Descargar

Actividades Físicas Recreativas para la utilización del tiempo libre en edades de 5 años (página 3)


Partes: 1, 2, 3

En primer lugar: no toda actividad lúdica genera ZDP (del mismo modo en que no todo aprendizaje ni enseñanza lo hacen). En segundo término, es necesario recordar la manera particular en que Vigotsky caracterizaba el juego. Como lo recuerda la cita, esencialmente todo juego (y Se refiere obviamente al juego que pasa a tener en las descripciones clásicas un carácter simbólico) comporta la instalación de una situación imaginaria y la sujeción a ciertas reglas.

Como señala Vigotsky, el niño enseña en los escenarios lúdicos, comportamientos y situaciones para los que no esta preparado en la vida real, pero que poseen cierto carácter anticipatorio o preparatorio.

La aparición de ciertos elementos comunes en las situaciones de juego con las situaciones escolares:

  • La presencia de una situación o escenario imaginario representación de roles o el ejercicio de habilidades oriundas a contextos no presentes.

  • La presencia de reglas de comportamiento socialmente establecidas.

  • La presencia de una definición social de la situación.

Vigotsky enuncia su amplitud: "Aunque la relación juego-desarrollo pueda compararse a la relación instrucción-desarrollo, el juego proporciona un marco mucho más amplio para los cambios en cuanto a necesidades y conciencia. La acción en la esfera imaginativa, en una situación imaginaria, la creación de propósitos voluntarios y la formación de planes de vidas reales e impulsos volitivos aparecen a lo largo del juego, haciendo del mismo el punto más elevado del desarrollo preescolar. El niño avanza esencialmente a través de la actitud lúdica. Sólo en este sentido puede considerarse al juego como una actividad conductora que determina la evolución del niño".

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.

Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.

Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.

En este trabajo hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de nuestros juegos criollos.

También mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en nuestro territorio nacional.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero

CAPITULO: III

Propuesta de actividades física recreativa para escolares de etapa inicial de la comunidad el Rincón del municipio de Sotillo

3.1Métodos y Procedimientos

Tipo de Estudio:

La presente investigación responde a la línea de investigación de la Maestría Actividad Física en la Comunidad: Validación de programas de actividad física comunitaria que responde al desarrollo psicomotor de los niños y niñas. 

En el trabajo se realiza una propuesta de actividades físicas deportivas recreativas para niños de 5 años de edad de la escuela Fernández Padilla de la Comunidad El Rincón.

Población y Muestra:

Para el desarrollo de este trabajo seleccionamos una población de 60 niños lo que representa el 100% de la población comprendida en la edad de 5 años.

EDADES

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

5 años

60

37

23

Se realizó una caracterización de la comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que nos permitió una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico, principales actividades económicas, nivel de integración social, así como el índice socio- demográfico de la zona objeto de estudio.

Para la caracterización de la muestra, se aplican distintos métodos de nivel empírico como la observación, el cuestionario, así como las técnicas de encuesta y entrevista a las maestras. Estos permiten constatar el comportamiento de la interiorización de las normas socialmente establecidas.

Diagnóstico: El mismo tiene en cuenta las problemáticas fundamentales de los niños de etapa inicial los cual no tienen una adaptación docente lo que dificulta el cambio a su nueva etapa de vida.

El Programa de Recreación Física para los Niños:

En la Cultura Física tiene una gran importancia el trabajo fuera de la escuela realizado por la Recreación Física, tanto por el sistema de las instituciones y organizaciones socioeducativas, como las recreativas propiamente.

Considerándose que las diferencias en las apetencias lúdicas varían con celeridad en los primeros meses de vida (niños (ñas)), para ir alargándose paulatinamente los períodos a medida que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no particular.

Se plantean tres direcciones en el trabajo con los estudiantes:

  • Higiénico de salud.

  • Preparación deportiva.

  • Preparación recreativa.

Entre el trabajo de la Educación Física en la escuela y el trabajo extraescolar existen grandes diferencias en la formación de los grupos. En la escuela los grupos se basan en el colectivo de un aula, mientras que en las actividades físicas recreativas entra además otro criterio, que es el interés de los participantes por determinadas formas de la actividad. Las actividades en el tiempo libre se realizan según el interés de los niños y niñas, hacia las distintas formas de actividad del movimiento en base a la libre voluntad.

Eso crea una buena situación para la influencia educativa, la cual es absorbida mejor por los alumnos en base al voluntarismo. En algunos momentos hay dudas sobre si las actividades dirigidas en el tiempo libre tienen motivación, planteándose que esta dirección puede matar la espontaneidad de los participantes. Sin embargo las actividades dirigidas posibilitan el juego para todos los niños y niñas en partes iguales.

La participación en las actividades recreativas crea en los niños y niñas un importante hábito de trabajo individual, presente en la fijación de sus intereses. La introducción para las actividades voluntarias regula y crea en los niños y niñas la necesidad de pasar el tiempo libre creativamente.

Los maestros juegan un papel muy importante ya que ello son capaz de:

  • Promover las relaciones interpersonales con los niños y las niñas, adultos y adultas involucrados en el proceso educativo.

  • Relacionarse con sentido de equidad y justicia social en la aceptación, comprensión y respeto de la diversidad personal y cultural del niño, niña y su familia.

  • Emplear herramientas personales y conocimiento para facilitar el trabajo interdisciplinario, en pro de atención integral del niño y la niña.

  • Atender diferenciadamente las potencialidades de los niños y las niñas.

  • Demostrar una actitud para el trabajo grupal, atizando un sentido cooperativo y solidario.

  • Planificar y evaluar de manera consiente los procesos de aprendizaje.

  • Promover la investigación como proceso permanente y fundamental en el aprendizaje.

Para concluir este acápite quisiéramos señalar al respecto lo planteado por M. WROCZYNSKI: "La educación fuera de la escuela constituye una institución educativa intermedia entre la escuela y la casa"

Métodos y técnicas empleadas:

A continuación se describen los diferentes métodos y técnicas que se emplean durante el proceso investigativo, y los cuales le dan cumplimiento a los objetivos trazados.

Nivel teórico:

Analítico-Sintético: Lo empleamos durante el proceso de consulta de la literatura, la documentación especializada y en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico.

Inductivo-Deductivo: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigación.

Histórico–Lógico: Nos permitió la búsqueda de los fundamentos que antecedieron al problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos, su desarrollo, significación y su incidencia en los resultados actual

Nivel empírico:

Observación: Se concreta a través de comprobar el desarrollo de los horarios de las actividades recreativas.

Encuesta: Nos brinda una información exacta de los gustos y preferencias de las muestras.

Encuesta de salida: Brinda la información de los gustos y preferencias de la muestra después de aplicado el programa de actividades recreativas.

Técnicas:

Calculo porcentual: para establecer una comparación antes y después de aplicado el

programa de actividades recreativas

Cuestionario:

Análisis antes de aplicada la propuesta :

Las encuestas que se les realizaron a los profesores de la escuela como objeto de investigación.

Tabla # 1.

Profesores

Cantidad

H

V

4

4

Tabla # 2. ¿Que actividades o juegos realizan los niños en el tiempo libre?

Marque con una x.

Actividades

SI

NO

Fest. Juegos de Mesa

Programa A jugar

Fest. Recreativo

Festival de juegos tradicionales

x

x

x

x

Tabla # 3

¿Participa usted con los niños en todas las actividades que son planificadas por los profesores de Barrio Adentro Deportivo vinculadas con la escuela?

profesores

SI

%

NO

%

4

4

100

0

En este caso la muestra es de un 100%, ya que los maestros participan activamente en las actividades planificadas por la misión Barrio Adentro Deportiva en la escuela.

Tabla # 4.

¿Cuál de las actividades siguientes cree usted que son de mayor aceptación por los niños?

Actividades

SI

NO

%

Fest.j.mesa

0

60

0

Fest. J. Tradicionales

28

32

42

Fest. recreativo

60

0

Programa A Jugar

28

32

42

Nos muestra que las actividades de menor aceptación son los festivales de juego de mesa y los festivales recreativos.

Tabla # 5.

¿Les gustaría que los niños participaran en otras actividades recreativas?

Muestra

SI

%

NO

%

4

4

100

Nos muestra que es de gran interés por parte de los encuestados participar en otras actividades recreativas con los niños. De 4 tomados como muestra, los 4 plantean que sí desean participar en otras actividades lo que representa el 100% de la muestra.

Tabla # 6.

¿A su juicio cuáles son las principales dificultades de los niños cuando van a participar en estas actividades?

Dependencia de los padres

100%

Presentan timidez

100%

No se sienten motivado

95%

Nos muestra que entre las principales dificultades para participar en las actividades es que son niños que empiezan su etapa inicial y aun tienen dependencia de su familiares, teniendo en cuenta que presentan timidez, no se sienten motivados, ya que aun no tienen un desarrollo de la personalidad y por eso reflejan su timidez ante cualquier actividad nueva

Tabla # 7.

¿Qué actividades ustedes como maestro sugieren que se pueden ofertar o incrementar?

No

Actividades

1

Visitas a museos

2

Visitas a lugares históricos

3

Festival recreativo

4

Actividades culturales

5

Juegos de mesa

6

Fest. J. Tradicionales

7

Excursiones

8

Fest. J. Participación

9

C.I. de labores manuales

3.2 Plan de actividades recreativas del mes para la adaptación de los escolares de la etapa inicial.

edu.red

3.3Descripción de las actividades realizadas para la adaptación y ocupación del tiempo libre de los escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández Padilla.

Actividades recreativas adaptadas:

Actividades: Paseos a museo.

Objetivo: Promover una recreación sana e instructiva.

Desarrollo:

Se realizarán diferentes paseos a lugares que sean de gran interés para los niños de esta edad y de esta forma en cada uno de ellos se lleven una experiencia que le sirva para su vida futura; también se recrean en estos lugares de una forma muy sana.

Actividades: Excursiones.

Objetivo: Poner al niños en contacto directo con la naturaleza.

Desarrollo:

Se realizarán caminatas al campo para poner a los niños en contacto directo con la naturaleza; pero en estos lugares no debe existir peligro para los niños.

Actividades: Festivales Recreativos, A jugar, juegos participativos.

Objetivo: Brindar a los niños actividades que satisfagan sus necesidades e inquietudes.

Organización:

Se formaran dos equipos cada uno con diez integrantes; y se realizarán una series de juegos los cuales satisfagan sus necesidades e inquietudes.

Desarrollo:

En esta actividad se utilizaran los juegos que están predeterminados en dicha propuesta en la parte que concierne a los juegos menores adaptados.

Actividades: JUEGOS DE MESA Y MANUALIDADES

Objetivo: Evaluar el nivel de aceptación.

Actividades: Labores manuales.

Organización: Sentados, separados por equipos y organizados en forma circular.

Desarrollo: En esta actividad el niño utilizara su imaginación.

Actividades: Proyecciones de películas educativas.

Objetivo. Enseñanza de valores y actitudes.

Organización: Sentarlos en forma ordenada de manera que nadie obstaculice la visión del otro.

Desarrollo: Animados de Dora la exploradora, Jorge el curioso, mickey, videos de música infantil, entre otros.

Actividades. Juegos tradicionales.

Objetivo: Mantener la tradición

Organización: En dependencia del juego puede ser en equipos o individual, manteniendo sus reglas.

Es muy importante destacar los juegos tradicionales de Venezuela ya que es elemental para nuestra investigación , por que a través de los juegos tradicionales utilizados en la propuesta de actividades, contribuimos al restablecimiento psicológico y fisiológico de los escolares de la etapa inicial.

JUEGOS TRADICIONALES EN VENEZUELA En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.

A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de los años.La perinolaEste juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.

El trompoTiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

El yo-yoConsta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.

El gurrufíoEste juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o pichasSon bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.El papagayoNació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad. La zarandaEste juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.

Las rondasEste juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carreras de sacosEs una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

El palo ensebadoUn grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito mantequillero Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están lejos.

La candelitaCuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar induced, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.Desarrollo: Serán escogido por el profesor ejemplo: metra, trompo, papagayo o volador, entre otros

3.4Resultados de la encuesta de salida.

La comunicación la cual interactuó durante todo el proceso la llevamos a cabo de las diferentes formas y del documento mezcla comunicativa, apuntes para postgrados extraemos lo que refiere que" la comunicación es el instrumento insoslayable en el quehacer de la vida y que incrementa las relaciones interpersonales entre los seres humanos."

El liderazgo lo tuvimos en cuenta teniendo como base los diferentes tipos de líderes que existen en una comunidad por lo que utilizamos lo líderes positivos y propagandísticos entre otros en aras de lograr la aplicación eficiente del modelo recreativo.

Buscamos dentro del diagnóstico triple utilizado y apoyándonos en las manifestaciones de liderazgo del barrio para conocer las motivaciones de cada grupos de edades para con las actividades de la cultura física y de esta forma adecuar nuestro modelo recreativo a necesidades gustos intereses y preferencias.

Con todo esto pensamos que es necesario ver al fenómeno Recreación como algo de vital importancia en la vida de los seres humanos.

Tabla # 9.

Principales acciones que se tuvieron en cuenta para que los niños participaran en las actividades planificadas.

In

Acciones

A

Correcta planificación de las actividades recreativas en relación con las docentes.

B

Se elevo el nivel de motivación de los niños.

C

Se estimulo la moral ante sus compañeritos de escuela.

D

Se divulgo las actividades a desarrollar.

E

Se logro la incorporación de padres, maestra y diferente especialista para el desarrollo de las actividades.

Tabla # 10.

Actividades de mayor aceptación por los niños.

Actividades

SI

NO

%

Plan de la calle

52

8

93

Fest. J. Tradicionales

60

100

Fest.J.Mesa y manualidades

58

2

98

Programa A Jugar

52

8

93

Fest. Variado

60

100

FR.

60

100

Nos muestra que las actividades de mayor aceptación son los festivales de juegos tradicionales, festivales variados y festivales recreativos

Tabla # 11.

Evaluación de la participación de los niños en las actividades.

Población

MB

%

B

%

R

%

M

%

No evaluadas

60

47

78.3

11

6.6

2

3.3

Nos muestra que la participación en las actividades es eficiente. De 60 tomados como muestra, se evalúan de Muy Bien 47 para un 78.3%, 11 la evalúa de Bien para un 6.6%, 2 evaluados de Regular para un 3.3 % ninguno evaluado de Mal para un 0%.

Después de haber aplicado un programa de actividades para Los niños de la etapa inicial, pudimos observar la incorporación total de la muestra a las actividades recreativas, las cuales se desarrollaron de forma planificada y organizada y con gran calidad por parte de los profesores que las imparte.

Conclusiones

Las Actividades físicas deportivas recreativas constituyen una valiosa estrategia didáctica que favorece el aprendizaje y el desarrollo integral de la personalidad del niño y la niña en edad preescolar.

Cabe destacar que es un tema de gran importancia en relación a la educación preescolar, ya que por medio de las actividades físicas recreativas se pueden desarrollar diversos aspectos en la personalidad, tales como la socialización, el aprendizaje, nuevos conocimientos, madurez, entre otros.

De manera general la Actividad física recreativa posee una gran importancia en la vida de los niños y niñas, no sólo en su desarrollo psicomotor, sino también para su creatividad, en su aspecto cognitivo, en el manejo de normas. Etc.

Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño y la niña, tienen mediante la actividad recreativa un aspecto que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión.

La Actividad física recreativa ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. La Recreación le aporta una larga serie de experiencias que responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo.

Recomendaciones

El resultado de la presente investigación supone el perfeccionamiento del trabajo de la Recreación Física en la elaboración de acciones, por lo que se recomienda:

  • Que se continúe el trabajo en otras comunidades.

  • Que estas acciones sirvan de base para aplicarlas a otros niños de esta edad u otra más grande.

  • Continuar los Que sirva de orientación teórica y práctica a los profesores para la elaboración de actividades en función del desarrollo de las actividades recreativas.

  • estudios de gustos y preferencia recreativos de esta edad en aras de lograr mayor motivación, satisfacción y participación en las diferentes actividades aplicadas.

Bibliografía

1.Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

2.Alonse T J. (1992). Motivar en la

adolescencia. Teoría y Evaluación e Intervención.– Universidad Autónoma de Madrid: España.

3.Arias H. H. (1995). La comunidad y su estudio.–La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

4.Artazcoz, M M. y Ossa, A. (2002). Algunos aportes de la recreación dirigida para la

construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de

Recreación. II Encuentro Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre ELAREL.

.

5. Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

6. Avendaño, R. M. (1988). Una escuela Diferente.– la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

7. Averov, R. y. León, M. (1981). Bioquímica de los Ejercicios Físicos. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación

8. Caivano, F. (1987). El ocio. En toni puig (drto) cultura y ocio. Estudio de Prject Jove de Barcelona, Ayuntamiento, pp.373-389.

 9. Calderón. Caridad. Resultados preliminares del PPCS. Informe preliminar de investigación / Caridad Calderón: ISCF. 1990. – 35p.

10. Camerino F, O. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDE

11. Casals, N. (2000). La Recreación y sus efectos en Espacios Periurbanos.

12. Castellanos, R. (2003). Psicología: selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela

13. Cuba. Código de la niñez y la juventud. —Ciudad Habana Editorial Ciencias

Sociales. 1990. —88p.Cuba. Informe Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. -La Habana. Editorial Política: 1990. -46p.

15. Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. La habana: Editado por DOR del CCP. 1976. –4

16. De La Torre, Carolina. Conciencia de mismidad: Identidad y cultura cubana.

TEMAS (La Habana), (28): 26-35, enero-marzo.

17. Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y Anticoncepción previa. Rev. SOGIA. 2004;11(3):79-83.

18. Díaz, B. I. y B. Guasch. (1990). Caracterización del niño en riesgo por condiciones

Socioeconómicas y familiares adversas. Acción preventiva intraescolar y comunitaria. La Habana, MINED.

19. DIRECCION NACIONAL RECREACION del INDER: "DOCUMENTOS RECTORES DE LA RECREACION FISICA EN CUBA" (La Habana, Cuba, años 2000-2003).

20. Domenech López, Y. (1999). Introducción al Trabajo Social con grupos.

21. Dumazedier, J. (1.964), entiende al ocio como "conjunto de ocupaciones a las…

22. Dumazedier, J. (1964), "Hacia una civilización del ocio". Ed. Estela. Barcelona.

23. Dumazedier, J. (2000): "Metamorfosis del trabajo y surgimiento de una sociedad

24. Duvalón, Ramírez J. (1998). El trabajo correctivo compensatorio y sus

Posiciones teóricas metodológicas en el tratamiento de los trastornos de conducta.

25. EDUCACION SUPERIOR, Colectivo de autores: "TEMATICAS GERENCIALES CUBANAS"

(Ciudad de La Habana, Cuba, año 1999).

26. Elías Norbert – Dunning Eric. Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización.

México. Fondo de Cultura Económica. 1992.

27. Fabelo J.: La transformación de los valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias Sociales. 1996 – 72 p.

28. Fernández, R. L. (2005). Pensando en la personalidad. La Habana, Editorial Félix

Varela.Gabuelsen, A. y Holtzer, C. (1971). Educación al aire libre. Ed. Troquel, Buenos Aires.

29. García F, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España.

Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

30. García, M. E. (1996). "Planificación de actividades para el recreo y el ocio" (Apuntes de la asignatura). Granada.

31. García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En investigaciones científicas de la

demanda en Cuba. Editorial Orbe, La habana.

32. Gayton, C. y col. (1987). Fisiología Humana: 6ta Edición. La Habana, Edición Revolucionaria.

33. Gonzáles, M. (1998) Metodología para el diagnóstico.- En Con Luz Propia.- No 2.-

P42-43.- La Habana.

34. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna.

Centro de Información Científico Técnico.

35. Guerrero S. (s/a). Algunos aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba.

Ciudad de la Habana: Impresora José A. Huelga.

36.  Gutemberg, E. (1994). Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid: Ed. Popular.

37. Laweter, J. (1978). Aprendizaje de las habilidades motrices, Paidós, Buenos Aires.

38. Lodes, H. (1990). Aprende a respirar, La guía más eficaz para vivir a pleno pulmón

Colección los libros de integral, Barcelona.

39. Lopategui C, E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley & Sons. 580 pp.

40. López A, B. (1982). Tiempo libre y educación. Madrid. Escuela española.

41. López, A. (2006). La Educación Física más educación que física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

42. López, R. (2005). La motivación hacia la educación física y los deportes en los estudiantes nicaragüenses de la escuela internacional de educación física y

deporte; Cuba. Trabajo de diploma. Pinar del Río, FCF.

43. Martines Corona, Jorge (1993) Encuesta Nacional de directores de deporte.

La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

44.Martínez del Castillo, J.(1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas

necesidades, nuevas políticas" en Apunts D"educaciò física. 4: 9-17. Barcelona.

INEFC

45. Moreira Barbona, Ramón (1977) La Recreación es un fenómeno Sociocultural La Habana. INDER

46. Pérez Sánchez, Aldo (1993) Recreación Fundamentación. Técnicas Metodológicas

La Habana, Editorial de Pueblo y Educación.

47. PCC (1978) Plataforma programática del PCC La Habana. Editorial Pueblo y educación.

48. PCC (1975) Tesis y resoluciones del Primer Congreso del PCC.

La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

49. Rodríguez Millares, Eulogio y Col. (1982) Tiempo y Personalidad. La Habana

Editorial Ciencias Sociales.

50. Ruiz Francisco (2001) Disponibilidad del Tiempo Libre del Alumnado de la Enseñanza Secundaria. Trabajo de Diploma Cienfuegos. UCF "Carlos

Rafael Rodríguez."

51. Ramón Moreira Barahona. – Ciudad Habana: Editorial "José Antonio Huelga". 1977. – 38p.

52. Vázquez Rodríguez, F. (1988) Análisis de la aceptación de las actividades Ofertadas por los Consejos Populares en el Municipio de Cienfuegos.

Trabajo de Diploma Cienfuegos ISTC

53. Vasallo Barrueta, N. Selección de Lecturas de psicología (2004)

54. Vega Vega. R.: Trastornos psicológicos del niño y el adolescente. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, Cuba.

55. Vigostky. L. S.: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1982. 50. Villanueva LA, Campos

R, Pérez-Fajardo MM. Conocimientos y prácticas anticonceptivas en adolescentes embarazadas. Ginecol Obstet Méx. 2001; 69(6):239-42.

56. Zabala, Díaz, López, et al. (1994). Eficiencia del trabajo de prevención y atención social que se realiza con los menores que han presentado trastornos de conducta.

Informe de investigación.

57. Zabala, M. del Carmen (1999). Aproximación al estudio de la relación entre familia y pobreza en Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias

Psicológicas.

58. Zabala, M. del Carmen (2001). Revista Temas No.27. Ps. 69-96. La Habana. (2001).

La exclusión social, un fenómeno multidimensional.

59. ZAMORA, R. Y M. GARCÍA. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

Enlaces:Programa Rescata tus tradiciones

Juegos tradicionales de Venezuela en Tafisa.netImágenes tomadas de:Pueblo indio.org

Wesell yoyos

Venaventours.comAventuraverde.com

Fuentes Electrónicas.

Www. Monografías.com

Www. Google.com.ve

Www. Wikipedia.org

Anexos

ANEXO # 1.

Datos generales de los escolares (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, edad, dirección, si residieron en algún simoncito o quinde , nombre de los padres o persona responsable.)

  • 1- Características del desarrollo físico y antecedentes patológicos personales y familiares, estado de salud general del adolescente.

  • 2- Particularidades del desarrollo socio–educativo (relaciones personales y familiares, estilos de comunicación prevaleciente en el ámbito escolar, familiar y en la comunidad)

  • 3- Características del medio familiar y condiciones de vida en las que se desarrolla el adolescente.

  • 4- Principales factores de riesgo que se manifiestan en los adolescentes que presentan trastornos de la conducta.

  • 5- Particularidades de la conducta de los adolescentes en situación de desventaja social.

ANEXO #2.

  • ¿Cree usted que las actividades lúdicas son de gran importancia para el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña?.

SI__________ NO__________ A VECES_____________

  • ¿Los niños y niñas participan en juego dramatizado?

SI___________ NO____________ A VECES___________

  • ¿Cree usted que los juegos de construcciones ayudan a desarrollar habilidades en el niño y la niña?

Si____________ NO__________ A VECES___________

  • ¿El niño y la niña utilizan rompecabezas en el espacio de armar desarmar y construir?

Si____________ NO__________ A VECES___________

  • ¿Realiza usted en el aula de clase juegos competitivos?

SI___________ NO___________ A VECES___________

  • ¿Cree usted que los juegos cooperativos son importante dentro y fuera del aula?

SI______________ NO_____________ A VECES_________

ANEXO # 3.

JUEGOS TRADICIONALES

Nombre: La suiza

Nombre: Cacemos la mariposa: El maestro se desplaza por el área sosteniendo una varilla de la que cuelga una mariposa con vivos colores, la mueve en diferentes direcciones y alturas, estimulando a los niños y niñas a cazarla con un pequeño jamo o con las manos. En ocasiones permitirá alcanzarla y hará sencillas descripciones y explicaciones para que observen. Por ejemplo: "Miren sus alas", son grandes y lindas", "Miren sus colores", ¡Qué bonitos!.

Variante: Puede en vez de mariposas se puede poner en la varilla pájaros, y motivar al niño y niña a realizar saltos a una altura determinada.

Nombre: Corre que te cojo: El adulto estimula a los niños y niñas a desplazarse lo más rápidamente posible por el área, para estimular se le dirá "corre que te cojo", por momentos lo alcanza y abraza, diciéndoles "te cogí", menciona el nombres del niños o niñas durante el juego y luego pregunta ¿"a quién cogí"?, para estimular el lenguaje receptivo y expresivo.

Variante: Cuando se coja al niño o la niña se le puede orientar hacer una acción motriz.

Nombre: La pelota: El adulto sostiene una pelota y mediante la comunicación con los niños y niñas, estimula las acciones para que éstos se expresen corporalmente. Ejemplo: ¡salta la pelota!, saltan. ¡Rueda la pelota!, ruedan acostados. ¡Se detiene la pelota!, se detienen. ¡Gira la pelota!, de pie o sentados giran. ¡Se cae la pelota!, se agachan agrupados. ¡Se cansa la pelota!, se acuestan agrupados, entre otras variantes que puedan proponerse.

Nombre: Veo- veo. El adulto motiva con el juego veo-veo, estimulando la realización de diferentes acciones motrices, ejemplo miren un árbol ¿cómo podemos llegar más rápido a él? R/ corriendo. Pues bien vamos a correr para llegar rápido al árbol y así sucesivamente se pueden utilizar todas las variantes necesarias.

 

 

Autor:

Lic. Marisol Garrido Soriano

Municipio. Sotillo

Estado. Anzoátegui.

Año: 2010-2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente