Preparación de los docentes en función de la formación vocacional pedagógica (página 3)
Enviado por Julio Antonio Caurel Guerra
4. La formación de PGI es un proceso de dirección pedagógica que exige ineludiblemente la excelencia profesional de quienes tienen a su cargo la tarea de llevar a cabo este proceso.
5.La contradicción que con frecuencia se presenta entre la práctica y la teoría que se domina, puede resolverse si el docente adecua de manera creadora esta teoría a la realidad que se le presenta. Para ello, debe saber seleccionar y aplicar los métodos de la ciencia.
Estos elementos deben materializarse a través de la concepción de enseñanza – aprendizaje con que se trabaje, la cual debe considerar el papel protagónico de los alumnos en las escuelas. La amplia aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, cuyo empleo contribuye a la optimización del proceso docente educativo para lograr elevar la cultura general integral de los estudiantes, profundizar y consolidar los conocimientos adquiridos en los diferentes grados, con este fin hay un amplio uso de la televisión y el video.
El accionar articulado de PG y orientadores debe estar determinado por una interacción entre los propósitos previos de transmisión y formación de cultura (entiéndase aquí conocimientos, valores, habilidades, motivos, etc.), plasmados en programas de enseñanzas y las particularidades que nos van revelando los grupos y sujetos, expresadas en contradicciones que aparecen en el proceso docente educativo.
Es necesario evitar que la actuación profesional se transforme en una "mecanismo irreflexivo y no consciente de acción" Quiroga,16
Sólo esto garantiza el desarrollo profesional del educador y la posibilidad de las acciones de orientación con el consiguiente crecimiento del alumno. Resulta importante superar la relación estática en pasos consecutivos establecida en las etapas de la orientación (diagnóstico – orientación – seguimiento), tomada desde el enfoque clínico – médico y el modelo terapéutico acercándonos a los objetivos y la relación entre diagnóstico y orientación como una secuencia continua en espiral, dialéctica, que se corresponde más con una investigación educativa en acción y cuyo efecto transformador se multiplica.
Para cumplir con funciones orientacionales, es obvio que el profesor debe asumir una concepción de la clase, del vínculo alumno – profesor y el trabajo grupal, que no es la del simple transmisor de conocimientos. Se necesita una preparación adecuada (desde la Pedagogía y la Orientación) que incluye una postura humanista y dialéctica ante el proceso docente – educativo y una manera específica de asumir el rol profesional, que lo lleve a una actuación profesional eficiente.
La orientación es una relación de ayuda que para establecerla no bastan sólo deseos; se necesitan conocimientos, cualidades y habilidades personales y profesionales determinadas que propicien el proceso .Las acciones de orientación son un elemento fundamental que diferencia una educación humanista, centrada en el sujeto, de una tipo tradicional, informativa, centrada sólo en el crecimiento enciclopédico del alumno y ajena tanto a sus necesidades como a la dialéctica entre éstas y el contexto social en que vive el alumno.
Preparación de los PG del IP "Roberto Rodríguez Fernández",en función de la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Para evaluar la eficacia de la estrategia metodológica se utilizaron las siguientes dimensiones e indicadores
Dimensión e indicadores.
I-Cognitiva -procedimental.
1-Nivel de conceptualización de la formación vocacional
2-Amplitud procedimental.
II-Comunicativa.
1-Desarrollo de una comunicación cooperativa.
2-Cambio del modo de actuación.
Dimensión I
Índices
Indicador-1
Alto: Si se manejan adecuadamente los conceptos inherentes a la formación vocacional para su dirección en 4to año.
Medio: Si se manejan parcialmente los conceptos inherentes a la formación vocacional para su dirección en 4to año.
Bajo: Si no se manejan los conceptos inherentes a la formación vocacional para su dirección en el 4to año.
Indicador 2
Alto: Si se emplean los procedimientos necesarios para la operacionalización de tareas docentes y extradocentes dirigidas a la formación vocacional en el 4to año.
Medio: Si se emplean parcialmente los procedimientos necesarios para la operacionalización de tareas docentes y extradocentes dirigidas a la formación vocacional en el 4to año.
Bajo: Si no se emplean los procedimientos necesarios para la operacionalización de tareas docentes y extradocentes dirigidas a la formación vocacional en el 4to año.
Dimensión II
Indicador 1
Alto: Si se promueve la confrontación de criterios y formas de organización que favorezcan el intercambio entre los participantes, de manera que emitan juicios de valor durante las actividades metodológicas.
Medio: Si se promueve de manera parcial la confrontación de criterios y formas de organización que favorezcan el intercambio entre los participantes, de manera que emitan juicios de valor durante las actividades metodológicas.
Bajo: Si no se promueve la confrontación de criterios y formas de organización que favorezcan el intercambio entre los participantes, de manera que emitan juicios de valor durante las actividades metodológicas.
Indicador 2
Alto: .Si se cumplen los requisitos establecidos y se potencia la formación vocacional en los educandos.
Medio: Si se cumplen parcialmente los requisitos establecidos y se potencia la formación vocacional en los educandos.
Bajo: Si no se cumplen los requisitos establecidos ni se potencia la formació
vocacional en los educandos.
2.1- Caracterización y diagnóstico de la preparación de los PG del IP "Roberto Rodríguez Fernández", para dirigir la formación vocacional hacia carreras pedagógicas en el 4to año de la especialidad de Contabilidad .
Análisis de los resultados del diagnóstico a la realidad objeto de estudio.
La investigación se realizó ene. IP "Roberto Rodríguez Fernández" del municipio Guáimaro. Su claustro se compone de 30 PG, los cuales desempeñan su labor profesional distribuidos, por años, de la forma siguiente: 9 de Primer Año, 2 en Segundo Año, 9 enTercer Año, 10 en Cuarto Año, de ellos 4 se encuentran en la Maestría Ciencias de la Educación y participan en la superación, así como en las preparaciones metodológicas, consejo metodológicos, claustrillos del año y preparación para la asignatura.
De ellos fueron seleccionados de forma intencional para la muestra los 10 PG que laboran en el 4to año, los cuales representan el 4.3% de la población. La selección se realizó teniendo en cuenta que es necesaria la preparación de los mismos para su accionar desde el primer año de esta enseñanza. Se inició la investigación con la revisión documental de los cursos 2005 – 2006, 2006 – 2007 a partir del muestreo de las actas de los consejos de dirección, de los colectivos de grados y de la Cátedra Martiana.
a) Actas de las visitas de entrenamientos metodológicos conjuntos e inspecciones.
b) Actas de reuniones y escuelas de padres.
c) Planificación de los sistemas de clases.
d) Programas de Círculos de Interés Pedagógico.
Con el objetivo de obtener información acerca de la preparación de los PG y directivos para dar tratamiento a la formación vocacional pedagógica en los alumnos del centro, la revisión de las actas de los consejos de dirección, colectivos de grados y cátedra martiana, en los que se evidenciaron las regularidades siguientes:
En los claustrillos de año se le concede mayor importancia a las actividades del PG, y se reduce la labor de formación vocacional a la parte informativa del proceso .Esto sólo se evidenció en los meses de septiembre, diciembre y enero .En el resto de las actas la atención a este tema es nula.
En la Cátedra Martiana en los meses de octubre, noviembre, febrero. marzo, abril, mayo, no aparece el trabajo de una comisión que responda a la formación vocacional pedagógica.
En las actas del Consejo de Dirección se reflejan en algunos meses el trabajo con la formación vocacional pedagógica mediante la alusión al funcionamiento de los círculos de interés, monitores, y con la FEEM.
En todos los documentos revisados se comprueba que es limitada la proyección de acciones y estrategias de superación relacionadas con esta problemática.
Son escasas las investigaciones que potencien la solución de esta problemática. (no es lo que más se investiga).
Los movimientos de monitores no se dirigen hacia la formación vocacional pedagógica porque la mayoría no están integrados a las aulas Pedagógica.
No se dedica el tiempo necesario a la preparación teórica y metodológica para la dirección del proceso de formación vocacional, porque no es prioridad para la estructura de dirección.
Es insuficiente el conocimiento de los integrantes de la comunidad y los padres acerca de la profesión pedagógica.
También se revisaron las actas de visitas de ayuda metodológica e inspecciones y se detecta como regularidades que:
Los informes no registran aspectos relacionados con el trabajo metodológico que debe realizar el director con el personal docente para conducir el proceso de formación vocacional.
No se señala como objetivo en las inspecciones y entrenamientos metodológicos conjuntos el trabajo con la formación vocacional.
Es insuficiente la preparación para impartir las actividades que se realizan desde el aula pedagógica, trabajo con monitores y trabajo con la familia para dar salida al proceso de formación vocacional pedagógica.
Para corroborar las anteriores observaciones fueron aplicadas instrumentos(Anexo, IV)
Atendiendo a las dimensiones establecidas para la investigación se pudo constatar que en cuanto al indicador 1 de la dimensión cognitivo-procedimental el nivel de los PG sobre el dominio de los elementos teóricos relacionados con la formación vocacional pedagógica es bajo, debido a que el conocimiento que poseen tiene más carácter empírico que teórico (80%).Se constata en las actas de visitas de ayuda metodológica e inspecciones que ;
No se aprovechan al máximo las potencialidades del programa audiovisual con el propósito de fortalecer la formación vocacional.
Los sistemas de clases están estructurados de forma adecuada sin embargo no hay actividades destinadas al proceso de formación vocacional.
Insuficiente preparación del personal docente para trabajar la formación vocacional pedagógica.
Uno de los PG fue calificado de medio y la categoría de alto, sólo la obtuvo el PG del grupo de Contabilidad de 4to año A.
Respecto a la amplitud procedimental (indicador 2, de la dimensión I) se observó que se mantuvo el mismo comportamiento, atendiendo a sus índices:80% de bajo, 10% tanto para como para medio, debido a
Los PG no imparten temas de orientación a las familias relacionadas con la formación vocacional pedagógica.
No se involucran los factores de la comunidad para impartir, a las familias, temas relacionados con la formación vocacional pedagógica ni en la sensibilización de la necesidad de motivarlos por estas carreras.
Los PG no aprovechan las posibilidades y potencialidades de cada uno de los alumnos para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas.
En la dimensión II, en ninguno de sus indicadores se produjo la superación de los resultados anteriores por cuanto no se logra una comunicación cooperativa ,ya que no constituye una prioridad del trabajo metodológico la sistematización del trabajo para la formación vocacional; su tratamiento lo determina más el cronograma de trabajo de la escuela (según lo que evidencian las actas consultadas) que la atención mantenida como accionar desde la clase, de ahí que ejecución de actividades docentes y extradocentes no escapa de lo que tradicionalmente se hace, sin que se promuevan cambios en los resultados.
Los modos de actuación que asumen los PG (indicador 2), no compulsan el interés y la motivación de los alumnos hacia las carreras pedagógicas. Al revisar los Programas del aula Pedagógica se constató como regularidad que:
No propicia el interés y la motivación de los alumnos por las carreras pedagógicas.
No está confeccionado según las prioridades establecidas por el Ministerio de Educación para esta labor.
No tiene previsto el apoyo de los PG jubilados para la instrumentación y apoyo en la ejecución de tareas.
No aparecen diseñadas actividades que involucren los factores de la comunidad y sus instituciones, fundamentalmente para la sensibilización de los padres sobre la necesidad de formar educadores.
En su confección no se tuvo en cuenta los intereses y motivos de los alumnos según su edad y diagnóstico. Estas dificultades evidencian la necesidad de dar solución a esta problemática, que demuestra insuficiencias en el nivel de preparación del personal que dirige el proceso de formación vocacional pedagógica, el que manifiesta tener limitaciones cognitivas.剅n relación con el tiempo destinado a la autopreparación para dirigir la formación vocacional manifiestan que dedican entre 1 y 3 horas a su autopreparación.
剅l 100% de los encuestados no realizan visitas a centros educacionales de la comunidad para intercambiar con los PG sobre sus experiencias en la profesión pedagógica.
剁l responder sobre si orientan a sus alumnos trabajos investigativos relacionados con el magisterio, el 80% reconoce que nunca lo hace y sólo el 20 % dice que a veces.
剅l 100 % de los casos manifestó que preparan a los monitores una vez al mes, asimismo que la subdirectora del centro es la que atiende el aula pedagógica con esa misma frecuencia con temas vinculados a aspectos de esa carrera.
剅l 100 % de los muestreados refiere estar insatisfecho con la preparación que posee para desarrollar el trabajo de formación vocacional con sus alumnos, manifestando que es debido a que no reciben una superación puntual acerca de temas relativos a este trabajo y que solo se rigen por normativas ya dispuestas pero sin una preparación sistemática.
剅ntre los temas que con más frecuencia solicitan los encuestados para su preparación con vista al trabajo de formación vocacional con sus alumnos se encuentran los relativos a cómo preparar y desarrollar los círculos de interés pedagógicos que se realizaban en la secundaria básica, como potenciar desde la clase el trabajo de formación vocacional, qué vías pueden ser empleadas en este trabajo y los fundamentos psicológicos y pedagógicos del trabajo de formación vocacional pedagógica.
Con el interés de causar la información obtenida sobre los PG, se pudo constatar que los alumnos enfrentan las dificultades que lauran el trabajo de sus maestros. Con relación a las actividades que han participado para la formación vocacional seleccionaron:
El 100 % expone que participan en actividades de la FEEM.
El 90 % participó en círculos de interés.
Sólo el 30 % ha visitado centros educacionales.
El 60 % participa en actividades de los monitores.
No se constata en la escuela la existencia de alumnos creadores, para un o%.
El 30% de los encuestados no ha participado en intercambio con los trabajadores destacados de la educación para el 70%, estos encuentros permiten la obtención de valiosa información sobre la especialidad seleccionada.
En la selección de la forma de trabajo vocacional que más le gusta escogieron:
El 80 % los círculos de interés, porque en ellos adquieren conocimientos sobre la especialidad con la que se trabaja.
El 70 % el intercambio con los trabajadores acerca de su labor, porque aprenden muchas cosas sobre la especialidad que seleccionaron.
En la pregunta referida a si les gustaría ser docente escogieron la opción:
Si, solo el 30 % argumentando, que se debe a que les gusta enseñar lo que saben a otras personas.
No saben, el 20 % porque no tienen conocimientos sobre otras especialidades para poder seleccionar.
El 100 % de los encuestados manifestó que las actividades que desarrollan relacionadas con la formación vocacional son los círculos de interés pues no conocen otras formas de trabajo de formación vocacional pedagógica.
Como se puede apreciar, los resultados de las encuestas evidencian la insuficiente preparación que poseen los PG para dirigir la formación vocacional pedagógica, lo que indica que sus educandos no reciban una eficiente formación vocacional en este sentido.
Entre el nivel medio, 20% y bajo en el 60% se encuentran los que expresan que no es suficiente la preparación para desarrollar el trabajo de formación vocacional con sus alumnos El 100% de los PG opinan que deben impartirle mayor preparación para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas en sus alumnos, así como facilitarles documentos y otros textos que le permitan su autopreparación. Esto se comprobó a través del instrumento aplicado que arrojó datos que evidencian información sobre las dimensiones e indicadores los que se comportaron entre el nivel medio un 20% y el nivel bajo un 7% esto se observa en los resultados finales.
Al tabular los resultados de la entrevista se pudo corroborar la información obtenida en las encuestas.
Al analizar los resultados anteriormente expuestos se pueden ubicar a los PG muestreados por niveles de preparación para desarrollar el trabajo de formación vocacional pedagógica con sus estudiantes y de acuerdo con la valoración de los indicadores propuestos en la presente investigación, donde se evidencia que el 100% de los casos no tiene concientizado el rol que debe desempeñar en la formación vocacional pedagógica de sus alumnos y no posee los conocimientos suficientes sobre esta temática para ejercer sus influencias educativas, no concretan expectativas y propósitos vinculados con la tarea y el compromiso con la misma resulta insuficiente . Todo lo anteriormente expuesto corrobora la importancia de la concepción de la propuesta de acciones para preparar a los PG con vista a que desarrollen un efectivo trabajo de formación vocacional pedagógica con sus alumnos a partir el sistema de trabajo metodológico de la escuela.
En la trasmisión de los conocimientos acumulados de una generación a otra estriba la función social de la educación cubana y su objetivo primero se focaliza en pertrechar al individuo de los saberes, habilidades, capacidades y experiencias que, sobre una sólida concepción científica del mundo , lo prepare para insertarse como un hombre útil en la vida social.
Para alcanzar el desarrollo multilateral y armónico de la personalidad socialista, es necesario que el docente asuma modos de actuación, cuyos fundamentos teóricos y metodológicos condicionen la dirección científica del proceso de enseñanza aprendiozaje, de manera que la escuela se convierta en el espacio que prepare al alumno "sistemáticamente para el trabajo para la vida independiente y responsable en la solución de tareas sociales de las más variadas esferas.
Desarrollo individual y colectivo de sus alumnos,por cuanto,"el educador es un agente activo del cambio que filtra y redefine la innovación de acuerdo con su convencimiento"
En la investigación se asume la teoría del modo de actuación, en función de la actividad específica relacionada con la direción de la formación vocacional pedagógica, la que está integrada por los contenidos que la caracterizan(el componente conceptual, el componente procedimental, el componente motivacional y el componente actitudinal).Es válido destacar que la autora particulariza y redimenciona los contenidos del modo de actuación ,en función de la actividad específica relacinada con la direción de la formación vocacional pedagógica y los propone como los contenidos del modo de actuación para la preparación .
Conocimiento de la política educacional y sus características en relación con la formación vocacional pedagógica.
La política educacional actual y el papel de la educación en el desarrollo.
La necesidad de PGI por educaciones y centros.
Sobre la historia de la educación en Cuba y en el territorio para ser utilizados en el proceso de formación vocacional pedagógica.
Momentos trascendentales en la historia de la educación del municipio y la respuesta política dada en cada momento.
2- Conocimiento de la preparación y el estado de implicación de la escuela, la familia y la comunidad en la formación vocacional pedagógica.
De la opinión de la escuela, la familia y la comunidad sobre la profesión pedagógica y el lugar que ocupa dentro del resto de las profesiones.
Del grado de preparación de la escuela, la familia, y la comunidad para la formación vocacional pedagógica y su disposición a estimular la elección de esta carrera.
3. Conocimiento de contenidos psicológicos fundamentales para la dirección de la formación vocacional pedagógica.
De sus potencialidades y limitaciones para la dirección de la formación vocacional pedagógica.
De las categorías psicológicas: (necesidades, motivos, vivencias afectivas, intereses, aspiraciones, intenciones profesionales, ideales, autovaloración, convicciones) y su manifestación por etapas del desarrollo.
Sobre la teoría y la metodología de la formación vocacional pedagógica.
Sobre principios, conceptos, etapas y contenido de la formación vocacional pedagógica.
Sobre el modelo del profesional de la educación: misión, funciones, competencias.
De las formas de organizar la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Conocimientos de la dirección e introducción de la formación vocacional pedagógica en el sistema de trabajo.
Planificación para la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Orientación para la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Ejecución y mando de la formación vocacional pedagógica
Control de la formación vocacional pedagógica.
Trabajo por prioridades.
Dirección participativa.
Ahora bien, si se asume que la dirección del proceso pedagógico y dentro de este ,el de la formación vocacional constituye un factor determinante para el desarrollo de la personalidad como un todo y de la inteligencia en particular, entonces es necesario reconocer la significación del papel que desempeña el personal docente en la identificación, planificación e instrumentación de estrategias que propicien la sistematización de acciones por parte del maestro ,que conlleven a la concreción del desarrollo individual y colectivo de sus alumnos, por cuanto," el educador es un agente activo del cambio que filtra y redefine la innovación de acuerdo con su conocimiento básico y estructura del pensamiento."17
La autora citada también apunta que "el proceso pedagógico es un proceso de dirección, entonces la utilización de estrategias [坠es una constante toma de decisiones y redefinición de la innovación,.en su contexto de trabajo.18
Atendiendo al objetivo de la presente investigación se asume el criterio de estrategia atendiendo a las siguientes razones:
La formación vocacional constituye una de las principales exigencias de la escuela cubana, teniendo en cuenta el deseo de desarrollar en el alumno las habilidades necesarias que le permitan canalizar consecuentemente sus aspiraciones e intereses.
El carácter funcional de las estrategias pedagógicas posibilita poner en práctica la creatividad del maestro,"su capacidad mental para visualizar en la práctica las múltiples variantes que van a permitir la modificación, transformación, consolidación y desarrollo de los sujetos sobre los cuales ejerce su influencia." 19
La estrategia obliga a la determinación del problema, a establecer etapas,"crear actitudes del personal lo suficientemente flexibles para adaptarse al cambio en el caso de que este se produzca."
"El término estrategia tiene su origen en el vocablo latino strategema, atis ,que a su vez proviene del griego stregema, que significa ardid de guerra, de allí que en el léxico bélico de donde se generalizó con su significación actual, refiere los pasos o decisiones que se toman para vencer al enemigo." 20. De la literatura militar se extendió, a la dirección de empresas, a la psicología y a la pedagogía y se identifica con el establecimiento de acciones jerárquicamente organizadas para el alcance de un objetivo
Las acciones tienen lugar en los niveles :
Macro: en el orden social e institucional.
Meso: en el orden grupal.
Micro: en el orden individual.
En el primero "se declaran los lineamientos generales para cumplir la política y se definen los indicadores de cumplimiento."
En el segundo nivel "se concretan los resultados ,las actividades ,en el tercero ,"se delimitan tareas, responsabilidades y se define operativamente la participación de cada individuo, sus mecanismos y métodos para alcanzar las metas prefijadas Por tanto, la autora de la presente investigación decide afiliarse al concepto expuesto por la MSc. Regla Alicia Sierra Salcedo con la cual señala que se entiende por estrategia pedagógica:
"Dirección pedagógica de la transformación del estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel" 21
Se toma este criterio atendiendo al cambio que se espera que debe ocurrir en el personal docente en cuanto a su preparación para dirigir el proceso de formación vocacional en el séptimo grado de la ESBEC "José Antonio Echeverría", lo que determina el establecimiento de acciones. La relación queda establecida entre el subsistema dirigente (profesores) y el sistema dirigido (alumnos), el que debe, a largo plazo, recibir la principal ganancia de la propia estrategia: una mejor y más sólida definición de su futuro profesional.
Constará en su estructura con los elementos que se expresan en el artículo referenciado, lo que se contextualizan según los intereses de esta investigación:
1-Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.
2-Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación.
3-Determinación de estrategias y las variantes posibles a utilizar.
4-Selección y planificación de la estrategia pedagógica.
5-Instrumentación del programa de influencia y de la retroalimentación.
6-Valoración y autovaloración del proceso para la elaboración del programa de Círculo de Interés Pedagógico.
3.1 Acciones metodológicas para la preparación de los PG en la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Nivel: Educación Técnica Profesional.
Centro de educación IP "Roberto Rodríguez Fernández".
Municipio Guáimaro.
Objetivo general:
Contribuir a la preparación de los PG del IP "Roberto Rodríguez Fernández"en el orden teórico metodológico en el, dominio de las formas de conceptualización de la formación vocacional, procedimientos necesarios para la operacionalización de tareas docentes y extradocentes la comunicación en las sesiones de trabajo y su modo de actuación para el logro de la formación vocacional pedagógica.
Las acciones que presentamos tiene como fin la preparación metodológica de los PG del IP "Roberto Rodríguez Fernández" en la dirección de la formación vocacional pedagógica, que permita una serie estructurada de conocimientos y formas del trabajo metodológico, que de manera intencional se articulan con el fin, de que se traduzcan en modos de actuación, en soluciones correctas, que contribuyan a elevar la preparación de los docentes para que estos puedan enfrentar los problemas que surgen en el trabajo de la formación vocacional.
El tratamiento dado a los contenidos para la formación vocacional pedagógica se desarrollará mediante las diferentes formas del trabajo metodológico donde se aplicarán diferentes formas organizativas y técnicas participativas. La evaluación será sistemática participativa durante todas las sesiones.
El desarrollo de las acciones de las diferentes etapas de la estrategia se realizará dentro del sistema de trabajo de la escuela.: Estas acciones seguirán un orden lógico para su desarrollo y confección. Se efectuarán cada 15 días con un tiempo de duración de dos a tres horas para su desarrollo.
1-Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.
Se atiende como fin al objetivo que se persigue con la estrategia:
Elevar el nivel de preparación científico-metodológica en la formación vocacional pedagógica del personal docente de 4to año, del IP "Roberto Rodríguez Fernández",de manera que :
A corto plazo:
Se perfeccione la dirección del proceso, a partir del intercambio de experiencias que enriquezcan los conocimientos que los profesores poseen sobre el tema.
A mediano plazo, se produzca un cambio en el modo de actuación de los participantes, en cuanto al diseño de actividades docentes y extra docentes, que involucren a la familia y a la comunidad.
A largo plazo, se logre en el centro la dirección efectiva y sistemática de la formación vocacional pedagógica, para promover el interés de los estudiantes hacia esta profesión.
Las áreas que intervienen en la realización de las actividades son:
La escuela (Colectivos de año)
La familia (Escuelas de padres y visitas a los hogares)
La comunidad (Coordinación con instituciones escolares)
2-Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación.
Para el diseño de la estrategia se partió de la caracterización y diagnóstico de la situación problémica que presentan los profesores del 4to año que se tomaron en
cuenta las potencialidades que cada participante puede aportar.
3-Determinación de estrategias y las variantes posibles a utilizar.
Para ello se opera a partir de las siguientes etapas:
1ra etapa Caracterización y diagnóstico de la situación problémica.
Acciones :
Determinación del grado de preparación de los PG.
Determinación del grado de motivación e interés de los alumnos hacia carreras pedagógicas.
2da etapa: Planificación del sistema de actividades científico-metodológicas para el seguimiento de la temática.
Acciones:
Planeación de las acciones que se desarrollarán en la etapa de preparación teórica práctica, y evaluación de la estrategia metodológica. Plazo Septiembre
Determinación de los plazos de cumplimiento, participantes, responsables y forma de control de cada una de las acciones propuestas. Plazo Septiembre
Reunión preparatoria con los PG para la introducción de las acciones que se proponen en la etapa de preparación y en la de evaluación con el fin de transformar los modos de actuación en la formación vocacional pedagógica. Plazo Septiembre
Seminario para ofrecer información sobre el proyecto, su importancia y utilidad para perfeccionar la dirección de la formación vocacional pedagógica. Plazo: septiembre.
Seminario Metodológico para proponer recomendaciones sobre cómo desarrollar la formación vocacional pedagógica.Plazo: septiembre
Intercambio sobre la formación vocacional pedagógica su importancia. Plazo: octubre
Análisis y debate de los objetivos y contenidos del programa para la formación vocacional. Plazo Octubre
Selección del sistema de conocimientos teóricos y las habilidades que debe desarrollar el docente para la proyección de actividades docentes y extra docentes. Plazo Octubre
Presentación de las recomendaciones metodológicas dirigidas a favorecer la formación vocacional pedagógica Plazo: octubre – marzo
Objetivos Generales de la Orientación a la familia. (Anexo: VIII).
Presentación de la dosificación de los temas de orientación familiar (Anexo: VII).
Vías:
Trabajo metodológico
Círculo de Interés Pedagógico
Aula Pedagógica
Trabajo con monitores
Trabajo con la familia
Acción No.1:
Reunión metodológica.
Objetivo: Profundizar en los aspectos teóricos referidos al trabajo de formación vocacional pedagógica, vinculándolos a la valoración desarrollada por la escuela en este sentido.
Métodos: Expositivo.
Medios: Computadora, pizarra.
Introducción:
En la reunión metodológica se analizarán con los PG los referentes teóricos del trabajo de formación vocacional pedagógica y cómo a partir de actividades PG y extracurriculares debidamente concebidas y bien organizadas, se puede orientar el trabajo de formación vocacional en los alumnos hacia carreras pedagógicas.
Desarrollo:
Se procede al análisis y valoración el resultado de las clases y actividades que fueron controladas. La explicación debe reflejar las regularidades que tienen sus actividades para el trabajo de formación vocacional pedagógica.
Regularidades.
1. Poca variedad en las clases visitadas que potencia el trabajo de formación vocacional
2. Los Círculos de Interés Pedagógico no tienen correctamente confeccionado el programa.
3. Los monitores solo se trabajan el día del monitor y algunos de ellos no integran el aula pedagógica , y no existen círculos de interés pedagógico en el centro , o sea se pierde el trabajo realizado desde la secundaria básica
Causas:
Insuficiente nivel de demostración y control a las diferentes actividades que tributan el trabajo con la formación vocacional pedagógica.
Insuficiente dominio de los PG en la forma de confeccionar el programa de Círculo de interés Pedagógico, preparación a monitores y la preparación de las escuelas de padres que potencien el trabajo con la formación vocacional pedagógica.
Finalmente se les ofreció a los PG como acuerdo temas para trabajar la formación vocacional pedagógica con sus alumnos en las diferentes actividades docentes y extradocentes, entre ellos:
Se cierra la reunión metodológica con la aprobación del proyecto de acciones para la etapa.
Acciones a desarrollar:
1. Utilizar la sugerencia de temas para dar salida, mediante los sistemas de clases y otras actividades, al trabajo con la formación vocacional.
2. Rediseñar la estrategia metodológica de la escuela teniendo en cuenta estas acciones para la elaboración del programa del Círculo de Interés Pedagógico y aulas pedagógicas.
3. Insertar en preparación para la asignatura, exigencias que se correspondan con el Programa de Círculo de Interés Pedagógico.
4. Realizar trabajo sistemático con los monitores para lograr integrarlos al Círculo de Interés Pedagógico y el aula pedagógica
Acción No 2:
Taller teórico práctico: La formación vocacional. Conceptos. Su importancia.
Objetivo: Debatir criterios y experiencias del trabajo de formación vocacional pedagógica, para contribuir a la preparación de los PG en este campo.
Método: Expositivo oral
Medios: pizarra, computadora.
Tiempo: dos horas
Contenidos: Concepto de formación vocacional. Su importancia
Etapas por la que transita. Actividades propias para la enseñanza Técnica. Vías para despertar motivaciones hacia las carreras pedagógicas.
Introducción: Mediante este taller se realizará una explicación a los PG de los objetivos, contenidos a trabajar en esta actividad y se expondrá por parte del profesor – facilitador que dirige la actividad, qué se espera de los que participan:
Asistencia, interés por trabajar la temática, intercambiar experiencias, reflexión personal, valoración de vivencias personales, respeto a las opiniones del resto de los compañeros compromiso con la tarea, entre otros.
Se sugiere comenzar con el análisis de la siguiente frase que aparece en la computadora.
"Docente no es aquel cuya profesión constituye su modo de subsistir, ni aquel que la toma como tribuna de su erudición. Docente no es tampoco quien con gestos desdeñoso, aporta de sí al más díscolo o al más ignorante de sus alumnos, y halaga solo al que lo adula o a los que ciegan con su luz. Docente es el que vive para serlo, y a cada instante educa con su ejemplo. Docente es el artífice que igual modela en roca o blanda cera, y a golpe de cincel o de buril, va creando hermosa obra para que lo prolongue más allá de su tiempo" Gonzalo de Quesada.
Se comentará el significado de la frase, la implicación que tienen los PG para lograr con efectividad esta tarea.
Desarrollo: Al concluir el análisis de la frase se realizarán las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene el docente en nuestra sociedad?
¿Qué es formación vocacional?
¿Qué importancia le concedes?
En la pizarra el facilitador irá escribiendo algunos criterios de las ideas dadas. Al concluir esta parte se darán a conocer algunas definiciones del concepto en tarjetas que algunos tendrán debajo de sus mesas y que ellos leerán.
Posteriormente se darán a conocer las etapas por las que transita la formación vocacional, de la autora Viviana González Maura, haciendo énfasis en la primera etapa, formación de intereses y conocimientos generales, dirigir las influencias educativas hacia sus inclinaciones y aptitudes. Las actividades que se realizan para el desarrollo de la formación vocacional como son los círculos de interés, el trabajo con la familia y monitores, y las vías para despertar motivaciones en los alumnos hacia carreras pedagógicas. Se hará referencia a los aspectos que fueron analizados enriqueciéndolos con sus opiniones. Será muy importante que los PG realicen el debate de acciones que según su criterio contribuyen a hacer más efectivo el proceso de formación vocacional.
Conclusiones:
Se cerrará el taller con el debate de esta forma quedará bien clara la necesidad de reflexionar sobre las formas y las vías que tienen los PG para que desde su labor pedagógica hacer más efectiva el trabajo de formación vocacional y garantizar el futuro relevo.
Bibliografía:
1- Ramos, Romero, Graciela: ¿Cómo lograr que el alumno se motive para carreras pedagógicas? Pedagogía 99, Pág. 14. ISP de Santiago de Cuba.
Acción No 3
Taller informativo sobre planes de ingreso.
Objetivo Preparar al docente acerca de diferentes especialidades que se ofertan en la Enseñanza Técnica Profesional.
Medios .Se utilizó una tabla que recoge todas las especialidades que se ofertan según las características del territorio y necesidades del mismo .Esta muestra la especialidad, el centro de estudios, características de la misma desde el tipo de construcción .lugar etc. Además se expondrán datos acerca de los planes de estudio ,así como el perfil ocupacional, de forma que el docente esté mejor preparado para poder orientar de manera correcta a sus estudiantes que por razones ajenas no nos permiten llegar hasta estos centros educacionales para realizar las llamadas Puertas Abiertas .
Acción No 4:
Taller: La formación vocacional pedagógica a partir del Programa de Círculos de Interés Pedagógico desde el aula pedagógica.
Objetivo: Intercambiar con los PG el programa que sirve de guía para desarrollar el trabajo de los Círculos de Interés Pedagógicos.
Este programa y orientaciones metodológicas le permitirán al PG confeccionar a partir del diseño de temas, las actividades a desarrollar en cada encuentro para solucionar el problema existente, los temas responden a un objetivo general, incentivar la motivación de los educandos hacia carreras pedagógicas.
Ejemplo
Tema: Descubre la personalidad.
Objetivo: Reconocer las personalidades que han contribuido al desarrollo de la educación en Cuba.
Material: Cartulina para la confección de un crucigrama, marcador, bibliografía libro de texto Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba. Dr. Gaspar Jorge García Galló y Conrado, (primer docente mártir).
Procedimientos: Se organiza el aula por equipos de cuatro, cada equipo tendrá varias tarjetas debajo de cada mesa, las cuales tendrán escritas las preguntas que responden a las interrogantes para la confección del acróstico.
Preguntas:
1ra. Tío de José de la Luz y Caballero y como él, docente. Preconizó reformas educativas a todo nivel. Redactó ordenanzas, dispuso la creación de escuelas gratuitas para niños minusválidos."Padre de la filosofía cubana" y el primer notable docente.
2da. El primer gran combatiente por la escuela y por la patria.
(Félix Varela)
3ra."Sembrador de hombres según Martí."
(José de la Luz y Caballero)
4ta. Era uno de los representantes de la burguesía cubana que batallaron consecuentemente por echar hacia adelante la historia, son nuestros precursores, y la patria socialista los reclama como suyos, pues como ha dicho Fidel, nosotros en sus tiempos, hubiéramos hecho lo que ellos hicieron ; hoy ellos estarían haciendo lo que nosotros hacemos. Entre eso representantes hay uno al que no se le dio el tratamiento que merecía, a pesar de que su ciencia y su enseñanza favorecían los sentimientos económicos de su clase.
(Álvaro Reynoso)
5ta. Los educadores de la primera revolución:"Moralitos" El cual Máximo Gómez recordaba así:" lo conocí en aquella cruenta epopeya del 68; siempre fue digno y puro y, como Martí, pensó, habló y ejecutó."
(Rafael Morales)
6ta: Aunque no pudo participar en la lucha armada, no se puede hablar de los educadores de la primera revolución sin referirse al poeta y educador y maestro de Martí. (Rafael María de Mendive) 7ma: Apóstol de la independencia de Cuba y Latinoamericana, su ideario político nos alcanza y guía. Su pensamiento pedagógico se ha convertido en realidad por la Revolución socialista.
(José Martí)
8va: Abogado escritor y discípulo de José de la Luz y Caballero, quien dijo de él:"al hablarse en Cuba de instrucción, debe ir unido este nombre al de Sagarra."Fundador, en Santiago, del colegio de ese mismo nombre, escribió toda una colección de literatura infantil.
(Juan Bautista Sagarra Blez)
9na: En su amplia obra abogó el método científico, la observación y la introspección; por el aspecto sensorial de la Psicología y la Pedagogía y la Enseñanza primaria, por su espontaneidad y larga vida alcanza las luchas antimachadistas del 33, fue guía de la juventud estudiantil revolucionaria.
(Enrique José Varona) 10ma: Primer docente mártir joven asesinado el 23 de enero de 1961, Fidel en el acto de graduación del Segundo Contingente de Maestros Voluntarios explica por qué fue asesinado.
era pobre, era negro y era maestro妱uot;
(Conrado Benítez García)
11na: Docente que su (inolvidable y glorioso nombre) llevó el Destacamento Pedagógico.
(Manuel Ascunce)
Acción NO 5
Taller: Trabajo con la familia
Objetivo: Intercambiar con los PG sobre el trabajo de formación vocacional pedagógica con la familia.
Preparación para la escuela de padres # 1.
Objetivo: Propiciar la reflexión de los padres sobre el trabajo de la formación vocacional pedagógica.
Orden del día:
1. Debate sobre el concepto de formación vocacional haciendo énfasis en carreras pedagógicas.
2-Orientaciones de los especialistas sobre la formación vocacional hacia carreras pedagógicas.
Desarrollo:
Se comenzará la reunión orientando a los padres sobre el concepto de formación vocacional y el apoyo que ellos pueden brindar a sus hijos para que integren el círculo de interés pedagógico. Preguntar:¿Qué importancia ustedes le conceden a esta profesión dentro de la sociedad? El orientador (maestro) será el encargado de debatir y facilitarle a los padres que con el apoyo de los especialistas de biblioteca, computación conozcan sobre lo que está orientado y que se está haciendo en los círculos de interés pedagógicos y el trabajo con los monitores.
Realizar una explicación sobre el buró de formación vocacional con que cuenta la biblioteca escolar, los textos, materiales que allí existen y en computación los videos, materiales que conducen a conocer con profundidad el mundo del magisterio. Conclusiones. Bibliografía. Orientación y formación vocacional desde las edades más tempranas, de Msc. Elvira Caballero Delgado.2002.
Acción ecNo 6
Taller :Trabajo con la familia
Objetivo .Reflexionar con el docente sobre el trabajo de formación vocacional con la familia.
Preparación para la escuela de padres # 4.
Objetivo: Orientar a los padres sobre la profesión pedagógica a través del análisis de un texto.
Orden del día:
1. Análisis y debate de un texto.
Desarrollo: La educación es uno de los logros de la Revolución Cubana. A pesar del bloqueo impuesto por los EEUU a Cuba no se ha cerrado ni una sola escuela, ni un solo niño se ha quedado sin maestro la escolarización hasta doce años es superior al 97% y hasta dieciséis años supera el 92% y toda la enseñanza se brinda de forma gratuita, este panorama es muy diferente al que encontró la Revolución cuando asumió el poder en enero de 1959, donde 500 000 niños estaban sin escuelas y 10 000 maestros carecían de empleo. Hoy en nuestra sociedad cada estudiante puede estudiar lo que desee siempre preparándolo adecuadamente en su formación vocacional desde las edades más tempranas partiendo no solo de la escuela como eslabón fundamental sino del papel que juega la familia en esta labor .El maestro realizará el debate con las siguientes preguntas
¿Cuál es el tema fundamental que aborda este texto? Su impresión al respecto. Explicarles que este texto es de nuestro Comandante en jefe.
Hablar sobre la educación antes y después del triunfo de la Revolución.
Comentar sobre el papel que desempeña la escuela y los padres en esta labor.
Conclusión. El maestro concluye la actividad hablando de la importancia y el rol del maestro en nuestra sociedad, así como formar nuestro futuro relevo.
En esta última reunión se les informará a los padres que los hijos que estén incorporados al movimiento pedagógico cuando concluyan el 9no grado podrán optar por IPVCP. Bibliografía. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el aula magna de la Universidad de La Habana.2000.
A continuación se exponen resultados de la aplicación en la práctica educativa, lo cual constituye a su vez,la concreción del último momento de la misma.
En un análisis de los resultados obtenidos en las acciones desarrolladas en la estrategia revelan que en lo relativo al diagnóstico final y en un análisis comparativo con el inicial, se destaca que:
Son significativos los avances en todos los indicadores. Todavía hay PG que no alcanzan resultados satisfactorios, esto no significa que no vean la necesidad de fortalecer el trabajo con la formación vocacional pedagógica. Al tener en cuenta las dimensiones e indicadores que se tomaron para contribuir con la formación vocacional pedagógico, los resultados se comportaron de la siguiente forma, se tuvo en cuenta sólo los evaluados de Medio al no quedar ninguno evaluado de Bajo de forma integral.
La implementación de las acciones previstas en la estrategia dirigida a la prepararación del docente para el desarrollo de la formación vocacional pedagógica, se comenzó en el mes de diciembre de 2009 y hasta mayo de 2010 donde se obtuvieron resultados parciales con vista a la defensa de la misma, estos apuntan a favor de forma positiva.
En el diagnóstico final se aplicaron los mismos instrumentos que en el diagnóstico inicial para constatar el estado de la variable planteada en la investigación.
Al analizar estos resultados se comprobó que la muestra alcanzó niveles superiores de preparación para desarrollar el trabajo de formación vocacional pedagógica con sus alumnos respecto al diagnóstico inicial (lo que posibilita validar la estrategia elaborada durante la presente investigación para ser aplicada a partir del sistema de trabajo metodológico de la escuela).
En el diagnóstico final se constató que: El 100% posee conocimientos sobre el contenido de la profesión pedagógica ,desde el punto de teórico metodológico ,cuestión que se demuestra al observar el comportamiento de las dimensiones e indicadores .Dimensión 1.el indicador 1.2, alto 8 para 80% medio 2 para el 20%,indicador 剅l 80 % manifiesta expectativas y propósitos favorables al desarrollo de la actividad de formación vocacional pedagógica con sus alumnos, el 20 % restante aunque no manifiesta expectativas y propósitos negativos por la actividad, aún no muestran un nivel de compromiso alto por la misma.
La dimensión 2, el indicador 2.2 se encuentran en el nivel medio lo que representa que hay un 20% de la muestra que se debe continuar preparando en este sentido.
Se constató un incremento cuantitativo y cualitativo en la incorporación de los alumnos a los círculos de interés pedagógicos, lo que indica a favor del trabajo desarrollado por los maestros respecto a la labor de formación vocacional pedagógica .de las actividades docentes y extradocente observadas se constató aprovechamiento del potencial formativo del contenido, en particular en los órdenes educativo y desarrollador en el proceso de formación vocacional pedagógica. Particularmente en las observaciones a clases se apreció en el 80 % de los casos, un aprovechamiento del contenido para desarrollar la motivación profesional de los alumnos.
Al compararse los resultados inicial y final se observa que después de aplicadas las acciones se ha pudo comprobar como el PG ha ganado en conocimientos, preparación y se ha colmado de ideas y habilidades necesarias para desarrollar una mejor labor de orientar y formarles a nuestros estudiantes una correcta vocación que los lleve exitosamente a través de su vida y que puedan en pago contribuir como dijo Martí a la educación de futuras generaciones. Los PG pasaron progresivamente a otras categorías, y se encuentran actualmente 8 en la categoría de Alto lo que representa un aumento del 80% y 4 en la categoría de Medio que representa un aumento del 20%, queda desierta la categoría de Bajo.
Por lo que se considera satisfactorio el trabajo realizado con los PG del IP "Roberto Rodríguez Fernández" al obtener índices superiores en la evaluación de los indicadores para fortalecer la preparación de los PG para la orientación vocacional pedagógica lo que fue comprobado en el desempeño metodológico.
Desde inicio se generó un clima muy positivo entre los participantes, entre todos prevaleció el respeto al criterio ajeno y el valor de las reflexiones.
La aplicación de los métodos y técnicas contribuyó a la comprensión de las causas del problema y a brindar toda la información y los argumentos necesarios para su esclarecimiento, de manera que pudiera revertir la situación. Se pudo apreciar además que a pesar de la heterogeneidad de los PG todos asimilaron de forma positiva la preparación ofrecida lo cual permitió un mejor desempeño metodológico en la dirección de la orientación vocacional pedagógica de los escolares .
La presente investigación permitió arribar a las siguientes conclusiones:
Los fundamentos teóricos que sustentan al proceso investigativo son procedentes a partir de su actualidad, profundidad, y relación directa con el tema.
Durante el proceso investigativo se ha podido constatar que los PG reflejan insuficiencias en el proceso de formación vocacional pedagógica por lo que las acciones que se ejecutaron se caracterizan, por responder a las exigencias de las transformaciones en la Educación Técnica Profesional su papel en la preparación integral de los PG a partir de los resultados del diagnóstico.
Las actividades metodológica elaborada para la preparación de los PG en la dirección de la formación vocacional pedagógica con los alumnos de 4to año introducida en la práctica escolar cumplió con las expectativas del autor lo que fue corroborado por las diferencias obtenidas entre los resultados del diagnóstico inicial y final.
La implementación de las actividades metodológica demostró en sus resultados la efectividad y legitimidad en sus rasgos positivos que la hacen aplicable y productiva, al ser introducida en la práctica educativa en la dirección de la formación vocacional pedagógica con los alumnos de 4to año lo que fue corroborado por las diferencias obtenidas entre los resultados del diagnóstico inicial y final, comprobado a través de las dimensiones e indicadores.
Que se continúen perfeccionando y aplicando tomando en cuenta la experiecia de avanzada de docentes en esta actividad.
Álvarez de Zayas, C. Didáctica de la escuela en la vida. Material impreso extraído de la obra para la maestría .1995.
Álvarez, C. M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente en la Educación Superior Cubana. MES. La Habana. 1989.
Armas Ramírez, N. Centro de Estudio de Ciencias Pedagógicas. I.S.P. Félix Varela. Villa Clara. 1980.
Assiev, V. G. El problema de la motivación y la personalidad. En: Colectivo de autores. Redactor Jefe: Shorojova, E. V. Problemas teóricos de la Psicología de la Personalidad .Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1983.
Betancourt Gómez, M. Una experiencia de nuevo estilo pedagógico en la educación. Curso 61.
Bozhovich, L. I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1976.
Bratus, B. S. Y González Rey, F. La tendencia orientadora de la personalidad y las formaciones del sentido. En: González Rey, F. y Col. Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1982.
Brito Fernández, H. Caracterización de la motivación profesional pedagógica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. 1989.
Bustillo, G. Y Vargas, I. Técnicas participativas para la Educación Popular. IMDEC. México. 1992.
Caballero Delgado, Elvira. Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.
Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.2000.
Calmell Leiva, Miriam. La comunidad como fuente para la elaboración de un modelo SAEC. – Miriam Calmell Leiva. – Tesis de Maestría. (Tesis en opción al Título de Master en Investigación Educativa). – ISP "José Martí". – Camagüey. – 93p. – 1998.
Calviño Váldes, Fauly. M. A. La investigación del sentido personal como expresión de la motivación. Impresión ligera. (Folleto mimeografiado). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. 1986.
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de inauguración del campamento internacional de pioneros "26 de julio", celebrado en el marco de la celebración del día de los niños, en Varadero, el 17 de julio de 1977, "Año de la institucionalización".
______________ Discurso pronunciado el 1ro de septiembre de 1997 en el acto de inicio del curso escolar 1997-1998. – Fidel Castro Ruz. – En Periódico Granma. – 4 de septiembre. – La Habana. – 1997.
Castro Ruz, Fidel. Informe central del Primer Congreso del Partido. La Habana. 2000.
Castro Alegrét, Pedro Luís. Cómo orientar la profesión hacia el futuro. Editorial Pueblo y Educación. C de la Habana. 1991.
CIE "Graciela Bustillos", Técnicas participativas de autores cubanos. Tomo I. La Habana. 1994.
Collazo, B. Y Puentes, M. La orientación de la actividad pedagógica. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1992.
Cucco, M y Losada, L. El espacio grupal: lugar de génesis y transformación. (Artículo mimeografiado). 1993.
D"Angelo Hernández, O. PRÓVIDA. Autorrealización de la personalidad. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1997.
Del Pino, J. L. La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde un enfoque problematizador. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. 1998.
Descubrir, proyectar… tu propia vida. Edit. Academia. La Habana. 1989.
Didáctica de la escuela primaria. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación. 2002.
El servicio de orientación vocacional-profesional (SOUP) de la Universidad de La Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. (Material mimeografiado). CEPES. Universidad de La Habana. 2001.
Elementos para la fundamentación Marxista de una teoría de la motivación humana. En: Calviño Valdés, Fauly. M. A. (compilación de trabajos presentados en eventos científicos) Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. 1986.
Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1972.
Fernández M. La profesionalización del docente. Edit. Escuela Española. Madrid. 1988.
Ferrer Pérez, R. y Col. La formación vocacional. Perspectivas de trabajo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1980.
Folleto de reunión preparatoria. El fortalecimiento del trabajo vocacional. Cursos 2003-2004 y 2006-2007.La Habana.
García Ramis, Lisardo. Auto perfeccionamiento docente y creativo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1996.
González Maura, Viviana. Diagnóstico y orientación de la motivación profesional. En Motivaciones profesional y Personalidad. Universidad de Sucre. 1994.
___________________Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. 1989.
____________________ Artículo de Revista Cubana de Educación Superior. Grupo de Comunicación Social del C.E.P.E.S.
_____________________ La orientación un enfoque personológico para su instrumentación en la escuela. Material manuscrito No.64.
______________________Tesis de presentación al grado Científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. 1989.
González Rey, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1995.
_____________________ Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1982.
___________________ Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ciencias Sociales .La Habana.1983.
____________________ Educación vocacional y profesional. (Escuela). Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1999.
González Rey, F. y Mitjans Martínez, A. Motivación profesional en adolescentes. Ciencias Sociales .La Habana.1983.
González Serra, Diego Jorge. Prácticas de Motivación. El Randi. Impresora Andrés Voisin. Universidad de La Habana. 1978.
_____________________Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2000. INTERNET: Resúmenes del evento internacional Pedagogía 2001.
Indicadores para la evaluación del componente laboral en la formación de profesionales en los ISP ".
Jústiz Guerra, M. Tesis en opción al título de master en Educación Avanzada. I.S.P. Enrique José Varona.La Habana.2000.
La actuación profesional desarrolladora: su estudio desde una perspectiva grupal. Informe de investigación CIFPOE. 1996.
La motivación: una orientación para su estudio. La Habana. Edit. Científico Técnico. 2000.
La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. CEPES. Universidad de La Habana. Informe de Investigación. 1999.
Labarrere, Guillermina. Pedagogía.Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1988.
Leontiev, N. A. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.2004.
Los aspectos de contenido de la motivación. Una vía para su estudio. Resúmenes III. Conferencia Científica de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana. 1993.
Llano Méndez, Mirtha del y otros. (2003) Universalización de la universidad pedagógica. Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación (selección de artículos).
Manzano Guzmán, Roberto. Una experiencia cubana en la formación vocacional y la orientación hacia carreras pedagógicas. Pedagogía "97. La Habana, 1997.
Mijáns Martínez, Albertina. Creatividad y educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995.
Motivación profesional y Personalidad. Universidad de Sucre. 1994.
Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Curso 19 Pedagogía 2001. C. de La Habana. 2001.
Núñez Aragón, Elsa ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? La Habana. Ed: Pueblo y Educación. 1995.
_________________ La escuela de educación familiar. En Revista Pedagogía Cubana VII. – No 5 enero – marzo. – 1990.
Paz Dominguez, I. Folleto Teórico-metodológico sobre técnicas participativas. Material impreso. ISP "Frank País" Santiago de Cuba. 1997.
Programa Director para Asignaturas Priorizadas para la enseñanza primaria. Ed. Pueblo y Educación, 2001. Pueblo y Educación. 1995.
Ramos Romero, G. ¿Cómo lograr que el alumno se motive por la carrera pedagógica? Propuestas prácticas y metodológicas. En: Curso 80. Pedagogía 99, Ciudad de La Habana. 1999.
Revista Alternativas Pedagógicas. Año 2. Número VII. México. 1993.
Revista cubana de Educación Superior No. 2. El interés como forma motivacional de la personalidad. 1998.
Revista Educación No. 91 Mayo-Agosto. La Habana. 1997.
Revista Espacios. Vol 1. No. 3 Junio-Agosto. México. 1977. Revista Quehacer Educativo. Enero. Uruguay. 1996.
Revista Tablero No. 56. Septiembre. Colombia. 1997.
Rico Montero, Pilar. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Objetivos específicos de la enseñanza primaria. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 2000.
_________________ Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Objetivos priorizados del MINED. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2000.
_________________Hacia el perfeccionamiento educacional en la escuela primaria: La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.
_________________ Hacia el perfeccionamiento educacional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
Rosental, M. Diccionario filosófico abreviado. La Habana .Ed. Política.1986. Sistema de programas para el diagnóstico, pronóstico y orientación de la personalidad de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior. (Material mimeografiado). Universidad de La Habana. CEPES. 1999.
Técnicas grupales orientación profesional. (Artículo mimeografiado). 1998.
Teoría de la motivación y práctica profesional. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1995.
Tesis opción master .Roldán, Fernández, Juana Mercedes, Estrategia de Formación Vocacional. Camaguey, 2008).
Trabajo en grupo, orientación y desempeño profesional del maestro. (Artículo mimeografiado). 1993.
Vogotski, L. Fundamentos de Defectologia. Obras Completas. Tomo V. Edit. Pueblo y Educación. 1995.
Anexo I
Encuesta aplicada a los PG en el IP:"Roberto Rodríguez Fernández".
Objetivo: Comprobar la preparación que poseen los PG el IP:"Roberto Rodríguez Fernández", para lograr la excelencia en la dirección de la orientación vocacional hacia las carreras pedagógicas.
Profesor(a) necesitamos de su colaboración para una Tesis de Maestría que desarrollamos. Para ello se necesita responda el siguiente cuestionario con la honestidad que a usted le caracteriza.
Cuestionario:
1- Frecuentemente en nuestra sociedad oímos hablar de que la formación vocacional pedagógica es____________________________________.
2- Según su criterio marque las premisas que considere correctas
La formación vocacional tiene su base en:
a) __ Necesidad del municipio.
b) __ El ejemplo personal de los miembros de la familia.
c) __ Exigencias de comportamiento del maestro en la escuela.
d) __ El estímulo.
e) __ Adecuada orientación hacia la profesión.
3- Mencione dos vías más utilizadas en la formación vocacional para que ésta cumpla su función educativa.
4.- Su dominio sobre el diagnóstico vocacional para el trabajo con el estudiante y la familia es:
Alto ———— Medio ———- Bajo———-
5.- Sobre las formas metodológicas para la realización de las acciones.
Alto ———— Medio ———- Bajo———
Anexo: I A
Resultados de la Encuesta aplicada a los PGI
Actividades | A | % | M | % | B | % | ||
1 | 2 | 20 | 2 | 20 | 6 | 60 | ||
2 | 1 | 10 | 3 | 30 | 6 | 60 | ||
3 | 1 | 10 | 2 | 20 | 7 | 70 | ||
4 | 1 | 10 | 2 | 20 | 7 | 70 | ||
5 | 2 | 20 | 2 | 20 | 6 | 60 | ||
6 | 1 | 10 | 2 | 20 | 7 | 70 |
Indicador | A | % | M | % | B | % | ||
Dimensión I | ||||||||
1.1 | 2 | 20 | 2 | 20 | 6 | 60 | ||
1.2 | 1 | 10 | 3 | 30 | 7 | 70 | ||
1.3 | 1 | 10 | 2 | 20 | 7 | 70 | ||
Dimensión II | ||||||||
2.1 | 2 | 20 | 2 | 20 | 6 | 60 | ||
2.2 | 1 | 10 | 2 | 20 | 7 | 70 | ||
2.3 | 1 | 10 | 2 | 20 | 7 | 70 |
Anexo: II
Entrevista a los docentes.
Objetivo: Constatar el nivel de preparación que han recibido los PGI sobre vías y formas para desarrollar la orientación para la formación vocacional pedagógica.
Estimado Profesor:
Estamos realizando una investigación para la Tesis de Maestría sobre la orientación vocacional pedagógica, para la cual necesitamos su colaboración.
Es necesario que a la hora de responder cada pregunta medites, tengas presente tu experiencia profesional y la práctica sistemática en tu labor.
1.-La preparación metodológica recibida sobre cómo desarrollar la orientación vocacional pedagógica.
a) ___ Alto b) ___Medio c) ___Bajo
2 ¿Su dominio sobre cuál es la orientación vocacional hacia las carreras que deben desarrollarse desde el hogar lo consideras?
a) ___ Alto b) ___Medio c) ___Bajo
3-¿Sobre cuáles son las vías y formas de integración más utilizadas para el diagnóstico vocacional para el trabajo con el estudiante y la familia su conocimiento es?
a) ___ Alto b) ___Medio c) ___Bajo
4- ¿El desempeño metodológico en el empleo de métodos para la dirección de la
orientación vocacional pedagógico lo consideras?
Alto___ Medio__ Bajo——-
5.-La efectividad en el desarrollo de las formas metodológicas de las escuelas de padres y otras actividades relacionadas con la orientación vocacional pedagógica de los escolares la consideras:
Alto___ Medio__ Bajo——-
Anexo III
Entrevista a docentes. Final
Objetivo: Valorar la influencia del trabajo metodológico en la preparación profesional de los docentes y su repercusión en las clases. (Constatación final)
¿Cómo ha repercutido en su preparación profesional todo el trabajo metodológico llevado a cabo?
¿Qué ventajas y desventajas apreciaron?
¿Cómo ha influido este trabajo en sus alumnos?
¿Considera importante el trabajo con la formación vocacional.
¿Qué es a su juicio lo más novedoso?
¿Cree que haya algo que no esté al alcance de los alumnos o que éstos no estén preparados para enfrentarlo?
Considera que ahora está mejor preparado para realizar mejor orientación de sus alumnos hacia la formación vocacional pedagógica.
ANEXO IV
Resultado del diagnóstico inicial y final acerca del nivel de preparación de los docentes para desarrollar el trabajo de formación vocacional pedagógica con sus alumnos.
Anexo V
Estado inicial y final del nivel de preparación del docente.
Anexo: VI
Guía de observación a las escuelas de padres:
Escuela: ______________________
Fecha: Hora:
Grado: Grupo: Asistencia:
Anexo: VII
Resultados de las visitas a la escuelas de padres antes de aplicada la Estrategia
Indicador | A | % | M | % | B | % | |
Dimensión I | |||||||
1.1 | 2 | 20 | 2 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.