Descargar

Estrategias comunicacionales dirigidas al docente-líder (página 2)

Enviado por Susana Rivas


Partes: 1, 2, 3

El proceso es diverso, pocos procesos educativos tienen la complejidad y diversidad de connotaciones y significados que lo caracterizan. Está ligado a la forma como se encara lo normativo, la expresión individual, la investigación científica, la innovación tecnológica, la comunicación, la educación y los movimientos sociales, entre otros. Se vincula a la originalidad, libertad interior, innovación, evolución o revolución, al cambio, a la construcción y a la novedad. Es decir, que representa la capacidad de producir contenidos mentales de cualquier tipo que, esencialmente, pueden considerarse como nuevos y desconocidos para quienes lo producen; puede tratarse de actividades de imaginación o de una síntesis mental e implicar la formación de nuevos sistemas y de nuevas combinaciones de informaciones ya conocidas, así como la transferencia de relaciones ya experimentadas a situaciones desconocidas.

Por otro lado, Powell, (2001:56) en su libro sobre Comunicación, opina de manera precisa: "堥s alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde la interacción alumno-profesor puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales." De este modo, se observa como el autor enfoca el concepto hacia una forma de expresión caracterizada por un conjunto de pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijo y estable en cada sujeto; es una colección de aptitudes diferentes, cada una de las cuales puede poseerse en grado diferente por la persona.

En ese mismo orden de ideas, se toma en cuenta la opinión de Guilford, (2001:169) quien la destaca como: "堵na sucesión inherente de respuestas al proceso educativo, ya que de lo contrario no formaría parte de sus finalidades; además, da sentido y justifica la acción educativa, pues se derivan de ellas nuevas formas de conocimiento."

Como se ve, existe una estrecha relación entre Comunicación, estrategias y logros; Barron, (2001:98) define a este último como: "堬a clave para la educación en su sentido más amplio." De modo que, se debe tener en cuenta el perfil que se considera como idóneo; entre otras muchas cualidades de los docentes, de esta manera, Sternberg, (2002:178) coincide en la opinión de que: "堥xisten atributos personales sobre los cuales se encuentra un mayor consenso como los factores que facilitan una buena Comunicación, ellos son:

Factores de Comunicación

Los factores más frecuentes que los psicólogos suelen incluir son los siguientes:

Fluidez de ideas o número de respuestas que el sujeto puede emitir: cuanta mayor cantidad de ideas tenga un individuo mayores posibilidades de logros tendrá; la capacidad de pensar en una gran cantidad de posibles soluciones a un problema, y utilizar cada paso como una nueva posición desde la cual evaluar el problema y seguir adelante, es rendimiento. Un área de expresión es la fluidez verbal.

Flexibilidad o Divergencia: es la capacidad para que una idea pase de un área a otra, implica un tipo de pensamiento abierto, poco analítico, en el que los problemas pueden tener varias soluciones, pues no existen ideas acertadas o correctas. A través de este aspecto, se saca provecho de las situaciones imprevistas para pensar en diferentes enfoques o estrategias para modificar comportamientos, actitudes o puntos de vista; en fin se pueden cambiar las tácticas y los métodos que se hayan venido utilizando para aprovechar los recursos posibles.

Originalidad: es la capacidad de pensar en posibilidades únicas o poco frecuentes, es el grado de rareza, novedad o singularidad de las ideas. Un producto es original cuando es poco común, cuando es diferente a lo que otras personas tienden a elaborar, es un producto poco predecible que tiende a generar sorpresa en el observador, por cuanto rompe la cadena lógica de lo que se espera.

Imaginación: es un proceso mental que puede ser de dos tipos: imaginación pasiva o reproductiva, referida al recuerdo de imágenes, objetos, sucesos, relaciones o procesos previamente percibidos por los sentidos. Por su parte, la imaginación es activa, constructiva o creativa, si la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados, o no están relacionados en absoluto con la realidad pasada y presente. A esta última se le llama también fantasía.

Inconformidad: hace alusión a no aceptar como válidas las explicaciones hechas, a veces simplistas y que muchas veces se reciben para salir del paso. Por lo general, el rendimiento va a favor de la tendencia natural de hacer lo que se espera, provienen de personas que tienen la suficiente valentía y confianza en su propio juicio como para pensar por sí mismas y resistir a veces, la inclinación de sumarse a lo que piensa el grupo o a la conformidad ciega. Con todo, la persona que rinde necesita estar centrada, tener un sentido de su destino personal y de su valor, ser capaz de tolerar incertidumbres y conflictos durante largo tiempo, ha de disponer de un sólido sistema de valores alejado del orden convencional.

Perseverancia: en la superación de los obstáculos es un atributo que se revela como importante aliado del rendimiento comunicacional de un alumno(a), porque en lugar de una barrera, podría convertirse más bien, en un acicate para la ejecución de tareas, las cuales se posibilitan aún más cuando los alumnos insisten una y otra vez en superarlos, por encima de tropiezos y fracasos; tiene que ver con la persistencia, la tenacidad, y el empeño con los cuales cada uno enfrenta los retos.

Motivación intrínseca: es un factor afectivo y motivacional que energiza las acciones, mantiene la perseverancia, la excitación y la vibración en lo que se hace. En este sentido, el deseo de saber, la necesidad de logro y auto superación y el apoyo familiar en un campo de estudio determinado, son factores que inciden en el aprendizaje, por cuanto condicionan el estado de alerta, la atención, el nivel de esfuerzo, la persistencia y la concentración con que la persona asume las diferentes actividades.

Tolerancia a la ambigüedad: es prácticamente una condición imprescindible en la comunicación, los alumnos deben ser capaces de tolerar cierto desconcierto e indeterminación; a fin de asegurar un período de tiempo para la reflexión, para la incubación, antes expuesta, y dar lugar así al surgimiento de ideas nuevas.

Empatía: se refiere a la concordancia entre lo que una cosa es y la manera como un sujeto la siente.

De esta forma, así como un conjunto de factores y características de la personalidad se constituyen en elementos favorecedores de la Comunicación entre Profesores, también existen obstáculos o bloqueos para ella. A continuación se analizan dos de ellos:

El conformismo: es la tendencia en los docentes a dejarse influir por los valores y las percepciones de los demás, a formarse opiniones y a actuar de acuerdo con las actitudes vigentes en el sistema y en su contexto. Se relaciona con la aprobación del orden establecido y la actuación según lo esperado. La persona conformista desaprovecha sus propios recursos y experiencias y tiene a depender del juicio de figuras expertas y autorizadas.

El miedo al fracaso: querer triunfar está bien, pero cuando se recalca demasiado puede contribuir a bloquear los logros, por cuanto éstos suponen el experimentar, correr riesgos, cometer errores y corregirlos, sin excesivo miedo a las equivocaciones, al ridículo, o a que se le tilde de extravagante.

Por eso, como medio para superar los obstáculos y limitaciones anteriormente señalados, existen diversas Estrategias Metodológicas destinadas a promover vías para mejorar la Comunicación. De alguna manera, todas se orientan a relacionar cosas distantes, romper con el concepto establecido de cada idea, de cada realidad, e ir más allá de sus conexiones habituales y de las sendas ya conocidas.

Estrategias Metodológicas para establecer una buena Comunicación entre Docentes

En conjunto, la Comunicación Pedagógica como proceso educativo sigue unas fases elementales dentro de su desarrollo: (a) Fase preparatoria: en la que existe el sentimiento de necesidad, deficiencia o limitación (Ver Fig. 1). (b) Fase de incubación: viene acompañada de lecturas, debates, exploraciones y formulaciones de las posibles soluciones. (c) Fase de inspiración: en la que se hace un análisis crítico de las respuestas averiguando las ventajas y desventajas que se derivan de ello. (d) Verificación: de la solución más adecuada, es la fase de elaboración y (e) Formulación: de la mejor idea obtenida.

edu.red

Figura 1. Elementos del Proceso de Rotación de la Comunicación PedagógicaTeoría sobre la Comunicación Pedagógica de Habermas, (2002.129).

Esta teoría se ubica en un campo de confluencia entre las tendencias explicativas y comprensiva-interpretativas de las Ciencias Sociales. En el fondo, se mantiene la importancia central dada a la racionalidad, entendida como la forma en que las personas usan el lenguaje y son capaces de actuar mediante el conocimiento. En la línea de la teoría crítica tradicional, Habermas, (2001.95) afirma que existe una racionalidad de los fines que las Ciencias Sociales deben tratar de solventar a través de soluciones prácticas; todo conocimiento o información obedece a un interés en la emancipación de las personas respecto de cualquier forma de coacción.

De esta manera, se señala como uno de los puntos de partida de su teoría, el concepto de acción instrumental o conducta racional de las personas como la fórmula para elegir los medios de comunicación más apropiados para conseguir un fin. Tal acción comunicativa, permite una comprensión entre los actores en proceso en el cual, no se hacen principalmente, cálculos egoístas (instrumentales) para alcanzar el éxito, sino que se trata de lograr definiciones comunes de la situación para que dentro de ellas, se persigan metas individuales. Deriva el concepto de Comunicación de los diversos tipos de acción comunicativa: racional, orientada por valores, afectiva y de acción tradicional. Coloca frente a la acción instrumental la acción comunicativa como una relación interpersonal lingüística que busca el mutuo entendimiento, el consenso.

Este concepto obliga a considerar también a los actores como hablantes u oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablen recíprocamente a este respecto pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tale de juicio. Los actores no se refieren sin más intensiones rectas a algo en el mundo objetivo, en el mundo social o en el mundo subjetivo, sino que relativizan sus emisiones sobre algo en el mundo teniendo presente la posibilidad de que la validez de ellas pueda ser puesta en cuestión por otros actores.

Es decir, que en este tipo de comunicaciones, donde, por medio de la argumentación se determina lo que es válido o verdadero, o sea, que la verdad no es una copia de la realidad a la cual se refieren los argumentos de los participantes en la interacción comunicativa, sino que es un resultado consensual sobre el cual no actúa ninguna influencia que lo distorsione, (Ver Fig. 2), se estabiliza un proceso de comunicación siempre variante, de modo que se pueda interactuar con otros en forma afectiva.

edu.red

Figura 2. Comunicación Afectiva en Base a Argumentos. Kaye, (2004:65)

Comunicación Presentes entre los Individuos que Laboran en una Institución Educativa

Una Institución Educativa representa la comunión de recursos humanos, materiales y financieros, debidamente ordenados y relacionados con un conjunto de conocimientos y acciones encaminadas hacia el control de determinados factores, para la consecución de objetivos determinados; esta unión de esfuerzos requiere que se establezcan entre sí, contactos especiales por medio del tacto, gestos y sistemas residuales en las comunicaciones humanas (monólogos, diálogos, comunicación a través de medios técnicos y comunicación sin medios técnicos) a fin de propiciar una red que conecte los recursos disponibles, con el proceso administrativo de la institución de manera coherente y funcional, con la intención comprensiva del receptor, como propósito comunicacional y no lo expresado por el emisor.

El proceso administrativo de una institución, implica una secuencia de fines y procesos como planificar, motivar, organizar, decidir, ejecutar, coordinar y controlar; donde cada uno debe interactuar con lo demás, considerando el factor humano que labora en la institución educativa, bien sea como superior, igual o subalterno; partícipes activos del hecho educativo; que sin la comunicación, no podría llevarse a cabo.

En las instituciones educativas, son empleados dos formas de comunicación; la comunicación informal y la comunicación formal, cada una de ellas involucra estilos comunicacionales que son empleados en la interacción social y profesional de los individuos que se relacionan en el clima organizacional de la estructura laboral.

Los estilos de comunicación presentes en una organización educativa son según Requeijo (2004:99)

(a) Comunicación Formal

Representan los mecanismos institucionales de la organización educativa, en su mayoría transmite mensajes relacionados con el trabajo de sus miembros; pueden darse de manera instrainstitucional, interinstitucional, descendente, ascendente, horizontal, de adentro hacia fuera, de afuera hacia adentro, verbales y escritas.

1. Descendente: de arriba hacia abajo. Se producen los mensajes desde los niveles superiores; siguiendo los canales regulares, hasta los niveles más bajos de la organización. Órdenes de Pago, Gastos de Funcionamiento, Modelos de Estadística, Guías de Envío de Materiales, Circulares, Memorándum, Proposiciones de Nombramiento, Directrices, Políticas, Planes, Orientaciones, Organización, Órdenes, Decisiones, Distribución del Trabajo, Estímulo, Amonestaciones, Procedimientos.

2. Ascendente: de abajo hacia arriba. Se producen los mensajes desde los niveles más bajos; siguiendo los canales regulares, hasta los niveles superiores de la organización. Ejemplo: Informes de Actividades Realizadas, Cuentas, Estadísticas, Quejas, Rumores, Planes de Trabajo, Inventarios, Solicitudes de Licencias, Relación de Asistencia e Inasistencia, Relación Porcentual de Materia Vista, Matrícula Inicial y los Movimientos de Matrícula, Actas de Consejos Generales, las Certificaciones de Calificaciones.

3. Horizontal: hacia los lados. Se producen entre unidades de un mismo nivel jerárquico. Ejemplo: Consultas, Solicitudes de Información, Ayuda Técnica, Consejos de Sección o de Cursos.

4. De Adentro Hacia fuera. Son aquellos mensajes que salen del plantel y que son parte del flujo de recaudos oficiales a las diferentes Dependencias del Ministerio de Educación. Ejemplo: Invitaciones para Celebrar la Semana del Plantel, Invitación a un Concierto Determinado, Solicitudes de Material a Empresas o Instituciones, Boletines Informativos, Periódicos Escolares, Boletas de Retiros, Constancias de Calificaciones, Constancia de Trabajo, Constancia de Inscripción.

5. De Afuera Hacia Adentro. Son aquellos mensajes que entran al plantel y representan parte del flujo de recaudos oficiales de envío obligatorio, por Dependencia del Ministerio de Educación. Ejemplo: Planillas de Pago, Invitaciones a Eventos Especiales, Nombramientos.

6. Instrainstitucional. Corresponde a todas las comunicaciones internas de la Institución Educativa.

7. Interinstitucional. Corresponden a todas las comunicaciones que se efectúan entre las instituciones.

8. Verbales. Son aquellas en que se transmiten los mensajes a través de medios sonoros como las cuerdas vocales, parlantes, intercomunicadores, teléfonos, consejos o asambleas, conferencias, seminarios, foros, talleres, encuestas.

9. Escritas. Son aquellas que utilizan para la emisión de los mensajes símbolos codificables visualmente como circulares, boletines, memorándum, oficios, carteleras, convocatorias, cuestionarios, informes, manuales, calendarios.

Generalmente, la comunicación informal prevalece en los ámbitos laborales, aspecto que puede tornarse en peligro para la obtención de los objetivos institucionales, situación que prevé la toma de medidas que orientan al equilibrio comunicacional, evitando así las consecuencias negativas que acarrea el inadecuado uso de la técnica del rumor.

El Director, Gerente Educativo de una Institución

El Director de la escuela venezolana actual es un profesional Docente seleccionado por el Ministerio de Educación mediante un concurso de méritos (aspectos sustentados por la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente), para ejercer en la institución educativa funciones administrativas con fines de productividad laboral y proyección de servicio cultural en la comunidad.

El profesional calificado para el Cargo de Director de la escuela que necesita en la actualidad y el futuro, debe ser competente para impulsar entre los compañeros laborales que le acompañarán en la conquista, un juicio de conciencia, anhelo de colaborar y ayudar, impulso voluntario de cumplir con la gestión y logre la unión multidisciplinaria de sus colegas en el trabajo productivo; sólo así podrá entonces exhibir la gloria del auge sociocultural de la institución que dirige, según Koo (2002:109 "el factor clave del éxito radica en el trabajo arduo y en la sabiduría de los gerentes堡firma que el éxito consta de un 10% de talento y sabiduría, y un 90% de trabajo arduo inexorable."

Al Tratar el aspecto del Director de un Plantel Requeijo (2001:118) comenta que tal asignación debe ser inspirada por las cualidades que refleje el perfil profesional e individual del aspirante, para demostrar en la praxis condiciones específicas como:

– Eficiencia Organizacional.

– El Director debe planificar sus actividades, precisar las atribuciones y funciones de cada parte del plantel, establecer formas de comunicaciones eficientes de tal manera que pueda mantener el control preciso del funcionario de su Organización.

– Capacidad, inventiva e iniciativa:

El Director debe ser capaz de crear soluciones a un número imprevisto de situaciones y la forma de solucionarlas acertadamente constituirá el norte de su acción, más aún el verdadero acierto no está en solucionar problemas, sino detectar a tiempo las causas que los generan para establecer correctivos necesarios.

– Espíritu de Equidad:

El Espíritu de Equidad de un Director es la base más firme para el buen entendimiento con todos los sectores con los cuales necesita relacionarse. En este sentido el Director no debe mostrar preferencias por planteamientos, disposiciones o prácticas que no correspondan a los genuinos intereses educativos, consagrados en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de Educación.

– Rectitud Profesional:

El Director debe tener un preciso conocimiento de su misión profesional, como funcionario, como educador y como ciudadano.

A pesar de que el sector educativo conoce las exigencias personales y profesionales requeridas para la asignación gerencial de una institución educativa, la persona luego de ser seleccionada no recibe entrenamiento especial ante la misión que le es encomendada, en la mayoría de los casos aprende sus múltiples funciones empíricamente -en la marcha-, situación que conduce a la improvisación; hechos que se reflejan en una deficiente administración institucional y por ende baja calidad educativa. Al construir ideas sobre las secuelas que conlleva la situación planteada, Alvarado (2002:3) comenta:

Si hubiese una encuesta para identificar la noticia en la prensa que con más frecuencia se publica en el país, sin duda se encontrará que un alto porcentaje de ella está referida a la administración pública, a su gente y a sus servicios; muy pocas veces a sus triunfos, y la mayoría a los fracasos. La imagen negativa que se deriva de ello obedece fundamentalmente al crecimiento del sector público y a su deficiente funcionamiento.

En Venezuela se mantiene enorme preocupación por el bajo rendimiento del sistema educativo, por el elevado ausentismo y abandono escolar, por la pérdida de valores que reflejan los integrantes de la población en sus actuaciones cotidianas y por el deficiente nivel cognoscitivo de los estudiantes que egresan anualmente de las instituciones; por ello es de especial atención los cambios a producir en el sistema educativo con meta de logro cualitativo a mediano y largo plazo, donde la revisión de la concepción gerencial es inevitable a fin de hacerla más eficiente, eficaz y efectiva.

Igualmente, es de especial interés la revisión de diferentes concepciones que puedan contribuir en la adopción de un modelo gerencial a implantar en procura de corregir fallas presentes en la deficiente administración actual.

El Liderazgo Comunicacional a Ejercer por el Director de una Institución Educativa

El sistema educativo actual debería responder a la exigencia formativa del hombre que requiere la Venezuela contemporánea y futura, caso que se cubre a través de un funcionamiento que favorezca la calidad de la educación en pro del alumno que egresa de las instituciones escolares, aspirando la prosecución exitosa de sus estudios, ansiosos de incrementar su cultura y con interés de elevar su nivel cognoscitivo para un mejor desenvolvimiento social.

Es de vital importancia saber, que en la planificación de los objetivos que orientan el sistema educacional venezolano, la formación integral del individuo es punto de honor, conjuntamente con el personal idóneo a cargo de tal delicada responsabilidad.

Aspectos sustentados legalmente por la Constitución Bolivariana Art. 102, 103 y 104 y la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, Arts. 3, 31, 77 y 78; sin embargo factores políticos, económicos, sociales y culturales obstruyen el funcionamiento del sistema, interfiriendo en los procesos de enseñanzaaprendizaje, afectando negativamente la calidad educativa.

La escuela representada por un número determinado de Docentes, Personal Administrativo y Obreros; debe estar dirigido por un Director competente, para orientar el sistema local de la enseñanza que se imparte en la institución, para forjar acciones que permitan fijar y ejecutar objetivos institucionales y para armonizar laboralmente las relaciones sociales del Personal a fin de favorecer la organización y administración educativa. Por lo mencionado, el Gerente Educativo debe ser una persona con cualidades cognoscitivas y formativas que le faciliten el liderazgo organizacional y socio-educativo.

Por ser el Director de una Unidad Educativa el representante ante el Ministerio de Educación y eje responsable del funcionamiento y proyección organizacional basados en la calidad del proceso; debe caracterizarse académicamente como un personaje apto cognoscitiva y formativamente, que exteriorice perfiles profesionales e individuales acordes a la exigencias de los roles, funciones y tareas que involucran la asignación de Gerente Educativo en una Institución.

Es digno destacar que el personal seleccionado para asumir la misión de Gerente Educativo de una Institución debe orientar sus acciones fundamentalmente hacia actitudes y valores propios al entorno en que le toca desenvolverse, sí como al desarrollo de habilidades significativas que clasifica la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L. 2002:119:127) en tres órdenes que son: "Habilidades de Primer Orden: Pensar, Crear, Planificar, Resolver Problemas e Interactuar con su Entorno. Habilidades de Segundo Orden: Obtener Información, Usar Información, Producir Nueva Información y Comunicar Información. Habilidades de Tercer Orden. Trabajar, Usar el Tiempo Libre y Conservar la Salud妱uot;

Las habilidades expresadas en el aparte anterior son plenamente identificables con las actitudes y aptitudes reflejadas por un Líder que orienta las acciones de un determinado grupo social, con miras al cumplimiento de objetivos planteados. Es por lo que entre las cualidades que se destacan -a efectos del contenido de la investigación– se encuentran la del Director como Líder Comunicacional de una Institución Educativa. Entendiéndose como Líder el enfoque expuesto por la Universidad Nacional Abierta (U.N.A. 2002:53) al enunciar:

La tarea principal de un gerente educativo, al ejecutar planes y activar planes sociales, es integrar los recursos humanos de la institución en un equipo de trabajo participante, obediente, cooperador y entusiasta, para el logro de los objetivos de la organización. Este hecho de transformar los recursos humanos en partícipes activos en un proceso complejo y su logro por un administrador o un ejecutivo se denomina liderazgo.

En el mismo orden de ideas, también señala las fuerzas que deben orientar la actividad de un Gerente Educativo, que son: "un sistema de Valores, Confianza con sus Subalternos, Inclinación Propia al Liderazgo y Sensación de Seguridad Frente a una Situación Incierta".

Los aspectos mencionados en el párrafo anterior, reflejan las cualidades comunicativas necesarias al momento de emitir mensajes a través de canales y códigos efectivos, que atiendan al contenido de la información a transmitir, con el propósito de que los símbolos que involucran la idea lleguen al receptor sin vicios que entorpezcan la calidad del mensaje. El éxito del Gerente Educativo al relacionarse con el Personal, va a depender en buena proporción, del conocimiento que posea de la realidad circundante, para ello deberá aplicar técnicas comunicacionales como la observación, investigación, lectura, escritura y oratoria. De manera específica, hacer uso del Liderazgo Comunicativo para interconectarse con el grupo social que le toca dirigir a fin de obtener acciones mancomunadas en pro de los objetivos institucionales.

El Liderazgo Comunicativo que debe identificar al Gerente Educativo consiste en poder motivar un grupo social hacia la participación voluntaria y efectiva de acciones cooperativas coordinadas con la realidad, que responda a demandas que satisfagan el logro de los objetivos planteados institucionalmente, a través del don expresivo del gesto, el hecho y la palabra, aspectos que se traducen en la comunicación requerida para emprender con éxito el propósito de integración institucional, generando un proceso educativo de calidad, que forme para la vida conciencias autónomas en torno a valores de libertad, justicia y solidaridad, dotando; en parte a la sociedad, de jóvenes egresados capaces de proseguir, como agentes de su propia formación, su recorrido por niveles educativos posteriores.

La situación planteada en el párrafo que antecede, requiere un proceso regenerativo de la educación, de la rehabilitación y transformación de las instituciones educativas venezolanas, y de los individuos que laboran en las mismas, en busca de un mejor estilo comunicativo entre el personal a cargo de impartir la enseñanza, para que los mensajes transmitidos en el hecho educativo, lleguen al estudiantado de manera eficaz; por lo tanto de entes responsables de ejecutar la acción educativa, liderizados por personajes garantes de valores académicos, morales y éticos favorables al cambio institucional, con capacidad de crear políticas que contrarreste el efecto negativo de los factores endógenos y exógenos que a diario vician las actividades que se desarrollan en la escuela.

La U.P.E.L. (2003:53) al referirse a el liderazgo a ejercer por el Director de una Institución Educativa con su Equipo de Trabajo en pro del logro de los objetivos institucionales señala:

Quizás sea excesivo calificar la escuela por su director, aunque ciertamente la presencia de un buen director se hace sentir en la escuela. Es difícil reunir en una persona las cualidades para regir una escuela. La diversidad de tareas y lo delicado de las mismas, exige que sea, ante todo, un experto en humanidad, es decir, una persona que impulsa la reflexión y la participación, cree en sus docentes, los valora y aprecia, trata de resolver con diálogo los conflictos y genera un ambiente propicio para el crecimiento y la continua innovación dentro del proyecto educativo.

El Gerente Educativo de las Escuelas Venezolanas en su perspectiva de Líder Comunicacional, debe compilar esfuerzos con visión de futuro, al propiciar acciones que logren cambios en su dimensión temporal -a corto, mediano y largo plazo- con objetivos institucionales concretos, que impongan como reto, impulsar nuestra educación hacia verdaderos cambios, tanto a nivel estructural como a nivel docente, al punto de mejorar la calidad educativa que se imparte en la institución, reflejando dominio de técnicas administrativas y gerenciales que garanticen un elevado nivel de logros y metas propuestas, con un mínimo riesgo o pérdida de eficiencia.

Características de un líder altamente eficaz

edu.red

Se considera, entonces, al "Empowerment" como el desarrollo progresivo de una fuerza vital interior que nos hace ser cada vez más competentes para acometer nuevos retos y adaptarlos con mayor facilidad a los cambos continuos que impone el ambiente. El Liderazgo Centrado en Principios explica, con mucha claridad, lo que ocurre cuando los individuos son proclives a aceptar condiciones cambiantes y moverse oportunamente hacia donde está la acción, o cuando por el contrario, no son capaces de asimilar las condiciones cambiantes del entorno.

Para ser líderes de un grupo es necesario aprender a liderar nuestras vidas, trazarnos metas precisas, saber qué queremos, hacia dónde vamos, y qué necesitamos para lograrlo. Al formularnos estos planteamientos y lograr las respuestas adecuadas, podremos entonces compartir estas ideas con otros y si se establece el rapport necesario. (Stephen C. 2003:49).

Fundamentación Legal.

Los documentos establecidos legalmente que sustentan la investigación son: La Constitución Bolivariana, Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente y el Plan Decenal; por destacar en sus contenidos la participación del hombre en una sociedad democrática, la formación integral del individuo, los fines de la educación venezolana, las funciones de la estructura educativa, el ascenso laboral por méritos, el progreso del país basado en la planificación, ejecución y control de proyectos descentralizados y las condiciones de trabajo que deben rodear al recurso humano en una estructura laboral.

La Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999). Hace referencia en sus Artículos 102, 103 y 104 donde el Estado considera el hombre, libre con desenvolvimiento de la personalidad, con autoridad, libre expresión del pensamiento, la finalidad de la educación y del personal calificado a cargo de impartirla, el derecho al trabajo y la protección en las condiciones laborales. Por lo que es de especial interés la aptitud y actitud del personal que se desenvuelve laboralmente en una estructura educativa para que el proceso impartido, pueda llegar a su destino en forma eficiente, eficaz y efectiva.

La Ley Orgánica de Educación (1999). En sus Artículos 15, 72, 74, 77, 78, 81, 107 y 140 señalan la importancia de la orientación educativa y profesional, la organización como función principal de la supervisión, la obligación de la Comunidad Educativa en participar activamente al proceso educativo, las funciones del Personal Docente, su perfil académico, psicológico y social; la autoridad del Ministerio de Educación para con el sistema educativo, la especificación de incurrencias en faltas graves del personal que labora en una institución y la obligación de Estado en el mejoramiento y profesionalización del Personal que ejerce funciones educativas.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999). En sus Artículo 23, 31, 61, 67, 69, 83, 150, 151, 152, 154, 157, 158, 167, 170 y 172 determinan la formación integral del individuo, los principios que orientan el sistema educativo, las funciones del Director como Gerente nato de la institución, los regímenes administrativos que debe llevar los planteles, la competencia del Ministerio de Educación ante estas instituciones y las funciones, características, personal a ejecutar y alcances de la supervisión de la educación venezolana.

El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991). El recorrido por todos sus Artículos es sintetizado en el Artículo 1 que establece:

El presente reglamento establece las normas y procedimientos que regulan el ejercicio de la profesión docente, relativos a ingreso, reingreso, retiro, traslado, promociones, ubicación, ascenso, estabilidad, remuneración, perfeccionamiento, profesionalización, licencias, jubilaciones y pensiones, vacaciones, previsión social, régimen disciplinario y demás aspectos relacionados con la prestación de servicios profesionales docentes.

El Reglamento fue elaborado orientado a motivar al Personal Docente hacia la superación profesional, basado en los méritos académicos y laborales obtenidos durante su trayectoria profesional a fin de estimular al personal en su día a día en la motivación al logro.

Capítulo III

Contexto Metodológico

Este aspecto corresponde a las siguientes secciones: tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra e instrumentos de recolección de datos, sistema de variables, operacionalización y procedimiento.

Tipo y Nivel de Investigación

El estudio es de tipo descriptivo, por cuanto pretende identificar características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba las asociaciones entre variables.

Al respecto, Hurtado, (2005:45), es explícito con esta afirmación cuando dice:

"堥n la investigación descriptiva, el propósito es exponer el fenómeno estudiado haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal, que en los resultados se puedan obtener dos niveles de análisis dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más elemental, en el cual se logra una clasificación de la información en función de rasgos comunes y un nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada".

Desde el punto de vista de la clasificación según el nivel de conocimiento, la investigación se define como descriptiva, porque está relacionada con las condiciones o conexiones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes que se mantienen, procesos en marcha; afectos que se sienten y tendencias que se desarrollan.

La investigación que se llevará a cabo será de campo, según el lugar donde se realiza, observando el fenómeno estudiado en su ambiente natural.

Tomando en cuenta la aseveración de Bello, (2000:18) "堬a ventaja principal de este tipo de estudios es que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada".

Por otro lado, el estudio se desarrolló bajo los parámetros del diseño NO-experimental, al respecto Pardo & Cedeño (2005:76) señalan:

"堬a palabra Expost-facto significa observar después de ocurrido el fenómeno de estudio. Por lo tanto, dichos estudios son más aplicables cuando han sucedido variaciones de una o más variables dependientes que se suponen resultantes de las anteriores. Sin embargo, también se pueden centrar en el estudio de variables independientes y dependientes ocurridas en el pasado".

Por consiguiente, se plantean objetivos y preguntas de investigación las cuales serán respondidas con las conclusiones obtenidas de la síntesis que se lograr con los resultados del estudio a través de la comprobación empírica o práctica.

Población y Muestra (Fuentes de Información)

Población

La población la define Hamdam (2001:27) como "El conjunto de unidades físicas (personas u objetos) a las cuales se le mide una o más características. Sobre la base de estas afirmaciones la población objeto de esta investigación se encuentra representado por los docentes que laboran en las Escuelas Básicas del sector 2 Parroquia Catedral. Ciudad Bolívar.

El total de la población de docentes para el estudio es de 131 personas que laboran en el Sector Nº 2 de la Parroquia Catedral. Ciudad Bolívar.

Población de las Escuelas del Sector Nº 2

edu.red

Fuente: Distrito Escolar. Gobernación del Estado Bolívar. Enero 2007.

Muestra

Para el cálculo de ésta se aplicó un procedimiento estadístico a la población, puesto que la cifra excede de cien elementos; en este sentido se utilizó la fórmula derivada del error típico de estimación para determinar el tamaño adecuado de la muestra que a continuación se explica. (Castañeda J. Lara M. 2006:91).

edu.red

Z = Nivel de confianza = 96%

N = Tamaño de la población = 131

e = Precisión o error = 6%

P = Variable positiva = 0,5%

q = Variable negativa = 0,5

En consecuencia, la muestra queda representada por 91 docentes, considerándose adecuada según el criterio de Fernández (2005:1079) el cual expone "una muestra es adecuada cuando está constituida por un número de componentes suficientes para garantizar la existencia de las mismas características de su universo. Más aún si las variables están estrechamente relacionadas".

Sistema de Variables

Parella, S. y Martins F. (2003:60) plantea que puede ser clasificado en una o más categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas, según sus propiedades o características. La variable que interviene en la presente investigación y se pretende medir, para esta forma obtener la información que permite profundizar el estudio sobre la problemática planteada referida a comunicación como herramienta del docente líder de la comunidad escolar en Ciudad Bolívar, se hace necesario para poder determinar las causas por las cuales los docentes adscritos al sector Nº 2 de la Parroquia Catedral, Ciudad Bolívar del Distrito Heres no están desempeñando eficaz y eficientemente su rol dentro de las instituciones educativas en donde desempeñan su trabajo.

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Proponer un plan estratégico comunicacional, dirigidas al docente-líder del Sector Nº 2 Parroquia Catedral del Municipio Heres, Ciudad Bolívar.

edu.red

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Posteriormente, para recoger los datos relacionados con esta investigación, se utilizará como técnica la encuesta. Dicha técnica se desarrollará a través de la aplicación de un cuestionario a la población antes señalada 91 Docentes, de la Parroquia Catedral, Municipio Heres, Estado Bolívar, el cual estará conformado por un total de 25 ítems de tipo cerrado y se construyó de acuerdo con la operacionalización de las variables. Para la determinación de la validez del cuestionario se utilizó el Juicio de Expertos. A tal efecto, estos instrumentos serán sometidos a la revisión de profesionales especialistas en el área de Educación Superior e Investigación.

Por otro lado, para determinar la confiabilidad del cuestionario se realizará una prueba piloto a siete (07) personas no pertenecientes a la población objeto de estudio. Luego de suministrada esta prueba, se procedió a aplicar la técnica de las mitades partidas o Split Halves, que consiste en dividir en dos partes el instrumento: Una parte era de los ítems impares y la segunda de los ítems pares. (Parella. S y Martines F: 2003:65

Finalmente, se aplicará la estadística descriptiva, a través de la utilización de la distribución de frecuencia y la porcentualización que se calculará tomando en cuenta la siguiente fórmula:

edu.red

P = Porcentaje

Fp = Frecuencia parcial

Ft = Frecuencia total (muestra)

100% = Constante

Capítulo IV

Contexto Crítico

La información suministrada se presenta a través del análisis descriptivo en concordancia con el enfoque epistemológico asumido. "La interpretación de los resultados se efectuará con la ayuda del análisis descriptivo". Se presentarán cuadros con el análisis cuantitativo y cualitativo. Ambos tipos de análisis (integración). Seguidamente se realiza un análisis crítico de la información, describiendo los hallazgos fundamentales de la investigación y analizarlo a lo luz del contexto teórico" (Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo final de investigación de los programas de postgrado. Universidad Bicentenaria de Aragua 2005:60).

En este capítulo se presenta y analiza la información obtenida por la aplicación de las encuestas dirigidas a la población en estudio, lo cual se realizó en forma descriptiva tanto absoluta como porcentual e interpretativa de acuerdo a la teoría y a la realidad del problema relacionado con las estrategias comunicacionales dirigidas al docente-líder del Sector Nº 2 de la Parroquia Catedral. Ciudad Bolívar.

Para analizar los resultados se procedió a organizar los ítems de acuerdo a las dimensiones consideradas en la encuesta derivada de las variables.

Cuadro 1

Dimensión: Fundamentos teóricos

edu.red

Ítem s Nº 1: Se refiere a la frecuencia recibida de información acerca de comunicación, el 60% de los docentes encuestados respondieron siempre, el 20% casi siempre, el 11% algunas veces y un 9% casi siempre. Esto indica que una parte representativa no tiene claridad en lo que son los procesos comunicacionales. Esto indica que es necesaria la capacitación de los docentes sobre estrategia comunicacionales ya que la comunicación es un elemento muy importante para cualquier organización porque pro medio de estrategias comunicacionales adecuadas se logra la unidad, las metas y objetivos organizacionales. En este sentido Requeijo (2002:245) considera "la comunicación es un proceso administrativo y que en la práctica consiste en impartir órdenes, informaciones, consejo, trabajo o actitudes a un receptor".

Ítems Nº 2: Expresa la comprensión por los docentes de los canales formales de comunicación, en este aspecto 44% manifiesta siempre, 23% casi siempre y un 33% dice que algunas veces. Esto refleja que los medios utilizados para establecer como buena comunicación dentro de la institución no son muy efectivos. Para que e pueda producir la acción del proceso de comunicación debe haber un buen funcionamiento y control de parte de los gerentes, ya que estos vienen a ser el medio o vehículo que transportan un mensaje en las organizaciones. (Stones 2002:584)

Ítems Nº 3: Referido a los conocimientos que e tiene de los canales informales los resultados dicen que 42% consideran que siempre. Otro 31% casi siempre y 11% algunas veces; otro 11% casi siempre y un 5%, nunca. Se evidencia que un porcentaje considerado de los documentos no tienen conocimiento de los canales formales de la comunicación. Es necesario el conocimiento de los canales informales de la comunicación para poder hacer uso adecuado de ellos, por otra parte los canales informales permiten la integración de los miembros es efectiva y más directa. Surgen de manera espontánea dentro las organizaciones y son un medio de entenderse directamente (Requeijo 20021:251).

Ítems Nº 4: Considera la importancia de las reuniones como un factor clave de la comunicación, la población estudiada al respecto respondió de la siguiente manera: 80% manifestaron que siempre y el 20% consideran que casi siempre. Es evidente que la mayoría de los docentes consideran que las reuniones son un factor clave en los procesos comunicacionales de una institución. La planificación de reuniones entre otros forma parte de los canales formales de la comunicación, y es considerado un medio eficaz para transmitir información de forma oral, hacer preguntas, aclarar dudas y permite la retroalimentación de inmediato.(Koontz y Weirich ,2002:597)

Ítems Nº 5: Se refiere a si se fomenta la integración entre los docentes, 60% que siempre, 11% dice casi siempre, 14% algunas veces y 14% casi nunca. Esto evidencia que no existe en su totalidad la integración de los docentes en las instituciones objeto de estudio. El éxito en el logro de las metas de una institución se basa en la habilidad del gerente educativo para impulsar entre los compañeros labores que ayuden a cumplir con la gestión y logren la unión multidisciplinaria de los colegas en el trabajo productivo (UNA 2002.53).

Ítems Nº 6. En cuanto a la aceptación del grupo los docentes consideraron un 55% siempre; 11% casi siempre, 12% alguna vez y 21% casi nunca; se evidencia que una población considera que no se fomenta la aceptación del grupo.

En el comportamiento del grupo influye la forma de interactuar los miembros así como las posiciones que ocupan en la estructura grupal y la aceptación social entre otros.La compresión mutua supone considerar los motivos, objetivos y actividades del otro así como su aceptación lo que propicie la realización de acciones conjuntas y estrecha los vínculos de intimidad y apego entre los participantes.(Ibarra Mustelier,2000;última revisión 20-07-06 Disponible [email protected])

Ítems Nº 7: La opinión de la población estudiada en cuanto a si se considera la autoridad de mando como un buen liderazgo 42% opina que siempre; 11% casi siempre, 27% algunas veces y 20% casi nunca. Se puede inferir que gran parte de los docentes consideran que los directivos no son buenos líderes. El éxito de cualquier organización está en función de diversas variables, incluyendo la situación particular de liderazgo del directivo para dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo. (Stonin 2002:514).

Cuadro 2

Dimensión: Procesos comunicacionales de los docente

edu.red

Ítems Nº 8: La opinión de los encuestados en cuanto a si el docente se informa en los momentos adecuados y oportuno; 27% consideran que siempre, 20% casi siempre; 33% algunas veces y 20% considera que nunca. Se observa que la mayoría de los docentes consideran que no se informa adecuada y oportunamente. Dentro de una institución educativa deben existir mecanismos comunicacionales que garanticen que la información llegue de manera adecuada y oportuna bien sea a través de los canales formales o informales de la comunicación. La comunicación formal e informal son los estilos de comunicación presentes en una organización educativa son empleado en la interacción social y profesional de los individuos que se relacionan en un clima organizacional de la estructura laboral. Requeijo (2004:99).

Ítems Nº 9. En cuanto a que si se considera la claridad en la comunicación las respuestas fueron las siguientes: 29% siempre, 16% casi siempre y 55% algunas veces. Es evidente que un porcentaje considerado que la claridad en la comunicación no es muy efectiva. Es importante destacar que la calidad comunicativa al momento de emitir mensajes debe ser a través de canales y códigos efectivos para que estos lleguen con claridad; sin ninguna distorsión al receptor.

Para que el proceso de comunicación didáctica, sea efectivo debe atender los siguientes aspectos:

  • 1. Debe ser multidireccional.

  • 2. Utilizar un lenguaje claro y apropiado al nivel de la audiencia.

  • 3. Utiliza términos, de los cuales tenemos completo o muy bien dominio.

4. Utilizar términos que resulten compresibles para los participantes.

5. Evitar la utilización de un lenguaje rebuscado.

6. Cada vez que surja la necesidad de introducir un termino nuevo en el

discurso, debe consultarse si se conoce, en caso contrario orientar el

proceso para que se logre su definición.

7. Evitar el uso de palabras inadecuadas para los contextos educativos.

Manual de la Valija Didáctica.(2006:101)

Ítems Nº 10. Se refieren a la precisión con que se desarrollan los procesos comunicacionales, el 24% opina que siempre, 21% casi siempre, 44% algunas veces y 11% casi nunca. Se aprecia que un porcentaje considerado de docentes manifiestan que los procesos comunicacionales muchas veces no se desarrollan con precisión. En tal sentido se debe considerar los estilos de comunicación presentes dentro de una organización educativa para evitar barreras que impidan lograr que se desarrollen con precisión los proceso comunicacionales. Dentro del desarrollo del proceso de la comunicación se pueden encontrar una serie de obstáculos que impidan la efectividad de la misma, estos se denominan barrera y constituyen todas aquellas fuentes que impiden la precisión de la comunicación deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de estas. Sikula (2000:69).

Ítems Nº 11. Con respecto a que si consideran que la comunicación es oportuna el 20% consideran que siempre, 14% casi siempre, 55% algunas veces y 11% casi nunca. Situación que refleja diferencias en las respuestas donde un porcentaje considerable opinan que la información transmitida a los docentes no es oportuna, esta situación afecta el manejo adecuado de las instituciones estudiadas. Los empleados siempre conocen las noticias a través de sus superiores, no de las comunicaciones formales, si los canales de comunicación formal e informal no son coherentes, la comunicación resulta una perdida de tiempo, ya que no llega de manera oportuna a sus empleados. (arearh.com – Área de Recursos Humanos – 2007 ).

Ítems Nº 12. Se refiere a la frecuencia con que se desarrolla la información veraz en el plantel 42% indican que siempre, 20% casi siempre, 27% algunas veces y 11% casi nunca. A pesar que un porcentaje significativo considera que siempre se desarrolla la información veraz en el plante es evidente que existen problemas de veracidad de la información si se toma en cuenta los porcentajes de las otras categorías de respuestas. Los empleados de una organización siempre conocen las noticias a través de sus superiores, no de las comunicaciones formales, si los canales de comunicación formal e informal no son coherentes, la comunicación resulta una perdida de tiempo. Todo el personal de la organización debe responsabilizarse para que la comunicación fluya y sea creíble, los empleados no quieren oír rumores de sus compañeros, exigen una comunicación veraz de sus lideres, estos deben hacer fluir la información que manejan, incluso cuando las cosas van mal, sí estas se transmiten claramente se crea un entorno en que toda la información resulta más creíble. (arearh.com – Área de Recursos Humanos – 2007 ).

Cuadro 3

Dimensión: Canales de comunicación.

edu.red

Ítems Nº 13. La opinión de los encuestados en cuanto a que el establecimiento de una comunicación escrita entre el personal, opinaron 38% siempre, 38% casi siempre, 23% algunas veces y 3% nunca, de acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que no se lleva a cabo con mucha frecuencia una comunicación escrita entre el personal docente. Dentro de una institución es importante establecer la comunicación escrita a través de informes, memorándun, circulares entre otros. La comunicación escrita tiene la ventaja de proporcionar registros referencias y protección legal ante cualquier evento que se pueda presentar. Koontz y Weihrich(2002:597) Aspecto por el cual se enfoca la necesidad de establecer este tipo de comunicación de manera efectiva en las instituciones estudiadas.

Ítems Nº 14. Se refiere a la utilización del memorándun como un canal de comunicación, 19% dijo siempre, 11% casi siempre, 49% algunas veces y 16% casi nunca, lo que evidencia que la utilización del memorando no es utilizado con frecuencia para transmitir mensajes al personal que labora en la institución .El memorándun es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamento de una empresa ,con el propósito de dar a conocer alguna recomendación ,indicación, instrucción ,disposición, etc. Su redacción debe ser breve, clara, y precisa. Hay empresas que mandan a imprimir sus formato de memorándun de acuerdo a sus necesidades. .( arrear .com – Área de Recursos Humanos – 2007 )

Ítems Nº 15. En cuanto a que si se recibe información a través de las circulares, se obtuvo el siguiente resultado 49% respondió siempre, 31% casi siempre y 20% algunas veces. Estos resultados demuestran que no se utilizan en su totalidad las circulares para transmitir información. La utilización de circulares para transmitir información es ventajoso y práctica al igual que los memorándun su contenido debe ser claro y preciso.(Stoner,2002:586)

Ítems Nº 16: Este ítems trata de intercambio a través de los canales de comunicación, 44% siempre, 20% casi siempre, 31% algunas veces, 5% casi nunca. Se evidencia que no se utiliza el intercambio a través de los canales de comunicación en su totalidad, esta problemática se evidencia en los resultados obtenidos en los ítems 13, 14 y 15 no son utilizados con efectividad los canales de comunicación .Para que se pueda producir la acción del proceso de comunicación deben existir canales que viene a ser el medio o vehiculo que transporta el mensaje, en las organizaciones por lo general están influenciadas por los canales de la comunicación .Entre estas se pueden mencionar: carta ,memorándum ,entrevistas ,orales o escritas, circulares, consejos o asambleas, convocatorias, boletines entre otros.(Stoner,2002:585).

Ítems Nº 17: Se refiere a si el personal docente establece la comunicación oral como un canal efectivo. 71% siempre, 29% casi siempre. Se evidencia que se establece la comunicación oral como un canal efectivo casi en su totalidad entre los docentes de las instituciones estudiadas. La comunicación oral es de gran importancia por que permite establecer una comunicación directa entre el personal, aclarar dudas y la retroalimentación inmediata. "El éxito de los docentes es una buena comunicación destacada en tres aspectos relevantes: la libertad, la información y el método" (Powel, 2001:56)

Cuadro 4

Dimensión: Modelo Estratégico Comunicación y Liderazgo.

edu.red

Ítems Nº 18: Los datos obtenidos en cuanto a que se establece la información cibernética como modelos de comunicación son: 1% casi siempre, 4% algunas veces, 95% nunca lo hacen. La opinión de los docentes evidencia que no se establece este principio de información como modelo comunicacional. La actual sociedad de la información caracterizado por el uso generalizado de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales, y exige a todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales que afectan especialmente al mundo educativo, asesorar el uso de TIC como medio de comunicación entre los docentes, ayudará a reforzar las interrelaciones en la comunidad educativa. No obstante en cada momento y circunstancia hay que valorar el mejor canal de comunicación: personal virtual (Pérez Márquez Gralles, 2000; última revisión 8-11-2005).

Ítems Nº 19: Se refiere a las aplicaciones lingüísticas en los módulos comunicacionales. Las respuestas suministradas determinan un 55% siempre, 20% casi siempre y 25% algunas veces. Se puede afirmar que para la mayoría de los docentes son necesarias las aplicaciones lingüísticas, constituyen el acceso a la información en las instituciones y entidades que se ven obligadas a manejar grandes cantidades de datos escritos (bases de datos documentales, ficheros entre otros) se plantea como elemento de acceso a la información rápida y segura, en el momento que lo necesita. En el ámbito de la organización el uso de las tecnologías lingüísticas hace de una herramientas que busca garantizar la exhaustividad en la pronunciación adecuada de palabras y expresiones verbales (Valderrabanos, A. 2006. Documento en línea http//www.monografia.com).

Ítems Nº 20: En relación si se reconoce la forma y el contenido como modelo estratégico comunicacional, la población sujeta a estudio respondió de la siguiente manera 55% siempre, 16% casi siempre, 20% algunas veces y 9% nunca, lo cual refleja que más de la mitad de los docentes consideran la forma y el contenido como modelo estratégico comunicacional. La forma y contenido apoyada por el modelo estratégico convergen en la necesidad de un nuevo enfoque de modelos estratégicos caben mencionar estrategias de comunicación para el desarrollo, estrategias de comunicación para la educación. La forma en sí no es una apariencia, sino que ésta se refiere a la manera de una organización determinada que inscribe una relación con el contenido. La forma entonces, como agrupación y organización de contenidos, compone el núcleo sustancial de la expresión..(Cooper: 69)

Ítems Nº 21: Se refiere a la función del líder, están encaminado hacia el modelo estratégico de comunicación 42% siempre, 11% casi siempre, 31% algunas veces, 11% casi nunca y 5% nunca. Estos resultados reflejan que la función del líder no está encaminada en su totalidad hacia un modelo estratégico de comunicación, debido a la falta de estrategias que integran los docentes. "El éxito del gerente educativo va a depender de las técnicas comunicacionales que emplee, hacer uso del liderazgo comunicativo para interconectarse con el grupo social que le toca dirigir "(Stephen C. 2003:45).

Ítems Nº 22: En cuanto a la ejecución de la función de liderazgo 49% siempre, 31% casi siempre y 20% algunas veces. Las respuestas suministradas indican que la frecuencia en que se ejecuta la función de liderazgo no es constante y efectiva. Para que una organización se encamine hacia el logro de sus metas, la función de liderazgo debe ser el producto de la interacción entre el líder, miembro del grupo y situación particular. El director escolar es el administrador de la organización llamada escuela entre las funciones que le compete se encuentra una esencial; ejercer el liderazgo ,independientemente del estilo de dirección que se desarrolle en la institución, la dirección tiene una influencia significativa.( Kotter 2002:64)

Ítems Nº 23: El 27% de la población estudiada manifestaron siempre actúa como líder autocrático, 20% casi siempre, 20% algunas veces, 20% casi nunca y 13% nunca; estos resultados indican que la actitud de los docentes no es constante y efectiva. "El control de un grupo a través de la fuerza trae como consecuencia desmotivación e inconformidad ante las políticas autoritarias que no dan cabida a un liderazgo sano, a una comunicación abierta y donde se reprime cualquier iniciativa creativa o innovadora (Stoner 2003:49).

Ítems 24: Los resultados obtenidos por la población estudiada fueron 49% siempre, 31% casi siempre y 20% algunas veces, estos datos permiten inferir que los docentes en el ejercicio de sus funciones presentan algunas dificultades para ejecutar la acción de líder democrático. "El gerente educativo en su perspectiva de líder comunicacional debe propiciar acciones que motiven un grupo hacia la participación voluntaria y efectiva que satisfagan el logro de los objetivos planteados, Stoner (2002:514).

Ítems 25: La mayoría de los encuestados respondieron de la siguiente manera: 42% siempre, 11% casi siempre, 27% algunas veces y 20% casi nunca. Estos resultados reflejan que gran parte de la población en estudio aplica modelos estratégicos de liderazgo en los procesos comunicativos. Sin embargo estos resultados se contradicen con las respuestas obtenidas de los ítems que se refieren al liderazgo y procesos comunicacionales. Según (Shapman J. 2002) el docente como líder escolar debe poseer las siguientes características:

  • Debe integrar aspectos cualitativos y cuantitativos de la sustancia y el proceso de la visión externa e interna simultáneamente.

  • Hacer cargo de situaciones complejas.

  • Posibilitar el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa sin perder de vista el fin principal.

  • Mantener la capacidad de continua flexibilidad, adaptabilidad y renovación.

  • Entra en relaciones abiertas con interlocutores más allá de la escuela.

  • Reconoce la interdependencia de las personas en el conjunto del centro y controla la ansiedad inherente al trabajo en colaboración.

  • Enlazar las ideas nuevas y visionarias en educación con las herramientas organizativas para ponerlas en práctica.

Pere Márquez Gralles2000(última revisión08/11/05).Disponible http://devey.uab.es/pmarques.

Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

En el análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento que sustenta la investigación, produjo una serie de datos que analizado e interpretado originaron las siguientes conclusiones:

  • Los fundamentos teóricos que sustentan los procesos comunicacionales y tipo de liderazgo en las unidades educativas estudiadas son desconocidos por algunos docentes, como los canales formales e informales de la comunicación en un porcentaje considerado de la población estudiada.

  • Las reuniones son consideradas por parte de los docentes un factor clave para la comunicación, sin embargo los medios utilizados para establecer una buena comunicación dentro de estas instituciones no son muy efectivos por lo tanto no se lograr una total integración y aceptación de los grupos, lo cual indica que los directivos no son considerados buenos líderes en su plenitud.

  • En el diagnóstico de los procesos comunicacionales de los docentes, la información no llega de manera adecuada y oportuna, la claridad y precisión al emitir mensajes no se desarrollan regularmente de manera veraz y efectiva.

  • Los canales de comunicación que utilizan los docentes en estas instituciones no son utilizados constantemente, no es frecuente el intercambio de comunicación escrita, la utilización del memorandum y las circulares como medio para transmitir información. Sin embargo la mayoría de los docentes establecen la comunicación oral de manera efectiva.

– En cuanto al modelo estratégico comunicacional entre los docentes se pudo Evidenciar, que la gran mayoría de los docentes no utilizan la tecnología de Información y comunicación para establecer comunicación e información.

– Por otra parte, se detectó la importancia que tienen las aplicaciones lingüísticas en los modelos comunicacionales ya que estos constituyen un acceso directo a la Información en las instituciones.

– Para los docentes en su mayoría la forma y el contenido como modelo estratégico comunicacional son considerados para establecer una buena comunicación a través de lenguaje

  • En relación a la función de liderazgo, se evidencia que la acción, comunicativa no está en función a un modelo estratégico de comunicación, situación que afecta la integración de los recursos humanos, dentro de la institución por la inadecuada aplicación de estrategias comunicacionales integradoras.

  • La frecuencia con que se ejecuta la función de liderazgo no es del todo satisfactoria ni efectiva debido a la falta de estrategias que integren a los grupos.

  • En las instituciones prevalece un liderazgo autocrático, esto trae como consecuencia la desmotivación de los alumnos de igual manera d los docentes cuando este modelo lo aplica el personal directivo, por lo tanto los docentes de estas instituciones no actúan como líderes democráticos, ya que no se valen de estrategias que motiven a la participación de los grupos.

– Es evidente que los docentes del sector estudiado no aplican modelos estratégicos de liderazgo comunicacionales eficientes y efectivos, además prevalecen estilos autocráticos que afectan la integración de los docentes y comunidad educativa,impidiendo el control y buena marcha de estas instituciones.

Los resultados obtenidos en los estudios realizados constatan la necesidad de capacitar a los docentes y personal directivo de estas instituciones, en estrategias comunicacionales que facilite la incorporación del personal docente y comunidad educativa e influya en los procesos pedagógicos de manera efectiva.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones derivadas del estudio son las siguientes:

  • Se establezcan canales institucionales de mejoramiento y actualización e los docentes orientado hacia el uso de estrategias comunicacionales innovadoras.

  • Los docentes deben capacitarse en cuanto al manejo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación y así considerar la utilización de los medios de comunicación y los nuevos instrumentos informáticos y telemáticos.

  • Buscar asesoramiento técnico especializado para realizar la capacitación del personal docente sobre dinámica de grupo y liderazgo para que sean capaces de manejar grupos y ejerzan su función de líder de manera efectiva.

  • Mejorar su acción pedagógica a través de estrategias metodológicas que fomenten la creatividad en cuanto a la comunicación en el proceso educativo.

  • Programar y ejecutar en forma periódica talleres y encuentros de actualización y evaluación para el uso y conocimiento de estrategias de trabajo grupal de comunicación y liderazgo.

  • Promover en los alumnos y docentes la posibilidad que ofrece la tecnología comunicacional para la enseñanza de las diferentes áreas.

  • Sugerir un conjunto de estrategias comunicacionales dirigidas al docente líder con una visión estratégica.

Propuesta de Estrategias

Propósito de la propuesta

La intención de esta propuesta es presentar un conjunto de estrategias de comunicación y lidezgo dirigidas al personal docente que contribuyan a mejorar la participación activa del docente dentro y fuera del aula. En las escuelas del sector N°2 del Municipio Heres. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

Objetivos de la propuesta

  • Identificar los procesos comunicacionales llevados a cabo por los docentes.

  • Describir los aspectos teóricos que fundamentan las estrategias comunicacionales y liderazgo docente.

  • Elaborara un conjunto de estrategias de comunicación y liderazgo para el docente

Justificación de la Propuesta

La estructura de la propuesta operativa en el marco de la construcción de estrategias comunicacionales dirigidas al personal docente como líder del contexto educativo en las escuelas del sector N° 2 Municipio Heres. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar; una forma de responder de manera concreta y eficiente a las necesidades de consolidar los procesos comunicacionales que tengan vinculación con la realidad del entorno local y se constituya en factor y componente fundamental de la realidad comunitaria en la búsqueda del desarrollo y crecimiento de las relaciones interpersonales.

Las conclusiones de la investigación realizada, reflejan que los procesos comunicacionales que se llevan a cabo en las instituciones educativas objeto de esta investigación se encuentran significativamente desvinculada de la realidad que evidencia la caracterización del objeto de investigación hecho esta que responde a un tratamiento en cuanto en llevar una adecuada comunicación y un liderazgo que beneficie la gestión escolar tanto los directivos como el personal docente en lo que respecto a la forma de concebir los elementos básicos de la comunicación y el liderazgo.

En atención a ello, la formulación de estrategias en el contexto de esta realidad para adecuar los procesos comunicacionales como una medida efectiva para estimular la comunicación entre los docentes lideres de la acción educativa en el marco del quehacer educativo, constituyen el planteamiento de una alternativa de solución que no pretende desarrollarse de manera inmediata, sino a través de un proceso progresivo de construcción donde es de fundamental importancia la comunicación de todos los actores escolares y comunitario como elemento claves para lograr la escuela a la que todos aspiran en los términos de un espacio comunicacional , donde exista respeto a expresar lo que se desea opinar.

Igualmente la estructura de este plan operativo trata de poner en práctica las orientaciones que se plantea en la actualidad para adecuar las estrategias comunicacionales a las exigencias de una organización escolar abierta, participativa y generadora de los procesos relacionado con la dinámica comunicacional, en la búsqueda de una verdadera educación de calidad que beneficie a todos los miembros del contexto educativo.

Finalmente a través de este diseño y posible ejecución de este plan operativo se estaría creando referencia operativas concretas relacionadas con el manejo de los elementos comunicacionales y los diferentes tipos y caracterización de liderazgo para la puesta en práctica de los enfoques estratégicos y situaciones aplicadas al ámbito de la función docente con las cuales se podrá generar a su vez las estrategias comunicativas en la conformación y práctica del deber ser del liderazgo educacional a cargo de los docentes de las referidas dependencias educativa.

Fundamentación de la Propuesta

Unos de los primeros aspectos que fundamenta la estructuración de esta propuesta se encuentran representada en los planteamientos que desde el Ministerio del poder popular para educación se realizan en relación a la gestión escolar. Estos planteamientos destacan en primer lugar tres consideraciones fundamentales para la construcción de estos procesos: Moral y Luces ,Participación protagónica, Construcción compartida y un conjunto de estrategias para la ejecución del plan operativo.

Moral y Luces

Espacio concebido para la discusión, el estudio y la acción educativa, como parte de la nueva misión y visión para el poder popular para la educación. Este tiene como finalidad intercambiar conocimiento acerca de la realidad educativa con el fin de ponerlos en práctica en el fortalecimiento espiritual y el trabajo creativo que realizan los centros educativos. Esta cátedra constituye la estrategia del tercer motor constituyente "Moral y Luces""el cual esta ubicado en todos los lugares, espacios y momentos cuya orientación ideológica se inspira en el pensamiento del Libertador "Simón Bolívar"" y " Simón Rodriguez"".Ministerio del poder popular para la educación (Portal Educativo)

.Construcción Compartida

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente