Estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades referidas a trabajo en equipo con apoyo, en las TIC en UNAPEC (página 4)
Enviado por Lic. Soraya Juli�n
Interacción promovedora cara a cara. Los estudiantes aseguran el éxito de todos a través de la ayuda, la asistencia, el soporte, el ánimo y la celebración de los esfuerzos de cada quien por aprender. El hacer esto, resulta en procesos cooperativos tales como: la explicación oral sobre la resolución de problemas; la discusión de la naturaleza de los conceptos que están siendo aprendidos; el enseñar a los otros compañeros los propios conocimientos y el conectar el aprendizaje pasado con el presente. También resulta en procesos interpersonales tan retadores como: poner en tela de juicio las conclusiones y el razonamiento de los otros; modelar el uso apropiado de habilidades sociales; dar soporte y animar los esfuerzos por aprender y participar en celebraciones conjuntas de éxito. Además, las repuestas verbales y no verbales de los otros miembros del grupo proporcionan información importante y retroalimentación con respecto del rendimiento de un alumno. Los estudiantes también llegan a conocerse a nivel personal y profesional. Si se desea obtener una interacción significativa cara a cara a de tenerse en cuenta que los grupos deberán ser pequeños (2 a 4 miembros).
Uso apropiado de habilidades sociales. Contribuir al éxito del esfuerzo cooperativo requiere de habilidades interpersonales y de pequeños grupos. Pedirles a individuos carentes de habilidades sociales que cooperen es de alguna manera inútil. El liderazgo, la toma de decisiones, el construir sobre la base de la confianza, la comunicación y las habilidades de manejo de conflictos deberán ser enseñadas con tanto propósito y precisión como las habilidades académicas. Los procedimientos y las estrategias para enseñar a los estudiantes habilidades sociales pueden encontrarse en Johnson (1997), Johnson y F. Johnson (1997), y Johnson y R. Johnson (1997).
Procesamiento grupal, La evaluación de los procesos que los miembros del equipo están utilizando para maximizar el aprendizaje propio y el de los demás de manera tal que puedan identificarse maneras de mejorar estos procesos.
Los instructores deben focalizar a los estudiantes en la mejora continua de la calidad de los procesos que los estudiantes están usando para aprender pidiéndoles a los miembros del grupo, lo siguiente:
Describir qué acciones realizadas por el grupo han permitido asegurar que todos los miembros del grupo están alcanzando niveles de logro y manteniendo relaciones efectivas de trabajo de grupo y cuáles no.
Tomar decisiones acerca de qué conductas mantener y cuáles cambiar.
El procesamiento grupal puede resultar en:
Racionalizar el proceso de aprendizaje para hacerlo más simple (reducir la complejidad).
Eliminar las acciones poco hábiles e inapropiadas (ensayo-error del proceso)
Mejorar continuamente las habilidades de los estudiantes para trabajar como parte de un equipo.
Los instructores necesitan proveer a la clase del tiempo requerido para el procesamiento grupal y enseñar a los estudiantes cómo analizar sus procesos efectivamente. Finalmente, los miembros del grupo deben celebrar su arduo trabajo y su éxito.
Entender cómo implementar los cinco elementos esenciales permite a los instructores:
Estructurar cualquier actividad en cualquier área de aprendizaje con cualquier grupo de materiales curriculares de manera cooperativa
Ajustar y adaptar el aprendizaje cooperativo a las circunstancias específicas, las necesidades y los estudiantes;
Intervenir para mejorar la efectividad de cualquier grupo que no esté funcionando adecuadamente. La capacidad del instructor en el uso del aprendizaje cooperativo depende de la habilidad para estructurar estos cinco elementos básicos en actividades cooperativas
Los teóricos de la interdependencia social no sólo han investigado las dinámicas internas que permiten que el aprendizaje cooperativo funcione, sino que también han revisado y resumido la investigación acerca del aprendizaje cooperativo (Johnson & Johnson, 1989).
La investigación en la que se apoya el uso del aprendizaje cooperativo
La investigación acerca del relativo impacto de los esfuerzos competitivos, individualistas y cooperativos es la investigación que más se ha prolongado en el campo de la educación. Estas investigaciones comenzaron hacia fines del 1800 hechas por Turner en Inglaterra y Triplett en los Estados Unidos y a comienzos del 1900 por Mayer en Alemania y Ringelmann en Francia; y se ha extendido a lo largo de casi 100 años. Antes de la década de 1920 y 1930, se contaba con una versión de la revisión y recopilación de la literatura sobre cooperación y competencia hecha por dos autores (Maller, 1929; May & Doobs, 1937).
El enfoque actual en el uso de aprendizaje cooperativo en las aulas universitarias, sin embargo, tiene sus raíces en las siguientes fuentes:
La revisión y recopilación de la investigación hecha por Deutsch (1949a, 1949b) así como en sus propias investigaciones demostrando el poder del aprendizaje cooperativo en una clase de psicología en el Instituto Superior tecnológico del estado de Massachusetts.
En la revisión de la investigación que se centra específicamente en el área de educación (Johnson & Johnson, 1974).
Antes de 1970, casi todas las investigaciones se conducían en aulas universitarias y en laboratorios de investigación usando a los alumnos universitarios como participantes.
A comienzos de la década del 1970, se comienza a desarrollar una curiosidad entre los investigadores acerca de los beneficios del aprendizaje cooperativo. Se quería conocer si es que estos beneficios demostrados tan poderosamente en los alumnos universitarios, podían aplicarse también a los estudiantes de la escuela primaria y secundaria. La mayor parte de la investigación se trasladó del ámbito universitario a contextos pre- universitarios. Recientemente, sin embargo, se ha vuelto a encender el interés por la investigación acerca del uso de aprendizaje cooperativo a nivel universitario.
Las investigaciones a nivel universitario
A partir de la década de 1960, se ha seguido desarrollando una biblioteca comprehensiva con toda la investigación que ha sido realizada sobre el aprendizaje cooperativo (305 investigaciones), donde se compara la relativa eficacia del aprendizaje, cooperativo, competitivo e individualista con respecto del nivel de logro individual en contextos universitarios y de educación de adultos. Mientras que la primera investigación fue conducida en el año 1924, sesenta y ocho por ciento de las investigaciones se han conducido desde 1970. En el 60% de las investigaciones conducidas los sujetos han sido asignados al azar a cada una de las condiciones, 82 % de las investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas y 49 % de los estudios se basaron en una sola sesión.
Los resultados de la investigación comparando esfuerzos cooperativos, competitivos e individualistas se resumieron en tres categorías distintas:
El esfuerzo conducente al logro
Relaciones interpersonales
Salud emocional o psicológica.
Existe además un buen número de estudios acerca de las actitudes hacia la experiencia universitaria.
Esfuerzo conducente al logro.
La cooperación, comparada con esfuerzos competitivos e individualistas, tiende a resultar en altos niveles de logro; una mayor retención a largo plazo de lo que se ha aprendido; un uso más frecuente de altos niveles de razonamiento (pensamiento crítico) y pensamiento de tipo meta-cognitivo; una solución de problemas más creativa y precisa; una mayor voluntad para desarrollar tareas difíciles y para persistir (a pesar de las dificultades) en trabajar hacia el cumplimiento de la meta; una mayor motivación intrínseca; una transferencia del aprendizaje de una situación a otra y una mayor dedicación de tiempo a una tarea (Johnson & Johnson, 1989). Resultados como estos tienen impacto múltiple y de largo alcance en los estudiantes.
Entre 1924 y 1997, se condujeron cerca de 168 investigaciones comparando la relativa eficacia del aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista con respecto del logro individual en participantes de 18 años de edad o mayores. Los resultados de estas investigaciones señalaban que el aprendizaje cooperativo promovía niveles de logro más altos que los que promovía el aprendizaje competitivo.
Los resultados de estas investigaciones tienen implicaciones importantes con respecto de los resultados en la efectividad del nivel universitario (Astin, 1993; McKeachie, et al., 1986; Tinto, 1994). Astin (1993) encontró que la interacción estudiante- estudiante y la interacción docente- estudiante son las dos influencias más grandes para la efectividad a nivel universitario (desarrollo académico, desarrollo personal y satisfacción con la experiencia universitaria). El autor señala que esta interacción tiene que ser cooperativa, no competitiva. McKeachie y sus asociados (1986) encontraron que aprender a cómo involucrarse en el pensamiento crítico depende de la participación de los estudiantes en clase, el ánimo del profesor y la interacción estudiante- estudiante; todo lo cual se encuentra en situaciones de aprendizaje cooperativas, no competitivas ni individualistas.
Es importante destacar en los resultados de estas investigaciones lo siguiente:
Que los altos niveles de logro resultantes de los esfuerzos cooperativos ejercen una influencia en las ocho causas por las cuales los estudiantes abandonan la universidad antes de graduarse (Tinto, 1994). Podría decirse hipotéticamente que el alto nivel de rendimiento que se promueve con el aprendizaje cooperativo contribuye a disminuir el número de estudiantes que abandonan la universidad debido al fracaso académico;
El éxito académico resultante podría contribuir a disminuir la incertidumbre que los estudiantes pueden sentir sobre la relevancia de su experiencia universitaria. Cuando los estudiantes experimentan cierto nivel de logro, puede esperarse un aumento en la calidad de la vida intelectual en la institución, un mejor ajuste intelectual a la vida universitaria, una integración a la vida académica, un mayor compromiso para completar la carrera universitaria y una buena percepción de la relevancia del currículo con respecto de sus necesidades.
Relaciones interpersonales
Muchas veces los resultados de una buena adaptación universitaria dependen de la calidad de las relaciones entre los estudiantes y entre los estudiantes y los docentes. La investigación señala, que la cooperación promueve interrelaciones interpersonales más positivas y un mayor soporte social (ambos académico y personal) promueven los esfuerzos competitivos o individualistas, aún entre estudiantes de diferente etnia, cultura, idioma, clase social, habilidad y grupos de género (Johnson & Johnson, 1989). En investigaciones posteriores se encontró que los esfuerzos cooperativos promovían un mayor acuerdo entre los estudiantes que el que se promueve al competir con los otros o trabajando individualmente por uno mismo… En las 24 investigaciones que se centraron en soporte social, los estudiantes universitarios que aprendían cooperativamente percibían, de lejos, más soporte social (ambos académico y personal) de sus pares e instructores del que percibían estudiantes que trabajaban de manera competitiva o individualistamente.
Las relaciones positivas interpersonales promovidas a través del aprendizaje cooperativo son el corazón de la comunidad de aprendizaje. Estas pueden mejorar la calidad del ajuste social a la vida universitaria, agregar metas de índole social que promueven una asistencia continua a clase, reducir la incertidumbre con respecto de la opción por la vida universitaria, aumentar el compromiso de permanecer en la universidad, promover la integración a la vida universitaria, reducir la incongruencia entre los intereses de los estudiantes y las necesidades del currículo universitario y promocionar el vínculo con la universidad (Tinto, 1994).
Salud psicológica
Diversas investigaciones han medido directamente la relación entre la interdependencia social y la salud psicológica en una amplia variedad de poblaciones universitarias de distintas edades (Johnson & Johnson, 1989). La cooperación se correlaciona altamente con una gran variedad de índices de salud emocional. Las actitudes individualistas se relacionan con una amplia variedad de índices de patología psicológica. La competencia se relaciona con una compleja mezcla de índices de salud e índices patológicos. Un elemento importante de salud psicológica es la auto-estima. Los estudios conducidos a nivel universitario encontraron que la cooperación promueve una más alta auto-estima de la que es promovida por el esfuerzo competitivo o individualista. Los miembros de los grupos cooperativos además se vuelven más hábiles socialmente de lo que a este nivel, logran los estudiantes trabajando individualista o competitivamente.
La salud psicológica promovida por el aprendizaje cooperativo tiene efectos múltiples en la vida universitaria:
Puede incrementar el auto concepto académico en los estudiantes y la auto eficacia
La calidad del ajuste psicológico a la vida universitaria
La habilidad para formular y lograr metas significativas incluyendo las metas de la carrera
La habilidad para lidiar con la incertidumbre
La habilidad para comprometerse con las metas que la educación universitaria requiere
La integración con la comunidad universitaria
Un mayor entendimiento de los intereses y necesidades personales y la posible relevancia del currículo universitario
La habilidad para encontrar formas en las que las metas personales puedan coincidir con situaciones corrientes
La habilidad para iniciar, formar y mantener relaciones interpersonales significativas (Tinto, 1994).
Otras investigaciones realizadas en la república dominicana y otros países avalan la efectividad del trabajo en equipo.
Una de ellas es la publicada en la "Quinta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo", en la Universidad de Deusto, Bilbao y la Univ. Politécnica de Cataluña, 2005, titulada "Del trabajo en grupo a una estructura de trabajo cooperativo en la enseñanza de la expresión escrita, de Manuela Álvarez Álvarez, Universidad de Deusto.
En la República Dominicana, la investigación titulada Aprendizaje Cooperativo y Dialógica en la carrera de educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2002, realizada por Contreras Ana Dolores, De La Rosa Onofre, Domínguez María del Pilar, y Molina Cristina.
Ambas investigaciones avalan la efectividad del aprendizaje cooperativo en el proceso docente, destacando que este tipo de estrategia favorece la comunicación especialmente en su forma verbal, promueve la socialización, enriquece la experiencia del alumno porque lo pone en contacto con diferentes puntos de vista, tiene poder motivador, favorece la creatividad, promueve la solidaridad y el entendimiento recíproco.
El aprendizaje cooperativo contribuye a la cooperación, responsabilidad, apertura al dialogo, respeto mutuo, aceptación de diversos criterios, la motivación y atención del docente y el discente, la comunicación entre estudiante-estudiante, estudiante profesor, profesor –estudiante.
El sistema educativo hoy en día demanda la participación activa de todos los actores en el restablecimiento de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de nuestra sociedad.
El ser humano es ante todo un ser social, que ha logrado su desarrollo teniendo como base la cooperación.
A lo largo de la historia, la evolución del hombre y la mujer está encaminada con el desarrollo de la sociedad, ambas van de la mano. Hoy no podemos hablar de un avance social sin el desarrollo del hombre y viceversa.
El aprendizaje es un proceso social que acompaña al hombre en su actividad social de manera deliberada y /o inconciente. Esa actividad social requiere del acompañamiento de los demás individuos, sin los cuales es imposible el desarrollo de la sociedad.
La convivencia social requiere del intercambio, contacto, comunicación, integración y cooperación de los individuos y para el logro de una mejor convivencia social se requiere el trabajo en equipo.
El impacto de las experiencias cooperativas en el desarrollo de actitudes es un área de investigación descuidada en nuestro país. Existe, sin embargo, evidencia de que el aprendizaje cooperativo promueve actitudes más positivas hacia el aprendizaje, los contenidos del curso, y la vida universitaria de lo que lo hacen el aprendizaje competitivo e individualista (Johnson & Johnson, 1989). Mas aún, existen numerosas teorías de psicología social, que predicen que las actitudes, los valores y patrones de comportamiento de los estudiantes pueden ser desarrollados de manera más efectiva y cambiados en los equipos cooperativos (Johnson & F. Johnson, 1997). En las discusiones de equipo, los estudiantes aprenden las normas de su equipo de referencia, públicamente se comprometen a adoptar las actitudes y comportamientos deseados, están expuestos a modelos sociales visibles y creíbles y abogan por las actitudes y comportamientos de los otros. Los equipos cooperativos son tal vez la herramienta más efectiva que las universidades tienen para inculcar las actitudes deseadas, en los estudiantes.
Los resultados que emanan de los esfuerzos cooperativos tienden a estar recíprocamente relacionados (Johnson & Johnson, 1989). A medida en que los estudiantes se esfuerzan más por trabajar juntos, van encontrando un mayor gusto al hecho de trabajar con otros. En la medida en que disfrutan del trabajar con otros tienden a trabajar con más energía. A medida en que los individuos trabajan más tiempo junto, sus competencias sociales se incrementan, auto-estima, y salud psicológica en general. A medida en que los individuos tienen una mayor salud psicológica, trabajan de manera más efectiva juntos. En la medida en que los individuos están más involucrados en relaciones de mayor preocupación por el otro y compromiso, tenderán a una mayor salud psicológica; en la medida en que los individuos estén psicológicamente más saludables, serán mas capaces de generar relaciones de cuidado por el otro y de compromiso. Estos resultados múltiples forman una gestalt[1]que es central para la creación de una comunidad de aprendizaje.
Formación de equipo
El trabajo en equipo es básico para trabajar con las lecciones:
si el estudiante trabaja como individuo, los estudiantes menos ventajados no se involucran con la tarea.
los estudiantes más retrasados ve la acción de los miembros más capaces del equipo.
aprenden a superar la timidez cuando están operando dentro del equipo.
dentro de cada equipo hay mucho más tiempo para las discusiones, discordia y los puntos de vista alternativos.
La naturaleza misma de las lecciones de pensamiento implica la práctica de una operación particular del pensamiento y es más fácil en equipos pequeños.
El tamaño de los equipos va a depender de la naturaleza de la clase. El ideal es cuatro.
Formación de los equipos
Los equipos se pueden formar:
Equipos reunidos por el profesor, que conoce la clase y la divide en los equipos que trabajarían mejor.
Arreglo arbitrario según dónde los estudiantes están sentados.
El maestro elige líderes de equipo que luego escogen sus propios equipos
Equipos naturales en los que un grupo de amigos trabajan juntos.
La manera en que el maestro decide desarrollar la lección puede afectar al tamaño de los equipos.
Cuanto mejor se expresen los estudiantes, mas pequeño debe ser el tamaño de los equipos:
Debe determinarse a alguien como portavoz.
Debe tomar notas sobre los resultados producidos por el equipo. No es necesario tener un equipo formal o líder a menos el equipos sea tan grande que sea necesario un presidente para asegurar que todos no hablen a la vez.
El maestro puede llamar a un miembro diferente del equipo para ser el portavoz, para dar oportunidad a todos a expresar la idea del equipo.
Los equipos pueden cambiarse de vez en cuando. Si los estudiantes quieren cambiar, puede hacerse. Puede hacerse en circunstancias excepcionales, si hay dificultades de personalidad o si un equipo está muy flojo.
Para exponer los resultados los miembros de un equipo discuten la situación sobre la que se les ha pedido, desarrollan sus ideas y conclusiones. Unos de los equipos es designado para dar los resultados a través de un portavoz. Los otros equipos escuchan y agregan nuevas ideas, comentarios o discordias. También cada equipos expone un punto de por turno.
Los resultados se dan de forma verbal, pero también el maestro puede pedirlos en forma de anotaciones escritas si los equipos están siendo perezosos.
El contenido varía en cada estructura.
Estructura de las lecciones
Cada lección está estructura por:
Introducción
Explica el aspecto particular de pensamiento cubierto en esa lección, y da un ejemplo.
Práctica
Proporciona problemas y situaciones para la práctica del pensamiento.
Proceso
Abre la discusión, con la clase en conjunto, del aspecto del pensamiento que constituye el tema de esa lección.
Principios
Da cinco principios básicos relativos al tema de la lección, para que los grupos los examinen y comenten.
Proyecto
Proporciona más problemas y situaciones de pensamiento que pueden intentar resolverse en ese momento o después. La naturaleza de las secciones y las variaciones se discuten después.
Contenido
El material está diseñado para animar a los estudiantes a pensar sobre situaciones que normalmente podrían considerar como fuera de su competencia.
La variación en el contenido es muy importante ya que el propósito de las lecciones de pensamiento es dirigir la atención al proceso. De esta manera se fuerza a los estudiantes a redirigir su atención desde el contenido al proceso.
El realismo social y los problemas relacionados con el mundo no son los que siempre interesan a los estudiantes.
Los maestros en cada lección pueden escoger una selección de temas de prácticas alternativos, para adaptarlos a sus clases cada lección tiene una variedad de problemas y situaciones de pensamiento. Parte del material es deliberadamente lejano para que el estudiante lo estudie de forma objetiva.
Tiempo
Las lecciones están diseñadas para usarlas una vez a la semana durante diez semanas. Una frecuencia mayor no es aconsejable.
Debe usarse un tiempo mínimo de 35 minutos, o con períodos más largos de hasta el doble del mínimo para cada lección.
El juego introductorio de 10 lecciones es parte de un programa de estudios de dos años de 60 lecciones que cubren aspectos diferentes del pensamiento.
El maestro
El papel del maestro variará con la edad y la capacidad de los estudiantes, el tipo de clase y la motivación, consideraciones a tener en cuenta: la elección, variación, enriquecimiento, control, énfasis, respuesta y el logro.
El maestro puede escoger el orden en que desarrollará las diferentes lecciones, los temas de práctica que adaptarían a sus clases o generar los suyos, la forma en que quieren que los grupos expongan, como prepara los equipos, el tiempo y cuando va a usar material.
El interés de las lecciones depende de la habilidad del maestro para enriquecer los temas que se sugieren en las notas.
Al exponer unos de los problemas de práctica debe hacer que la situación sea interesante. El enriquecimiento se refiere a la manera en que el maestro trata los resultados de los equipos.
Las lecciones deben marchar a paso rápido. El objetivo general debe ser de determinación y efectividad. El grado de mando del maestro variará con la clase.
Estas ideas se pueden aplicar en dos conjuntos de estrategias:
Estrategia 1
Las lecciones CoRT de pensamiento, siglas que procede de: "Cognitive Research Trust. (Aprender a pensar)
Estrategia 2
Técnica de los seis sombreros para pensar.
Ambas enfocan la atención directamente en los diferentes aspectos del pensamiento y clarificar estos aspectos en forma de conceptos concretos y de herramientas que pueden usarse deliberadamente.
El objetivo de las lecciones de pensamiento es convertir las operaciones básicas de pensamiento en una segunda naturaleza para ejecutarlas de forma automática, fácil, y sin alboroto o esfuerzo.
Los tres puntos más importantes para que los recuerde el maestro son:
Mantener un nivel alto de interés a través de la elección de los temas y también mediante la interacción con los estudiantes.
Tener presente el propósito de la lección y la operación de pensamiento que constituye el tema de la misma.
No rechazar ideas.
2.3 Ejemplificación de la estrategia para la formación y desarrollo referida al trabajo en equipo.
Se ejemplifican varias estrategias para la formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo, a partir de las unidades o clases en la asignatura Orientación Universitaria SOC-030.
Estrategia I
Clase o unidad escogida: 1 y 2
Principios filosóficos y procedimientos académicos de UNAPEC– Normas y procedimientos académicos reguladores de la relaciones institución-estudiantes.
Tiempo; 2 horas
Objetivos
Formación y desarrollo de los equipos a partir del trabajo cooperativo informal y formal.
Que los estudiantes conozcan y aprehendan los principios filosóficos, modelo educativo y procedimientos de UNAPEC.
Tema
Conocimiento de los deberes y derechos de los estudiantes
Primero- La profesora presenta, orienta y coordina la clase comienza con una reunión del grupo base que típicamente debe durar de cinco a diez minutos. Los miembros se dan la bienvenida, presentándose de manera individual (nombre, que estudia, sus gustos y preferencias, actividades, intercambio de número de teléfono, correo electrónico, ect) y revisan la tarea de cada miembro del grupo para asegurarse que esté completa y entendida.
Esta reunión no debiera durar más de 15 minutos, para poder incluir actividades del tipo, pequeños controles de lecturas o la edición en pareja de trabajos escritos cortos, elaborados en base a una idea acerca de la lectura que haya interesado a los alumnos. El instructor observa sistemáticamente a los equipos base y nota qué partes de la tarea han causado alguna dificultad.
Segundo – Se presenta, el tema, los objetivos, el horario y la introducción de la sesión de clase vigente a través de la enseñanza directa y grupos cooperativos informales. El instructor(a) explica lo que se hará en la sesión de hoy y resume los objetivos y el horario. El instructor da luego una breve conferencia para introducir el tema, proveer con el nuevo material acerca del tema o motivar a los estudiantes con respecto del material. La breve conferencia comienza y termina con una discusión de pares. El instructor comienza haciendo que los estudiantes volteen hacia una pareja y en cuatro minutos respondan la siguiente pregunta: "¿Cuales son sus deberes y derecho como estudiante de UNAPEC? (cinco de cada uno). Los estudiantes realizan las siguientes actividades:
(a) Formulan las respuestas, (b) comparten su respuesta con otros, (c) escuchan las respuestas de varios estudiantes y (d) en equipo de cuatro estudiantes confrontan los deberes y derechos que realizaron con lo del reglamento estudiantil. El instructor en seguida hace un resumen con la participación de los estudiantes de lo aspectos positivos, negativos e interesantes (PMI) conocer los deberes y derechos de los estudiantes universitarios en UNAPEC.
El aprendizaje cooperativo informal se usa para hacer que los estudiantes discutan, sobre los deberes y derechos, sus inconvenientes y aportes.
Tercero- El instructor(a) utiliza aprendizaje cooperativo formal para la introducción y revisión del programa de la asignatura Orientación Universitaria, programa de estudio, sistema de evaluación, metodología, expectativas, críticas y sugerencias, etc. se forman los equipos al azar (no mas de cinco estudiantes por equipo). La interdependencia positiva de la meta se logra al requerir un grupo de respuestas del equipo, todos en el equipo deberán estar de acuerdo y cada miembro del equipo debe ser capaz de explicar cuáles son estas limitaciones y de qué manera pueden ser superadas. La interdependencia en los roles se establece asignando a cada miembro del grupo un rol: promover las contribuciones al grupo, resumir, tomar notas. Los criterios para el éxito están en completar la tarea en el tiempo establecido, mencionar algunas críticas, inquietudes, preguntas y comentarios hecha por cada equipo.
Las habilidades sociales requeridas para todos los estudiantes son:
Contribuir con sus ideas,
Animar la participación de todos y
Contribuir con ideas divergentes.
Mientras los estudiantes trabajan en su equipo, el instructor monitorea observando sistemáticamente cada grupo e interviniendo para promover asistencia académica y ayuda en el uso de las habilidades interpersonales y de pequeños grupos que se requieren para trabajar juntos de manera efectiva.
El instructor estructura la responsabilidad individual de la siguiente manera:
Observando cada grupo para determinar si los miembros del grupo están cumpliendo o no con sus roles
Preguntas individuales al azar para asegurarse de que cualquier miembro del grupo pueda explicar las limitaciones y las soluciones. Al final de la lección los grupos alcanzan su trabajo para ser evaluado. Cada grupo puede compartir su trabajo con el resto de la clase, si es que hay tiempo. Los miembros del grupo procesan luego qué tan bien han trabajado, identificando las acciones en las que cada miembro se ha involucrado para ayudar al grupo, de manera efectiva y alguna cosa que pudieran agregar para que el grupo mejore en su desempeño en el futuro.
Cuarto- El instructor(a) puede querer resumir algunas de las ideas más interesantes generadas por los grupos cooperativos formales y explicar como así la lección de hoy se vincula con la tarea para la actividad de la siguiente sesión.
Quinto- La sesión de clase termina con una reunión del equipo base. Los miembros del equipo revisan lo que han aprendido; cómo van a aplicarlo a otras tareas y situaciones, cuál es la tarea que ha sido asignada; y cuál es la ayuda que cada miembro necesita para completar la tarea.
Estrategia II
Clase o unidad escogida: 1 y 2
Principios filosóficos y procedimientos académicos de UNAPEC– Normas y procedimientos académicos reguladores de la relaciones institución-estudiantes.
Tiempo: 2 horas
Objetivos
Formación y desarrollo de los equipos trabajo cooperativo informal y formal.
Que los estudiantes conozcan y aprehendan los principios filosóficos, modelo educativo y procedimientos de UNAPEC.
Tema
Modelo educativo de la Universidad APEC
Tareas:
Orientación sobre la metodología a seguir para la presentación del tema.
Selección de los equipos de trabajo al azar (contando de 1 al 5). Se reúnen todos los números iguales, por ejemplo todos los unos.). Cada equipo deberá elegir un nombre para su equipo).
La profesora distribuye el material de cada equipo, estable el tiempo que el equipo deberá tener listo el trabajo asignado para ponerlo en clase.
Cada estudiante deberá anotar la matricula, el numero de teléfono y el correo electrónico de su compañero(a) de equipo.
La profesora anotará las observaciones de cada participante y evaluará el desempeño de cada equipo.
Al final los equipos criticarán y evaluarán el proceso para resolver las problemáticas, relacionadas con la organización, distribución y ponencia.
Estrategia docente
La profesora presentará el programa de la asignatura, realizará una dinámica de presentación, motivará acerca de la metodología de trabajo y evaluativo. Se formaran equipos de trabajo para trabajar la unidad I modelo educativo) en el aula.
Asignar la tarea individual para el próximo día. Investigar sobre algunos conceptos sobre la historia, funciones de los distintos departamentos, decanatos y escuela de UNAPEC.
Elaborar los papeles con los nombres de los equipos y los temas y subtemas de la exposición.
Organizar los equipos de trabajo para la exposición.
Evaluación
La integración, responsabilidad, resolución de problemas, la organización y participación individual y por equipo.
Estrategia III
Clase o unidad escogida: VII y VIII y XI: Como Aprender a Pensar
Tiempo; 6-8 horas
Objetivos
Formación y desarrollo de los equipos de trabajo cooperativo
Desarrollo de habilidades cognitivas, a partir de las herramientas para aprender a pensar del Dr. Edward de Bono.
Tema:
CoRT- I, amplitud de pensamiento, CoRT- IV, creatividad y los seis sombreros para pensar.
Primero- La clase comienza con la introducción y orientación de la profesora acerca del tema. Los equipos de trabajo ya están formados (se conocen, forman un circulo). La profesora pasa el control de asistencia, observa que los equipos estén organizados.
Segundo – Se presenta, el tema, los objetivos, y la introducción de la sesión de clase vigente a través de la enseñanza directa y grupos cooperativos formales.
La profesora da luego una breve conferencia para introducir el tema, proveer con el nuevo material acerca del tema o motivar a los estudiantes con respecto del material. La breve conferencia comienza y termina con una discusión en equipo. La profesora luego de explicar las herramientas, comienza con un tema para que los equipos trabajen. Los estudiantes realizan las siguientes actividades:
(a) Cada uno formula una respuesta (b) comparten las respuesta entre los miembros, (c) un miembro las va anotando en una libreta (d) otro miembro es elegido para exponer las respuestas.
Tercero– La profesora, anima la participación de todos y contribuye con ideas divergentes. Mientras los estudiantes trabajan con su equipo, el instructor monitorea observando sistemáticamente cada grupo e interviniendo para promover asistencia académica y ayuda en el uso de las habilidades interpersonales, determina si los miembros del equipo están cumpliendo o no con sus roles, realiza preguntas a los equipos para asegurarse de que cualquier miembro pueda explicar las limitaciones y las soluciones. Al final de la lección los equipos alcanzan su trabajo para ser evaluado. Cada equipo puede exponer su trabajo con el resto de la clase. Los miembros del equipo procesan luego qué tan bien han trabajado, identificando las acciones en las que cada miembro se ha involucrado para ayudar al equipo de manera efectiva y alguna cosa que pudieran agregar para que el equipo mejore en su desempeño en el futuro.
Cuarto- La profesora puede querer resumir algunas de las ideas más interesantes generadas por los equipos cooperativos formales y explicar como así la lección de hoy se vincula con la tarea para la actividad de la siguiente sesión.
Quinto- La sesión de clase termina con la asignación de un trabajo en equipo utilizando la TIC como herramienta. La profesora asigna un tema y explica con cual herramienta se trabajará el tema asignado. El equipo acuerda el día y hora en que se puedan interconectar cada miembro, para intercambiar las respuestas de cada uno. Seleccionarán un miembro para que envíe a la profesora trabajo asignado. Los miembros participantes recibirán el trabajo final.
Estrategia IV
Unidad; VII y VIII y XI
Tiempo: 6-8 horas
Objetivos
Formación y desarrollo de los equipos de trabajo cooperativo.
Desarrollo de habilidades cognitivas, a partir de las herramientas para aprender a pensar del Dr. Edward de Bono.
Tema; Cort I, Cort IV y los seis sombreros para pensar
Objetivo de la asignatura
La asignatura de orientación universitaria tiene como propósito, proporcionar al estudiante un repertorio de contenidos concerniente al quehacer universitario, trabajo en equipo y desarrollo cognitivo, de modo que le facilite una mejor adaptación personal, académica, profesional y social en UNAPEC.
Objetivos Educativos
Caracterizar las estrategias de pensamiento, diseñadas por Edward de Bono, con la finalidad de incrementar habilidades de análisis, creatividad y focalización del pensamiento en todas las situaciones del desarrollo humano utilizando las TIC, a un nivel de aplicación.
Identificar ante un problema dado, las estrategias de pensamiento mas adecuado para la solución del mismo a un nivel de asimilación.
Aplicar las estrategias a la solución de problemas de la vida diaria o universitaria un nivel de asimilación.
Inferir conclusiones a partir de las estrategias a un nivel de aplicación
Objetivos instructivos
Aplicará las herramientas de amplitud Cort-1(pmi, ago, fip, opv y c&s) con la finalidad de ampliar su manera de pensar.
Aplicará las herramientas de creatividad (si- no- po, piedra de paso, idea dominante y definición del problema) con la finalidad de desarrollar su creatividad.
Aplicará las herramientas de los seis sombreros con la finalidad de resolver diferentes problemáticas.
Clase
Esquema de contenidos
Sistema de Conocimientos:
Lecciones de Pensamiento Cort 1 – Amplitud
Lecciones de Pensamiento Cort 4- Creatividad
Técnica de Los Seis Sombreros
Sistemas de Habilidades
Discriminará las herramientas básicas de cómo aprender a pensar, para ampliar las ideas opcionales.
Integrará a la acción trabajo en equipo, con pensar en equipo y con las TIC.
Distinguirá técnicas básicas sobre cómo Aprender a pensar, para crear nuevas conceptualizaciones.
Integrará a la acción de pensar el aprendizaje cooperativo para focalización del Pensamiento.
Utilizará herramientas de los seis sombreros para aprender con el trabajo cooperativo y las TIC, para resolver problemas cotidianos en equipo.
Resolverá de manera creativa problemáticas utilizando las herramientas de creatividad en equipo.
Manejará eficazmente las TIC con estrategias cooperativas y amplitud de pensamiento, para el trabajo en equipo.
Combinará diferentes estrategias para resolver diferentes problemáticas relacionada con la habilidad trabajo en equipo.
Sistema de Valores
Formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo
Contribuir a la socialización de los y las estudiantes
Fomentar el uso de las TIC.
Desarrollar habilidades de liderazgo
Fomentar la responsabilidad
Desarrollar la capacidad de análisis y la toma de decisiones
Desarrollar el autoconcepto y valoración de si mismo y de los demás.
Desarrollar habilidades de comunicación y persuasión
contribuir con el desarrollo de resolver problemáticas
Métodos
Explicativo: El profesor explica los contenidos y como se van a realizar las actividades de manera general.
evaluativo: La profesora evaluará el proceso del aprendizaje en equipo con participación, producción, creatividad y calidad de ideas o soluciones de los equipos.
Exposición problémica: La profesora introducirá algunas problemáticas y preguntas para que los equipos lo resuelvan.
juego didáctico: La profesora (o) fomentará la creatividad, competencia, dinamicidad, la colectividad, y el carácter problémico.
Procedimientos
Un procesador de texto para hacer listas con problemática, para que los estudiantes de manera grupal lo resuelvan en el computador y lo envíen al correo.
El profesor calendariza con cada equipo un día para utilizar la plataforma interactiva de la universidad, donde el profesor pueda plantear temáticas o problemática que la profesora cite.
Los equipos pueden hacer presentación tipo power point para mostrarlas en el aula a los demás estudiantes.
Conectarse al Internet para conocer más sobre el uso de las herramientas.
Crear una dirección de grupo donde el profesor pone un texto o problemática y los grupos aportan ideas para resolverlos.
Crear un banco de consulta donde el profesor verificar las diferentes respuesta dadas por los estudiantes sobre una misma problemática.(Wikipedia)
Definición de Medios de Enseñanza
Los medios son los soportes con que contamos los docentes para la instrucción a los discentes, estos son:
Libros de consulta: los libros que se dan de referencia para que los estudiantes los utilicen.
Folleto con las técnicas del Dr. De Bono.
Cuaderno o libreta.
Los programas tutoriales. Están se caracterizan por la utilización de diálogos mediante los cuales, por medio de preguntas, provoca que el estudiante reflexione y construya las respuestas concretas. Se combinaría una presentación lineal, con una práctica interactiva con los estudiantes. Se combina los ejercicios prácticos con las instrucciones paso a paso para demostrar como se puede llevar a cabo una tarea.
Diapositivas Informatizadas. Las diapositivas informatizadas son documentos informáticos que pueden incluir textos, esquemas, gráficos, sonidos.que se visionan uno a uno por la pantalla del ordenador. Permiten presentar todo tipo de elementos textuales y audiovisuales con lo que se pueden ilustrar, documentar y reforzar las explicaciones. Este medio lo utilizaría para la introducción de los contenidos programáticos de la unidad.
Los resultados del aprendizaje cooperativo y las herramientas para pensar, están claramente fundamentados y demostrado en lo anteriormente expuesto; en la medida que se amplíen las investigaciones relacionando ambas estrategias se irán consolidando como estrategias a tomar en cuenta para formar y desarrollar habilidades referidas al trabajo en equipo, he aquí algunas razones que lo sostienen:
Primero: El aprendizaje cooperativo y las herramientas para pensar, son un procedimientos instruccionales costo – efecto. Afecta muchos diferentes resultados instruccionales simultáneamente.
Segundo: Las investigaciones son una combinación de estudios teoréticos y demostrativos conducidos en laboratorios, salones de clase y colegas como un todo. Los estudios demostrativos son generalmente:
a) Evaluaciones sumativas demostrando que el aprendizaje cooperativo produce resultados beneficiosos.
b) Evaluaciones sumativas comparativas demostrando que un procedimiento de aprendizaje cooperativo funciona mejor que otros. La combinación de investigaciones científicas y de demostración refuerza la confianza que los instructores universitarios pueden tener acerca de la efectividad de los procedimientos de aprendizaje cooperativo.
Tercero: la investigación en aprendizaje cooperativo tiene una validez y una generalización que raramente se encuentra en la literatura educacional. Ha sido conducida cerca de ocho décadas por numerosos investigadores de marcadas orientaciones distintas que trabajan en diferentes universidades y países. Los participantes en las investigaciones han variado en clase social, edad, sexo, nacionalidad y bagaje cultural. Los investigadores han utilizado una gran variedad de tareas, áreas de cursos, maneras de estructurar el aprendizaje cooperativo y maneras de medir las variables dependientes. Se han utilizado ampliamente distintas metodologías. La combinación de la cantidad y la diversidad de la investigación es in equiparable.
Vamos a tener que encontrar maneras de organizarnos a nosotros mismos de manera cooperativa, sana, científica, armónica y en espontaneidad regenerativa con el resto de la humanidad alrededor de la tierra…No vamos a poder ser capaces de operar nuestra nave espacial tierra exitosamente ni por mucho más tiempo a menos que la veamos como una nave especial completa y a nuestro destino, como un destino común. Tiene que ser todos o ninguno. R. Buckminster Fuller
El aprendizaje cooperativo funciona en todo el nivel universitario, las investigaciones documentadas dan cuenta de ello. Las razones por las cuales se propone como estrategia didáctica a formar y desarrollar habilidades referidas al trabajo en equipo son las siguientes:
El aprendizaje cooperativo existe cuando los estudiantes pueden trabajar
juntos para alcanzar metas de aprendizaje mutuas.
Puede diferenciarse de otros métodos instruccionales, como el aprendizaje competitivo e individualista y del uso de otro tipo de grupos, tales como los pseudo grupos y los grupos de aprendizaje tradicional.
Existen tres maneras en las cuales el aprendizaje cooperativo puede ser usado en las aulas universitarias. Los docentes pueden utilizar (junta o separadamente) aprendizaje cooperativo formal, aprendizaje cooperativo informal, y grupos de base cooperativa.
El aprendizaje cooperativo tiene una base teórica amplia, la mas desarrollada e investigada es la teoría de la interdependencia social, Estas bases teóricas permiten que el aprendizaje cooperativo sea perfeccionado y mejorado continuamente.
Las dinámicas internas que hacen que el aprendizaje cooperativo y las herramientas para pensar funcione han sido entendidas. Los docentes estructuran las actividades de manera tal que los estudiantes se vuelven positivamente interdependientes, individualmente responsables para hacer su parte justa del trabajo, trabajan cara a cara para promover el éxito de cada cual, usan apropiadamente habilidades sociales y periódicamente procesan como pueden mejorar la efectividad de sus esfuerzos. Comprender estos elementos básicos permite precisar métodos para estructurar la cooperación y desarrollo de pensamiento que se ha tramado, y le da a los docentes un grupo de herramientas para intervenir en grupos de aprendizaje inefectivos.
Existe una evidencia considerable: (a) indicando que las teorías que subyacen al aprendizaje cooperativo y herramientas para pensar son válidas y (b) demostrando que el aprendizaje cooperativo y las herramientas para pensar funcionará en aulas universitarias. Cerca de 305 estudios de investigación en cooperación se han conducido a niveles universitarios y de adultos. El aprendizaje cooperativo es el procedimiento instruccional de elección cuando los docentes desean maximizar el aprendizaje de los estudiantes; que material altamente complejo y difícil sea entendido y dominando; y cuando se desea una retención a largo plazo.
El aprendizaje cooperativo y las herramientas para pensar son procedimientos para crear relaciones interpersonales positivas y soporte académico y personal así como promover mayor salud psicológica y bienestar (incluyendo auto-estima y competencias sociales).
El uso de equipos de aprendizaje cooperativo, crea ciertas oportunidades que no existen cuando los estudiantes trabajan competitiva o individualmente. En los equipos cooperativos, los estudiantes pueden involucrarse en discusiones en las que ellos mismos construyen, y extienden el aprendizaje conceptual sobre lo aprendido y desarrollan modelos mentales compartidos. Los compañeros de clase consideran a cada estudiante responsable por aprender, proveer retroalimentación acerca de qué tan bien lo están haciendo, y dar soporte y ánimo para futuros intentos de aprendizaje. Los estudiantes pueden también mirar al miembro del equipo más sobresaliente como un modelo de conducta estimulante.
Es a través de las discusiones en pequeños equipo que los estudiantes adquieren actitudes y valores (como la necesidad de una mejora continua). Finalmente, es dentro de los equipos cooperativos que los estudiantes establecen una identidad compartida como miembros de la universidad. Estas, y muchas otras oportunidades, están ausentes cuando los estudiantes aprenden competitiva o individualmente. Tal como Kurt Lewin a menudo señalaba, "Yo siempre me descubría a mi mismo incapaz de pensar como un ser único." Esto mismo es verdadero para la mayoría de los estudiantes.
A partir del análisis de los resultados realizado en la presente investigación, la cual aborda la formación y desarrollo de habilidades deferida a trabajo en equipo con el apoyo de las TIC, se puede concluir lo siguiente:
Está planteada dentro de las estrategias del modelo educativo de UNAPEC
Esta sugerida en la metodología en la asignatura Orientación Universitaria, SOC-030, pero no están incluidos en los objetivos dirigidas al desarrollo de dicha habilidad.
En la caracterización y diagnóstico, aún subsisten o no se han proyectado acciones tendientes a solucionar la problemática actual sobre la formación y desarrollo de la habilidad referida a trabajo en equipo, en los estudiantes de UNAPEC, como condición necesaria para la formación profesional.
Se definió la habilidad trabajo en equipo como habilidad a formar y desarrollar y se determinó que su sistema operacional es: planificar la habilidad, organizar la habilidad, implementar la habilidad.
La formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo en las condiciones de universalización sigue la secuencia de acciones dirigidas a la preparación de la ejecución (planificación de la guía de estudio) y ejecución del proceso (orientación, ejecución y evaluación de la guía de estudio).
Las tareas investigativas deben cumplir ciertos requerimientos: sistematización, frecuencia, periodicidad, flexibilidad, ser variadas, suficientes, diferenciadas y tener en cuenta los niveles de desempeño cognitivo.
La fundamentación de la propuesta didáctica realizada en esta tesis, contribuye a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las condiciones de la universalización, el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Orientación Universitaria, SOC-030, y la determinación de las acciones y operaciones para evaluar el grado de desarrollo alcanzado en la habilidad trabajo en equipo, lo cual permite atender de forma diferenciada a los estudiantes.
Según las opiniones de los especialistas la propuesta didáctica es considerada como muy positiva.
2. 4 Valoración de la propuesta utilizando el criterio de especialistas.
La estrategia didáctica se sometió al criterio de 10 especialistas seleccionados (Anexo 9), para verificar y demostrar su factibilidad; aplicándoseles una encuesta (Anexo 10) con el objetivo de conocer sus criterios y realizar una valoración de la misma. De los 10 especialistas, 8 son Master en Ciencias afines a la educación; obteniéndose los siguientes resultados:
El 85% considera en sentido general muy adecuada la estrategia didáctica.
El 14 % considera que en sentido general la estrategia didáctica es bastante adecuada.
Ninguno de los especialistas encuestados consideró la estrategia didáctica poco adecuada, ni inadecuada.
El 90% de los especialistas encuestados evaluaron como muy adecuada que la estrategia didáctica favorecerá la formación y desarrollo de la habilidad referida al trabajo en equipo.
El proceso de enseñanza – aprendizaje tiene como propósito contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante.
Este proceso está condicionado por la sociedad, comprende la unidad de la instrucción y la educación.
Todo el proceso tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos.
Todo acto educativo obedece a determinados fines y propósitos de desarrollo social y económico de un país.
Las naciones del mundo, pasan por un proceso de degradar lo colectivo, se le brinda culto a la individualidad y la competencia, provocando en muchos casos problemas en las relaciones interpersonales y su medio social.
Defendemos la posición de que las universidades deben tener una asignatura con contenidos donde se forme y desarrolle el trabajo en equipo.
Trabajar en equipo equivale a proporcionar a los estudiantes la oportunidad de tener experiencias grupales, que les servirán para su futuro académico, social y profesional.
Vygotsky, Peaget y teóricos relacionados sostienen que nuestras funciones humanas mentales son distintivas y que sus logros tienen origen en nuestras interrelaciones sociales.
El funcionamiento mental es la versión internalizada y transformada del logro de un grupo.
El conocimiento es social y se construye a partir de esfuerzos cooperativos por aprender, comprender y resolver problemas. Es importante que los estudiantes trabajen cooperativamente, pues garantiza un crecimiento intelectual de calidad para todos en el salón de clase.
A partir de estos enfoques parte el planteamiento de formar y desarrollar la habilidad trabajo en equipo. Trabajar en equipo supone entrar en una dimensión dinámica, interactiva, donde los estudiantes tienen la oportunidad de plantear, desarrollar y resolver problemas valorando su participación individual y colectiva.
El aprendizaje cooperativo es una estrategia que garantiza al sistema enseñanza- aprendizaje la promoción de mejores niveles de logros académicos.
Hoy no podemos hablar de un avance social sin el desarrollo del hombre y viceversa.
El aprendizaje es un proceso social que acompaña al hombre en su actividad
social de manera deliberada y /o inconciente. Esa actividad social requiere del acompañamiento de los demás individuos, sin los cuales es imposible el desarrollo de la sociedad.
En el diagnóstico realizado con los docentes y estudiantes de UNAPEC, se puedo contactar que el aprendizaje cooperativo y las herramientas para aprender a pensar, favorecen a la formación y desarrollo de habilidades referidas al trabajo en equipo, además de confirmar lo evidenciado en investigaciones anteriores.
En la universidad existe un aprendizaje que va más allá que aprendizaje académico. La universidad busca inculcar numerosas actitudes y patrones de comportamiento en los estudiantes.
Los estudiantes necesitan desarrollar una nueva actitud hacia el aprendizaje, distinguir entre lo que tiene sentido y lo que no lo tiene, aprender a sentir satisfacción al realizar y lograr un trabajo de calidad y esforzarse por mejorar continuamente. Los estudiantes necesitan desarrollar su autoestima por sí mismos y respetar a los demás. Necesitan aprender a completar con responsabilidad los roles que se les asignan. Los estudiantes necesitan desarrollar un propósito significativo y una dirección hacia dónde ir en la vida, un deseo por lograr metas y un deseo por contribuir a hacer del mudo un mejor lugar para vivir. Los estudiantes necesitan desarrollar un amor por la democracia y por la libertad, un alto nivel de patriotismo y un deseo por ser un buen ciudadano. Necesitan aprender a valorar la diversidad de las personas dentro de nuestra sociedad. Los estudiantes, más aún, necesitan desarrollar hábitos de salud a largo plazo como: patrones alimenticios nutricionales, sueño adecuado y ejercicio regular.
Trabajar en equipo garantiza la un aprendizaje mas completo, todo aprendemos de cada uno, una aceptación y tolerancia a las distintas manifestaciones del comportamiento humano, un crecimiento y apertura a la comunicación.
Las ventajas que ofrece la formación y desarrollo de la habilidad trabaja en equipo al sistema educativo es de amplio espectro, desde sustentarlo como base para el desarrollo educativo , social y personal, permite una mejor interacción con el medio, crea nuevos símbolos, medios y valores en pro del bienestar social
La sociedad de hoy promueve comportamientos individualitas, centrados en competencias que muchas veces promueven antivalores, los cuales dificultan su desarrollo colectivo.
Conclusiones
El proceso de enseñanza – aprendizaje tiene como propósito contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante.
Este proceso está condicionado por la sociedad, comprende la unidad de la instrucción y la educación.
Todo el proceso tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos.
Todo acto educativo obedece a determinados fines y propósitos de desarrollo social y económico de un país.
Las naciones del mundo, pasan por un proceso de degradar lo colectivo, se le brinda culto a la individualidad y la competencia, provocando en muchos casos problemas en las relaciones interpersonales y su medio social.
Defendemos la posición de que las universidades deben tener una asignatura con contenidos donde se forme y desarrolle el trabajo en equipo.
Trabajar en equipo equivale a proporcionar a los estudiantes la oportunidad de tener experiencias grupales, que les servirán para su futuro académico, social y profesional.
Vygotsky, Peaget y teóricos relacionados sostienen que nuestras funciones humanas mentales son distintivas y que sus logros tienen origen en nuestras interrelaciones sociales.
El funcionamiento mental es la versión internalizada y transformada del logro de un grupo.
El conocimiento es social y se construye a partir de esfuerzos cooperativos por aprender, comprender y resolver problemas. Es importante que los estudiantes trabajen cooperativamente, pues garantiza un crecimiento intelectual de calidad para todos en el salón de clase.
A partir de estos enfoques parte el planteamiento de formar y desarrollar la habilidad trabajo en equipo con el apoyo de las TIC. Trabajar en equipo supone entrar en una dimensión dinámica, interactiva, donde los estudiantes tienen la oportunidad de plantear, desarrollar y resolver problemas valorando su participación individual y colectiva.
El aprendizaje cooperativo es una estrategia que garantiza al sistema enseñanza- aprendizaje la promoción de mejores niveles de logros académicos.
Hoy no podemos hablar de un avance social sin el desarrollo del hombre y viceversa.
El aprendizaje es un proceso social que acompaña al hombre en su actividad social de manera deliberada y /o inconciente. Esa actividad social requiere del acompañamiento de los demás individuos, sin los cuales es imposible el desarrollo de la sociedad.
En el diagnóstico realizado con los docentes y estudiantes de UNAPEC, se puedo contactar que el aprendizaje cooperativo y las herramientas para aprender a pensar, favorecen a la formación y desarrollo de habilidades referidas al trabajo en equipo, además de confirmar lo evidenciado en investigaciones anteriores.
Actitudes positivas hacia la experiencia universitaria.
Existe en la universidad un aprendizaje más amplio que el aprendizaje únicamente académico. La universidad busca inculcar numerosas actitudes y patrones de comportamiento en los estudiantes.
Los estudiantes necesitan desarrollar una nueva actitud hacia el aprendizaje, distinguir entre lo que tiene sentido y lo que no lo tiene, aprender a sentir satisfacción al realizar y lograr un trabajo de calidad y esforzarse por mejorar continuamente. Los estudiantes necesitan desarrollar su autoestima por sí mismos y respetar a los demás. Necesitan aprender a completar con responsabilidad los roles que se les asignan.
Los estudiantes necesitan desarrollar un propósito significativo y una dirección hacia dónde ir en la vida, un deseo por lograr metas y un deseo por contribuir a hacer del mudo un mejor lugar para vivir. Los estudiantes necesitan desarrollar un amor por la democracia y por la libertad, un alto nivel de patriotismo y un deseo por ser un buen ciudadano. Necesitan aprender a valorar la diversidad de las personas dentro de nuestra sociedad. Los estudiantes, más aún, necesitan desarrollar hábitos de salud a largo plazo como: patrones alimenticios nutricionales, sueño adecuado y ejercicio regular.
Trabajar en equipo garantiza la un aprendizaje mas completo, todo aprendemos de cada uno, una aceptación y tolerancia a las distintas manifestaciones del comportamiento humano, un crecimiento y apertura a la comunicación.
Las ventajas que ofrece la formación y desarrollo de la habilidad trabaja en equipo al sistema educativo es de amplio espectro, desde sustentarlo como base para el desarrollo educativo , social y personal, permite una mejor interacción con el medio, crea nuevos símbolos, medios y valores en pro del bienestar social.
La sociedad de hoy promueve comportamientos individualistas, centrados en competencias que muchas veces promueven anti valores, los cuales dificultan su desarrollo colectivo.
Recomendaciones
Considerando lo expuesto en la presente tesis, la autora recomienda:
Sistematizar el proceso al sistema de habilidades que componen la asignatura objeto de estudio.
Diseñar un programa de estudio, para la creación de una asignatura basada en la formación y desarrollo de habilidades referida al trabajo en equipo, siendo esta habilidad, de gran importancia para la formación profesional al término de su carrera.
Diseñar un taller para docentes: Estrategias Didáctica para un Aprendizaje Significativo, basado en la formación y desarrollo de habilidades referida a trabajo en equipo.
Promover un estudio longitudinal de la habilidad trabajo en equipo.
Bibliografía
1. __________________ Desarrollo de habilidades cognoscitivas I, Volumen I, Universidad Pedagógica experimental Libertador, Venezuela; 1989.
2. __________________. Hacia una escuela de excelencia. Editorial
3. __________________. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Félix Varela Colección Educación y Desarrollo. 1996.
4. _____________________ Intellectual development of students in learning community programs, 1986-1987. Evergreen State College, Washington Center Occasional Paper #1.
5. _____________________docente educativo en la educación superior cubana. Editado por el Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana, Cuba. 1989.
6. _____________________Factores críticos en los modelos de aplicación de las TIC a la educación. Funciones y limitaciones de las TIC en educación.
7. ____________________Fichero: Factores crit aplica TIC en EDU.doc.
8. ___________________Unidad Didáctica para la formación del profesorado universitario.
9. ___________________Universidad de Deusto (2001). Marco pedagógico UD. Orientaciones generales. Bilbao: Universidad de Deusto.
10. __________________Fichero: Factores crit aplica TIC en EDU.doc.
11. __________________Fichero: Folleto Informática educativa.doc
12. __________________Fichero: Fragmentos de lecturas (Unidad 2).doc.
13. __________________Fichero: Funciones y limitaciones de las TIC en EDU.doc
14. __________________Fichero: ponencia eval. informática.doc
15. __________________Fichero: Ventajas e inconvenientes del uso de INTERNET en EDU.doc
16. __________________Folleto del curso Informática Educativa.
17. _________________Self-Schemata and Processing Information about the Self. Journal of Personality
18. ________________Multimedia en educación. Capítulo 1 Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).
19. ______________Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, México. McGraw- Hill. 149 págs.
20. Abarca y Hidalgo: Citado en: Programa de entrenamiento en habilidades sociales. Universidad de Pontífices. CHILE, 1996.P.125.
21. Addines, Fátima y otros. Didáctica y Optimización del Proceso Enseñanza –aprendizaje. Formato electrónico en Unapec.edu.do. Proyecto Unapec. Camaguey; 2003.
22. Ahuja, M., D. Galletta, & Carley, K. Individual centrality and performance in virtual groups. Working Paper, Florida State University, Tallahassee, FL. 1998
23. Allyn & Bacon Alonso, C., Gallego, D., y Honey, Reaching out: Interpersonal effectiveness and self-actualization (6th Ed.). Boston: P. (1994. Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero
24. Alonso, García. Mundos informatizados y educación.1998
25. Álvarez Aguilar, Nivia (Dra.). La formación y desarrollo de las habilidades como problema psicopedagógico. Cuba. Folleto electrónico.
26. Álvarez Aguilar, Nivia (Dra.). Curso de Metodología y Técnicas para el aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Cuba.
27. Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. La Habana. Editorial Félix Varela Colección Educación y Desarrollo; 1992.
28. Álvarez Zayas, Dr. Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Editado por el Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana, Cuba. 1989.
29. Álvarez, m La universidad como institución social. Editorial Academia. La habana 1997
30. Arias Labrada, Leandro. Tareas docentes: Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero. Holguín, Cuba. Folleto electrónico. Monografía.com.
31. Balaguer, Roberto."Haciendo foco en el nuevo pensamiento: tercer enfoque para la psicología educacional. Jornadas universitarias de intercambio psicología en la educación: Un campo epistémico en construcción. Montevideo: CEPD.
32. Ballif, B.L. (1974). "Components of Motivation for Learning and Procedures for Increasing Them". New York State Personal Guidance Journal, 9, 1, 3-17.
33. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
34. Báxter, E, La formación de valores: una tarea pedagógica, Editorial Pueblo y Educación, Cuba; 1989.
35. Berger, PL. y Luckmann, T. (1995) La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires.
36. Bermúdez, R. y Rodríguez, M. Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1996.
37. Bixio Cecilia. Como construir proyectos. El proyecto institucional. La planificación Estratégica. Ediciones Homo Sapiens/décima edición 2004
38. Brito, H. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana. Primer Coloquio sobre la Inteligencia. I.S.P. Enrique J. Varona. 1989-1990.
39. Caballo, V. Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social. 1993. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
40. Castañeda Jiménez, Juan (2000) Métodos de Investigación.
41. Castañeda Jiménez, Juan (2000) Métodos de Investigación. México. McGraw- Hill. 149 págs.
42. Castellanos Simons, D. et. al, 2002, pág. 26. tomada de Arias Labrada, Leandro. Tareas docentes: Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero. Holguín, Cuba. Folleto electrónico. Monografía.com.
43. Castellanos, Beatriz: "Curso pre-evento Pedagogía 99".
44. Castillo C. y Doménech, D. Aspectos metodológicos para la formación, desarrollo y evaluación de habilidades en una asignatura. La Habana. Facultad de Pedagogía, ISPEIV, Material mimeografiado. s/a. Pág.4-7.
45. Century-Crofts. Cole, M. Y B. Means (1986), Cognición y pensamiento,
46. Cole, M. Y S. Scribner (1977), Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura, Limusa, México. COLE, M. Y B. MEANS (1986), Cognición y pensamiento, Paidós, Buenos Aires, 1986.
47. Coluna Santos, Silvia (Dra.), García Ruiz, C. Jorge (Dr.). Algunas variantes de concreción de los modelos teóricos: las estrategias, las metodologías y los programas de intervención educativa. Universidad de Camaguey e Instituto Superior Pedagógico "José Martí de Camaguey, Cuba. Formato electrónico.
48. Colunga Silvia y Amayuela, Georgina. La Psicología Educativa. en Unapec.edu.do. Proyecto Unapec. Camaguey 2003.
49. Colunga, S.: La personalidad como categoría psicológica para la dirección del proceso docente educativo. Artículo en soporte magnético. CECEDUC. Universidad de Camagüey.
50. Contreras Ana Dolores, De La Rosa Onofre, Domínguez María del Pilar, y Molina Cristina. Aprendizaje Cooperativo y Dialógica en la carrera de educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2002.
51. Cooper, James M. Estrategias de Enseñanza, Editora Limusa, 4ta edición, México; 1993.
52. Crofts. student attrition. (2nd ed). Chicago: University of Chicago Press.
cuatrimestre 199
53. Davidov, V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Editorial Progreso, Moscú; 1988.
54. De Bono, Edward. Como Enseñar a pensar a tus hijos. Barcelona: Paidós, 1995.
55. De Bono, Edward. El pensamiento paralelo: De Sócrates a De Bono. Barcelona: paidós, 1995.
56. De Bono, Edward. El Pensamiento práctico. Barcelona: Paidós 1992.
57. De Bono, Edward. El texto de la sabiduría: Pautas y Herramientas para aprender a pensar. Bogota. Norma, 1997.
58. De Bono, Edward. Ideas para Profesionales que Piensan. Ed. Piadós, España 1997.
59. De Bono, Edward. Seis Sombreros Para Pensar. Ed. Granica. México, 1998.
60. De Bono, Edward. Simplicidad: Técnicas de pensamiento para liberarse de la tiranía de la complejidad. Barcelona Paidós, 2000
61. De Bono, Edward. Lógica Fluida: la alternativa a la lógica tradicional. Barcelona. Paidós.1997.
de fondo en el estudio del desarrollo humano desde una perspectiva cultural, en http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/9gilpere.html
62. De Klausmeier, Herbert y Williams Goodwin. Psicología educativa. Habilidades humanas y aprendizaje. Editorial Harla. México. 1977.
63. De la Luz y Caballero, José .Técnicas. Universidad Pedagógica.
64. De la Luz y Caballero, José. Pedagógica. Holguín, Cuba. Formato electrónico. Monografías.com.
65. De la Paz Pérez Guillermo. Universidad de Camagüey 2005. 7ppFichero: ponencia Eval informática.doc
66. De la Paz Pérez, Guillermo. (2004). Fragmentos de lecturas de interés para desarrollar la Unidad 2. Universidad de Camagüey. 7pp
67. De Sánchez, M, Desarrollo de habilidades del pensamiento, procesos básicos, Editorial Trillas, S, A, México, 1991.
68. De Sánchez, M, Programa desarrollo de habilidades del pensamiento (DHP), Intercontinental de Psicología y Educación, Volumen 5, No. 2, México; 1992.
69. De Sánchez, Margarita A. La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento (Research on the Development and Teaching of Thinking Skills) En Revista electrónica de Educación Educativa. 2003.
70. Desarrollo de habilidades cognoscitivas I, Volumen I, Universidad Pedagógica experimental Libertador, Venezuela; 1989.
71. Deutsch, M. (1962). Cooperation and trust: Some theoretical notes. In M. R.
72. Deutsch, M. (1949a). A theory of cooperation and competition. Human Relations, 2, 129-52.
73. Deutsch, M. (1949b). An experimental study of the effects of cooperation and competition upon group process. Human Relations, 2, 199-231.
74. Díaz Barriga Frida y Hernandez Rojas Gerardo: Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo" aprendizaje, Aprendizaje cooperativo y proceso de enseñanza, cap. 4, Págs. 51-68", McGraw-Hill, 1ra edición, México; 1998.
75. Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Editora MCGraw-Hill, 1ra edición, México; 1998.
76. Dr. Pere Marquès Graells http://dewey.uab.es/pmarques 3pp
77. Félix Varela Colección Educación y Desarrollo. 1996.
78. Félix Varela Colección Educación y Desarrollo; 1992.
79. Fernández Prieto Manuel Santiago (Universidad Autónoma de Madrid) Ponencia en el I encuentro Internacional de Valores. Camagüey, 2004. 14pp
80. Fernández, Berta, La tipología de las clases y su estructura organizativa. Basado en: temas de didáctica, compilación. Universidad Pedagógica "Enrique J. Varona", Cuba 1997.
81. Fernández, Bertha. Temas de didáctica. Primera Parte.
82. Ferreiro, Gravié: "El ABC del aprendizaje cooperativo" 2002.
83. Font, C. y Duran Gisbert, D. (2002), Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo, Edit. Edebé, Barcelona.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |