Modelos de desarrollo de economía, núcleos de desarrollo y las bases para el crecimiento y el desarrollo endógeno
Enviado por Amaranta Dutti
- Que es el modelo de desarrollo endógeno.
- Características del desarrollo endógeno
- Antecedentes históricos ?del desarrollo económico venezolano
- Modelos de desarrollo a la visión keynesiana
- Modelos de desarrollo de la visión liberal
- Nuevo modelo desarrollo endógeno camino al socialismo del siglo XXI
- La revolución venezolana y la socialización de los medios de producción
- Crecimiento ?y desarrollo endógeno
- Raíces teóricos del desarrollo endógeno
- Activación de los sectores productivos
- La integración económica
- Desarrollo humano
Que es el modelo de desarrollo endógeno.
Es un modelo de desarrollo que:
1. Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.
2. Ubica territorialmente el esfuerzo en los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de la vida colectiva.
3. Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales
4. Estimula la repartición equitativa de la riqueza nacional.
5. Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.
6. Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
7. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de cooperación y solidaridad.
8. Recompensa el trabajo productivo antes que el afán de lucro.
9. Utiliza las tecnologías apropiadas a cada región particular sin comprometer el equilibrio ecológico.
10. Desarrolla todas las ramas de la economía y la relación complementaria entre ellas, generando redes productivas.
Características del desarrollo endógeno
Alternativa ante el modo de vida integral Visión centrada en valores comunitarios Modos y medios de producción Poder a las comunidades organizadas Sustentable y sostenible
OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO
Desarrollo armónico, políticas, planes Desarrollo endógeno La economía comunal Uso eficiente y responsable de los recursos Capacitación y formación de las organizaciones
Basamentos Legales Art. 61 Art. 299 Art. 03 Art. 87 Art. 112 (CRBV)
Antecedentes históricos del desarrollo económico venezolano
Ante el gran reto que tiene la revolución bolivariana de cambiar el modelo de producción, explotador y discriminador, producto del capitalismo, es preciso revisar la historia de Venezuela desde la ruptura de la Gran Colombia en 1830, hasta el momento en que el imperio norteamericano, toma el control del sistema financiero global después de salir airoso de la segunda guerra mundial en 1945.
Venezuela posterior a la ruptura de la gran Colombia vivió una etapa donde la gobernabilidad tuvo una característica de inestabilidad, producto de las aspiraciones desmedidas de algunos caudillos que detentando el poder por medio de la fuerza, pudieron poner bajo su dominio las tierras y mantener el control sobre ellas, favoreciendo a la clase oligarca criolla y manteniendo el latifundio, continuando con el despojo de las tierras que Bolívar y el Pueblo habían liberado de las manos del imperio español.
Vale destacar, que para ese momento el latifundio se extendió, como base de un sistema esclavista mediante la apropiación por parte de los oligarcas de grandes extensiones de tierras, trayendo como consecuencia la injusticia de la propiedad territorial en manos de un pequeño grupo de terratenientes frente a una gran mayoría de personas pobres y explotadas, aún cuando la abolición de la esclavitud la había decretado Bolívar en el año 1816 "Decreto de Carúpano", la misma no se materializo en su máxima expresión hasta que Zamora lo reclama.
Luego de la abolición de la esclavitud en 1854 debido a la presión ejercida por los liberales, la situación del pueblo venezolano no mejoró por cuanto el problema de no tener tierras y no contar con los recursos necesarios para insertarse a la vida económica los condujo a permanecer al servicio de sus antiguos amos, quienes aprovechando la desigualdad de condiciones que ellos crearon por medio del latifundio, estipulaban las condiciones de trabajo de acuerdo a sus intereses, este tipo de relación de trabajo se mantuvo durante todo el siglo XIX aún cuando la explotación de los oligarcas sobre el pueblo a la altura del año 1848 desencadenó la guerra federal que buscaba reivindicar a las personas pobres y explotadas, devolviéndoles la tierra.
La economía Venezolana se sustentaba a finales de 1878 de los ingresos provenientes de la agricultura del cacao y del café, en esta misma época se comienza a explotar el petróleo en el estado Táchira en la Hacienda La Alquitrana con la participación de la compañía petrolera del Táchira, posteriormente es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el querosén y el gasóleo.
En el año de 1914, es cuando comienza el auge petrolero en Venezuela y la explotación a gran escala de las grandes trasnacionales petroleras, que con el favor del gobierno de Gómez, consiguió las concesiones para explotar el subsuelo venezolano.
Al mismo tiempo se desarrolló un conjunto de valores contrarios a los nuestros para domesticar y dominar al pueblo venezolano, iniciándose el éxodo del campo a la ciudad por parte de quienes cultivaban la tierra, al ver que los obreros petroleros percibían un mejor ingreso.
De tal manera, se instauró el modelo de producción capitalista y una alianza entre la clase burguesa con los terratenientes que habían robado las tierras, al mismo tiempo que el Estado estableció su relación con los sectores dominantes para así tributar a los intereses del imperio. A raíz del posicionamiento de la industria del petróleo en la economía de Venezuela, pasamos a ser de productor agrícola a monoproductor minero y al mismo tiempo comenzamos a vivir de la renta petrolera.
Este modelo de producción comenzó a tener sus efectos negativos décadas más tarde, dando origen a la individualidad por encima del colectivo, y la competencia fue galardonada en función de estimular a los obreros explotados para recoger mejores resultados en la explotación petrolera, además generó deformaciones estructurales en nuestro espacio geográfico con grandes concentraciones de enclaves industriales, es decir economía de puertos, ubicados en la región norte costera, que funcionaron como imán para atraer a la población, originándose en esta región grandes cordones de miseria y pobreza, cabe mencionar que estos son algunas características principales de la cultura capitalista.
Otro aspecto de gran importancia es, que mientras se disputaban Estados Unidos y Alemania la primacía del mundo capitalista en la segunda guerra mundial, la economía latinoamericana se había basado en la producción agrícola y en la explotación de materias primas y minerales del subsuelo, esta actividad le había permitido alcanzar un nivel de bienestar económico.
Debemos recordar que para esta época, Venezuela tenía una moneda fuerte casi a la par de la moneda que regía el sistema monetario global, de igual forma no tenía ningún tipo de deuda, no obstante el mal que genera el capitalismo imperialista estaba por venir al terminar la segunda guerra mundial.
Con el final de la segunda guerra mundial se inicia un proceso de descolonización, en tan solo cinco años casi todas las colonias lograron su independencia de los países que las colonizaban: India de Inglaterra, Filipinas de los Estados Unidos, Indonesia de Holanda, Corea del Japón, Vietnam de Francia, el norte de África de Italia y Francia, otras partes de África de España y Bélgica, y el Oriente Medio de Inglaterra y Francia.
Esas antiguas colonias una vez liberadas, reorientaron su actividad económica en función de su posición geográfica y geológica que las capacitaba para cultivar y explotar de manera espontánea la mayoría de los productos, materias primas y minerales que también se originaban en el suelo latinoamericano. Esa incipiente globalización de la oferta colocó a las excolonías y a Latinoamérica, frente a frente en la competencial de post- guerra por captar y conservar los mercados de consumo de los países industrializados.
Es aquí, cuando comienza la guerra por capturar mercados destacando que el creador de la misma fue quien salió airoso de la segunda guerra mundial y siendo fiel a su doctrina capitalista instauró un régimen de competencia en donde sólo subsiste un competidor, el cual logra derrotar o aventajar a los demás yendo en detrimento del otro, y por otra parte, establece un sistema financiero mundial que resguardaba sus intereses manipulando los precios del mercado y de las materias primas que exportaban los países latinoamericanos recién independizados después de la segunda mundial.
Todo este aparataje financiero, trajo el subdesarrollo a los países latinoamericanos por cuanto tenían que competir abaratando el precio de sus productos primarios para venderlos a los mercados de consumo de los países industrializados, esto obedece a la guerra de precios que el capitalismo impuso a los denominados países del tercer mundo.
Vale destacar que la expresión tercer mundo se origina en un artículo publicado en 1952 por el economista francés Alfredo Sauvy, quien observó que:
Al finalizar la segunda guerra mundial, el planeta fue repartido entre los países vencedores del bloque occidental y del bloque oriental, sin tomar en cuenta a los demás países que, al igual que el tercer estado en los años de la revolución francesa, quedaron relegados a un tercer plano o tercer mundo.
Esto quiere decir que "tercer" no expresa un orden numérico, sino que implica una marginación impuesta por parte de otros, sin embargo una elemental lógica presupone que si existe un tercero, necesariamente debe de existir un segundo y un primero. Así a los países situados en Europa Occidental y Norteamérica, además de Japón, Nueva Zelanda, y Australia se los denominó bajo el nombre genérico de primer mundo; a los países de Europa Oriental y a sus aliados, se los ubicó en el segundo mundo; y por exclusión, se designó como tercer mundo al conformado por los demás países. Desde la desaparición de la Unión Soviética, vuelve a tener vigencia la intención original de Alfredo Sauvy. Así el tercer mundo vuelve a representar a los países que permanecen marginados de los designios y negociaciones internacionales. En el lenguaje de la diplomacia internacional el calificativo de tercermundista suena peyorativo y por tanto raramente se lo utiliza. En esas esferas se prefiere usar términos tales como: países en desarrollo, países emergentes, países rezagados, países en vías de crecimiento.
Otro elemento que afectó el desarrollo en nuestro país además del abaratamiento de la materia prima, es el alto costo de los productos importados, con una economía basada en la monoproducción de petróleo sustentada con capital extranjero.
Lo anterior dio origen a grandes monopolios en Venezuela y así mismo se creó las bases para la dependencia tecnológica e industrial a la cual hoy estamos sujetos pero con la voluntad inquebrantable de romperla con las estrategias políticas y económicas que ha trazado nuestro comandante en jefe, en el modelo de desarrollo endógeno sustentable.
Un aspecto de gran importancia que vale mencionar es, que Venezuela desde la década del 50 al 90 del siglo XX pasó por dos etapas históricas que hoy inciden en nuestro presente por cuanto hemos heredado sus consecuencias.
– 1era etapa: dictadura militar, que no contribuyó a romper con las relaciones que tenía nuestra economía con la imperial y expansionista que nos sometió a una posición subalterna
– 2da etapa: pseudo democracia, llena de vicios y de corrupción, que llevó al país a la más profunda crisis financiera, institucional y de gobernabilidad, originando la devaluación de nuestra moneda, creó una deuda externa y social, además se subordinó al sistema financiero mundial llevando a la aplicación de medidas políticas, económicas y financieras, causando gran deterioro en la condición de vida del pueblo venezolano, de tal manera que el 27 y 28 de febrero del año 89 del siglo XX se produjo un estallido social producto de las políticas neoliberales que se pretendían aplicar.
Después de haber hecho una reseña histórica que nos esclarece algunas cosas del pasado, abordaremos el nuevo modelo de desarrollo, partiendo de la propuesta hecha por el presidente Hugo Chávez la cual tiene el firme objetivo de cambiar el modelo de producción capitalista que ha llenado de hambre y miseria al mundo.
Modelos de desarrollo a la visión keynesiana
Un auge importante en estos estudios, lo ocupa John Maynard Keynes, siendo relevante su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero publicada en 1936. Este autor realizó su estudio a partir de la influencia de la crisis económica mundial de 1929
Un modelo de desarrollo que fue recibido con beneplácito en casi todos los países del mundo, ya que exaltaba la figura del Estado como el ente interventor que controlaba la economía, es el keynesianismo.
Esta teoría nace con la caída del liberalismo en el año 1929, llamada el crack o gran depresión. En 1933, en la cima de dicha crisis, llega Franklin Delano Roosevelt a la presidencia de los EEUU, quien toma la teoría Keynesiana del Estado interventor como un instrumento para salvar al sistema capitalista de su derrumbe y desmontar las bases de la ideología de liberalismo, que sustentaba al sistema capitalista.
La teoría keynesiana tomó forma en el proyecto llamado el new deal, cuyos postulados son:
Apoyo a las industrias vitales, controlando los bancos que corrían peligro para asegurar el dinero que depositaba la gente, por otra parte a los granjeros que habían contraído deudas se le ayudaba a conseguir préstamos y a mantener sus tierras y sus máquinas.
Mejorar las condiciones de trabajo, a través del reconocimiento de los sindicatos y la creación de un sistema de pensiones.
Ayuda al necesitado, por medio de la ley de seguridad social de 1935, que contemplaba un sistema de subsidios para los ancianos, incapacitados y los niños que necesitaban protección.
Creación de empleos más útiles, para incorporar al trabajo a los desocupados en las obras públicas promocionadas por el gobierno.
Vale destacar que esta teoría aún cuando trajo algún mejoramiento a las economías de los países industrializados, no tardó en mostrar su ineficacia por cuanto no contenía los elementos suficientes para servir de base al sistema capitalista.
Modelos de desarrollo de la visión liberal
Algunos modelos de desarrollo impuestos en tierras latinoamericanas se inscriben en el marco de la doctrina del liberalismo económico de Adam Smith y David Ricardo, la cual tiene varios postulados tales como:
El Estado no interviene en la actividad económica.
Los individuos tienen la capacidad de actuar libremente según como lo postulaba el concepto de laissez- faire vocablo francés que significa dejar hacer.
El orden económico se establece espontáneamente con tal de que exista competencia entre los seres humanos.
El Estado tiene tres deberes que cumplir.
a) Defender a la sociedad de la agresión exterior
b) Impartir justicia
c) Crear instituciones no lucrativas para prestar servicios sociales.
MODELOS DE DESARROLLO DE LA VISIÓN NEOLIBERAL
Como consecuente de la concepción del liberalismo económico, se entiende que el "Neo-liberalismo" es una doctrina económica de relativa reciente data, que reproduce los aspectos principales del liberalismo proclamado por Adam Smith y David Ricardo, exaltadas a finales del siglo XIX y durante más de siete décadas del siglo XX. El Neoliberalismo toma vigencia a casi tres décadas para finalizar el siglo XX, aclamando en sus postulados, estrategias de los capitalistas para perpetuar este sistema, y desplazar la presencia del Estado en algunos sectores de la economía
Para entender la manera como se extiende la corriente Neoliberalista, es necesario hacer referencia a la lógica del sistema capitalista; según la cual, a mediados de siglo XX, por conveniencia del capitalismo ("liberalismo económico"), comienza a manejarse la tesis de la participación (no intervención) del Estado, como ente que conscientemente favoreciera la continuidad del modelo económico capitalista como necesario para desarrollar la economía de un país.
El neoliberalismo a predominado en Venezuela por mas de 40 años, desde la década de 1970, caracterizada por el auge rentístico, hasta llegar a la crisis de la década de 1980 y la inserción del programa neoliberal de 1989 con el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Es hasta 1999 con la llegada a la presidencia de Hugo Rafael Chávez donde se inicia un proyecto contra el neoliberalismo, llamado por el mismo Chávez, el socialismo del siglo XXI
Por esta razón en este informe se define los fundamentos del capitalismo y el neoliberalismo como una manifestación del primero y del socialismo Científico y el Socialismo del siglo XXI, por ser la propuesta de proyecto de gobierno , que dejo el fallecido presidente Hugo Rafael Chávez frías, además de su aplicación en muchos países de América latina que siguen modelos antineoliberale.
El modelo keynesiano comenzó a desmoronarse en la década del 70 del siglo XX, debido a una crisis estructural caracterizada como estanflación, es decir, mezcla de inflación y recesión que no se controló. Se hace necesario destacar que este elemento recién aparecía en las economías industriales, conduciendo a los gobiernos a reducir drásticamente los gastos en los niveles de bienestar social, para tributar a las políticas estatales de avance tecnológico.
Con esta crisis surge el apogeo del neoliberalismo, el cual propuso abandonar las fórmulas anteriores de intervencionismo de estado ya que generaba inflación, recesión y crisis en la balanza de pagos sin llegar a resolver los problemas del desempleo, y al mismo tiempo abogan por el fortalecimiento del sector privado y la liberación del mercado
Unido a lo anterior este modelo aplicó un conjunto de medidas económicas de la siguiente naturaleza: elevación de las tasas de impuestos, abolición de controles sobre los flujos financieros, aplicación de la desregulación y flexibilización laboral, recorte de los gastos sociales, y lanzamiento de un amplio programa de privatizaciones implicando la desnacionalización y disminución del papel del Estado en la economía, creando niveles de desempleo masivos y mayor pobreza unido a todo lo nombrado emprendieron una carrera armamentista sin precedente .
Neoliberalismo en el Mundo.
La caída de los modelos de construcción socialista en Europa del este, y los aparentes triunfos sobre los procesos inflacionarios que estaban ocurriendo, le abrió el camino al neoliberalismo, pero también se encontró en América latina y el resto del mundo con la resistencia contestataria de los explotados.
Nuevo modelo desarrollo endógeno camino al socialismo del siglo XXI
El nuevo modelo de desarrollo que impulsa la revolución bolivariana, se inscribe en la teoría "un enfoque neoestructuralista para la América Latina" del economista chileno Oswaldo Sunkel, pero lo trasciende y lo supera ya que toma en cuenta al hombre, la mujer, la cultura y al medio ambiente con un enfoque integral.
En este momento de la historia, dicha concepción es asumida por el Presidente de la República el cual con mucha sapiencia, valoró los elementos que integran esta teoría. Se evidenció que se podía contextualizar en el marco de la economía y la sociedad que queremos construir, donde es más importante el ser humano que el mercado, el valor social es el factor preponderante. Cabe destacar que al tomar elementos neoestructuralistas, no estamos invocando a un eclecticismo de izquierda o defendiendo a la tercera vía propuesta por Tony Blair, por el contrario lo que se plantea es materializar un modelo de desarrollo sustentable que contemple lo cultural hacia el socialismo del siglo XXI.
Lo endógeno como forma de vida.
Lo endógeno significa desde adentro, en nuestro país se toma esta concepción con el firme objetivo de construir un nuevo modelo productivo, que afecte las relaciones individualistas y mercantilistas fundadas en el afán del lucro y las riqueza, que han explotado a trabajadores y trabajadoras, robándoles la plusvalía producto del esfuerzo del trabajo.
Por lo tanto desde la memoria del 1er taller de formadores definimos el desarrollo endógeno como un modelo con pertinencia socio cultural, parte de los acervos históricos sociales de una población y se fundamenta en la activación de las potencialidades que cada territorio alberga intrínsicamente. Posee una visión ecológica que implica sustentabilidad, reconoce condiciones pluriétnicas y multiculturales, está articulado por valores de cooperación y solidaridad. Visto como política, subyacen en él conceptos como desarrollo local e integral. En él la participación y el protagonismo de la población.
Así como también definimos desde el marco del 1 taller los núcleos de desarrollo endógeno de la siguiente manera "es la expresión organizativa del modelo de desarrollo que permite materializar la concepción, su principios y valores en la practica de la población para construir desde la producción de bienes de consumo y servicios, una
Núcleos de Desarrollo Endógeno.
Inclusión Social
Economía Popular
Desarrollo local sustentable
Desconcentración Territorial
Resistencia Cultural
Cultura y relaciones en sociedad basadas en la cooperación y la solidaridad. Este inédito modelo de desarrollo incorpora nuevos elementos tales como:
Economía Popular, según Lanz es "una alternativa frente al modelo neoliberal, el cual está basado en la explotación del trabajo y la obtención de la máxima ganancia. La economía popular constituye una clara definición de lo que es la economía alternativa representada en los siguientes postulados.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea que el acto cooperativo y el trabajo asociado son fuentes generadoras de riqueza, los cuales deberán ser promovidos y protegidos por el estado.
Se busca mejorar el empleo y el ingreso familiar, pero al mismo tiempo se abren caminos para la participación, enfrentando la exclusión cultural, política social y económica.
En tal sentido, la economía popular, parte de atacar aspectos muy concretos que tienen que ver con el empleo, ingreso, servicios, es una estrategia o mecanismo de inclusión social.
El desarrollo local sustentable, es un accionar que busca el bienestar humano respetando la vulnerabilidad del medio ambiente, tomando en consideración las potencialidades de las zonas, para no ir en detrimento de las generaciones futuras. En tal sentido, el desarrollo endógeno lleva el elemento de seguridad humana inserto en su planteamiento político, social y cultural.
Bolsones de resistencia cultural, en la construcción de una nueva hegemonía social debemos valorar y reivindicar los bolsones de resistencia cultural donde nuestro pueblo ha preservado elementos de identidad con tradiciones y costumbres que poseen cargas revolucionarias.
La Revolución es cultural o reproducirá la dominación
La desconcentración territorial. En el marco del desarrollo endógeno es necesario equilibrar el territorio, esto implica diseñar estrategias que faciliten el poblamiento de las zonas poco habitadas, Norte-Llanero y Eje Orinoco-Apure y dotarlas de la infraestructura básica.
Para que esto se cumpla es de vital importancia la concurrencia de las fuerzas institucionales y sociales, es decir, hacer sinergia para la creación de una nueva estructura territorial, en tal sentido el gobierno revolucionario ha trazado una estrategia consistente en tres niveles de actuación:
Primer Nivel: Ejes de desarrollo, división imaginaria y política para el abordaje de la desconcentración territorial y la instalación de Polos de Desarrollo y Núcleos de Desarrollo Endógeno.
Segundo Nivel: Polos de desarrollo, son las zonas geográficas con potencial concentrado de desarrollo, que reúnen las condiciones para activar de manera prioritaria y articulada actividades productivas de alto impacto para los planes de la nación y que poseen una importante capacidad instalada.
Tercer Nivel: Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE)
A continuación, se dan a conocer los ejes y los polos de desarrollo propuestos por el gobierno Nacional hasta noviembre 2004:
Ejes de desarrollo
Eje Norte Costero
Eje Norte Llanero
Eje Orinoco Apure
Polos de desarrollo
Por último el tercer nivel, Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE), que en una dinámica compleja y desigual van agrupándose para sustentar el surgimiento de algún polo de desarrollo. A través de los mismos buscamos independizarnos de la economía capitalista y romper las relaciones de desigualdad.
Guayana Bolívar: Industrias Básicas, transformación secundaria y terciaria de hierro y aluminio
Zulia Conexión de la actividad petrolera con la agricultura y la ganadería, desarrollo de industrias petroquímica de gas
Sucre Desarrollo de la petroquímica, generación eléctrica con base a gas, desarrollo del potencial turístico
Anzoátegui Petroquímica
Guárico Agroindustria, gas
Apure Agroindustria
Mazparro-Boconó Barinas, Portuguesa y Trujillo: agroindustria, gas e hidroelectricidad
Para materializar el gran reto de cambiar las relaciones de producción capitalista, mediante la aplicación del desarrollo endógeno, se plantea las siguientes claves contempladas en el material el desarrollo endógeno y la misión Vuelvan caras.
El propósito es poder dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias.
Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción distribución y consumo.
Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada.
Incorporación de la población excluida.
Adopción de un nuevo estilo de vida y consumo.
Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social.
Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas.
Estos elementos nos conducirán a desaparecer la deformación estructural, es decir, la desproporción existente entre los diferentes sectores de la economía, primario, secundario y terciario que crearon los modos de producción explotadores y opresores durante siglos en Venezuela, producto de la colonización y pseudo nacionalización, y además sentará las bases para la socialización de los medios de producción y avanzar en la construcción del socialismo del siglo XXI
La revolución venezolana y la socialización de los medios de producción
Dentro de los postulados ideológicos del proyecto bolivariano se encuentra una marcada lucha contra la acumulación de capital, de tierras (latifundios) y contra los monopolios, siendo uno de los pocos modelos en el continente americano que le da prioridad política al ser humano por encima del mercado, y que además le da respaldo jurídico y de rango constitucional a la participación popular, a la cogestión y autogestión, al derecho de luchar en el plano económico y cultural a través de la propiedad colectiva contemplada en el artículo 308 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándonos en la iniciativa popular. Así como también el artículo 70 que refuerza la cogestión y autogestión como derecho protagónico del pueblo.
La autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, las empresas comunitarias y además formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Por tanto la revolución bolivariana surge como esperanza para todos los oprimidos y oprimidas de Latinoamérica y el Caribe, y como modelo para todos aquellos que luchan contra el capitalismo en cualquier parte del mundo.
Hacia el socialismo del siglo XXI
Algo que no podemos dejar de mencionar en esta parte del tema, es la tesis que plantea nuestro Presidente Hugo Chávez, la cual ve en el socialismo el único modelo con el que se puede superar la pobreza, la miseria y la desigualdad en América Latina, asegurando que en el marco del modelo capitalista es imposible, además se propone renunciar a él incluyendo a su desarrollo sustentable, ya que enloqueció al planeta.
Con respecto al modelo socialista que alude el Presidente Chávez, propone inventarlo sin extrapolar experiencias socialistas de otros países, también pide generar el debido debate revisando las tesis de los exponentes del socialismo. Un aspecto de gran importancia en este contexto histórico en donde tenemos que enfrentarnos con el gigante del norte, es tener claro que el neoliberalismo es un pensamiento económico y social de estado que reivindica la libertad de los mercados y otorga a la empresa privada un papel hegemónico en la acumulación de capital, al tiempo que postula que el mercado es el único elemento capaz de asignar de forma eficiente los recursos productivos de la sociedad.
Crecimiento y desarrollo endógeno
Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo, en el ámbito moral, cultural, social, político y tecnológico.
Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar
PARADIGMA DEL DESARROLLO ENDÓGENO
La educación Ambiental en el impulso de la evaluación de los problemas del Desarrollo Sustentable y Sostenible, y de su contribución en la adquisición de conciencia, conocimientos y actitudes y valores éticos necesarios para un verdadero Desarrollo Humano fundado en el respeto a la ecología. Por tal motivo, el Estado Venezolano debe considerar como emergente la pertinencia de un debate como política gubernamental, destinado a dilucidar el papel crucial que debe cumplir la Educación Ambiental como condición que nombra para la construcción del paradigma del Desarrollo Endógeno, Sustentable y Sostenible en el país. Puesto que, de ello dependerá la posibilidad de leer e interpretar a ésta como un proceso pedagógico, cultural y sociopolítico que persiga la finalidad de que la población Venezolana conozca y tome conciencia de su papel socio histórico como parte integrante del medio ambiente, que debe respeto hacia toda forma de vida y de cultura .
El desarrollo endógeno se ha planteado históricamente en contraposición con el desarrollo exógeno, es decir, el que viene de fuera, sustentado por fuerzas exteriores a la comunidad y sobre el que la comunidad carece de poder de acción y decisión.
Los procesos exógenos normalmente están vinculados a la concurrencia de flujos de inversión extranjera o a la implantación de establecimientos fabriles, industrias o empresas extranjeras en el territorio, haciendo que se incremente el volumen de actividad económica sobre el mismo, pero tendiendo a situar a éste en una posición de dependencia con respecto al capital foráneo, si el volumen de su inversión fuera demasiado significativo en el conjunto de la economía.
El paradigma del endodesarrollo, uno de los actualmente más significativos en la escena internacional, coexiste con otros paradigmas actuales como los del desarrollo humano y del desarrollo sostenible. Las líneas de separación entre los mismos tienden a ser difusas, por lo que la tendencia al mestizaje intelectual parece bastante acentuada, generándose configuraciones mixtas y misceláneas más o menos depuradas.
De cualquier manera, el paradigma del endodesarrollo por sus implicaciones económicas presenta particular relevancia en la actualidad, pudiendo considerarse como muy significativo, ya que es el denominador común de determinadas corrientes teóricas, estando en el origen de determinados enfoques y posicionamientos teórico operativos que convergen en esa área de conocimiento, como es en la actualidad el Desarrollo Local. Marco que engloba toda una serie de formulaciones teóricas y recomendaciones empíricas que han tenido una notable difusión a escala regional y mundial en las dos ultimas décadas, conociendo en la actualidad un momento de particular auge.
Raíces teóricos del desarrollo endógeno
Dentro de los diversos conjuntos teóricos agrupados dentro de la categoría conceptual que hoy conocemos como Desarrollo local, y que han actuado como sustentación teórica del mismo, deberían citarse dos grandes entramados teóricos, por una parte las contribuciones provenientes del denominado Desarrollo Comunitario y por otra las aportaciones más recientes en el tiempo, de los enfoques teóricos englobados dentro del Desarrollo Endógeno territorial.
Económica, Política, Tecnológica, Social, Organizacional, Ética, Cultural, son las dimensiones más relevantes.
En Venezuela, el gobierno bolivariano inicialmente se enfrentó con una situación económica crítica a raíz del desplome de los precios petroleros en el mercado mundial. Posteriormente, las perspectivas de realizar la búsqueda de una vía alternativa de desarrollo se dificultaron por la acentuada polarización política de los años 2001-2002; de manera que era recién a partir de la derrota del paro petrolero, y con la ventaja de crecientes recursos disponibles a través del petróleo, que se logrará colocar en el centro de su política la prioridad de los programas sociales y se iniciará en serio la búsqueda de mecanismos capaces de fomentar un desarrollo sustentable basado en la creación de una sociedad más igualitaria.
Es a partir de ese momento que se empieza a hablar del desarrollo endógeno, busca una respuesta popular, aunque ya cuenta con un conjunto de reflexiones que nos pueden servir de guía. Consideramos que el desarrollo endógeno venezolano no es una alternativa teórica ya empaquetada como "modelo alternativo, listo para su aplicación. Es más bien una manera de referirse a la búsqueda de un camino.
Activación de los sectores productivos
Se trata de un nuevo modelo de desarrollo orientado al crecimiento productivo con inclusión social. En principio se fundamenta en el papel rector del Estado para la creación de un nuevo tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo, innovadores, donde participen sectores vinculados a la economía popular, pequeños, medianos y grandes empresarios. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios, vinculada a las diversas cadenas productivas.
Se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos y cada región debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.
En ese sentido, en Venezuela se impulsan los Núcleos de Desarrollo Endógeno como herramientas para el empoderamiento de las comunidades para el logro de tal transformación, para lo cual se parte de las vocaciones productivas locales, los valores y culturas propias de las comunidades y sus tradiciones de lucha y organización para el trabajo, tomando como premisa esencial la orientación y absoluta participación de los pobladores organizados. Estos espacios territoriales con características específicas y con potencial propio de desarrollo poseen una singularidad que varía según sus particularidades, sus recursos naturales, la actividad económica e historial de lucha. Se toma en cuenta su ubicación estratégica territorial, los rasgos sociales, económicos y culturales.
La integración económica
La integración económica, en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos. La integración sociocultural El Desarrollo Endógeno es aquel modelo que tiene como objetivo principal desarrollar todas las capacidades internas de una región o comunidad local, con el fin de que estas sean utilizadas para fortalecer y enriquecer a la sociedad y la economía que se realizara de forma de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
Es importante destacar que el aspecto económico en el desarrollo endógeno es importante, pero a su vez es más importante desarrollo integral del colectivo y del individuo, en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico, ya que esto nos permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Podemos destacar que no solo se trata de buscar un desarrollo económico, sino también la realización de nuevas sociedades, donde el pueblo posea una organización, para así promover los nuevos estilos de vida y el consumo y que todas las esperanzas y sueños venezolanos se hagan realidad. Se basa en realizar un cambio en el sistema productivo del país, con la finalidad de que cada región tenga como propósito el transformar todos los recursos naturales en bienes y servicios que multiplicaran el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida para todas las personas y el medio ambiente.
Ventajas del Desarrollo Endógeno:
Propicia valores como la solidaridad y la cooperación. Facilita a las comunidades la toma del poder para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones. Fomenta la incorporación al sistema educativo, económico y social a las personas que hasta ahora habían sido excluidas.
Propone la construcción de redes productivas donde todos participemos en igualdad de condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento. Pone al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
Desventajas del Desarrollo Endógeno:
El desarrollo endógeno presenta ciertas dificultades, las cuales son: Una aplicación de este sistema sin que exista el nivel de conciencia adecuado en el ciudadano puede acarrear grandes desventajas ya que esto es punto vital para el buen funcionamiento de los entes reguladores de este modelo.
Otra desventaja es la falta de preparación por parte del ciudadano para enfrentar este nuevo modelo económico, siendo la educación uno de los factores más importantes.
LA INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL
Página siguiente |