el mayor de los casos el tratamiento farmacológico.

Dentro de la gran comunidad venezolana tampoco escapan de esta realidad patológica los pobladores del sector Ernesto Baez, donde existe un 47.2 % de personas mayores de 40 años que padecen de HTA y que por ende la esperanza de vida de estos ha disminuido.

Producto a la importancia de emplear un tratamiento diferente al farmacológico y que no traiga aparejado otras enfermedades en las personas ya enfermas con HTA, se encamina este trabajo en el sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del Estado de Miranda, de la República Bolivariana de Venezuela, donde se desarrollará un proyecto de intervención comunitaria con el cual le estamos dando solución a uno de los problemas del adulto mayor como una alternativa para mejorar la calidad de vida.

Para desarrollar la investigación se realizó un estudio exploratorio que afloró como resultado lo siguiente:

  • 1. Durante visitas que se realizaron a los 7 Consultorios Populares de la misión barrio adentro, se entrevista al personal de salud y se determinó que existe un 47.2 % de pacientes hipertensos de 40 a 55 años, que el tratamiento de estos es farmacológico y que aún siguen descompensados.

  • 2. Se realizaron entrevistas a los pacientes que asisten a los Consultorios con el objetivo de medirse la presión y estos plantean tener solo tratamiento farmacológico y que cuando suspenden el medicamento siguen descompensado además no tienen conocimiento de que la práctica de actividades físicas es una vía para prevenir las descompensaciones de HTA.

  • 3. En otro momento de la entrevista se determinó que estas personas desde que debutaron con la enfermedad no se enfrentan a la vida con el mismo entusiasmo y se han marginado de las actividades que normalmente desarrollaban.

Por tanto se determina como situación problémica que los pobladores del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar que presentan este tipo de enfermedad solo tienen tratamiento farmacológico y aun siguen descompensados, que no practican actividades físico- recreativas como una vía para disminuir las cifras de tensión arterial, y no realizan actividades que los prepare para enfrentar la vida de una forma más segura para convivir con la enfermedad y de esta forma integrarse a la sociedad.

Por todo lo anteriormente planteado se deriva él, Problema Científico, ¿Cómo disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del Estado de Miranda, de la República Bolivariana de Venezuela?

Objeto de Investigación.

El proceso de tratamiento de la hipertensión arterial.

Campo de Acción.

Las actividades físico- recreativas para adultos hipertensos de 40 a 55 años.

Objetivo.

Proponer un conjunto de actividades físico- recreativas para disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del Estado de Miranda, de la República Bolivariana de Venezuela.

Preguntas Científicas

  • 1. ¿Cuáles son las concepciones teórico-metodológicas que fundamentan el tratamiento de la hipertensión arterial a nivel internacional y nacional?

  • 2. ¿Qué situación actual presentan los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad pertenecientes al sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del Estado de Miranda, de la República Bolivariana de Venezuela?

  • 3. ¿Qué actividades físico- recreativas serán recomendables para disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del Estado de Miranda, de la República Bolivariana de Venezuela?

Tareas Científicas.

  • 1. Estudio de las concepciones teórico-Metodológicas que fundamentan el tratamiento de la hipertensión arterial a nivel internacional y nacional.

  • 2. Diagnóstico de la situación actual que presenta los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad pertenecientes alsector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del Estado de Miranda, de la República Bolivariana de Venezuela.

  • 3. Elaboración del conjunto de actividades físico- recreativas para disminuir las cifras de TA en los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del Estado de Miranda, de la República Bolivariana de Venezuela.

Métodos de Investigación Científica

Métodos Teóricos

Análisis y síntesis: Permitió valorar las diferentes concepciones de los autores consultados relacionados con la hipertensión arterial, permitiendo analizar, sintetizar y llegar a criterios que se ajustan a las condiciones reales en las que se desarrollará la investigación y fundamentar el conjunto de actividades físicas recreativas para adultos hipertensos .

Histórico – lógico: Posibilitó hacer uso de los antecedentes históricos de la HTA así como su evolución, los diferentes tratamientos que se han empleado y aplicar la organización lógica de las ideas para la elaboración del conjunto de actividades físicas recreativas para adultos hipertensos.

Inductivo-Deductivo: permitió ir de lo general a lo particular, partiendo de los fundamentos teóricos metodológicos sobre la hipertensión arterial hasta la elaboración del conjunto de actividades físico- recreativas para adultos hipertensos.

Métodos Empíricos

Análisis documental: permitió el diagnóstico a los programas editados por el INDER sobre el trabajo con el adulto mayor; se empleó además para realizar un análisis de las historias clínicas de los adultos del sector Ernesto Báez, y determinar las patologías asociadas de estos adultos y si el tratamiento es farmacológico o no, con el objetivo de encaminar el conjunto de actividades Físico-recreativas con atención y recomendaciones a estas patologías.

Entrevistas: Aplicada a las personas hipertensas y a las doctoras de los Consultorios pertenecientes al sector Ernesto Báez para determinar entre la población sus estilos de vida, su tratamiento para la hipertensión, para caracterizar la muestra y elaborar los ejercicios atendiendo a la individualidad de cada paciente.

Es aplicada además con el objetivo de conocer los intereses y necesidades de los adultos de 40 a 55 años de edad, para elaborar el conjunto de actividades físico-recreativas que ayuden a disminuir cifras de TA.

La técnica "Enfoque a través de informantes claves" se empleó para entrevistar a las personas que cuentan con conocimientos acerca de la mejor forma de contribuir a la incorporación a las actividades de la vida diaria a los adultos hipertensos y nos podían aportar datos valiosos, entre ellos, a los presidentes de los Consejos Comunales, el vocero de salud del sector, personal de salud de los consultorios, con el objetivo de conocer la información pertinente y que resultara relevante sobre los criterios de los adultos hipertensos que asisten al consultorio popular de Barrio Adentro y dirigir el proyecto hacia la satisfacción de esos intereses.

Método Estadístico matemático.

Se emplea la estadística descriptiva e inferencial que permite realizar el cálculo porcentual y la tabulación de la información.

Población y Muestra.

Población: 140 adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

Muestra: 25 adultos hipertensos del modulo medico de Barrio Adentro del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

La Muestra seleccionada fue: No Probabilística, dependiente.

El Muestreo: Intencional.

El trabajo que presentamos es novedoso, por ser la primera vez que se realiza un proyecto de intervención comunitaria con tales características desde el ámbito de la Cultura Física en el sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar , donde lo principal es poner en práctica un conjunto de actividades físico- recreativas para disminuir las cifras de TA en los adultos de 40 a 55 años de edad pertenecientes a este consejo popular con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Aporte teórico: Fundamentación teórica del conjunto de actividades físico-recreativas para disminuir las cifras de tensión arterial, en adultos hipertensos del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

Aporte práctico: Elaboración de un conjunto de actividades físico- recreativas para disminuir las cifras de tensión arterial, en adultos hipertensos del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

La actualidad científica, está dada en la inserción de un conjunto de actividades físico- recreativas para disminuir las cifras de TA y así elevar la calidad de vida del adulto de 40 a 55 años de edad, teniendo en cuenta los resultados de investigaciones más recientes en relación con esta enfermedad en el adulto.

La investigación consta de la introducción y 2 capítulos.

El primer capítulo, aborda las concepciones teóricas y metodológicas de la repercusión de las actividades físico- recreativas en la disminución de cifras de HTA, a nivel nacional e internacional.

El segundo capítulo, aborda la Caracterización del estado actual de los adultos hipertensos de 40a 55 años que residen en el sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar. Propuesta del conjunto de actividades físico- recreativas encaminadas a disminuir las cifras de (TA).

CAPÍTULO 1.

Fundamentación de las concepciones teóricas y metodológicas

Fundamentación de las concepciones teóricas y metodológicas relacionadas con la repercusión de las actividades físico-recreativas, en la disminución de las cifras de tensión arterial en los adultos a nivel nacional e internacional

El objetivo en este capítulo es fundamentar a través de las concepciones teóricas la repercusión de las actividades físico- recreativas en la disminución de las cifras de tensión arterial en los adultos, a nivel nacional e internacional, considerando como marco la comunidad; utilizando como métodos teóricos el histórico-lógico; induccióndeducción y análisis-síntesis.

Consideraciones generales acerca de la hipertensión arterial.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). La HTA es el aumento de la presión de la sangre arterial por encima de los valores normales.

Sellen Crombet, I. (2000). En cada latido el corazón bombea la sangre hacia las arterias, transportándola a todo el organismo. La presión arterial es el impulso que necesita la sangre para poder circular por los vasos y cumplir su función de alimento. Cuando esta presión se altera por encima de los valores considerados normales, se presenta una enfermedad llamada hipertensión arterial (HTA); fenómeno que incrementa el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares como el infarto del miocardio, la trombosis o hemorragia cerebral, la insuficiencia cardiaca y renal, entre otras.

Uno de los mayores problemas de la hipertensión arterial en sus comienzos es que es asintomático en los estadios tempranos e intermedios de la enfermedad. Cuando esta patología se manifiesta, algo que ocurre en muy pocas ocasiones, puede hacerlo en forma de vértigos, cefalalgias, sensaciones de zumbidos en los oídos, trastornos de la visión o calambres musculares, entre otros. El hecho de ser un padecimiento que no muestra su verdadera cara en los estadios tempranos, es por lo que se conoce como la asesina silenciosa. La mayoría de los hipertensos no saben que padecen la enfermedad. Es uno de los padecimientos crónicos más frecuentes, sufrida por más de 600 millones de personas en el mundo, sin embrago apenas la mitad de ellos conocen su condición.

Entre los elementos que colaboran en el padecimiento de la enfermedad, se encuentran: el sobrepeso, el estrés, la obesidad, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol, la edad y el factor hereditario.

Casanova Torres MSc. Octavio (2001). El término de Hipertensión Arterial (HTA), se refiere al hecho de que la sangre viaja por las arterias a una presión mayor que la deseable para la salud. En algunos casos puede haber mareos, sangrado por la nariz o dolores de cabeza, pero no necesariamente.

La mayoría de los afectados no tienen síntomas. Eso no quiere decir que no sean peligrosas. Gran parte de las muertes que se producen cada año son consecuencia directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o el riñón.

Una Tensión Arterial (TA) normal es 120/ 80 mm Hg. Esto significa que el corazón ejerce una presión máxima de 120 mm Hg. durante la sístole o fase de bombeo y que el corazón en reposo en fase de diastólica o de relleno tiene una presión de 80 mm Hg. (la presión del corazón es la misma que la de todas las arterias del organismo). La TA viene determinada por dos factores principales entre muchos otros: la cantidad de sangre que circula y el calibre de las arterias por las que circula.

En general cuanto más volumen de sangre circulante y cuanto menor es el diámetro por el que circula ese volumen mayor es la TA.

Los riñones controlan el volumen de agua circulante y la cantidad de sal que contiene el cuerpo. Estos dos hechos tienen efectos directos en la TA. Cuanta más sal en el cuerpo más agua se retiene en la circulación y más puede aumentar la TA, lo cual a su vez puede aumentar la tendencia de las arterias a hacerse más estrecha. Por otra parte, si los vasos se hacen más pequeños, el corazón tiene que trabajar más para bombear la misma cantidad de sangre y por tanto aumenta la presión a la que la sangre es bombeada.

Otros factores que influyen sobre la TA son el sistema nervioso, los propios vasos sanguíneos (en particular, las arterias más pequeñas, llamadas arteriolas) y una serie de hormonas.

La HTA es el aumento de la TA a valores altos, esto puede ocurrir sin una causa conocida (HTA esencial) o como resultado de alguna otra enfermedad (HTA secundaria). Las causas más frecuentes de HTA secundaria son:

  • Enfermedades endocrinas

  • Estenosis (estrechez) de la arteria renal

  • Glomérulo nefritis o fallo renal.

Hernández González, Reinol (2005). La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial sistólica y diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad. Su importancia reside en el hecho de que cuanto mayor sea las cifras, tanto de presión diastólica como sistólica, más elevadas son la morbilidad y mortalidad y esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos.

La HTA se define como la elevación persistente de la PA por encima de los límites considerados como normales. En las personas adultas se considera HTA cuando los niveles son iguales o superiores a 140/90 mmHg.

La HTA está considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras tensionales elevadas, pero como factor de riesgo relacionado con un mayor número de fenómenos cardiovasculares, por lo tanto, la HTA según Martín Luengo y cols. (1997) hay que considerarla como algo más que un problema de presión arterial elevada. De acuerdo a Weber (1991), la HTA es un síndrome que se expresa por cambios metabólicos y cardiovasculares como:

  • 1. Presión arterial elevada.

  • 2. Aumento de la sensibilidad a las consecuencias de las alteraciones de los lípidos.

  • 3. Intolerancia a la insulina.

  • 4. Disminución de la reserva renal.

  • 5. Alteraciones en la estructura y función del ventrículo izquierdo (remodelado).

  • 6. Alteraciones en la adaptación de las arterias proximales y dístales.

Entre las causas de la hipertensión arterial tenemos:

  • Hipertensión renal.

  • Hipertensión endocrina.

  • Alteraciones del flujo vascular.

  • Tóxicas.

  • Neurógenas.

  • El estrés agudo.

  • Medicamentos.

Cabreras Rojas, I. (1996) Los factores que pueden producir un aumento de la presión arterial (PA) en el mecanismo de la HTA, son:

  • 1. Factores circulatorios: Están relacionados con el gasto cardiaco y la resistencia periférica total, argumentándose de la siguiente manera:

  • a) Si el gasto cardiaco aumenta la PA se elevará, a menos que no exista una disminución de la resistencia periférica. (Entre estos dos factores el de más importancia es la elevación de la resistencia periférica que es la que se observa más uniformemente en presencia de HTA).

  • b) El aumento del gasto cardiaco como factor importante de la HTA se encuentra en la insuficiencia renal, la toxemia del embarazo y la glomerulanefritis aguda, pues en la mayor medida los pacientes portadores de estas enfermedades son muy sensibles a la sobrecarga de líquidos, por lo cual pueden presentar elevaciones bruscas de la PA.

  • c) Las causas de elevación de la resistencia periférica son desconocidas en la mayoría de los pacientes, excepto en los casos de feocromocitoma, en que se demuestra niveles altos de catecolamina en el plasma, o en los casos de hemangiopericitoma del riñón en los que se puede demostrar altos niveles de renina y angiotensina.

  • d) Se cree que la propia HTA provoca cambios en la resistencia periférica aumentando la contracción de los vasos. "Algunos autores consideran que la sucesión de hecho es la siguiente: retención de agua y sal por un trastorno renal que conduce a un aumento del gasto cardiaco, que llevaría a un aumento de la PA, y consecutivamente, contracción de las arteriales periféricas con un aumento aun mayor de la PA; de esta forma se repite el ciclo. Otros autores consideran que existe una causa primaria de la resistencia periférica que probablemente origina la HTA".

  • 2. Retención de agua y sal: "Ya se ha mencionado que la sobrecarga acuosa es mal tolerada por los pacientes portadores de la insuficiencia renal, en los cuales provoca aumento de la PA: esta sobrecarga mejora con la extracción del líquido corporal y la restricción de sal en la dieta, o con la nefrectomía que se realiza a muchos pacientes antes de practicarles un trasplante renal"

  • e) Se ha comprobado a través de experimentos que la "hipertensión renopriva"; que se desarrolla en ausencia de riñones, depende probablemente por el aumento de la sensibilidad a la sobrecarga del agua y la sal. Experimentos y observaciones en humanos parecen demostrar la posible existencia de un factor genético en relación con la sensibilidad a la sal. Esta relación entre metabolismo del agua y sal hipertensión, se encuentra muy ligado a la excreción excesiva de esteroides cortisuprarrenales.

  • 3. Factores renales: "Que el riñón sea causa directa y primaria de algunos caos de hipertensión, lo demuestra la curación de esta por nefrectomía unilateral. La causa del mecanismo productor de la hipertensión parece ser la interferencia con el riesgo sanguíneo del riñón"

Algunos de los principales factores renales que se han señalados en la producción de la hipertensión son:

  • (a) Incapacidad de eliminar o destruir una sustancia presora extrarrenal.

  • (b) Incapacidad para producir una sustancia vasodilatadora, principalmente prostaglandina como la del tipo E (PGE).

Se ha demostrado que la sustancia que tiene una mayor acción estimulante, es la angiotensina. El grado de actividad del sistema nervioso simpático se puede determinar por el hallazgo en la circulación de noradrenalina y beta hidroxilasa de dopamina, sustancias liberadas por la actividad del sistema nervioso. Ambas sustancias se encuentran aumentadas en la hipertensión arterial.

Clasificación de la HTA, dada en 1993 el Joint National Committee (JNC) en su encuentro # 7 que se realiza cada 4 años.

Categorías

Sistólica (máx)

Diastólica (mín)

Optima

Normal

Normal alta

Menor 120

Menor 130

Entre 130- 139

Menor 80

Menor 85

Entre 85 -89

Estadio I (Ligero)

Estadio II (Moderada)

Estadio III (Severa)

Entre 140 -159

Entre 160 -179

Mayor o igual 180

Entre 90 – 99

Entre 100 – 109

Mayor o igual 110

Tabla 2. Diferentes grados de hipertensión. Colectivo de autores (2003)

edu.red

Clasificación de la HTA. Casanova Torres MSc. Octavio (2001).

  • 1. Menos 120/ menos 80 —– TA óptima

  • 2. Menos 130/ menor 85 —– TA normal

  • 3. 130- 139/ 85- 89 ———— TA normal alta

  • 4. 140- 159/ 90- 99 ———— TA discreta

  • 5. 160- 179/ 100- 109 ——— TA moderada

  • 6. 180- 209/ 110- 119 ——— TA severa

  • 7. 210- + / 120- + ————– TA muy severa

Factores que afectan a las personas hipertensas.

No modificables

Modificables

Herencia y factores genéticos

Diabetes mellitus dislipidemia (Mayores)

Edad (más frecuente a partir de los 45 55 años)

Tabaquismo

Estrés

Raza (más frecuente y grave en negros americanos)

Obesidad, sobrepeso, alcoholismo (Menores)

Sexo (mas comunes en mujeres post menopáusicas)

Sedentarismo, Ingestión excesiva de sal, trastornos del sueño

Bajo peso al nacer

Anticonceptivos orales, trastornos del ritmo cardiaco, altitud geográfica

Clasificación de la repercusión orgánica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1993:

Estadio I (ligera) HTA sin señales objetivas (signos) de alteración orgánica.

Estadio II (moderada) HTA con alteraciones orgánicas ligeras como:

  • Hipertrofia del ventrículo izquierdo. Estrechamiento generalizado o focal de arterias retinianas.

  • Proteinuria o elevación ligera de la creatinina.

Estadio II (Severa) Síntomas y signos de repercusión sistemática franca como:

  • Insuficiencia ventricular izquierda

  • Accidente hemorrágico del sistema nervioso central.

  • Encefalopatía hipertensiva

  • Retinopatía hipertensiva grado III o IV.

Otras consecuencias menores directas de hipertensión arterial como:

  • Isquemia cerebral

  • Infarto del miocardio

  • Enfermedad arterial oclusiva

  • Aneurisma discante.

Dueñas Herrera A. (1992). Para darle tratamiento a la enfermedad siempre se habla de atención farmacológica o no farmacológica.

La farmacológica y la terapia no farmacológica son eficaces en el tratamiento de la hipertensión en el anciano.

El tratamiento farmacológico incluye el suministro de medicamentos como por ejemplo: Labetalol, Hydralazina, Propanolol, Enalaprilot, Esmolol, Fentolamina y Nimodipina.

Aun cuando estos pueden ser útiles, se considera que es conveniente darle prioridad a la monoterapia, lo que garantizara que el paciente puede cumplir con el régimen prescrito, no siendo así cuando se suministran dos o más drogas para contrarrestar los efectos negativos que trae el consumo de medicamentos como por ejemplo: el deterioro de la actividad sexual, afectaciones de la actividad mental y la disminución de la tolerancia al ejercicio.

La terapia no farmacológica debe intentarse de inicio ya que modalidades como la reducción del peso, la restricción de sal y una actividad física aumentada, pueden disminuir la PA en forma significativa en muchos de estos pacientes.

Cuando se realiza un trabajo con vistas a disminuir los efectos negativos de esta enfermedad, como anteriormente decíamos es sobre la base de un tratamiento no farmacológico por ejemplo:

  • Control del peso corporal.

  • Actividad física moderada y regular.

  • Restricción del sodio menor a 2 gramos diarios.

  • Limitar la ingestión de proteínas de origen animal (rojas) y grasas saturadas de la dieta.

  • Aumentar el aporte de potasio, calcio y magnesio; así como las frutas, vegetales y fibras en la dieta.

  • No fumar.

  • Vigilar niveles de colesterol y glucosa en sangre.

  • Limitar el consumo de alcohol.

  • Limitar la ingestión de café.

  • Terapia de relajación. Control de estrés emocional.

  • Limitar medicamentos que provoquen directa o indirectamente la elevación de la tensión arterial.

  • Sueño óptimo. Recreación activa y pasiva.

  • Tomar abundante agua. Hidratación óptima.

  • Régimen de trabajo descanso adecuado, respetando los ritmos biológicos.

Aún cuando estas cuestiones se trabajan por los médicos, no es suficiente, pues los estilos de vida por si solos no se controlan y se ha demostrado que el tratamiento "no farmacológico" debe ser observado por los hipertensos (así como en la prevención de la misma o sea un individuo con predisposición) ya que además disminuye la necesidad del medicamento y la dosis de los mismos con el consiguiente beneficio económico y la eliminación de los aspectos indeseables que provocan en el organismo a corto, mediano y largo plazo. La vulnerabilidad de esta entidad radica en que es la puerta de entrada de otros factores de riesgo. Se considera que se podría realizar un grupo de acciones especificas para la prevención de las consecuencias que trae la enfermedad, dentro de ellas y de carácter primario: basadas en modificaciones del estilo de vida (control del peso, disminución del tabaquismo); y de carácter secundario ya seria una intervención grupal e individual que garantizara el diagnóstico del tratamiento de forma más específica.

Efectos de la HTA en el cuerpo.

La HTA puede ser muy lesiva por dos efectos primarios:

  • 1) Aumento del trabajo del corazón: el músculo cardiaco, como músculo esquelético, se hipertrofia cuando aumenta el trabajo que efectúa. En la HTA la presión muy alta contra la que debe bombear el ventrículo izquierdo hace que aumente de peso hasta dos o tres veces; esto no se acompaña de mayor riesgo sanguíneo coronario, por lo que se desarrolla en el (isquemia relativa), a medida que la hipertensión aumente en gravedad. En las últimas etapas de la HTA esta puede causar angina de pecho. Además la presión muy elevada de las arterias coronarias origina un rápido desarrollo de la ateroesclerosis coronaria, de manera que los pacientes hipertensos tienden a morir por oclusión coronaria en edades mucho más tempranas que las personas normales.

  • 2) Lesión de las propias arterias por la presión excesiva: esta presión elevada no solo origina esclerosis coronaria, sino también esclerosis de los vasos sanguíneos en todo el resto de la anatomía. Que hace que se debiliten, así frecuentemente sufren trombosis o se rompen y sangran gravemente, lo que puede provocar grandes lesiones en todos los órganos del cuerpo. La hemorragia cerebral (hemorragia de un vaso del cerebro que destruye zonas locales de tejido encefálico) y la hemorragia de vasos renales dentro del órgano (destruye grandes zonas de los riñones y origina trastorno progresivo de los mismos aumentando mas todavía la HTA), son los dos tipos de lesión mas importante que ocurren en personas hipertensas.

Factores de riesgo de la hipertensión arterial. Coca A y de la Sierra A. (1998)

Una buena alimentación se puede lograr combinando alimentos en forma equilibrada. La forma en que se compran los alimentos, depende de los recursos económicos, pero también de los conocimientos que se tengan sobre el balance de los mismos. "es importante tener presente que comer no es solamente un placer, es también satisfacer las necesidades nutritivas para un crecimiento y desarrollo de capacidades intelectuales y físicas".

En la Conferencia Internacional sobre nutrición de la FAO / OMS, celebrada en Roma en 1972, se adoptaron metas para promover una dieta adecuada y un estilo de vida saludable, que adapta los conocimientos científicos sobre requerimiento nutricional y composición de alimentos en una herramienta práctica que facilita a las personas la selección de una alimentación saludable, como por ejemplo:

  • 1) Guía 1: Una alimentación variada durante el día es agradable y necesaria para la salud.

  • 2) Guía 2: Llénese de vida. Consuma vegetales todos los días.

  • 3) Guía 3: Consuma frutas naturales y aumentara su vitalidad.

  • 4) Guía 4: Prefiera los aceites vegetales. La manteca es más costosa para su salud.

  • 5) Guía 5: El pescado y el pollo son las carnes más saludables.

  • 6) Guía 6: Disminuya el consumo de azúcar y cuidara su salud.

  • 7) Guía 7: Disminuya el consumo de sal. Comience por no añadirla a los alimentos en la mesa.

  • 8) Guía 8: Consuma algún alimento en la mañana.

  • 9) Guía 9: Conozca el peso saludable para su estatura. Manténgase en forma.

Todo exceso de alimentos energéticos se convierte en grasa, y si ello se hace diariamente, sin ejercicios físicos, no podemos esperar un milagro para recobrar el bienestar.

Aprender a alimentarse de una manera sana es la única opción, ello no significa coartar a las personas sus deseos, ni cambiar tradiciones. Tampoco convertirlas en vegetarianas. Una pizza de vez en vez y unas lonjas de cerdo asado el fin de año, no tiene que ser una amenaza. Se trata de no hacer de ello un hábito, ni un estilo de vida, sino de saber que proporciona cada alimento e incorporar poco a poco las que no suelen estar en el menú diario. La mesa esta servida. Aliñe su ración diaria con una cucharada de armonía y una pizca de sensatez. "Coma. . . . Como para no morirse". Consideramos que esta es la mejor forma de influir positivamente sobre las personas en busca de un cambio de actitud alimentaría, lo que garantiza una mejor respuesta a su nutrición.

Se habla que el 60% de los hipertensos podría dejar de tomar medicamentos siempre que vigilen su dieta, incorporando a la misma bastante fibra dietética (frijoles, frutas y vegetales) así como comer bajo de sal y evitar la grasa animal, ingiriendo en las comidas alimentos ricos en potasio como son: el plátano, el tomate y las naranjas. Debe incluir bastante ajo en la elaboración de las comidas, estas deben ser en horas tempranas evitando acostarse a dormir durante el proceso de la digestión

"La bebida alcohólica no se considera como componente de la vida normal y mucho menos de una dieta saludable". Con respecto a este tema en la sección " Un poco para todos", de la Bohemia del día 11 de Julio de 2003, se comenta que en la actualidad las cifras sobre el consumo de alcohol son tan elevadas que alarman, y venezuela no escapa de esa mala influencia.

PAUTAS DEL TRATAMIENTO DE LA HTA. Casanova Torres MSc. Octavio (2001).

El tratamiento de la HTA se basa en los siguientes pautas:

  • Dieta

  • Ejercicio

  • Medicación

Dieta.- La sal excesiva en la dieta causa retención de líquido y aumento de TA. Para disminuir la TA el primer paso es disminuir la ingesta de sal total, hasta una cantidad menor de una cucharadita al día.

Ejercicio.- Un programa de ejercicio aeróbico ayuda a fortalecer el corazón, a bajar de peso y a controlar la TA. Se debe realizar un ejercicio adecuado a cada edad y a cada persona, teniendo en cuenta la duración y la frecuencia.

Medicación.- Si es necesario tratar la HTA con medicamentos en muchos casos dichos medicamentos tendrán que tomarse de forma continua durante el resto de la vida. En ningún caso hay que dejar la medicación cuando la TA se normalice.

1.4 BENEFICIOS QUE REPORTA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HTA.

Popov. S. N. (1988). Las definiciones de actividad física coinciden en determinar que es toda acción motriz que ocasiona un gasto calórico. Incluye todo movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier persona, hasta las exigentes sesiones de entrenamiento. Al tener claro que son muchas y variadas las posibilidades para realizar actividad física, es de interés general identificar cuales son las más adecuadas para producir los beneficios relevantes en término de salud, promoviendo una regulación de los procesos metabólicos y de adaptación que aseguren la prevención y el tratamiento de enfermedades.

El ejercicio físico implica la realización de movimientos corporales planificados y diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de buena salud. El término de ejercicio físico incluye el de gimnasia, baile, deporte y educación física. Hay diferentes tipos de ejercicios y según la afección que padece una persona le será más recomendable un grupo que otro. Así, en el caso de padecer la hipertensión arterial le conviene más los ejercicios aeróbicos que los anaeróbicos.

Hernández Reinol (2001) En este caso juega un papel muy importante la dosificación de los ejercicios, aplicando el principio de la individualización; teniendo en cuenta la capacidad de cada paciente de manera particular o grupal. También hay que ser muy cuidadoso a la hora de formar los grupos, en dependencia de los objetivos que se quieran lograr.

Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la Hipertensión arterial (HTA). El efecto del ejercicio físico parece derivarse no solo de un descenso de las cifras tensionales, sino que además produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento del bienestar físico global.

Este efecto beneficioso del ejercicio sobre la Presión Arterial (PA) está basado en evidencias epidemiológicas en la que se asocia el sedentarismo como una mayor morbi-mortalidad cardiovascular y se ha comprobado como las poblaciones con una menor prevalencia de HTA coinciden con una actividad física elevada, independientemente de otros factores de riesgo.

Así, tras la realización de un ejercicio físico aeróbico regular, se produce una vasodilatación periférica y la PA sistólica desciende. Además la frecuencia cardiaca suele ser más baja en los individuos que realizan entrenamiento físico de forma regular respecto a aquellos que no lo practican.

El ejercicio físico en los hipertensos se recomienda que se realice en condiciones aeróbicas, con participación de grandes grupos musculares, ya que los ejercicios que se realizan en condiciones anaeróbicas aumentan considerablemente la PA sistólica y la frecuencia cardiaca, en un tiempo corto.

Popov. S. N. (1988) El hipertenso debe incorporarse a la práctica sistemática de ejercicios físicos, sobre todo aeróbicos, así como ejercicios de acondicionamiento físico general o gimnasia de mantenimiento donde incluya el trabajo de los músculos abdominales. También utilizar técnicas de relajación y ejercicios calmantes con regulación de la respiración.

Casanova Torres MSc. Octavio (2001). La participación en un programa de ejercicios de resistencia provoca descenso de 10 mmhg en los valores de la presión arterial sistólica y diastólica.

En investigaciones realizadas sobre la utilización del ejercicio físico en el tratamiento de la HTA indica que el ejercicio de baja intensidad, entre un 40 % y 60 % del VO2 máx puede ser la elección más adecuada. Además en el caso de las personas con tensión arterial alta que estén tomando medicación, un programa de ejercicio de este tipo puede llevarse a cabo junto con otros cambios en la dieta, el consumo de tabaco y el peso corporal para que la tensión arterial disminuya. Asimismo la asimilación gradual de una dieta equilibrada y de hábitos de ejercicios aumenta las probabilidades de que una persona mantenga una tensión arterial adecuada una vez la haya normalizado.

Importancia del ejercicio físico sistemático Casanova Torres MSc. Octavio (2001).

  • El trabajo físico más recomendado es el tipo aeróbico.

  • Los programas de ejercicios pueden realizare tres o cuatro veces a la semana.

  • Duración del ejercicio entre 25 a 40 minutos.

  • Es importante establecer una terapia individual a cada paciente.

  • El ejercicio físico puede conseguir una reducción entre 5 y 10 mm hg tanto en la presión arterial sistólica como en la diastólica.

Partiendo de que S. Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon) (1964). Plantean los beneficios que trae consigo la práctica sistemática de actividad física planificada para enfermos hipertensos.

Para el sistema cardiovascular:

  • Disminuye el riesgo se cardiopatías isquémica.

  • Ayuda a mantener la presión arterial en sus valores normales.

  • Mejora la adaptación y eficacia cardiovascular.

  • Aumenta el gasto cardiaco y disminuye la frecuencia cardiaca y la resistencia periférica fatales.

  • Disminuir la posibilidad de infarto de miocardio en un 20 %

Desde el punto de vista metabólico, reduce los niveles plasmáticos del colesterol de las lipoproteínas de alta y baja densidad así como de los triglicéridos. Aumenta el nivel sérico de colesterol, mejora la tolerancia a la glucosa.

Rooney, (1993) Con ejercicios aeróbicos adecuados, aunque estos se empiezan a la edad de 60 años, se puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y ayudar a prevenir enfermedades. Se ha encontrado que las dos terceras partes de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión.

CONCLUSIONES DEL CAPITULO.

El estudio realizado en las diferentes literaturas consultadas concluimos que: Se fundamenta científicamente el papel que juegan las actividades físico-recreativas de forma sistemática, planificada, dosificada y bien dirigidas, en la disminución de la hipertensión arterial como enfermedad crónica no transmisible en los adultos.

Definiciones de términos

Presión arterial sistólica: Es la mayor fuerza de onda sanguínea al producirse la sístole ventricular.

Presión arterial diastólica: Es la menor fuerza de la onda sanguínea, arteria donde disminuye notablemente la presión arterial diastólica.

Hipertensión arterial: Aumento de las cifras tensiónales por encima de los valores considerados normales.

Frecuencia cardiaca: Es la cantidad de veces que el corazón se contrae, lo cual puede cuantificarse en un minuto. Se puede tomar esta medición en la arteria carótida del cuello o en la arteria radial en la muñeca (Pulso radial) Oscila entre 60 – 90 latidos por minuto.

Ejercicios físicos: El movimiento humano planificado y dosificado a partir de leyes pedagógicas para influir o repercutir positivamente en las leyes psico-biológicas del organismo humano, a partir de un control de las mismas.

Adulto Mayor: todas las personas que cursan por el proceso de envejecimiento y que cronológicamente se ubican entre los 60 años y más de edad.

Se considera un adulto hipertenso cuando las cifras de su presión arterial en 2 ocasiones o más, y en distintos días, se encuentran en valores de 140 mm Hg o más y la presión sistólica y/o de 90mm Hg o más la presión diastólica.

Actividad Física: movimiento humano intencional que, como unidad existencial, busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidad no solo física, sino también psicológica y social.

Calidad de vida: es la satisfacción de las necesidades básicas, así como de las oportunidades que debe entregar la sociedad a cada individuo para poder desarrollar sus potencialidades individuales y las posibilidades de llevar una vida saludable.

"La calidad de vida en la tercera edad puede ser definida como la manutención de la salud, en su mayor nivel posible, en todos los aspectos de la vida humana: físico, social, psíquico e espiritual." (Organización Mundial de la Salud, 1991).

Grupo social: Es un sistema especial de relaciones sociales en el cual los individuos se encuentran en relaciones directas de cooperación y comunicación por un objetivo o tarea común, así como por determinadas intereses y formas de conducta compartidas.

Comunicación interpersonal: Se establecen mediante el enlace de dos o más personas que interactúan para intercambiar mutuamente determinada información a través de procedimientos verbales y no verbales.

Capítulo II:

Caracterización del estado actual de los adultos hipertensos de 40 a 55 años que residen en el sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar

Propuesta del conjunto de actividades físico- recreativas encaminadas a disminuir las cifras de (TA).

En este capítulo se propone mostrar el resultado de los instrumentos aplicados para caracterizar el estado actual de los adultos hipertensos de 40 a 55 años que asisten al consultorio popular de barrio adentro, del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar ; se expondrá además la propuesta del conjunto de actividades físico- recreativas encaminadas a disminuir las cifras de tensión arterial de este grupo etario.

2.1 Concepciones teóricas acerca del trabajo comunitario.

En la actualidad han cambiado los contextos sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los modelos de desarrollo implementados. En las comunidades por lo general no existen estructuras y redes de servicios y prestaciones sociales que corresponden con los modelos políticos y económicos que los estados refrendan. Por tanto el asunto es diseñar nuevas estructuras, figuras o responsabilidades en las comunidades, organizar y adecuar a las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que funcionen bien o de la mejor manera posible.

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.

Trabajo comunitario: No es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.APC, Taller de intercambio de experiencia, (2000)

El conjunto de acciones teóricas ( de proyección) y prácticas ( de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. Caballero Riva coba M T. (2004)

Objetivos del trabajo comunitario en Venezuela

Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

Importancia de la participación en los trabajos comunitarios.

  • 1. Desarrolla conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y eficiencia de los proyectos,

  • 2. Satisface necesidades espirituales de los comunitarios,

  • 3. Genera poder en los participantes.

  • 4. Profundiza su identidad y compromiso revolucionario.

  • 5. Disminuye los costos de los proyecto

2.2 El concepto de comunidad tratado por varios autores:

José Luís Ysern de Arce. (1998), plantea, Comunidad: Es una unidad social constituida por grupos que se sitúa en lo que podríamos llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes: alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios, tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores. La comunidad ocupa una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre si que en otro contexto de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad.

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes.

Cuando una comunidad debe hallar soluciones a sus propias interpretaciones del futuro y recabar nuevos recursos para hacer frente a crisis de reacondicionamiento social, ha de recurrir a un indispensable análisis de sus potencialidades culturales y determinar en ellas la vigencia de los recursos de identidad, solidaridad y participación, en un ejercicio de reafirmación de lo autóctono frente a las pretensiones de penetración y de dominación provenientes de culturas ajenas, sobre todo cuando estas, basadas en el individualismo, la competición irracional y violenta, el afán consumista y la discriminación de diverso tipo, puedan resultarle marcadamente agresivas.

Entre las condiciones del desarrollo de una comunidad la promoción de recursos educativos y culturales ocupa lugar destacado por tres poderosas razones, esenciales en los procesos de transformación social:

  • El refuerzo de la identidad, para que sus miembros se reconozcan mutuamente y desarrollen los sentimientos de pertenencia a la misma.

  • El refuerzo de la solidaridad, por la dimensión colectiva que propician las acciones de cooperación.

  • El refuerzo de la participación, al percibirla como un peldaño hacia las responsabilidades en las diversas esferas de la vida social.

Reconocer en la comunidad, una entidad social, implica asumir la integración que, al proponerla como hábitat y como ámbito de la recreación integrada de quienes conviven en ella; permitirá atenuar impactos sociales negativos para crecer, con desarrollo social. Por otra parte, y desde la perspectiva recreativa, la tendencia hacia lo local estimula, además, la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, orientándolas más a la integración social.

Análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos en la etapa de diagnóstico:

En esta comunidad existen diferentes grupos sociales, los mismos se dividen por sus intereses y necesidades y en entrevista realizada a la doctora del consultorio que atiende esta población, al presidente del Consejo Comunal y vocera de salud, se determinó que el grupo más necesitado de un proyecto de intervención comunitaria en esta comunidad es el adulto mayor, específicamente los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad.

La entrevista se utilizó en la fase de diagnóstico con el objetivo de caracterizar el estado actual de los adultos hipertensos y de las actividades que se están desarrollando en la comunidad para este grupo de personas. Estas entrevistas se aplicaron al grupo de informantes claves y a los propios adultos.

La técnica "Enfoque a través de informantes claves" se empleó para entrevistar a las personas que cuentan con conocimientos acerca de la mejor forma de contribuir a la incorporación a las actividades de la vida diaria a los adultos hipertensos y nos podían aportar datos valiosos, entre ellos, a los presidentes del Consejo Comunal y vocera de salud, personal de salud de los consultorios, con el objetivo de conocer la información pertinente y que resultara relevante sobre los criterios de los adultos hipertensos que asisten al consultorio popular del sector Ernesto Báez y dirigir el proyecto hacia la satisfacción de esos intereses.

En entrevista con el presidente,(Anexo 1), se obtuvo la caracterización del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del estado de Miranda.(Anexo 2).

Con respecto a la caracterización del sector el mismo plantea; los integrantes del sector comparten un espacio –físico ambiental o territorio específico: El contexto social donde se va a desarrollar el proyecto, es en el sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del estado de Miranda.

Es una comunidad agrícola que cuenta con una casa comunal y una cancha deportiva en muy buen estado.

Con respecto a los adultos de 40 a 55 años de este sector plantea que los mismos son muy entusiastas, pues cada vez que se convocan para alguna actividad han mostrado gran disposición, pero con respecto al grupo de adultos hipertensos al que se refiere el estudio investigativo plantea que después de declararse la enfermedad se han mostrado temerosos de realizar actividades para evitar descompensarse las cifras tensionales. Expuso además estar en la mayor disposición de apoyar todas las actividades que se desarrollen en la comunidad a favor de mejorar la calidad de vida de este grupo de persona

En entrevista con el personal de salud, (Anexo 3) se obtuvo la Caracterización de los adultos hipertensos de 40 a 55 años que asisten al consultorio popular sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del estado de Miranda.

Este grupo etáreo está integrado por 25 adultos, de ellas 15 son mujeres y 10 hombres. El 100 % están aptos para la realización de actividades físicas.

Son personas en edad laboral aunque no todas están vinculadas.

Además de la HTA se caracterizan por padecer múltiples enfermedades y las más comunes que presentan son: Obesidad, Diabetes, cardiopatías isquémicas, insuficiencia renal y artrosis.

Un dato interesante es que un gran número de estos adultos presentan hipertensión arterial grado 1 y grado 2, esto facilita determinar el tipo de tratamiento que emplearán los médicos y los rehabilitadores, Los médicos utilizan tratamientos farmacológicos, para controlar la hipertensión arterial, y los medicamentos que consumen sólo lo pueden recibir de la farmacia bajo prescripción médica; los educan para que cambien sus estilos de vida en cuanto a la alimentación y realicen actividades físicas, pero este esfuerzo debe funcionar en conjunto con los especialistas de la cultura física, para que sean ellos los que se ocupen de integrarlos a la práctica de las actividades físicas recreativas, de esta manera se podrá lograr una interrelación entre lo que representa la Salud y la cultura física.

Mediante la investigación de las historias clínicas de estos adultos, se ha podido determinar el carácter hereditario de la enfermedad, y su relación también con el sedentarismo y el sobrepeso, lo que indica que el problema radica en que los pacientes hipertensos y las demás personas necesitan de programas donde se les ofrezcan otras posibilidades de tratamientos para sus enfermedades e inducirles a la práctica de actividades físicas para mejorar su estado de salud.

Considera que el trabajo aeróbico es el más recomendable para el tratamiento de la HTA, y se debe a que tiene una gran influencia en el sistema cardiovascular, además que permite quemar calorías innecesarias que por lo general poseen los hipertensos ayudando así a disminuir la TA, coinciden que un paciente tiene más posibilidades de sobrellevar la enfermedad si incluye en su tratamiento las actividades físicas recreativas principalmente las de carácter aeróbico.

Existe comunicación entre el médico y el profesor de cultura física, partiendo de que el criterio médico es fundamental para poder desarrollar un plan de ejercitación con bases científicas. El médico a su vez tendrá en el trabajo del profesor,  una vía eficaz y económica para combatir las enfermedades crónicas no transmisibles y propiciar un estilo de vida más sano.

Se entrevista a los presidentes del Consejo Comunal (Anexo 4) y a la Vocera del Comité de salud (Anexo 5) enclavados en el sector, los cuales plantean que llevan en el cargo más de 5 años y que estos adultos que ahora son hipertensos eran muy entusiastas y participaban activamente en las actividades planificadas por la comunidad , pero una vez que se les declara la enfermedad han dejado de participar alegando sentirse temerosos e inseguros, expresan que en estos momentos no se están desarrollando ningún tipo de actividad para insertarlos de nuevo a la sociedad y darles seguridad en la realización de las actividades. El 100 % de los entrevistados consideran de gran importancia la implementación de un conjunto de actividades físicas recreativas para los adultos hipertensos y que para ello se puede contar del consejo comunal y sus voceros.

Análisis de la Entrevista aplicada a los adultos de 40 a 55 años que asisten al consultorio popular (Anexo 6) cuyos resultados aparecen en el (Anexo 7).

En la pregunta número uno de la entrevista se solicitan datos personales, importantes para la caracterización de la muestra.

El promedio de edad (tabla 1 anexo 7) de los 25 adultos hipertensos entrevistados es de 51 años. La raza que predomina es la blanca y el 60 % es del sexo femenino (tabla 2 anexo 7).

En relación al peso de los pacientes (tabla 3 anexo 7), se encuentran 8 de ellos en el rango de 80 a 90 kilogramos para un 32%; 13 en el rango de 90 a 100 kilogramos para un 52%; y 4 pacientes de 100 a 120 kilogramos para un 16%.

En cuanto a las enfermedades asociadas (tabla 4 anexo 7) de los 25 entrevistados, además de hipertensión, son diabéticos, presentan algún tipo de cardiopatías, obesos insuficiencia renal y artrosis, siendo estas tres últimas las que más repercuten en ese grupo.

En cuanto al tiempo que llevan padeciendo la enfermedad (tabla 5 anexo 7) de los 25 adultos entrevistados, 14 de ellos debutaron con la enfermedad hace 5 años o más y el resto con menos de 5 años.

Teniendo en cuenta la clasificación más actual sobre hipertensión arterial asumida en nuestra investigación, un 36% tienen hipertensión arterial de grado 1, y un 62% tiene hipertensión arterial grado 2, por lo que se trata de las dos categorías de hipertensión arterial que predominan en la muestra objeto de investigación.

( tabla 6 anexo 7)

Al valorar el carácter hereditario (tabla 7 anexo 7) se concluyó que para el 100% de la muestra sus padres y abuelos padecen o padecieron la enfermedad de HTA.

A través de la entrevista se pudo corroborar que el ciento por ciento de la muestra recibe tratamientos farmacológicos, como vía fundamental para el tratamiento de la enfermedad.

Los pacientes toman distintos antihipertensivos según las indicaciones de sus médicos, distribuidos en unos y otros de la forma siguiente: Atenolol 1/2 tableta diaria, Clortalidona 1 tableta diaria, Metildopa 1/2 tableta diaria, Corinfar 1 tableta diaria, Hidroclorotiazida 1 tableta diaria, Captopril 1 tableta cada 8 horas y Enalapril 1 tableta diaria, 17de ellos (68%) las toma frecuentemente, los demás 8 pacientes (32%) solo las toman cuando sube la tensión arterial.

Los estilos de vida de estos pacientes con relación al tipo de alimentación de las entrevistados el 82% han tenido una alimentación rica en los nutrientes sodio y grasas, por lo que su alimentación facilita el incremento de la TA, mientras que el 18% ocupa el porcentaje más bajo, lo que indica la influencia de otros elementos para el incremento en su TA, lo cual sugiere que una de las posibles causas de su enfermedad es el estilo de vida que llevan.

En cuanto a los hábitos tóxicos, el 69% consume bebidas alcohólicas y el 26% cigarrillos, que constituyen sustancias tóxicas que incrementan los niveles de tensión arterial mientras que un 31% no consume estas sustancias, sin tener en cuenta que puede que no sea posible prevenir la presión arterial alta, sin embargo se pueden prevenir o minimizar sus riesgos, llevando un estilo de vida inteligente que incluya una dieta saludable y nutricionalmente completa, es decir, muy rica en principios básicos y vitamina C, practicando ejercicios físicos diarios; evitando el estrés y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y tabaco.

El 90% de los adultos hipertensos de la muestra plantean no tener conocimiento en cuanto al beneficio que reporta la práctica de actividades físicas recreativas para disminuir las cifras de su HTA.

Sobre la antecedencia de la práctica de ejercicios físicos de los 25 adultos entrevistados el 62.85% respondieron que sí, y el resto que no para un 37.14%.

Los adultos hipertensos a pesar de tener desconocimiento sobre la importancia de los ejercicios físicos recreativos manifiestan que sienten Interés por practicarlos como parte de su tratamiento ya que un 71% afirma que desean practicar actividades físicas y que eso puede influir en su motivación, en cambio un 7% se niega a recibir ese tipo de tratamiento por lo que al realizar una valoración de estos resultados, consideramos la importancia de proponer un conjunto de actividades físicas recreativas como una alternativa para elevar su calidad de vida.

Concluyendo, se puede plantear la caracterización del estado actual de los adultos hipertensos de 40 a 55 años que asisten al consultorio popular del sector Ernesto Báez.

  • La muestra está constituida por hipertensos grado 1 y grado 2.

  • A pesar de llevar estilos de vida que proporcionan descompensación de la HTA, el 100% de la muestra presenta carácter hereditario de la enfermedad.

  • El tratamiento para la enfermedad es farmacológico.

  • No tienen conocimiento de la importancia de la actividad física planificada para disminuir las cifras tensionales.

Según  Macias Castro Dueñas, la  Actividad  Física dinámica, la dieta hipo energético adecuada para la constitución y la forma de vida de cada paciente contribuyen  de manera eficaz a la prevención y tratamiento de la hipertensión.

Esto demuestra que es necesario educar a que practiquen actividades físicas recreativas y de esta manera, mejorar su estado de salud disminuyendo el uso de fármacos.

Fundamentación del conjunto de actividades físico- recreativas para adultos hipertensos de 40 a 55 años del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar del estado de Miranda

La propuesta está fundamentada por los criterios Casanova Torres MSc. Octavio (2001), Dueñas Herrera A. (1992) y las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre nutrición de la FAO / OMS, celebrada en Roma en 1972 donde se adoptaron metas para promover una dieta adecuada y un estilo de vida saludable, que sobre la base de resultados científicos relacionados con el requerimiento nutricional y la composición de alimentos en una herramienta práctica que facilita a las personas la selección de una alimentación saludable de gran importancia para los pacientes hipertensos así como la realización de ejercicios físicos estrictamente planificados, dosificados y bien dirigidos.

En la propuesta se asume el término conjunto, atendiendo la definición consultada en la biblioteca de Microsoft Encarta 2008, en la cual se plantea: Un conjunto es una agrupación, clase o colección de objetos denominados elementos del conjunto.

Se asume además los criterios dados por Marie Edeline G; (2005), al señalar un conjunto de ejercicios físicos, como un agrupamiento de movimientos corporales planificados y diseñados que se realizan para mantener o mejorar la forma física y la salud. Además, estos después de tener un sólido conocimiento sobre su realización pueden ser realizados de manera voluntaria con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los que lo practican.

Por la organización y estructuración que se hace de las actividades físico – recreativas propuestas en cada etapa, con sus orientaciones metodológicas para cada ejercicio en correspondencia con el tipo de actividad, es que se determina que la propuesta constituye un conjunto de actividades físico – recreativas.

La propuesta constará de acciones educativas encaminadas a la modificación de los estilos de vida de los pacientes hipertensos, las cuales se editarán en un plegable que se distribuirá a los 25 adultos de la muestra, constará además de un conjunto de actividades físico – recreativas encaminadas a la compensación de las cifras tensionales de grado 2 a grado 1 y después de lograr este propósito el practicante continuará realizando las últimas actividades que están diseñadas para llevar las cifras tensionales a prehipertenso.

2.4.1. Estructura del plegable.

El plegable, (Anexo 8), constará de una introducción donde se brinda una panorámica muy sencilla sobre la enfermedad, algunos datos de cómo ha transcurrido la hipertensión en Venezuela y los factores de riesgo; acciones educativas para promover estilos de vida saludables en los pacientes hipertensos, como son: recomendaciones acerca de la dieta, recomendaciones antitabáquicas, sobre el estrés y el consumo de exceso de alcohol. Durante los primeros 5 minutos antes de la sesión de clases, se realizarán pequeños debates con los temas incluidos en el plegable.

2.5. Conjunto de actividades físico- recreativas.(Consideraciones generales)

  • El conjunto de actividades físico- recreativas va dirigido a hipertensos diagnosticados, clasificados y autorizados previamente por un facultativo (médico o especialista).

  • Está diseñado para desarrollarlo por etapas en correspondencia con su clasificación, donde las mismas estén formadas por varias semanas.

  • Cada uno de los Grados tiene sus exigencias los cuales deben ser vencidos atendiendo a las posibilidades de los practicantes, siendo de capital importancia observar que hasta que no se cumpla la exigencia (objetivo) no se podrá pasar al grado siguiente, siguiéndose el mismo principio. Para cumplir con esta orientación se propone evaluar al adulto al final de cada etapa empleando para ello el test de Ruffier (Anexo 9)

  • Se desarrollará en los horarios después de la jornada laboral en el área de cancha deportiva.

  • Las etapas están determinadas por un tiempo para poder realizar la dosificación de la actividad fundamental (trabajo aerobio) pero la duración real de las mismas será en la medida que los practicantes vencen ó cumplen las exigencias.

  • El profesor durante el desarrollo de la clase debe mantener una estricta observancia y control de los practicantes ya que al presentarse algunos de estos índices debe interrumpir la realización de los ejercicios y remitirlo al médico (índices: sudoración profunda, dolor de cabeza, ruidos en los oídos y descoordinación.

  • Las clases se desarrollarán 3 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes) ó (martes, jueves y sábado) en correspondencia con las posibilidades de los practicantes.

  • El tiempo de duración será de 45 minutos en dependencia de las exigencias de las etapas y el tiempo definido para las distancias.

  • La intensidad será de carácter moderado donde la frecuencia cardiaca debe moverse entre el 60-80% de la frecuencia cardiaca máxima exceptuando el grado 2 o hipertenso muy severo y menos severo que tendrá una intensidad baja (ritmo lento).

Indicaciones metodológicas complementarias para el trabajo con personas hipertensas.

El profesor deberá prestar la debida atención, pero sin sobreprotección.

  • Evitar los ejercicios isométricos (consiste en contracción muscular sostenida contra resistencia fija, sin cambios en la longitud del músculo ni el movimiento de la articulación).

  • Predominar las actividades de carácter dinámico, aeróbico y cíclico. No se sugieren ejercicios anaeróbicos por su efecto hipertensor.

  • Ejercicios capaces de movilizar grandes grupos musculares.

  • La dosificación de las cargas de ejercicios debe tener en cuenta la severidad de la hipertensión.

  • Controlar, en todas las clases, la presión arterial antes y después de cada sesión.

2.6 Indicaciones metodológicas complementarias atendiendo a las enfermedades que padecen los adultos de la muestra.

  • Diabetes mellitus:

  • Deben excluirse los ejercicios que conduzcan a traumas, heridas o ampollas en su ejecución, así como aquellos que sobrecarguen el plano muscular donde fue inyectada la insulina.

  • Tener, en el área de trabajo, líquido azucarado o caramelos.

  • Impartir clases a pacientes no descompensados.

  • Impartir clases fuera del período de ayuna.

  • Chequear la protección de los pies, usando un calzado adecuado. Si presenta lesiones en los pies, no participar de las clases.

  • Medir (con un aparato propio; el consultorio médico del parque cuenta con este aparato) la tasa de glucosa en la sangre, todos los días, antes de las clases.

  • Asma bronquial:

  • Realizar los ejercicios con intervalos de descanso.

  • Ejercitarse en condiciones ambientales propicias.

  • Beber agua a la temperatura ambiente.

  • Tener presente los medicamentos de protección (broncodilatadores), antes y después del ejercicio.

  • No participar de las actividades los convalecientes de un período de crisis.

  • Cardiopatías:

  • Tener más cuidado con la dosificación de las cargas en los casos más severos.

  • Ejercicios más recomendados son los aeróbicos.

  • Artritis y artrosis:

  • Evitar actividades que resulten en impacto repetido o las que produzcan dolor prolongado después de ella.

  • En las clases, deben trabajar con la participación amplia de las articulaciones.

  • Los ejercicios deben ejecutarse en posición de sentados y de pie con apoyo.

  • Se debe comenzar los ejercicios con pocas (4) repeticiones y no deben sobrepasar la cifra de diez.

2.7 Conjunto de actividades Físico-recreativas y juegos por etapas.

La propuesta consta de tres etapas, a partir de la clasificación de la enfermedad que presentan los adultos hipertensos de 40 a 55 años, que además son sedentarios y por tanto no tiene ninguna preparación física; por lo que se propone una primera etapa de familiarización, la segunda etapa de compensación y la tercera etapa de mantenimiento. En cada etapa se impartirán las clases para hipertensos teniendo en cuenta la estructura tradicional de estas con una parte inicial, principal y final. Los ejercicios que se van aplicar en la parte inicial y final de la clase se puede emplear en las tres etapas, la parte principal cambiará en dependencia de la etapa pues a medida que los adultos vayan evolucionando positivamente se irán incorporando otros tipos de ejercicios a esta parte de la clase.

El control del pulso se realizara 4 veces en cada sesión de clases, antes de empezar, después de la parte inicial, principal y final.

  • 1. Etapa de familiarización: con una duración de 2 meses aproximadamente. El principal propósito de la primera etapa consiste en familiarizar el adulto hipertenso grado 2 con la realización de ejercicios físicos y prepararlos para la carga que recibirá en las próximas etapas, se le proporcionarán además los conocimientos básicos sobre su enfermedad a través de las charlas y acciones educativas.

Datos generales de la etapa I:

  • Duración: 2 meses.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 60a 80% de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 40 minutos.

  • 2. Etapa de compensación. Tiene una duración de 4 meses y el objetivo es alcanzar que el hipertenso grado 2 disminuya sus niveles de presión arterial a grado 1 con la menor cantidad de medicamentos posibles, mediante la realización de actividades físicas.

Datos generales de la etapa II:

Duración: 4 meses.

  • Frecuencia: 3 veces / semana.

  • Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

Datos generales de la etapa III:

Duración: toda la vida.

  • Frecuencia: 3 veces / semana.

  • Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, resistencia fuerza a la, coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

Conclusiones

  • 1. En el análisis de las concepciones sobre la hipertensión arterial se constató que es un importante factor de riesgo condicionante que se asocia con factores hereditarios y los estilos de vida, resultando más efectiva la terapia sobre los últimos a partir del tratamiento no farmacológico, que incluye el ejercicio físico y la dieta.

  • 2. El diagnóstico realizado sobre el estado actual de los adultos hipertensos que asisten al consultorio popular, evidenció que la muestra está constituida por hipertensos grado 1 y grado 2, los cuales llevan estilos de vida que proporcionan descompensación de la HTA, además de presentar carácter hereditario, el tratamiento es farmacológico y no tienen conocimiento de la importancia de la actividad física planificada para disminuir las cifras tensionales.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente