Descargar

El hombre funcionando en sus tres dimensiones (página 8)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  • El aprendizaje vicario presenta para el sujeto varias ventajas importantes: amplía sus habilidades en el control del medio y hace el aprendizaje menos costoso y duro que el mero condicionamiento. El aprendizaje social está a la base de la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad pueden transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia. Muchos investigadores consideran que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los seres humanos o, en todo caso, lo amplían a los animales superiores como los primates.

  • Aprendizaje verbal. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.

  • Aprendizaje Vicario. Aprendizaje en el que el refuerzo lo recibe el modelo y no la persona que aprende a imitar dicho modelo. Ver "aprendizaje social".

  • Aptitud. La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado ámbito de desempeño.

  • Asertividad. No existe una única y aceptada definición de "conducta asertiva". Sin embargo, las diferentes definiciones que ofrecen distintos autores coinciden, entre otros, en algunos puntos comunes que podemos resumir así:

  • Las personas asertivas se sienten libres para expresar lo que desean. Su comunicación es abierta y franca. Actúan de un modo que juzgan digno, manteniendo el respeto y la estima de sí mismos, sin utilizar conductas aversivas para los demás. Pueden discrepar con otras personas abiertamente y pedir aclaraciones sobre las cosas u opiniones que los otros mantienen.

  • Asimilación. En la teoría de Jean Piaget es la tendencia a comprender la nueva información en términos de marcos mentales de referencia existentes. Es un proceso complementario al de acomodación y se va diferenciando de este durante la Etapa Sensoriomotora.

  • Asimilación cognoscitiva. Proceso en virtud del cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla (asimilarla) a sus propias estructuras cognoscitivas, de lo cual resulta que conocer no es copiar, sino construir la realidad. En contraste con la asimilación orgánica, de interés para la biología, el concepto de asimilación cognoscitiva tiene especial relevancia en la teoría piagetiana de la inteligencia en la medida que contribuye a dar cuenta de su desarrollo evolutivo, y, conjuntamente con la acomodación, constituyen los ingredientes básicos del funcionamiento intelectual. La asimilación cognoscitiva, o simplemente asimilación, se puede clasificar de acuerdo a distintos criterios. Según intervenga en la construcción de esquemas o en la coordinación de esquemas, podrá ser acumulativa o recíproca, respectivamente. La asimilación acumulativa puede a su vez ser reproductiva recognoscitiva o generalizadora. Y según el periodo del desarrollo donde tenga lugar, podrá ser sensorio-motri, etc.

  • Ataque de ansiedad. Un episodio de ansiedad extrema y muy molesta. Formas agudas de ataques de ansiedad son llamados ataques de pánico.

  • Atención. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.

  • Actitud consciente y focalizada, dirigida a la observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la percepción.

  • Autoconsciencia. Es la comprensión por parte del niño de que es un ser separado de otras personas y de las cosas y con sus propios valores, actitudes y características. Lo que le permite comparar sus acciones con patrones y normas sociales, y actuar en consecuencia, y permite igualmente la formación de emociones como la empatía, los celos y el orgullo. La autoconciencia surge alrededor de los 18 meses.

  • Autómatas. En Inteligencia Artificial se llama autómata a cualquier mecanismo que es capaz de moverse por sí mismo. Si los autómatas se producen en serie tenemos los robots. Y, en el campo de la ficción, si el autómata tiene aspecto humano (por estar recubierto de materia orgánica por ejemplo),  tenemos los androides.

  • También cabe llamar autómata a toda máquina que sigue un programa de instrucciones diseñado por un programador. En este sentido, los ordenadores también son autómatas. Cabe hablar también de autómatas de propósito general o universal y de autómatas de propósito limitado. En el primer caso tenemos los ordenadores convencionales, que están construidos de tal forma que pueden programarse para resolver muchos tipos diferentes de problemas, y en el segundo los computadores diseñados para realizar una tarea específica, como nuestras calculadoras o el computador de un automóvil.

  • Automatismo. Disociación entre la conducta y la conciencia. Conjunto de movimientos que se realizan con carácter inconsciente, fruto del hábito o la asociación refleja. Actos o respuestas absolutamente independientes de la voluntad.

  • Autonomía Vs. Vergüenza y Duda. Es la segunda etapa psicosocial de Erikson conocida también como Autocontrol Vs Control Externo, que va de los 12 ó 18 meses a los 3 años aproximadamente. Es aquí donde el bebé desarrolla cierto grado de independencia, superando la duda y la vergüenza. Es un impulso hacia la autonomía, muy relacionado con la etapa en la que el niño empieza a caminar. La superación de este conflicto supone la aparición de la virtud de DESEO: el poder creciente de tomar sus propias decisiones, de asignarse tareas y de tener autorestricciones. Comienza a imponerse el juicio propio sobre el de la madre, y así aprende a vivir el bebé mediante reglas razonables.

  • Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.

  • Carácter. Conjunto de las propiedades personales que definen la forma de ser y pensar de un individuol En Psicología es un término en desuso. Ha sido englobado bajo el concepto de personalidad. Conjunto de características que distinguen a una persona de otra. Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por lo que nos identifican los demás. El carácter de una persona puede cambiarse o educarse de ahí el entrenamiento en asertividad o habilidades sociales.

  • Castigo. Este tipo de condicionamiento operante se da cuando en un sujeto se produce una disminución de la probabilidad de emisión de una conducta, porque cada vez que la conducta se emite aparece un estímulo aversivo. En sentido amplio, se opone a refuerzo.

  • Cognición. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes. Proceso, y también resultado, de las actividades del conocimiento. Cognitivo. Perteneciente o relativo al conocimiento.

  • Complejo (enlace a complejos) En el psicoanálisis, designa el conjunto estructurado de representaciones e impulsos parcial o totalmente inconscientes y cargados de afectividad. Los complejos se forman en la infancia y si no se superan adecuadamente pueden producir trastornos en la vida del sujeto. En el psicoanálisis, los más importantes son el complejo de Edipo y el complejo de Electra.

  • Complejo de Inferioridad. Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo.

  • Compulsión. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta. Compulsivo. Individuo que no puede dominar con su voluntad una serie de ideas, impulsos o sentimientos, que se adueñan de su mente y condicionan su conducta.

  • Concepto. Idea general bajo la cual queda subsumidas varias ideas individuales que guardan ciertas relaciones de semejanza entre sí.

  • Conciencia. Facultad o estructura psíquica gracias a la cual adquirimos conocimientos del mundo exterior y de nosotros mismos. Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

  • Conciencia Moral. Aunque algunos autores incluyen el "ideal del yo" en la conciencia moral, otros psicoanalistas prefieren separar en el superyó el ideal del yo de la conciencia moral. Desde esta perspectiva, la conciencia moral se refiere al conjunto de prohibiciones, y en general de valoraciones negativas, que los padres inculcan en el niño y que llevarán a éste a la represión de ciertos contenidos psíquicos y provocarán en él la vivencia de culpa.

  • Conducta. La noción de conducta padece de cierta imprecisión. Sinónimo de comportamiento, con dicho término nos referimos a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio. Generalmente, se entiende por conducta la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Pero el conductismo, en particular Watson y atendiendo fundamentalmente al condicionamiento clásico, también habla de conducta para referirse a la mera reacción de varios músculos y a las reacciones glandulares: por ejemplo, salivación o reacciones de los músculos de fibra lisa –que están a la base de las reacciones que habitualmente llamamos involuntarias. Así, Watson, en un primer momento, quiso reducir el pensamiento a conducta entendida como actividad de los músculos de la laringe, interpretando el pensamiento como lenguaje subvocal.

  • Conducta instintiva. Es una conducta innata, considerada algo mas que un reflejo, ya que abarca un repertorio complejo y depende más de la maduración que del aprendizaje.

  • Conducta neurótica. Comportamiento inadaptado carente de flexibilidad, que aparece asociado con uno o más de los siguientes atributos: angustia excesiva, conflictos emocionales, temores irracionales, afecciones somáticas que carecen de base orgánica y tendencia a evitar ciertas situaciones provocadas de tensión, en vez de hacerles frente de manera eficaz.

  • Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad.

  • Según Hofstätter, la presencia o acción simultánea de al menos dos tendencias de conducta. Éstas deben ser opuestas y de similar intensidad.

  • Confusión mental. Disminución de la actividad de la conciencia, desde una leve obnubilación hasta el estado de estupor.

  • Conocimiento. Objeto del saber que puede ser almacenado y recobrado por la memoria.

  • Consciente Desde un punto de vista topológico, la estructura de la mente se puede dividir, según el psicoanálisis, en consciente, preconsciente e inconsciente. Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Desde el punto de vista de la psicología anterior al psicoanálisis, en particular la que descansa en la filosofía cartesiana, la vida mental es esencialmente vida consciente, vida de la que el sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. La percepción, los recuerdos, los pensamientos, pero también los sentimientos y los deseos si son actos mentales son conscientes o pueden serlo sin dificultad. El psicoanálisis amplia la noción de lo mental al incluir, junto con lo no consciente pero fácilmente consciente -lo preconsciente-, lo mental no consciente pero sólo accesible a la conciencia con dificultad -lo inconsciente. Es común indicar que para el psicoanálisis lo consciente designa la capa más superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación. Pero no hay que olvidar que el psicoanálisis pone en la toma de conciencia del sujeto de los impulsos y deseos reprimidos el fundamento de la terapia psicoanalítica y de la curación misma.

  • Culpa, sentimiento de. Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.

  • Cultura. Conjunto de conocimientos y habilidades que se consiguen mediante las facultades intelectuales. Modos de vida, costumbres, saberes, etc., que caracterizan a un grupo o a una época histórica.

  • Debilidad mental. Desarrollo insuficiente de las capacidades intelectuales.

  • Deducción. Método de pensamiento caracterizado por pasar de lo general o universal a lo particular, o de lo general a lo general. La matemática y la lógica, y también en gran medida la filosofía, son ejemplos de ciencias deductivas. En ellas, la observación, entendida como mera percepción, y el experimento no son fundamentales. Las ciencias empíricas emplean la deducción en particular para extraer de las teorías enunciados más sencillos y menos universales que éstas y que se puedan comprobar en la experiencia. En las ciencias empíricas, la deducción no es pura sino que está controlada por la experiencia. Las teorías racionalistas consideran a la deducción como el método más idóneo para alcanzar el conocimiento.

  • Delirio. Conjunto de ideas y sentimientos que se toman como reales sin serlo. Las personas aquejadas de delirio sufren alucinaciones sin ser conscientes de ello.

  • Demencia. Pérdida de las facultades mentales. Según algunos, su origen se debe a lesiones orgánicas cerebrales. Según otros también puede ser provocada por fenómenos puramente psíquicos.

  • Depresión. La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento. Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria, y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales. Aparece con más frecuencia en mujeres, y en personas menores de 45 años. Encontrarse en un momento determinado más triste o con el estado de ánimo más bajo no es suficiente para un diagnóstico de depresión. Para eso, es preciso que la intensidad de los síntomas, su duración (al menos, 2 semanas) y la incapacidad que generan, sean de una entidad suficiente como para afectar el normal o adecuado funcionamiento de la persona.

  • Desorientación. Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).

  • Deterioro mental. Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales de la persona.

  • Dislexia. Desde el punto de vista médico, incapacidad parcial de la lectura por lesiones en la corteza cerebral que se manifiesta por la falta de comprensión de lo que se lee.

  • Disonancia cognitiva. Cuando existen dos ideas conscientes en el individuo, pero son antagónicas entre sí.

  • Disposición mental. La disposición (o actitud mental) es un estado de preparación para pensar o percibir de una manera determinada. Es una tendencia que gobierna decisivamente la cognición.

  • Doble ligadura. Es un proceso de comunicación tiene lugar una doble ligadura cuando una de las personas formula a la otra dos declaraciones o le imparte dos instrucciones que son contradictorias desde el punto de vista lógico.

  • Duelo. Tiempo adaptativo para elaborar una pérdida, es una reacción cognitivo-afectiva-comportamental.

  • Edad mental. Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a una determinada edad.

  • En Escala Métrica de la Inteligencia, Binet y Simon publicaron un conjunto de pruebas ordenadas de menor a mayor dificultad. Estas pruebas se las aplicaban a los niños hasta encontrar la prueba que el niño no podía resolver en más de un cincuenta por ciento. La edad mental del niño correspondía a la prueba inmediatamente anterior a la que no había podido resolver. Así, para medir el retraso, Binet utilizó la diferencia entre la edad cronológica y la edad mental.

  • Egoísmo. Afecto excesivo de alguien para consigo mismo, anteponiendo su propia conveniencia a la de los demás.

  • Palabra que proviene del griego, Ego=Yo y que representa esa inclinación natural del ser humano a pensar exclusivamente en sí mismo. La educación frena de alguna manera ese egoísmo natural enseñando a valorar el resto que forman el entorno en que vivimos.

  • Emoción. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

  • Emociones. Son estados que constan de reacciones fisiológicas (la tasa cardiaca o en la presión sanguínea), estados cognitivos subjetivos (que son las propiamente llamadas emociones) y conductas expresivas (señales externas de estas reacciones internas). Todos los seres humanos tienen las mismas emociones básicas –sentimientos subjetivos como la tristeza, la alegría y el miedo, los cuales surgen como respuestas a situaciones y experiencias. Pero las personas difieren en cuanto a la frecuencia con la cual sienten determinada emoción, en los tipos de estímulos que las producen y en la forma como actúan como resultado. Las reacciones emocionales ante los eventos y las personas, que están íntimamente ligadas con las percepciones cognoscitivas, forman un elemento fundamental de la personalidad.

  • Enfermedad psicosomática. Es la provocada o agravada por factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la personalidad y los conflictos emocionales.

  • Esquema. Su definición general es un marco de referencia cognitivo que representa nuestro conocimiento acerca del mundo, y que sirve de base para nuestras acciones físicas y mentales que son aplicados a otros contenidos. Son estructuras variables, formas de organización mental, motor, intelectual y afectivo, individual y social (Piaget). Un patrón organizado de conducta que un infante utiliza para interactuar con el medio ambiente de una manera determinada. En el niño empiezan como esquemas de succión (reflejos) y hábitos arcaicos; a medida que desarrolla la habilidad de pensar, sus esquemas se convierten en esquemas de pensamiento que corresponden a como las experiencias personales a las que etiquetamos como emociones conductas particulares.

  • Esquema cognitivo. Se designa con este nombre un modelo complejo supuestamente existente en el cerebro, y cuya génesis ha sido debida a aprendizajes anteriores. Mediante él es posible adquirir nuevos conocimientos y ordenar las percepciones que proceden del mundo exterior.

  • Esquema corporal. Conciencia global del propio cuerpo.

  • Esquizofrenia. Es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Precisamente por su carácter deteriorante, y porque se observó que se iniciaba en edades muy tempranas, se la denominó «demencia precoz» durante un tiempo. Luego se sustituyó esta denominación por la de esquizofrenia, como la llamamos actualmente, y que etimológicamente significa «mente escindida». Con este término, se quería subrayar las alteraciones en el pensamiento que presentan estos pacientes.

  • Estado de ánimo. Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad. Estos son los tipos de estado de ánimo:

  • Estímulo. Es una energía o factor físico o químico que excita un receptor y que produce una respuesta del organismo.

  • Estimulo condicionado. Las nociones de estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada y respuesta condicionada sólo pueden comprenderse en su relación mutua.

  • Estímulo-respuesta. Teoría que explica los comportamientos de un individuo como un conjunto de reacciones a estímulos precedentes.

  • Estrés. Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte del mismo.

  • Estupor. Estado en el que no se responde a la estimulación y se acompaña de inmovilidad y mutismo.

  • Estupor, estado de. Estado particular que se caracteriza por la lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de un sopor de la conciencia.

  • Euforia. Estado de excitación psíquica que se acompaña de un alto tono afectivo.

  • Exaltación. Modificación del tono afectivo que se caracteriza por sentimientos de euforia.

  • Experiencia. De la voz griega empeiria. Con este término la filosofía empirista designa el conjunto de percepciones que sirven de fundamento y límites al conocimiento humano.

  • Facultades. En la psicología aristotélico-tomista son las potencias activas del alma. Son los poderes que tiene el alma gracias a los cuales es posible la vida psíquica. Sto Tomás distinguirá las facultades corpóreas, como la reproducción o las facultades perceptivas o sentidos, y las incorpóreas, como el entendimiento y la voluntad. Aunque la psicología de las facultades entra en crisis con la propia crisis de la psicología aristotélica, cabe señalar un cierto paralelismo de las facultades con los módulos mentales a los que se refieren algunos autores pertenecientes a la psicología cognitiva actual.

  • Fantasía. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales

  • Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.

  • Fijación. Para el psicoanálisis, la libido se puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la libido puede provocar la fijación, que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales.

  • Mecanismo de defensa que se caracteriza porque el individuo no acepta el paso de fase de su desarrollo a otra, puesto que la nueva situación le genera angustia. Así, queda anclado en la fase anterior de su personalidad. Este mecanismo retrasa considerablemente la maduración psíquica del individuo.

  • Fobia. Miedo irracional, desproporcionado y persistente, provocado por un objeto o situación. El miedo aparece ante la presencia del objeto o la situación, si bien puede anticiparse a ella. A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida. Según Freud, la ansiedad fóbica es un síntoma afectivo; existe una correspondencia entre el miedo provocado externamente y un miedo interno. Los objetos y situaciones ansiógenas representan, a menudo de manera simbólica, deseos reprimidos y mecanismos de defensa

  • Fobia social. Miedo irracional, desproporcionado y persistente a situaciones sociales, que puedan exponer a la persona al escrutinio de los demás e inducirle a manifestar, externamente, ansiedad o a actuar de una manera embarazosa o humillante. El miedo y la evitación pueden limitarse a una o varias situaciones o bien ocurrir en la mayoría de ellas. A veces, se manifiesta como miedo a ejecutar una tarea ante la presencia de los demás (hablar, escribir, comer, llamar por teléfono, etc.).

  • Frigidez. Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.

  • Frustración. Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. Cuando hablamos de frustración nos referimos a ese sentimiento de privación de una satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden ser muchas y pueden llegar a desencadenar numerosos trastornos. Por ejemplo un niño puede sentirse frustrado cuando su mamá tiene un nuevo bebé porque ahora ya no es el único y como consecuencia de esa frustración desarrolla una conducta celosa o agresiva o inclusive puede volver a mojar su cama.

  • Fuga de ideas. Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla puede ser incoherente y desorganizada.

  • Gen. Unidad básica de la herencia. Conformado por fragmentos de ADN, se localizan en Locus específicos en la estructura del cromosoma. Parte de un cromosoma que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos.

  • Generalización. Término utilizado por la Psicología conductista. Se refiere al hecho de que las respuestas condicionadas no sólo se dan ante el estímulo condicionado, sino también ante la aparición de estímulos similares asociados temporalmente con el estímulo condicionado. En el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos similares.

  • Generalización del estímulo.  Es la tendencia de un estímulo, semejante a otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también condicionada, aunque en un grado algo menor.

  • Genética. Rama de la biología cuyo objeto de estudio consiste en todo lo relacionado con la herencia de los organismos.

  • Genética de la conducta. Es el estudio de la influencia que tiene la estructura genética inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, talentos o predisposiciones.

  • Habilidad. Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.

  • Hábito. Tendencia a repetir una determinada conducta ante situaciones similares. Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.

  • Herencia. Conjunto de caracteres determinados por los genes que los seres vivos reciben de sus progenitores.

  • Capacidad de los seres vivos de transmitir a los descendientes los rasgos y características de sus progenitores, facultad que surge en el proceso de evolución biológica, del cual es también motor junto con otros factores como la selección natural. El ADN es el material universalmente encargado de la herencia, que registra y transmite las características de una célula o un organismo de una generación a otra.

  • Hipnosis. Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto cooperante. Se caracteriza por un estrechamiento del foco de atención y aumento de la sugestionabilidad. Estado que provoca una disminución o anulación de los procesos conscientes. Puede alcanzarse por técnicas de sugestión o por otros procedimientos fisiológicos. Una vez hipnotizado, el sujeto pierde gran parte de su voluntad, obedeciendo ciertos mandatos del hipnotizador. Al recobrar la conciencia, el sujeto no recuerda los sucedido durante el trance hipnótico. En ese estado se producen, en ocasiones fenómenos de hipermnesia.

  • Hipótesis. En psicología es una predicción acerca de una conducta que ha de ser investigada en un proyecto de investigación. Es una presuposición con la que, partiendo de varios hechos se infiere algo sobre la existencia o propiedades de un objeto, una relación o la causa de un fenómeno, sin que se considere que está plenamente demostrado, después de comprobada se convierte en una Teoría Científica.

  • Ictericia fisiológica. Acumulación de los pigmentos biliares que no pueden excretarse y que dan a la piel del bebé un color amarillento. Se presenta especialmente en los niños prematuros, durante el tercer o cuarto día después del nacimiento. Se debe a la inmadurez del hígado y generalmente no es serio. No tiene efectos a largo plazo y suele tratarse colocando al bebé bajo luces fluorescentes.

  • Idea. En la filosofía platónica, las Ideas (de los términos griegos "idéa", "êidos") o Formas ( de "morphé") son la auténtica realidad y equivalen a la esencia de las cosas. Son aespaciales, atemporales, eternas y constituyen el objeto del conocimiento estricto. En la filosofía moderna, tanto racionalista como empirista, el término "idea" sirve generalmente para designar todo lo que hay en la mente, todo contenido psíquico o vivencia y en particular los contenidos informativos como las sensaciones y los conceptos.

  • Idea delirante. Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa que es firmemente sostenida. La creencia no está aceptada ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece el sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que desafía toda credibilidad. Las ideas delirantes se subdividen de acuerdo con su contenido. Algunos de los tipos más frecuentes son los siguientes:

  • Idea sobrevalorada. Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia puede no ser cierta). La creencia no es aceptada habitualmente por otros miembros de la cultura o subcultura a que pertenece el sujeto.

  • Identidad. Concepto claro y nítido de uno mismo.

  • Ilusión. Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real, por ejemplo, escuchando el rumor de unas hojas o el sonido de unas voces.

  • Interpretación incorrecta de la realidad, debida a una percepción errónea de los datos sensoriales. Se diferencia de la alucinación en que ésta no es provocada por ningún estímulo exterior.

  • Imagen. Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento.

  • Imaginación. Capacidad del ser humano para representarse, mediante imágenes mentales, lo que no está presente en la realidad inmediata. Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones no presentes en la realidad.

  • Imitación. Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras personas. Elemento fundamental del aprendizaje. Aprendizaje basado en la observación de la conducta de un modelo.

  • Impotencia. Imposibilidad para conseguir o mantener la erección del pene. Con frecuencia está motivada por factores psicológicos.

  • Impresiones. En la filosofía empirista de Hume, las impresiones son las percepciones tal y como aparecen por primera vez en la mente, es decir, con fuerza y vivacidad. Los ejemplos más claros de impresiones son lo que ahora llamaríamos sensaciones: la sensación roja que tengo al ver la hoja roja, las sensaciones táctiles que siento al tocar la mesa…

  • Impulso. Energía que insta a los organismos a la realización de una acción determinada. Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de voluntad.

  • Impulso afectivo. Es la tendencia innata en virtud de la cual un organismo aspira al contacto, físico o emocional, con otro organismo.

  • Incoherencia. Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa. La irregularidad ocurre dentro de las oraciones, a diferencia del descarrilamiento o dispersión, en el que la alteración se produce entre las oraciones. La incoherencia a veces ha sido denominada "ensalada de palabras" para poner de manifiesto el grado de desorganización lingüística. No deben considerarse como incoherencia ciertas construcciones escasamente gramaticales o usos idiomáticos característicos de una cultura o región particulares, una falta de escolarización o un bajo nivel intelectual. El término no suele aplicarse cuando hay pruebas de que el trastorno del habla se debe a una afasia.

  • Inconsciencia. Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el estado de coma.

  • Inconsciente. Con esta palabra podemos designar, en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto puede acceder con dificultad. Pero, en segundo lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto, y, en particular, gracias al trabajo de la terapia. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultar inaceptables fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales. Es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello. Con todo, parte del super-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta. Freud concibió el inconsciente sólo como inconsciente individual, en el que se encuentran las vivencias reprimidas del sujeto individual, pero Jung supuso, además del inconsciente individual, el inconsciente colectivo, en el que habría que situar las vivencias comunes a toda la humanidad o arquetipos y que se transmiten hereditariamente. Tenemos noticia de la existencia del inconsciente gracias al análisis de los actos fallidos, los "lapsus lingue" y fundamentalmente el análisis de los sueños, que para Freud era "el camino real" para acceder a la provincia de lo Inconsciente.

  • Inconsciente colectivo. Es característico de la psicología psicoanalítica de Jung la creencia en la existencia del inconsciente colectivo. Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las creaciones culturales (particularmente mitos, leyendas y religiones) de distintos pueblos, le llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia individual. El fundamento de dichos elementos está en la experiencia de nuestros antepasados, experiencia que en lo fundamental se transmite hereditariamente. Es preciso no confundir estos contenidos inconscientes comunes a toda la especie con las disposiciones conductuales específicas como los reflejos y los instintos innatos. No se trata de disposiciones conductuales, sino de contenidos mentales.

  • Influencias ambientales. Son las influencias externas o no heredadas en el desarrollo y que son atribuibles a las experiencias de la gente con el mundo exterior al yo.

  • Inhibición. Carencia o disminución de determinados tipos de conducta, especialmente de los agresivos.

  • Inmadurez. Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas cronológica e intelectualmente adultas.

  • Innato. Aquella conducta que aparece en un organismo sin que éste haya tenido ninguna experiencia previa.

  • Insomnio. El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad o dificultad para dormir, ya sea por que cueste conciliar el sueño, porque existan despertares durante la noche, porque se da un acortamiento del sueño, un despertar precoz o una disminución de su calidad. Esto produce cansancio y afecta a la vida diaria de las personas que lo padecen. Es un problema frecuente que aqueja entre el 10 y el 30 por ciento de la población adulta, más frecuente en mujeres, ancianos, personas de un nivel socioeconómico alto y en los que padecen una enfermedad psiquiátrica..

  • Instintos. Freud utiliza los términos "instinkt" y "trieb", términos que muchos autores traducen como "instinto". Sin embargo, no significan exactamente lo mismo. Cuando Freud habla de "instinkt" ("instinto") se está refiriendo a los instintos en el sentido ordinario, es decir, a los apetitos innatos y específicos o comunes a todos los individuos de una especie; en cambio, cuando usa el término "trieb" (que se puede traducir como "pulsión" o "impulso") lo hace para referirse a la fuerza que empuja al sujeto -incluidos los apetitos de carácter individual, propios de cada sujeto- hacia una persona, representación u objeto. En su teoría del instinto, Freud propuso primero la existencia de dos grupos de instintos, los instintos del yo o instintos de conservación y los instintos sexuales o libido; posteriormente consideró que los instintos de conservación son la expresión de la libido hacia el propio individuo, por lo que sólo existiría la libido como instinto básico. Finalmente, a partir de 1920, modificó de nuevo su teoría proponiendo los instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tanatos) como los instintos básicos del psiquismo humano.

  • Instinto de muerte. Tal como lo formulara Freud, el instinto o pulsión de muerte es una tendencia innata a procurar la destrucción de otros organismos, así como la propia destrucción.

  • Intelecto. O entendimiento o razón. Facultad del alma intelectiva o espiritual gracias a la cual el hombre tiene conocimiento del mundo.

  • Inteligencia. En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas. Es la capacidad propiamente humana para pensar de manera abstracta y aprender rápidamente de la experiencia. Conjunto de aptitudes (aprendizajes, memoria, razonamiento, lenguaje, etc.) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar problemas con eficacia. Según Köhler, es la capacidad para adquirir conocimientos nuevos.

  • Interocepción. Es el sentido que nos informa de los estados de nuestras vísceras (sensación de hambre, sensación de sed); sus receptores sensoriales se localizan dentro del propio cuerpo.

  • Interpretación de los sueños. Freud consideró que el análisis de los sueños era el "camino real" para acceder al inconsciente. Los sueños tienen como función esencial la realización simbólica de los deseos reprimidos, lo que es posible porque el ello no distingue la realidad de la mera representación simbólica, y si la pulsión, deseo o instinto no es demasiado intenso, el ello se contenta con la realización simbólica.

  • Introspección. La introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Los requisitos para que se de la introspección son los siguientes: que sea conocimiento referido a los estados mentales; que los estados mentales conocidos sean los del propio individuo que realiza la introspección; que dicho conocimiento no sea indirecto, sino inmediato. La introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de su propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo.

  • Introversión. Característica de la personalidad o de la conducta de un sujeto mediante la cual tiende a cerrarse sobre sí mismo, evitando el contacto con los demás. Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva. Mecanismo de defensa por el que se incorporan, a través de la imitación y la identificación, los rasgos personales de un sujeto al que se toma como modelo. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto.

  • Introvisión. Según la psicología de la Gestalt, la introvisión es la percepción súbita del modo en que las partes se vinculan con la totalidad organizada. En el psicoanálisis, es la captación precisa que logra el paciente del significado de las ideas, motivos y recuerdos recobrados desde el plano inconsciente de su personalidad.

  • Introyección. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto.

  • Intuición. La intuición es la forma de conocimiento en la cual el objeto conocido se encuentra presente ante el sujeto cognoscente. Puede ser intuición empírica o intuición intelectual. Facultad del entendimiento que nos permite reconocer como verdadera una idea sin necesidad de demostración, puesto que se nos presenta como evidente en sí misma.

  • Lenguaje del cuerpo. Forma de comunicación no verbal efectuada a través de gestos, movimientos, etc.

  • Libido. El psicoanálisis engloba todo apetito de amor (erotismo, sexualidad, cariño, enamoramiento, afán por el cuidado del otro) en la noción de libido. Jung identifica totalmente la libido con la energía psíquica, mientras que Freud casi siempre distinguió en la energía psíquica la libido y otro tipo de pulsiones o apetitos: en sus primeros escritos, la energía psíquica se desdobla en los instintos sexuales o libido y los instintos de conservación; en un segundo momento, interpretará los instintos de conservación como una manifestación del amor dirigido hacia uno mismo, y en los últimos, contrapone los instintos de la vida (Eros), (que se podrían identificar con la libido) al instinto de muerte (Tánatos).

  • Locura. Antiguamente se utilizaba este término para expresar los trastornos de espíritu. Actualmente apenas se utiliza en Psicología y se ha sustituido por el término psicológico "psicosis".

  • Manía. Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen motivación real alguna. Etimológicamente significa locura, desorden pasional,… Corrientemente se da este nombre a los "tics" o costumbres habituales de millones de seres humanos. En Psicología la manía puede conducir a la psicosis. Maníaco. Persona caracterizada por un exceso de actividad, tanto física como psíquica.

  • Mapa cognitivo. Según el neoconductista Tolman para entender el aprendizaje es necesario referirse a dos tipos de variables intermedias, los propósitos y las cogniciones. Los propósitos se refieren a la persistencia o afán de un organismo en la realización de una serie de conductas hasta que alcanza una meta; las cogniciones se refieren a la comprensión que el animal parece tener de las relaciones medios-fines existentes entre las cosas. Los mapas cognitivos son cogniciones. El siguiente experimento de Tolman puede ilustrar qué son los mapas cognitivos: situamos a una rata en un laberinto y le enseñamos, mediante condicionamiento, a salir de él; si llenamos el laberinto de agua podemos ver que la rata también consigue salir del laberinto; ¿qué ha aprendido la rata? No ha aprendido una cadena de asociaciones de movimientos musculares, pues en un caso salía del laberinto corriendo y en otro nadando; parece que la rata ha aprendido un "mapa" o representación de la situación y lo ha utilizado para salir del laberinto. Es precisamente esta referencia a estados internos lo que acerca las tesis de Tolman a la psicología cognitiva, puesto que es fácil, aunque tal vez no imprescindible, interpretar las "cogniciones" de las que hablaba Tolman en término mentalistas, muy del gusto de la psicología cognitiva.

  • Masoquismo. Trastorno psicosexual en el que la excitación sexual se consigue a través del dolor físico o la humillación infringida y/o solicitada por un miembro de la pareja a otro. De un modo más general, es un estado patológico definido por la búsqueda de sufrimiento para alcanzar una satisfacción placentera.

  • Masturbación. Autoexcitación de las zonas erógenas, hasta el climax.

  • Mecanismos de Defensa. Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y "acting out") son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran. Gracias a los mecanismos de defensa, el yo se defiende tanto de la excesiva presión del ello, cuando éste reclama la realización de los apetitos, como del desmesurado control del superyó; merced a ellos, el yo también se protege de la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático. Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan. Los más importantes son la represión, la identificación, la formación reactiva y la proyección.

  • Memoria. Facultad del cerebro para almacenar y recuperar información. Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada.

  • Memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis items-.

  • Memoria a largo plazo. Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.

  • Memoria de reconocimiento. La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos paseado…

  • Memoria episódica. Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.

  • Memoria semántica. Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.

  • Miedo. Reacción emotiva frente a un peligro reconocido como tal en estado de conciencia.

  • Modos. En la filosofía cartesiana, son las modificaciones variables de las sustancias: el tamaño, la forma, el movimiento… en el caso de los cuerpos; la memoria, la voluntad, las emociones… en el caso de las mentes.

  • Motivación. Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.

  • Motivo. Un motivo es un estado interior presupuesto de un organismo, con el fin de explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas. Desde el punto de vista subjetivo, es un deseo o anhelo.

  • Negación. Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

  • Nervio. Un nervio es un haz de axones de neuronas que forma parte del sistema nervioso periférico. Los nervios pueden ser sensoriales o motores (también los hay mixtos). Los primeros conducen la información desde el exterior hacia los centros nerviosos, en tanto que los segundos la transmiten a los órganos efectores.

  • Nerviosismo. Estado de desequilibrio leve del sistema nervioso, con trastornos psíquicos de cierta intensidad (irritabilidad, poca atención, etc.) y orgánicos (intranquilidad motora, etc.).

  • Neurastenia. Conjunto de alteraciones de la excitabilidad del sistema nervioso, caracterizado por el aumento de la fatigabilidad, con sensación de agotamiento somático y psíquico.

  • Neurona. Es la célula que constituye la unidad biológica básica del sistema nervioso. La neurona manipula y transmite información entre las diferentes partes del cuerpo. En las neuronas se distinguen distintas partes: una zona central o cuerpo celular o soma, unas ramificaciones arborescentes o dendritas, y un filamento delgado y más largo llamado axón. Generalmente las conexiones o sinapsis entre neuronas se realizan entre el axón y las dendritas de las otras neuronas. En el sistema nervioso la información se transmite de forma eléctrica y de forma química: la información le llega a la neurona por las dendritas y se transmite como impulsos eléctricos a lo largo de toda la célula y del axón; pero entre el axón y las dentritas de las otras neuronas existe un pequeño espacio pues las neuronas no están totalmente en contacto. La información recorre este pequeño espacio en la forma de actividad química de las sustancias llamadas neurotransmisores.

  • Neurosis. O psiconeurosis. Trastorno psicológico menos grave que la psicosis y que provoca en el sujeto estados de ansiedad y dificultades en el trato social y en sus actividades profesionales. Se trata de un conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar coherentemente.

  • Neurotransmisor. Los neurotransmisores son las sustancias que transmiten el impulso eléctrico desde una neurona a otra. La investigación sobre los neurotransmisores ha adquirido mucha importancia en los últimos años porque se ha visto su extraordinario papel en la drogadicción, e incluso en algunas enfermedades como la esquizofrenia, enfermedad en la que parece intervenir el neurotransmisor llamado dopamina.

  • Normas. En estadística, llamamos normas a los resultados promedio obtenidos a partir de las mediciones de un número suficiente de individuos. Gracias a las normas podemos comparar un resultado individual con los resultados de los otros individuos de la población.

  • Observación. La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis.

  • Obsesión. Pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente, que se experimenta en algún momento del trastorno como intruso e inapropiado (aunque se reconoce como producto de la propia mente), causa ansiedad o malestar significativo y no se reduce a una simple preocupación excesiva sobre problemas de la vida real.

  • Obsesivo-compulsiva, neurosis. Neurosis en las que las obsesiones y compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto

  • Obstinación. Se confunde a menudo con la voluntad. La persona obstinada parece no ver más allá de sus propias fronteras, sin aceptar diálogos o mostrar entendimiento y comprensión ante las explicaciones del otro. Suele ser sinónimo de tozudez.

  • Odio. Emoción reactiva frente a una persona o una vivencia que hiere o amenaza. Característica íntima del ser humano. Emoción que surge del miedo, de las situaciones frustrantes, de la envidia, de la impotencia. Si el odio es transitorio es normal pero si perdura se transforma en rencor, puede llegar a ser patológico porque invalida la vida positiva de la persona. El individuo con complejos siente odio contra sí mismo por aquellas partes que le causan impotencia y humillación.

  • Olvido. Incapacidad del individuo para rememorar un fragmento de información que está seguro que existe en su memoria.

  • Orgasmo. Acción refleja provocada por la estimulación sexual, es el punto culminante del placer durante dicha excitación.

  • Pánico. Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional. Una forma extrema de ansiedad que puede resultar en parálisis temporal o desmayo. Los ataques de pánico son descritos muchas veces como "una sensación extrema de que se está a punto de morir". Las sensaciones de horror o terror pueden ser extremadamente fuertes durante un ataque de pánico, hasta el punto de que la persona siente que se va a volver loca. En el trastorno de pánico, dichos ataques pueden durar de media hora a una hora, sin embargo, en casos extremos pueden durar varias horas o aún varios días. (status panicus)

  • Paradigma. Es el conjunto de creencias y preconcepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que en una época determinada comparte una comunidad científica. En un sentido amplio, equivale a punto de vista o enfoque.

  • Paranoia. Trastorno mental que se caracteriza por la aparición de delirios e ideas fijas. Suele acompañarse de manía persecutoria y/o manía de grandeza. Tiene distintos niveles, pro lo que puede hablarse de trastornos paranoides o de psicosis paranoica. Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.

  • Pasión. Palabra que deriva del latín y quiere decir sufrimiento. La pasión es una inclinación hacia alguien o algo excesiva y exclusiva. A esta emoción la acompañan siempre sufrimientos, desengaños, tormentos e ideación fija. Con la pasión el equilibrio mental se trastoca y uno se implica en cualquier decisión que incluya el objeto pasional.

  • Pensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.

  • Percepción. La percepción es el conocimiento directo, no conceptual, de los objetos físicos. Los enfoques empiristas de la percepción tienden a considerarla como la suma de las sensaciones que tenemos de un objeto, a negar un papel activo en el sujeto y a negar la influencia de elementos que no se encuentren en los estímulos –como los recuerdos, las valoraciones del sujeto). Los enfoques racionalistas señalan, por el contrario, que la percepción exige algo más que la mera suma de los elementos -la apercepción por ejemplo-, y destacan la importancia de los elementos cognoscitivos superiores, en particular de índole intelectual, a la hora de interpretar los estímulos; el enfoque racionalista señala, por tanto, el papel activo de la mente en la percepción. Las investigaciones psicológicas sobre este tema se refieren fundamentalmente a la descripción de lo que es la percepción, de la influencia de los estímulos, de los órganos perceptuales y de la experiencia anterior que el sujeto tiene. La teoría de la gestalt destacó particularmente las leyes que sigue nuestra mente cuando ordenamos los estímulos y los interpretamos de uno u otro modo. Las teorías cognitivas se preocupan más bien por averiguar cómo son las representaciones básicas que procesa nuestra mente en el proceso perceptivo y los distintos mecanismos y niveles de dicho proceso.

  • Persona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia.

  • Personalidad. Son aquellos patrones de conducta, pensamientos y sentimientos, únicos y relativamente estables en la persona. Cualidades socialmente condicionadas e individualmente expresadas: intelectuales, emocionales y volitivas, de esto se deduce que no puede tener componentes innatos. En psicología son estas peculiaridades individuales que forman propiedades psicológicas de la persona. El cambio de los estados psicológicos es constante pero la personalidad permanece relativamente estable. Conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales que determinan la forma de ser, pensar y actuar de un individuo. Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo. Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de la conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones.

  • Personalidad múltiple. Trastorno mental caracterizado por la aparición alterada en un sujeto de dos o más personalidades contradictorias entre sí.

  • Perversidad. Anomalía del carácter que induce al sujeto, generalmente enfermo, a perjudicar voluntariamente a los demás por impulsos antisociales. El niño pequeño perverso es cruel, mentiroso, indisciplinado, etc… El joven perverso es antisocial, procura satisfacer sus deseos sin el menor respeto a los demás. El perverso no tiene freno moral.

  • Pesadilla. Sueños con carácter terrorífico y angustioso, que carecen de significado patológico si no son muy intensos o repetitivos.

  • Preconsciente. Es la capa no consciente pero de la que el sujeto puede tener fácilmente consciencia. Gran parte de nuestros recuerdos se incluyen en esta capa. Según Freud, ámbito de la mente formado por aquellos contenidos que no se hallan actualmente en la conciencia, pero que pueden ser fácilmente recuperados a través de la memoria.

  • Prejuicio. Actitud, creencia u opinión que no se basa en una información o experiencia suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se define como un "juicio previo". Juicio prematuro sin tener un conocimiento exacto o adecuado de aquello sobre lo que se juzga.

  • Privación afectiva. Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una o más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e intelectual del niño.

  • Proceso cognitivo. Son aquellas actividades mentales que comprenden la adquisición, representación, almacenamiento, recuperación y/o uso de la información.

  • Propiocepción. Es el sentido que nos informa de la posición, orientación y rotación del cuerpo en el espacio, y de la posición y los movimientos de los distintos miembros del cuerpo, merced a las sensaciones cinestésicas (o sensaciones de movimiento); los receptores o terminaciones nerviosas de este sentido están localizados en los músculos, tendones, articulaciones y oído interno.

  • Proyección. Mecanismo de defensa caracterizado por proyectar hacia los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo. Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente.

  • Psicosis. Trastorno psicológico más grave que la neurosis, pues afecta a las capacidades cognoscitivas del sujeto y le provoca importantes trastornos emocionales. Las psicosis pueden provocar una distorsión completa de la realidad, con presencia de alucinaciones, delirios y deficiencias en la percepción, memoria y lenguaje. Las principales psicosis son la esquizofrenia, los delirios crónicos, la demencia senil y las psicosis maníaco-depresivas.

  • Psicosomático. Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad como al orgánico. Término que refiere la influencia de la psíquico en el funcionamiento fisiológico del organismo. Las enfermedades psicosomáticas son trastornos mentales.

  • Psicótico. Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones significativas que el individuo acepta como experiencias alucinatorias. Todavía es más amplia una definición que incluya asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es, habla desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado o catatónico). Finalmente, el término ha sido definido conceptualmente como una pérdida de los límites del yo o una importante alteración de la verificación de la realidad.

  • Psique. Conjunto de las funciones sensitivas, afectivas y mentales de un individuo.

  • Psiquiatría. Rama de la Medicina que estudia las enfermedades de la psique. Estudia las causas y evolución de los trastornos mentales, así como las terapias adecuadas en su tratamiento.

  • Pulsión. Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos.

  • Racionalización. En psicoanálisis, el mecanismo de defensa gracias al cual el sujeto evita la frustración mediante un razonamiento. La racionalización distorsiona la realidad para justificar prejuicios y fracasos.

  • Rasgo. Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.

  • Razón. En filosofía, la facultad de conocimiento superior. Gracias a ella, en particular para los racionalistas, alcanzamos el conocimiento.

  • Razonamiento. Procedimiento lógico mediante el cual se relacionan las ideas para alcanzar una conclusión.

  • Reconocimiento. Capacidad para identificar un cierto número de elementos de un conjunto aprendido anteriormente.

  • Recuerdo. Reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente.

  • Reflejo. Se llama reflejo a la reacción relativamente simple e involuntaria que se produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo. En psicología se habla a veces del reflejo para designar la respuesta refleja ante un estímulo, y a veces para designar el par estímulo-respuesta. Para diferenciar el tratamiento que el fisiólogo da a los reflejos del que podemos encontrar en el psicólogo, se ha propuesto la diferencia entre el "arco reflejo" y el "reflejo". Con la expresión "arco reflejo" nos referimos a los elementos, mecanismos y procesos que se encuentran en el sistema nervioso y que están involucrados en los reflejos. Con la expresión "reflejo" nos referimos más bien a la conexión entre un estímulo y una respuesta; en la medida en que las asociaciones entre estímulos condicionados e incondicionados provocan respuestas que parecen seguir leyes que no exigen un conocimiento fisiológico detallado de la parte del sistema nervioso involucrado, sino que se pueden describir en términos de conducta observable -apretar una palanca, desplazarse por un laberinto, mover la cabeza, …- el conductismo ha creído que era legítimo utilizar la noción de reflejo en una investigación psicológica propia e independiente de la fisiología. La división básica de los reflejos es reflejos incondicionados y reflejos condicionados.

  • Reflejo incondicionado. Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos. El esquema de los reflejos incondicionados es Estímulo Incondicionado —–>  Respuesta Incondicionada.

  • Reflejo condicionado. Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. El esquema de los reflejos condicionados es Estímulo condicionado —–> Respuesta condicionada.

  • Refuerzo. En psicología conductista, a veces se habla del refuerzo no para referirnos al estímulo reforzante, sino al resultado del condicionamiento, es decir a la modificación en la probabilidad de emisión de una conducta. (Ver estímulo reforzante) En Psicología del aprendizaje, cualquier acto que aumente la probabilidad de que una conducta sea repetida en el futuro. Si es gratificante recibe el nombre de refuerzo positivo. Presentación o remoción de un estudio para incrementar la fuerza de la conducta. Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.

  • Registros fisiológicos. Los estados mentales, particularmente los emocionales, pueden tener una expresión fisiológica en el ritmo cardíaco, la conductancia eléctrica de la piel, las ondas cerebrales, el ritmo respiratorio, etc. Existen técnicas para la medida y representación gráfica de dicha actividad corporal. Los psicólogos pueden utilizar dichos registros fisiológicos como una forma indirecta de acceso al mundo mental del sujeto. En la historia de la psicología destaca Wundt como uno de los primeros en utilizar los registros fisiológicos para la mejor comprensión de la vida mental.

  • Regresión. En psicoanálisis, la regresión es un mecanismo de defensa consistente en la vuelta a etapas de la personalidad ya superadas por el sujeto, vuelta que implica el afán por formas de satisfacción de la libido más primitivas que las que utilizaba el sujeto antes de la regresión.

  • Mecanismo de defensa consistente en reproducir conductas, sentimientos, etc, típicos de períodos anteriores del desarrollo de la personalidad. Por ejemplo: repetir conductas infantiles en la edad adulta.

  • Represión. Freud indica en varios lugares que el psicoanálisis es fundamentalmente una teoría de la represión. Su estudio le llevó a Freud a postular la existencia de lo inconsciente y a comprender los trastornos histéricos. La represión es el mecanismo de defensa más importante; por él experiencias y apetitos que el sujeto considera inaceptables y que no consigue integrar adecuadamente en su personalidad se proyectan o empujan hacia las zonas inconscientes de la mente. La eficacia de la represión puede ser tal que el sujeto ignore lo que ha reprimido pero también que ha reprimido. De ahí que el terapeuta deba luchar para que el paciente sea consciente también de su responsabilidad en la represión. La represión no anula la energía psíquica reprimida; ésta pugnará por manifestarse en la vida del sujeto, bien en los sueños, los "lapsus linguae", o los actos fallidos, bien de modo más espectacular o traumático produciendo trastornos orgánicos o somatizaciones.

  • Resistencia. Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad. En términos psicoanalíticos, oposición que manifiestan las personas al recordar los sucesos, pensamientos o emociones del pasado que les provocan ansiedad.

  • Respuesta. Definición una respuesta en el ámbito de la psicología, es cualquier conducta provocada por un estímulo.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente