Descargar

Líneas de Investigación en Administración de Empresas (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La Ley General de Presupuesto, en el marco de las disposiciones de la Ley General de la Micro y Pequeña Empresa, por ejemplo; las Instituciones del Estado deberán administrar hasta un 40% de su Presupuesto de Compras para adquirir bienes, Servicios y Obras de las Micro y pequeñas empresas, como una estrategia de desarrollo en apoyo de este importante Sector de la Economía del País. Para ello, entre otros fines, se ha implementado el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado SEACE, para que cumpla un rol Supervisor en el manejo de la economía del País. De tal manera que cada vez más se están integrando los distintos actores del Desarrollo Económico del País, aprovechando de manera efectiva el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación.

D.JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Lo expuesto en los fundamentos, justifica ampliamente que el comportamiento del manejo presupuestario sea investigado, no solamente desde el punto de vista inspectivo, para diagnosticar los niveles de efectividad de la gestión Presupuestal en manejo de la cosa pública, sino fundamentalmente con fines de gestión Presupuestal en el marco de los paradigmas generalmente aceptados y fundamentalmente para la optimización de procedimientos del Proceso Presupuestario, que siempre resulta halagador, al margen de la naturaleza del órgano.

4.2.1.9 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

A. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.-

"Es el examen de las actividades desarrolladas por la administración de una entidad y de sus resultados, en función a la eficiencia, eficacia y economía de:

Emitiendo juicios y propuestas de mejoramiento.

Definiciones

Podemos definir a la auditoria administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como:

" Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales".

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoria para la dirección superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.

Necesidades de la auditoria administrativa

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:

  • La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes (auditoria administrativa funcional)

  • La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo (auditoria analítica)

Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera sistemática, abarcando la totalidad de la misma.

Objetivos de la auditoria administrativa

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:

De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.

De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.

De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Principios de auditoria administrativa

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:

Sentido de la evaluación

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Importancia del proceso de verificación

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.

Habilidad para pensar en términos administrativos

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.

B. FUNDAMENTO LEGAL[43]

Ley Nº 27785; Art. 22; Atribuciones de la Contraloría General de la República, previstas en su Ley Orgánica.

Mediante el Decreto Supremo Nº020-2006-Ed, publicado en el Diario oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se Aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración"; en cuyo Capítulo III: Del Ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso d), define como ámbito profesional de los Licenciados en Administración la Auditoria Administrativa..

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

El manejo de los sistemas administrativos de las Instituciones públicas y privadas, conducido por personal que no ha recibido la formación profesional pertinente, o habiéndolo recibido no cuentan con la experiencia necesaria, son causa de las incompetencias, del exceso burocrático y en general del caos administrativo.

Los resultados están a la vista comenzando desde los problemas de articulación de los macro sistemas administrativos básicos (Planificación, presupuestación, tesorería); el uso deficiente de los recursos; y por tanto la ineficacia en el logro de resultados.

D.JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.-

Todo lo anterior justifica plenamente la realización de sendas investigaciones que se orienten a desentrañar el comportamiento de los sistemas administrativos respecto a su influencia en el desarrollo y competitividad de las empresas e Instituciones del País.

4.1.2.10 COMPROTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  • FUNDAMENTO TEÓRICO.-

"El Comportamiento Organizacional (que se abrevia CO), es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.

El comportamiento organizacional es un campo de estudio. Esta declaración significa que es una especialidad delimitada y con un conjunto común de conocimientos. ¿Qué estudia?. Estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones: Individuos, Grupos y estructura. Además el CO aplica el conocimiento abstenido acerca de los individuos, los grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con el fin de que las organizaciones funcionen mejor.

El CO, se ocupa del estudio de lo que la gente hace en una organización y cómo repercute esa conducta en el desempeño de la organización. Como el Co se interesa particularmente en las situaciones que atañen al empleo, no es de sorprender que se destaque el comportamiento en lo que se refiere al trabajo, puestos, ausentismo, rotación, productividad, desempeño humano y administración.

… El CO, abarca temas centrales de motivación, comportamiento y autoridad del líder, comunicación con los demás, estructura y procesos de los grupos, aprendizaje, desarrollo y percepción de las actitudes, procesos de cambio, conflicto, diseño del trabajo y estrés en el trabajo"[44]

"Las organizaciones son el escenario donde las personas pasan la mayor parte de sus vidas desempeñando distintos papeles y adquiriendo diferentes productos y servicios. Por una parte, todas las organizaciones necesitan de las personas para poder vivir, trabajar, comprar sus bienes y servicios, comer, divertirse, etc, El CO trata del estudio de los individuos y los grupos que actúan en las organizaciones y refleja la constante interacción entre las personas y las organizaciones, que influyen unas en las otras. Es indispensable conocer el CO para poder analizar, hacer inversiones y obtener rendimientos o, incluso, para crear organizaciones nuevas, cambiar las existentes, trabajar en ellas o, más importante aún, dirigirlas. El CO se caracteriza por ser una disciplina científica aplicada, adoptar un enfoque contingente, emplear una metodología científica, ayudar a las personas a resolver problemas organizacionales y por estar relacionado con las ciencias sociales.

Podemos abordar el CO desde tres niveles: el enfoque macro, es decir, el nivel organizacional, el enfoque intermedio -nivel grupal- y el enfoque micro -nivel individual- . El CO, también se enfoca hacia variables independientes que están situadas en el ámbito del sistema organizacional, variables en el ámbito grupal y variables en el ámbito del comportamiento individual de las personas. Además se enfoca hacia variables dependientes como la productividad, el ausentismo, la rotación, la satisfacción en el trabajo y la ciudadanía organizacional o grado de compromiso, que son resultado de las variables independientes.

El CO también afronta desafíos importantes como el grado de cambio en el mundo y en el contexto de los negocios, en las características de la fuerza de trabajo que actúa en las organizaciones, en las expectativas de los clientes y los consumidores, en las propias organizaciones, en el comportamiento de los dirigentes y los gerentes de las organizaciones, y sobre todo, en el hecho de que el conocimiento se ha ido convirtiendo, progresivamente, en el factor principal de la producción. Todo lo anterior, hacer que el estudio del CO sea cada vez más importante, tanto para el éxito de las organizaciones como para el éxito personal de quienes trabajan en ellas"[45]

  • FUNDAMENTO LEGAL.-

Constitución Política del Perú de 1993; Título III, Del Régimen Económico; Artículos 58 al 65º

D.L.1023; Decreto Legislativo que crea la autoridad nacional del servicio civil, rectora del sistema civil de gestión de recursos humanos:

TÍTULO I : FINALIDAD

Artículo 1º.- Finalidad

La presente norma tiene por finalidad crear la Autoridad Nacional del Servicio Civil – en lo sucesivo, la Autoridad – como organismo técnico especializado, rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado, con el fin de contribuir a la mejora continua de la administración

Artículo 5º.- Ámbito del Sistema.- El Sistema comprende:

a) La planificación de políticas de recursos humanos.

b) La organización del trabajo y su distribución.

c) La gestión del empleo.

d) La gestión del rendimiento.

e) La gestión de la compensación.

f) La gestión del desarrollo y la capacitación.

g) La gestión de las relaciones humanas.

h) La resolución de controversias.

Mediante el Decreto Supremo Nº020-2006-Ed, publicado en el Diario oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se Aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración"; en cuyo Capítulo III: Del Ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso b), define como ámbito profesional de los Licenciados en Administración y gestión del talento humano, así como la administración de las organizaciones, entre muchos otros.

  • FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

HUELGAS EN EL SECTOR PRIVADO A NIVEL NACIONAL. MARZO 2009.-

Las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y las Oficinas Zonales a nivel nacional, en el mes de marzo de 2009, registraron un total de 11 paralizaciones. Las mismas que se registraron en las siguientes actividades: explotación de minas y canteras (8), industria manufacturera (1), construcción (1) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1). Cabe señalar que la actividad de explotación de minas y canteras, fue la que concentró el mayor número de paralizaciones (72%), trabajadores comprometidos (97,1%) y horas – hombre perdidas (97%), respecto al total del mes.

Comparando los resultados del mes de marzo de 2009 respecto al mismo mes del año anterior, se observó que el número de huelgas se redujo en 26,6%; sin embargo, el número de trabajadores comprendidos se incrementó en 11%, lo mismo sucedió con el total de horas – hombre perdidas, las cuales se elevaron en 48% respecto al mes de marzo del año anterior. De otro lado, respecto al mes de febrero del presente año, el total de huelgas se elevó en 120% (de 5 a 11) lo que significó también un incremento de 90,6% en el total de trabajadores comprendidos. Sin embargo, a pesar de estos resultados el total de horas – hombre – perdidas se redujo en 25,9%.

En lo que va del año se han registrado 18 huelgas, lo que significó una reducción del 33% respecto al periodo enero – marzo de 2009. Contrariamente, el número de trabajadores comprendidos creció en 20,7%, del mismo modo el número de horas – hombre perdidas se elevó en 227,4%.

  • JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.-

Comparando los fundamentos teóricos con los fundamentos empíricos; cabría solamente preguntarnos ¿Qué motiva tantas huelgas en las grandes empresas de nuestro país?, ¿Acaso son problemas generados por el mal manejo de las Relaciones Industriales, las Relaciones Humanas? ¿Están influenciadas por fenómenos extra laborales? ¿Cómo se está gestionando el comportamiento Organizacional, grupal e individual? ¿El estudio del comportamiento organizacional podría ayudar a los Inversionistas a tomar mejores decisiones respecto a la continuidad de su personal Gerencia?; ¿Es un problema de incompetencia en la gestión del talento humano; o es una manipulación de los empresarios para evadir la responsabilidad social que compete a toda organización?.

Todos estos cuestionamientos y muchos más, justifican la necesidad de Investigar el fenómeno del comportamiento organizacional, puesto que incide en la productividad y por tanto en el desarrollo del país.

4.1.2.11 DESARROLLO SOSTENIBLE

A. FUNDAMENTO TEÓRICO

¿Qué es el desarrollo sostenible?[46]

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:

  • un declive no razonable de cualquier recurso

  • un daño significativo a los sistemas naturales

  • un declive significativo de la estabilidad social

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:

  • los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,

  • no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,

  • los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

  • Superpoblación y desigualdades

  • El incremento del efecto invernadero

  • Destrucción de la capa de ozono

  • Humanización del paisaje

  • Preservación de la biodiversidad

  • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:

  • El sistema productivo

  • El agua

  • Los residuos domésticos

  • Suministro energético

  • El sistema de transportes

El modelo económico

Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto interior bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.

El PIB: un Producto Insostenible y Bruto…

El PIB es la vaca más sagrada de todas las vacas sagradas de la economía. El PIB mide el valor de las mercancías producidas. Cuanta más producción, más crecerá el PIB; cuanto más crezca el PIB, mejor viviremos y más riqueza habrá. Pero la estadística nos enseña que en los últimos quince años el número de empleos no ha ido en aumento y en cambio el PIB habrá crecido un 60% en términos nominales.

La perversión del sistema vigente de contabilidad puede llegar a extremos insólitos. Es el caso del gravísimo terremoto de 1994 en Kobe (Japón). Alguien con autoridad pronosticó un impacto positivo con la reconstrucción de la zona de Kobe en el producto interior bruto japonés. Al cabo de pocos días empezó a subir la bolsa de Tokio. Tenemos un sistema de medida que permite afirmar que es bueno para la economía que haya destrozos.

Sin ir tan lejos, aquí en casa, el "sistema" establece que los accidentes de tráfico tienen globalmente un impacto positivo en la economía del país, puesto que dan trabajo a aseguradoras, a mecánicos, a médicos, a funerarias, etc.

y otras vacas sagradas

En segundo lugar del ranking de las vacas sagradas de la economía aparecen otras variables socioeconómicas. La inflación, el déficit público, la deuda pública acumulada, la productividad,… Todos estos parámetros tradicionales miden la situación de un sistema desde un único punto de vista, prescindiendo de los demás factores.

Parece razonable pensar que a los indicadores macroeconómicos tradicionales les podríamos añadir otros de carácter ecológico y social, para medir la sostenibilidad del sistema. Algunas propuestas de nuevos indicadores podrían ser, a partir de las sugerencias incluidas en los informes de "La situación en el Mundo" del Worldwatch Institute, los que se indican a continuación:

  • Utilización de fuentes energéticas renovables

  • Indicador de eficiencia energética

  • Materiales reciclables

  • Residuos industriales

  • Crecimiento poblacional

  • Superficie sostenible

  • Transporte sostenible

  • Biodiversidad

  • Desigualdad social

  • Paro

  • Precariedad laboral

  • Integración étnica

B. FUNDAMENTO LEGAL

Idem. A la línea de Responsabilidad Social Empresarial

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO

Idem. A la Línea de Responsabilidad Social Empresarial.

Adicional a ella, resulta fácil abstraer del mundo empírico, los comportamientos sociales en respuesta a las explotaciones irracionales de los recursos mineros, forestales que tienen impacto negativo en la supervivencia de los seres, no solamente humanos, sino también animales, plantas, poniendo en serio riesgo la supervivencia de los seres e incluso de la especie humana. Los conflictos sociales de Yanacocha, Doe Run, Espinar y Conga, son solamente algunos de los muchísimos que se puede constatar en el Mapa de conflictos sociales vigentes y en potencia a nivel Nacional.

D.JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La Implementación de esta Línea de Investigación, se plantea en respuesta a una necesidad apremiante de ajustar las Investigaciones al avance de las tecnologías de gestión empresarial a las nuevas tendencias que cada vez van teniendo mayor aceptabilidad y formalización en el escenario global. La presencia de un elevado número de conflictos sociales activos y en potencia a nivel nacional, no son sino una muestra de que la explotación irracional de los recursos naturales, ha tenido efectos sociales contrarios a los distintos grupos de interés, cuya magnitud se hace necesario dilucidar, para aportar a solucionar la administración actualmente es estado de un caos, identificando los hechos reales, analizando las alternativas de solución y recomendando aquella que conduzca a una administración sistémica, bajo cuyo enfoque se realizarán las Investigaciones para sea una real contribución al estudio de los comportamientos sociales para poderlos controlar

4.1.2.12 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

A. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Samuel C. Certo; J.,Paul Peter ; en su libro de Dirección estratégica, definen a la administración estratégica como "un proceso continuado, reiterativo y transfuncional dirigido a mantener a una organización en su conjunto acoplada de manera apropiada con el ambiente en el que se desenvuelve"

Esta definición pone de relieve la serie de etapas que un director debe seguir. Estas etapas dicen los autores, son el análisis ambiental, la fijación de la dirección organizativa, la formulación de la estrategia de la organización, la ejecución de la estrategia y el ejercicio del control estratégico.

La definición señala asimismo que la administración estratégica es un proceso continuo, la organización jamás pone fin a su labor estratégica. Si bien es cierto que en diferentes periodos puede asignarse mayor o menor importancia a las diversas actividades relacionadas con este campo, los directivos deberían estar reflexionando prácticamente siempre sobre algún aspecto de la misma.

El término reiterativo que entre en la definición refuerza también esta idea. El proceso de administración estratégica se inicia a partir de una primera etapa y va desarrollándose hasta llegar a la última para volver a comenzar de nuevo desde la primera. Dicho proceso consta, por tanto, de una serie de etapas que se repiten cíclicamente.

El término transfuncional significa que el proceso integra en un esfuerzo global todos los recursos humanos y la pericia de la organización en el desarrollo de funciones básicas como la comercialización, las operaciones, las finanzas. Este esfuerzo conjunto contribuye a que el proceso, así como el plan que genera, tengan una capacidad para afrontar con eficacia conflictos potenciales mucho mayores que si se basaran en las recomendaciones que emanan de funciones individuales operando aisladamente. Un enfoque transfuncional no permite que la comercialización, o la fabricación, o las finanzas dominen el proceso; cada una de las funciones contribuye de manera simultánea a crear un mejor plan y a producir mejores resultados. Trabajando en forma de equipo transfuncional los miembros del cuadro directivo pueden visualizar con mayor claridad el cuadro completo de la posición global de la empresa y de lo que hay que hacer en el futuro para lograr una ventaja competitiva sostenible. Este método puede estimular el compromiso de los ejecutivos clave con el plan estratégico[47]

La última parte de la definición de administración estratégica identifica su finalidad que es asegurar que la organización como un todo se ajuste adecuadamente a su ambiente, es decir, a su entorno competitivo. Los ambientes comerciales están sujetos a cambios continuos, de manera que , en consonancia, las organizaciones han de cambiar sus estrategias para poder lograr sus objetivos. Nuevas normas legales pueden afectar a la organización, la oferta en el mercado de trabajo puede experimentar variaciones y los competidores pueden lanzar nuevas iniciativas. Todos ellos son ejemplos de cambios en el ambiente externo de las organizaciones que a menudo demandan la atención de la alta dirección.

B. FUNDAMENTO LEGAL.-

Decreto Supremo Nº 020-2006-Ed, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración; en cuyo capítul9o III: Del ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso a) y g), se definen como ámbito profesional de los Licenciados en Administración, El Planeamiento, la Dirección Estratégica, así como el Diseño e implementación del control estratégico, de gestión y de resultados.

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO,.-

Son áreas de estudio y por tanto de investigación en la dirección estratégica, el comportamiento de la organización, respecto al análisis ambiental, las influencias ambientales en el logro de resultados; el compromiso de los trabajadores respecto a los valores, visión y misión de la organización; el diagnóstico FODA; las técnicas decisionales que se aplican en el proceso de determinación de las estrategias, decisiones respecto a la implementación de las estrategias ( estructuras, culturas, híbridas); los procedimientos de proceso en la ejecución de las estrategias ; como la utilización de técnicas de la Gerencia de Transformación hacia la calidad total, que conlleva el método Demming de Planear – Hacer- Verificar- Actuar; la influencia del modelo circular de liderazgo; el control y la aplicación de los principios de auditoría estratégica, las dimensiones sociales y éticas de la empresa.

D.JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.-

Todo lo anterior, configura la necesidad de investigar la influencia de la administración, considerando en todas y cada una de sus etapas: Análisis Ambiental, el Establecimiento de una Dirección para la Organización, la Formulación de la estratégica, la ejecución y el Control y evaluación de la estrategia; en el desarrollo y competitividad de las organizaciones al margen de su naturaleza de pública o privada o Mixta.

4.1.2.13 EMPRENDEDORISMO.-

A. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

El Centro de Emprendedorismo de la Universidad de Miami en Ohio -citado en la página de la Universidad de Colorado (s/f)-, define al emprendedorismo como el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre.

¿Qué es un emprendedor?[48] Es un individuo que es capaz de de acometer un proyecto que es rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del entorno a pesar de que no son aparentes a su competencia.

Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se le atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación que le da la estructura requerida.

Para muchos el éxito es considerado como un factor de suerte y encierran sus lamentaciones en la poca dicha que han obtenido. Estos representan lo opuesto emprendedor. No son capaces de aceptar las razones reales que producen la riqueza y siempre serán inconformes de oficio e inconformes con sus oficios.Todos tenemos el potencial, solo falta arrancar para salir adelante

Desarrollo Empresarial:

Grado o aumento o crecimiento de una cosa o actividad; eje. (Esta empresa ha experimentado gran desarrollo.)

Conjunto de cambios sociales y económicos que hacen posible el crecimiento del PBI y la Renta per cápita de un país. (Introducción de nuevas tecnologías en la producción, mejora en el nivel de vida y los servicios)

Sinónimo de desarrollo: Auge, adelanto, expansión, progreso, maduración, evolución, desenvolvimiento.

Antónimo de desarrollo: Disminución, mengua, encogimiento, retroceso, subdesarrollo, fijación, estancamiento, regresión, involución, parón, paralización.

El Espíritu Emprendedor en el Perú.-

Según el Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa 2005-2009, el Perú cuenta con 648,147 MYPES Formales; y 2"518,617 MYPES Informales; no obstante, estas cifras no posicionan al Perú como país con iniciativas de educación emprendedora, según el Informe de la Dra. Helga Cuellar Marchetti[49]

El fenómeno de emprendimiento peruano se da por diversas causas tales como el desempleo y el subempleo; pues como podemos constatar el peruano busca sobresalir de algún modo estableciendo así su propio negocio que en su gran mayoría son empresas informales, pero a estas empresas informales el estado busca captar y formalizarlas; sin embargo para estos empresarios les parece algo desfavorable ya que se tiene que regir a diversos pagos tales como impuestos, llenar planillas y tarifas comerciales; además del engorroso proceso de establecimiento de la empresa y la obtención de la licencia de funcionamiento.

Pues bien como peruanos tenemos que tomar en cuenta que las micro y pequeñas empresas constituyen las principales fuentes generadoras de empleo. Por ello responder a sus necesidades de información es vital para el crecimiento del empleo y del aumento de la inversión privada.

D. FUNDAMENTO LEGAL:

  • Constitución Política del Perú

  • Decreto Legislativo Nº 1086. Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente y Su Texto Único Ordenado.

  • Ley Universitaria.

  • Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración.

  • FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

Contribución de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en la Economía Peruana.-

Fuente.- Susana Pinilla Cisneros; Ministra de Estado en el Despacho de Trabajo y Promoción del Empleo, sustentando el Presupuesto 2008, ante el Congreso de la República de Perú.

D.JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Del análisis de los fundamentos vertidos, se infiere que el emprendedorismo en el Perú, es un fenómeno social de capital importancia, las unidades micro económicas se incrementan día a día, más no tiene igual respuesta la formalización (llamada a ampliar la base tributaria); en términos reales, según el Informe Oficial copan el 99% de establecimientos comerciales, contribuyen con el 42% del PBI, dan ocupación a 11.2 millones de la población económicamente activa; se emiten los dispositivos legales y normativos, de promoción, formalización, generación de empleo digno, competitividad; se gastan Millones de Nuevos Soles en Programas de Desarrollo Empresarial (Capacitación, Asesoría, Asistencia Técnica); y como podemos constatar no se logran los fines de desarrollo y competitividad esperados. ¿Son problemas de incompetencia? ¿Son problemas de formación?; ¿Son problemas de cultura empresarial?, ¿Qué rol cumplen las Universidades?..…… Amerita sendas Investigaciones acerca de este fenómeno social.

4.1.2.14 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.-

A. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.-

ESTRATEGIA

¿Qué quiere decir estrategia? por desgracia, la respuesta no es clara. La palabra estrategia se ha usado de muchas maneras y en diferentes contextos a lo largo de los años. Su uso más frecuente ha sido en el ámbito militar, donde la noción de estrategia lleva muchos siglos teniendo prominencia. En fecha más reciente, el término se ha usado en el contexto de los negocios. Otro uso muy conocido del término estrategia ha tenido lugar en los deportes y los juegos, sobre todo en el ajedrez. A continuación analizamos el significado de estrategia.

RAICES MILITARES

El término estrategia viene del griego strategos que significa "un general". A su vez, esta palabra proviene de raíces que significan "ejército" y "acaudillar". El Verbo griego, stratego significa "planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos"[50].

En concepto estrategia en un contexto militar y político es bien conocido desde hace cientos de años. En el caso de los empresarios modernos con inclinación competitiva, las raíces del concepto de estrategia tienen un atractivo evidente. Aunque los estrategas de las empresas no "proyectan la destrucción" ineludible de sus competidores, la mayoría sí tratan de vender más que sus rivales o de obtener mejores resultados que ellos.

Uno de los primeros usos del concepto estrategia en un contexto mercantil se presentó en la Grecia antigua, cuando Sócrates se enfrentó al militarista griego Nicomáquides. Los atenienses acababan de sostener elecciones para elegir generales. Nicomáquides estaba molesto porque Antístenes, un empresario, le había ganado. Sócrates comparó las actividades de un empresario con las de un general y señaló a Nicomáquides que, en toda tarea, quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos[51]

Jeffrey Bracker dice que, al parecer, este punto de vista desapareció con la caída de las ciudades – estado de Grecia y que no volvió a aparecer sino hasta después de la Revolución industrial[52]

PUNTOS DE VISTA MODERNOS

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Newmann y Morgenstern, en su obra sobre la teoría del juego. Ellos definieron la estrategia empresarial como la serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta[53]Es fácil ver el origen del surgimiento de esta definición de la teoría del juego. Peter Drucker, en su libro clásico The practice of management, afirmaba en 1954 que la estrategia requiere que los Gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario. Parte de su definición partía de la idea de que los gerentes deberían saber qué recursos tenía una empresa y cuáles debería tener[54]

Muchos estudiosos están de acuerdo en que la primera definición moderna de estrategia empresarial es la contenida en la Obra escrita por Alfred Chandler en 1962, Strategy and Structure. En este libro Chandler analizaba con detenimiento las actividades de cuatro gigantes de la Industria estadounidense, a principios del siglo XX: DuPont, Standard Oil Of New Jersey, General Motors y Sears, Roebuck. Chandler fundamentalmente en ese estudio, definió la estrategia como el elemento que determinaba las metas básicas de una empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas[55]

Siete años después, Kenneth Andrews, colega de Chandler en Harvard, ofreció una definición parecida. Ésta cautivó a toda la generación de estudiantes de la Escuela de Negocios de Harvard y de todo el mundo: "La estrategia representa un patrón de objetivos, propósitos o metas, así como las políticas y los planes principales para alcanzar esas metas, presentándolos de tal manera que permiten definir la actividad a la que se dedica la empresa, o a la cual se dedicará, así como el tipo de empresa que es o será"[56] Al tenor de esta definición , el estratega debe diseñar una serie de objetivos y planes que revelen el campo de actividad de la empresa, así como la forma en que enfoca esta actividad.

Entre Chandler y Andrews, Igor Ansoff habría ofrecido, en 1965, una definición más analítica, perfilada hacia la acción. Ansoff consideraba que la estrategia era un "hilo conductor" que corría entre las actividades de la empresa y los productos/mercados[57]La estrategia se convierte así en una regla para tomar decisiones; un hilo conductor con cuatro componentes: el alcance del producto/mercado (los productos que ofrece la empresa y los mercados en los que opera); el vector de crecimiento (los cambios que la empresa proyecta aplicar al alcance de sus productos/mercado); la ventaja competitiva (las propiedades particulares del producto individual/mercado que colocan a la empresa en una posición sólida ante sus competidores) y la sinergia (la medida en que las diferentes partes de la empresa pueden funcionar juntas, debidamente, para lograr más de lo que podrían lograr si operara cada una por su cuenta)[58].

LA ESTRATEGIA COMPETITIVA:

Posicionamiento de la Empresa en el Mercado[59]

Según una de las más populares teorías sobre el pensamiento estratégico, el aspecto más relevante sobre los ingresos y beneficios de una empresa es el sector industrial al que pertenece. Michel Porter estudió y popularizó esta idea, que plantea que el sector industrial en el que se mueve la empresa determina en gran medida las reglas del juego y limita las posibilidades estratégicas potencialmente disponibles.  Nos referimos al sector industrial en un sentido muy amplio al que llamaremos "entorno", y que incluye clientes, proveedores, competidoresproductos, etc.

La intensidad de la competencia en una industria (o mercado) depende de 5 fuerzas competitivas básicas, y "la combinación de dichas fuerzas determinará las beneficios que se pueden obtener en dicho mercado". Por tanto, no todos los mercados ofrecen las mismas posibilidades de beneficio, ya que las combinaciones de las 5 fuerzas son diferentes en cada mercado. Así, los beneficios esperados de mercados cuya combinación de fuerzas produce una fuerte competencia (papel, acero, plástico, etc.) debe ser menor que aquellos beneficios esperados de mercados en los que la combinación de fuerzas determina una competencia menor que permita mayores "return on invested capital".

Si definimos la estrategia competitiva como la forma en que la empresa se relaciona con su entorno, queda claro que la correcta formulación de la misma se convierte en un medio fundamental para obtener ventajas sobre nuestros competidores.El objetivo de la estrategia competitiva de una empresa en una industria es: "Encontrar una posición en el mercado donde la empresa se pueda defender de la mejor forma de las 5 fuerzas o pueda influenciar en alguna de ellas a su favor".

Las 5 fuerzas competitivas son:

  • Amenazas de entrada

  • Rivalidad entre las empresas existentes en la industria

  • Amenaza de productos sustitutivos

  • Poder negociadores de los clientes

  • Poder negociador de los proveedores

Una vez que hemos identificado y valorado cada una de las fuerzas que afecta a la industria (a través de los factores que componen cada una de las mismas) la empresa está en posición de identificar sus Fortalezas y debilidades frente a ellas, es decir,  posición de la empresa respecto de las 5 fuerzas. Este análisis nos proporcionará oportunidades y las amenazas que la empresa se va a encontrar en el sector. Con esto, "Hemos realizado el análisis estructural del sector", que utilizaremos para definir nuestra estrategia en el mercado. A raíz de este tipo de análisis, tendremos información para decidir qué movimientos estratégicos realizar.

Son temas de Estudio e Investigación, todas las estrategias que se aplican para el fortalecimiento competitivo, como la Asociatividad Empresarial, Los consorcios, las cadenas, las buenas prácticas, la implementación de Normas de Calidad.

  • FUNDAMENTO LEGAL.-

  • Constitución Política del Perú de 1993; Título III, Del Régimen Económico; Artículos 58 al 65º, mediante el cual se da importancia a la iniciativa privada, que goza de toda libertad, dentro del marco de una economía social de mercado, donde el Estado debe orientar el desarrollo del país, preocupándose por la salud, educación, seguridad, servicios públicos, infraestructura y principalmente de promocionar el mayor número de empleos. Además debe estimular la creación de riqueza garantizando la libertad de trabajo, así como la libertad de prensa entendida en su expresión más amplia, brindando iguales oportunidades; debe proteger el pluralismo económico, facilitando y controlando la libre competencia. Se elimina el monopolio. Existe plena garantía para las inversiones tanto nacionales como extranjeras con un tratamiento igualitario, garantizando también la libertad de contratación y la libre tenencia de moneda extranjera. Se preocupa de defender el interés de los consumidores y usuarios.

  • Todas las Leyes Sectoriales y fundamentalmente la del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por ser la encargada de velar por los Derechos Laborales del trabajador.

  • Plan Nacional de Competitividad, que busca la inserción exitosa del Perú en el mercado global.

  • Decreto Supremo Nº 020-2006-Ed, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración; en cuyo capítul9o III: Del ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso a) y g), se definen como ámbito profesional de los Licenciados en Administración, El Planeamiento, la Dirección Estratégica, así como el Diseño e implementación del control estratégico, de gestión y de resultados.

  • FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

La realidad competitiva de las empresas del Perú ha experimentado una serie de situaciones en el que el exceso en la reglamentación es el mayor problema que hay que superar, las Leyes, Normas y Reglamentos, consideran espacios de acceso por ejemplo a las compras del estado; pero en su implementación al diseñar las Bases de Concurso se plantean exigencias imposibles de cumplir por la empresa, no obstante a que tiene todo lo necesario para brindar el producto o el servicio – el empresario ve frustrada sus expectativas y pierde la fe y la esperanza.

Las experiencias fallidas, generan incredulidad en lo preceptuado por las normas y mucho menos cuando constata que empresarios con menos potencialidades que él, acceden a las compras del Estado.

El empresario no debe olvidar que LAS RELACIONES SON MUY IMPORTANTE EN LOS NEGOCIOS; si una puerta se cierra, otra se abre en el paradigma de negocios imperante; el sector privado es más accesible y paga de manera más oportuna, de tal manera que se hace necesario evaluar nuevas alternativas y nuevas estrategias, buscando socios probos con valores compatibles con el suyo; o buscando aliados estratégicos de otras partes del mundo para asumir franquicias o representatividades con posibilidades de éxito.

  • JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.-

Los problemas de orden estructural de las Instituciones del Estado, los problemas de orden cultural de los empresarios; la dificultad de acceso de los MYPES, a las compras del Estado, la desconfianza mutua de los consorciantes para asumir compromisos de mayor envergadura, la deficiencia en la gestión de los Gremios empresariales, el cambio de paradigmas empresariales; son entre otros síntomas que deben ser investigados a profundidad, para establecer las causas que las originan y proponer sendas recomendaciones con orientación a contar con empresas e Instituciones más competitivas.

4.1.2.15 ORGANIZACIÓN

  • FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Para Idalberto Chiavenato, en su obra Administración en los Nuevos tiempos (2002), la Organización, es la función que se encarga de buscar los medios y recursos necesarios que permitan llevar a cabo lo planeado y refleja la manera como la organización intenta cumplir los planes.

Respecto a las competencias, dice que compete a la organización, a nivel de Institución o empresa, diseñar la estructura organizacional; a nivel de gerencia intermedia, el diseño departamental, la estructuración de los órganos y equipos; así la elaboración de las normas y procedimientos; y a nivel operacional, le corresponde diseñar los cargos y tareas, así como los métodos y procesos de operación. Continúa Chiavenato, que la Organización es el proceso de distribuir y asignar trabajo, distribuir los recursos entre los miembros de una organización, para conseguir los objetivos fijados. Finalmente dice que la organización también es el proceso de comprometer a las personas en un trabajo conjunto estructurado para conseguir objetivos comunes.

  • FUNDAMENTO LEGAL.-

  • En el Perú, los roles que corresponden a la organización, están fijados en los dispositivos legales y normativos del Sistema de Racionalización, encargado entre otros de establecer los mecanismos necesarios para la formulación de políticas, modelos organizacionales, programación y procedimientos administrativos; por ejemplo: Normas para la formulación del Manual de Clasificación de Cargos, Reglamento de Organización y Funciones (ROF), para el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), y para el Manual de Organización y Funciones (MOF).

  • Decreto Supremo Nº 020-2006-Ed, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración; en cuyo capítul9o III: Del ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso c), se define como ámbito profesional de los Licenciados en Administración, el estudio del trabajo, racionalización, sistemas, procedimientos y métodos de trabajo, elaboración de reglamentos, manuales, organigramas y normas e instrumentos administrativos.

  • FUNDAMNENTO EMPÍRICO.-

Hay conflicto de paradigmas organizacionales entre los sistemas organizacionales de la administración pública; y las organizaciones no gubernamentales (privadas); mientas la administración pública continúa manteniendo estructuras verticales y de frondosos niveles organizacionales, con las consecuencias burocráticas conocidas, que le resta eficiencia y eficacia a la gestión; la administración privada avanza en la disminución de niveles organizacionales, a lo que se ha dado en llamar el achatamiento de los niveles organizacionales; y avanza hacia las organizaciones abiertas e interconectadas en base a la información, lo que genera mayor flexibilidad y por tanto mayor efectividad.

La desesperación de la élite gobernante por la ineficacia en la consecución de logros en beneficio de los pueblos del Perú urbano marginal y del Perú profundo, al parecer, son consecuencia de la incompetencia en la gestión de descentralización, exceso de normalización, procedimientos de proceso anacrónicos; etc. etc.

  • JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Al parecer, el sistema de racionalización, desde la decapitación de su órgano Rector, en el Gobierno del Ex – Presidente Alberto Fujimori Fujimori, no ha sido bien articulado por las instancias responsables que ha heredado las funciones, al extremo de que en estos últimos tiempos se configura una situación de caos administrativo (gestión por comisión = corrupción), que amerita investigar para focalizar, las causas que generan los problemas y proponer las políticas correspondientes que ordene la administración pública, optimice sus procedimientos en procura de un desarrollo totalmente articulado entre los componentes del desarrollo sostenible (Estado, unidades económicas y sociedad civil organizada)

4.1.2.16 PLANIFICACIÓN Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

A. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Planificación.-

  • Planificar consiste en formular Planes de Acción que permitan anticiparse y modelar el futuro.

  • Consiste en identificar los pasos o actividades que se deben realizar para alcanzar los objetivos empresariales en un determinado periodo.

  • Cuando se inicia un negocio, normalmente se tiene algún objetivo en particular: ganar dinero, brindar un servicio, obtener prestigio. Etc. Hacer realidad estos objetivos requiere llevar a cabo un conjunto de actividades que permita alcanzarlos en la cantidad requerida y en el tiempo esperado.

  • Normalmente, las actividades que se identifican como necesarias para llegar a la meta en determinado periodo deben ser consolidadas en planes de acción, o procesos de planificación.

  • La Planificación configura el diseño de Políticas, que son reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción. Estas reglas muchas veces tornan la forma de decisiones de contingencia para resolver los conflictos que existen y se relacionan entre objetivos específicos.

  • Al igual que los objetivos, las Políticas existen en una jerarquía y en todos los niveles de la organización. Las políticas principales -aquellas que guían la dirección general y la posición de la entidad y que también determinan su viabilidad- se denominan Políticas estratégicas.

  • Los planes operacionales, tienen como rol la optimización y maximización de resultados; y se materializan a través de los procedimientos (Administración de procesos), los Presupuestos (Administración del dinero), los programas (Administración del tiempo) y los Reglamentos (Administración del comportamiento de los trabajadores).

El Planeamiento Estratégico.-

  • Porque el cambio es la constante, el comportamiento empresarial e institucional cambia constantemente; por ello, todo gestor, al margen del nivel en que se encuentre está inmerso en la necesidad de estar lo suficientemente informado para reaccionar de manera oportuna a las situaciones cambiantes, un pequeño descuido le impedirá subirse al tren de la oportunidad, y será presa fácil de las amenazas, que avanzan en dirección suya cual desplazamientos tectónicos motivados por fuerzas sobrenaturales, destruyendo los esfuerzos de muchos años de ardua labor no solamente de usted, si no también las legítimas aspiraciones económicas de los propietarios, la fuente de subsistencia del trabajador y su familia, las relaciones operativas con sus proveedores y su mercado; y por tanto de su pueblo, su Región, su país. Al respecto, el gran estratega Henry Mintzberg, ha legado para la posteridad, la siguiente metáfora: "La planeación estratégica es como el oxígeno para el retraso mental".

  • El planeamiento estratégico no es más esa labor de "expertos que encerrados en sus cuatro paredes definían los destinos de la organización", esa concepción pudo funcionar en décadas anteriores porque no se vivía una situación de cambios constantes en las principales variables de gestión; ahora debemos entenderlo a la gestión como un proceso holístico, articulador, integrador por excelencia; el escenario actual reclama un manejo integrado y flexible, adaptativo y modular; no obstante los cambios constantes, al gestor se le exige resultados, está en la obligación de tener éxito; y para ello le es imprescindible un instrumento guía y orientador de la organización hacia la conquista de su fin último; ese instrumento es el Plan Estratégico.

  • Lo anterior, exige del gestor actuar metodológicamente, lo cual no quiere decir también que la intuición no va más, no olvidemos que para intuir se requiere haber vivido ciertas experiencias, toda vez que ellas por paradójico que parezca, es el resultado de un proceso inferencial de bases cognitivas y empíricas del decisor.

  • Por los fundamentos expuestos, los administradores se ven en la imperiosa necesidad de preparar los Planes estratégicos siguiendo el proceso generalmente aceptado en el mundo intelectual, este proceso se inicia con un análisis ambiental llegando a establecer el FODA organizacional, a partir de lo cual se deberá diseñar el establecimiento de una dirección para la organización (Valores, Misión, Visión), la definición de objetivos, el Planteamiento de alternativas estratégicas, la evaluación de las estrategias, y , la selección de la estrategia a seguir.

  • Por tanto, el Plan estratégico se convierte en un importante instrumento de gestión empresarial, es la guía, el marco dentro del cual se prepararán los Planes tácticos y operacionales, se ejecutarán las actividades, controlarán la asignación de recursos, y se evaluará la consecución de resultados, términos de eficiencia, eficacia y efectividad.

  • Lamentablemente, no obstante a que esta herramienta de gestión tiene vigencia desde mediados del siglo pasado, con marcada influencia en el manejo de las organizaciones, no todos los gestores están familiarizados con su uso, preparación y aplicación, situación que debilita el accionar de las organizaciones en su camino a la supervivencia, al desarrollo y a la competitividad en el paradigma de negocios imperante.

  • Las organizaciones peruanas, son cultoras del sistema de Planificación, a nivel macroestructuras del Estado, está instituido la formulación y actualización de los planes de Desarrollo Institucional, Planes de Desarrollo Concertado, e incluso se cuenta con el Acuerdo Nacional Concertado; este último a nivel de Lineamientos de Política; y los anteriores como Instrumentos de Gestión.

B. FUNDAMENTO LEGAL.-

  • Decreto Legislativo Nº 1088, de fecha 27 de Junio del 2008, se crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; cuya finalidad es la siguiente: coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país.

  • Decreto Supremo Nº 020-2006-Ed, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se aprueba el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración; en cuyo capítul9o III: Del ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso a), se define como ámbito profesional de los Licenciados en Administración el Planeamiento y la Dirección Estratégica; y en el inciso g) el diseño e implementación del control estratégico, de gestión y de resultados.

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

La situación problemática es que las Instituciones Públicas. no obstante contar con el Plan de Desarrollo Institucional, hacen uso deficiente de los recursos, no logran alcanzar los resultados que se proponen, por tanto carecen de eficiencia y eficacia, lo cual influye directamente en el desarrollo económico y social de los pueblos del Perú. Por su parte en las empresas, su implementación o prescindencia de la implementación del sistema de Planificación es responsabilidad de sus gestores.

D. JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La situación, por tanto amerita realizar investigaciones que permitan explicar las causas que originan los problemas para poder recomendar las alternativas de solución necesarias.

4.1.2.17 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

A. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

El concepto de responsabilidad social no es nuevo. Aunque como idea ya se le había tomado en cuenta en la primera parte del siglo veinte, su estudio moderno tuvo como pionero a Howard R Bowen1 quien, en 1953, sugirió que las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones2. Desde el aporte de Bowen hasta la actualidad, se puede observar que la responsabilidad social como corriente ha pasado por una primera etapa filosófica (década de los sesenta), seguida de una etapa en la que se especificaron las responsabilidades de las empresas y se trasladó el discurso filosófico a la gestión empresarial (década delos setentas), luego se presentó una tercera etapa en la que se integra el discurso socialmente responsable a la dirección estratégica a través de la teoría de los stakeholders  (década de los ochentas). A partir de los noventas ya no se considera a la responsabilidad social empresarial como un fenómeno aislado dentro de la empresa sino que atraviesa transversalmente a las diferentes áreas de la organización3. En 1996, Peter Drucker complementa este punto de vista afirmando que "cada organización debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o cosa que toque. Eso es responsabilidad social"4, 5 .

 A continuación se realizará un recorrido por la Teoría de la Pirámide y los conceptos más importantes acerca del compromiso de las empresas con la sociedad y el medio ambiente.

1 Bowen desarrolla su punto de vista frente al tema en Social Responsibilities of the Businessman . Harper. New York.1953.

2 Koontz y Weihrich.  Administración: una perspectiva global. McGraw Hill. 11ª edición. México. 1998, p. 62.

3 Manen Valor "Responsabilidad social de la empresa, marketing de relaciones y política de recursos humanos: el gasto social de la empresa". En: Papeles de ética, economía y dirección, Nº 6, 2001.

4 Drucker, Peter. La gestión en tiempos de grandes cambios. Ediciones Gestión 2000 S.A. 1996, p. 83.

5 Ver Anexo 1: La Responsabilidad Social Empresarial para Peter Drucker y Henry Mintzberg.

Responsabilidades éticas y filantrópicas está en que las primeras surgen porque la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la sociedad; mientras que las segundas no son una norma esperada en un sentido ético o moral, sino que representan más bien una actividad voluntaria de parte de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de que éstas las sigan.

En resumen, de acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSE implica el cumplimiento simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y filantrópica. En otras palabras, la RSE debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo

En el Perú, el Dr. Baltazar Caravedo, investigador pionero y comprometido con la responsabilidad social, ha realizado una clara diferenciación entre los conceptos de filantropía, inversión social y responsabilidad social; las considera como tres niveles o etapas en el camino hacia la adopción de una genuina filosofía de RSE.

Perú 2021 define la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa como la forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos relacionados a la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

Según la Red de Periodistas de Responsabilidad Social, Perú 2021[60]. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

Puede definirse como una estrategia de control de impactos, ya que se busca que disminuir o eliminar todos los efectos negativos que nuestras operaciones puedan tener en todos aquellos que nos rodean, y optimizar los efectos positivos.

Se trata simplemente de la forma en que la empresa se desenvuelve con su sociedad, con su entorno.

¿Cuál es la sociedad de la empresa? . Todos los grupos que están a su alrededor, que conocemos como grupos de interés.

El Pacto Mundial y los Principios de la Responsabilidad Social Empresarial[61]

El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares o Normas Laborales, Medio Ambiente y Anti-corrupción

Principios de los Derechos Humanos:

P1:Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.

P2:Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.

Principios de las Normas Laborales:

P3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

P4: Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

P5: Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil;

P6: Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

Principios del Medio Ambiente:

P7: Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales;

P8: Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental;

P9: Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

Lucha contra la corrupción:

P10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

B. FUNDAMENTO LEGAL

Los fundamentos legales del Sistema de Gestión Ambiental en el Perú, en aplicación a lo establecido en los Artículos 66º, 67º,68º, 69º y 71º de la Constitución Política del Perú, y de los correspondientes a la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible: Artículos 1º, 2º y 3º; están dados en las siguientes leyes, Reglamentos, Normas, e Instrumentos de Gestión Ambiental, que a continuación se indica[62]

  •  Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente

  •  Ley marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental, Ley Nº28245

  •  Reglamento Ley SNGA – D.S Nº 008-2005-PCM

  •  INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL LOCAL A NIVEL NACIONAL (2.34 MB)

  •  INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL A NIVEL NACIONAL (607.86 kB)

  •  INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL SECTORIAL A NIVEL NACIONAL (3.39 MB)

  •  Informe Situacional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 2010 (3.03 MB)

  •  Normas Ambientales Sustantivas LGA-SNGA-SEIA (1.37 MB)

 Todos los dispositivos son importantes, puesto que son los parámetros de la actuación en materia de gestión; sin embargo por la importancia doctrinaria que implica, paso a reproducir el correspondiente al Direccionamiento Organizacional del Ministerio del Ambiente (Órgano Rector del Sector Ambiental en el Perú), así como los Principios de la gestión Ambiental contenido en la Ley Marco del Sistema nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245:

Artículo 5.- De los Principios de la Gestión Ambiental: LEY N° 28245: LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL; Publicada el 04 de junio de 2004:

La gestión ambiental en el país, se rige por los siguientes principios:

  • a. Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos;

  • b. Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo con el carácter transectorial de la gestión ambiental;

  • c. Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones, duplicidades y vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales;

  • d. Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales;

  • e. Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar transparencia a los procedimientos y trámites administrativos en materia ambiental;

  • f. Garantía al derecho de información ambiental;

  • g. Participación y concertación, a fin de promover la integración de las organizaciones representativas del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales;

  • h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la contaminación;

  • i. Promoción de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos ambientales;

  • j. Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia;

  • k. Precautorio, de modo que cuando haya indicios razonables de peligro de daño grave o irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza científica no debe utilizarse como razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Estas medidas y sus costos son razonables considerando los posibles escenarios que plantee el análisis científico disponible. Las medidas deben adecuarse a los cambios en el conocimiento científico que se vayan produciendo con posterioridad a su adopción. La autoridad que invoca el principio precautorio es responsable de las consecuencias de su aplicación;

C. FUNDAMENTOP EMPÍRICO

Responsabilidad social y ambiental debe acompañar los éxitos empresariales

Ministro Antonio Brack hace llamado hacia la ecoeficiencia[63]

Actuar con responsabilidad social y responsabilidad ambiental es obligación de las empresas que tienen éxito porque son las exigencias del mercado internacional y nacional del siglo XXI, manifestó el ministro del Ambiente Antonio Brack Egg.

"Responsabilidad social y ambiental son rieles que las empresas no pueden ignorar y no es por cuestión de moda sino por necesidad, porque la población y los mercados del Perú y del mundo así lo están exigiendo", señaló el ministro.

Asimismo, indicó que las empresas de hoy en día deben ser ecoeficientes por tres razones fundamentalmente:

"Primero, porque le da mayor competitividad en los mercados internacionales, por ejemplo hay empresas que exportan productos agrarios de primera calidad respetando las normas, no usando insumos químicos prohibidos a nivel mundial, entre otros", dijo.

En segundo lugar, mencionó que la responsabilidad social y ambiental mejora la imagen de la empresa tanto frente a los peruanos como frente al extranjero; y en tercer lugar, porque demuestran que no son indiferentes con los problemas ambientales.

Agregó que "hay empresas grandes que están trabajando en reducir las emisiones de gases y químicos al aire, agua y suelo, así como en la disposición de los residuos sólidos y hay otras que trabajan en temas de reforestación, cuidado de áreas verdes, entre otras. Son cosas sumamente positivas y rescatables".

Estas declaraciones las brindó en el marco de la premiación a las empresas ecoeficientes 2010, que tiene por finalidad destacar la labor de las empresas que están haciendo cosas adicionales a lo que manda la ley como la innovación en el aspecto ambiental.

"El 96 por ciento de las empresas en el Perú están compuestas por las micro y pequeñas empresas, pero de las grandes hay más de 200 que cuentan con estándares internacionales de ISO 14000, que es el estándar medio ambiental global, y seguimos avanzando. Y no porque exista un Ministerio del Ambiente, sino porque las empresas tienen que ser responsables en lo ambiental y social, no les queda de otra", detalló Brack.

Una empresa ecoeficiente, agregó, utiliza menos recursos naturales renovables y no renovables, menos energía en el proceso productivo, reduce los desechos, atenúa la contaminación; tiene acciones directamente positivas para el ambiente y beneficiosas para las empresas, porque sus costos de producción y operación disminuyen, generando mayores utilidades y consecuentemente mas desarrollo socio económico sostenible del país.

Los ganadores al Premio Ecoeficiencia Empresarial 2010 fueron en las categorías: Ecoeficiencia en emprendimiento juvenil para la Universidad del Pacifico; Ecoeficiencia en residuos sólidos para la compañía Edelnor; Ecoeficiencia en energía a la empresa Edegel, Ecoeficiencia en agua a la minera Yanacocha y Ecoeficiencia en el proceso integral fue para la empresa pesquera Austral Group.(AND299294) Fecha: 04/06/2010

  • JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Lo expuesto en los fundamentos, justifica ampliamente la implementación de esta Línea de Investigación, considerando que de la percepción del mundo empírico demuestra la presencia de cada vez un mayor número de conflictos sociales, generados por empresas de todo tamaño tanto formales como informales, explotando los recursos de la naturaleza, sin el más mínimo interés en el cuidado del ambiente: Tierra, Aire y Agua, que son fundamento de vida de todas las especies de nuestro planeta.

Las investigaciones en esta línea diagnosticarán las ocurrencias del mundo empírico, cuyos hallazgos servirán para recomendar las medidas correctivas más convenientes, en las instancias encargadas de las administración de roles estratégicos de los respectivos sectores, toda vez el ámbito de la Investigación en esta Línea será de naturaleza transversal.

4.1.2.18 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN

  • FUNDAMENTO TEÓRICO.-

¿Qué es un Sistema de Información?.-

Casi el 80% de un día típico de un ejecutivo está dedicado a la información, – recibiendo, analizando, sintetizándola, comunicándola en una amplia variedad de tareas. En virtud de que la información es la base de virtualmente todas las actividades que se realizan en la empresa, deben desarrollarse sistemas para producirla y administrarla.

El objetivo de tales sistemas es asegurar que información exacta y confiable esté disponible cuando se le necesite (oportuna) y que se le presente en forma fácilmente aprovechable.

Un Sistema de Información es un conjunto de personas, datos y procedimientos que funcionan en conjunto con el propósito de producir información confiable y oportuna en apoyo a la gestión y toma de decisiones.

El término "Sistemas de Información" (o bien "sistemas de información basada en computadoras") no se refiere a un único tipo de sistema, sino por el contrario, a varios; por esta razón, vamos a referirnos a las categorías de la información.

Categorías de los Sistemas de Información

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente