Estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades referidas a trabajo en equipo con apoyo, en las TIC en UNAPEC (página 3)
Enviado por Lic. Soraya Juli�n
Los profesionales de esta área resaltan que la educación, debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar conocimientos). El aprendizaje de contenidos o dominios de conocimiento por parte del alumno no es suficiente. El alumno debe desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, y poder aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas. El énfasis es puesto en el alumno, para que desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico. El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, que posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender y solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados para lograr un procesamiento más efectivo.
Los cognitivos consideran que dentro de las metas y objetivos pioritarios de la escuela, deberían contarse aquellos que estuviesen centrados con el aprender a aprender y/o con el enseñar a pensar (Bruner, 1985; Nickerson, Perkins y Smith, 1987). Los alumnos deben egresar de las instituciones educativas, cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades como procesadores activos y efectivos de conocimiento. Por consiguiente, es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y/o educativa; por lo cual es importante, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta), ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle.
El docente debe centrarse en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines, y preocuparse por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas de los alumnos. En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los alumnos experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos
La concepción de esta teoría, parte sobre los trabajos sobre el aprendizaje significativo de Ausubel.
Es tarea del docente el desarrollar el aprendizaje significativo en sus alumnos, dado que se ha demostrado que este tipo de aprendizaje, está asociado con niveles superiores de comprensión de la información, y es más resistente al olvido.
Para Rumelhart y cols. (v. Aguilar, 1982), el aprendizaje es un proceso analógico donde intervienen los esquemas que posee el sujeto, utilizándolos como modelos de la situación o de la información a aprender, hasta que el ajuste (esquemas-situación a aprender) sea alcanzado. Según estos autores pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje:
Por crecimiento, donde simplemente se acumula nueva información a los esquemas preexistentes
Por ajuste, cuando los esquemas resultan de mayor nivel de inclusividad o de especificidad respecto a la información a ser aprendida provocándole reestructuraciones o formación de nuevos esquemas, a partir de la interacción esquemas existentes-información nueva.
Hay que señalar que en la investigación de estrategias cognoscitivas, el aprendizaje de la información, puede ser entendido como producto del uso efectivo de las estrategias cognoscitivas, metacognoscitivas y autorregulatorias.
Las estrategias cognoscitivas son planes o cursos de acción que el sujeto realiza, utilizándolas como instrumentos para optimizar el procesamiento de la información (codificación), organización y recuperación de la información). Estas estrategias a la vez suponen la participación de otras más amplias denominadas metacognitivas, que tienen que ver con los procesos conscientes del alumno sobre que es lo que sabe o no de sus propios procesos cognitivos en función de determinadas situaciones, tareas o problemas. Otras estrategias asociadas a las dos primeras, son las autorregulatorias, que son estrategias más amplias las cuales intervienen regulando todo el proceso de aprendizaje o de solución del problema, desde la fase de planeación (que se desea alcanzar y cómo se va a hacer) durante todo el proceso de adquisición o de acciones para alcanzar la solución (monitoreo, chequeo continuo), hasta la fase última de evaluación (si se alcanzó la meta o no y qué acciones hacer). Se entiende que desde esta última perspectiva, el aprendizaje es entendido como un proceso complejo de solución de problemas, donde el alumno debe intervenir estratégicamente, coordinando sus medios disponibles (estrategias) para alcanzar la solución.
La metodología de la enseñanza en el contexto del enfoque cognitivo, la intención instruccional se centra en la promoción de un aprendizaje significativo, en la inducción o modelamiento de un conocimiento esquemático más elaborado y rico, y en la enseñanza de estrategias o habilidades de tipo cognitivo.
Por un lado está toda la propuesta tecnológica del diseño de estrategias instruccionales y tecnología del texto, centradas en promover el aprendizaje significativo de los alumnos. Por otro lado está la aproximación de los programas de entrenamiento e inducción de estrategias de aprendizaje y de enseñar a pensar.
Las estrategias instruccionales son aquellas que elabora y utiliza el profesor para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen varios tipos de estas estrategias, cuyas funciones consisten en activar o desarrollar conocimiento previo, ayudar a lograr un procesamiento más profundo de la información y por ende un aprendizaje significativo (en su modalidad de aprendizaje por recepción).
Las TIC son un verdadero impacto social, específicamente en el área que nos compete, el sistema educativo. A través de las TIC, ha habido a nivel informal un crecimiento en el aprendizaje de las personas, los contenidos curriculares se han modificado, las videoconferencias, cursos online, búsqueda de informaciones, nuevos procesos de aprendizaje, cambios en la dinámica laboral tanto para la permanencia como la oferta de empleos.
El impacto social de las TIC en las escuelas y las universidades ha propiciado modificaciones en la forma tradicional de enseñar y aprender.
El reto de los centros educacionales y universidades estará en la preparación de las instituciones, su personal y los educandos, adaptándolos a los cambios de manera rápida y efectiva.
Lo fundamental es lograr combinar actividades informatizadas en equipo, para ello es necesario diseñar programas educativos donde se realicen actividades educativas cooperativa y colaborativa entre los miembros de los equipo.
Las razones para usar TIC son fundamentales para el desarrollo de una sociedad. Entre ellas están:
Alfabetización digital –Con el uso de las TIC los y las alumnas(os) adquieren las competencias básicas.
Productividad- el uso de la TIC tiene como ventaja que los y las alumnas(os) realizan diferentes actividades: preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca.
Innovar en las prácticas docentes- aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos(as) realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar.
La realidad es que las TIC están para propiciar cambios en todos los ámbitos de nuestra sociedad, su uso proporcionan ventajas a los alumnos(as) al utilizarlas
Incrementa el interés en los estudios y se muestran más motivados por los aprendizajes,
Dedican mas tiempo al estudio, incita a la actividad y al pensamiento, Mayor comunicación entre profesores y alumnos(as), aprendizaje a partir de los errores, interacción, continua actividad intelectual, desarrollo de la iniciativa, alfabetización digital y audiovisual, desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mejora las competencias de expresión y creatividad, fácil acceso a la información.
Los docentes tienen la responsabilidad de proporcionar situaciones de enseñanza y aprendizaje nuevos, que respondan a metodologías más eficientes y redunden en una educación de calidad.
Debemos de ir en busca de la excelencia pedagógica y romper con los esquemas rígidos implementando y evaluando constantemente los nuevos ambientes de aprendizaje.
Las incorporación de las TIC en la educación como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje se refieren a modificar la forma de transmitir los conocimientos y requieren un estudio y una valoración de los enfoques sobre los procesos cognitivos en el procesamiento de la información y de todo un conjunto de problemas que se derivan de la integración de nuevas tecnología.
Un problema que se presenta con el uso de las TIC, es que puede individualizar el trabajo que realiza el estudiante, es necesario velar por la integración, la colaboración y cooperación en entre los docentes, docentes – estudiantes y estudiantes- estudiantes, con el interés de propiciar un mejor aprendizaje con vista de poder utilizar todo el potencial brindado por la computadora y el trabajo en equipo.
Los autores coinciden con la idea de que los problemas relativos al empleo de las nuevas tecnologías en la docencia en las décadas venideras estarán relacionados con la creatividad del hombre para su explotación, el involucramiento de las TIC con el trabajo en equipo debe ser una prioridad y un reto para el desarrollo individual y colectivo de nuestra sociedad.
Ambas son recursos que los docentes deben integrar y aprovechar al máximo en las actividades académicas, ya que mejoran las metodologías en la enseñanza.
Aplicaciones y programas con el uso de las TIC y la habilidad trabajo en equipo
La selección de los diferentes tipos de aplicaciones y programas es de mucha importancia para la elaboración del programa de la asignatura o unidad.
Dentro de un grupo de programas y aplicaciones se pueden establecer una relación entre los diferentes tipos de software educativo y los modos de aprendizaje y enseñanza tales como:
Diapositivas Informatizadas: las diapositivas informatizadas son documentos informáticos que pueden incluir textos, esquemas, gráficos, sonidos.que se visionan uno a uno por la pantalla del ordenador. Permiten presentar todo tipo de elementos textuales y audiovisuales con lo que se pueden ilustrar, documentar y reforzar las explicaciones. Este medio lo utilizaría para la introducción de los contenidos programáticos de la unidad.
Realización de ejercicios y debates entre todos en clase: se proyectan actividades interactivas de las plataformas de contenidos en red y va haciendo intervenir a los estudiantes para que las realicen. También se puede dividir la clase en grupo y pedir a cada uno que busque una solución, que se verificara
luego cuando se introduzca en la PD, organizar lecturas colectivas en las que cada alumno(a) lee un fragmento proyectado en la PD o asume un personaje.
La caja sabía en clase: con la ayuda de los buscadores y la PD en cualquier momento se pueden ampliar las informaciones o indagar sobre nuevos aspectos que surjan espontáneamente en la clase. El profesor o los alumnos buscarán la información y la comentarán al grupo.
Trabajo en grupo colaborativo en el centro: los estudiantes pueden realizar en grupo proyectos, investigaciones, ejercicios., aprovechando los recursos TIC del centro y contando cuando lo requiera con el asesoramiento del profesor, que hará un seguimiento de sus aprendizajes. Algunos de estos trabajos pueden ser interdisciplinares. La corrección se puede hacer posteriormente de manera colectiva mediante presentaciones de los grupos con la PD.
Deberes en grupo con apoyo TIC: se puede encargar a los estudiantes que realicen trabajos colaborativos en horarios extraescolar, en las aulas informáticas del centro o en su casa; en este último caso debe preverse que en cada grupo haya al menos un alumno que disponga de ordenador en casa y se ofrezca para acoger a sus compañeros. También se puede incentivar el uso de los sistemas de mensajería instantánea y de pizarra virtual de la plataforma de centro.
Recomendaciones para la elaboración y aplicación de la práctica docente con el uso de las TIC
Investigar el software educativo de la institución
Elaborar objetivos educativos que conlleven el uso de TIC.
Tener en cuenta la metodología aplicar en relación con el software.
Visualizar el tipo de interacción que quiere lograr con sus estudiantes
Cuales habilidades quiere formar y desarrollar cognitivas quiero lograr en los estudiantes.
El entorno audiovisual (cantidad y calidad de las máquinas, disponibilidad, asesorías, etc.)
Si las TIC. se adecuan a los estudiantes y al ritmo del trabajo
Si el programa fomenta la iniciativa, participación, cooperación, responsabilidad y la interdependencia.
Un enfoque pedagógico actualizado.
La introducción de las TIC en el mundo de hoy, trae consecuencias y secuelas, las cuales irá desvaneciendo las dudas que trae consigo toda novedad, el mundo de hoy está acompañado de la nueva tecnología de la informatización y comunicación. Existen barreras importantes que derribar, como el acceso para que la mayoría pueda insertarse a esa nueva realidad. En el ámbito educativo las TIC son un nuevo camino, para la enseñanza y el aprendizaje. Son recursos que mejoran la metodología en la enseñanza. Por tanto es necesario contar con estrategias pedagógicos que vinculen su uso y optimicen el proceso de enseñanza aprendizaje.
El potencial que reviste la formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo con el apoyo de las TIC para lograr mejores aprendizajes significativos es importante tenerlo en consideración.
1.6 Diagnóstico del estado de formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo en los docentes y estudiantes en la asignatura orientación universitaria, SOC-030.
Para constatar el nivel del estado de la formación de la habilidad a formar y desarrollar, realizamos un diagnóstico teniendo como población a los docentes que imparten la asignatura de orientación universitaria, SOC-030, y a los y las estudiantes que cursan dicha asignatura. Se seleccionó:
La encuesta como instrumento de evaluación
El PMI, y el AGO (herramientas de amplitud de pensamiento)
El PMI es una herramienta de amplitud que nos permite aclarar nuestra manera de pensar al tratar una idea o situación.
La P significa los puntos o aspectos positivos (plus) de la idea o situación que tratemos.
La M son los puntos o aspectos negativos (minus) de la idea o situación que tratemos.
La I (interesante) son los puntos que no son ni positivo, ni malos, pero que interesantes.
AGO-( Apuntar goles, objetivos)
El AGO es una herramienta que enfoca el propósito para ampliar la percepción de una situación. El definir nuestros objetivos nos ayudará a tomar una mejor decisión o planificación.
Muestra
Docentes que imparten la asignatura Orientación Universitaria SOC-030, en UNAPEC.
Estudiantes del primer cuatrimestre en su mayoría, en la asignatura Orientación Universitaria, SOC-030, en UNAPEC.
Tipo
Estandarizada
Condiciones
En el aula
Guía de Encuesta – Profesores Sociales
Con el interés de recoger algunas informaciones para el diagnostico de nuestra investigación, te solicitamos que respondas a este cuestionario y que seas lo mas sincera(o) posible. Mantendremos bajo confiabilidad tus respuestas. Gracias. (ver anexos)
Guía de Encuesta – Estudiantes-Asignatura Orientación Universitaria SOC-030. (Ver anexos)
Con el interés de mejorar nuestra practica docente, hemos elaborado la siguiente encuesta, con la finalidad de recoger informaciones sobre la habilidad trabajo en equipo. Sea sincera(o) en la respuestas. Mantendremos en estricta discreción sus informaciones. Gracias.
Para las herramientas PMI y AGO, se les explicó brevemente en que consiste cada herramientas y como trabajar con ellas. (Ver anexos)
Análisis de los resultados – Encuesta profesores
Para la muestra participaron 9 profesores y 38 estudiantes. De las preguntas realizadas en el cuestionario a los profesores de sociales los resultados fueron los siguientes.
1- De los 9 profesores encuestados 7(78%) eran de sexo masculino y 2(22. %) de sexo femenino.
2- El nivel académico de los profesores encuestados era: 4(44%) de maestría, 3 (33%) con especialidad, 1(12.5%) con doctorado, y 1(12.5%) con grado
3- A la pregunta si utiliza alguna estrategia relacionada con el trabajo en equipo los 9(100%) opinaron que sí utilizaban estrategia relacionada con el trabajo en equipo.
4- 6(67%) de los 9 profesores opinaron que si hay diferencia entre el trabajo en grupo y trabajo en equipo, mientras que el 3(33%) dijeron que no.
5-A la pregunta relacionada con la el nivel de dificultad para trabajar en equipo, 6(67%) de los profesores opinaron que sí habían tenido dificultad, mientras los 3(33%) restantes opinaron que no.
6- los 9(100%) de los profesores encuestaron, opinaron que el aprendizaje en equipo fomenta la motivación.
7-8 (88%) opinaron que el trabajo en equipo fomenta la responsabilidad, solo 1(12%) opinó que no.
8- 7(78%) de los profesores opinaron que el trabajo en equipo fomenta la cooperación, 2(22%) opinaron que no.
10-En cuanto a que si recomendarían este tipo de estrategia los 9(100%) opinaron que si.
Análisis de los resultados – Encuesta Estudiantes
1-Las edades de los estudiantes comprendían entre 17y 29 años:
7años (0.026%), 7-18 años (0.184%), 7-19 años (0.184%), 7- 20años (0.184%), 6-21 años (0.157), 4- 22 años (0.105), 2-23 años (0.053, 1- 25 años (0.026%), 1-26 años (0.026%), 2- 29 (0.053).
2-De los estudiantes encuestados 24 eran del sexo masculino (63.2%) y 14 eran del sexo femenino (36.8%).
3-Los estudiantes en su mayoría eran 26(68.4%) de nuevo ingreso, 11(28.9%) de reingreso y 1(2.63%) transferido de otras universidades.
4- 34(89.4%) de los estudiantes encuestados opinan que durante el bachillerato el profesor les asignaba trabajo en grupo 4(10.5%) de los estudiantes encuestados respondieron que en el bachillerato el profesor les asignaba trabajar en grupo, mientras 4 (10.5%) respondieron que durante el bachillerato el profesor no les asignaba trabajo en grupo.
5-33 estudiantes (86.8%) respondieron que el trabajo en equipo es diferente al trabajo en grupo, mientras que 5 (13.2%) respondieron que no hay diferencia.
6-35 (92.1%) estudiantes opinan que trabajar en equipo ofrece algunas ventajas, mientras que 3(7.9%) respondieron que no.
7-De los38 estudiantes encuestados, 36(94.7%) respondieron que el trabajo en equipo fomenta la cooperación, 2(5.3%) respondieron que no.
8-32(84.2%) de 38 estudiantes opinaron que ha tenido alguna dificultad al trabajar en grupo, mientras que solo 6(15.7%) respondió que no.
9-33(86.8%) estudiantes opinaron que el trabajo en equipo fomenta la responsabilidad, mientras que 5(13.2%) respondió que no.
10- 33 estudiantes (86.8%) respondieron que el trabajo en equipo fomenta la motivación, mientras que 5(13.2%) opinaron que no.
11-31(81.5%) estudiantes opinan que recomendarían este tipo de actividad, mientras que 7(18.5%) opinaron que no.
Al realizar el análisis de los resultados de las encuestas, comprobamos que:
Profesores y estudiantes han trabajado con algunas estrategias didáctica relacionada con trabajo en equipo.
La mayoría de los (as) estudiantes encuestados (86.8%) opinaron que sí hay diferencias entre el trabajo en equipo y trabajo en grupo, mientras que solo un 67% los profesores encuestados establecieron diferencias.
El 33% de los profesores no establecieron diferencias entre el trabajo en equipo y el trabajo grupal, mientras que los estudiantes solo un 13.2% opinaron que no las hay. (Ver anexo)
Mientras que el 84.2% de los estudiantes opinaron que han tenido algunas dificultades trabajando con esta estrategia, solo el 67% de los profesores opinaron que han tenido algunas dificultades.
El 100% de los profesores recomendaría este tipo de estrategia, mientras que solo el 81.5% de los estudiantes la recomendaría.
Un 92.1%, de los y las estudiantes encuestados reconocen que trabajar en equipo ofrece algunas ventajas.
El 94.7%, de los estudiantes opinan que trabajar en equipo fomenta esta variable entre ellos, sólo el 78% de los profesores opinaron que sí fomenta la cooperación.
A las variables responsabilidad y motivación, (86.8%), la mayoría de los estudiantes están de acuerdo que se fomenta, cuando se trabaja en equipo. El 88% de los profesores opinaron que sí.
Es importante destacar que a pesar de haber tenido dificultades trabajando en equipo (84.2%),
El 81.5% de los estudiantes recomendarían este tipo de estrategia (81.5%). El 18.5% de ellos no la recomendarían,
El 100% Los profesores sí recomendarían esta estrategia didáctica.
Estos resultados se corresponden con los obtenidos por Ferri (1972) donde la mayoría aprobó el trabajo en equipos.
Por igual con el trabajo realizado por Muñoz (2000) donde se constató que el 87% de los estudiantes valoran positivamente las técnicas de trabajo grupales.
Concluyendo que tanto para profesores como estudiantes el trabajo en equipo tiene una alta aceptación como estrategia didáctica.
Se puede concluir también que los resultados de una alta aceptación del trabajo en equipo se corresponden con los obtenidos por otros investigadores.
La elaboración de un taller para profesores donde se presenten este tipo de estrategia didáctica.
Realizar investigaciones que den seguimiento a este tipo de trabajo, intercambiar con otras universidades nacionales y extranjeras acerca de experiencias con este tipo de estrategia.
Crear una asignatura basada en contenido y metodología con estrategias didáctica basada en el trabajo en equipo.
Con las herramientas PMI y AGO los estudiantes y profesores expresaron sus ideas y pareceres con relación al trabajo en equipo (ver anexos)
El trabajo en equipo es una alternativa a retomar para el desarrollo de la educación, de la sociedad y del individuo. Hoy en día donde las propuestas están centradas en la individualidad, la competencia con criterios que desvirtúan lo humano.
El trabajo en equipo es alternativa que coadyuva a eliminar la brecha que impide la igualdad entre los seres que conforman la sociedad, porque fomenta la comunicación, la igualdad de oportunidades, la tolerancia, la diversidad de criterios, desarrolla el aprendizaje, la creatividad, la criticidad y el autoconcepto de sí mism@.
Es por ello que se propone una estrategia didáctica basada en el aprendizaje cooperativo y las herramientas para aprender a pensar del dr. Edward de Bono como base para la formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo en la asignatura de Orientación Universitaria, en UNAPEC.
En conclusión, el diagnostico llevado a cabo y la comparación con otras investigaciones proporcionan informaciones de mucho valor, que servirán de sustento a la propuesta estratégica en esta investigación.
CAPITULO II,
Estrategia didáctica para la formación de la habilidad referida al trabajo en equipo con el apoyo de las TIC
En este capitulo se presentan los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se sustenta la estrategia, se retoman algunos conceptos del capitulo anterior para tratar la formación y desarrollo de la habilidad referida al trabajo en Equipo con el apoyo de las TIC.
2.1 Fundamentos teóricos de la estrategia didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo con el apoyo de las TIC.
Existen varias perspectivas teóricas que han orientado la investigación y la práctica del aprendizaje cooperativo. Se asume el enfoque histórico cultural, representado L.S. Vigotsky,, el paradigma del desarrollo cognitivo representado por Piaget, principalmente los aspectos relacionados con la cooperación y los cambios que se producen en el individuo y su ambiente, y la teoría de la interdependencia social, representada por Kort Kaffka y Kurt Lewin, en que se plantea a los grupos como entidades dinámicas en la que la interdependencia social determina la interacción de sus miembros, lo relacionado con la motivación hacia el logro de metas comunes.
Del Enfoque Histórico Cultural
Representado L.S. Vigotsky se asume: El reconocimiento de la naturaleza histórico-social del aprendizaje y de la conciencia, componente social que se considera distintivo del ser humano.
Este punto de vista es absolutamente coherente con la perspectiva sociocultural que se sostiene con respecto a la habilidad objeto de estudio en la que se reconoce el intercambio como una interacción basada en sentidos social y culturalmente situados.
El concepto de zona del desarrollo próximo (ZDP), como la distancia que media entre lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de los demás en el plano de la comunicación y de su actividad y lo que puede hacer solo, como resultado del desarrollo alcanzado. Vigotsky dejó sentado que para que un aprendizaje
se produzca, tiene que existir un conocimiento anterior que le sirva de soporte al nuevo, al mismo tiempo que este proceso se produce en el marco de interacción, en el cual el sujeto que aprende es guiado por otro, plantea que la clave para explicar la psique humana hay que buscarla en las leyes del desarrollo histórico- social; en la práctica pedagógica, la comprensión del significado de zona de desarrollo próximo, apunta hacia el carácter socialmente interactivo y cultural de los procesos de apropiación humana.
Durante el proceso interactivo que es la enseñanza y el aprendizaje en la ZDP, la apropiación no siempre conlleva al desarrollo, solo cuando estos procesos provocan una modificación en la estructura de las funciones psíquicas se produce el desarrollo que conducirá a nuevas formas de interacción del sujeto con la realidad social. (Vygotski, 1925). La actividad es una de las categorías en la que centra su trabajo este enfoque. Esta constituye un proceso de mediatización entre el hombre y la realidad objetiva.
Las mayores habilidades del individuo en cognición y aprendizaje social apuntan hacia una adaptación biológica específica para la vida social y la cultura, en la actualidad se reconoce que la cultura da forma al desarrollo cognoscitivo al determinar qué y cómo aprender acerca del mundo. La cultura que aprecia la cooperación y la reciprocidad enseña desde temprana edad tales destrezas, mientras que la competencia enseña las habilidades pertinentes (Bakerman 1990, Childs y Greenfield, 1982, Saxe, 1988).
El enfoque histórico-Cultural ve a los individuos desde la perspectiva de lo social.
El conocimiento (la cultura) como la internalización de lo sociocultural.
Los procesos psíquicos no son fenómenos aislados
La mediación es el elemento fundamental para la internalización a través de la actividad y la comunicación, y la existencia del vínculo de lo cognitivo y lo afectivo.
El vínculo de los procesos psicológicos y los socioculturales.
La actividad y la comunicación hacen posible la internalización.
La naturaleza social de nuestra conducta, mente, individualidad,
Personalidad.
Enfatiza la unidad dialéctica (sistema interactivo entre el hombre y su entorno empleando términos como: conciencia (intelectual y afectiva), pensamiento y lenguaje, actividad, comunicación, procesos psíquicos superiores, instrumentos, herramientas y signos.
Desde el Paradigma Cognoscitivo
Para Piaget, la cooperación es el esfuerzo para obtener metas comunes al tiempo en que se coordinan los sentimientos y la perspectiva propia con una conciencia de los sentimientos y las perspectivas de los otros.
A partir de Piaget y las teorías relacionadas se origina la premisa de que cuando los individuos co-operan en el medio ambiente socio-cognitivo, ocurre un conflicto que genera un desequilibrio cognitivo; lo que a su vez estimula la habilidad de adquirir una perspectiva y el desarrollo cognitivo.
Desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, el aprendizaje cooperativo involucra modelado, entrenamiento y asesoría (marcos conceptuales que se proveen para que aquello que se enseña, pueda ser entendido).
El aprendiz debe ensayar y reestructurar cognitivamente la información para que ésta pueda ser retenida en la memoria e incorporada luego en estructuras cognitivas existentes.
El aprendizaje cooperativo en la tradición piagetana se basa en la aceleración del desarrollo intelectual de los estudiantes forzándolos a alcanzar consensos con otros compañeros que mantienen puntos de vista opuestos con respecto de la tarea escolar.
Este paradigma nos aporta:
El aprendizaje por descubrimiento
La orientación de desarrollar las habilidades de aprendizaje
No sólo de enseñar conocimiento
Considera al alumno(a) como un procesador activo de la información.
De la Teoría de la Interdependencia Social
La teorización más influyente en el aprendizaje cooperativo se centra en la interdependencia social. A comienzos del 1900, uno de los fundadores de la escuela gestáltica de psicología, Kurt Koffka, propuso que los grupos eran entidades dinámicas en los cuales la interdependencia de los miembros podría variar. Uno de sus colegas, Kurt Lewin (1935) redefinió esta noción en 1920 y durante 1930 mientras sostenía: (a) que la esencia de un grupo está en la interdependencia entre los miembros (originada por metas comunes) que resultan de la concepción del grupo como una "entidad dinámica"" en la que un cambio en el estado de cualquiera de los miembros o del subgrupo, cambia el estado de cualquier otro miembro o subgrupo y (b) que un intrínseco estado de tensión dentro de los miembros del grupo motiva el movimiento hacia el logro de las metas comunes deseadas por todos.
Uno de los estudiantes de postrado de Lewin, Morton Deutsch, redefinió las nociones de Lewin y formuló una teoría de la cooperación y la competencia hacia fines de 1940 (Deutsch, 1949a, 1962), señalando que la interdependencia podía ser positiva (cooperación) o negativa (competencia). Uno de los estudiantes de postrado de Deutsch, David Johnson (trabajando junto con su hermano Roger Johnson), expandió el trabajo de Deutsch hacia la: Teoría de la Interdependencia Social (Johnson & Johnson, 1974, 1989).
La teoría de la interdependencia social postula que la forma como se estructura la interdependencia social determina cómo es que los miembros interactúan; lo que a su vez, determinará los resultados. La interdependencia positiva (cooperación) resulta en interacción promovedora en la medida en que los individuos animan y facilitan los esfuerzos de cada uno por aprender.
La interdependencia negativa (competencia) resulta típicamente en una interacción de oposición en la medida en que los individuos desalientan y obstruyen los esfuerzos de cada quien hacia el logro. En la ausencia de la interdependencia (los esfuerzos individualistas) no existe interacción en la medida en que los individuos trabajan independientemente sin ningún tipo de intercambio con cada quien. La interacción promovedora conduce a aumentar los esfuerzos hacia el logro, a promover relaciones interpersonales positivas y a la salud emocional. La interacción basada en la oposición o la ausencia de interacción, llevan a una disminución de los esfuerzos hacia el logro, a relaciones interpersonales negativas y desajustes emocionales o psicológicos.
Estas teorías predicen que el aprendizaje cooperativo puede promover mejores niveles de logro de los que podría promover el aprendizaje competitivo y el aprendizaje individual.
La teoría de la interdependencia social sostiene que los esfuerzos cooperativos se basan en la motivación intrínseca generada por factores interpersonales en el trabajo y las aspiraciones conjuntas para alcanzar una meta específica, mientras que la perspectiva del desarrollo cognitivo se centra en lo que ocurre dentro de cada individuo (a saber: el desequilibrio, la reorganización cognitiva). Consideramos que las deferencias y los presupuestos básicos entre las perspectivas teóricas tienen que ser aun explorados y resueltos.
La teoría que más se ha investigado y desarrollado plenamente acerca de la cooperación, la que está más claramente relacionada con la práctica y la que, es la teoría de la interdependencia social. Además de haber proporcionado las definiciones más claras y precisas acerca de la cooperación y de los esfuerzos competitivos e individualistas; la teoría de la interdependencia social especifica:
Las condiciones dentro de las cuales la cooperación es más efectiva
Los resultados que la cooperación ha hecho efectivos
Los procedimientos que los profesores deberían usar para implementar el aprendizaje cooperativo (Deutsch, 1949, 1962; Johnson & Johnson, 1989; Johnson, Johnson, & Smith, 1991). A continuación se discuten las condiciones y los resultados.
Estos fundamentos teóricos complementan la base de la estrategia propuesta en esta investigación.
2.2 Conceptualización de Estrategia Didáctica
La estrategia es un proceso de ejecución de la capacidad de aprender del sujeto, para ello se eligen, coordinan y aplican las habilidades.
En el proceso de la enseñanza-aprendizaje se trata de introducir en la práctica educativa, las disciplinas curriculares para su aplicación, a partir de organizar sus contenidos para estimular la capacidad de aprender.
Casávola, Horacio y otros, 1999: 27, plantean que "Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. Por otra parte Ruiz, (2001) entiende que "toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de evolución, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones".
Las estrategias se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.
Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.
Implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar, lo cual no significa un único curso de las mismas.
Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos. Dependiendo del contexto en el que se pretende incidir las estrategias pueden ser: Pedagógica, educativa, didáctica y metodológica.
La estrategia didáctica que es la que interesa para la investigación es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje en una asignatura, nivel o institución tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuesto en un tiempo concreto.
La concepción de la estrategia debe basarse en la aplicación de la metodología del diseño curricular de la asignatura Orientación Universitaria, para que con el trabajo en equipo logre contribuir con el ejercicio académico y profesión.
Las premisas constituyen las condiciones, tanto favorables como desfavorables que condicionan la concepción y puesta en práctica de cualquier estrategia, a continuación se plantean las que se consideran como imprescindibles, en aras de garantizar el cumplimiento del objetivo de la estrategia.
Premisas de la estrategia
Aceptación de la fundamentación teórica del modelo curricular desarrollador propuesto, por UNAPEC.
Posibilidades de los reglamentos de aceptar los cambios.
Preparación investigativa de la estrategia seleccionada.
Disposición de las autoridades a aceptar los posibles cambios en su quehacer docente, incluido como imprescindible, el aprendizaje cooperativo y las herramientas para aprender a pensar del dr. Edward de Bono.
Aspectos estructurales y organizativos del proceso.
Los profesores necesitan haber interiorizado el papel central del estudiante en el proceso de aprendizaje y ser conscientes de que el contexto sociocultural ha variado y también su función como docente, lo que exige hoy habilidades sociales cuyo dominio profesional antes no parecía tan importante.
Requisitos para la aplicación de la estrategia
Adquirir conciencia de que el espacio educativo de la sociedad se ha ampliado y que es necesario crear un clima abierto, crítico y auto crítico, que permita una libre y honesta reflexión en torno al trabajo de cada cual como docente, sus potencialidades y sus limitaciones.
La disposición de escuchar a los demás y ser comprensivo, a partir de la conciencia de que ése constituye el punto de partida para desarrollar una adecuada competencia comunicativa.
Asumir como dinámica educativa la búsqueda constante de estrategias que coadyuven a una mejora en la educación
Proporcionar espacios reflexivos en pro de un currículum común que dé significación al quehacer docente-educativo.
Asumir con responsabilidad y constancia el proceso de enseñanza y aprendizaje aplicando los objetivos estratégicos propuestos.
Mantener una actitud hacia el logro del rendimiento y propósito común
Propiciar los espacios para desarrollar habilidades cognitivas que conlleven a resolución de problemas
2.3 Trabajo en equipo
El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.
El trabajo en equipo depende de la organización y desarrollo de las actividades que los docentes mantengan. Trabajar en equipo es una estrategia que con el paso del tiempo, se ha ido conformando en una estructura organizativa de amplio valor para el ambiente educativo. Un equipo de trabajo es un grupo pequeño de personas cuyas capacidades individuales se complementan y se comprometen conjuntamente para una causa común, logran metas altas, operan con una metodología común, comparten responsabilidades y gozan con todo aquello.
Según Rugarcía (1995-18), la esencia del aprendizaje en equipo está dada por la interdependencia entre sus miembros, creada por un objetivo comúnmente aceptado y la tensión interna entre los miembros que los motivan a lograr el objetivo establecido.
En la investigación que nos ocupa uno de los objetivos para la asignatura Orientación Universitaria SOC-030, se encamina a la formación y desarrollo de habilidades referidas al trabajo en equipo.
Santos Rego (1995-44) puntualiza que "Es bien conocido el éxito que se consigue cuando los alumnos, reunidos en pequeños grupos, aprenden contenidos de modo cooperativo [y]cada alumno se convierte en responsable no sólo de su propio aprendizaje sino también del aprendizaje de cada miembro del grupo."
Power (1997-40) por su parte señala que "el principal desafío del siglo XXI es aprender a vivir juntos (…) comprendernos para trabajar en equipos".
Esta vasta experiencia acumulada nos lleva a considerar que el trabajo en equipo, favorece el conocimiento de diferentes criterios y alternativas para la solución de las tareas, ampliando el marco de referencia, de análisis, la variación y el reajuste de puntos de vista y de procedimientos a aplicar.
El trabajo en equipo deberá contribuir a formar y desarrollar estrategias cooperativas y socio cognitivas entre los miembros. Esta forma de trabajo debe contribuir a que colectivicen las posibles aplicaciones de lo que van aprendiendo.
Ferreiro (1998-35) señala que "El aprendizaje significativo se da en la medida en que lo que queremos enseñar le interese al alumno: que le encuentre sentido y significado".
Y este aprendizaje significativo solo se logra (Dabdous, 1996) "en la medida en que el contenido por aprender se perciba como algo necesario para nuestra realidad, para nuestra vida; entendiendo como, (Carretero, 1997-39) "el aprendizaje que supone un interés del alumno y ocupa un papel central el modelo mental que tiene del mundo; supone una conexión con el resto de lo que sabe y la posibilidad de compartir esos contenidos de aprendizaje con otros".
El trabajo en equipo debe contribuir al desarrollo del respeto mutuo y a tener en cuenta a los otros aunque sus puntos de vista sean diferentes. Así se promueve la socialización, se favorece el combate al individualismo, se propicia la motivación, se estimula la creatividad, se liberan de prejuicios y estereotipos dado que las opiniones se confrontan y analizan críticamente, se promueve la solidaridad y el entendimiento recíproco y es además excelente vía de ejercitación para la comunicación.
En el ámbito educativo, hay que señalar varios puntos innovadores en él. El primero se refiere al papel causal otorgado al aprendizaje (vinculado con la enseñanza) en el desarrollo ontogenético; el segundo se refiere a la propuesta de la noción de zona de desarrollo próximo en la enseñanza (cultural y escolar), la cual ha generado algunas propuestas concretas psicoeducativas (enseñanza recíproca); y el tercero vinculada con el concepto anterior, la evaluación dinámica, una propuesta de modificación y evaluación totalmente novedosa que se centra en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje.
Los equipos de trabajo son grupos formales integrados por individuos, con el objetivo de alcanzar una meta. Estos equipos generan una concentración positiva a través del esfuerzo coordinado y el compromiso del trabajo colectivo. El resultado es un nivel de desempeño mayor que la suma de las contribuciones individuales.
Un equipo puede hacerse más integrado no sólo utilizando el concepto de interdependencia positiva, sino también a partir de las limitaciones de recursos, lo cual crea una situación que obliga a utilizar estrategias comunicativas sociales.
Los equipos son grupos de aprendizaje, de crecimiento que avanzan en espiral en función de la tarea que realizan. La interacción que se produce, genera desarrollo y una realidad específica (realidad grupal) que relaciona la estructura social con el individual.
Katzenbach y K. Smith definen trabajo en equipo como "número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida".
Por su parte Fainstein Héctor refiere que el "equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados".
La vivencia del aprendizaje en equipo permite al sujeto aprender a pensar, como un instrumento para indagar y actuar en la realidad, reasociando el pensamiento con la emoción y la acción; la noción de aprendizaje en equipo implica la perspectiva de la construcción social del conocimiento en la cual la participación de los alumnos converge en la problematización de la realidad, como un proceso de solución común a los problemas que se le plantean en el aula.
El trabajo en equipo busca el aprendizaje de estrategias académicas y sociales. Enfatiza la importancia de los intercambios y conformaciones como promotores del pensamiento crítico, racional y creativo del alumno(a) y contribuye al desarrollo de sus procesos de afectividad y socialización.
En esta investigación se entiende el trabajo en equipo como una habilidad, porque requiere de la formación y desarrollo de los aspectos personológico, comprendido por la personalidad y la actividad, variables que acompañan toda acción humana. Trabajar en equipo requiere de la formación y desarrollo de habilidades sociales, como la integración, comunicación, responsabilidad, compromiso y la participación de manera sistemática, consciente y objetiva.
Trabajar en equipo en el ambiente académico como habilidad, es un aspecto de vital importancia porque proporciona el desarrollo de las capacidades socio-cognitivas, la cual permite crecer dentro de un grupo cultural identificado con su par y entorno académico, aprende a manejar nuevos usos de herramientas y símbolos, mejora la comunicación, se incrementa el dialogo, se desarrolla la búsqueda conjunta para resolver problemas, se refuerzan las relaciones socio-afectivas, se forman y desarrollan habilidades mas complejas las cuales conducirían a una mejor formación académica y por ende profesional.
Aprendizaje cooperativo
Esta propuesta estratégica estará fundamentada en la investigación realizada
por David W. Johnson, Roger T. Johnson, and Karl A. Smith de la Universidad de Minnesota, además de otras fuentes de vital importancia para la investigación realizada.
La colaboración y la cooperación, entendidas como sinónimos o como conceptos que matizan y se complementan en un enfoque más amplio, son comúnmente asumidas y valoradas por los estudiosos del tema.
Enfocando el nuevo paradigma de enseñanza desde la colaboración, cabe destacar que las características de este nuevo paradigma, según Johnson, Johnson y Smith (1991), expertos en aprendizaje cooperativo, son las siguientes:
Los estudiantes construyen, descubren, transforman y amplían el conocimiento.
Los docentes crean las condiciones para que el alumno pueda construir significados.
El aprendizaje es un evento social, en el que los estudiantes necesitan interactuar con el docente y los compañeros y compañeras. La educación es un proceso social que sólo puede ocurrir a través de la interacción.
Los esfuerzos de los docentes se deben dirigir a desarrollar las competencias y capacidades de los estudiantes. Se asume que, tanto el esfuerzo de los estudiantes como las prácticas educativas, pueden mejorar.
La educación es una transacción entre estudiantes y entre docentes y estudiantes. No es suficiente la interacción, tiene que ser una interacción personal. El aprendizaje es un proceso personal y social que surge cuando los individuos cooperan para construir un conocimiento compartido. Los docentes deben ser capaces de crear buenas relaciones con los estudiantes y crear las condiciones en las cuales los estudiantes desarrollen buenas relaciones unos con otros.
Un contexto cooperativo favorece el desarrollo de las características del nuevo paradigma. Los compañeros y docentes se deben percibir como colaboradores más que como obstáculos al éxito personal y académico. Los docentes deben promover situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes trabajen juntos de forma cooperativa para optimizar el rendimiento de cada uno. Los datos de investigaciones indican que el aprendizaje cooperativo favorece un mayor rendimiento, relaciones más positivas y un mejor ajuste psicológico que el aprendizaje individualista o competitivo.
El aprendizaje cooperativo tiene sentido en una concepción del aprendizaje como algo activo, construido por el alumno en interacción con los demás alumnos y docentes. Asume la autonomía del alumnado, necesaria para asumir la responsabilidad propia y para tomar las propias decisiones en el desarrollo de la tarea.
El aprendizaje cooperativo propone que se formen equipos que sean lo mas heterogéneos posible, para garantizar interacción significativas. El método se basa en la idea de que los "mejores" ayudarán a los "flojos" y que los grupos progresarán "como equipo".
Los equipos en el aprendizaje cooperativo están formados por el profesor(a) que se esfuerza en conseguir la heterogeneidad en cuanto, nivel, lengua materna, intereses, situación familiar, etc… El AC busca el aprendizaje de estrategias sociales. Los alumnos(as) aprenden a través de la cooperación y aprenden además a cooperar.
Enfatiza la importancia de los intercambios y conformaciones como promotores del pensamiento crítico, racional y creativo del alumno y contribuye al desarrollo de sus procesos de afectividad y socialización.
Deutsch, 1962, Johnson & Johnson, 1989, plantean que cuando los estudiantes cooperan, trabajan juntos para alcanzar metas. Los estudiantes se esfuerzan para maximizar su aprendizaje y el de los compañeros de su grupo, estos resultados son evaluados en base a criterios de referencia. Los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos para asegurarse de que todos los miembros del grupo alcancen los criterios pre-establecidos.
Para Deutsch, 1962, una situación social cooperativa es aquella en la que las metas de los individuos separados van tan unidas que existe una correlación positiva entre las consecuencias o logros de sus objetivos, de tal forma que un individuo alcanza su objetivo si y solo si los otros participantes alcanzan el suyo.
La interacción cooperativa es aquella en la que los objetivos de cada individuo forman parte del conjunto, es decir que hay una correlación positiva entre sus expectativas finales. En esta estructura de objetivos, un individuo puede entender sus propios objetivos solamente si los otros participantes comprenden las finalidades propias
(Deutsch, 1962).
En términos generales el aprendizaje cooperativo se define como:
Es una línea de investigación
Es una técnica educativa para mejorar el rendimiento escolar y potenciar las capacidades tanto intelectuales como sociales de los alumnos. (Ovejero, 1999).
Se entiende como conjunto característico de dos o más personas que interactúan de manera dinámica, interdependiente y que se adapta con relación a metas y objetivos comunes.
El aprendizaje cooperativo tiene como característica esencial el trabajo en grupo.
Bany y Johnson (1970, 33,45) definen el grupo de clase como "un conglomerado de personas en situación de interacción social. No se trata de una serie de individuos tal y como se enuncian en las listas de registro de la clase, sino de asociaciones de personas entre las que existe en cierta medida un toma y daca. Implica la comunicación por medio de gestos o palabras, o bien ambas cosas. Sus componentes pueden compartir ciertas metas de grupo y obtener cierta satisfacción personal de la actividad conjunta". Ellos entienden la clase como un grupo de trabajo y plantean algunas características:
La meta o finalidad para la cual el equipo se ha reunido es aprender.
La participación en el grupo es obligatoria así como las metas.
Los miembros del grupo no pueden seleccionar el jefe ni apelar en cuanto a la jefatura.
Otros individuos y grupos ejercen presión e influencia que son percibidas por los participantes del grupo de clase.
Estos grupos se diferencian de otros en la finalidad, las tareas y la composición de sus miembros dada la naturaleza de su propósito y la forma en que se organizan. Los factores a considerar dependen de la productividad del grupo: interacción, comunicación, cohesión, organización, normas, motivación, metas y competición.
Bany y Johnson, hacen referencia a estudios que comprueban con relación a la competición, que los grupos cooperativos desarrollan medios de comportamiento que favorecen una elevada cohesión y señalan los aportes de los estudios de Deutsch sobre la inseguridad y hostilidad que produce la competición frente al aprendizaje en cooperación, cuya principal características es la ausencia de competencia.
Lobato 1998,16) define el grupo" como un conjunto de individuos que comparten un fin común y tienen unas relaciones de interdependencia."
Mientras que Villa (1998, 11) entiende el grupo como "un conjunto de individuos unidos por mutua atracción interpersonal, y por la satisfacción también mutua de sus propias necesidades." Considera que estos tiene una estructura formal relativa ala planificación racional para conseguir determinados objetivos y una estructura informal que responde al proceso espontáneo de interacción mutua persiguiendo la satisfacción de necesidades personales de sus miembros.
Desde la perspectiva de la educación adaptada a la diversidad, Wang (1998, 25) establece como dimensiones importantes" la necesidad de despertar la responsabilidad personal del alumno(a) por su propio aprendizaje, el aprendizaje constructivo entre compañeros, el feedback y la motivación, componentes todos que se pueden posibilitar y fortalecer en los grupos de enseñanza cooperativa.
Ovejero (1990) considera que Ferrer y Freinet constituyeron antecedentes de carácter pedagógico del aprendizaje cooperativo, mientras que Piaget, Vigotsky y Mead representan los antecedentes con fundamentos teóricos psicológicos.
Según Ovejero, el aprendizaje cooperativo es, junto a la autoestima y las atribuciones causales, el área donde se está produciendo una auténtica y fértil integración entre la teoría psicosocial y la aplicación psicosocial. En el discurso educativo del presente se asume la perspectiva psicosocial. A este respecto Ovejero (1990) hace referencia a McMillan (1980) quien resumió en un cuadro los tópicos mas trabajados por la psicología social de la educación en los últimos años así como de sus autores.
Herramientas para pensar del dr. Edward de Bono
Las herramientas para aprender a pensar son un conjunto de estrategias metacognitivas, en la cual tiene en su estructura de procedimiento el trabajo en equipo. Estas herramientas tienen como elemento innovador que a la vez que se trabaja en equipo, desarrollan soluciones en equipo, se desarrolla la manera de pensar de cada individuo y la del equipo, se desarrollan las habilidades sociales, la capacidad de análisis y la tolerancia a la diversidad, es decir que cuando se trabaja en equipo con estas herramientas el individuo adquiere habilidades sociales, metacognitivas y comunicativas. Edward de Bono, es el creador de las herramientas para aprender a pensar. Es un personaje de fama mundial por sus trabajos relacionados con el proceso del pensamiento y su aplicación en la educación y en los negocios.
Su método está estructurado de lecciones de pensamiento formadas y dirigidas, basada en la conducción del maestro(a), formación de equipos, la toma de notas, y el tiempo.
2.3 Estrategia didáctica para la formación de la habilidad referida al trabajo en equipo.
La estrategia tiene como objetivo formar y desarrollar la habilidad referida a trabajo en equipo con apoya de las TIC, con los estudiantes que cursan la asignatura Orientación Universitaria SOC-030, con la finalidad de elevar el nivel de desempeño educativo, social, personal, y profesional.
Fases de la estrategia didáctica y acciones de cada una de ellas:
Diagnóstico (FODA)
Acciones fundamentales
A partir del diagnostico FODA, constataremos el estado real del objeto de estudio y las fases en que se encuentra la estrategia didáctica propuesta en esta investigación.
Fortalezas
Formación y experiencia docente en la asignatura
Interés constante de la institución en la formación técnico-profesional de los actores que forman parte de la universidad.
Disposición de los estudiantes a asumir cambios en el proceso formativo
Disposición de las autoridades de asumir la flexibilidad en pro del proceso formativo.
Interés constante de los docentes de las carreras por la superación técnico-profesional.
Se respeta e incentiva a la crítica
El programa es mas abierto, plural, dinámico
La enseñanza está centrada en los y las alumnos(as)
Fomenta el trabajo y la investigación grupal
La mayoría de los estudiantes son de nuevo ingreso
Equipos y medios informatizados actualizados
Oportunidades
Oportunidad para el desarrollo de ideas.
Extensión a las demandas sociales del país.
Desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Oportunidad para extender la colaboración ínter universitaria.
Se propicia un mejor ambiente para el proceso enseñanza aprendizaje.
Los conflictos entre los y las estudiantes se manejan mejor.
Sirve para aceptar y fomentar las diferencias individuales, la tolerancia y el
Respeto.
El trabajo se hace interactivo, creativo y dinámico.
Mayor motivación al estudiante.
Contribuye a una mejor adaptación a la vida universitaria.
Desarrollo personal dentro y en otras áreas.
Debilidades
Insuficiente formación investigativa de los docentes.
Insuficiente trabajo currículo– educativo que garantice la formación integral de los egresados.
insuficiente trabajo currículo –educativo que vincule universidad con la sociedad.
Falta de conciencia en los estudiantes de su papel activo en el proceso formativo.
Escaso nivel protagónico de estudiantes en el proceso de formación.
La cantidad de estudiante por grupo es grande.
Deficiencia de capacidades entre los estudiantes.
Las condiciones físicas del aula limita el trabajo grupal.
Amenazas
Poca inversión en la educación dominicana.
Deficientes resultados en los planes de estudios realizados por los organismos educativos.
Insuficiente infraestructura científica en el sistema educativo dominicano.
Deterioro de algunos valores sociales.
El no obtener los resultados esperados afectaría al desarrollo del
Proceso enseñanza y aprendizaje.
Afectaría el desarrollo de habilidades, la motivación, y el interés de las y
los estudiantes.
Regularidades
El trabajo en equipo integra lo instructivo y lo educativo.
La profesionalización y experiencia docentes contribuye a la formación y desarrollo de la estrategia didáctica trabajo en equipo.
La disposición y el conocimiento de los estudiantes de algunas estrategias didáctica relacionada con trabajo en equipo.
Docentes y estudiantes establecen diferencias entre el trabajo en equipo y otras estrategias relacionadas.
Los estudiantes reconocen que trabajar con la estrategia trabajo en equipo ofrece ventajas.
El trabajo en equipo fomenta la cooperación, la responsabilidad y la motivación.
El trabajo en equipo integra y desarrolla lo instructivo y lo educativo.
Docentes y estudiantes recomiendan trabajar con la estrategia trabajo en equipo.
Estos resultados se corresponden con los obtenidos por Ferri (1972) donde la mayoría aprobó el trabajo en equipos.
Por igual con el trabajo realizado por Muñoz (2000) donde se constató que los estudiantes valoran positivamente las técnicas de trabajo grupales.
La estrategia didáctica trabajo en equipo, es de una alta aceptación para profesores y estudiantes.
Los estudiantes demuestran habilidades con el uso de las TIC.
Se puede concluir también que los resultados de una alta aceptación del trabajo en equipo, se corresponden con los obtenidos por otros investigadores.
Esta estrategia es una alternativa que está siendo retomada por las universidades
El trabajo en equipo coadyuva a eliminar la brecha entre los estudiantes, fomenta la comunicación, la igualdad de oportunidades, la tolerancia, la diversidad de criterios, desarrolla el aprendizaje, la creatividad, la criticidad y el autoconcepto de sí mism@.
Es por ello que se propone una estrategia didáctica basada en el aprendizaje cooperativo y las herramientas para aprender a pensar del dr. Edward de Bono, como base para la formación y desarrollo de la habilidad trabajo en equipo en la asignatura de Orientación Universitaria, en UNAPEC.
En conclusión, el diagnostico llevado a cabo y la comparación con otras investigaciones proporcionan informaciones de mucho valor, que servirán de sustento a la propuesta estratégica en esta investigación, e trabajo en equipo desarrolla la comunicación, el respeto a la diversidad de opiniones, el compromiso y el protagonismo compartido
Visión 2008
La institución tiene como uno de sus valores el trabajo en equipo.
Contribuye a la formación integral del estudiante.
Eleva el desempeño educativo, comunicativo y social.
Los estudiantes se destacan por su papel protagónico en la solución de problemas vinculado a trabajar en equipo.
Amplia la participación de los estudiantes en diversas tareas en el ámbito social y de las TIC.
Los estudiantes de término alcanzan buenos resultados en el dominio de la estrategia trabajo en equipo.
Se fomenta la formación socio-humanística de los estudiantes.
Se acreditan las carreras, el campo laboral y la institución.
Objetivo
La formación y desarrollo de habilidades referidas a trabajo en equipo con el apoyo de las TIC, que contribuya a elevar el nivel de desempeño educativo, social, personal, y profesional.
Criterios de medida
Se logra una mayor integración en el proceso de formación del estudiante, teniendo como prioridad la formación y desarrollo de habilidades grupales, comunicativas, valores, la búsqueda de alternativas para la solución de problemas académicos, desarrollando potencialidades creativas y transformadoras en el estudiante, en lo educativo, social, e individual.
El estudiante es protagonista del proceso y desarrolla su liderazgo.
Se logran excelentes niveles de interacción e informatización entre los estudiantes a partir de la aplicación de actividades colectivas presenciales y virtuales.
Se garantiza una amplia participación de los estudiantes en las tareas. Los estudiantes expresan alta satisfacción.
Se incrementa la responsabilidad, cooperación y el autoconcepto.
Se logran avances en la fundamentación teórica y científica de los programas de estudio y trabajos de diploma, en correspondencia con las necesidades de la producción y el trabajo investigativo de la facultad, con una tendencia a la individualización de estos trabajos.
Se fortalece y desarrollo el compromiso académico, social y profesional.
Se logran mejores resultados en la preparación pedagógica y científico-técnica de los profesores.
Se tienen resultados positivos en el proceso de evaluación externa de las dos carreras. Se acreditan las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura.
Determinación de los impactos estratégicos, a partir del FODA.
A partir de la prueba diagnostica FODA, se identificaron los factores de mayor incidencia estratégica, siendo los siguientes:
En el caso de los factores internos, las fortalezas: interés constante de la institución en la formación técnico-profesional de los actores que forman parte de la universidad, disposición de los estudiantes a asumir cambios en el proceso formativo, disposición de las autoridades de asumir la flexibilidad en pro del proceso formativo, el interés constante de los docentes y estudiantes por la superación técnico-profesional.
En el caso de las debilidades: insuficiente trabajo currículo –educativo que vincule universidad con la sociedad, falta de conciencia en los estudiantes de su papel activo en el proceso formativo, escaso nivel protagónico de estudiantes en el proceso de formación, la cantidad de estudiante por grupo es grande, deficiencia de capacidades entre los estudiantes, las condiciones físicas del aula limita el trabajo grupal.
En el caso de los factores externos, las oportunidades:
oportunidad para el desarrollo de deas, extensión a las demandas sociales del pais, desarrollo cognitivo de los estudiantes, oportunidad para extender la colaboración inter universitaria, se propicia un mejor ambiente para el proceso enseñanza aprendizaje, los conflictos entre los y las estudiantes se manejan mejor, sirve para aceptar y fomentar las diferencias individuales, la tolerancia y el respeto, el trabajo se hace interactivo, creativo y dinámico, mayor motivación al estudiante, contribuye a una mejor adaptación a la vida universitaria, desarrollo personal dentro y en otras área.
En el caso de las amenazas: poca inversión en la educación dominicana, deficientes resultados en los planes de estudios realizados por los organismos educativos, insuficiente infraestructura científica en el sistema educativo dominicano, deterioro de algunos valores sociales, el no obtener los resultados esperados afectaría al desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, afectaría el desarrollo de habilidades, la motivación, y el interés de las y los estudiantes.
De la matriz DAFO se observa, que los impactos estratégicos están concentrados en los cuadrantes Fortalezas-Oportunidades (34 impactos) y Debilidades-Oportunidades (24 impactos), lo cual significa que la estrategia que se proponga debe ser predominantemente ofensiva y adaptativa, con el máximo aprovechamiento de las fortalezas y las oportunidades, a partir de lo anterior, se pasan a determinar las acciones específicas de la Estrategia.
Planificación y organización
Acciones fundamentales
Determinación de los objetivos a corto y mediano plazo.
Determinación de las habilidades relacionadas con la habilidad referida a trabajo en equipo.
Concepción de las actividades según la determinación de las habilidades a formar y desarrollar.
Determinación del tamaño de los equipos.
Determinación del tiempo de duración de cada actividad.
Determinación del método para signar a los estudiantes a los equipos.
Determinar los roles que se les asignará a los estudiantes.
Determinar los materiales necesarios para conducir las actividades de aprendizaje y la forma como el salón de clases deberá estar dispuesto.
Implementación
Acciones fundamentales
Evaluación
Formas en las que el aprendizaje cooperativo puede ser usado en las aulas universitarias.
El aprendizaje cooperativo adquiere una gran importancia a partir del cambio de paradigmas que se ha operado en las corrientes educativas contemporáneas.
Existen tres formas de aprendizaje cooperativo que pueden usarse en las aulas universitarias:
Aprendizaje cooperativo formal
Los grupos de aprendizaje cooperativo informal
Aprendizaje cooperativo formal
Aprendizaje cooperativo formal. Es cuando los estudiantes trabajan juntos, desde un periodo de clase y por varias semanas más, para alcanzar metas de aprendizaje compartidas y completar tareas y proyectos específicos conjuntos (Johnson, Johnson, & Holubec, 1993, 1995; Johnson, Johnson, & Smith, 1991). Cualquier requerimiento o tarea del curso puede estructurarse para ser realizada a partir del trabajo cooperativo de los grupos. Los grupos de aprendizaje cooperativo formal sientan las bases para otros procedimientos de aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo formal, el instructor realiza las siguientes acciones:
Hace un número de decisiones pre-instruccionales. Un instructor tiene que decidir acerca de los objetivos académicos y las habilidades sociales; el tamaño de los grupos; el método para signar a los estudiantes a los grupos; los roles que se les asignará a los estudiantes; los materiales necesarios para conducir las actividades de aprendizaje; y la forma como el salón de clases deberá estar dispuesto.
Explica la tarea y la interdependencia positiva. El instructor define claramente la tarea, enseña los conceptos y las estrategias requeridas, especifica la interdependencia positiva y la responsabilidad individual, da los criterios para el éxito y explica las habilidades sociales en las que espera que los alumnos se involucren.
Monitorea el aprendizaje de los estudiantes e interviene dentro de los grupos para proveer de asistencia en la tarea o para promover las habilidades interpersonales del alumno y las habilidades grupales. Un instructor sistemáticamente observa y recoge datos en cada grupo en la medida en que el grupo trabaja. Cuando se necesita, el instructor interviene para asistir a los estudiantes a que completen la tarea de manera adecuada y a que trabajen juntos de manera efectiva.
Evalúa el aprendizaje de los estudiantes y ayuda a los estudiantes a procesar qué tan bien están trabajando los grupos.
El aprendizaje de los estudiantes y su rendimiento se evalúa cuidadosamente. Los miembros de los grupos de aprendizaje procesan luego qué tan efectivamente han venido trabajando en grupo.
Los grupos de aprendizaje cooperativo informal. Se usan en primera instancia para reforzar la instrucción directa (presentaciones, demostraciones, películas, videos).Son típicamente temporales, grupos ad hoc de aprendizaje que duran un corto tiempo, algo así como una discusión intermitente de dos a cuatro minutos durante una sesión de clases (Johnson, Johnson, & Smith, 1981).
Los instructores pueden usar equipos de aprendizaje cooperativo informal durante una conferencia, una demostración, o una película simplemente haciendo que los estudiantes volteen hacia un compañero cerca de ellos para discutir brevemente una pregunta hecha por el instructor o resumir lo que el instructor está presentando en ese momento. Hacerlo concentra la atención de los estudiantes en el material a ser aprendido y asegura que los estudiantes cognitivamente procesen el material que ha sido enseñado. Los equipos de base cooperativa son equipos de largo tiempo de duración (al menos un semestre) con un vínculo estable cuya primera responsabilidad es la de dar a cada miembro del equipo el soporte, el ánimo y la asistencia que él o ella necesitan para hacer progresos académicos y completar el curso con éxito (Johnson, Johnson, & Smith, 1981).
El trabajo cooperativo en las aulas universitarias
Para que el aprendizaje cooperativo sea de utilidad en las aulas universitarias se debe fundamentar los siguientes asuntos:
a. una teoría subyacente
b. si es que la teoría ilumina las dinámicas internas de cooperación de manera tal que pueda ser operacional izada en un conjunto de procedimientos prácticos que los instructores universitarios puedan realmente utilizar y
c. si es que la teoría ha sido examinada y validada por algún tipo de investigación.
Las dinámicas internas que permiten que la cooperación funcione
Cuando dos individuos interactúan, el potencial de la cooperación existe. La cooperación, sólo se desarrollará bajo una serie de condiciones específicas. Estas condiciones, identificadas por la teoría de la interdependencia social, son: la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción promovedora, las habilidades sociales y el procesamiento grupal (Johnson & Johnson, 1989).
La base del esfuerzo cooperativo es la interdependencia positiva, la percepción de que uno está vinculado con otros de manera tal que uno no puede tener éxito si es que los demás no lo tienen (y vise versa); y que los beneficios del trabajo de los compañeros de grupo benefician a uno mismo de la misma manera como el trabajo propio beneficia al grupo (Johnson & Johnson, 1992). La interdependencia positiva promueve una situación en la cual los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para maximizar el aprendizaje de todos los miembros, compartiendo sus recursos, proporcionando soporte mutuo y celebrando los sucesos conjuntos. La interdependencia positiva hacia la meta (aprender el material asignado y asegurarse de que todos los miembros del grupo lo hayan aprendido) o las metas de aprendizaje mutuo, se estructuran en cada actividad cooperativa. La interdependencia positiva puede reforzarse incorporando recompensas conjuntas (si cada miembro del grupo obtiene un puntaje correcto de 90 % o más en el examen, cada miembro del grupo recibirá 5 puntos de bonificación); distribuyendo los recursos (dándole a cada miembro del grupo una parte de la información total requerida para completar una tarea); y también optando por asignar roles complementarios (relator, revisor, animador, elaborador). Para que una situación de aprendizaje sea cooperativa, los estudiantes deben percibir que debe existir una interdependencia positiva con respecto de los otros miembros de su grupo, esto es, los estudiantes deben entender que se trata de nadar juntos o de hundirse juntos.
Responsabilidad individual. Existe cuando el rendimiento de cada estudiante individual se evalúa y los resultados son devueltos al grupo y al individuo. Los miembros del grupo necesitan saber: (a) quién necesita más asistencia, soporte y ánimo para completar la tarea y (b) que ellos no podrán "recostarse" en el trabajo de los otros. El propósito del aprendizaje es hacer de cada miembro un individuo más fuerte para su propio beneficio. Los estudiantes aprenden juntos así que consecuentemente rinden cada vez mejor como individuos. Para asegurarse de que cada miembro ha sido reforzado, los estudiantes son considerados por separado individualmente responsables de compartir su trabajo.
La responsabilidad individual puede estructurarse de la siguiente manera: (a) dándole a cada estudiante un examen individual, (b) haciendo que cada estudiante explique lo que ha aprendido a un compañero u (b) observando cada grupo y documentando las contribuciones de cada miembro del grupo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |