Descargar

Modelo pedagógico basado en la inteligencia emocional mejora de nivel psicopedagógico de los docentes (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1.¿ Se puede, desde la escuela formar mentes psicológicas amorosas, sensibles, empáticas, equilibradas, respetuosas entre otras cualidades que garanticen a los educadores hacer de sus educandos mejores seres humanos? Contestamos: Si se puede 2.¿ Cuá les ser ía n los pr opósitos educa t ivos en la for ma ción de d icha s ment es psicológica s? 3. ¿Cu á les la s en señ a nza s que se deben abor da r ? 4.¿ cómo eva lua r la s en seña nza s impa r t ida s? A continuación trata de responder las preguntas dos, tres y cuatro: Pr opósito:

Todo sistema educativo debe propender por:

1.Desarrollar la mente o intelecto psicológico del individuo con el fin de formar Ser es H u ma nos Amor osos Consigo Mism o, capaces de comprehenderse, autoconociéndose, autovalorándose y autoadministrándose 2.Desarrollar la mente o intelecto psicológico del individuo con el fin de formar Ser es hu ma nos Amor osos Con los Ot r os comprendiéndolos a través de conocerlos, valorarlos e interactuar con ellos.

Enseña n za s Conocimientos d el yo y del ot r o equivale a formular pensamientos, ideas y explicaciones racionales sobre el objeto, es decir poner a funcionar operaciones e instrumentos del sistema cognitivo a favor del sistema afectivo.

Poder expresar a través de nociones, proposiciones y conceptos, creencias, afectos y conductas, comportamientos, hobbies y oficio macroactos a profesión del objeto de conocimiento, que en el caso que nos ocupa es el yo y el otro.

Va lor a ciones y a fectos ha cia el yo y ha cia el ot r o aprendizaje que lleva al individuo a realizar ponderaciones de los desempeños propios frente a los demás, a definir un status para el si mismo (autoestima) y a tener una actitud optimista frente a los grandes y pequeños problemas cotidianos y a disponer del sentir requerido para apreciar, estimar, valorar y encontrar en los otros sus virtudes y cualidades y verlos como seres humanos valiosos.

Administ r a r se que significa canalizar o inhibir las propias fuerzas motivacionales para lograr M a nt ener el Cont r ol Del Yo, persistir ante los obstáculos y las frustraciones y alcanzar las metas propuestas.

Compat ir se con los ot r os expresivamente, utilizando lenguajes que lleguen a tocar el sentir del otro y que permitan al individuo interacciones asertivas en las cuatro situaciones a las que se enfrentará socialmente por siempre en su vida (Iniciar, mantener, profundizar y concluir relaciones).

Eva lua ción Toda práctica pedagógica requiere de una evaluación de resultados que permita al educador leer con alguna claridad se los propósitos y las enseñanzas fueron o no eficaces.

Se pueden evaluar los logros de los estudiantes a través de una observación cuidadosa de los indicadores fijados por el maestro, indicadores estos, que deben ser revisados y complementados de manera continua e ir registrando los avances que se perciban en el estudiante Vea mos un ej emplo: ind ica dor es de eva lua ción de a utova lor a ción: Op t imismo: Tener expectativas de que en general las cosas saldrán bien.

Atribuir los fracasos y las dificultades a situaciones corregibles. Aut oestima equ ilibr a da :

Valorar los desempeños sobre logros alcanzados. Reconocerse sobre hechos objetivos.

Pr oyect os d e vid a r elat iva ment e cla r o:

Valorar positivamente el planteamiento de metas. Der iva da s Si se aplican de manera rigurosa el modelo del hexágono ¿Qué mentes psicológicas se puede esperar de individuos que se han formado desde niños bajo esta teoría? ­ Como estud ia n t es ­ Como t r a ba jador es ­ Como a migos ­ Como esposos ­ Como pa d r es Con una visión idea l Que puedan identificar y conocer sus propias creencias sentimientos, comprehender sus propios comportamientos, desarrollar autoconciencia para desentrañar intenciones, explorar d ecisiones, rastrear el porqué hacen lo que hacen, llegar a comprender la naturaleza de su profesión, formularse preguntas y continuar su crecimiento a través de una actualización formal y disciplinada.

Que tengan un estimado equilibrio del valor de si mismo, ponderando sus fortalezas y debilidades. Con una autoestima construida sobre logros alcanzados. En momentos cruciales ser optimista, tener grandes expectativas de que las cosas en la vida saldrán bien y valorar las cualidades que posea planteándose metas a corto, mediano y largo plazo con acciones concretas para alcanzarlas.

Que logre canalizar o inhibir sus fuerzas motivacionales, tener la templanza suficiente para dominar los excesos emocionales, persistir antes los obstáculos y las frustraciones, descubrir en los propios sentimientos actitudes y valores, fuerzas, significados y sentido para luchar , ser individuos con la capacidad desarrollada para encontrar alternativas para resolver sus problemas.

Además desarrollar habilidades para leer al otro, interesarse por sus creencias, sus afectos, en momentos de alegría y de dificultad, usar herramientas y destrezas para interacciones asertivas.

Si se alcanzaran los propósitos educativos del desarrollo de la mente psicológica seguramente los estudiantes podrían ser más empáticos, compañeros y seguros de sí mismo, estos estudiantes convertidos en trabajadores comprometidos realistas y productivos, como amigos amorosos, solidarios y respetuosos finalmente realizarse como esposos y padres serenos, sensatos y equilibrados.

Cond icion es r ea les Los niños del mundo actual están rodeados de los más demenciales niveles de violencia y ello sumado a características post­ modernas como la ausencia se reconocimiento histórico de valores, costumbres, tradiciones, cultura y herencia, ausencia de futuro en proyectos, objetivos, visión y la bùsqueda de sensaciones agradables y placenteras que responden al aquí y al ahora, coloca a los educadores en difícil situación, pero de ninguna manera imposible, Este es el desafío del Peda gogo Concept ual or ien ta r la exist encia de sus a lu mnos, proveerlas experiencias cruciales, despertarles utopías, llevarlos de la mano al encuentro consigo mismos y con los otros para que en condiciones reales se alcancen propósitos también reales que se traduzcan en expresiones tangibles:

­ Un a cto d e gener osida d ­ Un a cto d e a utocont r ol ­ Un a cto d e r eflexión ­ Una ma nifesta ción d e empa t ía ­ Una ma nifesta ción d e autoconciencia ­ Una ma nifesta ción d e afecto ­ Una expr esión que ma n ifiesta u n j u icio d e va lor ­ Una meta o un p r opósito… Una vez al año sería un gran paso en la formación de Nu eva s Ment es Psicológica s. Los mismos argumentos de este debate son esgrimidos por: Astrid Triana FAMDI.

En Bogotá, Septiembre 2001 donde manifiesta: El propósito de desarrollar las Mentes Psicológicas, es el formar hombres y mujeres amorosos, talentos intelectualmente y competentes expresivamente.

Pedagogía Conceptual considera un engranaje la multidimensionalidad humana, la misma que está conformada por los sistemas cognitivos, afectivo y expresivo.

edu.red

P1. La Mente Psicológica constituye una de las subteorías de Pedagogía Conceptual.

P2. La Mente Psicológica es la encargada de comprehender subjetividades. P3. Se refiere al llamado Modulo 3 popperiano.

P4. Su expresión se enmarca en un andamiaje triádico: conocimiento, valoración y expresión.

P5. Su concepción es diferente a la fundamentación e autores como Goleman, Shapiro y Cooper.

P6. La Mente Psicológica comprende la relación intrapersonal, interpersonal y transpersonal.

Golema n ­ Privilegia las áreas emocionales y neurológicas.

­ Asume características de la Inteligencia Emocional y no una explicación evolutiva.

­ No constituye un modelo organizado de intervención. Zha p ir o ­ Concede importancia al desarrollo desde la generalidad psicológica ­ Está orientada a padres y maestros ­ No dispone de organización de contenidos (solo técnicos) ­ Su énfasis es de tipo clínico Coop er ­ El objetivo es mejorar los ambientes y climas organizacionales ­ Propone actividades individuales ­ No conceptualiza el desarrollo

edu.red

edu.red

Mentefacto Realizado: Astrid Triana.

5.5. C onclusiones:

El mensaje discernido en este capítulo es muy elocuente, justifica el esfuerzo en realizar una investigación sobre la Inteligencia Emocional y sobretodo son argumentos suficientes y necesarios en el lenguaje matemático para avalizar la propuesta de diseñar un nuevo modelo Pedagógico basado en la Inteligencia Emocional.

Al tenor de haber analizado lo anterior la Pedagogía Conceptual presupone desarrollar las mentes Psicológicas formando hombre y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente y competentes expresivamente.

Mentes Psicológicas como infraordinada de la Inteligencia Emocional, según Astrid Triana en su discurso en Bogotá, en septiembre 2001. Resalta el papel de las inteligencias interpersonal, intrapersonal y transpersonal para formar las mentes Psicológicas. Nuestra propuesta es la supraordinada hablando en lenguaje de la Pedagogía Conceptual, vamos más arriba, más ambiciosos, en un modelo, tal vez quién sabe un nuevo paradigma. Para formar hombres y mujeres inteligentes emocionalmente.

En la literatura que hemos revisado nadie propone diseñar un modelo pedagógico basado en la Inteligencia Emocional, realizan enfoques de sus imperiosa necesidad de incluirlo como parte del currículo, De zubiría argumenta implícitamente que estos conceptos se incorporarían en el sistema valorativo le endilga sentimientos y valoraciones a los diversos comp onent es del otr o (creencias, comportamientos y valores), y produce la compre­h­ensión emocional o afectiva. Nos preguntamos y nuestras propias subjetividades, no las incluye? A diferencia de nosotros proponemos diseñar el modelo pedagógico del cual hablaremos luego en los otros capítulos e incluirlo en el Currículo, pero no como un ente aislado sino participativo en el hexágono curricular de la Pedagogía Conceptual.

5.6. R evisión Bibliogr á fica ­ DE ZUBIRÍA SAMPER Miguel (1998) Inteligencia emocional­ adecuación pedagógica de: De Zubiría Ximena y Triana Astrid­ Fundación Alberto Meran, Bogotá. (Convenio FAMDI­PUCE­I) ­ GARDNER, HOWARD (1995) Inteligencias Múltiples, México, Editorial Trillas.

­ GOLEMAN Daniel (1995) Inteligencias Emocional, México. Editorial Trilladas.

­ MONTEROS, José María. Inteligencia Emocional. Guía Didáctica. Programa de Diplomado, Especialidad y Maestría. Especialidad en Desarrollo Intelectual Modulo IV 2 ciclo. UTPL. Loja – Ecuador 2006.

­ SHAPIRO LAWRENCE. E (1997) Inteligencias Emocional de los niños, Cociente Emocional­Buenos aires, Argentina­Javier Vergara Editor.

­ VALLS Antonio (1997): Inteligencia Emocional en la Empresa­ Barcelona, España­Ediciones Gestión 2000 S.A.

­ BISQUERRA Alzina Rafael (2000): Educación Emocional y Bienestar­.­ Barcelona –España­ CISSPRAXIS, S.A..

CAPI TULO 6

Test de inteligencia

Siempre fue un problema que preocupó a los hombres determinar las alteraciones de la mente y comparar a los individuos supuestamente normales con los que presentan algún tipo de desviación. Los primeros psicólogos se interesaron por estudiar las diferencias entre los individuos, y en 1890 McKeen Cattell (1860­ 1944) introducía el término para designar unas pruebas que permitirían comparar a unos sujetos con otros.

Pero quizá el factor que más contribuyó a la introducción de los tests de inteligencia fue la necesidad social de determinar las posibilidades que tenían los niños que aprendían lentamente para seguir una escolaridad normal. A finales del siglo pasado diversos psicólogos se ocupaban del problema, pero el más afortunado de ellos fue el francés Alfred Binet (1857­1911) (Delval Juan, 1982, Pág. 32) El objetivo de Binet, desde sus primeros trabajos hasta su muerte prematura, era tratar de establecer un instrumento de diagnostico que permitiría determinar si un niño estaba avanzado o atrasado con respecto a los de su edad, sin entrar en problemas sobre si su retraso era adquirido o se debía a causas congénitas, heredadas. Para lograr este objetivo Binet, con diversos colaboradores, principalmente Henri y Simon , fue realizando numerosas pruebas hasta lograr un instrumento bastante perfecto para las necesidades prácticas que pretendía. Tan perfecto resultó que los tests de inteligencia que se utilizan hoy en día son herederos directos de la prueba de Binet­Simon, e incluso esta continúa todavía utilizándose con ligeras modificaciones. (Delval Juan, 1982, Pág. 32) El trabajo de Binet y Simon fue producto, sobre todo, de la experimentación y el tanteo, pero carecía de fundamentos teóricos, como ha sucedido también con los tests de inteligencia que han venido después. Se establecen una serie de preguntas y se determina la edad media a la que los sujetos las responden. Las razones por las que se incluyen esas preguntas o esas tareas en el test de deben simplemente a cuestiones de tipo práctico y no a una teoría sobre el desarrollo intelectual.

El haber procedido así ha sido una de las razones del éxito de los test de inteligencia. En efecto, en aquella época la psicología no estaba suficientemente desarrollada para poder fundamentar en la teoría psicológica una medida de la inteligencia. El haber renunciado a tratar de medir los procesos básicos de la inteligencia fue precisamente una de las claves del éxito de la tarea de Binet pero también ha sido el origen de las limitaciones que con el tiempo han ido viéndose cada vez con más claridad en el uso de los test. (Delval Juan, 1982, Pág. 33) La prueba de Binet –Simon consiste en una serie de tareas que los sujetos de cada edad tenían que realizar. Las tareas eran de varios tipos, como repetir cifras, copiar un rectángulo, decir el día en que estamos, definir palabras abstractas, criticar frases absurdas, etcétera. (Delval Juan, 1982, Pág. 33) Binet era muy consistente de lo que había realizado con su escala. Lo que pretendía era elaborar un instrumento para detectar a los atrasados y poderles ayudar a avanzar. No intentaba, en cambio, como muchos de sus contemporáneos, ni mejor la raza humana ni emitir un dictamen definitivo sobre la capacidad de una individuo, cosa que predeterminaron su continuadores. El pensaba que la inteligencia no se podía propiamente, medir y que lo único que podía hacerse establecer una jerarquía de conductas desde las más complicadas a las más sencillas. Y cuando se le planteaba si la inteligencia de un individuo era una cantidad fija, contestaba diciendo que esa idea mostraba un pesimismo brutal porque él estaba convencido de que la inteligencia podía modificarse. La muerte prematura de Binet en 1911, cuando su trabajo estaba en pleno desarrollo, contribuyó, sin duda, a que sus posiciones fueran mal interpretadas. (Delval Juan, 1982, Pág. 33) El verdadero éxito de los test de inteligencia no se forjó en Francia sino en los Estados Unidos. Allí, junto a las necesidades planteadas por la implementación de la escolaridad obligatoria con el consiguiente número de fracasos escolares, había otras razones de tipo ideológico que fueron las que más contribuyeron al éxito de los test. Hacia finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX existía una opinión muy favorable para considerar que muchos rasgos de conducta juzgados como detestables se heredaban, y existían diversos tipos de grupos y sociedades preocupados por la mejora de la raza humana. Muchos de sus miembros eran partidarios de la esterilización de los individuos que presentaban esos rasgos para poder detener así la degeneración de la raza para poder detener así la degeneración de la raza. El tribunal supremo del Estado de Washington señalaba en 1912 que la investigación cientifica moderna muestra que la idiotez, la locura, la imbecilidad y la criminalidad son congénitas y hereditarias… existe una admirable unanimidad a favor de la prevención de su propagación futura. Y la manera de prevenir esa propagación futura era mediante la castración con el fin de impedir la . (Delval Juan, 1982, Pág. 35) En este ambiente tan favorable hacia la esterilización de todas aquellas personas consideradas como degeneradas, los test de inteligencia fueron aceptados con entusiasmo, pues se vio en ellos el instrumento científico que facilitaría la detección de los degenerados.

El test de Binet­Simon fue introducido en los Estados Unidos por Henry Goddard (1866­1957), director de una escuela para débiles mentales que estaba buscando un instrumento adecuado para determinar el nivel intelectual de sus sujetos. Goddard era también un decidido partidario de que la inteligencia se hereda y de que hay individuos inferiores individuos superiores. Tradujo el test de Binet­Simon al inglés y lo empezó a aplicar en distintos sitios. Por ejemplo, examinó a los inmigrantes qué llegaban al puerto de Nueva York y sus resultados establecieron que el 83% de los judíos, el 80% de los húngaros, el 79% de los italianos y el 87% de los rusos eran débiles mentales, y muchos de ellos eran devueltos por esa razón a su país de origen. Luego se vio que el problema radicaba en que el test no estaba adaptado a esos individuos y se les planteaban cuestiones de las que nunca les colocaba en franca desventaja frente a los americanos. (Delval Juan, 1982, Pág. 35) Otro de los introductores de los test de inteligencia en los Estados Unidos fue Lewis Terman (1877­1956). Terman, considerado como uno de los grandes psicólogos americanos y autor de la adaptación del test de Binet­Simon que más se ha popularizado en el mundo, defendía también posiciones racistas y sostenía que todos los débiles mentales son criminales potenciales y que nadie puede poner en dudaque cada mujer débil mental es una prostituta en potencia>>. En California, el Estado de Terman, y bajo la influencia de la de la que era miembro muy activo, se practicaron 6200 esterilizaciones hasta 1929, y la esterilización se podía realizar con ladrones de gallinas, de coches o por prostitución, cosas que para Terman estaban ligadas a la debilidad mental. (Delval Juan, 1982, Pág. 35) En 1917, cuando los Estados Unidos entraron en la I Guerra Mundial se consideró necesario el establecimiento de test para seleccionar al personal militar. Uno e los problemas era que se necesitaban pruebas rápidas que pudieran aplicarse colectivamente, condiciones que no reunía el test de Binet­Simon. Aparecieron entonces las pruebas Alpha y Beta para el ejercicio que se administraron a más de millón y medio de soldados, la primera para los que sabían leer y escribir y la segunda para los analfabetos. Esto contribuyó muy poderosamente al éxito y difusión de los test. Sobre el modelo de los test de independencia se crearon otros de todo tipo. (Delval Juan, 1982, Pág. 35) Los test están constituidos por una serie de preguntas o tareas que se administran a individuos para comprobar si posee una capacidad o un conocimiento determinado. Las respuestas del sujeto permiten compararlo con otros individuos y situarles respecto a ellos. Para ello, naturalmente, hay que determinar previamente cuáles son las respuestas correctas y cuáles las incorrectas, cosa que no siempre es fácil. (Delval Juan, 1982, Pág. 36) Las preguntas que se plantean en un test pueden ser muy variadas. Por ejemplo uno de los test más empleados en la actualidad para niños, el WISC (Weschler Intelligence Scale for Children) contiene dos escalas, una verbal y otra de ejecución. La escala verbal consta de pruebas de información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario y memoria inmediata de dígitos (complementario). (Delval Juan, 1982, Pág. 36) La escala de actuación tiene pruebas de figuras incompletas (reconoce lo que falta en 20 figuras incompletas); historietas (11 historietas representadas en dibujos que el niño tiene que ordenar); cubos (10 dibujos de cubos para reproducir con cubos de colores); rompecabezas (combinar las piezas de 4 rompecabezas); claves (aprender a asociar símbolos y formas); y laberintos (complementaria). (Delval Juan, 1982, Pág.

36) Las preguntas de los test vienen generalmente reproduciéndose de unos a otros y muchas de ellas están inspiradas en el primitivo trabajo de Binet. Estas preguntas no están basadas en investigaciones sobre la naturaleza de la inteligencia ni sobre el desarrollo intelectual de los niños, sino que se eligen, sobre todo, en virtud de criterios estadísticos. Se trata de seleccionar preguntas que muestren diferencias entre grupos de edad; las preguntas deben tener una correlación alta con la puntuación final en el tests y deben proporcionar resultados semejantes cuando el test se vuelve a pasar después de un periodo de tiempo. Además, la validez de los tests se suelen comprobar con un criterio externo, como puede ser el rendimiento en la escuela o las opiniones sobre un individuo establecidas por quienes se erigen en jueces.

En realidad, la única justificación de los tests es que tienen una cierta utilidad, pero sus fundamentos son extremadamente endebles. La selección de las pruebas es bastante azarosa, y una de las mayores limitaciones de los test es que no tratan de estudiar el proceso que lleva al sujeto a dar su respuesta, sino que tan solo se limitan a ésta. Y es probable que varios sujetos lleguen a la respuesta por diferentes caminos que no sean equivalentes desde el punto de vista de la inteligencia. Naturalmente, el tests sirven para medir la inteligencia cada vez se pone más en duda. Pero además de estas dificultades puramente técnicas hay otros problemas de tipo más ideológico de los que vamos a ocuparnos ahora.

Los primeros que se emplearon en los Estados Unidos presentaban como débiles mentales a la mayoría de los inmigrantes que llegaban a Nueva Cork porque no eran pruebas adaptadas a esas poblaciones. Posteriormente se trató de corregir este defecto y se buscaron pruebas más adecuadas. (Delval Juan, 1982, Pág. 37) Sin embargo, no existen tests que sean independientes de la cultura, pues todos ellos se refieren primordialmente a individuos de un grupo o país o de una cultura. Naturalmente, entonces, los individuos que pertenezcan a otros grupos obtendrán puntuación mucho menores. En general, en los tests se tiende siempre que la respuesta correcta sea la acorde con la norma del grupo dominante y todas las demás son consideradas como defectuosas. Desde este punto de vista los tests no dicen poco sobre el nivel intelectual de un individuo, pero si nos informan sobre el alejamiento o proximidad a la cultura considerada como norma por los que han construido los tests. En este sentido puede decidirse que los tests, más que medir la inteligencia, sirven predecir el éxito social, a no ser que ambos se identifiquen.

Si la inteligencia se define como poseer aquellas características que tienen los individuos que triunfan en la sociedad, entonces evidentemente todos los que no triunfan no son personas inteligentes y eso es lo que les sucede a los pobres, a los marginales, a los inmigrantes, a los que no comparten la moral o los gustos estéticos de los constructores del tests. En muchos tests de inteligencia ampliamente usados, las respuestas que se puntúan más altas son aquellas que coinciden con las creencias dominantes, y en casi todos los tests las tareas que se plantean son tareas que se supone debe resolver una persona que tenga una buena valoración en esa sociedad. Incluso tests de tipo abstracto, como las matrices de Raven o los dominós, se refieren a hábitos que están mucho más extendidos entre ciertos grupos de la población que entre otros, por no decir en determinadas culturas; sin embargo, la mayor parte de los constructores de tests creen que están haciendo algo más que medir el acuerdo de un individuo con las normas del grupo dominante. (Delval Juan, 1982, Pág. 39) 6.2. Test d e In t eligencia emociona l.

Tanto los defensores como los críticos de la inteligencia emocional dudan que sea posible describir y medir la inteligencia emocional de la misma manera que la cognitiva por medio de un solo valor numérico. Posiblemente las cualidades emocionales sean demasiado diversas y diferentes como para medirlas todas con mismo rasero: algunas personas pueden manejar bien las agresiones, pero están desamparadas frente a sus miedos. La sensibilidad ante los sentimientos de los demás no significa en absoluto que se tenga facilidad para establecer contacto con rapidez con personas desconocidas. Por otro lado, está demostrado que determinados aspectos de la inteligencia emocional como el optimismo o la serenidad pueden cuantificarse sin problema alguno.

Sea como fuere, hasta el momento todavía no hay ningún test del cociente emocional (CE) científicamente probado. A pesar de ello, Daniel Goleman ha introducido en Internet un Cuestionario no oficial, que nosotros hemos reelaborado y abreviado. Así, el lector puede por lo menos averiguar a grandes rasgos cómo anda de inteligencia emocional. (MÄRTIN Doris, 2001, Pág. 25) Ver Anexo 1.

Test d e int eligen cia emociona l r ea liza do en 100 pr ofesor es del Instit uto Luis Roger io Gonzá lez En base a la conceptualización de las páginas anteriores y en virtud que se realiza tesis sobre diseñar un modelo pedagógico basado en la Inteligencia Emocional como una estrategia para mejorar el nivel psicopedagógico de los mismos. Se realiza test de inteligencia emocional (ver anexo l), a los profesores del instituto Luis Rogelio González, de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar.

Como hemos anotado anteriormente los test de inteligencia siempre han sido cuestionados, más aun cuando en los actuales momentos no existe un test de inteligencia Emocional que valore con validez, confiabilidad, los parámetros que engloban la inteligencia emocional propiamente dicha, y pensamos que probablemente se debe a que existe muchos reactivos de la temática.

Resultado observa mos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1

edu.red

Fuente: Encuesta realizadas en el Instituto Luis Rogerio González Elaborado por: Dr. Juan Diego Sigüenza Rojas 6.3. Conclusiones:

1.­ De los 100 docentes que aplicaron el test el 62 % pertenecen a una ponderación de hasta 60 puntos. Lo que nos orienta hacia una acción emergente que es la implementación de la inteligencia emocional del docente.

2.­ De los 100 docentes que aplicaron el test el 22 % pertenecen a una ponderación de hasta 80 puntos. Lo que implica una competencia emocional dentro de los límites normales.

3.­ De los 100 docentes que aplicaron el test el 16 % pertenecen a una ponderación de hasta 120 puntos. Dispone de un elevado grado de inteligencia emocional. Se las arregla muy bien consigo mismo, controla sus emociones y trata a los demás de forma consciente y sensible.

Las cifras son elocuentes y nos sirven como argumentos para la realización de un diseño de un modelo pedagógico basado en la Inteligencia Emocional como una estrategia para mejorar el nivel psicopedagógico de los docentes.

6.4. Refer encia s bib liogr á fica s.

­ ANASTASI Anne, Urbina Susana, test psicológicos, prentice hall, México, 1998.

­ DELVAL Juan, Inteligencia su crecimiento y medida, aula abierta Salval, Salvat editores, s.a., Barcelona, 1982 ­ MÄRTIN Doris, Boeck Karin, EQ Que es inteligencia Emocional, como lograr que las emociones determinen nuestro triunfo en todos los ámbitos de la vida, Impreso en España, 3era edición, junio 2001 6.5. Refer encia s elect r ón ica s www.psicoactiva.com. Fecha de consulta 2 de Abril del 2005 www.nodulo.com. Fecha de consulta 2 de Abril del 2005 www.uv.com. Fecha de consulta 2 de Abril del 2005.

CAPI TULO 7

Trabajo de campo

En este capítulo vamos a incorporar los resultados obtenidos en la investigación cualitativa y cuantitativa, donde la población es el universo de docentes del Instituto Luis Rogerio González, de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar. Donde se aplicó los diferentes instrumentos de recolección de datos previamente elaborando guías en este caso de entrevistas, cuestionarios y de grupos focales. Luego de lo cual se validó las mismas para su posterior estudio.

7.1. C u estiona r io:

En este apartado vamos a describir y analizar los resultados obtenidos, en la respectiva encuesta realizada a los docentes del Instituto Técnico Superior Luis Rogerio González de la ciudad de Azogues, realizado en el mes de enero del 2006.

1.Escr iba lo que ent iend e por Int eligencia emociona l Cua dr o No 1

No

%

Nada

22

22,00%

Poco

18

18,00%

Moderado

60

60,00%

Mucho

­

Bastante

­

Tota l

100

100,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio González" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 2.C onsider a u sted qu e la s emocion es in fluyen en los pr ocesos d e a pr endiza j e.

Cu a d r o No 2

No

%

Nada

­

Poco

1

1,00%

Moderado

1

1,00%

Mucho

98

98,00%

Bastante

­

Tota l

100

100,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio Gonzalez" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 3. ¿ Q ué for ma s de int eligen cia s a plica usted en el a u la? Cu a d r o No 3

No

%

Inteligencia interpersonal

10

10,00

Inteligencia intrapersonal

10

10,00

Inteligencia verbal

10

10,00

Inteligencia lógico­Matemático

10

10,00

Inteligencia cinestésica

­

­

Inteligencia espacial

­

­

Inteligencia Musical

10

10,00

int. Interps + int. Intraps

15

15,00

int. Interps + int. Verbal

10

10,00

int. Interps + int. Intraps + int. verbal

15

15,00

int. Intraps + int. verbal

10

10,00

Tota l

100

100,00

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio Gonzalez" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 4.Esta usted d e a cuer d o q ue se d eb e imp lement a r el d esa r r ollo de la int eligen cia en la ed uca ción.

Cu a d r o No 4

No

%

Muy en desacuerdo

10

10,00

En desacuerdo

­

­

Ni acuerdo ni en desacuerdo

­

­

De acuerdo

60

60,00

Muy de acuerdo

30

30,00

Tota l

100

100%

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio González" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 5.La s siguient es ha bilida des emociona les pueden est a r pr esen t es en el a ula , or dene de a cu er do a su pr efer en cia, siendo el 1 el má s pr efer ido y el 8 el men os pr efer ido.

Cu a d r o No 5

No

%

Empatía

22

22,00

Conciencia de uno mismo

38

38,00

Autocontrol

10

10,00

Lealtad

2

2,00

Conducta moral

6

6,00

Autodisciplina

2

2,00

Escucha activa

2

2,00

Automotivación

18

18,00

Tota l

100

100,00

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio González" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 6.La su ma de int eligencia má s emociones en dónde cr ee u sted qu e se debe imp lement a r Cu a d r o No 6

No

%

Educación

10

10,00

Empresa

5

5,00

Familia

5

5,00

Educación + Empresa + Familia

80

80,00

Tota l

100

100,00

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio González" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 7.Donde incor por a r ía la In t eligencia Emocional en qu e pa r t e d el cu r r ículo or dene de a cuer do a su impor ta ncia siendo el 1 el má s impor t a nt e y el 6 el d e menor imp or ta n cia .

Cu a d r o No 7

No

%

Propósito

15

15,00

Contenidos

5

5,00

Secuenciación

20

20,00

Método

5

5,00

Recursos

15

15,00

Evaluación

40

40,00

Tota l

100

100,00

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio González" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 8.¿ Cómo pod emos implemen ta r la int eligencia Emocional en el cur r ículo? ­ Considerando interés y destrezas a ser desarrolladas de acuerdo a la edad y sexo.

­ Siguiendo cursos o postgrados que nos ayuden a desarrollar nuestra inteligencia en base a las emociones que recibimos en todo momento y como aplicar las mismas en la educación.

­ Desarrollando actividades que estén de acuerdo con este punto.

­ En los contenidos actitudinales.

­ Influyendo como un eje o pilar para el desarrollo dentro de la secuenciación.

­ Sobretodo en los contenidos debemos enseñar lo que al alumno le servirá en su veda profesional, hay que priorizar contenidos y métodos de enseñanza para obtener calidad en las educación.

­ Demostrando las ventajas, fortalezas, oportunidades y aptitudes que pueden brindar los individuos.

­ A través de nuevos métodos y recursos.

­ Realizando la ejecución de una reforma curricular sobretodo en los procesos creativos.

­ Podemos implementar especialmente en los objetivos y en la educación para destacar en cada una de las habilidades y destrezas que tienen los alumnos.

­ Debemos tener una conciencia clara sobre los tipos de emociones más comunes en nuestro medio y ver su verdadera influencia en el comportamiento de los estudiantes entonces se irán implementando según las necesidades de acuerdo a cada ambiente.

­ Por medio de los conocimientos, contenidos y sobretodo en la elaboración de contenidos.

­ Dándole mayor importancia y énfasis al tratamiento de la materia.

­ Dentro de las diferentes actividades que se van dando en el entorno.

­ La podemos implementar haciendo hincapié en todas las ventajas y cualidades con las que contamos para trabajar, recalcando nuestra responsabilidad, auto confianza, perseverancia, Empatía la importancia de acoplarnos con las demás personas para hacer el mejor trabajo que se pueda en conjunto. La inteligencia emocional en mi opinión no se puede plasmar en un papel pero si la podemos demostrar a través de nuestro comportamiento al momento de actuar.

­ Dentro de los contenidos actitudinales.

­ En todas las actividades que se desarrollan dentro del currículo.

­ Realizando métodos y actividades seguras.

­ En forma secuencial o gradual, capacitando al recurso humano principalmente concientizando a los maestros, para llegar a insertar en los planes de estudio en nuestro sistema educativo y en la calidad educativa.

­ A través del conocimiento de leyes y técnicas que tengan lo mismo en un nivel general del alumno.

­ Entendimiento de valores.

­ La inteligencia emocional en el currículo la podemos utilizar de manera prepositiva, participativa, etc.

­ En el conocimiento pleno de un concepto.

­ Mapas conceptuales, contenidos, propósitos.

­ La inteligencia emocional se debe poner como un tipo especial en los primeros años de estudio, se puede complementar como una materia más que no tenga nota pero sin hacerle saber al alumno.

­ Como introducción en todo.

­ Primero hay que modificar los objetivos de la educación del estado y luego conservaremos los cambios.

­ A base de estadísticas, propósitos, contenidos, mapas conceptuales.

­ Implementado el estudio del comportamiento humano en las materias receptivas.

­ Con más experiencia.

­ Con cambios radicales en la educación.

­ Seleccionando temas y unidades.

­ Introduciendo temas seleccionados con la emoción y aplicando las habilidades emocionales.

­ Mediante una planificación acorde a la edad, utilizando métodos que lleven a un entendimiento claro, con normas y valores que nos ayuden a rescatar al alumno de un mundo complejo.

­ Con bases y planteamientos educativos.

­ Haciendo constar en los contenidos actitudinales.

­ La inteligencia se debe ejecutar en las diferentes temáticas sobretodo cuando desarrollamos valores.

­ Haciendo constar en los contenidos actitudinales.

­ Aplicando metodologías que lleven a que los estudiantes desechen emociones que perjudican su aprendizaje y al contrario su parte emocional este dispuesta al aprendizaje.

­ Considerando que primero somos personas, dotadas de calidad humana debemos implementar en todo momento sobretodo cuando desarrollamos valores.

­ Trabajos sustentados, y discursos en clases creando un ambiente de confianza sano.

­ Podemos implementar partiendo de las capacidades del educando y aprovechando siempre sus fortalezas.

­ Relacionando los contenidos, métodos, técnicas dentro de clase, si se cumple con la planificación se esta cumpliendo con los propósitos de la educación básica.

­ Haciendo constar dentro de la planificación ­ A través de métodos y los contenidos que permitan realizar actividades acordes a tal propósito.

­ Como parte del método.

­ Participando de cursos de valores morales y buen comportamiento ­ De acuerdo a las circunstancias y a la calidad del alumno.

­ Implementando nuevos métodos y técnicas, implementado educaron en valores, implementado el desarrollo de aptitudes y actitudes.

­ Desarrollando nuevas técnicas, cultivando valores, motivación de actitudes.

­ Ayuda psicológica a los alumnos.

­ Se debe tomar en cuenta los ejes transversales que son parte fundamental del currículo paráis incentivar la inteligencia emocional.

­ Dentro de la elaboración del currículo deben estar presente las emociones que son parte fundamental de este.

9. Con sider a usted que la ca pa cida d pa r a discer nir y r esp ond er a decua da men te a l hu mor , el t emper a men to, la s mot iva ciones y los deseos de los demá s es una in t eligencia Cu a d r o No 9

No

%

Muy en desacuerdo

5

5,00

En desacuerdo

5

5,00

Ni acuerdo ni en desacuerdo

5

5,00

De acuerdo

55

55,00

Muy de acuerdo

30

30,00

Tota l

100

100,00

Fuente: Encuestas realizadas en el Instituto Tecnológico "Luis Rogerio González" Responsable: Dr. Juan D. Sigüenza Rojas 10. ¿ Cómo podemos d esa r r olla r en el a u la la int eligen cia Emociona l? ­ Primeramente desarrollando la inteligencia emocional para así poder impartir a los alumnos aprovechando todas las circunstancias para equilibrar la personalidad del alumno.

­ Empezar la clase con algunos comentarios que permitan al estudiante comprender que el aprendizaje es fundamental en nuestra formación para lo que debemos estar en las mejores condiciones para su proceso.

­ Por medio de autocontrol en clase.

­ Entendiendo y conociendo los diferentes problemas que pueda tener cada ser humano.

­ Impartiendo paciencia, comprensión y amor.

­ En base de motivaciones ­ Conociendo al estudiante sus aspiraciones, su nivel de inteligencia, siendo verdaderos maestros no simplemente profesores.

­ Instruyendo sobre lo que es esta inteligencia emocional practicando y evaluando.

­ Conociendo la realidad del alumno, cambiando los viejos esquemas educativos dentro del aula, reconociendo al alumno como ser humano, mejorando nuestros recursos.

­ Motivando la participación estudiantil con incentivos.

­ Con la motivación de las vivencias diarias.

­ Manifestando nuestros sentimientos de manera honesta y libre.

­ Con un profesor bien preparado con conocimiento psicológico y de experiencia en el campo educativo.

­ Practicando valores, induciendo a entrar en el funcionamiento del curso y su interrelación con las actividades y destrezas del niño, joven, etc.

­ Con los estímulos.

­ Haciendo preguntas a modo de una didáctica grupal dándoles gráficos que puedan asociar con otros objetos mediante laminas en perfil.

­ Con la experiencia del profesor tanto psicológica como emocionalmente.

­ Aprovechando los conocimientos de las que se dispone y haciéndole saber que esos conceptos de los que ya es dueño le capacitan para seguir avanzando hacia otros temas y relacionando unas ramas con otras de la ciencia.

­ Con mucha concentración.

­ La podemos desarrollar con la participación tanto de docentes cono de discentes dando lugar a la crítica sana y buscando una mejora continua en la enseñanza­ aprendizaje.

­ Objetivos de cada periodo para alcanzar una destreza.

­ A través de la motivación en clases.

­ Aplicar los pasos de la misma en forma ordenada, secuencial, previamente estar capacitado para lamisca.

­ Motivando a los alumnos.

­ Motivando al alumno en todo lo concerniente a sus estudios.

­ Aplicando constantemente la empatía y la autoestima.

­ Tomando muy en cuenta las emociones de los alumnos y la forma en la que ellos piensan en los diversos temas, considerar importante la opinión que tengan en cuanto a la materia y a la forma de sacarla adelante haciéndola interesante, entretenida y sobretodo útil en la vida para que no se quede como una simple materia sino como una herramienta para el futuro.

­ Mediante la motivación, estimulo, etc.

­ Con conocimientos avanzados sobre el tema, exámenes o ejercicios emocionales.

­ Transmitiéndoles a los participantes de lo que va ocurriendo en el transcurso de la hora aula.

­ Interesándose sobre los contenidos de la materia y aplicando en el alumno motivación y estimulo en su actuación.

­ Motivando al alumno constantemente para que desarrolle su parte afectiva.

­ Debe hacerse un diagnostico ver cuales son las emociones más fuerte y comunes y desarrollarlas en provecho del aprendizaje hay que encausarlas positivamente para que los alumnos respondan adecuadamente ante dichas emociones.

­ Dando a cada uno de los estudiantes en lo mejor que se desempeña.

­ Cumpliendo con todo el proceso de enseñanza­aprendizaje, reconociendo el FODA y valorando cada uno de ellos.

­ Dejando que cada alumno exprese lo que siente y piensa.

­ Por medio de la motivación y autocontrol en clases.

­ Con humor.

­ Apoyando creativamente a los alumnos.

­ Respetando las opiniones y motivaciones de los demás.

­ Tomando en cuenta las emociones de los alumnos y los pensamientos en diversas ramas haciendo que las materias a dictarse sean divertidas y dándoles el valor práctico.

­ Conociendo bien a los demás, teniendo empatía con nuestros alumnos.

­ Teniendo en cuenta las diferencias individuales, cada ser humano es un ser diferente.

­ Por medio del conocimiento adecuado de este tema, a través de ejercicios.

­ Estimulándoles, haciéndoles reflexionar.

­ Realizando una integración de los alumnos con el maestro, teniendo minutos previos al dictar la clase para incentivar al estudiante y crear un gusto por la materia.

­ Permitiendo que el alumno sea un electo importante en la toma de decisiones, que sea quien organice contenidos.

­ Capacitando y concientizando a los compañeros para que eviten hacer sentir a los alumnos que uno es un ser superior sino por lo contrario demostrar confianza y que estamos aprendiendo igual.

­ A base de motivaciones, enseñanza de valores, aplicación de planificaciones adecuadas un comienzo de acuerdo a nuestra realidad.

­ La inteligencia emocional en el aula partiendo de la importancia de la práctica de valores en el convivir diario, enfatizando en la práctica el autocontrol y actitudes positivas.

­ Primeramente haciendo que entre el profesor y el alumno exista mucha comprensión, después que la clase este bien preparada y así lograremos tener un estimulo­repuesta es decir lograr el éxito de la clase entre educador y educando.

­ Por medio de la autoestima y la motivación para el mejor rendimiento y capacidad intelectual ­ Mediante la participación directa del alumno.

­ A través de juegos, preguntas, dramatizaciones, trabajos en grupo, actividades creativas.

­ Dando charlas a los alumnos sobre la forma de comportarse dependiendo del lugar en que se encuentren ­ Dando a nuestros alumnos lo mejor de nosotros como paciencia, bondad, humildad, respeto, comprensión.

­ Mediante la autodisciplina del profesor para tener confianza de llegar hacia los alumnos.

­ Tratándole como a un ser humano, demostrándole que el es importante para el desarrollo de una actividad.

­ A través del trabajo grupal, de la concientización de la enseñanza de valores.

­ A través del trabajo, dinámicas, cultura de valores.

­ Tratando de que las clases sean más amenas para que así el alumno se sienta motivado a estudiar.

­ A través de la motivación constante.

­ Desarrollando la parte afectiva en los alumnos para obtener mejores resultados.

­ Incentivando a los alumnos sobre el hecho de que las emociones son parte fundamental en el aprendizaje.

Aná lisis y Comenta r ios:

• Referente al primer ítem nuestros encuestados responden de diferentes maneras, un 60% entienden moderadamente la temática sobre la inteligencia emocional; un 22 % no entienden nada de la temática que es un porcentaje alto sobre el particular que es un argumento más para el diseño de un modelo pedagógico basado en la inteligencia emocional. Y un 18 % entiende poco de la temática.

• En el segundo ítem los encuestados consideran en un 98% que las emociones influyen en los procesos de aprendizaje. Lo que nos permite razonar en el sentido de que existe grupo mayoritario de docentes que manifiestan que las emociones cumplen un papel preponderante en el aprendizaje.

• En el tercer ítem los docentes manifiestan que: en un 50% que aplican diversas formas de inteligencia en el aula pero con un mayor porcentaje la inteligencia interpersonal, intrapersonal, inteligencia verbal fundamentalmente. Lo que nos permite vislumbrar que existe varias formas de inteligencia en el aula.

• En el cuarto ítem podemos observar que nuestros encuestados en un 60% están de acuerdo que se debe implementar el desarrollo de la inteligencia en la educación, este sumado a un 30% que están muy de acuerdo con la implementación de la inteligencia emocional en la educación. Además existe un 10% de nuestros encuestados que están muy en desacuerdo para no implementar el desarrollo de la inteligencia emocional pero no argumentan con fundamentos sólidos.

• En el ítem cinco dentro de las habilidades que pueden estar presentes en el aula el más preferido es según los encuestados conciencia de uno mismo con un porcentaje de 38%, seguido empatía con un 22%, luego automotivacion con un 18%, autocontrol con un 10%, conducta moral 6%, autodisciplina con un 2%, escucha activa también con un 2% y finalmente la lealtad con un 2%.

• En el sexto ítem la suma de la inteligencia más las emociones que se debe implementar manifiesta el 80% de docentes en la educación: empresa y familia; otros encuestados responden en un 10% solo se debe implementar en la educación y otros docentes manifiestan que se debe implementar en un 5% en la empresa y finalmente el 5% restante manifiesta se debe implementar en la familia.

• En el séptimo ítem de acuerdo con los encuestados la inteligencia emocional se encuentra incorporada en el currículo principalmente la evaluación con un 40%, secuenciación con un 20%, contenidos con un 15%, recursos con un 15%, y contenidos con un 5% y finalmente métodos con un 5%.

• En el octavo ítem de acuerdo con los encuestados la inteligencia emocional se puede implementar en el currículo de diversas formas como, tomando en cuenta las destrezas y aptitudes de los alumnos, con nuevos métodos y recursos, así como también los objetivos a desarrollarse, teniendo conciencia clara sobre los tipos de emociones que se desarrollan en los alumnos, tomando en cuenta los ejes transversales que son parte fundamental del currículo.

• En el ítem nueve nuestros encuestados están de acuerdo en un 55% que la capacidad para discernir y responder al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos es inteligencia, un 30% están muy de acuerdo, el 5% están muy desacuerdo, el 5% están en desacuerdo y el 5% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo.

• En el décimo ítem según las encuestas la inteligencia emocional puede desarrollarse en el aula mediante la motivación constante hacia el alumno, también tomando en cuenta las emociones que son parte fundamental de su aprendizaje, nuestros encuestados coinciden en que también se le debe impartir primero valores a los alumnos, dictar charlas de automotivacion y de autoestima para así desarrollar la parte afectiva de los alumnos.

7.2. La ent r evist a .

De la conceptualización de entrevista partimos que es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener r espu esta s ver ba les a la s int er r ogan tes pla n t ea da s sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita; si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. En los casos en que hay duda de la validez o confiabilidad de la información, el entrevistador tiene la oportunidad de comprobar ahí mismo la calidad de la respuesta. Best afirma que: "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios (momentos) de la entrevista", lográndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.

La Entrevista es un instrumento necesario para cumplir nuestros objetivos en el diseño de un nuevo modelo pedagógico para lo cual, gracias a la tecnología se contactó con el equipo de trabajo de Daniel Goleman y con el mismo. Rompiendo las barreras de la distancia, idioma, voluntad y paciencia se logró realizar la entrevista respectiva que a continuación la transcribimos. No sin antes recalcar que para ello previamente se elaboró una guía respectiva. (Ver anexo 2) 1.¿ Q ué Es La Int eligencia Emociona l? La Inteligencia Emocional, un término acuñado por dos psicólogos de la Universidad de Yale (P et er Sa lovey y J ohn Ma yer ) y difundida mundialmente por el psicólogo, filósofo y periodista Da n iel Golema n, es la capacidad de:

1) Sentir 2) Entender 3) Controlar y 4) Modificar Estados anímicos a) Propios y b) Ajenos.

2.¿ Cuá les Son La s Ha bilida d es Pr á ct ica s De La Int eligencia Emociona l? Las ha bilida des pr á ct ica s que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en d os áreas:

1) Inteligencia intrapersonal (internas, de autoconocimiento) 2) Inteligencia interpersonal (externas, de relación) Al primer grupo pertenecen t r es habilidades:

a) La a u tocon cien cia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo) b) El cont r ol emociona l (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización).

c) La capacidad de mot iva r se y mot iva r a los demás. Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:

a) La emp a t ía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y b) Las ha bilida des socia les (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).

Como se puede advertir por la amplitud de estas habilidades, la Inteligencia Emocional es út il en t iemp os de bonanza , e impr escind ible en t iempos difíciles.

3.¿ Q ué Se Apr ende Y/O Se Pr a ct ica En Los Semina r ios Y En Los Ta ller es? En los Semina r ios, según el origen etimológico de la palabra, las personas a dquier en infor ma ción bá sica –con algún ejercicio práctico­ respecto al origen y al alcance de la Inteligencia Emocional, además de aprender las 5 Habilidades Prácticas.

En los Ta ller es, se aprenden en p r ofund ida d ca da una de la s 5 Ha bilida des Pr á ct ica s, participando de las dinámicas de grupo y de los ejercicios que acompañan el desarrollo de cada una de las Habilidades.

4.¿ Es Bueno Cont r ola r La s Emocion es? Si por controlar se entiende la capacidad de adecuar la expresión emocional al contexto (situación y persona/s implicadas), la respuesta es afirmativa. Si por controlar se entiende reprimir continuamente el sentimiento y/o manifestación de una o varias emociones que "no nos gustan", esto puede conducir a desarreglos de la personalidad que no pueden ser considerados positivos.

5.¿ Puede La Int eligen cia Emociona l Modifica r Nuestr o Temper a mento? No, nuestro temperamento no puede ser modificado, pero muchas de nuestras expresiones temperamentales podemos aprender a controlarlas, bien reduciendo su intensidad o su duración, o ambos aspectos simultáneamente.

6.¿ Es Bueno, En Algu na C ir cun sta ncia , R epr imir La s Emocion es? Si por reprimir se entiende ahogar toda manifestación de un sentimiento o emoción, la respuesta es que, a juzgar por las evidencias somáticas y psicológicas, no es bueno reprimir las emoción es, salvo en casos extremos en donde sea imperioso hacerlo, pero en estos casos se trataría de reprimir la manifestación exterior de la emoción, y no su llegada a la conciencia.

7.¿ Q ué Ocur r e Cua n do Se Repr imen La s Emocion es? En primer lugar, no podemos sacar ningún provecho de ellas. En segundo lugar, al igual que una herida, un sentimiento o emoción reprimida puede "infectarse" (hacerse más virulenta). Al crecer en intensidad, o al enconarse aún más un sentimiento negativo, puede llevar al estallido, cuya principal característica es aparecer de improviso, a veces sin relación con el objeto u ocasión del sentimiento.

8.¿ Exist en Emociones Nega t iva s Y Posit iva s? No podemos calificar a las emociones como "negativas" o "positivas" pr escind ien do de todo cont exto en el que ellas se producen.

En principio, podríamos pensar que la ira, por ejemplo, es una emoción negativa que, idealmente, sería bueno no experimentar jamás.

Sin embargo, las emociones son un mecan ismo de sup er vivencia implantado por la inteligencia y manifestado en la evolución de las especies, la cual ha permitido a nuestros antepasados mamíferos sobrevivir hasta hoy, y que también a nosotros nos per mit e seguir sobr evivien do.

9. ¿ En Qué Esfer a s De Mi Vida Es Ap licable La Int eligencia Emociona l? La Inteligencia Emocional tiene cinco ha bilid ad es pr á ct ica s. Estas cinco habilidades prácticas son útiles para cuatro áreas fundamentales de nuestra vida:

1) Propenden a nuestro bienesta r psicológico, base para el desarrollo armónico y equilibrado de nuestra personalidad.

2) Contribuyen a nuestra buena salud física, moderando o eliminando patrones y/o hábitos psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, etc.).

3) Favorecen nuestro ent usia smo y mot iva ción. Motivación y emoción tienen la misma raíz latina (motere), que significa moverse (acercarse hacia lo agradable o alejarse de lo desagradable). Gran parte de nuestra motivación en distintas áreas de la vida está basada en estímulos emocionales.

4) Permiten un mejor desa r r ollo de nuestr a s r ela ciones con la s per sona s, en el área familiar­afectiva, social y laboral­profesional. En este último plano, la Inteligencia Emocional significa llevar a un nivel óptimo la relación entre las personas: determina qué tipo de relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo y/o la empresa.

10. ¿ Cómo usa r la In t eligencia Emociona l pa r a logr a r u n equilibr io ent r e mi t r a ba jo, mi fa milia y mis estudios? El célebre filósofo Ber t r a nd Ru ssell escribió: " Vivir como u no desee: sólo eso mer ece lla ma r se éxito".

La inmensa mayoría de las personas concebimos el éxito como un equilibrio, en nuestra realización personal, respecto a las distintas áreas de la vida: la de la salud, la profesional, la afectiva, la familiar y la social.

Sin embargo, hace unos años, se impuso cierto culto al éxito que no medía los costos, irónicamente, en términos del valor más importante: nuestra propia vida.

Pero, ¿es este tipo de éxito ­ que daña la salud, las relaciones y la paz de la mente ­ el que vale la pena lograr? ¿Puede alguien que termina sufriendo de úlcera o del corazón, o que se haya divorciado por culpa de las presiones laborales, o que no tenga compañeros que se hayan convertido en amigos porque sólo se persiguió las mejores notas, considerarse plenamente exitoso? Hoy existe una creciente tendencia a definir el éxito en términos de una vida balanceada, en la cual los objetivos materiales comparten espacio con los "valores intangibles": relaciones y roles familiares enriquecedores y de apoyo mutuo, un cuerpo saludable que pueda controlar el stress, gran participación en la vida comunitaria, y oportunidades para satisfacer deseos altruistas y creativos. Una vid a ba la ncea da no puede alcanzarse sin Inteligencia Emocional, un componente que nos permite poner en marcha y sostener lo que se ha dado en llamar "el sistema d el éxito tota l".

11. ¿ La s Emocion es Pueden Modifica r se A Volunta d? No siempre. Existen emociones tan fuertes y repentinas que no pueden disociarse de su manifestación física, y esto es un mecanismo que la evolución ha impuesto a nuestro organismo, por razones de supervivencia, y obviamente no podemos modificar a voluntad. En cambio, las emociones que se basan en sentimientos y/o procesos de pensamiento y razonamiento (rencor, ansiedad, tristeza, etc.) sí pueden ser controlados y cambiados, pero también dentro de los límites impuestos a cada temperamento.

12. ¿ Qu é Es Un Estallido Emociona l? Se considera "estallido emocional" a aquella conmoción psíquica y física que se encuentra, por un determinado tiempo, libre de todo control de la corteza cerebral:

sea a través del razonamiento, o por la toma de conciencia del contexto en el que se produce el estallido, o por las consecuencias del mismo, etc.

13. ¿ De Qué Ma ner a La s Emocion es Pueden Afecta r La Sa lud? La mayoría de las emociones implican cambios fisiológicos notables, cuya frecuente repetición lleva comúnmente a trastornos somáticos (o físicos), y de hecho buena parte del stress (si no la mayoría) no es otra cosa que stress emocional.

14. ¿ Influyen La s Emociones En Mi Rendimient o La bor a l? Sí, no hay prácticamente esfera alguna de la actividad humana que no se vea influida (para bien o para mal) por las emociones: ni el aprendizaje, ni el rendimiento laboral, ni el rendimiento deportivo, ni la creación artística.

15. ¿ De Qué Ma ner a In fluyen Mis Emociones En Mi Tr a ba jo/Pr ofesión? Las emociones determinan, como se señaló en la respuesta anterior, el nivel de rendimiento de que somos capaces, en estado de equilibrio o desequilibrio emocional, así como determinan qué tipo de relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo y/o la empresa.

16. ¿ Qu e Ben eficios Tiene La Int eligen cia Emociona l? Incrementa la Autoconciencia Favorece el Equilibrio Emocional Fomenta las Relaciones amorosas Potencia el Rendimiento Laboral Aumenta la Motivación y el Entusiasmo Otorga capacidad de Influencia y liderazgo Mejora la Empatía y las habilidades de Análisis Social Aumenta el Bienestar Psicológico Facilita una Buena Salud Brinda Defensas para la Reacción positiva a la tensión y al estrés 17. ¿ Cómo Sa ber Q ue El Mod elo De Comp et encia s En Nu estr a Empr esa Está Ca du co? ¿ El Mod elo De In t eligencia Emociona l Reemp la za Al Modelo Act ua l De Nu estr a O r ga niza ción? Golema n:

La respuesta en ambos casos es "no". Gran parte de mi trabajo está basado en la investigación de Hay/Mcber. Como resultado, existe un traslape significativo de las competencias de la Inteligencia Emocional y las competencias que sirven como fundamento para el Modelo de Competencias que Hay/Mcber ha desarrollado a lo largo de los años. Por lo tanto, aun cuando la Inteligencia Emocional no está explícitamente incorporada dentro de su modelo, se puede pensar que ha sido construido con fundamentos de ella.

18. Si La s Compet en cia s De La Int eligencia Emociona l No Son Ta n Difer ent es De La s Q ue Usamos En El Pa sa do, En ton ces ¿ Cu á l Es El Pr ob lema ? Golema n:

La Inteligencia Emocional no es solo definir competencias. Fuera de la investigación de Inteligencia Emocional, hemos encontrado una manera más efectiva de como ayudar a los líderes, gerentes, y empleados en general a mejorar su Inteligencia Emocional. Como todos sabemos, cambiar la conducta de una manera sostenida y genuina es extremadamente difícil. Los programas que Hay ha diseñado para ayudar a las personas a incrementar el manejo de su Inteligencia Emocional han ayudado a asegurar que dicho cambio sea mas rápido, profundo y sostenible. Esos programas lo mismo ayudaba acrecentar las competencias de Inteligencia Emocional que de modelos de competencias personalizados creados para su empresa. Estoy muy emocionado acerca de nuestra creciente capacidad de ayudar a los individuos y organizaciones a realmente cambiar en de forma que incrementen la efectividad de sus organizaciones.

Conclusiones:

Somos testigos de la magia de las comunicaciones a través del Internet, se ha contactado con la fuente. Estos investigadores a quienes logramos contactar son autoridades en el tema; y, en conversaciones fuera de las preguntas enfocadas transcritas anteriormente, revelan la necesidad imperiosa que dentro de cada país, en sus currículos se incorpore la inteligencia emocional, lo que nos ha motivado a continuar en la tarea.

7.3. El gr upo foca l Es la entrevista aplicada a un grupo, donde interesa profundizar en aspectos cu alitativo s de un problema o de los acontecimientos. Lo que se busca es focalizar sobre uno o algunos aspectos específicos de un tema particu lar. La dinámica es entre el grupo: cada miembro puede opinar, comentar, criticar, ampliar, cuestionar lo expresado por otras personas del grupo. Por lo anterior, el grupo no d ebe ser mu y grand e; se recomienda cu atro a ocho personas, que tengan alguna homogeneidad en términos de sus antecedentes y experiencias en lo referente al problema objeto de estudio. En general, las personas a participar en el grupo son seleccionadas con base en criterios establecidos por el investigador, con el fin de que estén representados los subgrupos de la comunidad de la cual proceden.

En la conducción del grupo es importante un animador y un relator. El animador debe iniciar, promover y dar direccionalidad a la discusión. El relator es el responsable d el registro de la entrevista, sin embargo se recomienda grabarla para evitar el sesgo que puede introducir el relator al momento de hacer su selección de qué registrar y al interpretar lo expresado por las diferentes personas al realizar el resumen de la entrevista.

El animador debe llevar una guía sobre los aspectos a tratar, sin embargo, debe tener libertad para conducir la entrevista, pudiendo sondear al grupo, profundizar en ciertos aspectos, plantear nuevas preguntas, etc. El animador debe tener dominio de la técnica de entrevista grupal a fin de que pueda conducir el interrogatorio sin sugerir respuestas, facilitar la participación de todo el grupo, saber manejar los riesgos en el grupo, como son las personas que hablan mucho, las que son muy tímidas, las que dominan al grupo y las que cambian de tema.

Todo lo que se observa y se elige para registrarlo se debe ser claramente descrito con lujo de detalles, con todos los objetos palabra por palabra y con todos los aspectos concebibles del contexto, aclara – dos cuidadosa y exactamente.

Para acrecentar nuestra investigación también utilizamos este instrumento importantísimo en la investigación científica. Realizamos dos grupos focales que a continuación las analizamos.

Gr up o F oca l Nº 1 Equipo:

Dr. Ernesto Martínez (Pediatra) Moderador Abg. Lauro Yumbla Lucero (Abogado) Dr. Máx. Illescas (Médico­Diplomado en Gerencia de Salud) Dr. Arturo Andrade (Psicólogo) Lcda. Tânia Toalongo (Especialista gerente educativo) Dr. Juan Soria Vega ( Neurocirujano) Cuestionario:

¿Qué Es La Inteligencia Emocional? ­ ¿Cuáles Son Las Habilidades Prácticas De La Inteligencia Emocional? ­ ¿En Qué Esferas De Mi Vida Es Aplicable La Inteligencia Emocional? ­ ¿Influyen Las Emociones En Mi Rendimiento Laboral? ­ ¿De Qué Manera Influyen Mis Emociones En Mi Trabajo/Profesión? ­ ¿Que Beneficios Tiene La Inteligencia Emocional? Conclusiones:

Tema : In t eligencia Emociona l y la educa ción.

En los 80 y 90 surge Goleman quien deja atrás la teoría del coeficiente intelectual. Int eligencia Emociona l.­ Capacidad como el individuo se pone en practica las 24 horas; en el trabajo, en la casa, en el colegio o en la escuela. En la Inteligencia Emocional son importantes las emociones y sentimientos. La persona si no tiene estos requisitos no va ha poder interrelacionarse. El profesor si no tiene la capacidad de llegar a sus alumnos no puede llegar a ser un buen maestro.

La Inteligencia Emocional implica 5 puntos importantes:

1.­Auto conciencia.

2.­Auto regulación.

3.­Motivación.

4.­ Empatía.

5.­Habilidad Social.

1.­Auto conciencia.­ Saber como está animo; virtudes, defectos en pocas palabras es el examen de conciencia que uno se hace.

2.­Auto regulación.­ Tiene que ver con el manejo de los impulsos y emociones.

En este nos dice que no debemos actuar como los animales por impulso sino que debemos razonar para actuar.

3.­Motivación.­ Es la energía que me ayuda a llegar a alcanzar las metas y me permite actuar de manera positiva.

Si una persona esta bien y se siente bien todo marcha bien.

4.­Empatía.­ Ponerme en el lugar de la otra persona, tratar de sentir lo que ella esta sintiendo.

5.­Habilidad.­ En este complejo mundo hay que tener habilidad para relacionarse con el resto de personas.

Ninguna de estas áreas puede estar separada. La Inteligencia Emocional debe utilizarse en todas las áreas. Un verdadero profesor debe tratar de ser justo, predicando y actuando, debe saber como esta su alumno: si esta enfermo, si tiene algún problema con sus amigos o con su familia. Se puede decir que si hay una base genética en la Inteligencia Emocional. Si existe predisposición en las sensaciones. Pautas para la Auto motivación relajarse y sentirse bien.

Trastornos de la Inteligencia Emocional.

Timidez. Inseguridad. Superioridad Inferioridad, etc.

Dificulta d es pa r a la r ea liza ción del G r upo Focal:

Una de las más importantes es la falta de colaboración de las personas a integrar los grupos, no sabemos los motivos para que se produzcan estos fenómenos pero existe y hace que los mismos se realicen con un número mínimo de participantes, y con ello disminuye la riqueza del producto, que se podría obtener del grupo focal.

Grupos Focales nº 2.

Tema: Inteligencia Emocional y la educación.

1.­ ¿Definición personal de inteligencia emocional? 2.­ ¿La inteligencia emocional en el aula? 3.­ ¿Cuales son las dificultades en llevar la inteligencia emocional al aula? 4.­ ¿Un proyecto educativo en base de la inteligencia emocional? Equipo:

Mod er a dor :

Dr. Juan Diego Sigüenza Rojas.

(Se decidió que en este grupo focal, participará como moderador por los conocimientos previos de la temática y por sugerencia de mí tutor a ser parte del instrumento no solo como observador) Pa r t icipa nt es:

Lcda. Fanny Gutiérrez (Orientadora Vocacional ILRG) Lcdo. Wilson León Sarmiento (Rector Colegio de Nazón) Lcdo. Miguel Quezada (Federación Deportiva del Cañar) Lcdo. Francisco Xavier Idrovo Ortiz. (Profesor de secundaria) Lcdo. Luis Manuel Dutan Sanango. (Escuela César Pesantez) Lcda. Patricia del Carmen Segarra Buestán (Profesora de primaria) Lcdo. Jaime Rolando Chacha Rojas. (Colégio Lênin Ávila) Lcda. Ruth Leonor Urgiles Arce. (Profesor de secundaria) Conclusiones:

Hemos de comenzar diciendo que en esta experiencia sobre los grupos Focales con el Tema: Inteligencia Emocional en la educación, ha sido muy enriquecedor y como podemos observar en video que acompañamos hubo la participación de todos y cada uno de los integrantes del mismo; demostrándose en ellos la prelación, entusiasmo y avidez para con el tema, por lo que una de nuestra principales conclusiones es que cuando alguna persona invita a una actividad educativa de investigación, las mismas se afanan por reunir las experiencias y conocimientos en la bibliografía y sobretodo en las practicas en su medio ambiente.

Dificulta d es pa r a la r ea liza ción del G r upo Focal:

No se tuvo dificultades para la realización de este grupo focal. Los participantes salieron satisfechos de haber participado y sobretodo el organizador.

7.4. Conclusiones Gener a les:

Para la recolección de los datos con los diferentes instrumentos: cuestionario, entrevista, grupos focales y también en la aplicación del test de Inteligencia Emocional en nuestra institución, ha existido seriedad, responsabilidad, dedicación y apasionamiento. En todas las conclusiones vertidas en cada uno de los instrumentos nos sirven de cimiento argumentativo para impulsar el Modelo pedagógico de Inteligencia Emocional, así por ejemplo en el test de Inteligencia Emocional es claro que los docentes necesitamos estos conocimientos. Al igual es notorio que casi nada se sabe de la temática y los resultados alarmantes de las encuestas en el discernimiento sobre la inteligencia general no se diga de la inteligencia emocional.

7.5. R efer encia s Bibliogr á fica s:

­ ROJAS, C y Moreno, J. Textos Argumentativos. La Investigación en la Universidad Lectura. Universidad del Azuay 2005.

7.6. Refer encia s elect r ónica s:

­ Directores del portal w.w.w. inteligencia­emocional. org: Abel Cor t ese y E r ic Ga yn or But t er field Fecha de consulta 30 de Abril 2005 C A P I T U L O 8

Modelos pedagógicos

Ahora bien, ¿Qué es un modelo pedagógico?, ¿Qué elementos lo componen? Reflexionar sobre estas interrogantes y detenerse en la conceptualización de modelo pedagógico es recomendable antes de determinar la propuesta del diseño de un nuevo modelo pedagógico basado en la inteligencia emocional como una estrategia para mejorar el nivel psicopedagógico de los docentes, algo concreto para asumir la dirección del proceso docente educativo.

Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos.

El término modelo pedagógico en la literatura no ha sido manejado con mucha claridad, aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de estudio, currículo.

8.1 Alguna s definiciones consu ltada s a l r esp ecto:

8.1.1. Diseño didá ct ico:

• Proyectos de medios de ambiente de aprendizaje en que los sujetos que aprenden pueden elaborar objetiva y subjetivamente importantes tareas de aprendizaje.

• Tienen su aporte en el modelo didáctico (reconstrucciones de segundo grado de la realidad pedagógica).

8.1.2. Modelo didá ct ico:

Construcción teórico formal que basada en supuestos científicos e ideológicos pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos.

• Representación simbólica conceptual de la realidad educativa, tendrá por objetivo funcionar como esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento.

• Sirve como estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento.

8.1.3. Modelo educat ivo:

­ Implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica sobre educación.

­ Pretende unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del hecho educativo).

8.1.4. Modelo peda gógico:

• Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica docente.

• Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.

• Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza ­ aprendizaje.

• Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación.

Se hace evidente la diversidad de conceptos determinantes asociados a la definición de modelo pedagógico.

Asumir una definición operativa implica declarar de qué presupuestos teóricos se parten, en los que se deje claro el término pedagógico quien revela la esencia del modelo. (Ortiz, 2001. Pág. 4) 8.2. Comp r ensión d el concepto Mod elo Peda gógico:

Del análisis de las definiciones estudiadas se pueden apreciar diferentes criterios acerca de lo pedagógico como también el señalamiento de algunas características de los modelos sin quedar claramente definido.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente