Descargar

Líneas de Investigación en Administración de Empresas (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

edu.red

La  Universidad  ha sido anhelo y  preocupación de la población de Villa El Salvador desde sus inicios, así,  mediante Resolución de Alcaldía Nº 0111, del 14 de marzo de 1987,  firmada por el Alcalde Michel Azcueta Gorostiza, se resuelve reservar a favor de la futura Universidad "el  área de equipamiento del 7mo. Sector, limitada por el Parque Zonal Huáscar  y el Lomo de Corvina". La expansión urbana ha significado que dichos terrenos  se transformen en el Asentamiento Humano "Oasis de Villa"  y  la prolongación de la Avenida Pastor Sevilla, quedando reducido el terreno original a un área de aproximadamente 54,000 m2, entre el parque Zonal y el mencionado Asentamiento Humano. A pesar de estas adversas circunstancias, la demanda de Universidad por la población fue creciendo, apoyada y dirigida por sus organizaciones sociales y dirigentes vecinales, como CUAVES y la Municipalidad de Villa El Salvador,  llegándose finalmente a obtener la citada ley de su creación el 2001.

Después de un largo período de infatigable demanda por la puesta en marcha de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima,  el  Ministro de de Educación, Arquitecto Javier Sota Nadal, en representación del Estado como Promotor de la Universidad, el 23 de Abril de 2005, presenta ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), el Proyecto Institucional de la Universidad, para su aprobación y el 29 de setiembre de 2005, el CONAFU, a propuesta del Sr. Ministro de Educación, expide la Resolución Nº 178-2005-CONAFU, mediante la cual se reconoce a la Comisión Organizadora de la Universidad, presidida por el Dr. Francisco Piscoya Hermoza y los doctores Lucio Huerta Ortíz y Jesús Huarí Garay,  como Vicepresidentes Académico y Administrativo, respectivamente.

A partir del 03 de octubre de 2005, la Comisión Organizadora se encuentra abocada a la tarea de implementar acciones para iniciar el desarrollo de las actividades académicas en el segundo semestre del presente año, habiéndose concretado como consecuencia de dicha gestión, entre otras:

  • La obtención del Presupuesto Institucional para los ejercicios 2005 y 2006

  • La aprobación del Proyecto de Desarrollo Institucional

  • La puesta en funcionamiento del Centro Pre Universitario

  • La adjudicación de un terreno de 23 680 m2,  por la Superintendencia de Bienes Nacionales a  la UNTECS,  para la construcción del Campus  Universitario

  • La estructuración de una plana administrativa y la infraestructura necesaria para el cumplimiento de la etapa organizativa de la Universidad de acuerdo a las normas vigentes.

MISIÓN Y PRINCIPIOS

MISIÓN

La Misión de la UNTECS  está claramente establecida, si se tiene en cuenta que proyecta ser una Institución Educativa Superior que buscará los más altos niveles de calidad en sus actividades de difusión y creación del saber y la cultura, a través de la formación de profesionales, con sólida base científica y humanística, capaces de actuar, en forma crítica, innovadora e imbuidos de una cultura empresarial, basadas en el conocimiento científico, en el desarrollo tecnológico y en la investigación, dentro de un esquema de constante innovación de la organización empresarial.

La Misión comprende los siguientes fines específicos:

  • Formar profesionales de excelente calidad, con una formación integral y sólida basada en una concepción humanista, científica y tecnológica, capaces de aplicar los conocimientos y recursos tecnológicos en la solución de los problemas regionales y nacionales. Para alcanzar este objetivo desarrollará en ellos destrezas, habilidades y competencias que definan su actitud emprendedora, con visión empresarial y capacidad de crear y dirigir su propia empresa.

  • Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y social, así como la producción intelectual y artística, especialmente en aquellos campos que contribuyan a encontrar soluciones a los principales problemas socioeconómicos y culturales del Cono Sur, de la Región Lima y del país.

  • Proyectar la presencia social de la Universidad en las poblaciones del Cono Sur y de Lima Metropolitana, a través de la realización de actividades de extensión cultural y de servicio comunitario, con las cuales se contribuya a elevar el nivel de conocimientos de sus habitantes.

  • Formar centros de innovación empresarial y de producción de bienes y servicios con los cuales se generen fuentes propias de financiamiento, adicionales a los aportes que proporciona el Estado. Estos Centros constituirán empresas en las cuales se dará participación a los alumnos como una forma de entrenamiento pre profesional y constante evaluación de su desempeño.

  • Fomentar e intensificar el desarrollo sostenible de los distritos ubicados al sur de Lima Metropolitana, de la Región Lima y del país, a través de la concurrencia de personal docente idóneo, especialistas invitados, alumnos, y fundamentalmente con la participación directa de los profesionales egresados de la UNTECS.

Es importante notar que una de las características específicas de la UNTECS, es la formación de profesionales con visión empresarial, capaces de crear y conducir sus propias empresas, lo que concuerda con una de las características fundamentales de Villa El Salvador, de estar conformado por  una población eminentemente emprendedora y autogestionaria, reconocida a nivel internacional.

 PRINCIPIOS

Se consideran  los siguientes  principios en que se sustenta la UNTECS:

Fundamento empírico

La Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur, no está sola en Villa El Salvador; está también las Universidades Privadas que vienen pugnando por captar a un importante nicho en el mercado, por ahora más preocupados en la captación de estudiantes con capacidad de pago; y seguramente más adelante pretenderán copar la representatividad Universitaria que por Ley se reserva al menos un lugar en el Directorio de determinadas Comisiones tanto a nivel de Gobierno Nacional como de Gobierno Regional (ejemplo: Consejo nacional de la Micro y Pequeña Empresa y Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa); Organizaciones que al ritmo de descentralización que avanza nuestro país, no tarda de implementar los Consejos Distritales de la MYPE.

Lo anterior, es sólo una muestra de cómo las organizaciones se van acondicionando al ritmo de las exigencias del Cambio, de la tecnología y de la globalización; nuestra Universidad; tiene que responder a las expectativas de su creación. Por ejemplo, Villa El Salvador, cuenta con su Plan Integral de Desarrollo concertado al 2021; y así como lo tiene nuestro Distrito, también los otros distritos del cono sur como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacámac y en general todos los Distritos de Lima Urbana y Lima Provincias; y dentro de este marco general a su vez, todas las Instituciones y empresas, que son organizaciones que se administran por administradores, en la búsqueda de lograr sus propósitos de desarrollo. Todo lo anterior, configuran los objetos de Investigación; por lo que se nos presenta una gran oportunidad para implementar las líneas de Investigación en todos los Programas de nuestra Universidad.

Líneas de investigación

Programa

Tipo

Línea de Investigación

4.1 Administración de Empresas

4.1.1 Investigación Básica

4.1.1.1 Epistemología de la Administración y disciplinas afines.

4.1.2 Investigación Aplicada

1. Administración de Costos.

2. Administración de la Mercadotecnia.

3. Administración de Negocios Internacionales.

4. Administración de Operaciones

5. Administración de Personal.

6. Administración Financiera.

7. Administración Logística

8. Administración Presupuestaria

9. Auditoria Administrativa.

10. Comportamiento Organizacional.

11. Desarrollo Sostenible

12. Dirección Estratégica.

13. Emprendedorismo

14. Estrategias Competitivas.

15. Organización

16. Planificación y Planeamiento Estratégico.

17. Responsabilidad Social Empresarial

18. Sistemas de Información.

4.1 BASES CONCEPTUALES POR LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.-

4.1.1. INVESTIGACIÓN BÁSICA.-

Filosofía y epistemología de la Administración.- En el marco de la Investigación básica, las disciplinas de las ciencias de la empresa (Administración, Contabilidad, Economía y disciplinas a fines), tienen la necesidad de investigar fundamentalmente para la comprensión del mundo que Los rodea; el fenómeno social muchas veces se origina en las cosmovisiones de las culturas ancestrales; que es necesario conocer, al margen de que los hallazgos sean o no de utilidad como instrumento de gestión en el tiempo presente. En lo posible estas investigaciones deberán realizarse aplicando el método crítico, sistémico y con énfasis en los argumentos racionales; buscando que dar respuesta, a cuestiones fundamentales como, la existencia, los Principios, las costumbres, los valores, las estructuras, los roles, los fines de las organizaciones, que configuran el objeto de la investigación..

4.1.1.1 EPISTEMOLOGÍA

FUNDAMETO TEÓRICO[17]

Epistemología.- La epistemología (del griego ?p?st?µ? (episteme), "conocimiento", y ????? (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las concepciones de Popper y Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.

Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: auto observación de los procesos cognitivos tal y como se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea.

No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad.

La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de "conocimiento" el conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en dirección de "la intuición de las esencias", fundando así una ciencia fenomenológica más allá de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distinción entre teoría del conocimiento y epistemología, no siempre es posible efectuar tal distinción, ya que la palabra "epistemología" se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseología, pero este neologismo no ha llegado a arraigar y su uso se ha considerado pedante, rancio y escolástico.

La segunda delimitación terminológica frágil es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la epistemología sería uno de los capítulos de la filosofía de la ciencia, una forma de practicarla, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y evitan usar esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía. En primer lugar, porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su oposición y que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica.

En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodología dentro de la epistemología como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. Hoy difícilmente se considera admisible esta distinción; en ella se daba a la lógica una extensión desmedida, al aceptar la tradicional división escolástica entre la lógica general, que hacía abstracción de los objetos y cuya parte principal es la lógica formal, y la lógica material, aplicada o metodología, que estudia los métodos propios de cada una de las diversas ciencias. También resulta difícil hoy hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico. En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los métodos anteriores que han de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables. Por ello en la actualidad se considera a la metodología dentro del campo de la epistemología, no dentro del de la lógica.

No se debe confundir a la epistemología con:

  • La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.

  • La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

  • La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.

La génesis de la epistemología

La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la Gran instauración de las ciencias de Bacon, el Discurso del método de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan más al sentido actual de la epistemología el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.

Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del espíritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel.

Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología, empezó a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente fueron la Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofía de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemán a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemología", "teoría de la ciencia". Sin embargo, ambos vocablos, el alemán y el castellano (o el inglés epistemology), no son exactamente sinónimos, ya que el primero ha conservado de sus orígenes más antiguos un sentido más amplio que el que ha tomado el segundo, que se forjó para designar una disciplina más estricta. A pesar de que en la segunda mitad de su obra abarque un campo más amplio, Bolzano considera la palabra Wissenschaftslehre en un sentido más concreto, aquél en que Wissenschaft designa propiamente el conocimiento científico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento. Con minuciosidad y rigor, su estudio se centra en nociones fundamentales de la lógica y anticipa algunos de los problemas de la metalógica actual.

Las investigaciones de Whewell inauguran el método histórico-crítico, pero ante la amplitud que exigía su tarea separó los dos métodos y publicó primero la Historia, que sirvió de base a lo que poco después será la Filosofía de las ciencias inductivas; Whewell se preocupó de mantener siempre un estrecho contacto entre ambas disciplinas, como indica el título completo de la segunda obra, Philosophy of the inductive sciences, founded upon their history ("Filosofía de las ciencias inductivas, basada en su historia"). De la escala de las ciencias intenta deducir, para cada una de ellas, las ideas fundamentales sobre las que se basan y los procedimientos mediante los que se construyen. Dos de las obras epistemológicas más significativas siguiendo el camino abierto por Whewell fueron el Essai sur les fondements de la connaissance humaine et sur les caractères de la critique philosophique (1851) y el Traité de l´enchaînement des idées fondamentales dans les sciences et dans l´histoire (1861), de Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus méritos principales fue haber colocado en primer plano de la epistemología la idea de azar, durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de ley y ajena a la ciencia, y la célebre definición que dio de este concepto: la intersección de dos series causales independientes. De esta manera parece haber presentido la gran importancia que iban a adquirir en la ciencia contemporánea los datos estadísticos y las probabilidades.

En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por Euler, en Alemania, o D´Alembert, en Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo representado por Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el biólogo Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincaré (1854-1912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuación o reacción con el empiriocriticismo.

Siglo XX

En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presidente del Círculo.

En Berlín se formó pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos principales representantes fueron Hans Reichenbach (1891-1953), Kurt Grelling y Walter Dubislav (1895-1937). En 1931, Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de neopositivismo en Praga y el filósofo inglés A. J. Ayer (1910) introdujo el neopositivismo lógico en Inglaterra. En el escrito programático del año 1929 hacían la siguiente clasificación de los nombres que habían conducido hasta él: "1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración, Comte, Mill, Richard Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objetivos y métodos de las ciencias empíricas (hipótesis en Física, Geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logística y su aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4. Axiomática: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonismo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)".

En segundo lugar está el racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper. El racionalismo crítico se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico. El racionalismo crítico discutirá las principales tesis del Círculo de Viena e instaurará una nueva escuela de teoría de la ciencia que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se irá haciendo poco a poco predominante e influirá en la evolución posterior de los autores del Círculo, por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos discípulos de Popper pueden citarse a Hans Albert o a John Watkins. La importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría de la ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como aceptación de las mismas, bien para construir otras nuevas a partir de él.

En tercer lugar se encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en Popper, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.

Problemas de la epistemología

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.

En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.

En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos?

En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico.

En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego.

En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?

En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los temas humanos.

4.1.1.2 EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

"Epistemología como teoría de las ciencias Se dice que el núcleo de la filosofía es el conocimiento. El conocimiento genera ciencia y la ciencia esta creada para el servicio del hombre. Se podría afirmar que se parece a una cadena en la que un eslabón sigue al otro al cual esta interconectado. La ciencia, al ser demostrada físicamente adquiere una cierta veracidad la ciencia está al servicio del ser humano, significa entonces que los conocimientos de la ciencia están subordinados a la voluta del ser humano, y se ha podido comprobar. Por ejemplo, en la edad media la iglesia era la organización dominante y la ciencia dependía exclusivamente de prescripción eclesiástica. Sin embargo la ciencia a lo largo de la historia ha venido ganando terreno hasta el punto de ser hoy una de las más importantes fuentes de conocimiento humano. Cuando se cultiva el estudio de la ciencia se genera una ventaja respecto a los que no lo hacen, es decir hablando en términos de cultura la ciencia proporciona status, un status cultural que se traduce n mejor calidad de vida y un grado de desarrollo más alto, no solo económico sino también en todos los demás aspectos (social, político).Hoy en día existen grandes empresas que han logrado triunfar gracias al conocimiento, generado por la ciencia. Estas empresas contemporáneas se mantienen en el mercado gracias al conocimiento, a nivel empresarial el famoso know how. Como para poner un ejemplo, Coca cola. Esta gran empresa ha diseñado un producto único que solo ella produce, ya sea ella misma o por medio de franquicias en otras empresas excepcionales. Para hacer la Coca Cola se ha tomado un producto base que es ilegal en Colombia: la coca. Las hojas de coca, que son producidos por la empresa Stepan Chemicals de Chicago, Illinois, (115 toneladas anuales) son adquiridas legalmente con permiso del Departamento de Justicia de EEUU a Perú.

Apostaría que si un particular supiera la formula de cómo hacer una coca cola con todos los ingredientes no solo se sacaría provecho a un cultivo colombiano, sino que habría un sector económico más en Colombia. Pero también habríamos efectos negativos, por ejemplo se cultivaría en mayor cantidad esta planta y con el tiempo llegaría un grupo empresarial extranjero que crearía un monopolio en el país al igual que ha sucedido con las demás empresas prosperas que ha tenido nuestra nación. Afortunada mente aun existen grandes empresas colombianas que han sobrevivido a esta ola de competencia extrajera. Tal vez no se ha difundido mucho el conocimiento de la Coca-Cola por dos razones: 1) porque the Coca Cola Company perdería el mercado que ha logrado hasta ahora 2) porque uno de los productos base es ilegal en la mayoría de los países. Volviendo a nuestro tema (he imaginado mucho un suceso que podría ser real), podría especular que el conocimiento es el que determina el nivel de desarrollo de un país así como los individuos y todo tipo de organizaciones. Entendiendo por desarrollo no el concepto sociológico de expansión progresiva hacia una mejor calidad de vida, sino asumiéndolo como un nivel de educación en cuanto a ideas, conceptos, teorías, etc. Aunque el cultivo del conocimiento es el camino más indicado para alcanzar el desarrollo de tipo social. A partir de lo anterior podemos afirmar que mientras más conocimiento tengamos más desarrollados estaremos. Parece una afirmación un poco osada al referirme al conocimiento pero al mirar la realidad nos podemos dar cuenta de ello. Los científicos ganan más que un obrero o un operario de una maquina en una empresa, con respecto al trabajo es más importante el de la investigación porque a partir de esta se da el inicio de toda actividad humana. La tecnología creo nuevas áreas de estudio, pero a su vez la tecnología es una ciencia que se desarrollo a partir de principios físicos, químicos y mecánicos. Los científicos fácilmente podrían estar por encima de la clase dirigente si no fuera por la organización y la jerarquía que caracteriza los estados actuales, además los altos funcionarios tienen su propia experiencia en aplicar las leyes civiles y por lo tanto un científico no sería el más apropiado para gobernar un país, a menos que realice estudios de leyes. Entonces se supone que las críticas al mismo provienen de las personas que versan sobre política. Si un economista critica al estado será desde su competencia, podría opinar por ejemplo del plan de inversión del gobierno durante el presente año y s critica será aceptada y bien recibida. Pero si el mismo economista critica la organización interna y los sistemas de organización social tal vez sus aportes no serán validos a menos que haya realizado un estudio minucioso sobre las relaciones internas del gobierno. Los científicos del país están subordinados a las leyes mas no a los funcionarios públicos y esta condición los hace autónomos de actuar en pro de construir el conocimiento a través del a ciencia aun cuando tengan que saltarse la ley El conocimiento científico, basado en la experimentación es superior al conocimiento común basado en la experiencia y este a su vez es superior al conocimiento vulgar basado en los mitos y las supersticiones. Aunque el conocimiento científico extrae algunas de sus ideas a través de la experimentación, solo es para probarlas por medio de experimentos. El conocimiento común se distingue del conocimiento vulgar porque para crear mitos no se requiere experiencia, solo imaginación. Sin embargo, de manera paradójica, la imaginación ha impulsado también algunas de las investigaciones científicas que han llevado a grandes descubrimientos, pero eso sucedía solo en la antigüedad porque hoy con toda la tecnología y lo avanzada que esta la tecnología no hay lugar para tal "fenómeno". El conocimiento científico puede ser demostrable o verificable en cualquier momento el sentido común, o mejor dicho, la experiencia a veces no, por ejemplo: la inercia de los cuerpos se puede comprobar con solo lanzar una pelota al aire donde solo actúa la gravedad sobre ella, y apartar de la formula de velocidad vs tiempo se puede conocer en qué momento puede caer y cuál fue la altura máxima. En el conocimiento común no se pueden probar tan fácilmente porque son un tanto más ideológicas que fácticas, como los famosos refranes. De la misma manera el conocimiento vulgar no se puede probar, nadie puede comprobar la existencia de la patasola o un fantasma de un cementerio porque no hay un método, estos dos tipos de conocimiento -el común y el vulgar- no han diseñado un método apropiado para confirmar sus ideas. En resumen: la demostración o verificación constituye la herramienta principal del conocimiento científico, ayuda a afirmar o desconformar una idea en cuanto que los demás tipos de conocimiento no disponen en forma plena de la demostración. Las teorías son los esquemas o estructuras que explican los fenómenos factibles y traducibles a conocimiento científico, es decir, las teorías son las conclusiones o deducciones a las que llega un investigador (no necesariamente científico) a partir de sus estudios y verificaciones. Cuando una teoría es verdaderamente demostrable, esto es verdaderamente factible aunque no del todo cierta y se aplica para todos los fenómenos u objetos de la misma clase o al menos la mayoría se dice que es una ley. Las teorías son como una traducción a otro idioma por que consiste en pasar el saber que está en la naturaleza a términos, conceptos, ideas comprensibles al ser humano. Estas ideas, conceptos o términos tratan de generalizar el fenómeno u objeto de estudio refiriéndose a su composición, comportamiento y forma. Un biólogo lo que hace es describir las estructuras de la hoja y tallo de una planta, el proceso de fotosíntesis o clasificar las plantas de acuerdo a sus características. LO describe con palabras comprensibles y terminología general, pero el objetivo no es saber que dice el biólogo sobre este o aquel objeto, sino saber si dichas afirmaciones son verdaderamente ciertas porque coinciden con el objeto. En otras palabras las ideas y conclusiones del biólogo acerca de todo lo relacionado con las plantas (sus procesos, su alimento, etc.) se puede verificar mediante pruebas y demostraciones y es ahí donde las hipótesis adquieren validez. En conclusión: las teorías son las sentencias dictadas por un individuo investigador de un objeto de estudio. Las teorías se prueban a través del método científico y técnicas de verificación, si son verdaderas generan leyes, al conjunto de leyes de un mismo tipo se le llama ciencia. La ciencia es la encargada de formar conocimiento y el conocimiento se cultiva a través de la investigación y la educación. Lo más importante es quela ciencia y el conocimiento son para el servicio del hombre, por lo tanto debe aportarle beneficios, no causarle perjuicios. Por último, la epistemología la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, en consecuencia es la que vigila que todo conocimiento aporte al beneficio de la humanidad. Así se completa el último eslabón de la cadena donde cada eslabón esta interconectado a otro y toda la cadena en un conjunto gira alrededor del ser humano"[18].

FUNDAMENTO LEGAL

Ley Nº 23733 – Ley Universitaria y sus actualizaciones en lo que corresponda.

Decreto Supremo Nº 020-2006-ED, que aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración, en cuyo Art. 6º del Ámbito Profesional, se consigna a la Investigación y docencia en administración.

FUNDAMENTO EMPÍRICO

El caos en el comportamiento del Sector Social, las deficiencias de gestión de las Entidades del Estado en todos sus niveles, el avance de las tecnologías de Información, el cambio convertido en constante, la competitividad de las organizaciones, el escaso apoyo a la Investigación, la destrucción del medio ambiente, no son sino algunos de los hechos del mundo empírico que nos dicen que nuestros sistemas tradicionales, ya resultan obsoletos para las exigencias del mundo actual; y que por tanto se hace necesario estudios a profundidad para mejorar la operatividad e integridad de los sistemas hacia una visión conjunta que contribuya al desarrollo integral de la sociedad peruana en el contexto internacional y global.

JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Los fundamentos ya vertidos, justifican plenamente la implementación de esta línea de Investigación; pues si no somos capaces de estructurar a la Administración como Sistema, la administración debiendo ser la Ciencia del orden, de la relación y de logro de objetivos y propósitos con un trabajo en equipo, se convertirá en aquel sistema que alienta el caos.

4.1.2 INVESTIGACIÓN APLICADA.-

En general, los efectos o síntomas más comunes que preocupan a los gestores de las empresas se manifiestan a través de la pérdida de clientes o de participación de mercado, ventas e ingresos insuficientes, utilidades insuficientes, rentabilidad insuficiente; los indicadores de desarrollo se congelan (No hay incremento de infraestructura, no hay incremento de personal, No hay innovación tecnológica, etc..); se incrementa la solicitud de soporte al Estado; etc.

Dichos síntomas o efectos, pueden tener como causas a la mala calidad, el costo elevado, el tiempo de respuesta lento, el desorden y caos en la empresa, la falta de rumbos claros, la falta de innovación y mejora, gente sin compromiso y preparación, estructura pesada y burocrática, no reinversión, inversión excesiva, aislamiento de la empresa, deficiencias en las gestión de los sistemas, falta de capacidad negociadora, desconocimiento de la cultura de la gente, desconocimiento de los nuevos paradigmas organizacionales, ajustes de políticas nacionales, así como por el fenómeno del cambio convertido en constante, el avance de la tecnología y la globalización, entre otros.

La investigación de la relación causa – efecto, es la razón de ser de la Investigación aplicada en las Ciencias de la empresa; es necesario conocer el comportamiento del fenómeno social para poderlo controlar. Se podrá investigar, partiendo de un riguroso análisis ambiental, como consecuencia de lo cual se focalizarán problemas y/o proyectos de desarrollo, en el caso de problemas se identificarán las causas, se investigarán a profundidad, aplicando la investigación cuantitativa, cualitativa o multimodal, según corresponda, que a la postre generarán los hallazgos (teorías) y las recomendaciones que contribuyan al desarrollo organizacional; y en el caso de Proyectos, se ejecutarán los estudios correspondientes, que permitan su priorización e implementación progresiva, a través del Sector correspondiente.

Considerando que el manejo de las Ciencias de la empresa es multidisciplinaria; a continuación fundamento de manera sucinta la conceptuación y algunas cuestiones de interés más importantes, que tienen influencia en el manejo organizacional.; y que por tanto deben ser materia de Investigación:

4.1.2.1 ADMINISTRACIÓN DE COSTOS

A. FUNDAMENTO TEÓRICO:

"Una organización no puede tolerar el desperdicio de recursos. Todos los miembros de la organización deben ser administradores de costos, comprender la variada naturaleza de los costos y adoptar una mentalidad de costos. Sin embargo, la administración de costos se complica cuando se requiere invertir en la reducción de costos, cambiar la composición de los costos, o analizar la interacción de diferentes costos de producción, de organización y de transacción, y analizar diferentes opciones bajo una perspectiva más amplia que considere tanto costos como beneficios"[19].

Los costos son los valores que salen en términos monetario, por lo tanto es imprescindible  saber  manejarlos.  Esto  tienen  varias  características  y clasificaciones que dependiendo el tipo de empresa ó actividad debemos de tomar en cuenta a la hora de adquirir cualquier producto de valor monetario. A continuación presentaremos este tema, abarcando sus clasificaciones, características, importancias, tipos, etc.

SISTEMAS DE COSTOS[20]

Dadas las características y ventajas de los sistemas de costeo, es posible su implantación en  toda organización que ejecuta actividad económica generadora de bienes y servicios, como empresas   de extracción (agropecuarias, mineras, etc.), transformación  y comerciales. Existen  sistemas de costo los cuales han sido utilizados  tradicionalmente como los sistemas por órdenes   específicas y por procesos, sistemas históricos y predeterminados, sistemas variable y absorbente; éstos pueden ser combinados, rediseñados, complementados y/o adaptados a las necesidades y  características específicas de cada organización. A continuación se exponen breves conceptos de los  mencionados sistemas:

Sistema de Costo por Proceso

Se aplica en las empresas o en las industrias de elaboración continua o en masa, donde se producen unidades iguales sometidas a los mismos procesos de producción. El mismo constituye un costo promedio, donde a cada unidad física de producción se le asigna una parte alícuota del todo que representa el costo de producción. Se utiliza cuando los productos se hacen mediante técnicas de producción en gran volumen (procesamiento continuo). El costeo por procesos es adecuado cuando se producen artículos homogéneos en gran volumen así como en las refinerías de petróleo, en una fábrica de azúcar o en una fábrica de acero. Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo de un producto (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) se acumulan de acuerdo con los departamentos o centros de costos.

Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo:

Es el conjunto de principios y procedimientos para el registro de los gastos identificados con órdenes de producción especificas, lo que permite hallar un costo unitario para cada orden y determinar los diferentes niveles del costo en relación con la producción total, en las empresas donde la producción se hace por pedidos. Un sistema de acumulación de Costos por Órdenes de Trabajo es más adecuado donde un solo producto o un grupo de productos se hacen de acuerdo con las especificaciones de los clientes, es decir, que cada trabajo es hecho a la medida.

Sistemas de costos por órdenes específicas

En este sistema se necesita una orden numerada de los productos que se van a producir y se van acumulando la mano de obra directa, los gastos indirectos correspondientes  y los  materiales  usados. Este  sistema  es  aplicado  en las industrias que producen unidades perfectas identificadas durante su período de transformación, siendo así más fácil determinar algunos elementos del costo primo que corresponden a cada unidad y a cada orden.

Sistemas de costo predeterminados

Son los que funcionan a partir de costos calculados  con anterioridad al proceso de fabricación, para ser comparados con los costos reales con el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente para un determinado nivel  de producción, y tomar las medidas correctivas.

Sistemas de costo absorbente

Son los que consideran y acumulan todos los costos de  producción, tanto costos fijos como costos variables, éstos son considerados como parte del  valor de los productos elaborados, bajo la premisa que todos los costos son necesarios para fabricar  un producto.

Sistemas de Costo Variables 

  Son los que consideran y acumula sólo los costos variables  como parte delos  costos  de  los  productos  elaborados,  por cuanto los  costos  fijos  sólo representan   la capacidad para producir y vender independientemente que se fabrique.

Sistema de administración de costo Concepto

Es  un conjunto orgánico de reglas y principios sobre una materia determinada, según Eric Kohler el sistema de costos implica el conjunto de medios y reglas interdependientes por medio del cual se determina el costo de los productos, procesos o servicios. Los sistemas de costos están estructurados para medir y asignar costos a las entidades, denominadas en la doctrina, objetos de costos; los cuales pueden ser productos, departamentos, proyectos, actividades u otros. En otras palabras, un sistema de costos busca la correcta determinación delo que puede ser un bien adquirido para su reventa, un bien elaborado por la empresa o un servicio efectuado por la empresa a terceras personas. Un Sistema de Contabilidad de Costos implica un conjunto de registros y cuentas especiales que partiendo de la recolección de la información, posteriormente es usada para determinar la cantidad de costo que se ha de producir 

Características de un sistema de costos

El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en que avanzan. Los costos unitarios de cada departamento se basan en relación entre los costos incurridos en un período de tiempo y las unidades terminadas en el mismo período. 

Un sistema de costos por procesos tienen las siguientes características:

  • Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.

  • Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento.

  • Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en términos de las unidades terminadas al fin de un período.

  • Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.

  • Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último departamento del proceso, los costos totales del periodo han sido acumulados y pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos terminados.

  • Los  costos  total  y  unitario  de  cada  departamento  son  agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

  Conclusión

"Los costos son imprescindibles para cualquier actividad económica, ya que estos determinan el valor del producto, estos a su vez se subdividen y cada subdivisión tiene su valor en los diferentes tipos de empresas. Los costos tienen una gran importancia en la toma de decisiones de las grandes, medianas y pequeñas empresas. Es importante tener muy claro el concepto de costos muy, ya que estos se encuentran vinculados con todo tipo de producto"[21].

B. FUNDAMENTO LEGAL:

ATRIBUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL.-

  • Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende supervisar la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en la ejecución de los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con prudencia y transparencia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las entidades; así como de la ejecución de los presupuestos del Sector Público y de las operaciones de la deuda pública.

  • Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control.

  • Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública a través de la optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con especial énfasis en las áreas críticas sensibles y en los actos de corrupción administrativa.

  • Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos en materias de administración y control gubernamental. Los objetivos de la capacitación estarán orientados a consolidar, actualizar y especializar su formación técnica, profesional y ética. Para dicho efecto, la Contraloría General, a través de la Escuela Nacional de Control, o mediante convenios celebrados con entidades públicas o privadas ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y eventos de esta naturaleza. Los titulares de las entidades están obligados a disponer que el personal que labora en los sistemas administrativos participe en los eventos de capacitación que organiza la Escuela Nacional de Control, debiendo tales funcionarios y servidores acreditar cada dos años dicha participación. Esta obligación se hace extensiva a las Sociedades de Auditoria que forman parte del Sistema, respecto al personal que empleen para el desarrollo de las auditorías externas.

  • Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus actos en la función que desempeñan, identificando el tipo de responsabilidad incurrida, sea administrativa funcional, civil o penal, y recomendando la adopción de las acciones preventivas y correctivas necesarias para su implementación. Para la adecuada identificación de la falta en que hubieren incurrido funcionarios y servidores públicos, se deberá tener en cuenta las pautas de identificación del deber incumplido, reserva, presunción de licitud, relación causal; las cuales serian desarrolladas por la Contraloría General.Como resultado de las acciones de control efectuadas, los informes respectivos con el o sustento técnico y legal constituyen  pruebas reconstituidos para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que sean recomendadas en dichos informes.

  • En el caso de que los informes generados de una acción de control cuenten con la participación del Ministerio Público y/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir investigación policial o indagatoria previa, así como solicitar u ordenar de oficio la actuación de pericias contables.

  • Brindar apoyo técnico al Procurador Público o al representante legal de la entidad, en los casos en que deban iniciarse acciones judiciales derivadas de una acción de control, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y alcanzando la documentación probatoria de la responsabilidad incurrida.

  • Los diversos órganos del Sistema Nacional de Control ejercen estas atribuciones y las que expresamente les señala la Ley Nº 27785 y sus normas reglamentarias (artículo 13 de la Ley Nº 27785); asimismo, ejercen su función de control gubernamental con arreglo a lo establecido en la citada Ley y las disposiciones que emite la Contraloría General para normar sus actividades, obligaciones y responsabilidades, siendo su cumplimiento objeto de supervisión permanente por el ente técnico rector del Sistema (artículo 21 de la Ley Nº 27785)"[22].

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO:

En toda organización, la administración de Costos tiene extrema importancia, puesto que de ella depende el incremento de la productividad; y de esta la competitividad y a su vez de esta la rentabilidad.

Producir más con los mismos recursos es la receta en el manejo de las empresas; lo cual significa que permanentemente deberá optimizar procedimientos de proceso, sin afectar a la calidad del producto o del servicio. Al producir más con menos, la brecha entre costos de producción y precio será mayor, con lo cual a su vez se ganará más, pudiendo dar nacimiento a estrategias de expansión y en general haciendo felices a todos los grupos de interés.

D. JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Los fundamentos registrados ut supra justifican plenamente la preocupación de los administradores para implementar esta Línea de Investigación, puesto que a través de dichas Investigaciones se podrá tener una imagen lo más cercana posible del manejo de las operaciones en general; tener información fresca y actualizado de los índices de producción, permitirá determinar la productividad por cada unidad económica; y por que por análisis se podrá inferenciar el comportamiento sectorial, para tomar las estrategias más adecuadas en pro de la competitividad y del Desarrollo Empresarial.

1.1.2.2 ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA.-

  • FUNDAMENTO TEÓRICO.-

La mercadotecnia, aplicada a los negocios, consiste en la creación y distribución de un estándar de vida. Esta actividad implica:

  • Descubrir las necesidades, deseos, gustos, preferencias y temores de los consumidores.

  • Planear y desarrollar un producto o servicio para satisfacer esas necesidades.

  • Determinar la mejor manera de fijar el precio, promover y distribuir ese producto o servicio.

"Expresado de manera más formal, la mercadotecnia es un sistema integral de actividades de negocios, diseñado para planear, fijar precios, promover y distribuir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes actuales y potenciales"[23].

Por su Parte, El Curso Práctico de Mercadotecnia del mismo Grupo de Consultores Editoriales de McGRAW-HILL, documenta las competencias de los profesionales de la Mercadotecnia, en las áreas de Investigación de Mercados, Publicidad, Comunicación, Técnicas básicas de Ventas, Creatividad del vendedor, Matemáticas para la Mercadotecnia. Ventas al por mayor y distribución física; ventas al detalle, proceso de compras y determinación de precios, complementado con servicio a clientes.

Philip Kotler, define al Marketing "Es la técnica de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa."; y sostiene que son objetos de estudio del Marketing:

  • Los clientes. Es obvio que los productos o servicio se buscan mejor y mucho mas rápido si estos están acomodados adecuadamente en su lugar, satisfacer alguna necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay empresa.

  • Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las empresas olvidan que mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la gente que trabaja dentro de ellas. Buscar la satisfacción del personal es también fundamental.

  • Los accionistas. Quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus esfuerzos. Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la empresa genere utilidades para sus propietarios.

  • La sociedad. Una empresa debe ser benéfica para la sociedad.[cita requerida] Los giros negros como el narcotráfico o la prostitución satisfacen a sus clientes, a su gente y a los inversionistas (cuando los hay), pero no ayudan al bienestar social.

Los esfuerzos de mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a satisfacer las necesidades de estos cuatro grupos de gente. Sólo entonces se podrá decir que se tiene una buena estrategia de mercado, concluye Kotler.

Tendencias actuales en el Marketing[24]

Después de un marketing orientado al mercado, algunos autores se decantan por la orientación al marketing social, mientras que otros autores indican un cambio paradigmático, surgiendo otras orientaciones como por ejemplo: marketing relacional (Alet, Barroso y Martin), marketing 1×1 (Rogers,y Peppers), warketing (), marketing holístico (Kotler), entre otras.

  • Marketing social u orientación a la responsabilidad social (marketing responsable): Finalmente, cuando el mercado está completamente asentado, las empresas no solo tratan de satisfacer las necesidades de sus consumidores, sino que también persiguen objetivos deseables para la sociedad en su conjunto, como iniciativas medioambientales, de justicia social, culturales, etc.

  • Marketing relacional: orientación que indica la importancia de establecer relaciones firmes y duraderas con todos los clientes, redefiniendo al cliente como miembro de alguno o de varios mercados, como pueden ser: mercado interno, mercado de los proveedores, mercado de inversionistas etc.

  • Marketing holístico (Kotler, 2006): orientación que completa marketing integrado, marketing interno, marketing responsable y marketing relacional

  • Dayketing: Una herramienta de marketing con la que obtener el máximo rendimiento de los acontecimientos diarios (pasados, presentes o futuros) con diferentes fines comerciales.

  • Warketing: El arduo combate que diariamente se ven enfrentados los ejecutivos de las empresas, exige que piensen y actúen con iniciativa, que aprovechen toda situación de modo meditado, el valor combativo de una tropa, lo da la capacidad del comandante y de su gente.

  • FUNDAMENTO LEGAL.-

  • Idem Administración de Operaciones

  • Decreto Supremo Nº 020-2006-Ed, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración; en cuyo capítul9o III: Del ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso b), se define como ámbito profesional de los Licenciados en Administración, el marketing.

  • FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

La mercadotecnia en el marco de su teoría de la satisfacción de las necesidades, en un ambiente de cambios, adelantos tecnológicos y organizaciones abiertas e interconectadas, se ve en la imperiosa necesidad de ir asimilando las ocurrencias del mundo empírico; así, en estos tiempos no bastan ya para ser competitivos en cumplimiento eficiente y eficaz de las funciones tradicionalmente conocidas en los Cursos de McGRAW-HILL; ante la presencia de una nueva modalidad de comercio, el empresario, las organizaciones y en general los clientes se ven en la imperiosa necesidad de incorporarse al nuevo paradigma del e-Commerce (comercio electrónico); lo cual a su vez genera una nueva cultura de intercambio y satisfacción de necesidades e involucra la toma de decisiones ciberestratégicas, así como un nuevo proceso de alfabetización para competir en igualdad de condiciones con las empresas globalizadas; por cuanto esta nueva modalidad significa ahorro de recursos que como sabemos resulta vital para ser más eficientes, eficaces y por tanto efectivos.

  • JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.-

Un rápido análisis de los fundamentos, da por sentada la necesidad de investigar no solamente el comportamiento de las organizaciones respecto a los nuevos paradigmas de comercialización; sino fundamentalmente, tal como lo dice Kotler; investigar al cliente (ahora mejor informado); a los trabajadores (cada vez más analfabetos respecto a los nuevos paradigmas del marketing), a los Accionistas (que deben decidir sobre sus inversiones y reparto de utilidades); y el público (que se ve abatido de ofertas, día a día con la publicidad cada vez más incisiva a través de todos los medios , incluyendo el Internet, para generarle la necesidad).

La Investigación de Mercados, tiene particular importancia como una especialidad de la Mercadotecnia; y debemos darle la prioridad debida, porque a través de dicha investigación, seremos el termómetro de las necesidades insatisfechas; y por tanto fuente de oportunidades de nuevos emprendimientos e innovaciones.

4.1.2.3 ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.-

  • FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Algunos autores, como el profesor español Francisco machón, definen al Comercio Internacional como "… el intercambio de bienes, servicios y capitales en diferentes países" . Samuelson y Nordhaus definen al comercio internacional como "… el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero…". En el mismo sentido,, Sotelo propone como definición del comercio internacional, "… el intercambio de los bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre Estados políticamente independientes o residentes de los mismos". Enrique Cornejo Ramírez, en su Libro intitulado Comercio Internacional, hacia una Gestión Competitiva, la define así: " … el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.".

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

El componente global / internacional[25]abarca todos los factores relacionados con problemas globales. Si bien es cierto que no todas las organizaciones se ven directamente involucradas con asuntos de alcance internacional, es cada vez mayor el número de las que se ven encuadradas en dicho ámbito. Entre estos aspectos importantes del componente Internacional figuran las Leyes, los procedimientos políticos, las culturas y los climas económicos prevalentes en los países en los que la empresa realiza negocios.

El análisis ambiental es el proceso de seguimiento de las condiciones en las que trabajan las organizaciones con el fin de identificar las potencialidades, las debilidades, las oportunidades y las amenazas (PDOA) presentes y futuras que afectan a su avance para el logro de sus objetivos. Este proceso tan complejo incluye el análisis de:

  • El ambiente general: las condiciones sociales, económicas, tecnológicas, éticas y político/legales.

  • El ambiente operativo: las condiciones de los proveedores, competidores, clientes y trabajadores.

  • El ambiente interno: las condiciones vigentes en el seno de la organización.

Charles J. Fonbrum y Stefan Wally señalan que el ambiente operativo de la compañía multinacional es más complejo que el de una empresa exclusivamente nacional, debido principalmente a los cambios en tres fuerzas[26]

  • La infraestructura a nivel mundial.

  • Socio estructura a nivel mundial.

  • Superestructura a nivel mundial.

La figura siguiente, muestra algunas relaciones existentes entre las fuerzas del cambio, las tendencias nacientes y los problemas que afectan al análisis ambiental de las operaciones internacionales. Por ejemplo, los cambios en la socio estructura pueden dar lugar a la creación de bloques comerciales regionales. Cada bloque, a su vez, implica un conjunto único de cambios en el mercado, de cambios competitivos y de cambios reglamentarios que guían el análisis ambiental de la organización. Todo ello demanda que la organización multinacional adquiera nuevas habilidades y pericias que la organización estrictamente nacional no requiere al no tener que inmiscuirse en esas complejidades ambientales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente