Descargar

El abuso de menores (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La siguiente y muy noticia es muy reciente: ¿Diga usted lector si no es un abuso contra menores?, Masacre o crimen por 6 personas militares y armadas, contra niños indefensos y menores que ellos en conocimiento, fuerza física y preparación psicológica.

Masacre en escuela de PakistánPSH34 PESHAWAR (PAKISTÁN) 16/12/2014.- Madres de alumnos asesinados por los talibanes lloran en el hospital en Peshawar (Pakistán) hoy, martes 16 de diciembre de 2014. Los talibanes golpearon hoy duramente a Pakistán con una matanza en un colegio gestionado por los militares en la ciudad de Peshawar, en el noroeste del país, que ha causado la muerte al menos de 126 personas, la mayoría estudiantes, y ha dejado heridas a 80, en un ataque que continúa en marcha. EFE/Arshad Arbab

Los talibanes golpearon este martes duramente a Pakistán con una matanza en un colegio gestionado por los militares en la ciudad de Peshawar, en el noroeste del país, que ha causado la muerte al menos de 126 personas, la mayoría estudiantes, y ha dejado heridas a 80, en un ataque que continúa en marcha. El portavoz de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, Abdul Manan, dijo a las televisiones locales que más de 100 entre los fallecidos son niños, mientras que el policía Imtiaz Ahmed Bacha dijo a Efe que aún quedan estudiantes rehenes en manos de los talibanes.

Estamos viviendo tiempos muy difíciles y críticos, cuando se supone que en el Siglo XXI vendrían tiempos de paz, de amor, de cultura…gracias a los avances tecnológicos en todos los campos… pero ¡oh decepción de humanidad…de barbarie!

Y así queremos ir a colonizar Marte, para hacer matanzas allá o que vengan de ese planeta para la Tierra hacer sus guerras por tener el poder político, económico o militar.

¡Si ni siquiera sabemos convivir en paz en este planeta!

Recuerde lo que dice la Biblia en 2Timoteo: 3:1-5

Si ya lo consultó: La Biblia, llama a nuestros tiempos "los últimos días" y, según la profecía, este es un período en el cual la gente no tendría "cariño natural". Tocante a estos "tiempos críticos, difíciles de manejar", que las Escrituras también llaman "la conclusión del sistema de cosas".

¿Recuerda usted cuando hubo tanta maldad sobre la Tierra que a Dios (Jehová o Yahvé) le dio pesar haber creado a los hombres?

Por consiguiente, Jehová vio que la maldad del hombre abundaba en la tierra, y que toda inclinación de los pensamientos del corazón de este era solamente mala todo el tiempo.  Y Jehová sintió pesar por haber hecho a hombres en la tierra, y se sintió herido en el corazón.  De modo que Jehová dijo: "Voy a borrar de sobre la superficie del suelo a hombres que he creado, desde hombre hasta animal doméstico, hasta animal moviente y hasta criatura voladora de los cielos, porque de veras me pesa haberlos hecho"

De la misma manera le duele a uno ser seres humanos en esta época desastrosa, donde ni los animales que decimos que son irracionales, se comportan como los seres inteligentes de la Tierra.

OTROS INDICADORES DEL ABUSO INFANTILCONDUCTA: inhibición, agresividad, auto agresividad, estereotipia, balanceo, golpeteo cabeza.FUNCIONES: sueño: insomnio, hipersomnia, pesadillas. alimentación: anorexia, bulimia, pica. Respiración: asma, bronquitis espasmódica. digestiva: cólicos, vómitos, rumiación. Otras: migrañas, eczema, vértigo, enuresis.SEXUALIDAD: extrema inhibición o erotización prematura, masturbación, chupeteo.APRENDIZAJE: dificultades de comprensión, falta de interés, ausencias repetidas, llegar tarde o temprano, quedarse después de hora, fracaso escolar, cambios reiterados, cansancio.RETRASO: en el crecimiento corporal y/o en las adquisiciones madurativas.CORPORALES: golpes, lastimaduras, quemaduras, marcas, fracturas, dislocación, accidentes, intoxicaciones, lesiones (buco- nasales, oculares, anales, genitales, cerebro – meníngeas, órganos internos).

Detección del abuso infantil en general

Indicadores de abuso y negligencia

Los indicadores son los signos manifiestos o consecuencias observables que permiten detectar o inferir la existencia del abuso.

Podemos clasificarlos en indicadores generales, específicos e inespecíficos Estos indicadores, junto con el contexto familiar y la entrevista al niño, permitirán hacer un diagnóstico de la situación.

Indicadores de abuso sexualIndicadores generalesLesiones Genitales y/o Anales

((Desgarros de la pared vaginal.

((Apertura del orificio himeneal por encima de los 4 mm.

((Sangre en área genital o anal.

((Lesiones y fisuras rectales.

((Colgajo anal por irritación crónica.

Infecciones

((Bulbo vaginitis.

((Infecciones del tracto intestinal.

((Enfermedades de transmisión sexual en vagina, ano o boca.

Indicadores especificos

((Relato del niño espontáneo y coherente.

((Lesiones corporales específicas.

((Presencia de enfermedades de transmisión sexual (tricomonas, clamídeas, gonorrea, sífilis, HIV).

((Presencia de esperma.

((Embarazo.Indicadores inespecíficos

((Frecuente necesidad de ir al baño, por irritación anal o vaginal.

((Dificultad para sentarse o caminar, por dolor o picazón en el área anal o genital.

((Ropa desgarrada o ropa interior manchada de sangre.

((Erotización prematura.

((Conducta seductora sexual.

((Demasiado conocimiento sobre temas sexuales.

((Inusual interés en temas sexuales.

((Preocupación por los órganos sexuales.

((Relatos o dibujos inusuales o sobre temas sexuales.

((Juegos inapropiados sexuales con otros niños.

((Vestimenta inapropiada, o provocativa.

((Extrema inhibición sexual.

((Irritabilidad cuando alguien lo acaricia, porque identifican caricia con sexo.

((Miedo a determinados lugares (baños, etc.).

((Miedo a determinadas personas.

((Deseo de no participar en actividades físicas.

((Evitación de cualquier tema sexual.

((Comentarios sobre que el propio cuerpo está sucio o dañado, o que algo malo sucede en el área genital.

((Conductas compulsivas de lavar o ducharse.

((Vestimenta excesiva aun con tiempo caluroso.

((Deseo de no desvestirse para la revisación médica.

((Cambio en el rendimiento escolar.

((Cambios en la conducta habitual (si el abuso es reciente).

((Regresiones: chupeteo o masturbación compulsiva, balanceo.

((Alteración en las funciones (sueño, alimentación).

((Alcohol, drogas, fugas, promiscuidad, frigidez, homosexualidad.

((Tendencia a la revictimización o identificación con el agresor.

((Estados depresivos, automutilación.

((Trastornos por estrés postraumático.

((Informe de abuso por parte de los cuidadores o de un testigo.

Indicadores de abuso físicoindicadores generales

La ubicación, el tamaño y forma, y la fecha del daño, es elemental para determinar si el daño es accidental o no.

Ubicación

Zonas frecuentes de abuso: pecho, abdomen, espalda, nalgas, muslos (atrás), palma de las manos, orejas.

Zonas frecuentes de accidentes: nuca, frente, mejillas, mentón, caderas y piernas, son lugares donde los niños se golpean y lastiman habitualmente en forma accidental, porque son zonas de huesos superficiales que pueden entrar en colisión con el entorno físico en el que se desplaza el niño.

Tamaño y Forma

Instrumentos: en general se utilizan instrumentos que se tienen a mano y que dejarán la huella de su forma y tamaño.

Fecha

Se puede saber cuándo ocurrió la lesión y cuándo consultaron según el color del moretón.

Primer día: rojo o azul

Después del 2º día: amarillo, verde, marrón

Generalidades

((Fuerza: según el elemento que se utilice sea más o menos chato, grueso o puntiagudo, con la misma intensidad o fuerza, se puede provocar un moretón, una fractura o una lastimadura, respectivamente.

((Sacudidas o golpes: contra superficies blandas pueden no dejar rastros externos, pero si daño interno.

((Patrones regulares en diferentes áreas: reflejan el instrumento utilizado e indican que el niño ha sido golpeado desde distintas direcciones.

((Marcas idénticas: en ambos lados del cuerpo.

((Moretones: de distintas tonalidades (golpes en distintos momentos).

((Fracturas: en varios estadios de curación.

((Cicatrices: viejas y nuevas juntas.

Moretones Injustificados

((Cabeza cuero cabelludo, orejas. cara: boca, nariz, ojos,

((Torso espalda, nalgas, pecho, abdomen.

((Extremidades piernas (parte trasera) brazos (palma de manos)

((Genitales externos

Fracturas Injustificadas

((Cabeza cráneo cara: nariz.

((Torso costillas.

((Extremidades brazos y piernas.

((Columna vertebral

Características:

((Múltiples o en espiral.

((Varios estadios de curación.

((Cualquier fractura en un niño menor de dos años.

Lastimaduras y Escoriaciones Injustificadas

((Cabeza cuero cabelludo cara: boca (labio, encías)

((Torso espalda, nalgas, pecho,

((Extremidades piernas (parte trasera) brazos (palma de manos)

((Genitales externosMarcas Injustificadas

((Falta de mechón de pelo: cabellos arrancados.

((De cables en piernas brazos cuello o torso: haber permanecido atado.

((De dientes: mordidas.

((De nudillos o dedos: golpes.

((De peines o cepillos.

((Cintos o látigos.

((Varillas o perchas.

((Espátula o sartén.

Lesiones Abdominales Injustificadas

((Estómago

((Hígado

((Páncreas

((Riñón

((Bazo

((Duodeno

Características:

((Hinchazón del abdomen.

((Vómitos constantes.

((Sensibilidad localizada.

((Otros síntomas relacionados a cada órgano.

Lesiones Cerebro Meníngeas Injustificadas

((Hematomas subdurales: por golpes o fuertes sacudidas.

((Dolor, obnubilación.Quemaduras Injustificadas

((Marcas de cigarrillo: especialmente en la planta de los pies, palma de las manos, nalgas o espalda.

((Quemaduras por inmersión: en las manos (como guante) en los pies (como medias), en nalgas o genitales. En las quemaduras por inmersión quedan protegidas las áreas de flexión. La piel de las palmas y de la plantas de los pies son más gruesas y suelen estar menos afectadas. Las quemaduras de grasa caliente son más severas que las de agua, que nunca pueden pasar los 100º, además se escurren más rápido, y es menos severa si es arrojada porque en el aire se enfría.

((Quemaduras secas: en las que se ven las marcas del instrumento utilizado (plancha, tijera de rulos, cuchillo, tenedor, lamparita, encendedor del auto, plato caliente. En general se utiliza cualquier instrumento capaz de generar o mantener el calor y el grado de la quemadura dependerá del grado de calor del material y del tiempo de exposición al mismo.

Indicadores específicos

((Lesiones múltiples en distintos estadios de curación (fracturas con distinto grado de cicatrización en costillas, huesos de extremidades y cráneo).

((Hematoma subdural; lesiones en la piel.

((Evolución favorable en el hospital.

((Recidiva en el hogar.

((Discrepancia entre lo que el niño presenta y la versión de los padres.

((Niños menores de 2 años.

((Desarrollo por debajo de lo normal.

((Negligencia en el cuidado.

Indicadores inespecíficos de abuso físico y/o psíquico

((Dificultades de aprendizaje.

((Trastornos en las funciones.

((Trastornos de conducta.

((Retraso en el crecimiento y/o en las adquisiciones madurativas.

((Miedo a los padres o excesivo apego a los padres.

((Miedo injustificado o apego inmediato a desconocidos.

((Búsqueda de afecto indiscriminada.

((Tendencia al aislamiento, pocos amigos.

((Relaciones superficiales.

((Depresión, inexpresividad emocional.

((Baja autoestima, desvalorización u odio así mismo.

((Sentimiento intenso de culpa o infelicidad.

((Necesidad de castigo.

((Mirada vacía o fija.

((Respuestas con monosílabos.

((Inapropiada o precoz maduración.

((Asunción de responsabilidades de adulto.

((Dificultad de adaptación o adaptación extrema.

((Extrema preocupación cuando lloran otros niños.

((Poca exigencia y/o demasiada complacencia.

((Inhibición en el juego.

((Retraimiento, conductas infantiles y fantasías excesivas.

((Manipulaciones para atraer la atención.

((Demandas permanentes y exageradas.

((Hiperactividad.

((Conductas agresivas, antisociales.

((Adicciones, conductas autodestructivas.

((Intento de suicidio o de mutilación.

((Robos o mentiras, fugas.

Los síntomas dependerán en parte de la edad y el sexo de los niños:

– Preescolar: trastornos en las funciones, conductas sexualizadas, síntomas regresivos.– Escolar: dificultades de aprendizaje.– Adolescentes: adicciones, conductas auto-mutilantes, promiscuidad, fugas.– Adultos: trastornos sexuales, dificultad en la crianza de los hijos.

Indicadores de negligenciaindicadores generales

((Falta de higiene en cuerpo, uñas, pelo.

((Eritema del pañal.

((Lesiones cutáneas climáticas.

((Heridas infectadas.

((Vitaminopatías.

((Caries.

((Falta de vacunas.

((Enfermedades mal curadas.

((Desnutrición, bajo peso.

((Distensión abdominal.

((Hambre permanente o pedido o robo de comida.

((Fatiga constante o apatía.

((Hablar lento o susurrando.

((Retraso en el crecimiento o en adquisiciones madurativas (marcha, lenguaje, etc.) por falta de estimulación y aislamiento.

((Falta de supervisión especialmente en actividades peligrosas o por largos períodos (accidentes).

((Permanecer más tiempo en el colegio (antes y después).

((Faltas frecuentes o dormirse en clase.

((Inapropiada búsqueda de afecto.

((Depresión, falta de expresividad.

((Asumir responsabilidades de adulto.

((Vestuario inadecuado al clima.

((Uso de alcohol o drogas, delincuencia.

((Comentarios acerca de que no hay quien lo cuide.

Indicadores específicos

((Higiene pobre.

((Hambre constante.

((Fatiga constante.

((Ropa inapropiada.

((Falta de atención de los problemas físicos y enfermedades.

Síndrome de acomodación al abuso sexual

Cinco etapas:

1. Secreto: es aceptado por la víctima porque cree que al descubrir los hechos provocará una crisis temible y peligrosa. Además se siente responsable y por lo tanto cómplice de la experiencia compartida.

2. Desprotección: ausencia de autodefensa porque no se sienten protegidos por nadie. No son escuchados y no tienen a quien recurrir.

3. Atrapamiento y Acomodación: El niño al no poder salir de la situación, se acomoda para seguir el resto de su vida con cierta normalidad, pero pueden surgir infinidad de síntomas psíquicos o físicos que delatan que algo no funciona bien.

4. Revelación tardía: conflictiva y poco convincente, surge en un momento de rabia.

5. Retractación: a menos que se logre una intervención eficaz para que el ofensor reconozca su responsabilidad, y se tomen las medidas adecuadas al caso, lo frecuente es que la víctima, por culpa o miedo, se retracte y diga que todo fue inventado.

Algunas estadísticas del abuso de menores

Cada año, millones de niños son maltratados en México. Es tal el problema que es la primera causa de muerte en infantes, de acuerdo con la Fundación En Pantalla Contra la Violencia Infantil.

Pero el maltrato rara vez se denuncia. Las autoridades sólo llegan a conocer uno de cada 100 casos, asegura esa organización.

Se estima que en América  hay 60 millones de sobrevivientes  de  abuso sexual en la infancia el maltrato y abuso infantil tienen consecuencias directas en el tejido social de para

"El maltrato infantil es un problema social oculto, por lo consiguiente se considera que de cada caso que se denuncia existen 100 casos ocultos, invisibles para las autoridades", dice el documento redactado por María Teresa Sotelo, presidenta de Fupavi.

Tan sólo de 2002 al 2004, los estados de Yucatán, México D.F. y Puebla sumaron más de 16 mil denuncias comprobadas por maltrato infantil.

México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya que la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 15 a 17 años de edad de 2007 a 2008 se incrementó un 50 por ciento.

El reporte la infancia cuenta en México 2010 señala que solamente en Chihuahua los homicidios entre los jóvenes se incrementó de 12.6 a 44.9, lo que significa 364% y también Sinaloa se ubica en una situación alarmante, aseguro verónica morales, vocera de la red por los derechos de la infancia en México, informó MVS Noticias.

"México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años entre los países para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

En este sentido el dato del incremento del 364% es en muertes por homicidio en menores de 0 a 17 años de edad, de 2006 a 2008, se dio este incremento, y otro de los estados donde hay un incremento considerable es el estado de Sinaloa".

La OMS calcula que 150 millones de chicas y 73 millones de chicos menores   de   18   años   tuvieron  relaciones  sexuales   forzosas o sufrieron otras formas de violencia sexual con contacto físico, 2002.

Y es que el informe destaca que en lo que va del sexenio se han asesinado a 1,066 niños de cero a 17 años y tan solo en este año van 166 homicidios.

La situación en violencia es también preocupante pues de 22,000 casos de maltrato infantil en los últimos años solo 5,800 se presentaron ante el ministerio público.

En el tema del suicidio señalan que es una consecuencia relacionada con la exclusión social y en la población de 15 a 17 años se ha incrementado en un 30% de 200 a 2008.

En 2009 se reporta en la región centro un total de 14,937 denuncias por maltrato infantil, de las cuales en 7,798 (52.2%) se comprobó algún tipo de maltrato, pero sólo 1,667 casos (21.4%)5 fueron presentados ante el ministerio público. Si se analizan estas cifras con respecto a las de años anteriores, se puede observar que en el periodo de 2001 a 2008 el número de denuncias y de casos comprobados de maltrato muestra una tendencia ascendente, siendo los dos últimos años (2007 y 2008) donde ésta es mayor.

Por otro lado, los datos señalan que en 2009 tanto las denuncias como los casos comprobados disminuyen de forma considerable pero no así los casos presentados ante el ministerio público, los cuales aumentan con respecto al 2008. Este último dato señala que si bien, se generan más esfuerzos por atender en proceso judicial los casos en donde se comprueba el maltrato, éstos son insuficientes ya que sólo representan el 21.4%.

En cifras relativas al número de denuncias recibidas de maltrato en 2009, encontramos que el estado donde más se comprueban éstas es Querétaro con un 95.46%, seguido de San Luis Potosí (76.29%), Tlaxcala (65.41%) y Colima (62.52%), lo que habla de dos posibilidades: por un lado, que los mecanismos para atender estas denuncias, poniendo como ejemplo Querétaro, son eficaces y se logra comprobar en la mayoría de situaciones que efectivamente existe el maltrato; o bien, que los casos que son denunciados son aquellos donde el maltrato es evidente, es decir se toma a la denuncia cómo la última salida ante una situación perjudicial al niño o la niña.

Lo más preocupante de estos datos (denuncias, casos comprobados y presentados ante el Ministerio Público) es que cuando se hace la relación entre los últimos dos sobresale que en Colima sólo el 0.76% de los casos comprobados de maltrato son presentados ante el Ministerio Público, seguido del D.F. con el 2.91%, Michoacán con 8.05%, Nayarit con 9.61% y el Edo. De México con 10.8%.

PORCENTAJE DE MENORES DE EDAD ATENDIDOS POR MALTRATO INFANTIL SEGÚN TIPO DE MALTRATO

Qué hacer ante un caso de abuso sexual

  • Hablar con la niña o niño y creer lo que dice.

  • Separar inmediatamente al niño o niña del abusador

  • No culpabilizar al menor por el abuso.

  • Reforzar positivamente que lo haya comunicado. Expresar afecto y confianza a la víctima. No tratar niños y niñas de manera diferente.

  • No tener conductas de sobreprotección.

  • Explicar a quien ha sido objeto de abuso que tiene derecho a que la (lo) respeten.

Es importante señalar que en el tema de abuso sexual la labor de las educadoras y educadores de los Centros Comunitarios preescolares se debe centrar en detectar y canalizar algún caso que posiblemente sea abuso sexual. Para detectar un abuso hay que tomar en cuenta tanto los factores de riesgo como los efectos a corto plazo. Un aspecto que es muy importante no olvidar es que es conveniente acercarse al niño o niña cuando se detectan cambios drásticos en el estado de ánimo o visible cambios de carácter.

No es responsabilidad de una educadora diagnosticar, sino el contactarse con profesionistas que son expertos en el tema y que serán los encargados de orientar y de informar sobre los procedimientos para un eventual denuncia.

Autoprotección infantil

Definimos la Autoprotección Infantil como la capacidad que puede ser desarrollada por los niños para evitar o disminuir situaciones de riesgo emocional, físico o sexual en la infancia, pasibles de producir un trauma psíquico o perturbaciones psicológicas duraderas.

Factores determinantes

Son muchos los factores que determinan e intervienen en la capacidad de autoprotección en el niño. Aunque la mayoría de ellos están interrelacionados, para poder lograr una mayor comprensión de los mismos es conveniente agruparlos del siguiente modo:

  • Elementos de Autoprotección

  • Interacción Familiar

ELEMENTOS DE AUTOPROTECCION

Hay un grupo de elementos que están más visiblemente ligados a la capacidad de autoprotección de los niños, y que pueden ayudarlos a enfrentar situaciones que afectarían su normal desarrollo psicológico. Estos elementos son los siguientes:

Amor y Autoestima

La autoestima puede ser definida como "los sentimientos de una persona acerca de todo lo que ella es". La Autoestima depende en gran parte de la interrelación entre la percepción de uno mismo y lo que a uno le gustaría ser o Ideal. Cuando la autopercepción y este ideal coinciden en muchos aspectos, la autoestima es positiva. La autoestima positiva es fundamental para el desarrollo y el éxito en la vida.

Cuando la percepción y el ideal están lejos de coincidir, la autoestima suele ser negativa. Una persona con baja autoestima no puede hallar aspectos de sí misma que la hagan sentir bien porque los sentimientos preceden e influyen en los pensamientos y en la conducta.

Toda persona es importante, y se sentirá valiosa en la medida en que sea respetada y querida con sus propios deseos, sentimientos, ideas, capacidades y características físicas, aunque sea diferente de las demás personas.

Lo más o menos valioso que un niño se sienta, dependerá en gran parte, primero, del amor de los padres y otras figuras significativas, y luego, de las metas propuestas o ideales, que pueden o no ser alcanzables, dependiendo de la edad, capacidad y características del niño.

Para que un niño pueda protegerse, primero debe sentirse valioso. Por eso, para niños que padecen problemas importantes de autoestima es indispensable la implementación de métodos terapéuticos.

No hay un modo de medir con seguridad si un niño tiene baja autoestima, especialmente antes de los seis años. Según Alice Pope, en su libro "Mejora de la Autoestima" es importante el juicio profesional a través de entrevistas al niño, padres y maestros.

Su "Test de Autoestima" basado principalmente en la puntuación de una serie de preguntas acerca de cómo los niños sienten y piensan, respecto a diversas áreas como: corporal, familiar, escolar, social, etc., permite obtener valiosos datos al respecto.

Un modo de influir en la Autoestima es centrarnos en un área problemática y tratar de mejorarla. Otro modo consiste en examinar las diferencias entre la percepción de uno mismo y el ideal (por ejemplo: ayudar a la persona a modificar su ideal por uno más adecuado a sus posibilidades o ayudarla a modificar la percepción de sí mismo en forma más benigna).

La autora enumera las siguientes distorsiones cognitivas de los niños que contribuyen a una baja autoestima:

Inferencia arbitraria: sacar conclusiones sin datos o con datos contradictorios.

Abstracción selectiva: centrarse en un detalle negativo.

Sobre generalizar: sacar conclusiones basándose en un solo incidente.

Magnificar: sobrestimar lo negativo.

Personalizar: estilo atribucional por el que se responsabiliza personalmente de los sucesos negativos.

Pensamiento dicotómico: de todo o nada.

Algunos motivos que, en forma conjunta o independientemente de la autoestima, impiden a un niño protegerse adecuadamente en situaciones de riesgo pueden ser los siguientes:

– Desconocer que la situación es peligrosa.

– Dudar o confundir si la situación es peligrosa o no.

– Creer que la situación es peligrosa pero confiar en la opinión de otro.

– Saber que la situación es peligrosa pero no poder defenderse.

Sentimiento y Expresión

Los sentimientos, que surgen ante situaciones a las que uno debe enfrentarse continuamente en la vida, resultan útiles para discriminar dichas situaciones; por lo general, suele aparecer malestar o miedo frente al peligro, bienestar o agrado frente a la seguridad, y confusión frente a una situación ambivalente. Vergüenza y tristeza se relacionan más con la autoestima.

Cuando los niños son dañados, emocional, física o sexualmente pueden sentir y expresar: miedo, enojo, tristeza, vergüenza, confusión, etc.

Los niños con baja autoestima pueden tener dificultades para reconocer y manifestar sus sentimientos.

Una de las formas de comenzar a trabajar con los niños para ayudarlos a discriminar y expresar sus sentimientos y deseos consiste en preguntarles cuáles son sus preferencias en relación a los sentidos: vista (colores, paisajes, etc.), olfato (aromas, perfumes), oído (sonidos, canciones), gusto (comidas, sabores), tacto (vestimenta, juguetes, etc.); en relación a las actividades cotidianas (juegos, deportes, etc.) y a las personas que los rodean (familiares, amigos y vecinos).

Otra propuesta para alentar a los niños a identificar los sentimientos es a través de la visualización de rostros que representan distintos estados de ánimo como por ejemplo: feliz, alegre, seguro, triste, desilusionado, aburrido, confundido, indeciso, asustado, temeroso preocupado, furioso, enojado, dolido, avergonzado, tímido, incómodo.

Deber y Derecho

Los niños tienen derecho a adquirir información y pedir ayuda para lograr el mejor nivel físico, emocional e intelectual que sea posible. La sociedad tiene el deber de promover el bienestar de los niños.

Regla General y Básica

Decir NO, ante una situación que parece peligrosa, incómoda, confusa, IRSE del lugar lo antes posible, y CONTARLO a quienes puedan brindar su ayuda, como familiares, maestros o amigos, es la regla general y básica que debe ser enseñada a los niños para ayudarlos a protegerse.

Esta regla para protegerse (decir NO, IRSE del lugar y CONTAR lo ocurrido), no siempre puede ser usada por los niños en forma completa. Por ejemplo: cuando el contexto tiene ciertas características que impiden poner en práctica la regla, o tornan la situación más peligrosa, tal vez puedan poner en práctica alguna de sus ítems (por ejemplo contándoselo a alguien más adelante).

Cuando los niños no se sienten lo suficientemente valiosos como para defenderse, lamentablemente es difícil que recurran a esta regla en forma total o incluso parcial.

Contacto y Caricia

Las caricias consisten en diversas maneras de tocar el cuerpo de una persona. Hay distintos momentos, lugares y circunstancias en las que un niño puede ser tocado; lo que está bien o mal en el tocar, depende de las diferentes culturas, edades y gustos personales; el niño puede rehusar a ser tocado cuando se siente incómodo o no lo desea, ya se trate de una caricia, cosquillas o cualquier otro contacto que los haga sentir mal.

Cuerpo y Parte Íntima

El cuerpo está formado por diferentes partes y todas deben ser cuidadas, también las partes íntimas o genitales que cumplen una función como el resto del cuerpo.

Una manera simple de explicar a los niños pequeños cuáles son las partes íntimas es describirlas como aquellas que se cubren con el traje de baño, que solo se muestran al bañarse o cambiarse la ropa.

Secreto y Olvido

Uno de los modos de explicarle al niño cuándo un secreto debe contarse es establecer una diferencia entre buenos y malos secretos; los buenos tendrían más que ver con cosas lindas y divertidas, (como por ejemplo una sorpresa, un regalo), mientras que los malos se relacionan a cosas que dan miedo, culpa, tristeza o confusión (pueden estar encubriendo situaciones de abuso) y son siempre difíciles de contar. Son precisamente estos últimos los que deberían ser contados, porque tratar de olvidar el hecho sería más dañino.

Soborno y Engaño

Soborno es aquello que se ofrece a cambio de algo que no se debe hacer y muchas veces es un engaño. El soborno puede ser algo de índole material, como unas monedas, un caramelo o un juguete, o inmaterial, como algún tipo de premio o favor.

Los niños deben aprender a no aceptar obsequios o propuestas de desconocidos, aunque parezcan placenteros; tampoco deben aceptarlo de gente conocida cuando sientan que algo no está bien o los confunde.

Miedo y Culpa

Si los niños tienen miedo al castigo o se sienten culpables no podrán defenderse o pedir ayuda. La culpa nunca es de los niños cuando son abusados.

Este concepto juega también un papel importante en la posibilidad de elaborar la situación traumática, en caso de haber sido agredido; de lo contrario, la agresión puede ser vivida como un castigo merecido.

Se puede afirmar que la capacidad de autoprotección y el desarrollo psicológico se influyen recíprocamente. La familia es el ámbito primario donde esta capacidad se va constituyendo, pero algunas instituciones, como por ejemplo la escuela, son un espacio desde donde también se la puede promover, poniendo el énfasis en los siguientes conceptos:

  • Autoestima Todos los niños tienen  valor como individuo único.

  • Derechos Protegerse para lograr el mejor desarrollo físico, mental y espiritual.

  • Regla NIC

Decir NO ante situaciones

IRSE del lugar lo antes posible.

CONTARLE a alguien que SEA CONFIABLE.

Interacción familiar

La familia es uno de los factores determinantes de la capacidad de autoprotección en los niños, por eso es importante conocer las características principales de la estructura e interacción familiar.

Se puede decir que la familia es el espacio donde el ser humano crece y se desarrolla como individuo en lo físico y lo psicológico.

En la actualidad, la familia es entendida como un sistema o totalidad, es decir, una estructura formada por elementos interdependientes que se influyen recíprocamente.

De acuerdo con el antropólogo Levi-Strauss, se considera al grupo familiar como un sistema de relaciones entre la familia de origen o consanguínea y la familia conyugal. Por medio de la alianza matrimonial, el grupo familiar queda formado por ambas familias, dando lugar a una nueva estructura más compleja que funcionaría como una totalidad, aunque los integrantes del grupo no sean conscientes de ello.

La estructura de parentesco abarca tres generaciones: abuelos, padres e hijos; y cuatro vínculos diferentes:

  • alianza (relación marido – mujer)

  • filiación (relación padres – hijos)

  • consanguinidad (relación de hermanos)

  • relación entre el hijo y el representante de la familia materna o paterna.

Para lograr su normal desarrollo, los integrantes de la pareja conyugal deberán ir diferenciándose de sus respectivas familias de origen, renunciando en parte a metas y normas que cada uno trae al matrimonio, e ir creando un conjunto de pautas y normas compartidas que hagan posible la vida en común.

Los cónyuges deberán ayudarse mutuamente a independizarse de sus familias de origen, y así, pasar de ser sólo hijos a constituir una pareja, para ser luego padres de una nueva familia; pero es importante que cada cónyuge deje un espacio para el vínculo afectivo que su pareja tiene con sus propios padres y hermanos.

La estructura familiar se caracteriza por tres funciones: materna, paterna y filial. Según cómo sean ejercitadas las mismas, será la evolución del desarrollo familiar. La función materna aglutina y tiende a la fusión; la función paterna discrimina y limita, representando a la cultura y la Ley (prohibición del incesto, fundante de toda cultura); la función filial se orienta al futuro y a la individuación.

Las distintas funciones deben poder integrarse y flexibilizarse adecuadamente en las diferentes etapas de la vida, en las cuales puede predominar una u otra función. Durante los primeros meses de vida, la madre y el bebé forman una díada, necesaria, donde se confunden el uno con el otro; la intervención del padre, en este vínculo exclusivo madre – hijo, permitirá al hijo individualizarse, al reconocer a un tercero que representa la Ley, pero también la respeta. Esta intervención permitirá al hijo tomar conciencia de sí, del mundo que lo rodea, y acceder al mundo social y cultural. Es así como se ponen de manifiesto las funciones familiares, que también pueden ser ejercidas por otras personas.

Cuando la pareja ha podido efectuar una separación adecuada de sus respectivas familias de origen, es posible que ejerza de un modo más apropiado las funciones parentales, y permita un mejor desarrollo emocional e intelectual del niño.

Si esto no se logra, suele manifestarse, en mayor o menor grado, una serie de conductas características: desacuerdo entre los cónyuges, reglas y valores no compartidos, repetición de pautas provenientes de las respectivas familias de origen (que a menudo resultan ser inadecuadas en la situación actual), falta de confianza y respeto, poca flexibilidad y creatividad. Respecto a los hijos, hay poco espacio para que puedan discriminarse como individuos independientes. Son de esta manera, posibles víctimas del abuso de los padres, ya que al no haber una clara discriminación de funciones y roles se puede esperar de ellos conductas que no concuerdan con el lugar que debieran ocupar en la familia y tampoco con su edad y posibilidades.

Los elementos que se detallan a continuación pueden ser considerados como algunos de los más relevantes en la interacción familiar.

Respeto

El respeto entre las personas es primordial; consiste básicamente en aceptar que cada individuo es valioso a pesar de las diferencias individuales. Es importante reconocer el derecho de cada uno de tener sus propios deseos, sentimientos e ideas, y vivir de acuerdo con ellos, siempre que esto no dañe a los demás.

Aunque son diversos los significados que un hijo puede tener para sus padres, es fundamental para su desarrollo que los padres sientan que además de ser parte de ellos, ese hijo es a la vez alguien único y diferente.

Respetar las diferencias dentro de la familia implica reconocer y aceptar los deseos, sentimientos, ideas, valores y capacidades de cada uno; respetar las diferencias fuera de la familia implica respetar, entre otras cosas, la raza, la religión, la cultura, la clase social, y el estilo de vida de las demás personas.

El respeto y el afecto son fundamentales para el desarrollo de la autoestima.

Afecto

Puede ser expresado en infinidad de conductas: acariciar, abrazar, jugar, estar juntos, decir cosas gratificantes, etcétera. El afecto puede ser dado por personas que son de la familia y por otras que no lo son; es tan imprescindible como el cuidado de las necesidades físicas de abrigo, higiene, alimentación y sueño, entre otras. Los sentimientos de amor coexisten frecuentemente con los sentimientos agresivos, en distintas áreas de la vida; es necesario tener presente la existencia de estos dos sentimientos, para que los agresivos puedan ser tolerados y controlados, integrando a ambos en las diversas relaciones familiares y extrafamiliares.

Confianza

Los miembros de cada familia deben poder confiar los unos en los otros y establecer límites sanos entre ellos; a la vez, deben poder crear vínculos amistosos con personas de afuera. Confianza significa también creer en la capacidad que cada uno tiene de aprender de los errores y de cambiar de manera positiva, para enfrentar mejor la vida. La confianza se va desarrollando a medida que las experiencias positivas van predominando sobre las negativas.

Humor

El buen humor -aunque no sea fácil de lograr ayuda a aflojar las tensiones propias de la vida, permite hacer frente a la adversidad y recobrarse del dolor más fácilmente.

El humor sano consiste en reír junto a otros y no a costa de otros; humor no es avergonzar, criticar o molestar a otros. El humor también ayuda a aceptar aquellas cosas de la vida difíciles de modificar. En este sentido, suelen tener mayores dificultades las personas que por su carácter muy rígido tienen poco sentido del humor.

Valores

Es conveniente tener ideas claras y coherentes sobre lo que consideramos bien o mal, o lo que es importante o no. Los valores pueden transmitirse a los niños verbalmente o a través de los libros y de los juguetes que les ofrecemos, o de la forma de vida que desarrollamos; pueden involucrar diferentes aspectos de la realidad, como la amistad, el honor, el amor, la violencia, la religión, el sexo, el dinero, etc., temas que deben tratarse progresivamente de acuerdo con la edad de los niños.

Reglas

Las reglas están basadas en los valores, y, al igual que los mismos, pueden ser explícitas o no. Además, si son consistentes y tienen sentido, nos permiten conducirnos de manera adecuada en gran parte de la vida diaria, sin tener que detenernos a analizar cada cosa que hacemos; no obstante, las reglas deben ser periódicamente examinadas.

Flexibilidad

Si bien las reglas son necesarias para que cada uno sepa cómo comportarse y qué esperar de los demás, no deben ser muy rígidas, porque siempre surgen necesidades y acontecimientos imprevistos a los que hay que dar una respuesta adecuada, tanto en las diversas situaciones de la vida cotidiana como en las crisis vitales o accidentales.

Creatividad

Está muy ligada a gran parte de los conceptos mencionados anteriormente; la confianza y la flexibilidad, por ejemplo, posibilitan la aparición de ideas nuevas y diferentes, como respuesta a diversas situaciones de la vida.

Cooperación

Los integrantes de la familia deben ayudarse mutuamente para resolver sus problemas, tanto materiales como afectivos, pues todas las personas necesitan unas de las otras para poder vivir.

Recreación

Es importante pasar cierto tiempo todos juntos en familia. Son múltiples las actividades que pueden ser compartidas: vacaciones, comidas, juegos, compras, caminatas, charlas, actividades específicas, etc.

Por último, podemos decir que todas las familias funcionan en algunas áreas mejor que en otras, y se debe tratar de analizar aquellas donde se producen mayores conflictos.

Una familia debe poder aceptar las diferencias individuales, tolerar los errores y ofrecer un espacio seguro donde desarrollarse y crecer. La familia, a través de su estructura, funciones e interacción, debe permitir que el niño -quien nace en un estado de completa indefensión- logre su más pleno desarrollo como individuo. Para lograr tan importante meta, es fundamental el desarrollo de la autoestima, que comienza cuando un niño se siente aceptado y querido por sus padres como alguien que además de ser parte de ellos, es también único y diferente.

Prevención en las instituciones

PREVENCION PRIMARIA: es antes que nada una estrategia comunitaria mediante la cual se intenta reducir el riesgo de enfermedad en toda la población, más que en un individuo en particular.

La prevención del Abuso Infantil debería ser una preocupación de cada miembro de la comunidad, de acuerdo con los siguientes conceptos:

  • Todo niño es importante y tiene derecho a protegerse y ser protegido.

  • Los niños son valiosos y se les debe dar información para que se protejan.

  • (Para que un individuo no enferme mentalmente, necesita de una provisión de aportes físicos, psicosociales y socioculturales, adecuados a las etapas del desarrollo y a las crisis vitales o accidentales, siendo necesaria la intervención permanente de la familia y la comunidad. (Principio de prevención primaria en psiquiatría, según Caplan).

Aportes Físicos: vivienda, alimentos, ejercicios, hacen al desarrollo corporal.

Aportes Psicosociales: estimulación afectiva e intelectual por medio de la interacción en la familia, en la escuela, en el trabajo, en instituciones religiosas.

Aportes Socioculturales: dependen de las costumbres y los valores culturales ligados a la estructura social y sus clases. En la realidad, los tres aportes están entrelazados y se influyen entre sí.

PREVENCION SECUNDARIA: programas de Diagnóstico Precoz y Tratamiento Eficaz.

Diagnóstico Precoz: en las primeras etapas.

Tratamiento Eficaz: remisión precoz.

PREVENCION TERCIARIA: rehabilitar, curar la enfermedad, suprimir las secuelas, devolver la salud y las capacidades.

Consideramos la Salud no especialmente  como ausencia de enfermedad sino fundamentalmente como un estado de bienestar – físico y mental- libertad y creatividad que le permite al individuo desplegar sus mejores posibilidades en la vida a nivel individual, familiar y social.

Entendemos las Crisis como situaciones agudas por motivos internos o externos, situaciones conflictivas que producen confusión, ansiedad y frustración, pero que suelen producir cambios que transforman el sistema, familiar o individual, generando una nueva estructura. De su resolución depende la salud o enfermedad, el crecimiento, el empobrecimiento o el estancamiento de la personalidad.

ROL FAMILIAR E INSTITUCIONAL

Para que un niño pueda protegerse y ser protegido del Abuso, son muchos los factores que intervienen, y en su gran mayoría están interrelacionados. Por ejemplo, antes de que un niño aprenda una regla de autoprotección, deberá tener desarrollada la autoestima. Esto a su vez promoverá su desarrollo emocional e intelectual.

Es por eso que se debe proponer un programa integral, que ayude a desarrollar la Capacidad de Autoprotección Infantil.

El plan de prevención integral servirá para que los niños puedan:Evitar situaciones de riesgo

  • Desarrollar la autoestima

  • Promover su bienestar psicofísico

Esta tarea preventiva se puede realizar principalmente en dos ámbitos:1. Familiar

Desde el nacimiento, los padres juegan un rol fundamental, y es importante el ejercicio e integración de las funciones familiares.

La familia, a través de sus funciones materna y paterna debe permitir que el hijo logre su más pleno desarrollo como individuo.

Debemos incentivar en los padres los métodos adecuados de crianza y educación que ayuden al desarrollo de la Autoestima en los niños.

2. Institucional

En el período que abarca Jardín de Educación preescolar, Preescolar y Primario, además de la familia, juegan también un rol muy importante la escuela y otras instituciones.

En este período de la infancia el niño está expuesto a nuevas situaciones, que transcurren no sólo en el ámbito familiar sino también en el mundo exterior.

Algunas de estas situaciones pueden ser peligrosas, otras, confusas; pero en ambos casos los niños deben estar preparados para evitar interacciones peligrosas o no deseadas que puedan alterar su normal desarrollo emocional e intelectual.

Debemos enseñar a los niños, con métodos sencillos, estrategias para defenderse del Abuso. La capacidad de autoprotección y el desarrollo psicológico se influyen recíprocamente. Si bien la familia es el ámbito primario donde ésta capacidad se va constituyendo, algunas instituciones como la escuela son un espacio adecuado desde donde también se la puede promover.

Poniendo el énfasis en la Autoestima y en el Derecho de los niños a protegerse, familia e institución deben ayudar a los niños a lograr el mejor desarrollo emocional, físico e intelectual.

Puesta en marcha del plan contra el abuso de menores

Etapas

Un programa de prevención del Abuso Infantil abarca diversas etapas:

1. Desarrollar una filosofía básica

Partimos de la premisa de que todo niño es importante y tiene derecho a protegerse, ser protegido y recibir información para su mejor desarrollo psicofísico.

2. Reconocer que el abuso sexual es un problema que existe y que puede ser prevenido

A través de los medios de difusión, diarios, radio, televisión, se debe dar a conocer, de forma respetuosa, la mayor cantidad posible de casos de abuso infantil que ocurren cotidianamente. Nadie está dispuesto a hacer prevención de un problema que no conoce. Es importante aumentar la conciencia pública del problema informando qué es el abuso infantil, cómo, dónde y cuándo sucede.

3. Identificar y contactar recursos de la comunidad

Determinar cuáles son las instituciones existentes que están en contacto con casos de abuso (hospital, policía, centros comunitarios, etc.), y quiénes son los profesionales o equipos especialistas en el tema.

Averiguar cuáles son las leyes vigentes al respecto.

Constatar si hay algún tipo de programa de prevención en los colegios, clubes, iglesias, o en grupos de padres o de profesionales.

4. Contestar a las preocupaciones comunitarias relativas a los programas preventivos del abuso infantil

"La información asustará a los chicos".

"Es tan grave el problema o es sólo algo pasajero?"

"Puede provocar falsas denuncias".

"No queremos educación sexual para los tan pequeños".

5. Establecer cuál es la estrategia adecuada a emplear en cada comunidad para prevenir el abuso infantil.

ACTIVIDADES PARA PREVENIR EL ABUSO DE MENORES

Fomentar y/o implementar actividades:

  • A nivel comunitario (con o sin intervención gubernamental)

  • Creación de centros de información y atención psicológica, médica y legal.

  • Creación de Centros Especializados de capacitación para docentes y profesionales que trabajan con menores.

  • Desarrollo de programas de prevención para ser implementados en Jardín de educación preescolar, Preescolar y Primario.

  • Desarrollo de campañas de prevención a través de medios de difusión masivos (diarios, radio, tv, afiches).

  • Desarrollo de Planes Comunitarios de ayuda a la familia, como por ejemplo, programas para padres sobre el cuidado de la salud física y psicológica de sus hijos. Es importante ayudar a fortalecer a las familias, que son las principales responsables del bienestar de los niños.

Establecer un Programa Local de Prevención en cada comunidad. Una de las estrategias posibles para llevarlo a cabo, es organizar en cada comunidad lo que se denomina: Centros MOBA (Módulo Operativo Básico).

Estos Centros MOBA deben contar -como mínimo con:

1) Un grupo de apoyo a padres.

2) Líneas para atención telefónica las 24 hs.

3) Servicio para asistencia de personas en crisis.

La mayor efectividad de este Programa local del MOBA se logra cuando estos tres servicios se brindan en el mismo sitio en forma conjunta.

b) A nivel personal

Ser voluntaria/o en un programa local de Prevención del Abuso (MOBA).

  • Informar sospechas de abuso o negligencia. Mantener a los niños a salvo, significa que cada uno de nosotros tiene la obligación de informar a las autoridades acerca de una sospecha razonable o fundada de que el niño está siendo dañado. Esta preocupación puede proteger a los niños de un entorno abusivo.

  • Hacer, cada uno de nosotros, una pequeña contribución para ayudar a mantener una organización para la prevención del Abuso Infantil.

  • Ayudar a un amigo, vecino, o pariente. Cualquier persona que conocemos puede estar luchando con sus responsabilidades de padre. Ofrecerle alguna ayuda ocasional en el cuidado del hijo o contactarlo con algún centro comunitario puede ser un gran estímulo para alguien estresado.

  • Ayudarse uno mismo aprendiendo a reconocer las señales de que necesitamos ayuda externa. Como cuando nos sentimos sobresaturados, constantemente tristes, enojados, fuera de control. Es un signo de fortaleza, no de debilidad, pedir ayuda.

PROGRAMA ESCOLAR

GUIA PARA EL DOCENTE

El siguiente programa desarrolla fundamentalmente los siguientes temas: Elementos de Autoprotección e Interacción Familiar. Con respecto a los conceptos más ligados a la Capacidad de Autoprotección en la Infancia, los mismos han sido divididos en dos partes, de acuerdo a la edad de los niños:

Parte I: Educación Inicial (Jardín de educación preescolar y Preescolar -3, 4 y 5 años-), donde se jerarquizan la Autoestima y los Sentimientos.

Parte II: Educación General Básica, Primer

Ciclo (1º, 2º y 3º grados -6, 7 y 8 años-); aquí se ponen de relieve los Derechos de los niños a protegerse y los demás conceptos. Comenzando con la Autoestima y los Sentimientos, gradualmente se irán agregando y explicando todos los conceptos de acuerdo a la capacidad de comprensión, según las edades. En ambos casos se debe poner énfasis en la enseñanza de la Regla General Básica NIC:

NO

IRSE

CONTARLO  

En cuanto a los conceptos de Interacción Familiar, los mismos serán incluidos al realizarse la reunión con los padres. Estos conceptos son: Respeto; Afecto; Confianza; Humor; Valores; Reglas; Flexibilidad; Creatividad; Cooperación; Recreación.

De ser posible, se incluirán también las principales características del desarrollo infantil desplegadas en la "Guía para Padres" (El lugar del hijo; Funciones familiares, etc.)

METODOLOGIA

Para llevar a cabo el Programa para el Desarrollo de la Capacidad de Autoprotección Infantil en el ámbito escolar, una de las propuestas es dividirlo en tres etapas:

1) reunión con docentes,

2) reunión con padres y

3) reunión con niños.

1. Reunión con los docentes:

– Se explicarán los conceptos fundamentales y se proyectara el material audiovisual correspondiente.

– Se realizará un grupo de reflexión para que la participación activa de todos permita una máxima compenetración con el tema.

2. Reunión con los padres:

– Se explicarán los conceptos fundamentales para el desarrollo emocional e intelectual del niño.

-Se proyectará el material audiovisual correspondiente y se procederá a la aclaración o profundización de los temas de interés. Sugerimos trabajar a modo de grupos de reflexión o grupos semi-dirigidos donde las familias plantean sus problemas y a través de la interacción grupal amplían sus perspectivas y descubren sus recursos.

El rol del coordinador puede focalizarse en las siguientes actividades:

  • Presentar los temas.

  • Alentar la expresión de ideas.

  • Informar, sugerir, clarificar.

  • Remitir las preguntas al grupo.

  • Tratar que todos opinen y sean escuchados.

  • Ayudar a reflexionar y pedir aclaraciones.

  • Mantener un buen clima y evitar la crítica.

  • Avisar cuando se alejan del tema.

  • Sintetizar y sacar conclusiones.

  • Si el grupo de padres es muy numeroso conviene dividirlo en subgrupos. También se puede utilizar el Role Playing .

Los temas incluidos en la "Guía para Padres" y otros que puedan surgir, pueden ser transcriptos cada uno en una tarjeta individual que facilitará la lectura, discusión y conclusiones sobre el o los temas específicos que se traten en cada reunión. De ser posible, sugerimos que la reunión con los padres sea coordinada en forma conjunta por un psicólogo/a.

3. Reunión con los niños:

Luego de una introducción, se proyectará el material audiovisual correspondiente al tema de interés a tratar, con la presencia y participación de los docentes.

A continuación describimos la secuencia de actividades a llevarse a cabo en la reunión con los niños

  • (La actividad comenzará por el tema de: "Sentimientos", para lo cual se deberá emplear el gráfico "Caritas" (MD4).

La docente podrá proponer, por ej., el juego de "cómo nos sentimos si…/….cuando…"

A cada situación propuesta, los niños deberán elegir una de las caritas de la lámina que estará mostrándoles la docente.

Como los chicos pueden elegir la carita, pero no conocer el adjetivo que la define, la maestra aprovechará la ocasión para introducir este nuevo vocablo.

  • Una buena manera de introducir el tema de cómo protegerse es refiriéndose a la seguridad de los niños en general: el tránsito, la bicicleta, el agua, el fuego, la electricidad, los objetos cortantes, los tóxicos, las alturas, etc.

  • Después se les comentará que hay otras situaciones en las cuales hay que protegerse y que para explicarlas se proyectará un video de títeres.

  • Se proyectará la primera parte del video, y se trabajará la misma con preguntas generales

  • "¿Qué harían Uds. si les pasara algo parecido?"; "¿Qué les gusto más/menos?";

  • "¿Qué les pareció más importante?"

  • "¿Entendieron?"; "¿Qué dudas tienen?"; etc.

  • (Se aconseja promover la participación de los niños a través de juegos, dibujos y/o relatos según la edad del grupo. Se les proveerá de hojas para dibujar.

  • A continuación, se proyectará la segunda parte del video y se trabajará de la misma manera que con la primera.

  • Para finalizar, se hará una síntesis en forma de preguntas y respuestas de los conceptos contenidos en el video.

  • Una vez trabajados los conceptos de autoprotección, es imprescindible enfatizar la Regla General Básica NIC:

Decir NOIRSE del lugarCONTARLO

  • Se recogen los dibujos y/o relatos con el nombre, edad, aula, colegio y año.

  • Por último se reparten los folletos o trípticos para colorear (MD3), que los niños luego entregarán a sus padres. Una copia de estos trípticos se ha impreso en el Apéndice G. Si los folletos resultaren escasos, pueden fotocopiarlos.

Evaluación

Para evaluar los resultados del video, previamente a su proyección se aplicará el test de CAPI, en dos etapas, pensado primordialmente para aquellos niños que ya hayan adquirido el lenguaje escrito.

En niños muy pequeños, la evaluación se hará mediante el registro de las respuestas a las preguntas y otros indicadores que puedan surgir (dibujos, relatos, etc.), antes, durante y después de la proyección del video. Dicho registro debe incluir además, lugar, fecha, institución, edad de los niños y nombre del alumno cuando no sea posible realizarlo en forma individual. Queda a consideración del docente los aspectos y casos a registrar.

A la semana, se proyectará nuevamente el video repitiendo las preguntas, dibujos y relatos, ya que siempre quedan dudas e inquietudes que requieren una respuesta. Usar siempre ejemplos concretos para que los niños comprendan mejor. Completar el registro al igual que la semana anterior.

De ser necesario contar con la aprobación de los padres para llevar adelante este programa, se adjunta un modelo de carta para tal fin.

Medidas preventivas

Los adultos tienen aquí una tarea importante de contención y apoyo. Se tendrá que tomar en cuenta lo siguiente:

1. Reconocer la sexualidad infantil

2. No propiciar el "miedo a la sexualidad"

3. Conocer el tema y saber cómo comunicarlo

4. Establecer factores de protección

5. Contar con apoyo institucional

1. Reconocer la sexualidad infantil

La sexualidad infantil no debe ser utilizada, explotada ni estimulada por los adultos, sino respetada y aceptada como suya y para ser vivida entre iguales.

2. No propiciar el "miedo a la sexualidad".

Es necesario que no se propicie un temor frente a la sexualidad por el hecho de hablar de abuso sexual. Sobre todo en aquellos casos en los que la información sobre sexualidad es novedosa, dicho conocimiento ha de partir de un marco saludable y de respeto.

3. Conocer el tema y saber cómo comunicarlo

Si se habla previamente de sexualidad será más sencillo abordar el tema de abuso sexual. A continuación se sugiere una forma de comunicarlo.

¿Cómo explicar a niñas y niños qué es el abuso sexual?

Una forma para explicarlo es:

"Saber cómo es nuestro cuerpo, cómo nacemos, cómo cambiamos desde que somos niños y niñas, nuestras diferencias y similitudes, las sensaciones que nos agradan, lo importante de que nos respeten, etc., todo ello habla de nuestra sexualidad. Es parte importante de nuestra vida.

La sexualidad permite conocer más de nuestra persona, de nuestro cuerpo, de lo que sentimos, conocer a los demás y sobre todo, reconocer que en la sexualidad hay muchas cosas bonitas y positivas.

Pero también debemos saber que algunas personas mayores no viven su sexualidad adecuadamente. Estas personas en lugar de vivir su sexualidad con los adultos, utilizan a los menores para hacer cosas sexuales. Por lo general, engañan, convencen, obligan o les piden a niñas y a niños que, por ejemplo, les acaricien o les dejen acariciar los genitales, o que les chupen los genitales.

Una situación así nos puede provocar sentimientos de confusión, rechazo, miedo, e incluso haber tenido sensaciones agradables en ese momento. Pero NO está bien que sea con una persona adulta.

Esto es el abuso sexual, que un mayor utilice a algún niño o niña para obtener

placer sexual. Debemos reconocer estas conductas y diferenciarlas de otras, por ejemplo, cuando nos demuestran cariño los mayores, nos tocan y abrazan porque nos quieren, o por ejemplo, cuando vamos al médico que nos hace una revisión en nuestro cuerpo, nos toca y es por nuestra salud y no pretende hacer cosas sexuales con nosotras(os).

Es importante que aprendamos a decir "NO" cuando sepamos que quieren abusar de nosotros(as) y no sentirnos culpables por ello. Y es bueno que lo hablemos con una persona adulta que le tengamos confianza y nos quiera".

4. Establecer factores de protección

Para una adecuada prevención es importante hablar de "Factores de Protección", que son condiciones que pueden favorecer significativamente que niñas y niños no sean abusados sexualmente. Entre estos factores se encuentran:

1. Generar una ambiente de confianza donde niñas y niños se sientan libres de expresar sus acuerdos y desacuerdos respecto a diferentes situaciones de su vida escolar, familiar y social.

2. Aprender a escuchar a las niñas y niños, y a "conectarse" con sus inquietudes y fantasías.

3. No fomentar la obediencia como forma de relacionarse con las personas adultas.

4. Habilitarlos para que aprendan a solucionar problemas de la vida diaria. Por ejemplo, qué harían si se pierden, qué hacer si no les da confianza una persona adulta, etc.

5. Contar con apoyo institucional

En los últimos años se han creado instituciones que prestan ayuda para casos de abuso sexual. Es importante que conozcamos los recursos con los que cuenta la comunidad. Conocer la institución más cercana del lugar donde vivimos nos hace más participes del respeto de los derechos de la infancia.

Posibles soluciones contra el abuso de menores

Ante cualquier problema la información siempre es uno de los recursos primordiales para la solución, por ello, es obligación de padres e instituciones públicas mantener al tanto a los menores sobre sus derechos, así como también darles las herramientas necesarias para evitar que sufran algún tipo de agresión, haciéndoles distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, hablarles de su sexualidad y de cómo actuar ante situaciones de tal índole.

Las principales áreas donde se debe poner énfasis son:

  • Formación y educación de los padres. La formación de los padres es la piedra angular para que no sucedan estas cosas. Los padres tienen que formarse profundamente a través de libros, consultas a profesionales, escuchar a los religiosos, maestros, policías, asistir a conferencias y estudios, etc. Ser conscientes de las obligaciones familiares de educación y prevención, que voluntariamente han asumido para con sus hijos o personas a su cargo. Hay muchos libros y muy buenos en las bibliotecas públicas, que enseñan todos los conceptos que los padres deben aprende, para poder educar a sus hijos y así evitar que ocurran los abusos sexuales y los otros peligros, que acechan a los hijos.

  • Enseñanza a los hijos. Los padres deben, con mucho cariño y conocimiento, pero de forma muy clara y contundente, abrir los ojos de sus hijos.

  • Informarles de la santidad del cuerpo de cada persona, y porque es de su propiedad privada, y que en ningún momento puede ser utilizada por nadie. Hacerles hincapié en función de cada una de las edades, en la pureza y castidad que deben mantener con su cuerpo, para que esas enseñanzas, traducidas en acciones concretas, vayan creando costumbre, después hábitos y se conviertan en virtud, al ir pasando los años.

  • Enseñar a los hijos sobre la intimidad del cuerpo, que no debe ser exhibido desnudo, ni medio desnudo, ni en el entorno familiar y menos públicamente. Pero los padres y principalmente las madres, deben dar ejemplo con su modestia con los escotes, minifaldas, ropas muy ceñidas, etc., También en las posturas y actitudes. Si estos conceptos de imagen, se enseñan a los hijos desde pequeños, además de irles formando en las virtudes y valores humanos, se va creando una muralla externa, ante los ojos de los depredadores. El que evita la ocasión evita al abusador.

  • Explicarles claramente, cuales son las pretensiones malignas, de los depredadores sexuales y los fines que persiguen.

  • Hacerles distinguir, los principales síntomas que los depredadores sexuales, realizan para acercarse a los hijos.

  • Fomentar la confianza de los hijos hacia los padres, para que les cuenten todas las situaciones que vayan ocurriendo, que se salgan de la normalidad.

  • Dedicar tiempo a los hijos, para irles sonsacando las cosas que a los hijos les parezca difíciles de contar, pero que estén bajo cualquier hilo de sospecha de los padres

  • Precauciones para proteger a los hijos. Como está demostrado que la mayoría de los abusos, los producen las personas allegadas a las víctimas, los padres deben estar continuamente vigilantes con los familiares, las visitas de personas mayores.

  • Preguntar a los profesionales, cuales son las principales características de los depredadores sexuales, para tenerlas muy presentes, cuando se les acerque alguna persona con esas características.

  • No eliminar a nadie, como posible sospecho de abuso sexual con los hijos, pues siempre sucede, que los depredadores son lobos con piel de oveja, que aprovechan la amistad con los padres o su ignorancia, para meterse dentro de la familia. Algunas veces, los padres abren la puerta de su casa, a personas que tienen los estereotipos de los abusadores. Es como dejar el gallinero al cuidado de los zorros.

  • Poner condiciones no negociables, con los que parientes o amigos, que convivan en la casa, la visiten o tengan relaciones con los hijos. Las normas deben ser muy claras y contundentes. A la menor sospecha de actuaciones o acercamientos perniciosos, cortarlos fulminantemente. Los gestos, miradas, acercamientos, regalos, posturas, etc. son los síntomas con los que tienen que tener más precaución Si es necesario, avisar a la policía, para que actúe inmediatamente. 

  • El abusador siempre se muestra simpático al lado del niño; disfruta de una capacidad de atracción, que le permite ganarse su confianza sin necesidad de usar la fuerza. Con los adultos, el abusador se siente incómodo. Procura rodearse de niños a través del trabajo y el tiempo libre.

  • El Internet es uno de los graves factores de riesgo para los jóvenes. Los abusadores, se sienten cómodos detrás del anonimato y la privacidad de esta herramienta de información.

  • Comportamiento de los hijos. Los padres tienen que estar muy atentos a como se portan los hijos. Vigilando las conversaciones con las personas mayores, las posturas, vestidos, insinuaciones, intentos de verse en la soledad de la casa, propuestas de salidas de paseos, a los cines, etc. Continuamente deben recordar a los hijos, las enseñanzas que previamente les han dado, para que no bajen la guardia.

  • Los padres deben estar pendientes de las posibles insinuaciones o provocaciones, que los hijos puedan realizar a los posibles abusadores, así como a los tipos de juegos que propongan, aunque a primera vista puedan resultar inofensivos. Hay gallinas que por motivo de edad, inexperiencia o ignorancia, provocan a los zorros que se han quedado cuidando el corral. Después no valen las lamentaciones. Las situaciones futuras, deben ser previstas por los padres con mucha anticipación.

  • Medidas cuando han ocurrido los hechos. Lo primero es conseguir que los hijos se abran en confianza con los padres, para que cuenten los hechos y la situación real. En función de los hechos, los padres deberán recurrir a las distintas organizaciones, que tiene experiencia profesional en estos casos. Puede ser la policía, la Iglesia, la escuela y las innumerables organizaciones profesionales, del cuidado de la salud física y mental. En el Internet y en todas las ciudades, hay listados de esas organizaciones, donde los padres recibirán consejos y soluciones, ya probadas por su experiencia para ponerlas en práctica. En ese momento es, cuando más cerca deben estar los padres y los hijos, pues es cuando más se necesitan mutuamente. Entonces aflorara la educación recibida, la mutua confianza y los principios morales y sociales inculcados.

Tanto en el hogar como en las instituciones educativas se debe proporcionar al infante la información sobre su sexualidad, que reconozcan las características y diferencias de los cuerpos entre niñas y niños; información acerca de aspectos que intervienen en la formación de un ser; la importancia de su cuerpo para que ellos puedan reconocer que su cuerpo es una forma para conocerse a sí mismos, y que es una forma a través de la cual nos comunicamos. Es importante que reconozcan aquellas cosas que les agrada que les sucedan en el cuerpo y aquéllas que no. Sobre todo debe quedar claro que su cuerpo les pertenece y que el niño o la niña deciden qué hacer con su cuerpo; proporcionarles información ya más específica sobre el maltrato y el abuso sexual, a niñas y niños les debe quedar claro que nadie tiene derecho a maltratarlos, pegarles, insultarlos, etc. Respecto al tema de abuso sexual la idea central es que nadie debe tocar sus genitales o que alguna persona mayor les pida que se los toquen. Hay situaciones médicas excepcionales, que son por la salud del menor, como la revisión de genitales por parte de un médico estando presente alguno de sus padres. También es importante en esta parte no transmitir miedo al cuerpo y a la sexualidad.

Pero sobre todo darles a conocer sus derechos para que identifiquen los apoyos familiares y sociales para la formación de la autoestima y el respeto de los derechos de niñas y niños.

Reflexiones para no imitar lo malo o lo que no vaya en armonía con los acuerdos sociales, aunque los estereotipos como personas sean individuos de fama en deportes, artistas de cine, cantantes o bailarines, músicos, actores o actrices de novelas o series televisivas, a los cuales los niños y jóvenes tratan de imitar en sus estilos de vida, cuando aún no tienen identidad propia.

  • ¿Si fumo, eso me hace más hombre o más mujer?

  • ¿Si consumo drogas, seré más saludable?

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente