Hedonistas: El placer por el placer mismo. Lo otro es bueno en tanto sea deleitable o productor de placer o poder narcisista. Lo importante es lo placentero.
OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS VALORES SON:
Útiles. Vitales. Espirituales. Morales. Estéticos. Religiosos.
Cada persona hace su propia escala de valores, dependiendo de aquello a lo que da más importancia, pero esa escala no es definitiva, cambia según a lo que damos más importancia en determinada época de nuestra vida, y aún más, cambia cuando anteponemos un valor a otro, al tomar una decisión o emitir un comportamiento de un momento a otro. No todos los valores son éticos.
Los valores morales (ojo: no confundir con los religiosos, porque ética y moral son lo mismo, pero no necesariamente hablar de moral implica hablar de religión), son los correspondientes a la conducta del hombre, son con referencia ética. El mundo de los valores éticos o morales es el deber ser.
La norma moral nos rige en nuestra conducta, determina nuestro deber ser. Por ejemplo: "La ética profesional es comportarse de manera responsable en la profesión, es el deber ser del profesionista".
Stephen R. Covey en su libro "Liderazgo centrado en Principios", cuando habla precisamente sobre centrarse en principios, dice que él no suele hablar mucho sobre ética y valores porque para él implican aspectos situacionales. Los personajes que han pasado a la historia por ser genocidas, o deben su fama a conductas negativas, estaban orientados por sus valores; cualquier delincuente tiene también sus valores (aquello que le importa).
Todas las personas y las organizaciones se orientan por lo que valoran. Pero no necesariamente son éticos. Stephen R. Covey por eso prefiere hablar de principios. Es decir, "los principios universales y leyes naturales, que son más absolutas". Son los principios éticos universales los que moralmente deben regir nuestra vida personal, profesional y organizacional si deseamos cumplir verdaderamente con nuestra misión, con lo que debe ser.
Ahora bien, clarificar y conocer nuestros propios valores y los valores de los demás, nos permitirá comprender mejor el comportamiento individual y organizacional. Y promover, retomar y reforzar los valores éticos, hará de nosotros mejores personas; de las organizaciones productivas, mejores empresas y se contribuirá mejor al desarrollo social del país, sin perder lo mejor que hemos tenido los mexicanos: nuestros valores.
ACTITUDES Y CAMBIO DE ACTITUDES
Las actitudes son hábitos de pensamiento que condicionan nuestras reacciones y nuestra conducta con respecto a un objeto, persona, hecho o situación. Son afirmaciones evaluativas (favorables o desfavorables) respecto a objetos, personas o hechos. No son lo mismo que los valores pero van de la mano de ellos. Ambos conceptos se interrelacionan.
Las características principales de las actitudes son dos: son aprendidas y por lo tanto son modificables. Hemos aprendido las actitudes de la misma manera que los valores, de los padres, de los maestros, de los amigos, de todos los grupos de los que formamos parte y consecuentemente las hemos aprendido de nuestro contacto con la realidad social que nos rodea y en la que estamos inmersos. Toda actitud tiene un componente cognoscitivo, nuestras creencias; un componente afectivo, nuestros sentimientos; y un componente conductual, nuestra intención de conducirnos o comportarnos de cierta manera con alguien o algo
LAS ACTITUDES PUEDEN TENER DISTINTAS FUNCIONES, ALGUNAS DE ELLAS SON:
Función autodefensiva. Función utilitaria. Función de conocimiento, función de expresión de valores.
Fundamentalmente las podemos clasificar simple y llanamente en dos tipos:
Actitudes positivas: Son las actitudes abiertas que permiten un diálogo y pueden cambiar todos los aspectos. No hay crecimiento en ningún aspecto de la vida física o mental de un individuo que no tenga cambio. Esta forma de actitud se considera "madura" psicológicamente.
Actitudes negativas: Son siempre rígidas, cerradas y resistentes al cambio. Limitan nuestra posibilidad de salir adelante.
La gente muy cerrada funciona a este nivel y lógicamente crea tensiones, molestias, conflictos y hasta reacciona con apatía, porque es demasiado rígida y rechaza todo lo nuevo o diferente porque lo considera amenazante. Esto es "inmadurez". Sólo las actitudes positivas permiten el desarrollo, porque sólo con actitudes positivas se puede mejorar, cambiar, aceptar, comprender y tolerar a los demás seres humanos por distintos que sean a nosotros, y por lo tanto sólo con actitudes positivas podemos convivir agradablemente y trabajar en grupos eficaces, eficientes y productivos. Las actitudes deben ser objetivas y activas.
ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTITUDES POSITIVAS DE LAS MÁS DESEABLES SON LAS SIGUIENTES:
La actitud de servicio. La actitud de aprender. La actitud entusiástica. La actitud de comprensión. La actitud tolerante. La actitud de no agresión. La actitud de entrega. La actitud de lealtad. Las actitudes son uno de los elementos fundamentales del comportamiento de los individuos, si llegamos a modificar una actitud negativa, educando y formando actitudes positivas, podemos favorecer comportamientos deseables y tener gente siempre dispuesta al cambio y al desarrollo.
EL PROCESO PERCEPTIVO
Este es un mapa conceptual del proceso perceptivo.
ELEMENTOS DEL PROCESO PERCEPTIVO
El mundo exterior es un complejo sistema integrado por materia y energía.
Los estímulos son "aspectos" de la realidad (energía física, cualquier objeto,…) capaces de activar los receptores sensoriales. Son una parte de la realidad, pues hay aspectos de la misma que no son captados por nuestros sentidos. Por ejemplo, el ojo humano sólo capta las ondas electromagnéticas que varían entre los 380 y 780 nm. Por encima, los infrarrojos, y por debajo, los ultravioletas, no son captados por nuestros ojos.
La atención. Estímulos de distintos tipos e intensidades llegan a nuestros sentidos, pero la atención selecciona y sólo unos pocos serán percibidos.
Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas que transforman los estímulos en impulsos nerviosos.
El cerebro es un sistema complejo formado por diferentes estructuras neuronales que procesan la información en función de muchos factores: subjetivos, educativos, culturales, lingüísticos, etc.
Factores subjetivos. Las experiencias pasadas, los aprendizajes, los conocimientos, las motivaciones, los intereses, etcétera, condicionan y dan sentido a la información que llega al cerebro después de haber pasado el filtro de la atención. Por ejemplo, un experto en arte y una persona que no tenga una formación artística no perciben lo mismo cuando ven las "Meninas".
La cultura. Los valores, el modo de vida de cada cultura, influyen y condiciona la percepción de los objetos. Por ejemplo, ante un automóvil deportivo percibimos no sólo un coche, sino un alto estatus económico y una cierta edad del conductor, e incluso anticipamos que al volante estará un varón.
El lenguaje. A través de la palabra se estructura la realidad en unidades significativas. Así, por ejemplo, los esquimales utilizan muchas palabras distintas para referirse a lo que en español llamamos siempre "nieve".
La percepción es un proceso psico-físico a través del cual se interpreta la información captada por los sentidos.
El sujeto: La realidad percibida es una "realidad" interpretada
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, por el cual, los sujetos captan información del entorno y realizan una representación de la realidad. Esta información les viene a través de la luz, los sonidos, el olfato y el gusto, y el tacto.
El proceso de la percepción es según Hermann Von Helmohltz, de carácter inferencial y constructivo. El sujeto usa la información que le llega a los receptores (para analizarlos paulatinamente) y la información que procesa de la memoria, despues termina y completa la descodificación interpretando el significado, dándole valor y sentido. Es decir, mediante la percepción la información recopilada por todos los sentidos se procesa y se forma la idea de un solo objeto.
HAY DIFERENTES TIPOS DE PERCEPCIÓN
P. visual; de los dos lados de la realidad externa (forma, color, movimiento). P. espacial; de las tres dimensiones de la realidad externa (profundidad). P. olfativa, de los olores. P. auditiva; de los ruidos y sonidos. P. táctil; de los sentidos de la piel (presión, vibración). P. térmica; de las variaciones de temperatura (frío, calor). P. del olor; de los estímulos nocivos. P. gustativa; de los sabores. P. del equilibrio. P. de la forma. P. del tiempo. Quimioestésia; de los sabores fuertes. Kinestésia; de los movimientos de músculos y tendones. Cenestésia: dde los órganos internos.
Percepción Es la combinación de procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los datos iniciales los organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos experiencia, que a la vez es una creación de los procesos que se realizan dentro del cerebro, procesos que elaboran una representación interna del exterior.
La percepción es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán percibidos de modo diferente según el contexto. Conjunto de mecanismos y procesos a través de los cuales el organismo adquiere conocimiento del mundo y su entorno, basándose en informaciones elaboradas por sus sentidos.
Finalmente la diferencia entre sensación y percepción radica en que la sensación recibe la información sin elaborar, sobre el medio, gracias a la acción de los órganos sensoriales, es entonces la representación del exterior. La percepción es la combinación de procesos que crean una experiencia que es la representación interna del exterior.
PROCESO SENSO PERCEPTIVO
Hoy en día se habla de esto para reunir las sensaciones (estímulos) y como nuestros receptores (sentidos) los reconocen percibiéndolos y elaborando la información que nos manda.
PERCEPCIÓN Y TOMA INDIVIDUAL DE DECISIONES
CONCEPTUALIZACION E IMPORTANCIA
Percepción: Se refiere a la selección y organización de estímulos del medio ambiente para brindar experiencias significativas a las personas que los experimenta; además incluye la búsqueda, la obtención y el procesamiento de información. Puede definirse como un proceso psicológico por el que los individuos reúnen información del medio, a fin de darle un significado a su ambiente. Por lo tanto, es relevante en el sentido que lo que importa para el comportamiento es la realidad, en la manera en que es percibido por el individuo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN
El preceptor: Lo que ve una persona se encuentra afectada por las características que posee la misma. Entre las características personales más importantes encontramos:
_ Las Actitudes: Dos individuos pueden estar observando exactamente la misma cosa, pero cada una de ellas la interpretará de modo diferente. Una gran razón para esto, es que las personas poseen actitudes desiguales.
_ Las Motivaciones: También se llaman necesidades no satisfechas. Cumplen un papel muy importante en la determinación de lo que la persona percibe. Las necesidades y los deseos más indispensables de un individuo, pueden influir en la percepción en un momento determinado. Por lo general, las personas perciben las cosas que prometen contribuir a satisfacer sus requerimientos y que en el pasado fueron placenteras.
_ Los Intereses: Si usted vive en Perú y ha ganado una beca para estudiar un doctorado en ciencias en EE.UU., por una investigación realizada y que beneficiada a población mundial en general, lo más probable es que se inscriba en un curso para aprender inglés, pues si no lo domina no va ha poder seguir sus estudios en ese país. De otro modo, no se le hubiera tal vez ocurrido estudiar otro idioma. Este ejemplo ilustra que el enfoque de nuestra atención aparentemente está influenciado por nuestros propios intereses, y al ser los mismos diversos de una persona a otra, de igual manera será diferente lo que un individuo advierta en una situación de lo que otros perciban.
_ Las experiencias pasadas: Los individuos perciben aquellas cosas que se pueden relacionar, no obstante en muchas circunstancias, las experiencias pasadas actuarán incapacitando el interés de un objeto determinado. Por lo que todo aquello que nunca se ha experimentado es más notorio que aquello que ya se había percibido. Por ejemplo supongamos que usted es un maestro universitario, es más posible que usted descubra una cara nueva en su clase a pesar que ésta es muy numerosa.
_ Las expectativas: Ellas pueden deformar las percepciones de un individuo de lo que advertirá en lo que espera ver. Por ejemplo si lo que espera ver es un gerente general de una empresa preocupado por sus subordinados, con seguridad eso es lo que usted percibirá, sin importar las características reales.
El Objetivo: Las características que tienen el objeto que se está observando puede causar una influencia en lo que las personas perciben. Por ejemplo en un grupo de niños, es más probable que usted note a los más altos, o a los más pequeños. Los objetivos no se ven en aislamiento, por lo que la relación de éste con su pasado influye en la percepción, de igual manera que la predisposición de la propia persona a reunir las cosas iguales o similares. Lo que los individuos ven depende en gran medida de cómo separamos la figura de su fondo general, por ejemplo cuando vemos una persona, lo que se observa es una forma determinada y no una mancha. Los objetos que se encuentran contiguos entre ellos se inclinarán a ser percibidos unidos más que alejados. Con frecuencia los individuos tienden a juntar objetos o sucesos que no mantienen ninguna relación entre sí, esto porque se encuentran cercanos de manera física o por el tiempo.
La situación: El contexto en el cual se ven las cosas o sucesos también juega un papel importante, ya que todo aquello que se encuentra en el ambiente influye en nuestras percepciones, por ejemplo puede que no distinga a un fanático, vestido y maquillado con los colores de su equipo de fútbol, en el estadio en medio de un gran partido, pero si lo encuentra en la calle solo se percatará de su presencia, como nos podemos dar cuenta el objetivo y el preceptor son los mismos, lo que ha variado es la situación.
ERRORES DE PERCEPCIÓN
Percepción Selectiva: Las personas interpretan se forma selectiva lo que observa con base a sus intereses, historia, experiencia y actitudes. Se realizaron muchos experimentos, como el de Dearborn y Simon quienes desarrollaron un estudio perceptual, ellos contaron con 23 ejecutivos de negocios, los cuales leyeron un caso que describía la organización y las actividades de una compañía de acero; seis de estos ejecutivos se desempeñaban en el área ventas, cinco en producción, cuatro en contabilidad y finalmente ocho en diferentes funciones. Lo que tenían que hacer estos gerentes era determinar el problema principal que encontraran en el caso. EL 83% de los ejecutivos de ventas calificaron las ventas como relevante; un 29% de los demás también lo hizo. Esto con otros resultados del estudio, llevó a los investigadores a concluir que los colaboradores percibieron los aspectos de una determinada situación, que estuvieran afines con las actividades y objetivos de la unidad a la cual pertenecen La selectividad funciona como atajo al juzgar a las demás personas en el sentido que permite "leer rápido" a los demás, pero con el riesgo que la imagen que se forma sea un tanto vaga o imprecisa.
Estereotipos: Es la tendencia a dar tributos a un individuo solamente sobre la base de una categoría a la cual pertenece. Por lo general se espera que alguien identificado como sacerdote posea determinados atributos positivos, aún en el caso que en su vida haya conocido a algún religioso que no los tenga.
Efecto de Halo: Se refiere al hecho que las personas evalúen a las demás solamente sobre la base de un atributo, ya sea este favorable o no; es decir un halo evita que se perciba los demás atributos que también deben evaluarse para tener una adecuada impresión del individuo. En este sentido los gerentes deben tener mucho cuidado, para que no cometan esto al evaluar el desempeño de sus empleados.
Efectos de contraste: Se refiere al hecho que las evaluaciones de las características de un individuo, sean afectadas a través de comparaciones con otras personas recientemente confrontadas que acreditó más alto o más bajo en la misma característica.
Proyección: Se refiere a la tendencia de las personas a ver sus propias características en las demás personas, es decir proyectan sus sentimientos, características de personalidad, actitudes y motivaciones en otros; esto ocurre sobre todo cuando las personas poseen características que no les simpatiza, pero solo las diferencian en los demás.
Atención
Es una función en virtud de la cual un estímulo o un objeto se sitúa en el foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes. A los fines prácticos la dividiremos en:
Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades ó intereses del organismo
Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantener la atención.
MECANISMOS DE DEFENSA
Mecanismo de Defensa Definiciones
Mecanismos Adaptativos Anticipación autoafirmación sublimación afiliación
Mecanismos Paliativos Represión desplazamiento negación racionalización
Mecanismos desadaptativos. Proyección agresión pasiva comportamiento impulsivo (acting out) distorsión psicótica negación psicótica proyección delirante
Tipos de Mecanismos de Defensa Compensación identificación racionalización intelectualización represión proyección búsqueda de atención negación de la realidad aislamiento fantasía regresión formación reactiva desplazamiento
Mecanismos de Defensa Principales Mecanismos de defensa principales: (Condensación, desplazamiento, disociación, formación reactiva, negación, proyección, racionalización, represión, regresión) Otros mecanismos (actuación o paso al acto (acting out), altruismo (como mecanismo de defensa), identificación con el agresor, identificación proyectiva, intelectualización, sublimación, supresión, introyección, fijación)
Descripción breve de algunos Mecanismos de Defensa Disociación proyección negación introyección regresión formación reactiva o reacción formada aislamiento desplazamiento racionalización
Generalidades Técnicas de ajuste básico, mecanismos homeostáticos, estrategias de afrontamiento estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Situación particular de la sublimación
Memoria Memoria. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria de reconocimiento. Memoria episódica. Memoria semántica.
Trastornos Trastornos somáticos trastornos orgánicos mentales trastornos afectivos trastornos esquizofrénicos esquizofrenia trastornos de la personalidad
LOS MECANISMOS DE DEFENSA
Es un proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Los mecanismos de defensa son funciones psíquicas reguladoras.
Son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. Los mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes.
Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que erija ante sí un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad. Su misión dentro del psiquismo es la de regular las cargas de energía (disminuyendo la tensión psíquica) para "proteger" el equilibrio y evitar toda clase de trastornos o perturbaciones producidas por exceso de excitación emocional.
Unos son más sanos y adaptativos y permiten al sujeto superar el estrés con mayor fortalecimiento de su personalidad, al corregir los propios errores. Otros son menos adaptativos, no resuelven los problemas de fondo. Son solo paliativos que no permiten a la persona crecer, ni corregir sus errores. Otros son francamente patológicos.
TIPOS DE MECANISMO DE DEFENSA
Mecanismos Adaptativos: Anticipación, Autoafirmación, Sublimación, Afiliación,
Mecanismos Paliativos: Represión, Desplazamiento, Negación, Racionalización
Mecanismos Desadaptativos: Proyección, Agresión Pasiva, Comportamiento Impulsivo (Acting Out), Distorsión Psicótica, Negación Psicótica, Proyección Delirante.
Mecanismos de defensa principales: Condensación, Desplazamiento, Disociación, Formación reactiva, Negación, Proyección, Racionalización, Represión, Regresión
Otros mecanismos Actuación o paso al acto (acting out), Altruismo (como mecanismo de defensa), Identificación con el agresor, Identificación proyectiva, Intelectualización, Sublimación, Supresión, Introyección, Fijación
Nota: (Para mayor información buscar Siglas DSMIV y la palabra Mecanismos de Defensa).
LISTA DE MECANISMO DE DEFENSA MÁS COMUNES
Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes: (Afiliación, Agresión Pasiva, Aislamiento, Anticipación, Autoafirmación, Búsqueda de Atención, Compensación, Comportamiento Impulsivo (Acting Out), Desplazamiento, Disociación, Distorsión Psicótica, Fantasía, Formación Reactiva o reacción formada, Identificación, Intelectualización, Introyección, Negación de la Realidad, Negación Psicótica, Negación, Negación, Proyección Delirante, Proyección, Racionalización, Regresión, Represión, Sublimación)
DESCRIPCIÓN BREVE DE ALGUNOS MECANISMOS DE DEFENSA:
Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás. Es el caso de las personas que forman grupos con diversa finalidad, tales como: asociaciones de vecinos, juntas de condominio, gremios laborales, grupos religiosos, asociaciones deportivas.
En el caso de los enfermos y sus familiares se pueden mencionar los grupos de ayuda mutua, las asociaciones de enfermos renales, las asociaciones de enfermos de cáncer, las asociaciones de personas infectadas con VIH, alcohólicos anónimos, asociaciones para personas autistas y sus familiares, asociaciones para personas con retraso mental y sus familiares, etcétera, que se constituyen para la búsqueda de soluciones, mediante la colaboración de todos los miembros del grupo, compartiendo de ésta forma tanto la ansiedad como las gratificaciones con respecto a sus necesidades, aspiraciones o problemas comunes.
Agresión Pasiva: consiste en un mecanismo de defensa en el cual las personas agraden con su pasividad. Por ejemplo cuando un paciente no cumple cabalmente con las prescripciones del médico, las sabotea, se queja sin motivo de los efectos de los medicamentos, dice que el tratamiento no sirve y siempre tiene una excusa para sus actos pasivo-agresivo. Otro ejemplo sería el caso de una persona a la cual se le asigna una tarea o actividad y dicha persona posterga, retrasa o entorpece el cumplimiento de la actividad que le fue asignada.
Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción. Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca. Ejemplos: Se da en los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación. Se da también en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas para permanecer más tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar.
Anticipación: El individuo, ante una amenaza interna o externa o ante un conflicto, anticipa las consecuencias y considera de forma realista las soluciones alternativas. Es el ejemplo de las personas que ante la inferencia de eventos difíciles a corto plazo (climatológicos, económicos, problemas de salud, entre otros) se adelanta a los hechos y planea por adelantado las posibles soluciones.
Autoafirmación: El individuo se enfrenta a sus conflictos emocionales expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora.
Búsqueda de Atención: Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar. Ejemplos: Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente. También puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en su trabajo, para llamar la atención de sus compañeros de trabajo.
Compensación: Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable. Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene. Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo… con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.
Comportamiento Impulsivo (Acting Out): el término "Acting Out" se traduce al castellano generalmente como "paso a la acción" o "puesta en acción". Consiste en explosiones de violencia ante circunstancias angustiantes que se nos escapan de control. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo a través de la acción impulsiva más que a través de reflexiones o sentimientos. En otras palabras, el sujeto traslada a la acción algo que no ha racionalizado previamente, que se escapa de su control debido al carácter angustiante del hecho que lo generó. Por ejemplo, algunas personas al perder la paciencia o disgustarse con otros, golpean una mesa, dan un portazo o empujan a la otra persona.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
Mediante este mecanismo el yo exterioriza y condensa en situaciones concretas y personas del afuera, problemas internos, como una forma de ubicarlos, manejarlos o huir de ellos. Es reencauzar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a esos impulsos encontrar una nueva expresión. Ejemplos: Las personas que se obsesionan pensando que tienen una enfermedad, y aunque no la tengan empiezan a sentir los síntomas, puesto que tienen una manipulación psicológica que hace reaccionar al cuerpo como si la enfermedad existiera.
Se refiere a que cuando no satisfacemos los instintos directamente, canalizamos los impulsos del inconsciente no aceptados, a otras conductas aceptadas. Mediante este mecanismo de defensa se traslada la reacción que se hubiera deseado expresar ante ciertos hechos adversos sobre otras personas u objetos. Esto permite que determinados contenidos permanezcan reprimidos, enmascarando para la conciencia del sujeto las implicaciones que verdaderamente tendrían. El ejemplo más común es el hombre que en su trabajo sufre la injusticia y los desplantes de un jefe dominante y no expresa su hostilidad hacia él, sino contra su esposa, cuando vuelve a su casa, donde manifiesta su irritabilidad y su agresividad por cualquier trivialidad. Otro ejemplo sería el de la estudiante que está furiosa con un profesor por un desacuerdo académico y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio, evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
Distorsión Psicótica: constituye una patología mental y se presenta cuando el individuo evidencia una alteración en la capacidad de discernimiento o en su juicio acerca de la realidad. Por ejemplo, un paciente que siente que lo persiguen se aislará y encerrará en su habitación, se observará desconfiado y al sentirse amenazado podría tornarse irritable o agresivo.
Fantasía: Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus propias creaciones son más atractivas que la realidad. Ejemplos: La persona que ha fracasado en variadas ocasiones, tiene constantes fantasías en las que alcanza el éxito. De la misma manera una persona que ha sufrido decepciones en el amor vive fantaseando con el amor de su vida y vive una vida imaginaria.
Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable. Designa una forma conductual de negación, en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia. Ejemplos: personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos. Una persona puede tener una idea negativa acerca de fumar, pero como la mayoría de sus amigos fuman, él dice que le agrada fumar aunque en realidad no le agrada.
Identificación: Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.
Ejemplos: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir. Hay también muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una que tiene más aprobación que la suya.
Intelectualización: La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales. Ejemplos: Un ejemplo de ello sería "el niño repelente de la clase", ese niño que intenta destacar sobre sus compañeros a través de un lenguaje más avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad. También se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy técnico ante hablantes no especializados en el tema.
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
Negación de la Realidad: Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo. Ejemplos: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra excusa. También se da en las personas que tienen vicios, las cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio que no pueden superar.
Negación Psicótica: constituye una patología mental y se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Un ejemplo de negación psicótica, referida al cuerpo humano, es cuando el paciente manifiesta una negación de sus órganos o de su propio cuerpo: "no tengo estómago, me faltan los genitales, soy transparente". O cuando el paciente, ante la muerte de un familiar, manifiesta: "no ha muerto, me engañan, lo veo y hablo con él".
Negación: es el mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. En otras palabras, la negación es el desconocimiento o el rechazo total o parcial de una situación que provoca displacer. Un ejemplo claro de éste mecanismo de defensa es el de la persona que ha sido inicialmente diagnosticada por un médico con un cáncer terminal y busca otras numerosas opiniones médicas, cegándose al diagnostico inicial que le dio su doctor. Otro ejemplo es el caso de la negación que ocurre ante la muerte repentina de un cónyuge, un hijo u otro familiar cercano. Se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.
Proyección Delirante: constituye una patología mental y está presente en los delirios alucinatorios y paranoides, por cuanto ocurre en el paciente una deformación o una falsa imagen de la realidad. Por ejemplo el paciente se cree rey, cree que es un enviado especial de Dios, que pertenece a otro planeta, que tiene veneno en la sangre, que no existe, que ve animales raros, que oye voces, que hablan de él, que lo persiguen, que lo quieren matar, que al ver un carro negro por ello ocurrirá una muerte de manera inminente e inevitable, que le hablan a través del televisor o le dan órdenes a través de la computadora, que lo espían mediante un satélite o que lo controlan mediante un chip que le insertaron en el cerebro.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. es un mecanismo de defensa mediante el cual atribuimos o asignamos a otras personas aquellas emociones, vivencias o rasgos de carácter que deseamos desalojar de nosotros mismos por inaceptables. La proyección es un proceso, a veces sutil y otras veces muy evidente, de adscribir o imponer a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo. Todo lo que resulta placentero es aceptado como algo perteneciente al propio yo. Todo cuanto resulta desagradable, molesto o doloroso es sentido como ajeno al yo. La frustración desaparece cuando creemos que nuestros defectos, nuestras deficiencias y nuestros fracasos también los tienen los demás, o son los demás los causantes de esos fracasos, de esas deficiencias o de algo que no deseamos tener.
Algunos ejemplos son los siguientes: las personas que piensan mal de otros creen que los demás también piensan del mismo modo; el pequeño comerciante que roba 50 gramos en cada kilo, cuando compra en otra tienda será el cliente más desconfiado; la persona que manifiesta: " No soy yo quien le tiene rabia, sino que es ella (la otra persona) que me tiene rabia a mí". Otro ejemplo es el del niño que está mirando televisión con su madre. El niño le dice a su madre: "Mamá cambio de canal porque ésta película es de terror y "tú" tienes miedo". También podemos citar el ejemplo de un estudiante de escasos hábitos de estudio, que afirma que su bajo rendimiento académico se debe al maestro, ya que no sabe enseñar. Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las características personales de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí mismas. Se cree que este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Se da cuando se les atribuyen a otras personas cualidades propias que no se desean, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto. Ejemplos: es cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto. También se puede dar cuando una persona decide reconocer sus errores solo si otra persona acepta tener los mismos errores.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando. es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la frustración, se dan razones o se expresan argumentos que ocultan, justifican o encubren las fallas o las contrariedades. Mediante este mecanismo, el sujeto se defiende del efecto frustrante y trata de convencerse que, en el fondo, no deseaba aquello que no ha conseguido. Un ejemplo es el de una persona que después de varios saltos no logra alcanzar las uvas de la parra y exclama: "¡No importa, están verdes!". Otro ejemplo es el del joven que se siente frustrado por el desplante que le ha dado una muchacha de la que está enamorado y dice para sí mismo: "Ella no sabe lo que se pierde, ¡con la gran cantidad de mujeres que hay, incluso mejor que ella!". O el del empleado que aspira a un cargo que la empresa ha dado a otro compañero de su departamento. Cuando el empleado ascendido le dice: "Siento que me hayan elegido a mí pues, por antigüedad, te tocaba a ti ascender", el aludido contesta: "No te preocupes, mis aspiraciones son más altas". Otro ejemplo sería el de un estudiante que justifica el haber sido reprobado en un examen, alegando que "eran demasiados temas" de la materia que debía estudiar. También se puede mencionar como ejemplo el caso de una persona que es despedida de su trabajo porque no hacía sus labores correctamente. La persona se excusa diciendo que lo despidieron porque nunca le hizo "halagos" al jefe para quedarle bien y que por eso el jefe no lo quería. También podemos citar el ejemplo de un estudiante, a quien sus amigos dejan "plantado" para ir al cine, y éste afirma: "fue lo mejor, ya que necesito estudiar". Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Se comprende que se está amenazado, pero se desliga del problema analizándolo y racionalizándolo, casi como si se relacionara con otro sin afectarnos emocionalmente. La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera sería intolerable e irracional; también ocurre cuando las personas se engañan a sí mismas al pretender que una mala situación sea buena.
Ejemplos: cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: "la verdad es que no es tan importante", " seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que creía"… Puede ser también cuando una persona tiene una cita y no va diciéndose a sí mismo frases como: "quizás se le haya olvidado", "tal vez en realidad no es muy importante mi presencia", etc.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento frustrante regresan inconscientemente a etapas anteriores de su vida. Bajo fuerte tensión las personas pueden retroceder a otras clases de conducta infantil. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un problema, con la esperanza de que alguien responda como lo hicieron las personas adultas en su niñez. Ejemplos: en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la llegada de un hermanito. Estos vuelven en ocasiones a hacerse pis, regresando a una etapa que ya tenían superada. Una joven que siente frustración por la poca atención que recibe de sus padres puede empezar a chuparse el dedo como si fuera un niño pequeño.
Represión: Probablemente es el mecanismo más frecuente con que se bloquean las sensaciones y recuerdos, es una forma de olvido. Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente y de esta manera se saca de la conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad. Ejemplos: Un ejemplo de ello sería cuando un miembro de la pareja no quiere tener ir a comer a un restaurante y la otra sí. El miembro que sí quiere "reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sueños. Otra forma puede ser cuando dos niños son invitados a ver una obra teatral, uno de ellos si desea ir, y el otro no, entonces el niño que si quería ir, al ver que su amigo no va a ir, él reprime su deseo de ir y no asiste a la obra. puede considerarse como el "aprisionamiento" en el subconsciente de recuerdos, ideas, emociones, etc. cuya exteriorización a través de la conciencia está impedida por las barreras psíquicas de la censura. Por ejemplo, la atracción sexual, o el odio hacia el padre o la madre, o hacia un hermano o hermana. Otro ejemplo sería el niño que hace algo reprobable y sus padres le castigan por ello. Esto genera en el niño cierta ansiedad asociada al temor a perder el cariño de sus padres. Para evitarlo, el niño reprime el impulso de hacer de nuevo aquello que fue motivo de castigo, con lo cual evita también la ansiedad correspondiente. También se considera que es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido que fue muy cercano y querido.
Sublimación: es considerado uno de los mecanismos de defensa más positivos para la descarga de las tensiones La sublimación viene a ser como un medio de alcanzar satisfacción en forma sustitutiva o imaginaria a las dos tendencias básicas de nuestros instintos: la sexualidad y la agresividad. Se trata de un tipo de comportamiento o conducta en el que las tendencias, los impulsos, los instintos, deseos, etc. que son moralmente y culturalmente rechazados por la conciencia y por la convivencia social se descargan canalizando su energía en torno a comportamientos socialmente aceptables y que se justifiquen por el beneficio a la comunidad. Todas las actividades científicas, deportivas, artísticas, intelectuales, religiosas y culturales, en general, son consecuencia de la sublimación según Freud. Un ejemplo de sublimación relacionada con el deporte, sería la de un joven violento que disfruta con las peleas y se dedica entonces a la práctica del boxeo, o el joven que se deleita con los actos rudos y se desempeña como jugador profesional de fútbol americano.
GENERALIDADES
Las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostáticos, Estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación.
La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa. "Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes.
Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían.
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:
Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos.
Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades defensivas del individuo.
Situación particular de la sublimación: Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los mecanismos de la defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su origen en la adolescencia o inicio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto y los que están a su alrededor. Los trastornos de personalidad que se incluyen en este capítulo son:
1. Trastorno paranoide de la personalidad: se caracteriza por un patrón de desconfianza y suspicacia que hacen que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
2. Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión corporal.
3. Trastorno esquizotípico de la personalidad: consiste en un patrón de malestar interno en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades de comportamientos.
4. Trastorno antisocial de la personalidad: consistente en un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.
5. Trastorno límite de la personalidad: se asienta en un patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales del sujeto, su autoimagen y sus afectos, además de una notable impulsividad.
6. Trastorno histriónico de la personalidad: consiste en presentar un patrón de emotividad excesiva y de demanda de atención constante.
7. Trastorno narcisista de la personalidad: el sujeto presenta un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y gran falta de empatía.
8. Trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
9. Trastorno de la personalidad por dependencia: consiste en un patrón de comportamiento sumiso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.
10. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: comporta un patrón de excesivo de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
11. Trastorno de la personalidad no especificado: esta categoría se aplica en dos situaciones; por un lado, cuando el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero existen características de varias clases de trastornos de personalidad, pero no de los criterios para un subtipo específico; y por otro lado, cuando el sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero su sintomatología no se acoge a ninguna de la existente en los subtipos (por ejemplo, el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad). Esta categoría se reserva para todos aquellos criterios de personalidad que no cumplan criterios para un trastorno específico de la personalidad. Un ejemplo de esto es lo que se denomina el trastorno de personalidad mixta, el cual no cumple los criterios completos para ningún trastorno de la personalidad; pero los síntomas que se manifiestan, en conjunto, producen un malestar clínicamente significativo o bien el deterioro de una o más áreas de la actividad del sujeto. Algunos ejemplos que se incluyen dentro de esta categoría son el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad o bien el trastorno depresivo de la personalidad.
A su vez, los trastornos de personalidad están reunidos en tres grupos, basándose en las similitudes de sus características. Así tenemos el grupo A en el que se incluyen los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad; los sujetos que poseen a alguno de estos grupos suelen parecer raros o excéntricos. El grupo B en el que se incluyen los trastornos antisociales, límite, histriónico y narcisista de la personalidad, cuya característica es que los sujetos pertenecientes a este grupo suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables. Por último, está el grupo C en el que se incluyen los trastornos por evitación, por dependencia y el obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los sujetos incluidos en este grupo suelen parecer ansiosos o temerosos. Es conveniente señalar, que si bien, esta clasificación en grupos nos sirve a modo de agrupamiento a efectos de investigación o docencia, no ha sido validada y por lo tanto no es consistente; además del añadido de que la mayoría de pacientes presentan al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.
La contaminación espiritual y el rechazo
Tipos De Contaminación Contaminación por práctica. a. Pensamientos. b. Elección. c. Hábito. d. Pérdida de control. e. Atadura. f. Demonización. Contaminación por herencia. El Pecado Generacional
Características De Una Vida Contaminada Por Herencia Problemas mentales y emocionales. Enfermedades Hereditarias Problemas Financieros y Planes Frustrados Las Prácticas Ocultistas Como Saber Si Es Un Mal Espíritu Algunas recomendaciones Debemos orar antes de actuar. Debemos resistir al enemigo y asumir autoridad sobre él. En vez de luchar cuando somos reprendidos, podemos juzgar sinceramente si hay algo de verdad. Jamás debemos perder la fe o caer bajo condenación. Debemos mantener buenas relaciones a todo costo.
Contaminación Por Posesión De Objetos
Contaminación Por Trauma. El Abuso Infantil. Cuatro clases de abuso Infantil tipo de abuso y consecuencias Abuso Sexual Abuso Físico. Abuso psicológico Abuso Religioso el aborto.
El Rechazo El rechazo provoca con el tiempo tres manifestaciones importantes Autorechazo Temor al rechazo. Rechazo a los demás
Signos Comunes De Rechazo 1. Depresión. 2. Hostilidad 3. Ansiedad 4. Escapismo por medio del trabajo excesivo, televisión, alcohol, relaciones fuera del matrimonio, pornografía, drogas, lectura, estudios y pasatiempos. 5. Enfermedades físicas (psicosomáticas). 6. Rebeldía:" como nadie me ama, haré mi propia voluntad". 7. Hechicería, dominación o manipulación de los demás (aún los niños son capaces de hacer estas cosas). 8. Comerse las uñas. 9. Mojar la cama. 10. Chuparse el dedo. 11. Nerviosismo 12. Problemas crónicos de lujuria. 13. Fantasía 14. Pensamientos obsesivos 15. Esquizofrenia, doble ánimo 16. Paranoia.
Causas Comunes De Rechazo 1. Rechazo Manifiesto 2. Rechazo Oculto
Consecuencias Del Rechazo 1. Como Matrimonio. 2. En La Escuela 3. Entre Hermanos O Parientes 4. Como Personas. E. ¿Cómo Enfrentamos el Rechazo?
Reacciones Diferentes En Los Niños Por El Amor Condicional a. Actuar excesivamente para buscar aceptación b. Adaptarse. c. Rebelión.
Temores Comunes y Paralizantes · temor de la oscuridad, · temor de ser abandonado o dejado solo, · temor del fracaso, de no realizar nada de valor, · temor de perder el control de las emociones o el juicio · temor del sexo, pensamientos y deseos sexuales, · temor de las personas y de confiar en otros, · temor del cáncer y otras enfermedades graves, · temor de Dios y del juicio final, · temor de cometer el "pecado imperdonable", · temor del futuro, · temor de la muerte de otros, deudos o amigos, o la propia.
LA CONTAMINACIÓN ESPIRITUAL
El mundo espiritual al igual que el mundo natural, esta sujeto a leyes y principios. Por ejemplo, el mundo natural y cada persona o cosa que esta en él esta sujeto a la ley de la gravedad. No importa donde, ni quién, cada cuerpo que tiene masa esta sujeta a esta ley natural. De la misma forma en el mundo espiritual, todo esta sujeto por leyes inmutables. Un ejemplo para entender este caso es lo que dice Ro. 6:23, "…la paga del pecado es muerte…". No importa lo que una persona piense de esta ley, aún no importa si uno cree o no en ella, el que peca debe morir. Como en el ejemplo anterior, hay varios principios que son importantes revisarlos. "El que cava un hoyo caerá en él, y al que rompa el cerco le morderá una serpiente. El que corta piedras se lastima con ellas, y el que parte leña corre peligro con ella." (Ec. 10:8-9) "No os engañéis; Dios no puede ser burlado. Todo lo que el hombre siembre, eso mismo cosechará. Porque el que siembra para su carne, de la carne cosechará corrupción; pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu cosechará vida eterna." (Gá. 6:7-8) En los versos anteriores claramente se puede ver que los pecados pueden tener consecuencias. No hay nada en la vida que no implique una relación de causa y efecto. Es importante por ello el principio de responsabilidad que debe dirigir nuestra conducta. Algunas veces nos conducimos como si pudiéramos hacer todo lo que quisiéramos sin pensar en las posibles consecuencias. Dios nos quiere guardar y verdaderamente no hay nadie que pueda separarnos del amor de Dios, pero es fundamental el disponer nuestra vida para poder agradar a Dios, pero más que eso, para cuidar nuestra propia vida. A veces no pensamos que podemos tener una vida espiritual satisfactoria sin poner el deseo y el empeño para escapar del pecado. No podemos esperar tener una vida espiritual elevada si no nos conducimos de manera responsable. La corrupción abre puertas a Satanás y le da derecho a poder oprimirnos o quebrantarnos. El no pierde ocasión para afectar nuestra vida.
Es absolutamente cierto que la palabra "poseído" por demonios no aparece en la Biblia ni una sola vez. Quizás por el término como tal expresa un poder que el Diablo mismo no tiene y ni tendrá jamás. El no es dueño de nada y menos de una vida. Si bien es cierto que hay personas que por el pecado constante son esclavos de Satanás, él no los "posee" literalmente. Sólo Dios es dueño absoluto de todos los hombres. La palabra usada para referirse a la influencia "fuerte" de demonios sobre una persona es "demonizado" (daimonizomai). El concepto implica influencia espiritual sobre la conducta. En palabras de W. Vine "Los que se hallaban así afligidos expresaban la mente y consciencia del demonio o de los demonios que moraban en ellos".
TIPOS DE CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN POR PRÁCTICA
Los espíritus malignos procuran ejercer su influencia sobre nuestra conducta. Somos tentados constantemente para hacer el mal por la presión del enemigo sobre nuestros pensamientos, actitudes, apetitos y voluntad. Pero note que es una influencia y no una causa. Sin embargo, existe una progresión. Todo lo malo comienza con una influencia. Somos tentados, sentimos deseos de hacerlo. Podemos pedir la gracia de Dios y rechazarlo, o podemos consentir. Si cedemos a la influencia, cargamos con un "peso en nuestra voluntad". Será más fácil cometer ese pecado en particular la segunda vez. Con cada repetición, el pecado se vuelve más fácil conforme comenzamos a adormecer nuestra conciencia. Podemos llegar al punto donde el pecado ya no parece malo. Así es como un asesino a sueldo puede matar a alguien y después ir a disfrutar una buena cena. Ya no le molesta más. Si continuamos en la maldad, desarrollamos "hábitos de pecado". Los hábitos pueden ser muy fuertes. Dos errores comunes ocurren en este punto. Primero, llegamos a convencernos que es naturaleza básica, de que es imposible vivir sin esa práctica y que no tiene cura. Si continuamos en el hábito de pecado, podemos desarrollar una atadura.
Una atadura significa que existe un elemento sobrenatural en nuestro problema. El enemigo tiene ahora un asidero en una función de nuestra personalidad, Hemos hablado tradicionalmente de una progresión de gente obsesionada y oprimida. Pero yo he dejado de usar estas palabras porque es difícil definir dónde termina una y comienza la otra. La palabra "poseído" no aparece en las Escrituras originales. Es posible tener una atadura que no consuma totalmente la personalidad; estar solamente atado en cierta parte de su personalidad. Cualquiera que sea la atadura y el grado, si usted está atado, necesita ser liberado en el nombre de Jesús. Un último aspecto a considerar es el hecho de que no se debe permitir que la ministración (necesaria en este caso) sea hecha de manera precipitada, si bien es cierto que se debe buscar ayuda lo mas pronto posible, de ninguna manera debemos proceder sin precaución, Son muchos los daños que se provocan a través de una mala o apresurada ministración.
a. Pensamientos. Verdaderamente casi todos los pecados nacen en la esfera del pensamiento, es esa quizás la razón más importante por la que la palabra nos recomienda en 2Co. 10:5 "…llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo…" . Cuando nuestros pensamientos están sin control, se convierten paulatinamente en "fortalezas" cada vez más difíciles de controlar. También en 2Co. 11:3 dice: "Pero me temo que, así como la serpiente con su astucia engañó a Eva, de alguna manera vuestros pensamientos se hayan extraviado de la sencillez y la pureza que debéis a Cristo." Pablo nos advierte con respecto a ser cautelosos y no confiarnos a tener nuestros pensamientos "sueltos" o sin control. Nuestros pensamientos son instigados por tres fuentes: el mundo, la carne y la influencia espiritual. Pensamientos sin control ª Primer paso en la contaminación
b. Elección. De acuerdo a la Lámina 3 para que el pecado se manifieste son necesario dos elementos; la tentación (Influencia espiritual) y
la elección del hombre por ceder a la misma (decisión humana). La pérdida del control en el pensamiento provocan la posterior confusión en las decisiones. Elección equivocada ª Segundo paso en la contaminación
c. Hábito. Una vez que las decisiones equivocadas se repiten con frecuencia y que las vemos como algo "normal" o inevitable, lentamente se empieza a generar un hábito que busca destrozar lentamente la sensibilidad de la consciencia, acallar la voz del Espíritu Santo y argumentar intelectualmente un sin número de excusas y argumento sin validez. Pérdida de sensibilidad espiritualª Tercer paso en la contaminación
d. Pérdida de control. Si la etapa anterior afecta esencialmente al área espiritual (emocional y mental) esta etapa y la siguiente afectan esencialmente el área de la voluntad del individuo. Rompen la seguridad, la confianza en sí mismo y en Dios. Reconoce lentamente su necesidad de ser ministrado, aunque todavía hay una justificación racional a los pecados. Pérdida de seguridad ª Cuarto paso en la contaminación
e. Atadura. Lentamente la práctica de un pecado determinado puede transformarse en un pecado controlado y dictado por una actividad demoníaca, a esto se llama "atadura". Esto significa que al fuerte deseo interior de la vieja naturaleza se le une un fuerte espíritu de poder demoníaco que comienza a dictar en un área determinada la conducta del creyente. Una vez que los espíritus de maldad han conseguido un sitio donde asentar o afirmar el pie en una vida, intentan continuar allí para desarrollar toda una jerarquía de poderes de las tinieblas contra la vida de la persona. Control demoniaco no manifiesto ª Quinto paso en la contaminación
f. Demonización. Esta es la etapa final. El demonio se manifiesta en determinados momentos con violencia, depresión, sentimientos de muertes, o de otras muchas formas. La persona necesita ayuda inmediata. Control demoniaco manifiesto ª Contaminación consumada
CONTAMINACIÓN POR HERENCIA
Entendemos por contaminación por herencia cuando una persona expresa comportamientos pecaminosos, frustración frecuente un área determinada, pérdida de libertad o bloqueo mental por factores externos a una decisión personal.
Así como cada hijo manifiesta rasgos genéticos correspondientes a sus padres, muchos demonios pueden ser transmitidos de padres a hijos y problemas o ataduras que expresaban los progenitores pasan a sus descendientes. Hay varias formas en las que se presenta este cuadro.
a. El Pecado Generacional Pecado generacional es aquel que pasa de padres a hijos. Se reconoce por otros nombres tales como pecado transmitido, hereditario o familiar. En algunos casos los demonios parecen identificarse con el linaje, lo cual produce su transmisión de padres a hijos, su carácter hereditario y la demonización generacional en potencia. Es muy clara la enseñanza bíblica y las advertencias: ciertas cabezas de familia, por lo general varones, se han rebelado contra Dios (Ex. 20:5). Dios por su parte, por la dureza de los corazones de los antepasados abandona deliberadamente a los descendientes, y por lo general, sino siempre, el servir a otros dioses; negando a Jehová el amor y la obediencia que su señorío único y absoluto exige, traen varias consecuencias. (Ex.20:5-6;Dt.5:10,18:9-14). El rechazar a Dios y apartarse de él para servir a otros dioses, a Satanás o a los espíritus, y para cometer grandes perversidades trae con frecuencia a tales personas y a sus futuras generaciones muchos dolores. Los jefes de familia judíos sabían que lo que hacían afectaba a sus descendientes durante generaciones enteras. Dios se lo había dicho; y en momentos de crisis se pusieron delante del Señor y confesaron los pecados de sus familias, e incluso de su nación. Hay ejemplos excelentes de esto en Neh. 1:4-9; Jer. 14:20 y Dn. 9:1-19. Los israelitas comprendían que los pecados de los padres podían afectar las generaciones futuras. El principio implicado es que el pecado familiar, o el juicio por ese pecado, corre a través del linaje, influyendo en generaciones posteriores que no tuvieron nada que ver con el mismo. Esta maldición generacional puede ser rota por miembros de la familia que se identifiquen con los pecados de sus padres o de dirigentes nacionales que hagan lo propio con los de su país, tanto antes como después de la cuarta generación. Eso fue lo que hicieron Neh. (Neh. 1:4-9), Jer. (Jer. 14:20) y Dn. (Dn. 9:1-21).
CARACTERÍSTICAS DE UNA VIDA CONTAMINADA POR HERENCIA
Problemas mentales y emocionales. Sin ánimo de ser simplistas, muchos problemas emocionales o mentales son provocados por problemas de herencia espiritual. Hay muchos problemas o "enfermedades" mentales que no tienen una etiología orgánica y es prudente en esos casos pensar en la posibilidad de espíritus inmundos operando. "Jehovah te afligirá con locura, con ceguera y con confusión de la mente. Palparás al mediodía, como palpa el ciego en la oscuridad, y no tendrás éxito en tus caminos. Todos los días serás oprimido y robado, sin que haya quien te libre. (Dt. 28:28-29 RVA) Literalmente en este verso aparecen palabras como locura, turbación, enloquecimiento, confusión del corazón y confusión de la mente. En el mismo capítulo verso 65 dice: "Y entre aquellas naciones no tendrás tranquilidad, ni habrá reposo para la planta de tu pie. Allí te dará Jehovah corazón tembloroso, decaimiento de ojos y desesperación del alma" (RVA) En todos estos versos hay una clara relación con áreas en nuestra alma. Las personas afectadas con problemas como estos no pueden expresar sus propios pensamientos con claridad, sus emociones son confusas, sus reacciones impredecibles y pueden llegar a sentirse perseguidos, controlados e incomprendidos. Hay dos palabras claves: confusión y depresión. Estas, casi siempre tienen sus raíces en alguna forma de lo oculto. A menudo, hay actividad demoníaca. En la mayoría de los casos, es necesario, tratar con el involucramiento en lo oculto, antes de revocar la maldición. A nivel de la vida familiar también se puede encontrar características importantes; Un efecto de la maldición es descrito en Mal. 4:5-6 "He aquí yo os envió al profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible. El hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición ". Hay familias que tienen un ambiente de vida familiar espantoso; esto se remonta aún a la época en que eran niños los que hoy son padres. Por último, los vicios y dependencias a narcóticos diversos también deja cautivos a los que vienen después de nosotros Dt. 28:41: "Hijos e hijas engendrarás, y no serán para ti, porque irán en cautiverio.".
Enfermedades Hereditarias Muchas enfermedades tienen un origen absolutamente hereditario, especialmente las que se repiten frecuentemente y sin causa funcional aparente. En palabras de Orlando Nutt: "Las frases que corresponden Dt. 28, son varias: enfermedades que consumen (21), de fiebre malignas, inflamaciones (22), llagas, tumores, sarna y tiña, y no podrás curarte de estas enfermedades (27), ceguera (28), llagas malignas en las rodillas y en los muslos y en todo el cuerpo sin que puedas ser curado (35), y todo tipo de otra enfermedad (59). Esta lista no necesariamente indica que toda forma de enfermedad es el resultado directo de una maldición. Hay ciertas palabras claves que aparecen: plaga, incurable, extraordinario, temeroso, prolongado. Estas sirven como señal de peligro. Ellas crean lo que podemos llamar un "ambiente de maldición". Sugieren que hay fuerzas malas trabajando." Mucha gente se condena a tal punto al saber que sus antepasados murieron con alguna enfermedad en particular que "literalmente" se consideran desahuciados. Todo esto es parte del engaño de Satanás sobre la vida del "enfermo". En las mujeres es frecuente problemas con el área reproductiva; pueden ser abortos frecuentes, o simplemente esterilidad. Es bueno recordar que no todos los casos de problemas así son fruto de herencia espiritual, pero es preocupante cuando este síntoma se repite en varias mujeres de una misma familia y de varias generaciones. Un verso revelador también en Dt. 28 es el verso 18: "…maldito el fruto de tu vientre…". En palabras de Orlando Nutt: "Esta maldición puede afectar a cualquiera de los varios órganos o funciones involucrados en la reproducción. Este, puede incluir la inhabilidad de concebir, la tendencia abortar, la falta de menstruación, la menstruación irregular, los calambres menstruales exagerados, la frialdad, los quistes, los tumores u otros crecimientos conectados con el proceso de reproducción."
Problemas Financieros y Planes Frustrados Es difícil comprender la gran cantidad de actividades que son estorbadas a causa de las ataduras y espíritus que se transmiten de generación a generación, en Dt. 28:17 dice: "Maldita tu canasta y tu arteza de amasar" , más adelante en el verso 29 dice: "Palparás al mediodía, como palpa el ciego en la oscuridad, y no tendrás éxito en tus caminos. Todos los días serás oprimido y robado, sin que haya quien te libre". En este verso claramente dice "…no tendrás éxito en tus caminos…", cuanta gente camina literalmente como ciegos sin entender porque las cosas están como están. La sentencia es irrevocable en los versos 47 y 48 "Por cuanto no serviste a Jehová tu Dios con alegría con gozo de corazón, por la abundancia de todas las cosas, servirás, por tanto, a tus enemigos que enviará Jehová contra ti, con hambre y con sed y con desnudez, y con falta de todas las cosas; y el pondrá yugo de hierro sobre tu cuello, hasta destruirte." En palabras de Orlando Nutt: "Moisés, aquí presenta dos alternativas opuestas. Servir a Dios con alegría, con gozo de corazón en la abundancia de las cosas o servir a los enemigos en pobreza. El enemigo principal del hombre, es el diablo. La esclavitud al diablo y a los vicios es una maldición muy pasada. En esta oración Pablo resume toda la abundancia de las provisiones de Dios, para los cristianos. Pablo, enfatiza aquí, la generosidad de las provisiones de Dios para su pueblo. La palabra "abundar" aparece dos veces y la palabra "todo" tres veces. Pobreza y abundancia deben ser definidas. Pobreza, es tener menos de todo lo que se necesita, para hacer la voluntad de Dios en su vida. Abundancia, es tener todo lo que se necesita para hacer la voluntad de Dios y compartir con otros. La abundancia de Dios no es provista para derrochar sobre indulgencias carnales. El criterio de cada creyente debe ser determinado en relación a la voluntad de Dios para su vida. Estas conclusiones acerca de la pobreza y abundancia deben ser explicadas aun más. Primero debemos reconocer que la fe para recibir la abundancia de Dios va a ser probada. Pueden ser períodos cuando debemos contentarnos con lo mismo. (Tales períodos deben ser temporales). Una vez que nuestros motivos han sido purificados y nuestra fe ha sido probada; Dios, nos dará su abundancia en la medida que él puede confiar en nosotros para uso de su gloria."
Las Prácticas Ocultistas Toda forma de ocultismo es absolutamente censurado en la palabra de Dios porque es comunión con demonios, Lv. 19:31 "No recurráis a los que evocan a los muertos ni busquéis a los adivinos para contaminaros con ellos. Yo, Jehovah, vuestro Dios." (RVA) Hay muchas formas de contaminación espiritual a través de las muchas prácticas que se presentan. Ejemplos: Consultar el horóscopo y demás astrologías. – El uso del tablero ouija y otros métodos semejantes para entrar en contacto directo con el mundo espiritual y utilizar su poder. – El uso de cualquier poder psíquico obtenido antes de la conversión y conservarlo como lícito. – Las sanidades o curaciones astrales. Asi como toda forma de cura espiritual. – Toda práctica de percepción extrasensorial, clarividencia, levitación, telequinesis, proyección astral, escritura automática y cosas similares Aunque algunas pueden ser puro fraude, muchas inducen a la actuación de espíritus malos. – Cualquier participación en sectas, sesiones de espiritismo, creencia en la reencarnación o intentos de comunicarse con los muertos. – Todas las religiones orientales y místicas de cualquier otra que no sea cristiana. – La música o los grupos de rock duro, ácido, punk u otras clases inmorales y destructivas. Muchos de estos grupos y estilos musicales son demoníacos y ocultistas – El movimiento de la Nueva Era. – Estados Alterados de Conciencia (EAC)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |