Descargar

Historia de la administración (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Sumerio antiguo o clásico. Que va desde el 2.500 a.C. al 2.300 a.C. y está representado por los registros de los primeros gobernantes de Lagash. Esos textos son de carácter comercial, legal y administrativo, aunque también hay inscripciones reales y privadas, especialmente de carácter votivo, cartas y encantamientos. En contraste con el período anterior, aquí nos hallamos con una mayor cantidad de textos lo que hace posible una reconstrucción de la gramática sumeria y del vocabulario.

Sumerio nuevo. Durante el período que va desde el 2.300 hasta el 2.000 a.C. surge con gran fuerza la lengua acadia, usada a través de toda la región que cubre el Imperio Acadio. Es el momento en el que la dinastía sargónica toma la hegemonía de Babilonia y la lengua sumeria experimenta un retroceso ante el empuje del acadio que la limita a una pequeña región en Sumer. Tras un breve período de recuperación durante la tercera dinastía de Ur, el periodo del sumerio nuevo llega a su fin junto con la tercera dinastía de Ur para dar paso a las dinastías de Isin, Larsa y Babilonia.

Post-sumerio. La última fase de la lengua tiene lugar en el periodo babilonio antiguo, cuando Babilonia se convierte en la capital del país. Es el tiempo en el que gobiernan las dinastías de Isin, Larsa y Babilonia. Durante el mismo los sumerios perdieron su identidad política y su lengua dejó de ser hablada aunque continuó siendo puesta por escrito en el sistema cuneiforme de escritura. En las últimas fases de este período, el uso de la escritura sumeria se extendió en textos legales y administrativos e inscripciones reales, que a veces son bilingües. Muchas composiciones literarias sumerias que procedían por vía oral de períodos más antiguos fueron puestas por escrito por primera vez en esta fase.

En esa literatura aparecen mitos, épica, himnos, lamentaciones, rituales, encantamientos y proverbios. Por siglos tras el período babilonio antiguo, el estudio del sumerio continuó en las escuelas babilónicas, hasta el punto de que Asurbanipal (siglo VII a.C.), gobernante asirio, se jactaba de poder leer la lengua. Incluso ya en el período helenístico hay tablillas cuneiformes que muestran las palabras sumerias transcritas en letras griegas.

En la sociedad sumeria la escritura fue la base del progreso, y precisamente a Sumer se debe estas invención hacia el año 3.000 a.C.. Surgió con el desarrollo del comercio, cuando los sumerios necesitaron un sistema para registrar sus transacciones comerciales.

Al principio grababan en tablas de arcilla, con un punzón de caña, sencillas representaciones de objetos, denominadas pictografías. Los datos importantes se conservaban en tablas cocidas al horno. Observación Sumeria… "Gastemos si estamos condenados a morir, ahorremos si esperamos larga vida".

REVOLUCION URBANA

La revolución urbana trajo consigo la aparición del Estado y una determinada estratificación económica y social, así como el uso de la escritura. Con ella se asiste a una separación entre la producción primaria de alimentos y a las técnicas especializadas.

Las aldeas, encargadas de la producción de alimentos, no tardaron en quedar subordinadas a los grandes centros urbanos. Los excedentes de alimentos permitieron a los especialistas de las ciudades vivir sin preocupación de esta labor. Los productores de alimentos, a su vez, recibían productos especializados de los artesanos, cuyo control de las técnicas les permitió gozar de un cierto prestigio social y cultural sobre el resto de la población. Sin embargo, el estrato superior de la población lo ocupaban en la ciudad, los sacerdotes y quienes desarrollaban funciones administrativas, como los escribas.

Aparecen ahora las grandes organizaciones de los templos y los palacios, que diferenciarán substancialmente la ciudad de las aldeas. Los templos se dedicaban al culto y eran casas de los dioses, mientras que los palacios eran habitados por los reyes, en compañía de su corte y eran centros administrativos. Los excedentes se acumulaban en los almacenes de los palacios, y en estos se realizaban también tareas artesanales mediante la escritura y los archivos. Templos y palacios disponían de edificios donde vivían los empleados dedicados a ellos.

El personal especializado trabajaba para el estado; vivía de el directamente o recibía tierras para cultivar. Eran auténticos siervos y formaban una élite social, política y económica. Los trabajadores del palacio eran muy variados, como se desprende de las listas de profesiones conocidas. Los objetos se producían en serie, formándose una jerarquía entre maestros artesanos, obreros y aprendices.

El pago del trabajo dependía de la capacidad del obrero y del puesto que desempeñaba, lo que llevo a una verdadera estratificación laboral. El centro de irradiación de la llamada Revolución Urbana fue la ciudad de Uruk en la que pueden distinguirse dos periodos bien diferenciados: Uruk antiguo (3500-3200) y Uruk reciente ( 3200-3000. Uruk es una ciudad bien conocida gracias a las excavaciones. Era el más importante de los centros urbanos sumerios, como lo indica su superficie, sus templos y sus edificios administrativos.

Contaba con un gigantesco santuario en uno de los recintos sagrados en el que mas tarde se construiría el Zigurat.

EL PERIODO PROTODINASTICO:

Esta fase suele ser dividida en Protodinástica I, Protodinástica II (2750-2600 a.C.), Protodinástica III a ( 2600-2450 a.C. ) y III b ( 2450-2350 a.C. ). Son subdivisiones bien conocidas por documentos de carácter administrativo y las ultimas por escritos de tipo jurídico y político. Un buen numero de ciudades, convertidas en estados aparecen asentadas a orillas del Eufrates: Kish, Nippur, Akshat, Uruk, Ur y Shuruppak en la orilla oeste; Lagash, Adah, Umma, Bal-Tibira y Zabalan, en la este.

A este mundo sumerio pertenecen también Mari y Asur, y relacionados con aquel, Susa y Jamazi, en el Zagros. Estas ciudades-estado eran independientes pero compartían una misma civilización, la sumeria. No esta del todo claro si los sumerios emigraron a estas tierras en bloque o si tuvo lugar una lenta infiltración; los documentos escritos se redactaron en lengua sumeria, pero en ellos se leen nombres semitas y Acadios. Estos últimos eran mas numerosos en el norte mientras que los sumerios lo eran en el sur. Un análisis de la onomástica nos lleva a la conclusión de que existieron, al menos tres aportaciones diferentes: una presumeria procedente seguramente de Irán, una sumeria, cuyos componentes eran funcionarios dedicados a la administración o personas dedicadas a la elaboración de productos de transformación, y una tercera, semita, que se dedicaba al control y desempeño de los cargos mas elevados.

Las dos primeras poblaciones, presumeria y sumeria se asentaron sobre todo en el nordeste, mientras que la tercera semita lo hacia en el noroeste. Otras lenguas, además de la sumeria, se infiltraron mas tardíamente, como la lengua semita no acadia (eblaita y amorrea) en el oeste o la hurrita en el norte.

LA DUALIDAD TEMPLO- PALACIO:

La cultura sumeria se caracterizo por la existencia de dos polos, el templo y el palacio. Ambos tenían en común el ser centros económicos de producción, distribución, transformación y comercio de primer orden.

Este último se llevaba a cabo por ríos y tierras incluso con Anatolia, Egipto y el valle del Oxus. Los templos tenían importantes explotaciones agrícolas y ganaderas. Funcionaban como empresas autónomas con personal especializado de todo tipo: pastores, agricultores, cuidadores, tejedores, carpinteros, carniceros, etc. Un sacerdote, un intendente y un inspector eran los encargados de la administración, ayudados por los escribas.

En el templo trabajaban esclavos dedicados a labores de jardinería y molienda, pero también hombres libres que recibían un salario en especie y lotes de tierra para cultivar con su familia. El segundo polo era el palacio, donde residía el rey. Se conocen palacios de este periodo en Eridú, Kish, Mari, etc.

El monarca desempeñaba las funciones de juez y de sumo sacerdote. Como vicario del dios sobre la tierra era el que administraba sus bienes, pero también administraba sus ciudades como si de una gran propiedad se tratara. El mantenimiento de los canales, tan necesarios para la agricultura, y la defensa del territorio eran otras de sus responsabilidades.

El ejercito estaba formado por los servidores de palacio ( en numero reducido ), a los que se añadían, en caso de necesidad los campesinos, con los que llegaban a sumar entre seiscientos y setecientos efectivos. En la llamada Estela de los Buitres los soldados forman una falange defendida por escudos y armada con picas. Se conocían también como indica el estandarte de Ur, carros de guerra tirados por onagros, que se utilizaban sobre todo para la persecución del enemigo.

Los palacios funcionaban como grandes dominios. Su importancia era no solo de carácter administrativo y político sino también económico. Junto a estos dos polos, existían barrios de casas privadas, donde residían las familias dedicadas a las actividades económicas.

El rey tenia los títulos de Lugal (en Kish y Uruk ), En o gran sacerdote ( en Uruk ) y Ensi del dios ( en Lagash ). El termino En indica que la realeza era de procedencia divina. Pronto se produjo una separación entre las funciones culturales y políticas, con lo que los templos perdieron parte de su importancia, sin embargo el monarca siempre estuvo subordinado al dios, y los templos a la administración estatal, la ciudad estado que lo unifico todo. Las relaciones entre las diferentes ciudades-estado no siempre fueron pacificas, ya que existían diferentes dioses y diferentes dinastías que con frecuencia buscaban una justificación teológica. Los reyes sumerios mas poderosos intervinieron en la disputas entre ciudades. Sólo Nippur, con su santuario consagrado a Enlil, dios de todos los sumerios, desempeño un papel unificador.

2. EGIPTO (4000-2000 a. C.):

Los Egipcios contaban con dirigentes capaces de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores en la ejecución de sus monumentos. Las pirámides de Egipto son evidencias actuales de que se intentaron proyectos de enorme alcance, que emplearon decenas de miles de personas, con bastante anticipación a los tiempos modernos. Las pirámides son un ejemplo en especial interesante.

En la construcción de una sola pirámide se utilizaron los servicios de más de 100 mil personas durante veinte años. En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.

Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación, marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.

 

El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la región.

Personajes de la Administración del Antiguo Egipto:

Aba (664 a. C.-610 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XXVI, (Época Baja) Ubicación: Tebas Reinados Psamético I. Aba nació en el norte, y fue administrador de Nitocris, la esposa del dios Amón en Tebas; lugar donde fue enterrado.

Bener (1965 a. C.-1920 a. C.): Cargo: Guardián Dinastías: XII (Reino Medio) Reinados: Sesostris I. Bener desempeñó su puesto durante el reinado de Sesostris I, era el guardián de la gran sala del palacio.

Heny (2112 a. C.-2063 a. C.): Cargo: Chambelán y tesorero del rey del Bajo Egipto Dinastías: XI (Reino Medio) Ubicación: Tebas Reinados Inyotef II Monumento: Una tumba con relieves de gran calidad Tenía gran confianza y cercanía con el rey. Era príncipe de la familia tebana cuyo sucesor, Nebhepetre Montuhotep II, conseguiría la unificación de Egipto

Huya (1350 a. C.-): Cargo: Administrador Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Ubicación: Akhetatón Reinados: Tiye Al servicio de Tiye, la madre de Akhenatón, Huya desempeña los cargos de superintendente del Harén real y mayordomo. Su tumba es todo un museo de documentación sobre el culto a Atón y la familia real.

Ibe (Ibi) (664 a. C.-610 a. C.): Cargo: Administrador jefe de Nitocris Dinastías: XXVI (Época Baja) Ubicación: Tebas Fue el administrador de la princesa Nitocris y el encargado, siguiendo las instrucciones de su padre Psamético I, de reformar el palacio de la princesa y equiparlo para su nuevo cargo de divina adoratriz.

Kenamun (1427 a. C.-1400 a. C.): Cargo: Administrador real Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Reinados: Amenofis II Amenemotep era su madre y también la nodriza de Amenofis II por lo que es posible que fuesen criados juntos. Kenamun fue enterrado en Tebas y su tumba contiene multitud de escenas relacionadas con el rey.

Kharuef (1390 a. C.-1352 a. C.): Cargo: Administrador real, escriba real y primer heraldo del rey Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Ubicación: Tebas Reinados: Amenofis III Monumento: Tumba en la necrópolis tebana Además de todos sus cargos, fue nombrado más tarde administrador de la reina Tiye en las posesiones de Amón. La tumba que le dieron nunca fue ocupada y su nombre fue borrado, por lo que se sospecha, que pudo caer en desgracia. La decoración de su tumba incluye escenas de loa jubileos de Amenofis, así como de mujeres desnudas y deportes.

Khnumhotep (1985 a. C.-1795 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XII (Reino Medio) Se sabe que este personaje fue enterrado en un sarcófago con forma de casa en Meir.

Maanakhtef (1427 a. C.-1400 a. C.): Cargo: Chambelán Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Reinados: Amenofis II Monumento: Estatua cubo en el templo de Medamud Este chambelán era el responsable de toda la producción agrícola de Egipto y de todas las obligaciones de un ministro de agricultura.

Meribastet (1184 a. C.-1153 a. C.): Cargo: Jefe de la administración Dinastías: XX (Reino Nuevo) Ubicación: Hermópolis Ramsés III, Ramsés-Kakhte Adquirió grandes propiedades gracias a que su hijo Ramsés-Nakhte heredó el trono cuando tras la muerte de Ramsés III varios personajes no reales llegaron al trono. Sus descendientes siguieron heredando altos cargos.

Methen (2550 a. C.-): Cargo: Administrador de los bienes de la realeza Dinastías: IV (Reino Antiguo) Monumento: Tumba en la necrópolis de Saqqara Por su importancia, este personaje fue enterrado en Saqqara. En su tumba se encontró una estatua, en la que se trató de reflejar su rostro como si de un retrato de tratase.

Mitry (2490 a. C.-): Cargo: Administrador provincial, sacerdote de Ma'at y consejero Dinastías: V (Reino Antiguo) Reinados: Userkaf Este personaje es representado en su estatua con su cetro mostrando así su autoridad. Estuvo casado con una sacerdotisa de Hathor de la que también se conservan estatuas.

Montuwosre (1965 a. C.-1920 a. C.): Cargo: Administrador real Dinastías: XII (Reino Medio) Reinados: Sesostris I. Fue tan honorable y leal en su cargo al servicio del rey que este hizo levantar una estela conmemorativa en la que le llena de elogios. El mismo se describe además de cómo persona virtuosa, como poseedor de importantes bienes.

Nekhonekh (2490 a. C.-): Cargo: Administrador, gobernador de ciudades nuevas, sacerdote de Hathor y sacerdote funerario. V (Reino Antiguo) En su testamento dejó instrucciones sobre como debían sus trece hijos repartirse sus riquezas y los cargos que eran hereditarios.

Penmaat (950 a. C.-): Cargo: Archivero XXI (Tercer Periodo Intermedio) Ubicación: Tebas Trabajaba en el templo de Amón y fue dotado con una fabulosa edición crítica del Libro de los Muertos.

Penno (1143 a. C.-1136 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XX (Reino Nuevo) Ubicación: Der. (Nubia) Reinados: Ramsés VI Siendo administrador fue llamado a gobernar la Baja Nubia y a inspeccionar el templo de Horus en Derr.

Pesshuper (742 a. C.-716 a. C.): Cargo: Chambelán Dinastías: XXV (Época Baja) A pesar de ser chambelán al servicio de Amenirdis pidió que en su estatua le retratasen.

Senenmut (1473 a. C.-1458 a. C.): Cargo: Administrador real y arquitecto Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Reinados: Tutmosis III, Hatshepsut Como sus cargos hacen notar, fue un personaje importante aunque sus orígenes eran humildes. Tuvo que ver con las construcciones más importantes de Hatshepsut, los obeliscos en el templo de Amón-Ra y su templo funerario en Deir el -Bahari. Sus representaciones junto a la hija pequeña de la reina hacen sospechar que podría ser su padre. Fue enterrado en Deir el-Bahari junto a sus animales domésticos y en el techo aparecía representado el firmamento.

Senimen (1473 a. C.-1458 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Reinados: Hatshepsut Comenzó siendo paje de Ahmose y después estuvo al servicio de la reina con el que posiblemente fuese su hermano, el primer ministro Senenmut.

Sipair (1550 a. C.-): Cargo: Chambelán Dinastías: XVLL-XVIII (Segundo prdo. Intermedio/Reino Nuevo) Reinados: Ahmose Monumentos: Tumba en Saqqara Tras el excelente periodo que vivía Egipto después de la expulsión de los hiksos, Sipair ocupó cargos muy importantes al servicio de Ahmose. Había tenido el privilegio de ser un niño del kap y fue además de chambelán portavoz del ejército, señor de los establos y el más importante, inspector del tesoro. Fue enterrado en Saqqara.

Wah (2055 a. C.-2004 a. C.): Cargo: Administrador del estado Dinastías: XI (Reino Medio) Reinados: Nebhepetre Montuhotep II Estuvo al servicio del canciller Meketre como inspector de selladores. Fue enterrado en Tebas provisto de sus Joyas.

Yuya (1279 a. C.-1213 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XIX (Reino Medio) Reinados: Ramsés II Comenzó sirviendo a Ramsés II como señor del establo y más tarde se dedicó a la administración del Rameseum. Tuvo el gran honor, que habitualmente era de los príncipes, de anunciar un jubileo del rey.

Zenón (-): Cargo: Administrador Dinastías: Periodo Ptolemaico Fue importante su colaboración con Apolonio para mejorar la economía del reino. Tuvo muchas ideas para aumentar las áreas de cultivo y sus cartas con Apolonio revelan muchos datos de la administración del periodo Ptolemaico.

3. BABILONIA (2000-1700 a. C.):

Babilonia (imperio), antiguo reino de Mesopotamia, conocido originalmente como Sumer y después como Sumer y Acad, situado entre los ríos Tigris y Éufrates, al sur de la actual Bagdad (Irak). La denominación de este territorio, que llegó a constituirse como un gran imperio, deriva del nombre de la ciudad de Babilonia. La civilización babilónica, que duró desde el siglo XVIII hasta el VI a.C., era, como la sumeria que la precedió, de carácter urbano, aunque se basaba en la agricultura más que en la industria.

El país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local. Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan eficaz que sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200 años.

Influyó en sus países vecinos, especialmente en el reino de Asiria, que adoptó la cultura babilónica prácticamente por completo. Afortunadamente, se ha encontrado una colección importante de obras de literatura babilónica gracias a las excavaciones. Una de las más importantes es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi, que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica.

Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no podían revocar sus decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra sus veredictos ante el rey.

Las pruebas consistían en afirmaciones de testigos o de documentos escritos. Los juramentos, que desempeñaban un papel importante en la administración de justicia, podían ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los tribunales aplicaban castigos que iban desde la pena de muerte al azote, la reducción del estado social a la esclavitud y el destierro. Las compensaciones por daños iban desde 3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado. Para asegurar que sus instituciones legales, administrativas y económicas funcionaban eficazmente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios.

Para formar a sus escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como centros culturales. El plan de estudios consistía principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilónicos que contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales, pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran y diversa colección de tablas matemáticas y problemas.

En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos, Rim-Sin era incapaz de explotar su victoria, porque al mismo tiempo, en la hasta entonces modesta ciudad de Babilonia, el gobernante Hammurabi empezaba a destacar. Como rey, Hammurabi combinaba la astuta diplomacia con el liderazgo militar; derrotó a Rim-Sin, así como a los reyes de Elam, Mari y Esnunna, y hacia el 1760 a.C. se convirtió en el gobernante de un reino unificado que se extendía desde el golfo Pérsico hasta el río Jabur. Se considera que la historia de Babilonia se inicia con Hammurabi. Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreció su atención personal a detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la introducción de un mes más en el calendario. Era un extraordinario legislador; el Código de Hammurabi es uno de los documentos legales más importantes jamás descubierto.

También era un inspirado líder religioso; durante su reinado el dios de la ciudad babilónica Marduk se convirtió en el líder reconocido en el panteón de las deidades.

El Legado Babilónico:

Más de 1.200 años pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la subyugación de Babilonia por los persas. Durante este largo lapso de tiempo, la estructura social, la organización económica, el arte y la arquitectura, la ciencia y la literatura, el sistema judicial y las creencias religiosas babilónicas sufrieron una considerable modificación, aunque en general únicamente en los detalles, no en la esencia. Basados prácticamente por completo en la cultura de Sumer, los logros culturales de Babilonia dejaron una profunda impresión en el mundo antiguo, y particularmente entre los hebreos y los griegos.

La influencia babilónica es evidente en las obras de poetas griegos tales como Homero y Hesíodo, en la geometría del matemático griego Euclides, en astronomía, en astrología, en heráldica y en la Biblia.

EL CÓDIGO DE HAMMURABI:

Es el código más antiguo que nos haya llegado completo. El arqueólogo Mecqenem, durante su campaña en Susa, descubrió a este código grabado sobre un bloque de diorita negra de 2.5m. que había sido llevada como botín de guerra por los elamitas. Originalmente fue emplazado en la plaza principal de Sippar, ciudad de UTU, dios de la justicia y la equidad. Actualmente esta en el Louvre, restaurada y completa. En la parte superior, el bajo relieve representa a la derecha al dios Shamas (Utu en Sumer) dios-sol de la Justicia, con todos los atributos de los dioses súmeros, incluyendo el aro y la regla que simbolizan la jsuta medida; a la izquierda al rey Hammurabi, de pié y de la misma dimensión que el dios, recibe el código que le entrega el dios Shamash.

El rey, con su barba y perfil babilónico, lleva la túnica neosumeria, para lograr al apoyo de ambos pueblos. La simbología tiene como finalidad atestiguar el origen divino del código y el derecho divino de Hammurabi al trono.

Reglamenta tres clases sociales:

1.Hombres libres: miembros de la nobleza y funcionarios. La Ley del Talión se aplica solamente a estos ciudadanos por considerarse que tienen mayor responsabilidad.

2.Hombres semi-libres.

3.Esclavos: podían llegar a comprar su libertad con su salario, si su dueño se lo permitía. Eran considerados como cosas, o sea que eran objeto de comercio. Dentro de las leyes de este código, mencionaremos algunas relacionadas con la administración:

Si el oficial o soldado, desde el comienzo de su gestión ha descuidado y abandonado su campo, huerto y casa, y otro después ha cuidado su campo, huerto y casa, y durante tres años ha ejercido su gestión, cuando aquél vuelva y pida su campo, huerto y casa, el trono se los dará; el que los cuidó y administró, continuará explotándolos.

Si durante un año solamente dejó inexplotado, y vuelve, el otro le devolverá su campo, huerto y casa, y él recuperará la administración.

Oficial, soldado y feudatario o recaudador de impuestos no pueden transmitir por escrito a su mujer o hija, nada de sus campos, huerta o casa de su administración feudataria, ni serán dados por sus deudas.

Para garantía de un comerciante o una obligación extraña puede vender su campo, huerto o casa (propios); el comprador podrá explotar el campo, huerto o casa que ha comprado.

Si un inquilino dio al propietario de la casa todo el dinero del alquiler del año, y si el propietario ordena al inquilino salir de la casa antes de vencer el término del contrato, el propietario de la casa perderá el dinero que el locatario le había dado, porque ha hecho salir de la casa al inquilino antes de vencer los días del contrato.

Si un arquitecto hizo una casa para otro y la terminó, el hombre le dará por honorarios 2 siclos de plata por SAR de superficie.

Si uno ha alquilado por un año un buey de trabajo, pagará 4 GUR de trigo por año.

Si un buey furioso corneó en su carrera a un hombre, y éste murió, esta causa no trae reclamación.

Si uno tomó a su servicio un cosechador, le pagará 8 GUR de trigo por año.

Si uno tomó a su servicio un vaquero (Ungnad), un trillador (Scheil), le pagará 6 GUR de trigo por año.

Si el pastor al que se dio ganado mayor y menor para apacentar, recibió todo su salario, cuyo corazón está contento por ello, si ha disminuido el ganado mayor, ha disminuido el ganado menor, ha reducido la reproducción, pagará la reproducción y los beneficios conforme a la boca (al texto) de sus convenciones.

Si uno tomó un buey para la trilla, tiene obligación de pagar 20 QA de trigo.

Si uno tomó un asno para la trilla, su precio es la mitad, 10 QA de trigo.

Si uno tomó un animal chico para la trilla, su precio es 1 QA de trigo.

Si uno tomó en locación los bueyes, el carro y el conductor, dará por día 180 QA de trigo.

Si uno tomó en locación un carro solamente, pagará por día 40 QA de trigo.

Si uno tomó en locación un doméstico, desde el comienzo del año al quinto mes le dará 6 SHE de plata por día; desde el sexto mes al fin del año, le dará 5 SHE de plata por dia.

Si uno compró un esclavo o esclava y tiene una reclamación, su vendedor satisfará la reclamación.

4. LOS HEBREOS (1200 a. C.):

Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control. La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta es patriarcal.

El padre es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad. En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos, conformando poblados. En el siglo XII a.C. los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos con los cananeos.

Al establecerse en Palestina tomaron las costumbres sedentarias y agrícolas. En cuanto a la organización política continuaron divididos en doce tribus, sin confirmar un solo estado. Su vinculo primordial era el religioso. Cuando eran atacados por enemigos (momentos difíciles) las tribus aceptaban eventualmente a un único jefe, llamado juez, que era, generalmente, un caudillo. Este unía a varias tribus bajo su autoridad.

Entre ellos se destacaron Gedeon, Sanson y Samuel. Afines del siglo XI a.C., estas unidades temporales se transformaron en una unidad permanente con la creación del reino de Israel. Estos organizaron un solo Estado: nació la monarquía. En el plano internacional era una época de florecimientos de pequeños reinos independientes. Los grandes Imperios Antiguos habían decaído y todavía no había surgido el terrible poder asirio. Era un buen momento para unirse y derrotar a los filisteos con los que disputaban la zona. El primer rey, Saul, venció a los filisteos y floreció al Estado, su gobierno era acompañado por un Consejo de Ancianos. Su sucesor, David, ataco la ciudad de Cananea de Sión y se apropio de ella llamándola Jerusalén. Posteriormente sometió a los filisteos y extendió los demonios de Israel, desde al Eufrates hasta el Mar Rojo. Los hebreos consideraron esta época como la mas feliz.

Su hijo, Salomón, Alcanzo la fama por darle importancia a la justicia y por intensificar el comercio. Organizo también, una flota para comerciar por el Mar Rojo. Parte de las riquezas se aplico a la construcción del palacio y del templo de Yavhe en Jerusalén. La muerte de Salomón desencadeno una rivalidad entre las doce tribus que termino en la división del reino en dos estados diferentes:

a) las diez tribus del norte formaron el Reino de Israel, mas vasto y fuerte, con su capital en Samaria.

b) Las dos tribus del sur formaron el Reino de Juda, con la capital en Jerusalén. Como consecuencia de esta división hubo una decadencia económica y religiosa.

Económica porque ya no tuvieron el monopolio de las rutas de religión; y religiosa porque comenzaron a adorar el reino del norte y asimilaron otras costumbres religiosas como los cananeos. Como reacción ante esto, comenzaron a surgir los profetas, en defensa de la doctrina de Jehová. Los hebreos , establecidos en Palestina, se dedicaron a la agricultura y la ganadería. El cultivo característico era el olivo y la vid, también obtuvieron legumbres y lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cobras, caballos y camellos acompañaba la actividad agrícola. También trabajaron cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino. Lomas importante de su actividad económica fue el comercio. Esto se debía a que su lugar de asentamiento, Palestina, era una tierra puente, es decir, un lugar de transito de mercaderes entre Mesopotamia y Egipto: exportaban aceite y vino e importaban metales (cobre de Chipre, hierro de Australia, oro de Arabia ), marfil y espacias.

5. CHINA (500 a. C.):

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.

 

Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública. Constitución De Chow: Antes de gobernar y organizar al mismo gobierno.

Es imposible que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado. Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más productivo. Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados.

Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor.

Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que deben de esta bien formalizados para un desempeño optimo y por consiguiente mejores resultados.

Personal optimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en el personal mejor capacitado ya que es el que dará mejores secuelas. Sanciones. Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores. Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para saber como es que nos esta funcionando la administración llevada hasta ese momento.

CONFUCIO: confucio) Chüeli, Shang-tung 551 a.C. – Chüfu 479 a.C

Filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético – más que religioso – es considerado el padre de la China ancestral, educador de maestros y pensadores , Kung-tse (Confucio, para occidente) vivió en la China feudal hace 2.500 años, entre el 551 y el 479 a. C.

Sus orígenes eran humildes, desde joven mostró gran inclinación por los libros antiguos, con el tiempo, desempeñó una alta posición como funcionario del estado de Lu, en la actual provincia de Shang-tung. La amplitud y profundidad de su sabiduría, lo llevó a ser conocido como Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsu, que los misioneros escribieron como Confucio) por una intriga política se vio obligado a peregrinar durante trece años de una corte a otra, intentando persuadir a los monarcas de que adoptaran sus ideas sobre la justicia y la convivencia en armonía. Entre las figuras más importantes de la historia china destaca Confucio, fundador del pensamiento que lleva su nombre.

KungTse nació en el seno de una familia campesina y ejerció la labor de agricultor, Lejos de la mística y de las creencias religiosas, el confucionismo se propone como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo.

Para confucio el objetivo, en último término, no es la "salvación", sino la sabiduría y el autoconocimiento. Hoy, pasadas ya cinco décadas de régimen comunista, las familias continúan guardando algunos principios confucionistas, como el respeto a los ancianos y la menor categoría de la mujer en la familia.

Reglas De Confucio:

Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la mas adecuada resolución. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.

La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.

El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas. Administración de Xinjiang por el Gobierno Central de distintas épocas:

En el año 60 a.n.e., segundo año del reinado Shenjue del emperador Xuandi de la dinastía Han, se instituyó una "Oficina Protectora de las Regiones Occidentales". Por aquel entonces, hubo desórdenes en el interior de las capas gobernantes de los xiongnu. Xiandan, rey Rizhu de los xiongnu estacionados en las regiones occidentales, "dirigiendo varias decenas de miles de jinetes", se subordinó por su propia voluntad a la corte de la dinastía Han. La corte de ésta nombró a Zheng Ji "Xiyu Duhu " (Protector de las Regiones Occidentales), para que se acantonara en Wulei (Urli, hoy bajo la jurisdicción del distrito de Luntai o Bügür), con fines de administrar todas las esferas de las regiones occidentales. Los líderes y principales funcionarios de las diversas regiones occidentales recibieron, sin excepción alguna, sellos y bálteos otorgados por la corte de la dinastía Han del Oeste.

La instalación de dicha Oficina Protectora de las Regiones Occidentales marcó el inicio del ejercicio de la soberanía estatal sobre las mismas por la dinastía Han del Oeste. Xinjiang se hizo parte integrante del país multiétnico unificado. La corte de la dinastía Han del Este (25-220) estableció al principio el cargo de "Protector de las Regiones Occidentales", luego el de "Funcionario Adjunto de las Regiones Occidentales". En el año 221, el régimen Wei gobernado por la familia Cao entre los años 220 y 265, uno de los tres reinos (los otros dos eran Shu y Wu), heredó el sistema Han, instituyó el cargo de Oficial Militar Wuji, teniendo bajo su administración Idikut (Turpan) y más tarde el de Funcionario Adjunto de las Regiones Occidentales, para controlar sus diversas etnias.

En las postrimerías de la dinastía Jin del Oeste (265-316), el fundador del Poder de Liang Delantero (301-376), Zhang Jun, destinó tropas para una expedición al oeste, ocupó la zona de Idikut e instituyó la prefectura de Idikut. La corte de la dinastía Wei del Norte constituyó los poblados de Shanshan (Qarqan) y Yanqi (Kara Xahar) fortaleciendo la administración sobre las regiones occidentales. Durante la época de las dinastías Sui y Tang, el Gobierno Central reforzó su dominación de Xinjiang. En las postrimerías del siglo VI, con la dinastía Sui se unificaron las Planicies Centrales.

El emperador Yangdi (604-618 en el trono) de Sui, a inicios de su posesión, envió a Pei Ju, responsable del Departamento de Personal de la corte, para Zhangye y Wuwei, quien debería encargarse de los asuntos de comercio con las regiones occidentales y conocer sus circunstancias civiles. En el año 608, Sui acantonó tropas en Yiwu (Iwirgol o Kumul), donde se construyeron murallas protectoras. Se establecieron las prefecturas de Shanshan (hoy Nopqan), Qiemo (hoy suroeste de Qiemo) y Iwirgol (ubicado bajo la jurisdicción del hoy Hami o Kumul).

A principios del siglo VII, la dinastía Tang se irguió en sustitución de la Sui. En el año 630, el dueño de la ciudad de Iwirgol, perteneciente antes a Turküt del Oeste, encabezando siete ciudades a él subordinadas, se pasó a la corte de la dinastía Tang. Ésta instituyó la prefectura de Yizhou (Iwirgol) del Oeste (más tarde cambió el nombre por el de Yizhou o Iwirgol). En el año 640, las tropas Tang triunfaron sobre la corte real de la familia Ju de Idikut (501-640) que había seguido a Turküt para oponerse a la corte de la dinastía Tang y en el lugar se instituyó el Xizhou, luego en la ciudad de Khan Futu (Kaganbud, hoy Jimsar), el Tingzhou (o Bexibalik).

En el mismo año, en Idikut la corte de la dinastía Tang instituyó una Oficina Protectora para la Pacificación del Oeste. Este fue el primer organismo administrativo militar-civil superior que ella instituyó en las regiones occidentales. Más tarde, la sede de este organismo se mudó a Kuqa, cambiando el nombre por el de Gran Oficina Protectora para la Pacificación del Oeste. Después de derrotar a Turküt del Oeste, la corte de la dinastía Tang unificó las diversas regiones occidentales. En el año 702 instituyó la Oficina Protectora de Bexibalik, elevándolo luego a la Gran Oficina Protectora de Bexibalik, que colocaría bajo su control los asuntos militares y civiles de las zonas al norte de Tianshan y del este de Xinjiang, y la Gran Oficina Protectora para la Pacificación del Oeste controlaría las extensas zonas al sur de Tianshan y al oeste de Congling.

Durante el reinado de Xuanzong (712-756) de la dinastía Tang, la corte instituyó el organismo "Alto Oficial de las Regiones Occidentales", uno de los ocho similares más importantes del país por aquel entonces. El Gobierno Central de la dinastía Tang practicó un régimen de administración por separado entre los han y los de otras etnias en las regiones occidentales. En Yizhou (Iwirgol), Xizhou (Kuju), Tingzhou (Bexibalik) y otros lugares donde los han vivían concentradamente, ejecutaba el mismo sistema administrativo que en las regiones del interior del país, o sea, fu (provincia), zhou (prefectura), distrito, cantón y li (aldea); en lo económico, el sistema de tierras iguales y sistema de regulación de los alquileres y servicios laborales (sistema tributario); y en lo militar, el sistema fubing (sistema militar Tang).

Allí donde vivían otras etnias, la corte instituyó Jixi Fu Zhou, lo cual significaba continuar manteniendo el sistema administrativo de los líderes de las etnias interesadas de los lugares concernientes, concediéndoles títulos de la corte Tang, o sea Duhu, Dudu y Zhoucishi, permitiéndoles controlar a las poblaciones civiles según costumbres tradicionales. A la vez, instituyó sistemas militares en Kuqa, Udun, Shule y Suiye (Suyab, en tiempos Yanqi o Kara Xahar), llamados en la historia los "cuatro poblados pacificadores de las regiones occidentales".

Durante la época de las Cinco Dinastías, de las dinastías Song, Liao y Jiin, debido a que en las Planicies Centrales los caudillos se disputaban el poder, sin tiempo ni energía para ocuparse de los asuntos de las regiones occidentales, en éstas nació la coexistencia paralela de varios poderes locales. Entre ellos estaban Idikut, Kara Khan y Udun, manteniéndose, empero, estrechos vínculos con las cortes de las dinastías imperiales de las Planicies Centrales.

Tanto el reino de Idikut como el de Kara Khan fueron poderes locales establecidos por los huihu, desplazados hacia el oeste hasta las regiones occidentales, junto con otras etnias que hablaban la lengua turküt, luego de la ruina en el año 840 del Estado Khan de los huihu de Mobei. El reino de Idikut tenía como centro la zona de Turpan y el reino de Kara Khan controlaba las extensas zonas al sur de Tianshan y la Hezhong del Asia Central.

Los huihu que se desplazaron a las regiones occidentales y los poderes por ellos allí establecidos mantuvieron estrechas relaciones con las cortes de las dinastías de las Planicies Centrales. Los gobernantes de Kara Khan se nombraron a sí mismos "Taohuashi Khan" (Tabgaqhan), significando "Khan chino", con lo cual expresaban ser pertenecientes a China. En el año 1009, la corte de Kara Khan, que ocupaba la zona de Udun, envió un mensajero para hacer ofrendas a la corte de la dinastía Song del Norte (960-1127).

En el año 1063, ésta concedió al Khan de la corte de Kara Khan el título de "Rey Fiel Subordinado Protector de Shihouling". En el solo tercer año posterior a la fundación de Song del Norte, los huihu de Idikut enviaron 42 mensajeros para hacer ofrendas a la corte de esta dinastía. Udun había sido lugar habitado por los sak. Después de la dinastía Tang, la familia real Yuchi de Udun puso bajo su control el poder. Mantuvo estrechas relaciones con las Planicies Centrales y por recibir títulos de la dinastía Tang se llamó a sí mismo con Li, apellido de la familia imperial Tang.

En el año 938, Gaozu de la dinastía Jin Posterior, envió a Zhang Kuangye y Gao Juhui como mensajeros a Udun, y concedió a Li Shengtian el título de "Rey de Udun de Gran Tesoro". A comienzos de la dinastía Song del Norte, los mensajeros y bonzos de Udun no cesaban de ofrecer presentes a la corte. Durante la dinastía Yuan, Gengis Khan cumplió con la unificación política del norte y el sur de Tianshan. Los Khan mongoles instituyeron, en un principio, organismos administrativos militares-civiles, como el "Dalu Huachi" (Dargaq, que en mongol significa funcionario defensor) y el "Shangshusheng de Bexibalik", para controlar al ejército y el poder civil de las regiones occidentales. Luego de fundada la dinastía Yuan, a la vez que desarrollaba la sociedad y la economía de los diversos lugares, estableció un departamento de inspección en la zona de Turpan; más tarde, en Turpan y otras zonas fundó organismos como el Departamento Impresor de Billetes y el Depósito de la Moneda. Asimismo, estableció la Oficina de Mariscal de Bexibalik para administrar concentradamente los asunstos de las nuevas tropas formadas con soldados de la dinastía Song del Sur capturados y para roturar tierras. Envió también tropas a Udun, Qiemo y demás partes para roturar tierras.

En Bexibalik se establecieron fundiciones para estimular la fabricación de herramientas agrícolas. Los weiwur (en la dinastía Yuan llamaban a los huihu "weiwur") practicaban el sistema tributario a base de la unidad de tierra. En el año 1406 la corte de la dinastía Ming instituyó la Guarnición de Kumul, nombrando como funcionarios a los líderes de las familias reales de Kumul para administrar los asuntos militares y civiles, manteniendo la seguridad de la ruta de comercio entre China y Oeste y ejerciendo un férreo control sobre las regiones occidentales. Escala de la unificación y límites controlados por el gobierno de la dinastía Qing en las regiones occidentales.

En el año 1757, la corte de la dinastía Qing apaciguó el poder Junggar que durante largo tiempo ocupaba el noroeste. Dos años después, sofocó las rebeliones de los Hezhuo (Hoja) Grande y Pequeño de la secta Ak taglik del islamismo (Boluo Nidu, el Hoja Grande, y Jahan, el Hoja Pequeño), con lo que consolidó la administración militar-civil de los diversos lugares de las regiones occidentales. En el terreno administrativo, instituyó en el año 1762 un puesto de "General Ili" para ejercer control militar-civil sobre las regiones tanto al sur como al norte de Tianshan, con sede en la ciudad de Huiyuan (hoy en el distrito de Huocheng), con funcionarios Gobernador Militar, Consejero, Secretario y Jefe para controlar los asuntos militares y civiles.

El gobierno de la dinastía Qing, teniendo como principio "adecuarse a las condiciones locales" y "ejecutar la administración conforme a las costumbres", practicó la administración en base al sistema de jun (prefectura) y distrito en las zonas al norte de Tianshan, donde vivían los han y hui; en la zona de Ili y entre los uygures de los diversos lugares al sur de Tianshan mantuvo el "sistema bag", pero la atribución del nombramiento y remoción de los bag (transcripción del idioma türküt, título de funcionarios locales) pertenecía al Gobierno Central y fue estrictamente separada la religión del Estado; practicó el sistema jazak (transcripción fonética de mongol, con el significado de "asignador" ) entre la etnia mongola, así como entre los uygures de las zonas de Kumul y Turpan, o sea, concediendo títulos de rey, beizi, gong y otros hereditarios.

El gobierno de la dinastía Qing adoptó la política de tener a los de la etnia manchú como principales y el uso simultáneo de funcionarios procedentes de otras etnias en el nombramiento y designación de funcionarios gubernamentales; en el terreno económico, fomentó medidas que tenían la agricultura como rama principal, concediendo igual importancia a las actividades agrícolas y ganaderas, alivió la carga tributaria y definió el sistema de subsidio por cuotas fijas en la hacienda. Durante la dinastía Qing, la sociedad y la economía de Xinjiang obtuvieron desarrollo constante.

Tras la Guerra del Opio de 1840, Xinjiang fue víctima de las agresiones de las potencias, entre ellas la Rusia zarista. En el año 1875, Zuo Zongtang, gobernador de Shaanxi-Gansu, asumió el cargo de Ministro Enviado Imperial para supervisar los asuntos de Xinjiang. A finales de 1877, las tropas Qing recuperaron sucesivamente los diversos lugares al norte y sur de Tianshan ocupados por Yakub Bag del Estado Kukan Khan (Ferganna) del Asia Central. En febrero de 1881, recuperaron Ili, ocupado a la fuerza por la Rusia zarista durante once largos años.

En 1884, el gobierno de la dinastía Qing instituyó formalmente la provincia de Xinjiang y, sacando el significado "tierras antiguas de nuevo retornadas", llamó a las regiones occidentales "Xinjiang". La institución de provincia fue una importante reforma de la administración de Xinjiang aplicada por las dinastías anteriores. De ahí, el Gobernador controlaría de manera unificada todos los asuntos militares y civiles y el centro político-militar de Xinjiang se trasladó de Ili a Dihua (actual Ürümqi). En el año 1909, Xinjiang, constituida en provincia, abarcaba 4 regiones, bajo cuyo nivel estaban 6 departamentos, 10 provincias, 3 prefecturas y 21 distritos o subdistritos. El sistema institucional administrativo de Xinjiang era totalmente igual al de las regiones interiores del país.

Al segundo año del estallido de la Revolución de 1911, los revolucionarios planearon un levantamiento que tuvo éxito en Ili y establecieron la Oficina del Gran Gobernador de Ili de Xinjiang, declarando con ello el término de la dominación de la dinastía Qing en la zona de Ili. Luego de fundarse, el Gobierno de la República no cesó de reforzar la defensa de Xinjiang.

6 GRECIA (500-200 a. C.):

Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates);iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.

SÓCRATES (469-399 a. C.):

Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia. Era un personaje polémico, en la historia se encuentran tres versiones acerca de el, la más conocida es la que nos presenta Platón en cuyos diálogos Sócrates es el personaje central, el conduce la discusión y el quien ofrece la mejor solución para la cuestión que se discute. Decía… "No es investigando las cosas del universo como encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos", de allí su frase célebre: "Conócete a ti mismo". Se le considera a Sócrates como el creados de la ética, por que fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: Lo bueno y la virtud. Para alguien haga bien zapatos, es necesario que sepa que es un zapato, que materiales lleva, como se ensambla, etc. Cuando una persona ejecuta actos que los demás llamamos malos, en realidad esa persona no es mala sino ignorante.

PLATON (427-347 a. C.):

Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. En el planteamiento Platónico la cuestión primaria es: ¿Qué es el Hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál es el origen y la organización política de la sociedad?, ¿en que consiste la moral individual y social? Si hay respuestas para estas últimas cuestiones, quedaría resuelto el problema de la naturaleza o esencia del hombre.

Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se aplicaba al hombre y la otra a la sociedad. Tratándose del individuo, tiene tres partes: el alma racional, el alma irascible y el alma cuncúspiscible. La función de la primera es conocer y gobernar; la función de las otras dos es actuar bajo el control de la primera. Si esto sucede en un individuo, de el diríamos que es justo. En la sociedad que es como un hombre en grande, también hay tres partes:

Gobernantes, soldados y productores. La virtud de los gobernantes es la prudencia; la de los soldados es la valentía; la de los productores es la moderación, si cada sector cumple con su cometido el Estado será justo, habrá justicia social.

Platón en su libro "La República" da sus puntos de vista sobre la administración de los negocios públicos y el principio de especialización. Platón que dentro de sus grandes aportaciones están:

1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

-Aristocracia : Gobierno de la nobleza o clase alta.

-Oligarquía : Gobierno de una sola clase social.

-Timarquía : Gobierno de los que cobraban rentas.

Democracia : Gobierno del pueblo.

-Tiranía : Gobierno de una sola persona.

2.- Clasificación de las clases sociales que se dividen en:

-Oro : Eran los gobernantes.

-Plata : Los guerreros y -Bronce : Eran los artesanos y comerciantes.

3.- Sus obras :

"Fedro", "El Banquete", "Las leyes y la república".

ARISTÓTELES (384-322 a. C.):

Según Aristóteles, el ser se define como "lo que puede existir o existe". Lo que puede existir, pero aún no existe, se llama "ser posible" y lo que existe se llama "ser real", así por ejemplo, el huevo que tiene todas las condiciones apropiadas y las circunstancias favorables para originar un pollo, es un pollo posible.

El pollo originado es un pollo real, en consecuencia, el posible es posible, pero todavía no es real; es real cuando pasa de la mera posibilidad a la realidad. Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que se haya dado antes en los sentidos. En otras palabras, la experiencia sensible es la única fuente original del conocimiento.

La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente afirmación: "El fin último del hombre es la felicidad". Nadie puede negar que toda actividad tiene un fin. Todo el que hace algo, el que actúa, lo hace por algo. El fin que mueve al sujeto necesariamente tiene que ser considerado por este como un bien para él. En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aristóteles: filosofo que clasificó a la administración publica en:

a)Monarquía: Gobierno de uno sólo.

b)Aristocracia: Gobierno de la clase alta.

c)Democracia: Gobierno del pueblo.

PERICLES (495-429 a. C.):

Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal. En el 451-450 hizo aprobar una ley que excluía de la ciudadanía a quienes no fuesen atenienses por parte de padre y madre.

Cimón no era de madre ateniense; pero se ignora si la ley era retroactiva. Los matrimonios mixtos eran frecuentes en la clase alta, menos prejuiciada por el concepto de ciudadanía que por el de la alcurnia, por lo que la norma pudo dirigirse a satisfacer a las clases bajas, temerosas de la competencia de los metecos. Es difícil establecerlo con seguridad. La posteridad elogió el valor que con ello había dado incluso a las atenienses más pobres esta especie de dote jurídica, que las hacía más estimables que cualquier extranjera si el marido deseaba tener hijos atenienses. O el beneficio mayoritario que suponía restringir las subvenciones y emolumentos que, en grado creciente, el Estado pagaba a los ciudadanos por el ejercicio de funciones públicas exclusivamente reservadas a los atenienses.

Pero no hay indicio ninguno para pensar en una política xenófoba o antimeteca, pues eran muchos los inmigrantes que servían en la flota, trabajaban en las obras públicas y comerciaban activamente, solamente excluidos de la vida política y de la propiedad de bienes raíces (tierra y edificios). Muerto Cimón (después del 451, en su última campaña contra Persia, en aguas de Chipre), Atenas pactó una tregua con el Gran Rey, en términos satisfactorios.

Ello permitió dedicar esfuerzos notables a la restauración de la ciudad, muy dañada por Jerjes en el 480, y a la exhibición de su grandeza. Casi al mismo tiempo se firmó una Tregua de Cinco Años con los beligerantes griegos: ése fue el primer gran momento de Pericles. Atenas controlaba por completo, incluso con conocidos excesos (como los castigos a Naxos, 470, y a Tasos, 465), la Liga de Delos creada en 478-477 y había transferido el tesoro aliado a la Acrópolis (454), bajo control directo de los atenienses. La paz con Persia, en principio, debía suponer la suspensión del tributo federal. Pericles reunió a los aliados y a otros Estados griegos para promover contribuciones que reconstruyesen los templos dañados por los persas, ofrecerles sacrificios de gratitud y mantener la libertad de navegación mediante la presencia disuasoria de la flota federal (ateniense en aplastante mayoría).

Esparta declinó colaborar, pero no la mayoría de los restantes convocados. La restauración más brillante fue, naturalmente, la de la Acrópolis incendiada por el Gran Rey, empezando por el Partenón, iniciado en el 447 (con las famosas imagen y frisos de Fidias), el templo de la Victoria y los Propíleos (que no eran ningún templo), iniciados en el 437, en un conjunto de tamaño y riqueza insólitos en Grecia. Pericles fue reelegido año tras año como estratego, por su experiencia, capacidad y honradez personal, muy manifiesta: pospuso sus intereses personales, en todo momento, a los de Atenas.

Su autoridad y prestigio eran tales que, según Tucídides, Atenas era una democracia pero estaba dirigida por su primer ciudadano. La Asamblea, siempre recelosa de los magistrados, confió grandemente en Pericles. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: Monarquías Aristocracias Tiranías Democracias Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo.

En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos.

7. PERSAS (550-330 a.C.):

El imperio persa, como otros sistemas de dominio anteriores del Próximo Oriente, se basó en la ocupación permanente de los territorios conquistados y en la explotación de los mismos. Pero los persas tendieron a organizar su proceso de expansión con poca reestructuración de la organización anterior de los grupos y territorios conquistados, es decir, detentaron un imperio de tipo "patrimonial". Frecuentemente la administración imperial persa utilizaba los cuadros organizativos existentes, subordinados al sátrapa y su personal en a las obligaciones a la monarquía, a saber: en la percepción del tributo y en la movilización de las tropas.

Las conexiones entre el centro del imperio (desde el Mar Caspio hasta el Golfo Pérsico: Media, Susiana [Elam] y Persia) y la periferia (las diferentes satrapías, 3.000.000 de Km². de enormes diferencias geográficas, culturales y étnicas) eran limitadas y casi en ningún caso intentaron reorganizar profundamente las organizaciones sociales y culturales existentes. Los reyes persas optaron por circuitos económicos separados y relativamente cerrados, en lugar de favorecer nuevos mercados fruto de los contactos entre diferentes grupos de población.

Además un sistema centro/periferia, como el persa, donde la riqueza acumulada en el centro se basa en la producción de un área de mayor extensión, tienden a ser inestables ante la dificultad de control de las áreas periféricas. Algunos griegos de profesiones específicas: médicos, arquitectos, escultores… trabajaron para los persas, de hecho hay una notable influencia griega en la arquitectura y escultura aqueménidas.

Pero el Imperio Persa no podía ofrecer oportunidades de gran importancia económica a las ciudades griegas orientales, cuya expansión anterior había sido marítima. La intervención persa en los asuntos internos de Asia Menor se relaciona con el apoyo a los tiranos que les podían resultar instrumentos útiles de control. La tiranía se había desarrollado anteriormente en la región y, de hecho, el tirano más conocido de la 2ª mitad del siglo VI, Polícrates de Samos, parece haber alcanzado el poder sin la intervención persa.

En todo caso, la tensión política causada por la conquista persa pudo provocar el mantenimiento de las condiciones propicias para los gobiernos tiránicos en la Grecia Oriental cuando la evolución política griega general llevaba a su desaparición. Ciro II el Grande Rey de Persia (550-529 a.C.) "Ciro" significa en acadio, hijo y nieto de reyes. Nació en la ciudad Persis (actual Fars, Irán). Su padre fue Cambises I, descendiente de Aquemenes. En el 558 a.C. fue gobernante de Anzán, que estaba sometida a Media. Lideró la rebelión contra los medas capturando al rey Astiages y acabando el Imperio meda (550 a.C.). Posteriormente, se nombró rey de Persia y rigió un territorio que se extendía desde el río Halys (actual Kizil Irmak) al oeste, hasta el Imperio babilónico al sur y al este. Babilonia, Egipto, Lidia y las ciudades-estado de Esparta lucharon juntas intentando limitar su poder. En el 546 a.C. Ciro derrotó a Creso, rey de Lidia, controlando Asia Menor y el 539 a.C.

Babilonia también cayó. El Imperio persa fue el estado más poderoso del mundo hasta su conquista en el 331 a.C. por Alejandro Magno. Liberó a los judíos de su exilio en Babilonia, permitiéndoles volver a Palestina, y dio orden de reconstrucción del templo de Salomón en Jerusalén. Falleció mientras dirigía una expedición y fue enterrado en Pasargada, ciudad que había establecido como la capital de su Imperio y donde aún se conserva su tumba. Le sucedió su hijo Cambises II. La división del Imperio Persa en satrapías será una de las principales aportaciones de Ciro a la administración.

8. ROMA ( 200 a. C. – 400 d. C.):

Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna.

El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios. La organización de Roma repercutió significablemente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.

Roma clasifica a las empresas en tres :

-Públicas : Las que realizan actividades del Estado.

-Semipúblicas : Las que pertenecen a sindicatos.

-Privadas : Las que eran manejadas por civiles.

Roma tuvo tres periodos :

1.- La república: Donde las actividades eran manejadas por el pueblo y predominaba la igualdad de los derechos.

2.- La monarquía: En donde dirigía el gobierno, la alta sociedad y no intervenía el pueblo. 3.- La caída del imperio romano: Este periodo se caracterizó por la desorganización. En la edad media la Iglesia Católica no acepta el lucro y el comercio como una actividad honesta, al no ser aceptado esto, nace una nueva corriente llamada ética protestantista que sí acepta y fomenta la acumulación de la riqueza.

Dentro de sus principales exponentes encontramos a Max Weber, Benjamin Franklin y Martin Lutero. La Iglesia Católica Romana representa un ejemplo interesante de la práctica de la administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en esencia, en el siglo II d.C. En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas.

La autoridad final se centralizó en Roma. Se creó una estructura jerárquica simple, que en lo básico aún prevalece sin cambios a lo largo de más de 2000 años. Catón enuncia la descripción de funciones. Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia).

En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado.

De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día mas numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación.

Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en la dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar.

La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores.

Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 d. C.) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.

Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho. Principales Aportaciones Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.

PERSONAJES:

Nicolás Maquiavelo (1525):

Dijo… "No hay que atacar al poder si no tienes la seguridad de destruirlo".

Trabajaba como funcionario cuando comenzó a destacar al proclamarse en el año 1498 la república en Florencia. A los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci, encargado de la segunda cancillería de Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Realizó misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508).

De 1503 a 1506 organizó las defensas militares de la república de Florencia. En el año 1512 los Médici retoman el poder en Florencia y es privado de su cargo y encarcelado por conspiración. Puesto en libertad, se retira a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribe sus obras más importantes. Sus escritos hablan sobre los principios en los que se basa un Estado ideal y los medios para mantenerlos. Su obra más destacada es El príncipe (1532), que le acarreó fama de cínico amoral.

En ella describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Con frecuencia el escrito ha sido considerado una defensa de la tiranía de dirigentes como César Borgia. Afirmaba que el gobernante debería preocuparse solamente del poder y rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas. Otras de sus obras son: Sobre el arte de la guerra (1521), donde trata de las ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias. La Historias florentinas (1525). Vida de Castruccio Castracani (1520). Además de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las que sobresale La mandrágora (1524), sátira obscena sobre la corrupción de la sociedad italiana. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Medici, nunca volvió a ocupar un cargo destacado. Los principios que planteó se pueden adaptar y aplicar a la administración de las organizaciones contemporáneas.

1. Una organización es más estable si sus miembros tienen el derecho de manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos dentro de ella.

2. Si bien una persona puede iniciar una organización, "ésta será duradera cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla."

3. Un gerente débil puede seguir a uno fuerte, pero no a otro débil, y conservar su autoridad. 4. Un gerente que pretende cambiar una organización establecida "debe conservar, cuando menos, la sombra de las costumbres antiguas."

Adam Smith (1780):

Adam Smith se conoce por sus contribuciones a la doctrina de la economía clásica, pero su análisis en La Riqueza de las Naciones, que se publicó en 1776, incluía un brillante argumento sobre las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían obtener de la división del trabajo.

Él empleó para sus ejemplos la industria de fabricación de alfileres. Smith menciona que diez individuos, cada uno realizando una actividad especializada, podrían producir entre todos alrededor de 48 mil alfileres al día. Sin embargo, si cada uno trabajara en forma separada e independiente, con un poco de suerte esos diez trabajadores podrían fabricar 200 (o incluso diez) alfileres al día. Si cada trabajador tuviera que jalar el alambre, estirarlo, cortarlo, martillar la cabeza a cada alfiler, afilar la punta, y soldarle la cabeza a cada pieza, sería un verdadero reto producir diez alfileres al día. Smith concluyó que la división del trabajo aumenta la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que, por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y maquinaria que ahorraban trabajo.

La amplia popularidad actual de la especialización del trabajo ( tanto en puestos de servicio como la enseñanza y la medicina como en las líneas de ensamble en las plantas de automóviles) se debe sin lugar a duda a las ventajas económicas que citara hace más de 200 años Adam Smith. En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía clásica publica su obra La riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire (dejar hacer, dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la revolución industrial y que ha tenido su aplicación en la administración y en la economía; él anunció el principio de la división del trabajo, considerándolo necesario para especialización y para el aumento de la producción.

Charles Babbage (1791 – 1871):

En 1812 crea la Sociedad Analítica junto con otros estudiantes de Cambridge y en 1816 ingresa en la Real Sociedad de Matemáticas de Londres. Diseño de computadoras En reconocimiento de un gran error en el calculo de tablas matemáticas, Babbage intento encontrar un método por el cual podrían ser calculados por una máquina, el cual no sufriría los errores, fatiga y el aburrimiento de cálculos de los humanos. Esta idea había venido a el desde 1812.

Tres diversos factores parecían haber influenciándolo: una aberración al desorden, sus conocimiento de tablas logarítmicas, y los trabajos de máquinas calculadoras realizadas por Blaise Pascal y Gottfried Leibniz. En 1822, en una carta dirigida a Sir Humphrey Davy en la aplicación de maquinaria al calculo e impresión de tablas matemáticas, el discutió los principios de una máquina calculadora. Máquina diferencial El presento un modelo el cual el llamo máquina diferencial en el Royal Astronomical Society en 1821.

Su propósito fue el tabular polinomios usando un método numérico llamado el método de las diferencias. La sociedad aprobó su idea, y esta altamente le permitió conseguir una concesión de £1500 por el gobierno británico en 1823. La construcción empezada en esta maquina, pero esta nunca fue terminada. Dos cosas fueron mal. Uno era que la fricción y el engranaje internos disponibles no fueron bastante buenos para que los modelos sean terminados – vibraciones fueron un problema constante.

El otro fue que el mantuvo el cambiar su mente sobre el diseño de la máquina. En 1833 £17000 habían estado gastados sin resultado satisfactorio. Máquina analítica Entre 1833 y 1842, Babbage intento de nuevo; esta vez, el intento construir una máquina que seria programable para hacer cualquier tipo de calculo, no solo apenas una referentes ecuaciones polinómicas. Esta fue la máquina analítica. El diseño se fue basado en el telar de tejer de Joseph Marie Jacquard, el cual uso tarjetas perforadas para determinar como una costura de costura seria realizado. Babbage adapto su diseño así que crearía acciones matemáticas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente