Descargar

Actividades Físicas Recreativas para la utilización del tiempo libre en edades de 5 años (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Aunque en muchos de los países de nuestra región algunas personas asumen la recreación como algo superfluo y trivial que no corresponde al ámbito de lo socialmente esencial -y que por tanto no debe estar dentro de las prioridades del estado, sino en el terreno del problema individual de la búsqueda de las opciones para disfrutarla-, en toda sociedad, ella y el aprovechamiento del tiempo libre, juegan un papel importante en la vida cotidiana de la población y en las posibilidades de desarrollo humano y social. Contrariamente a tal descalificación, usual en conversaciones corrientes, hay un reconocimiento formal a nivel internacional y nacional de la Recreación como derecho y necesidad fundamental, y en virtud de éste le corresponde al Estado la responsabilidad por viabilizarle a la población el acceso y disfrute a la misma.

Es importante conocer las características del lugar donde se trabaja, el grupo etáreo para trabajar, los recursos materiales disponibles y las particularidades de la población con los cuales se desarrollan las actividades recreativas.

La comunidad del Rincón del Municipio de Sotillo, limita al norte con Puerto la cruz, al sur con San Diego, al este con Floresta y al oste con Pequín, con una población de 60 niños de etapa inicial.

Mediante las encuesta logramos conocer las necesidades, problemáticas, gustos, intereses y preferencias de la población, abarcando la gama de edades y sexo, esto nos da una exacta medida de cuales son las necesidades de los escolares de la etapa inicial

para así lograr una recreación sana, provechosa, dándole el espacio a las distintas actividades, de la parte docente.

En sentido general conocemos que la recreación constituye un fenómeno muy diverso en el que intervienen numerosos factores correlacionados y que en dependencia del modo en que se traten los componentes, podemos enriquecer el proyecto recreativo a utilizar.

En la comunidad el Rincón se han realizado programas recreativos pero nunca

encaminado a satisfacer las necesidades el centro educacional.

Las condiciones actuales de perfeccionamiento del modo de vida hacen que enfrentemos el problema de la Recreación y el Tiempo Libre con mayor relevancia sobre todo dirigido al enriquecimiento de la calidad de la vida.

En los momentos actuales se hace cada vez más necesario orientar la recreación hacia la práctica de actividades que sean saludables, útiles y fieles exponentes de lo mejor de la cultura , la cual constituye un aspecto de vital importancia en la comunidad y extiéndase por este termino, grupos sociales de diferentes características y necesidades que viven en un Asentamiento Poblacional del territorio, no pretendiendo que esta definición abarca el concepto de comunidad, es extractado de las investigaciones del Dr. Desiderio Sosa Loy de La Facultad de Cultura Física de Villa Clara. En la actualidad se da de forma paralela desde la visión de la población en general el debate sobre lo que significa recreación sana, mediante las actividades de la Cultura Física o formas culturales que los pobladores están acostumbrados para lo que los defensores y detractores esgrimen sus argumentos con un respaldo de sus propias opiniones e intentando rescatar desde nuestra percepción que cada uno asume su posición con elementos importantes de la idiosincrasia nacional y territorial.

El trabajo de la Recreación Física se encamina a objetivos superiores a partir de la voluntad política de la Dirección del país para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre de los escolares. Por lo que preciso enriquecer aún más la vida en el ocio, es decir la vida recreativa.

Por ello se hace necesario elaborar un programa recreativo acorde a las necesidades físicas y recreativas de los centros educacionales, con el que se  aumentará  la oferta recreativa,  brindando así satisfacción, felicidad, empleo  sano del tiempo libre, bienestar físico y mental, desarrollo de la personalidad y orientación de la conducta de los escolares de la etapa inicial . Todo por el desarrollo multilateral de la personalidad como aporte a la formación del hombre nuevo capaz de manifestarse activa y conscientemente en la construcción de la sociedad.

Por lo que se plantea el siguiente problema científico:

Problema:

¿Cómo incrementar el nivel de participación y satisfacción en las actividades recreativas de los niños de la etapa inicial de la Escuela Fernández Padilla de la Comunidad El Rincón?

Fundamentación del Problema:

La recreación es reconocida por todos sin distinción de razas, de credos ni de ideologías. El tema que se ha seleccionado esta referido a diferentes actividades recreativas como estrategia en una forma de adquirir aprendizajes significativos.

Es importante implementar en el centro de educación inicial, actividades recreativas como ayuda estratégica para la adaptación y el desarrollo de habilidades motrices básicas, intelectuales y destrezas en los niños (as) que permitan profundizar, mejorar, ampliar y motivar las actividades escolares y del entorno.

La recreación es algo que los niños siempre han conocido, es más fácil que se expresen honestamente a través de ese medio.

Desde este punto de vista, la recreación es una combinación entre aprendizaje serio y diversión. No hay acontecimientos de más valor que descubrir que las actividades recreativas pueden ser creativas y el aprendizaje divertido. Si las actividades se planifican conscientemente, el docente aprende y se divierte a la par. Por este motivo el objetivo principal fue proponer estrategias donde las actividades recreativas es el elemento principal.

Considerando lo anteriormente planteado, surge la necesidad de hacer un estudio en el Centro de Educación Inicial Fernández Padilla ubicada en la Comunidad El Rincón,

Preguntas científicas:

¿Qué características esenciales presentan los niños en esta etapa?

¿Como contribuir a la adaptación de los niños de la etapa inicial mediante actividades física recreativas?

¿Qué actividades físico-recreativas debe poseer una propuesta de actividades para la adaptación y ocupación del tiempo libre de escolares de la etapa inicial?

Objetivo:

Validar de Actividades Físico Recreativas en escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández Padilla de la Comunidad El Rincón.

Objetivos Específicos:

  • Diagnosticar la utilización del tiempo libre mediante juego como estrategia básica en el desarrollo y adaptación de los escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández Padilla de la comunidad el Rincón.

  • Describir las ventajas del tiempo libre como estrategia para el desarrollo y adaptación de los escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández padilla de la comunidad el Rincón.

  • Aplicar una propuestas de actividades a desarrollar en función de las necesidades de los escolares de la etapa inicial.

Objeto de Estudio:

El proceso de Actividades Físico Recreativas en escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández Padilla de la Comunidad El Rincón.

Campo de acción:

Las actividades físico – recreativas y la adaptación de los escolares de la etapa inicial de la escuela "Fernández Padillas de la comunidad el Rincón.

Tareas Científicas:

1. Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la participación de los escolares de etapa inicial en las actividades físico-recreativas.

2. Caracterización de los escolares de la etapa inicial de la escuela "Fernández Padilla"

3. Diagnosticar la participación de los escolares de la etapa inicial en las actividades físico-recreativas.

4. Elaborar un conjunto de actividades físico-recreativas para la adaptación de los escolares de etapa inicial de la escuela "Fernández Padilla" de la comunidad el Rincón del municipio de Sotillo.

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Preescolar lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza Primaria, fundamentalmente al primer grado.

En Cuba, considerando que la Educación Preescolar es el primer eslabón en el sistema educacional, se dedica especial atención a la educación y desarrollo de los niños en estas edades.

"Al asumir la caracterización en los cambios que ocurren en la vida del niño al ingresar en la escuela, podemos señalar un cambio decisivo del lugar que ocupa en el sistema de relaciones sociales a él accesibles y de toda su forma de vida"(1), de lo que se deriva que la entrada del niño a la escuela lleva aparejada toda una serie de transformaciones, de cambios en su vida, ya que asume otro tipo de relaciones con los adultos y con otros niños, y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia, el pequeño escolar ya se siente mayor porque enfrenta la

importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a una nueva vida.

El propósito de alcanzar una mejor preparación de los niños para el aprendizaje escolar, reviste una importancia cada vez mayor en los países de América Latina y el Caribe.

Existen causas que determinan el éxito o no de una mejor preparación para el aprendizaje escolar; por una parte el reconocimiento de que esta edad es una etapa particularmente sensitiva para el desarrollo de las potencialidades de adquisición de habilidades del niño y la de sentar bases de una personalidad positiva. Por otra, la consideración a la relación que existe entre la correcta preparación del niño previo a su ingreso a la escuela y el éxito que el mismo tiene al enfrentar el aprendizaje escolar, lo que constituye uno de los objetivos de la educación que reciben los niños en las instituciones infantiles, aulas de preescolar, así como por vías no institucionales de educación, aunque por supuesto no es el único objetivo, ya que lo fundamental en este caso es lograr un niño desarrollado plena e integralmente en este período de su educación.

    El periodo correspondiente a la Etapa inicial, fundamentalmente durante los dos primeros ciclos, es el óptimo para el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, pues este periodo se caracteriza por la estabilización, fijación y refinamiento de los movimientos del niño. Durante la Etapa de inicial resulta fundamental el trabajo de la coordinación para una correcta evolución del resto de capacidades y habilidades motrices.

  Por último, hay que tener en cuenta que todos estos elementos se encuentran, en gran medida, condicionados por una serie de factores. Entre estos factores destaca la genética, la edad, el grado de fatiga, la tensión nerviosa, el sentido y la dirección del movimiento, la condición física y el nivel de aprendizaje.

CAPITULO-I.

Fundamentos teóricos que sustentan las actividades recreativas para contribuir a la adaptación de los niños de etapa inicial

Indicadores declarados en el estudio.

  • Ambiente de Aprendizaje:

Contexto social donde se desarrollan las actividades cotidianas del niño y la niña.

  • Capacidades:

Determinar el nivel o calidad de ejecución del balance del ritmo o de la coordinación.

Calidad de vida: La percepción de los individuos a su posición en la vida, en el contexto de la cultura y los sistemas valoricos en que vive, sus metas, expectativas, normas e intereses.

  • Destrezas:

Habilidad adquirida mediante las actividades motoras.

  • Equilibrio Corporal:

Actividad corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal.

  • Juego Infantil:

Son actividades recreativas que les permiten a los niños desarrollar diferentes aspectos como, la socialización, autónomo, individual, etc.

1.2 Definiciones de trabajo:

"…la recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento".

Recreación: Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse

a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su

Formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales,

Familiares y sociales

Capacidades: Determinar el nivel o calidad de ejecución del balance del ritmo o de la coordinación.

Tiempo Libre: Es la existencia de un tiempo Cronológico en horas, minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permite la realización o no, a la vez de utilizar y disfrutar de las actividades recreativas en su tiempo libre.

Algunas comunidades carecen de programas recreativos y otras tienen la ventaja de contar con algunos especializados y con un basamento científico en realidad el verdadero programa recreativo.

Por ello todo programa recreativo construido y avalado por métodos que utilicen la ciencia para plasmar las realidades de los individuos tiene veracidad y será lo más manuable, viable y deseable para esas personas.

Constituye novedoso el que profesores que no son promotores de recreación se interesen por su propia comunidad buscando alternativas para contribuir junto a las entidades estatales a la satisfacción de la sociedad, de los grupos, las familias y los individuos.

Se fundamenta todo estudio recreativo cuando varios métodos científicos van dando respuestas y soluciones a uno o varios problemas de la investigación, así como la novedad e importancia del tema además de tener una alta factibilidad de ser llevado a la práctica.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

Recreación es un término al que se da muchos significados:

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Básica y esencial es la recreación para nuestra vidas pues nuestro cuerpo no solamente se puede dedicar a la producción, sino también a la reproducción después da actividades utilitarias pues es necesario para poder subsistir y vaciar las cargas psicológicas y físicas para el mejor desarrollo en la producción el individuo.

Recreación. Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de La Recreación esta ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:

1.3 La recreación en los centros educativos

    Partiendo de la base de que la educación moderna debe preparar a los jóvenes para el empleo y disfrute de su tiempo libre, y que para que las personas adquieran hábitos deportivos que duren toda la vida es preciso que en la infancia se adquieran dichos hábitos, por lo que el centro escolar juega un papel fundamental para conseguir una población adulta más activa y saludable (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 1978; citado por Hernández Vázquez, 2003).

    En esta educación del tiempo libre no todas las ofertas son válidas ni se pueden considerar enriquecedoras. Por ello, es preciso estar alerta de aquello que ofrecen los agentes sociales y distinguirlas para reproducir, en el ámbito escolar, experiencias positivas que no sigan la cultura hegemónica del consumismo de muchas ofertas de recreación consumista.

    Cuando se propone una educación de tiempo libre orientada a los alumnos, no queremos que prevalezca la idea de la diversión sin esfuerzo como compensación de la rutina. Muchas veces, la recreación tiende a confundirse con el entretenimiento, entendido como el placer que no comprende un compromiso ni participación creadora. Esta modalidad de ocio, se denomina recreación espontánea, y acentúa exclusivamente la evasión y el divertimento sin requerir demasiado esfuerzo personal, por ejemplo, ir a un parque de atracciones o temático (Camerino, 2008).

    Por otro lado, existe una tendencia encaminada a la regeneración de nuestras capacidades humanas, mediante la implicación lúdica en actividades en grupo orientadas por un animador. A este nuevo concepto, se le denomina recreación dirigida. Este tipo de recreación debe cumplir la condición de "re-crear", "volver a crear" o de "regenerar" divirtiendo mediante una actitud activa y participativa, (Camerino, 2000; 2008 y García Montes, 2001), por ejemplo, participar en un grupo de actividades físico-deportivas extraescolares o en colonias de aventura de verano.

Los objetivos y características de la actividad Físico-Recreativo son múltiples pudiéndose resumir en los siguientes puntos

  • Posibilita la ocupación del tiempo libre orientándose principalmente al avance y auge del "Deporte para todos" o "Deporte Popular".

  • Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la población y de una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que se está configurando. Es una constante promoción de todos anulado la selección, todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo el nivel de entrenamiento se convierta en factores licitadores, debe responder a las motivaciones individuales.

  • Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y democracias instrumentalizando un tipo de práctica deportiva más popular, accesible y económica.

  • Estructura del ocio como una Actividad Formativa. Tiene dotación de carga pedagógica suficiente y capaz de permitir la libre proyección de la personalidad, por sus características se podía definir esta actividad como compensatoria de déficit asistenciales de la vida. Es más, se puede incluir en el concepto de educación permanente.

  • Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otra cuya imposición pueda sustraer su naturaleza de ocio a la actividad, las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje de habilidades técnicas a través de las mismas.

  • Hacer renacer un cierto número de valores educativos tales como: buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la actividad, buscar la coeducación y el espíritu de equipo, solidaridad deportiva, respeto a compañeros, adversarios y juegos, etc.

  • Debe activar a las personas, darle ocasión de mover su cuerpo aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.

  • La concepción de personas que juegan es más importante que la de personas que se mueven se busca una actividad física, pero ante todo lúdica, esto permite una simplificación en lo que refiere a las reglas de juego, el material necesario al terreno de práctica.

  • El jugar con los demás es más importante que el jugar contra los demás el ganar o perder, elementos agonísticos de la práctica, pasar de ser objetivo a medio utilizado para divertirse.

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección no debe existir obligatoriedad en la participación, la evaluación de las actividades debe `permitir que la participación sea activa o pasiva.

  • Se realiza desinteresadamente, solo por la satisfacción que produce.

  • Da lugar a la liberación de tensiones propia de la vida cotidiana.

Se realiza en un clima y con una actividad predominante entusiasta, contribuyendo un espacio ideal para la mejora del contacto social y reencuentro.

  • No deberán estar sometidas a reglamentaciones demasiado rígidas o encaminadas a la consecución de objetivos que determine o encasille de forma excesiva, invalidando su característica fundamental de ocio, las reglas pueden ser creadas y adaptadas (a ellos mismos o a la situación), por los propios participantes, sus opiniones y posibilidades son un elemento fundamental a tener en cuenta. Esto implica una aportación creativa por parte de los participantes.

  • Ha de despertar la autonomía de los participantes, en la dedición de inicio, organización y regulación de la actividad, potenciar la colaboración de todos los participantes en la organización de la actividad.

  • En la solución de los problemas que surgen en la práctica deportiva (decisión de juego de entrenamiento y convivencia, contenido organizativo…).

  • Se utiliza la variedad de actividades como atracción, existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, cómo practicarlos, etc.

  • No espera un resultado final ni una realización acabada, sino que solo anhela el gusto del espíritu competitivo, no exclusivo, sino evitar que sea la finalidad.

1.4 Característica de la recreación acreditada por algunos autores.

1. La recreación es una actividad que descansa al hombre del trabajo, dándole frecuentemente un cambio (Distracción-diversión) y restablecimiento del trabajo.

De Grazia.2. La recreación son aquellas actividades que son voluntariamente tomadas durante el tiempo libre sin ser negativas.

Bucher y Shivers.3. La recreación es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales

Dumazedier, Joffre. 4. La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización.

Overstrut, Harry.5. La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

Colectivo de autores de la convención de recreadores físicos Argentina (1967).6. La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Colectivo de profesores de la EIEFD (2005).7.La recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico – cultural, deportivo y social.

Colectivo de profesores de la EIEFD (2005).

Concepto del ocio:

El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales, pero para llegar a una adecuada comprensión del concepto de ocio, es imprescindible diferenciarlo tanto del tiempo libre, como del tiempo liberado (Cuenca2000).

La evolución del concepto de ocio hasta nuestros días ha variado consustancialmente con la de gran parte de la sociedad. Su democratización cada vez más extendida, su consideración como derecho innegable de toda persona y su fácil accesibilidad, son realidades patentes de las que estamos gozando la mayoría de las personas.

En la vida de todo ser humano, el ocio y el tiempo libre es un ámbito fundamental. Es un tiempo que dedicamos a hacer lo que nos gusta, lo que nos hace disfrutar y que  deseamos compartir.

Sin embargo, existe una dificultad intrínseca para comprender que las personas con una discapacidad intelectual precisan de espacios y tiempos en los que la actividad terapéutica y rehabilitadota no se encuentre presente como fin inmediato. Todo planteamiento educativo pasa por diseñar su proyecto de vida y todos sabemos que el aprendizaje y uso correcto de su ocio y tiempo libre ocupan un lugar esencial dentro de dicho proyecto, trazado con tanto mimo y esfuerzo entre la familia y el centro educativo.

Si se considera la vivencia del ocio como una experiencia humana que favorece el desarrollo personal y aumenta la calidad de vida, se han de diseñar los medios necesarios para que puedan gozar de un ocio, tanto personal como comunitario, a través de la realización de determinadas actividades a las que hasta el momento, en muchas ocasiones, les han sido negadas, porque han estado basadas en la decisión de llevar a la práctica criterios eficaces de una recuperación basada en el déficit.

Por todo ello y teniendo en cuenta criterios de calidad, los objetivos que ha de perseguir un ocio satisfactorio son los siguientes:

  • a) Proporcionar placer y disfrute personal a través de la libre elección.

  • b)  Fomentar las relaciones interpersonales y la participación en la comunidad.

  • c) Potenciar la evolución dinámica de las personas a través de la promoción de sus

Capacidades.

  • d)  Desarrollar la autonomía, para que puedan hacer uso y autogestionarse su propio tiempo libre, evitando el paternalismo y la sobreprotección. Una de las características relevantes del ocio es la toma de conciencia de lo que se desea hacer en el tiempo libre, lo que implica un adecuado conocimiento de uno mismo y el desarrollo de procesos cognitivos para identificar las actividades que mayor satisfacción pueden generar. Este planteamiento del ocio diferenciado del tiempo libre, lleva directamente hacia planteamientos educativos que generen procesos de identificación y desarrollen la capacidad de elección entre múltiples alternativas.

En definitiva, la experiencia personal de la participación en actividades de ocio se ha de basar, fundamentalmente, en la percepción de libre elección, en el autotelismo, es decir, actividades que tienen un fin en sí mismas y en la sensación gratificante que producen al practicarlas.

El ocio surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado, de forma libre, decididas por uno mismo y gestionada autónomamente (Cuenca 2000).Manuel Cuenca, profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao), contempla y define el ocio como el tiempo libre fuera de obligaciones habituales, que descansa en tres pilares esenciales:

  • Percepción de libre elección en función de preferencias individuales.

  • Sensación gratificante y placentera.

  • Autotelismo: Es un término generado y adoptado por la Cátedra de Ocio y Minusvalía de la Universidad de Deusto, que tras los trabajos llevados a cabo por Cuenca (1995, 2000b), Madariaga (1996, 1998), Gorbeña (1999) y Lázaro (1997) entre otros, caracteriza al ocio como un conjunto de actividades que tienen un fin en sí mismas y no como actividades terapéuticas. Además este ocio autotélico se manifiesta en seis dimensiones: lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecológica y solidaria.

La vivencia del ocio aumenta al incorporarse el tiempo para el recuerdo, el sentimiento que permite recordar una experiencia que se ha vivido de forma positiva y que, por tanto, pasa a convertirse en elemento motivador de una nueva experiencia. Es decir, el ocio propugna un dinamismo que permite vivir de forma gratificante un pasado, un presente y un futuro.Otros autores españoles han reflexionado también sobre el ocio. Para Argyle (1996), el ocio es el conjunto de actividades que una persona realiza en su tiempo libre, porque desea hacerlas, sin presiones externas, con el objetivo de divertirse, entretenerse y desarrollarse a sí mismo.Mundy (1998) y Dattilo (1998), consideran el ocio como un espacio en el que ha de estar presente la libre elección para el logro de una autorrealización, como un derecho de la persona y como un medio para la mejora de la calidad de vida.Según Caride (1998), el ocio ha sido conceptualizado desde tres enfoques diferenciados: a) Dimensión básica de la vida cotidiana de la persona en función de los hábitos y comportamientos socioculturales de su comunidad.b) Derecho que ha de ser garantizado por las políticas de servicios sociales con el objetivo de reducir la inactividad y las conductas antisociales que puedan aparecer en el tiempo libre de las personas.c) Factor de desarrollo integral de la persona humana, valorado como ámbito de expansión cultural idóneo para promover experiencias con fines formativos o terapéuticos. A continuación exponemos las definiciones y orientaciones que proponen distintas asociaciones, tanto de ámbito internacional como nacional, en torno al tema del ocio y el tiempo libre en la sociedad actual.

a) Asociación Internacional de Ocio y Recreo (WLRA)

La Asociación Internacional WLRA (World Leisure & Recreation Association), define el ocio como:

• Un área específica de la experiencia humana, con sus beneficios propios, entre ellos la libertad de elección, creatividad, satisfacción, disfrute, placer, y una mayor felicidad. Comprende formas de expresión cuyos elementos son de naturaleza física, intelectual, social, artística o espiritual.          

  • Un recurso importante para el desarrollo integral de la persona y un factor fundamental de la calidad de vida.          

   • Una actividad que fomenta la buena salud general y el bienestar, al ofrecer variadas oportunidades que permiten a individuos y grupos seleccionar actividades y experiencias que se ajustan a sus propias necesidades, intereses y preferencias. Las personas consiguen su máximo potencial de ocio cuando participan en las decisiones que determinan las condiciones de su propio ocio.           

• Un derecho básico, como lo son la educación, el trabajo y la salud, del que nadie debería ser privado por razones de edad, raza, religión, salud, discapacidad o condición económica. La WLRA considera que:

• El desarrollo del ocio se facilita garantizando las condiciones básicas de vida como son, la seguridad, cobijo, alimentación, educación, recursos sostenibles, equidad y justicia social.     • Para conseguir un estado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades e interactuar de forma positiva con el entorno. Por lo tanto, se entiende el ocio como recurso para aumentar la calidad de vida.          

  • Muchas sociedades actuales se caracterizan por un incremento de la insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta de creatividad y la alienación en el día a día de las personas. Todas estas características pueden ser aliviadas mediante conductas satisfactorias de ocio.World Leisure and Recreation Association.International Charter for Leisure Education. ELRA (European Leisure and Recreation Association), Summer, 13-16, 1993.

El Ocio – es donde el hombre en un grado significativo es capaz de reponer las energías gastadas en el proceso productivo y que el mismo esta compuesto por descanso activo y pasivo, entretenimiento, relaciones familiares y amistosas; y que se denomina REPRODUCCIÓN.

La reproducción de las energías físicas y síquicas consumidas en proceso de reproducción es la función primera que desempeña la recreación, pero al hablar de esta función no podemos referirnos sólo a la reproducción física del hombre, sino también a su reproducción técnica acorde con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y a su reproducción como elemento de la estructura económica, política de la sociedad, a la reproducción de las relaciones de producción.

Esta función la cumple la superestructura y tiene un carácter de clase al estar determinada por la base. Si la relaciones de producción son capitalistas, la clase dominante que ostenta el poder económica, ostenta también el jurídico, político, ideológico y buscara reproducir las condiciones de producción capitalistas y otro tanto podemos decir para las relaciones de producción socialistas.

La Actividad más elevada – es aquella que se relaciona con el desarrollo del hombre, en cuanto a la capacidad de estudio, participación en la creación y en el consumo de los valores espirituales, es decir que trasforma al hombre en una personalidad altamente intelectual, capaz de participar en el proceso de producción no ya como su apéndice, como agente, sino como su organizador y director.

A esta función superior que cumple la Recreación a través del tiempo libre Marx. C denomina AUTODESARROLLADORA, dada que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación conciente, la formación de hábitos responsable de participación en la vida social a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social. Función que solo es posible en el Socialismo por estar creadas las condiciones socio-económicas básicas para toda la sociedad.

En el capitalismo sólo la clase elite, la dominante, la burguesía tiene patrimonio, posibilidades de auto-desarrollarse, mediante la realización de actividades recreativas.

En las posibilidades de desarrollo espiritual y físico que encuentra el individuo en el tiempo libre, al representarse la recreación como una actividad integradora, como fenómeno de formación general, constituida por formas recreativas especificas las cuales representan los más diversos sectores de la actividad del hombre y por consecuencia cumplen un papel importante en la formación de la personalidad en el socialismo, radica la verdadera dimensión en la importancia que para la sociedad socialista posee la utilización positiva y creativa del tiempo libre.

Entendemos por tiempo libre:

Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas

Tiempo Libre. Momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal.

Importancia y relación con la recreación

  • Logra mantener la estabilidad social.

  • desarrollo de las culturas

  • La continuidad y posibilidad que los individuos se perfeccionen, se desarrollen.

Relación directa (interactúan recíprocamente): El tiempo libre contribuye sin dudas a la única forma posible de existir, de poder desarrollarnos. Esto implica tener una cultura del tiempo libre, una formación y educación de los individuos para recrearse de la mejor manera, de una forma sana que aporte, que distraiga, formar y educar a recrearse lleva sin dudas una preparación de la sociedad basada en los gustos, en la idiosincrasia, en la cultura de los pueblos, de las comunidades.

El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva.

Conceptos de actividad física de tiempo libre o Recreación Física:

BOUET afirma la gran dificultad para precisar la conceptualización de las actividades físicas del tiempo libre constituidas por un amplio espectro de funciones, papeles y aplicaciones al deporte así como por las motivaciones de los deportistas.

DUMAZEDIER diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones.

J. PIEL define así mismo la ambigüedad de los términos deporte y actividad deportiva afirmando la necesidad de utilizar un concepto mucho más extenso de actividad física, aquel que incluyera los vocablos danza, yoga, expresión corporal, pesca, jardinería… y pone en cuestión si es necesaria la existencia de la competición para considerar una práctica corporal como deportiva. Plantea la diferencia entre deporte para todos y deporte de masas.

Este autor define el deporte para todos como aquellas prácticas deportivas traídas de forma que todos, cualquiera sea su edad fuerzas u otras características puedan sentirse satisfechos y encontrar placer o su propia satisfacción personal. Su importancia no estaría en la competición ni en los resultados que lograrían sino en las características fundamentales del ocio que son: la libertad, el placer, el abandono y la expansión personal.

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier y Piel, podemos presentar una primera aproximación al concepto que nos ocupa, definiendo: las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades físicas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.

No podemos dejar de resaltar el concepto de calidad de vida ya que a través de actividad física y la recreación se logra una mejor calidad de vida algo muy esencial en esta etapa de la vida. El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto daremos nuestra definición teórica, pero también estudiaremos otras definiciones que consideramos objetivas, tanto teóricas, como operacionales y de trabajo que dan definiciones muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones, a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondientemente de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.

Se entiende por tiempo libre:Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad; y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.Se destaca aquí que la existencia de un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas, es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada y condicionada socialmente.Una definición interesante de tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre B. Grushin quien afirma:Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda descontado después de todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como:Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros)ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo, se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada..

Calidad de vida: La percepción de los individuos a su posición en la vida, en el contexto de la cultura y los sistemas valoricos en que vive, sus metas, expectativas, normas e intereses.

Justificación

El juego es una estrategia importante para conducir a los escolares en el mundo del conocimiento.

En el centro de educación inicial "Fernández Padilla" se le da un papel secundario al juego, dentro del plan educativo en los niños y niñas, la elaboración del presente trabajo de investigación busca ser una guía que oriente a todo aquel que vea en el juego una eficaz herramienta para el aprendizaje de los niños y niñas en edad escolar ya que solo el juego es la única actividad que entretiene, ejercita y enseña de manera rápida y efectiva, ya que los niños y niñas siempre están prestos a jugar y nada mejor que educarlos de esta manera.

Las actividades lúdicas en el desarrollo personal y social del niño y la niña ayudan al desarrollo de las habilidades y destrezas, en la aceptación y el aprecio hacia su persona, ya que el juego es ideal para practicar en un entorno seguro las diferentes posibilidades que surgirán más adelante en su vida, para así desarrollarse plenamente físico y mentalmente.

El docente hábil y con iniciativas, inventa juegos que se acoplen a los intereses, necesidades, a las expectativas y al ritmo de aprendizaje.

El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas.

Los juegos les permiten a los niños y niñas descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal.

Mediante las actividades recreativas se logra además una gran aceptación y confianza entre los escolares y el docente, donde este juega un papel muy importante para la adaptación del escolar.

A través de esta investigación se pretende mostrar la importancia del juego como estrategia para el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar.

CAPITULO: II

Análisis de concepto y definiciones

2.1Marco Teórico Conceptual.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de

recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.

Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es

sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esta teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la Educación resulta aún más difícil de definir en nuestros días y tiene por cierto un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero

y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico -espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones.

La recreación como fenómeno cultural, social y ambiental al formar parte de la vida, está vinculada por tanto a las relaciones sociales.

Si analizamos el origen de recreación vemos que proviene del latín: recreativo lo que quiere decir, renovar, restaurar.

La recreación no es algo que pertenezca a grupos privilegiados, todo lo contrario es derecho de todos los seres humanos. Claro destacando que la recreación en todos los seres humanos no se confronta de la misma forma ya que la misma tiene que ver con las costumbres, característica, idiosincrasia, modo de vida, modo de hablar, de alimentación, etc. donde influye además la historia de cada pueblo, nación, comunidad, rasgos, socio demográficos que posean y todo esto determina el modo de recrearse.

Este fenómeno recreativo constituye un importante factor en los intereses y necesidades de todo ser viviente. Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y hasta el adulto mayor, a la vez que ayuda de forma muy directa en la necesaria y eficiente elevación de la forma física, social, cultural e integral del ser humano, además de una feliz y sana utilización del tiempo libre, cargas emocionante, espirituales, materiales y sociales, despejando la mente todo aquel ser que decide realizar algunas actividades recreativas sana en su tiempo de ocio.

En la sociedad socialista la recreación toma sus verdaderas dimensiones de tipo para el desarrollo de la personalidad y por tanto en plena interacción con el incremento de las actividades que lo ha engendrado.

La recreación, se caracteriza por una matizada gama de actividades que se realizan en tiempo libre, las cuales el individuo puede optar en razón de intereses para expresar su individualidad y preferencia particular, lo que hace que la actividad seleccionada se fije en su razón de los gustos, capacidad y habilidad de cada participante.

En la utilización de tiempo libre cada ser decide según sus gustos, necesidades, preferencias posibilidades, y condiciones socio económico, nivel cultural y aptitudes, las actividades que realizará.

En la medida que la recreación se nos presenta como un fenómeno de característica social, también se ve como una actividad de consumo de bienes culturales que por su nivel superestructura tiene carácter de clases y porta una carga ideológica.

Este hecho ha determinado que la recreación y el tiempo libre se investiguen científicamente en términos de presupuesto, tiempo y contenido , sin embargo, estudio teóricos integrales sobre la recreación como fenómeno social no han sido abordados aún cuando existen antecedentes que aportan elementos por una teoría general de la recreación.

La recreación es ante todo un fenómeno sociocultural determinado en ultima instancia por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones de producción por eso es necesario distinguir entre recreación capitalista y recreación socialista ya que un hombre enajenado y explotado en su tiempo libre lo que hace es recuperar las energías gastadas en la jornada laboral para enfrentarse a la próxima.

Este País ha realizado múltiples tareas en aras de desarrollar la recreación en la población y que el tiempo libre se emplee de forma sana, beneficiosa, integradora y cultural para satisfacción de la Sociedad.

Por lo que la Recreación llega a todos los rincones del país desde el llano hasta las Montañas. Con todo esto se ha impulsado la ampliación y mejoramiento cualitativo de la recreación y otros servicios Sociales puestos en función del desarrollo Integral del hombre.

Esto nos señala la necesidad de realizar investigaciones de carácter complementario que profundice en el conocimiento de los objetivos de la Recreación, necesidades, hábitos, costumbres y preferencias de la población.

La estructura de la Recreación desde el punto de vista del individuo se traduce en el tiempo por la realización de actividades con aceptación, no obligatorias uso de acuerdo al sexo, edad, estado civil, intereses, medio donde se desarrolla o vive, nivel escolar, sector poblacional y situación socioeconómica.

Dentro de las leyes fundamentales de la Sociedad se encuentra la Ley de satisfacer de forma racional las crecientes necesidades materiales y espirituales de la población pero para ello es necesaria la eficiencia en la producción y el crecimiento de la riqueza nacional para conformar los medios y el cumplimiento de este objetivo.

Una mirada a la recreación, a las puertas del Siglo XXI, nos lleva a pensar ante todo que esta es una actividad necesaria en todas las etapas de la vida y que a través de ella se logra el restablecimiento físico y emocional del Individuo, propiciando un espacio para la creación e iniciativa personal por ende, cada miembro de la sociedad la práctica, aunque los medios de los cuales se valen según la Edad y las Preferencias tienden a ser heterogéneas.

El derecho social de todo ciudadano, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de modo que contribuya a su formación integral a lo largo de toda la vida y le facilite el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. El bienestar de una comunidad implica potenciar actividades orientadas al esparcimiento, la práctica del deporte y el fomento del espíritu de superación y desarrollo de aptitudes.´´

Los conceptos de motivación, comunicación, liderazgo, Recreación, tiempo libre consumismo y protagonismo han sido estudiados, valorados e investigados por reconocidos profesores.

Las diferentes definiciones de recreación se acentúan en uno a otro aspecto según las posiciones que cada autor adopte, Corvesthand expresa la ausencia de un sistema compresivo de valores en el acto recreativo y la necesidad de que se entienda a la recreación como valor unificador, sobre todo para condicionar a las instituciones sociales para que asuman la posición de que "El enfoque de desarrollo de los pueblos, centrado sobre la calidad de vida es más conveniente que el enfoque centrado en el nivel de vida.

Como planteó el DR Sosa Loy, no es posible incursionar en los conceptos de recreación sin acudir a los de ocio y tiempo libre ya que no existiría la recreación si se carece del tiempo libre y estos conceptos están bien ligados a la ideología, aproximarse sin embargo a lo temporal, al tiempo libre es interesante para la compresión del fenómeno recreativo.

Según Guachimán, insiste "en el hecho de que las actividades se dirijan a compensar la personalidad individual y social, a la vez que constituye un proceso de educación constante."

Rolando Zamora de Cuba desde la perspectiva marxista expresa que todo Tiempo libre activo es lo que llamamos recreación y constituye la parte más importante del individuo y la sociedad."

En otras investigaciones por ejemplo: Estudio regional del tiempo libre y la recreación se determina el presupuesto de tiempo, apreció la inexacta apreciación del tiempo libre así como su magnitud, resultado este coincidente con el de otras investigaciones realizadas en el país, Zamora 1987, Aldo Pérez

1990, Inilo Figueroa 1992 y se confirma en investigaciones del centro de Estudio de la juventud.

Después de esta búsqueda de información y revisión de otras investigaciones en la materia nos inclinamos a tomar como concepto fundamental para nuestro trabajo el del DR Sosa, que considera a la Recreación como, "Un conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre, expresado en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías físicas y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud, la integración social con el medio natural hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador que constituya una vía permanente de formación y educación de la personalidad para el mejoramiento de la calidad de vida a partir del protagonismo del sujeto ".

Otra concepción de la recreación física expresada por Sosa y utilizada por nosotros, es que la recreación" es el conjunto de actividades físicas definidas por los motivos físicos recreativos que constituyen un subsistema de la recreación y forma parte de la cultura física de la población con énfasis en el descanso activo, la salud la creación de hábitos motores, la diversión y el desarrollo individual creativo, tal tipo de recreación está caracterizada por cierto nivel de motricidad, lo cual genera un alto nivel de protagonismo físico recreativo".

El protagonismo significa en nuestra investigación que las personas pasan de ser objetos de la recreación a sujetos de su propia recreación intensificando su papel en la toma de decisiones sobre como van a emplear el tiempo libre en la libre elección de sus procesos recreativos.

Para poder saber como trabajar con niños de esta edad es necesario saber sus características psicomotrices, así como el comportamiento en sentido general de esta edad.

El desarrollo motor del niño de los 0 a los 6 años no puede ser entendido como algo que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más competente (Justo Martínez, 2000).

El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la cual está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.

La mejora motriz está sujeta a las cuatro leyes del desarrollo:

• Ley céfalo-caudal.

• Ley próximo-distal.

• Ley de lo general a lo específico.

• Ley del desarrollo de flexores-extensores.

Y el desarrollo, a su vez, tiene una serie de características que lo singularizan, causales de que tanto él mismo como el perfeccionamiento motriz dependan de la maduración y del aprendizaje, ya que para que se produzca un aprendizaje en la coordinación de movimientos es preciso que el sistema nervioso y el sistema muscular hayan conseguido un nivel idóneo de maduración.

En efecto, el desarrollo psicomotor tratado científicamente y llevado a la práctica en las sesiones de aprendizaje intenta que los alumnos sean capaces de controlar sus conductas y habilidades motrices. Por lo tanto, podemos afirmar, junto a Ramos (1979) y Medrano Mir (1997), entre otros, que el progreso motor está a mitad de camino entre lo físico-madurativo y lo relacional, con una puerta abierta a la interacción y a la estimulación, implicando un componente externo al niño como es la acción, y un componente interno como es la representación del cuerpo y sus posibilidades de movimiento.

Dentro del ámbito del desarrollo motor, la educación infantil, como señalan García y Berruezo (1999, p. 56), se propone facilitar y afianzar los logros que posibilitan la maduración referente al control del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos que permiten diversas modificaciones de acción, y al mismo tiempo favorecer el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en los que se desarrolla la acción.

En el grupo etáreo de cuatro a cinco años se manifiesta la carrera con aumento en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación, manteniéndose la misma una mayor distancia. La ejecutan además de bordeando objetos, con cambio en la dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos como lanzar y golpear.

Utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en diferentes direcciones y por arriba de obstáculos. En este caso, se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del piso y saltos desde obstáculos a pequeña altura cayendo con semi-flexión de las piernas.

Trepan por la barra vertical haciendo el desplazamiento de brazos y piernas pero aún este movimiento es descoordinado.

Reptan por el piso y también por bancos llevando un brazo al frente y la pierna correspondiente de forma alterna pero sin coordinación ya que el movimiento se realiza con pausas.

La cuadrupedia la ejecutan en cuatro puntos de apoyo por encima de bancos y tablas, con movimientos continuos de forma coordinada.

Lanzan y capturan objetos combinadamente pero para la captura precisan de la ayuda de todo el cuerpo cuando le lanzan la pelota de aire. Ruedan la pelota por bancos y lanzan con las dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares, libremente, sin dirigirla a un punto de referencia y combinan la acción de lanzar y golpear objetos con la carrera, como ya se comentó al inicio de esta edad.

Caminan por tablas y vigas o muros estrechos no sólo hacia delante sino también lateralmente demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplazan hacia atrás cuando caminan por tablas colocadas en el piso, manifestándose en esta acción motriz una mayor orientación espacial. El desarrollo de las acciones motrices en los niños entre los cinco y seis años se corresponde con la edad anterior, observándose como diferencia fundamental, la ejecución de las acciones con mayor calidad.

En este grupo de edad se manifiesta además una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio y orientación dentro de otras capacidades coordinativas en la ejecución de los movimientos. Estas capacidades se manifiestan al saltar con un pie, lateralmente y hacia atrás, mantener el equilibrio el caminar por vigas y muros de diferentes formas, trepar y escalar mayor distancia y con buena coordinación.

Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y la captura de la pelota que le lanzan. Esta captura la realizan con ambas manos sin requiriendo de la ayuda del pecho, son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota.

También regulan sus movimientos al lanzar a un objeto y correr para pasar saltando un obstáculo a pequeña altura. Realizan el salto de longitud cayendo con semiflexión de las piernas y buena estabilidad. Saltan con un pie y con los dos, dan saltillos laterales y hacia atrás. Realizan la reptación con movimientos coordinados de brazos y piernas no solo por el piso sino también por arriba de bancos.

Los movimientos refinados de los dedos de las manos y pies se observan entre los 4 y 6 años. Según lo explicado a partir de los 4 años las acciones motrices gruesas con participación de la fina (manos, dedos y pies) alcanzan mayor desarrollo (coordinación óculo – mano y óculo – pié) al lanzar, golpear, rodar y conducir la pelota, y más tarde entre los 5 y 6 años en la captura de la pelota.

Como se ha podido apreciar la conducta motriz del niño varía con la edad, siendo cada vez más compleja. La evolución del desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta los 6 años, refleja una progresión de las estructuras neuromusculares que hacen posible los movimientos. En este grupo de edades por lo regular los niños demuestran sus habilidades mediante los juegos.

2.2 Descripción del JUEGO

Si hay algún principio relacionado con el desarrollo y el aprendizaje de la infancia que nadie cuestiona es precisamente la importancia del juego. Sin embargo cuando hablamos de juego, no todos entendemos lo mismo pues junto a concepciones muy amplias de esta actividad humana, coexisten otras, reduccionistas, que la limitan excesivamente. Podemos definir el juego como una actividad humana en general y particularmente infantil.

Son muchos los actores que han definido el juego, pero coinciden en señalar la universalidad de esta manifestación, su valor funcional y en consecuencia su importancia para el desarrollo y crecimiento del sujeto humano. Así pues desde la perspectiva educativa lo verdaderamente importante es conocer la naturaleza del juego, causalidad: ¿porqué los niños juegan?; y su funcionalidad ¿para qué les sirve jugar?, es decir, sus efectos en el desarrollo integral de las personas.

¿Qué es el Juego? Características del Mismo

  • El juego es libre, espontáneo, no condicionado por refuerzos o acontecimientos externos. El sujeto sabe que está realizando una actividad libre, que no va a ser enjuiciada con los parámetros habituales y en la que dispone de un personal de un margen de error que no le son permitidas en otras actividades.

  • El juego es un modo de expresión. Le permite con mucho más claridad que en otros contextos expresar sus intereses, motivaciones, tendencias, actitudes,.

  • El juego es una conducta intrínsecamente motivada, que produce placer. En el juego predominan los medios sobre los fines.

  • El juego es una actividad vivencias en la que el sujeto se invierte íntegramente. Es esta quizás una de las características más interesantes desde la perspectiva educativa. El niño es un ser único en el que, de manera integrada, se dan actitudes, deseos, creencias, capacidades relacionadas con el desarrollo físico, afectivo, cognitivo, etc.; pues todos esos componentes son puestos en juego en la actividad lúdica.

  • El juego requiere de determinadas actividades y escenarios. Los niños encuentran de forma rápida las actividades y los escenarios adecuados para desarrollar un juego.

  • El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego… no es de extrañar que el juego haya sido vinculado a la creatividad, a la solución de problemas, al aprendizaje del lenguaje, al desarrollo de los roles sociales.

Podemos concluir que el juego es un modo de interactuar con la realidad, propio de la infancia, que se caracteriza por su universalidad, regularidad y consistencia, siendo al mismo tiempo huella de la herencia biológica del hombre y producto de su capacidad creadora de cultura. Todo juego se desarrolla dentro de un marco psicológico que le da sentido y evoluciona con la edad reflejando en cada momento el modo en que el niño concibe el mundo y las relaciones que tiene con él.

Clasificación del Juego

En la amplia bibliografía que existe sobre este tema, resulta fácil encontrar distintas clasificaciones sobre el juego infantil. Según apliquemos un criterio u otro tendremos distintas clasificaciones: según el número de jugadores o la edad de los mismos, según los instrumentos mediadores que se utilizan (materiales o juguetes), el tipo de actividad preferente que se desarrolla, la duración, etc.

Quizás los más interesante para la actividad profesional sea la consideración de los distintos tipos de juego, en lo que e refiere a su funcionalidad educativa, a su potencial contribución al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Su conocimiento nos capacitará en primer lugar para entender mejor la naturaleza del propio juego, para seleccionar los más adecuados a nuestro nivel educativo, para rentabilizar aquellos que los niños realicen de manera espontánea, para sugerir juegos adecuados a la edad y madurez de los jugadores, etc.

Son muchos los actores que han clasificado el juego, una de ellas es la que se va a desarrollar a continuación, según la cual podemos considerar cinco tipos de juegos:

  • Juego de Contacto Físico.

Son juegos de carreras, persecución, ataque y dominación física. Tiene su origen en el juego sensorio motor, pero incorpora muy pronto la presencia de un compañero de juego con el que interactúa imitando un supuesto ataque que se vive con alegría y entusiasmo.

El componente mayor es de simulación y de contacto físico. Son frecuentes entre los tres y los ocho años.

  • Juegos de Construcción-Representación.

Son una forma evolucionada de los juegos sensorio motores ya que incluyen una simbolización obre la acción que se realiza. Contiene una parte individual y otra que es externa y social.

Tiene lugar mayoritariamente en el contexto familiar. Cuando se pretendan fomentar en la escuela ha de contarse con espacios apropiados y permitir la libre elección de los compañeros de juego.

Dentro de los juegos de construcción-representación podemos distinguir tres tipos:

  • Juegos de representación incipiente. El niño comienza a utilizar el lenguaje como un elemento más del juego e incorpora progresivamente símbolos cada vez más variados y complejos.

  • Juegos de representación vicaria. Los niños reproducen los roles sociales y desarrollan guiones de actividad, haciendo, a veces, que sus personajes sean encarnados por pequeños muñecos o por animales de simulación. Pueden representar varios papeles, prestando sus voces a cada uno de los personajes, sus elementos son: escenarios, acción y personajes.

  • Juegos de representación de papeles o socio-dramáticos.

  • Juegos Socio-Dramáticos.

Estos juegos son prototipos de los niños de 4 y 8 años. En ellos, los niños protagonizan papeles sociales mediante una actividad simbólica y reproducen experiencias sociales conocidas por ellos. Su importancia se debe a que en ellos los niños ponen en acción sus ideas y conocimientos y aprenden de los demás nuevas versiones sobre lo experimentado, actualizando así sus conocimientos previos, añadiendo detalles, eliminando errores.

  • Juegos de Mesa.

Contribuyen a desarrollar el pensamiento lógico y a que interpreten la realidad de forma ordenada. Disponen estos juegos de un sistema de normas o reglas que, si son adecuados a su edad de los jugadores, conectan con los jugadores, conectan con las necesidades cognitivas de los niños. Potencian el aprendizaje espontáneo y la construcción de estrategias mentales que son transferibles a otras tareas. Crean, además una conciencia de disciplina mental y de experiencia compartida que pueden ser muy útil para el desarrollo mental y para el progreso cognitivo. Ejemplos de estos juegos son el parchís, las cartas, el ajedrez.

  • Juegos de Patio.

Son, en gran medida, una herencia cultural que se transmite de generación en generación a través de la participación en juegos comunes de los más pequeños con los mayores. Es beneficioso que los pequeños compartan patio con los mayores, ya que esto permite la elección de compañeros de juego más experimentados en un espacio físico que permite la libertad de movimientos.

2.3 El Juego Como Actividad de Enseñanza y Aprendizaje

  • Influencia del juego sobre los distintos planos del desarrollo infantil.

Una vez conocido el "sentido" que la actividad lúdica parece tener en el conjunto de manifestaciones de la vida infantil, cabe que nos ocupemos, aunque sea de forma de síntesis, de los efectos que el juego tiene en el desarrollo de los niños y niñas menores de 12 años. Así pues, consideremos.

  • El juego como factor de maduración motriz.

Numerosos autores han destacado la relación entre el juego y el desarrollo del plano psicomotriz de las personas. Decroly, desde su perspectiva globalizadora, integró el juego en su propuesta de globalización como instrumento de desarrollo y aprendizaje.

González Millán define el juego como una actividad placentera con un fin en sí misma (1987). Esta es una de las múltiples acepciones que podemos encontrar del juego, pero no podemos establecer la definición exacta del juego. Algo similar ocurre con las teorías que intentan explicar, ya que son muy numerosas.

El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos los autores que sostienen que esta actividad no era lúdica, sino que servía de preparación para otras actividades. Posteriormente, estas actividades productivas y laborales fueron evolucionando y tecnificándose, lo que ocasionó que el tiempo dedicado al juego, propiamente dicho, fuese mayor

Síntesis de las Primeras Teorías Explicadas del Juego Infantil

  • Shiller defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad.

  • Lazarus con la teoría del descanso, expone que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades cotidianas.

  • Groos, este autor, en su teoría de la anticipación funcional, expone que el juego tiene un sustrato funcional y esencial y que no es un simple desahogo. Sostiene que el juego es un PRE-entrenamiento de las actividades futuras del niño, lo cual es verdad, si miramos el juego como una actividad global.

  • La teoría de la recapitulación de Hall, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de la especie y que sus contenidos corresponden a actividades ancestrales.

  • El biólogo Spencer, sostiene que el juego es un medio para liberar el exceso de energía infantil mediante el movimiento.

  • Se debe destacar la teoría de Claparéde porque gracias a él, y a los pedagogos de su escuela, el juego fue introducido en la Educación Física. Según esta teoría, el niño, con el juego persigue fines ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega.

  • El pedagogo holandés Kohnstam piensa que el mundo del juego ofrece al niño la ocasión de vivencia que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. Así, la escoba se convierte en un caballo, el bastón en espada, etc.

Los psicoanalistas consideran sólo aquellos juegos que le pueden ser útiles para el diagnostico de complejos y rasgos del carácter infantil, con vistas a una curación psicoterapéutica, los juegos son expresiones de tendencias más o menos ocultas.

Otras escuelas mantienen posturas diversas ante el juego: la escuela alemana y rumana ven el juego reglado como medio de socialización y de asimilación de actitudes colectivas.

La escuela inglesa destaca el papel del juego en la Educación Física. El juego, en la escuela francesa, ocupa una posición muy importante en la educación infantil. En cambio, la escuela rusa separa el juego desarrolla un rol muy importante en la vida escolar, pero su inclusión aún no es total.

Recuérdese, en primera instancia, como afirmaremos al tratar los procesos de adquisición de la escritura, que el juego es, ante todo, una de las principales, o, incluso, la principal actividad del niño. Con esto Vigotsky señala el carácter central del juego en la vida del niño, subsumiendo y yendo más allá de las funciones de ejercicio funcional, de su valor expresivo, de su carácter elaborativo, etc.

En segundo término, el juego parece estar caracterizado en Vigotsky como una de las maneras de participar el niño en la cultura, es su actividad cultural típica, como lo será luego, de adulto, el trabajo. Es decir, según la perspectiva dada el juego resulta una actividad cultural. Seamos más precisos, el juego que interesa a efectos de ponderar el desarrollo del niño en términos de su apropiación de los instrumentos de la cultura, es un juego regulado mas o menos ostensiblemente por la cultura misma.

"Esta escritura subordinada a las reglas es totalmente imposible en la vida real; sin embargo el juego resulta factible: de este modo el juego crea una ZDP en el niño".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente