Descargar

La superación profesional del tutor (página 3)

Enviado por Jesus Conde Roca


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

-Formas de evaluación: Recolección de información, revisión de bibliografía especializada.

– Fecha: Agosto 2010.

2-Taller de preparación, para el desarrollo de la Estrategia, con el Comité Técnico Asesor de La FUM que participará en la implementación de algunas de las acciones de la misma.

Medios: Material impreso.

Métodos y técnicas: Debate y reflexión.

– Responsable: Investigador.

– Participante: Comité Técnico Asesor de la FUM.

– Formas de evaluación: Registro de incidencias en el taller.

– Fecha: Septiembre 2010.

3- Reunión de trabajo metodológico, con los profesores involucrados en la estrategia, donde se debatieron y se hicieron reflexiones sobre la necesidad de la superación del tutor en el contexto de la Universalización con vistas a mejorar la acción tutorial.

– Medios: Material mimeografiado, bibliografías.

– Métodos y técnicas: Taller, debate, reflexión, técnica grupal.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Registro de metas.

– Fecha: Octubre 2010.

4- Taller de reflexión sobre la Universalización, donde se generó la lectura y discusión de temas, resoluciones, circulares, al personal dirigente de los centros donde laboraban los tutores.

– Medios: Recursos humanos (personal preparado y personal directivo), recursos materiales (documentos normativos, videos, entre otros).

– Métodos y técnicas: Técnicas de divulgación, debate abierto.

– Responsable: Investigador, subdirector de la FUM de Investigaciones y Postgrados.

– Participantes: Directivos de los centros de trabajo donde laboran los profesores a tiempo parcial.

– Formas de evaluación: PNI (Positivo, Negativo, Interesante).

– Fecha: Noviembre 2010.

En esta etapa se propuso desarrollar acciones que contribuyeran a la creación de las condiciones previas, mediante una acertada planificación para la implementación de la Estrategia de Superación Profesional del Tutor.

Una vez establecidas las necesidades de superación de los tutores se procedió a organizar las acciones para desarrollar la superación de estos docentes dirigidos a: la determinación de los objetivos, contenidos, procedimientos; las formas organizativas de la superación, la elaboración del programa, la evaluación en cada forma organizativa de la superación propuesta.

En la segunda acción de esta etapa como elemento de suma importancia para la aplicación de la Estrategia de Superación, estuvo contenida en la preparación de las acciones a desarrollar por parte del Comité Técnico Asesor de la FUM que compartió con el autor de la tesis la dirección de la misma.

Se efectuó un análisis de las acciones ofrecidas en la etapa de ejecución, donde se debatieron las mismas y posteriormente se definió la metodología a seguir en su instrumentación.

En la tercera acción los tutores se presentaron a la reunión conociendo con anticipación el tema a tratar y los objetivos propuestos, las temáticas derivadas del mismo. Se comenzó con una técnica grupal: expectativas grupales, a fin de conocer la disposición del grupo para acciones de superación. Esta técnica sirvió para generar un estado de compromiso grupal y al mismo tiempo de involucramiento emocional, lo que propició que se potenciara la responsabilidad ante la superación y la aplicación de lo aprendido en la labor docente.

A continuación se utilizó la discusión socializada para abordar cada una de las temáticas derivadas del tema central, se favoreció la participación y el encuentro de ideas y criterios sobre la base de las vivencias de cada uno para llegar a consideraciones generales. El autor efectuó el rol de facilitador, aclarando las reglas y procedimientos del trabajo en grupo, donde no se podía interrumpir al interlocutor y se escucharan todas los criterios vertidos, a continuación se designó un registrador que recogió por escrito las ideas principales de los que intervinieron. Se propició un ambiente adecuado que posibilitó las relaciones afables, de comunicación e intercambio de ideas entre los participantes.

En un segundo momento se explicó concretamente la propuesta de Estrategia de Superación para los Tutores como una forma de enfrentar la acción tutorial en la Universalización.

Cada participante trajo consigo un registro de metas de transformación, que tuvo como propósito la determinación clara de los objetivos dirigidos a la resolución de problemas y satisfacción de las necesidades e intereses del colectivo y de cada miembro del grupo, así como los métodos para el logro de las metas propuestas. El registro permitió la evaluación sistemática de los logros obtenidos y las dificultades a subsanar.

Como cuarta acción se desarrolló el taller de reflexión, donde se generó la lectura y discusión de temas, resoluciones y circulares sobre la Universalización, al personal dirigente de los centros donde laboraban los tutores. Dicho taller tuvo como propósito crear conciencia y motivar a los participantes, sobre la importancia y la necesidad de la superación de los docentes que asumirían estas funciones, de modo que pudieran disponer del tiempo necesario para su autopreparación, autosuperacion y su participación activa en los espacios programados.

El intercambio propició la comunicación fluida, de manera que creó interés, involucramiento emocional y compromisos ante el tema presentado, que indujo a la autorreflexión y reflexión colectiva.

Etapa Ejecutora

En esta etapa, los tutores, se sometieron a la primera de las formas de Educación Avanzada empleadas: el curso. Para ello, se contó con un programa previamente elaborado (Anexo 9) en función de garantizar el aprendizaje de las cuestiones teóricas esenciales en torno a la acción tutorial. El programa se elaboró partiendo de la Resolución 132/2004 del MES, que establece en el capítulo No. 1, artículo No 9 y 22 lo siguiente: "…el curso posibilita la formación básica y especializada del graduado universitario, comprende la organización de un conjunto de contenidos que aborda resultados investigativos relevantes o aspectos trascendentes con el propósito de cumplimentar o actualizar los conocimientos de los profesores que lo reciben".

La Estrategia de Superación Profesional del Tutor tuvo en cuenta la diversidad en la formación de los tutores a los cuales se dirigió, sus carencias y potencialidades lo cual se tradujo en acciones concretas para entrenar a los mismos en la acción tutorial con los estudiantes, lo más significativo de este proceso es que se produjo a través de la práctica profesional, porque esta ocurrió en el ambiente natural donde se desenvolvió el proceso docente-educativo. Para la Universalización, esto representó una gran ventaja porque se partió del contexto donde surgieron las necesidades reales que emanaron de la práctica pedagógica.

Teniendo en cuenta como se produce el aprendizaje desde la teoría y su aplicación en la práctica, se pudo comprender como se origina la superación individual y colectiva de los tutores en la Filial Universitaria "Abel Santamaría", dado a que poseían un sustento real, basado en la demostración y en los aportes de los docentes que intervinieron, que fueron generalizadas , permitiendo el autoaprendizaje y la aplicación de lo aprendido a futuras situaciones , donde se creó un nuevo enfoque de interacción profesional y personal en la superación.

La propuesta se sustentó en el diseño de un Curso Postgrado como parte de la superación profesional del tutor en la Filial Universitaria "Abel Santamaría" que tomó como punto de partida las necesidades reales generadas en la práctica profesional y desencadenadas en el propio escenario donde ocurrió.

El Curso de Postgrado estuvo direccionado al perfeccionamiento de la superación profesional del tutor en su acción formativa, se implementó teniendo como contenido esencial un conjunto de temas que surgieron a partir de las necesidades detectadas en la propia práctica pedagógica de la filial.

Se propuso un Curso de Superación por constituir una de las formas organizativas principales de la superación profesional dirigida a dar continuidad a la formación básica y especializada, combinándose con talleres, como forma de evaluación del contenido abordado.

La propuesta que se presentó tuvo como objetivo que el tutor adquiriera una formación pedagógica, teórico-práctica donde desarrollara los conocimientos y habilidades necesarios para asumir de manera inmediata la acción tutorial en la Universalización, lo que incidiría en un mejor desempeño profesional.

Los objetivos específicos que se persiguieron estuvieron dirigidos a caracterizar el proceso de Universalización, desarrollar niveles de competencias en el orden didáctico pedagógico del tutor con el fin de asumir la superación profesional para mejorar la acción tutorial con los estudiantes.

OBJETIVO: Desarrollar en el tutor los conocimientos y habilidades necesarios para la acción tutorial en la Universalización.

Objetivos esenciales:

  • 1. Mejorar el desempeño profesional en los tutores para la actividad educativa a partir del ofrecimiento de un conjunto de elementos teóricos y metodológicos, partiendo de sus conocimientos y potencialidades, para la construcción de los aspectos pedagógicos esenciales relacionados con la actividad tutorial.

  • 2. Elevar la calidad de la enseñanza a través del perfeccionamiento de la acción tutorial como expresión de la mejora continua en el trabajo con los estudiantes.

  • 3. Preparar a los tutores para asumir una actitud favorable al enfrentar los cambios, propiciando el autodesarrollo constante a través de la superación individual.

  • 4. Valorar los diferentes modelos curriculares en distintas universidades, las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

  • 5.  Aplicar los comportamientos tutoriales conocidos en la Universalización.

  • 6.  Caracterizar la tutoría universitaria, sus dimensiones y funciones.

  • 7.  Valorar el papel del diagnóstico para el trabajo del tutor en la conformación de una estrategia de intervención tutorial.

  • 8. Confeccionar el Plan de Acción Tutorial con sus elementos estructurales y funcionales acorde con los objetivos de trabajo propuestos.

ACCIONES:

1- Curso de postgrado para la superación profesional. "El Currículo Flexible en la Universalización. La acción tutorial en el contexto de la Universalización".

– Medios: Material impreso, CD-R, bibliografías digitalizadas, presentación digital (Power Point), tesis de maestría, y doctorales.

-Métodos y técnicas: Expositivo, elaboración conjunta, métodos problémicos, trabajo independiente.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas talleres prácticos,

taller de generalización.

– Fecha: Septiembre 2011.

2- Modalidades curriculares. Características. Ventajas y desventajas de cada modelo.( 8 horas-clase)

-Medios: Material impreso.CD-R.

– Métodos y técnicas: Conferencia.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha: Octubre 2011.

3- Bases teóricas de toda modalidad curricular. (8 horas-clase)

– Medios: Material impreso, CD-R.

– Métodos y técnicas: Conferencia.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha: Noviembre 2011.

4- Modalidades de estudios en la Enseñanza Superior Cubana. Su comportamiento en la Universalización.( 8 horas-clase)

– Medios: Material impreso, bibliografía digitalizada, presentación digital (Power Point).

– Métodos y técnicas: Conferencia.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha: diciembre 2011.

5- La tutoría universitaria. El rol del tutor en la Universalización, comportamientos tutoriales y sus dimensiones.( 16 horas-clase)

– Medios: Material impreso, bibliografía, presentación digital (Power Point).

– Métodos y técnicas: Conferencia.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha: febrero 2012.

6- La tutoría individualizada. Características generales. (4 horas-clase)

– Medios: Material impreso.

-Métodos y técnicas: Conferencia.

-Responsable: Investigador-Participantes: Tutores.

-Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha Marzo 2012.

7- La tutoría grupal, su conducción. (4 horas-clase)

-Medios: Material impreso, presentación digital (Power Point).

-Métodos y técnicas: Conferencia.

-Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

-Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha Abril 2012.

8- El diagnóstico de necesidades en los estudiantes. Su importancia. Empleo de algunas herramientas para su ejecución (8 horas-clase)

Medios: Material impreso, bibliografía digitalizada.

-Métodos y técnicas: Conferencia.

-Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

-Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha Mayo 2012.

9– El Plan de Acción Tutorial. Su importancia.( 8 horas-clase).

Medios: Material impreso, bibliografía digitalizada.

-Métodos y técnicas: Conferencia.

-Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

-Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha Junio 2012.

10– Taller práctico sobre cómo y qué diagnosticar. (4 horas-clase).

-Medios: Material impreso, bibliografía digitalizada.

-Métodos y técnicas: Trabajo independiente, expositivo, elaboración conjunta, métodos problémicos.

-Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

-Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

-Fecha: Julio 2012.

11. Taller práctico sobre la concepción del Plan de Acción Tutorial. (4 horas-clase)

-Medios: Material impreso, bibliografía digitalizada.

-Métodos y técnicas: Trabajo independiente, expositivo, elaboración conjunta, métodos problémicos.

-Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

-Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha: Septiembre 2012.

12. Taller integrador. (4horas-clase)

-Medios: Material impreso, bibliografía digitalizada.

-Métodos y técnicas: Trabajo independiente, expositivo, elaboración conjunta, métodos problémicos.

-Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

-Formas de evaluación: Oral (debate) registros de ideas expresadas.

– Fecha: Octubre 2012.

Las dos primeras acciones tuvieron el propósito de darles a conocer a los tutores, la existencia de otras formas curriculares que se manifiestan en la Enseñanza Superior, las características esenciales de cada modelo y el basamento teórico en que se sustentan. Es importante destacar que cuando el proceso se dirige a la instrucción y a la educación, se debe tener en cuenta la relación que existe entre la teoría ,la práctica y la interacción de otros procesos sistémicos que contribuyan a materializar el proyecto curricular el cual dispone de una fundamentación teórica. Todos estas formas (Currículo Rígido, Flexible, Semiflexible y Modular) poseen ventajas y desventajas sustentadas por sus bases teóricas, lo cual se puso en conocimiento de los tutores para orientar la acción tutorial hacia los objetivos propuestos.

En Cuba, se destacan dos modalidades de estudios: la presencial y la semipresencial, entre una y otra modalidad existen diferencias que deben ser tomadas muy en cuenta por los orientadores a la hora de trazar una estrategia para la acción tutorial. No es posible ofrecer los mismos procedimientos educativos a todos los estudiantes, ello requiere de una acción tutorial contextualizada y planificada sobre bases científicas.

En la modalidad presencial el proceso de formación tiene lugar a partir de la presencia de los estudiantes y sus profesores, lo que ocurre en el mismo lugar, en el mismo tiempo y con altos niveles de carga lectiva, lo que asegura una relación estable y permanente entre ambos.

En la modalidad semipresencial (predominante en la Universalización), el empleo de una pedagogía acorde con sus características, posibilita el amplio acceso y la continuidad de estudios de todos los ciudadanos con los requisitos necesarios para ingresar a la Educación Superior a través de una formación integral, enfatizando en lo que el estudiante debe asumir por si mismo, por estar dirigida a aquellos estudiantes que no disponen de todo el tiempo para estudiar, por razones laborales u otras. Aquí la frecuencia con que se encuentran educandos y profesores es baja, predominando la actividad independiente del estudiante como método fundamental de su formación. La independencia cognoscitiva y la autopreparación del estudiante, adquieren especial relevancia en este caso.

En esta modalidad el estudiante se ve enfrentado a concebir su itinerario formativo, para lo cual no está suficientemente preparado, por lo que necesita de la colaboración del tutor, quien lo orienta y guía para alcanzar las metas propuestas. Puestos de mutuo acuerdo, se trazan las acciones correspondientes para cumplir los objetivos propuestos y esto será posible secuenciando el desarrollo, planificándolo objetivamente a través del Plan de Acción Tutorial, no se trata de ofrecer una gran cantidad de contenidos, si no de enseñar a pensar al estudiante, a orientarse independientemente, de manera que pueda progresar a su propio ritmo.

La tutoría universitaria es una acción dirigida a caracterizar a la figura del tutor en la universidad cubana y su rol en la Universalización. Se abordaron los comportamientos tutoriales definidos por Martínez Ángel L ( 1998) y asumidos por el autor ; el Burocrático /funcional, Académico, Docente y la Asesoría Personal., El objetivo de esta selección, estuvo encaminado al logro de un entrenamiento en el manejo de estos comportamientos tutoriales como parte de la preparación para adentrarse en el complejo mundo de la tutoría, lo cual no significa que se adopte una posición absoluta al respecto, el tutor se puede adscribir a otras clasificaciones existentes una vez conocido como interactuar con las que se le ofrecen, se trató de adentrarlos en el conocimiento de estas temáticas para que pudieran adquirir una independencia cognitiva a la hora de agenciarse el conocimiento. Partiendo de la clasificación seleccionada se estructuró la concepción del Plan de Acción Tutorial, donde se pudieron apreciar el empleo de las mismas en los diferentes ámbitos: con el estudiante, el grupo de estudio, la familia etc., lo cual incidió en el empleo del tipo de tutoría que se ejecutó, ya fuera individual o grupal, según el caso y los requerimientos necesarios de cada situación.

Para el diagnóstico de necesidades en los estudiantes, el autor realizó una selección de tres entrevistas dirigidas al individuo, al grupo de estudio y una proyectiva individual (Programa de Postgrado) atendiendo a que los datos que arrojaron en su procesamiento alcanzaron una amplia gama que sirvieron para caracterizar a los estudiantes en las facetas más generales de su vida. De igual forma se propuso un inventario para el estudio de los estilos de aprendizaje (Programa Postgrado) donde se destacaron las diferentes formas o estilos en que el estudiante puede apropiarse del conocimiento de la realidad ya sea de forma divergente, asimilador, convergente o acomodador, determinando un estilo personal de aprehensión del conocimiento. Se probó una herramienta denominada" inventario de problemas de comunicación" donde se midieron las habilidades desarrolladas para la observación, la expresión y la relación empática lo que contribuyó a la percepción de las características individuales de cada estudiante.

El diagnóstico no puede aplicarse de manera espontánea, obedece a la necesidad de conocer y valorar a cada uno de los estudiantes atendidos de acuerdo al contexto en que se desenvuelven, cuáles son sus carencias y potencialidades, sus principales motivaciones, aspiraciones, gustos, deseos, relaciones con el grupo, la familia, el centro laboral, y para ello se seleccionaron dos test, uno para completar oraciones , el otro para completar frases( anexos Programa Postgrado ), resultó necesario analizar una herramienta destinada a la evaluación de habilidades, relacionadas con el método de estudio empleado, la disciplina y el nivel de organización adquiridos para el estudio y la autovaloración que posee de si mismo el estudiante y se concluyó con un diagnóstico integral de preferencias de pensamiento, el cual propició la determinación de: si era comunicativo, confiable ,cuantitativo, emocional, integrador, instructivo, lógico, organizador, musical , racional, simultáneo, o secuencial (Programa de Postgrado).

Las herramientas propuestas tuvieron como fin, iniciar a los profesores tutores en el conocimiento y empleo de algunas técnicas que permitieron alcanzar un conocimiento real sobre el estudiante para de esta forma, caracterizarlo, conocerlo y poder trazar una estrategia educativa eficiente, donde se determinaría el tipo de ayuda que se necesita emplear en cada caso. No se trató de dar una receta acabada sobre el particular, si no de ofrecer otras posibilidades para abordar cada problema; tampoco constituyeron los únicos instrumentos existentes para efectuar el diagnóstico, en las ciencias pedagógicas, psicológicas etc. existen muchas propuestas sobre el particular, solo se ofrecieron algunas que pueden constituir puntos de partidas para adentrarse en las interioridades del problema.

Una vez concebido el diagnóstico, surgieron nuevas disyuntivas para tratar de solucionar las carencias presentadas y potenciar las posibilidades reales para el logro de los objetivos propuestos y eso solo se hizo posible, al plasmar en un plan, los objetivos y acciones necesarias de manera contextualizada, sistematizadas, secuenciada que permitieron evaluar los progresos alcanzados por el estudiante; nos estamos refiriendo al Plan de Acción Tutorial.

La Propuesta de Plan de Acción Tutorial contiene en su estructura como elemento novedoso, trabajar sobre las bases teóricas referidas a los comportamientos tutoriales, donde se incluye este elemento. El autor parte del criterio, de que para la Universalización los comportamientos tutoriales asumidos son los que de mejor manera abarcan y caracterizan al trabajo del tutor y su accionar y son los que pudieran facilitar de manera más eficiente su desempeño, evitando así, caer en lo errores ya detectados. Una vez impartidos los contenidos, se procedió a realizar los talleres planificados, donde los tutores pusieron en práctica los conocimientos recibidos, de manera que pudieran aplicar los instrumentos de diagnósticos conocidos u otros localizados en la literatura recomendada y llevarlos a vías de hecho en el Plan de Acción Tutorial, lo cual se discutió en el colectivo a modo de generalizar las experiencias y los conocimientos recibidos.

El taller, se caracterizó por un aprender haciendo en grupo, que pretende centrar el proceso en los sujetos, en su activo trabajo de solución de tareas profesionales de manera colectiva, para en ese proceso desarrollar las habilidades, hábitos, y capacidades fundamentales para el desempeño óptimo de la actividad tutorial. Los conocimientos en el taller se aprendieron en la práctica, que implicó la inserción en la realidad, hubo integración de los conocimientos teóricos prácticos que partieron de las vivencias que se tuvieron en la práctica y en la reflexión y transformación colectiva de los problemas que en ella se presentaron.

Lo importante en el taller, fue la organización del grupo en función de las tareas que tenían como objetivo central. Existió un alto grado de participación de los integrantes y un ajuste del rol del tutor.

El diseño del taller integrador, estuvo dirigido a la recepción de los criterios sobre la base de los conocimientos recibidos y las prácticas ejecutadas, asi como las sugerencias que se efectuaron para mejorar el curso y el trabajo del tutor en la Filial Universitaria. Municipal "Abel Santamaría".

Taller final integrador del curso de postgrado

Objetivos:

  • 1- Demostrar los conocimientos aprendidos durante el curso de postgrado así como las habilidades para vincularlos con la práctica pedagógica concreta por medio de la acción tutorial.

  • 2- Evaluar la calidad del curso a partir del balance de sus resultados, la comparación de la actividad integradora con los registros de control sistemático, así como las ideas, criterios y opiniones manejadas por los tutores superados.

Forma de Organización: Taller.

Medios: Pancartas, diapositivas digitalizadas (PowerPoint), pizarrón u otros determinados por los docentes.

Procedimiento: Durante la actividad, se acometieron las siguientes acciones:

Primera parte.

  • 1. Balance del curso a partir del resumen de las evaluaciones sistemáticas y la valoración cualitativa del proceso por parte del profesor.

  • 2. Presentación de ponencias modelo (previamente convenidas) por parte de algunos de los alumnos que hayan obtenido mejores resultados finales.

  • 3. Promoción y desarrollo del debate abierto sobre las ponencias y su contenido en general, a partir de las preguntas realizadas a los ponentes por el profesor y el grupo.

Segunda parte

  • 4. Aplicación de técnica dinámica para valorar la motivación de los tutores y su percepción de las experiencias del mismo.

  • 5. Intercambio crítico y autocrítico entre el profesor y el grupo acerca de los aportes producidos y definición de los elementos que se deben mejorar.

  • 6. Valoración del curso por parte del consejo de dirección de la Filial Universitaria "Abel Santamaría".

Etapa Evaluativa

OBJETIVO: Evaluar la efectividad de la Estrategia como vía de superación de los tutores.

ACCIONES:

1- Intercambio de experiencia sobre la marcha de la estrategia.

– Medios: Recursos humanos (profesores capacitados).

– Métodos y técnicas: Observación, revisión documental, análisis de los resultados de curso y autovaloración.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Aplicación de diferentes métodos y técnicas.

– Fecha: Septiembre 2013 Mensual.

2- Evaluación sistemática del desempeño profesional de los tutores.

– Medios: Recursos humanos (tutores capacitados).

– Métodos y técnicas: Observación, revisión documental.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Metas alcanzadas, análisis.

– Fecha: "2013-2014 .Sistemático.

3- Evaluación general de la Estrategia a través del criterio de los participantes

– Medios: Recursos humanos (tutores capacitados)

– Métodos y técnicas: Observación, entrevistas, encuestas, análisis porcentual.

– Responsable: Investigador.

-Participantes: Tutores.

– Formas de evaluación: Valoraciones, análisis.

– Fecha: Curso 2013-2014.

La sesión metodológica para la concepción de la Estrategia de Superación Profesional del Tutor se concibió, según se muestra en la siguiente tabla:

Fases

Objetivos

Tareas.

Planificación

Determinar las necesidades y posibilidades de superación de los tutores en la Filial Universitaria Municipal.

Determinación de los propósitos y objetivos de La Estrategia de Superación Profesional de Tutor.

-Determinar el origen y antecedentes de las necesidades de superación.

-Caracterizar los resultados deseados.

– Establecer las características del contexto de desarrollo y la de los participantes.

– Estudio de las dificultades y obstáculos que surgieran y de las acciones para enfrentarlos.

Estudio de las formas de intervención en la Estrategia de Superación y concreción de las expectativas de los participantes.

Organización

Precisar los requisitos de la Estrategia de Superación, las técnicas a emplear, la forma de organización del diagnóstico.

-Obtener la información necesaria para definir el problema, su delimitación y esclarecimiento.

-Establecer un orden de prioridad de las demandas y necesidades para conformar la Estrategia de Superación Profesional del Tutor.

-Caracterizar al nuevo modelo pedagógico y su contextualización.

-Establecimiento de las necesidades educativas, demandas, expectativas y re querimientos, que originan el diagnóstico.

-Determinación de objetivos, contenidos, procedimientos y formas de organización de su la superación profesional de los tutores.

-Selección de las herramientas y técnicas a aplicar, determinando el orden y y el tiempo de aplicación.

-Procesamiento de la información, su ordenamiento y jerarquización, delimitando su sus elementos para facilitar la intervención.

-Establecimiento y ordenamiento de las necesidades educativas y su solución.

-Precisión del cronograma de ejecución y su implementación.

Ejecución y

control

-Desarrollar la Estrategia de Su Superación Profesional del Tutor en el nuevo contexto, ajustándose a los requerimientos objetivos, flexibilidad y variedad de la misma.

-Puesta en práctica de la Estrategia de

Superación del Tutor de acuerdo a su estructuración, organización, carácter flexible, sujeta a un proceso de evaluación continua, para de esta forma enriquecer los contenidos a partir del surgimiento de nuevas necesidades de acuerdo al desarrollo del proceso.

-Establecimiento de las formas de evaluación y control, para introducir los cambios necesarios y enriquecer de esta manera la práctica profesional.

-Control y seguimiento del impacto, nivel de satisfacción de las expectativas, intereses y objetivos de los participantes de la Estrategia de Superación

Profesional del Tutor.

Evaluación

-Evaluar el desarrollo de la Estrategia de Superación Profesional del Tutor.

-Determinación del impacto de la aplicación de la Estrategia de Superación Profesional del Tutor y el crecimiento de los participantes.

-Determinar las nuevas necesidades en la práctica profesional.

-Evaluar la efectividad de la estrategia como vía de superación de los tutores.

-Caracterización de las particularidades de

la Estrategia de Superación Profesional del Tutor, determinando su efectividad y limitaciones para su perfeccionamiento y eficacia.

-Evaluación de su impacto, para la toma de decisiones para su generalización

en la FUM y en el contexto de la Universalización.

-Evaluación sistemática del desempeño profesional de los tutores.

–Evaluación general de la estrategia.

Como se puede observar en el esquema, se plantean las etapas de Planificación, Organización, Ejecución y control , y la de Evaluación, con los objetivos y acciones para cada etapa, existiendo la particularidad de que todas se manifiestan a la vez, condicionándose mutuamente y preservando cierta independencia en lo individual.

.La descripción de los elementos que componen del Programa para el Curso de Superación (objetivos, contenidos, organización, recursos y evaluación) aparece en el Anexo 10.

3.3 Análisis del criterio de los especialistas

La selección de los especialistas se realizó según su formación académica investigativa así como la vinculación con el proceso superación profesional del tutor en la Universalización. De esta manera, de los 7 especialistas consultado, 3 son doctores en ciencias y 4 master en ciencias. Un profesor titular ,4 auxiliares y un asistente; todos están en el rango de 23 a 42 años de experiencia en la docencia (Anexo 7).

Teniendo en cuenta las opiniones de los 7 especialistas consultados, realizamos una valoración cualitativa de los aspectos tratados en el curso de superación de postgrado como una vía para la superación de los profesores tutores en la Universalización. Cada especialista debió emitir sus valoraciones en una escala de 1 a 5, siendo la primera el mínimo de puntuación otorgado y la segunda el máximo. Como resultado de dicha valoración se arrojaron los siguientes resultados:

En cuanto a la fundamentación del curso de postgrado y la capacidad para dar respuesta a las necesidades del tutor en la Universalización, los especialistas emitieron sus criterios en cada interrogante realizada, 6 de 7 dan la puntuación máxima en este aspecto para un 85.7% y el por ciento restante representa la opinión de un especialista quien la valoró de bien atendiendo a que la Universalización constituye un escenario nuevo que debe ser más explorado, sugiriendo hacer énfasis en la existencia de otras clasificaciones sobre la acción tutorial y de otros instrumentos y herramientas para la concepción del diagnóstico .Este criterio se expresó en las recomendaciones metodológicas del curso de postgrado propuesto, no obstante ,se tuvo en cuenta enfatizar en sus fundamentos para la última versión de la tesis.

En cuanto a los objetivos generales y específicos del curso de postgrado, como parte de la superación del tutor los 7 especialistas valoraron de 5 el planteamiento de los objetivos para un 100%.

Las evaluaciones relacionadas con los contenidos propuestos, se comportaron de la siguiente manera: 5 otorgaron la calificación de 5 puntos, representativo del 70.4% y dos 4 puntos para un 28.5% ,en sus opiniones se insiste en ajustar más el contendido a la Universalización , con el fin de lograr una mejor caracterización del proceso y hacerlo más contextualizado, por lo que se decidió incrementar el fondo de tiempo a 16 horas-clase al tema relacionado con la tutoría universitaria, la tutoría en la Universalización y los comportamientos tutoriales.

La dosificación de los contenidos del curso tuvo un comportamiento similar al anterior, 5 especialistas la valoraron de 5 en la escala representativo de un 70,4% y 2 de 4 para un 28,5%, teniéndose en cuenta los criterios vertidos en el aspecto anterior.

En cuanto a las recomendaciones metodológicas 6 especialistas para un 85,7% le dieron la máxima calificación y solo un especialista la valoró de 4 opinando que debió aclararse el componente práctico, aspecto que no tendremos en cuenta en la versión final ya que consideramos que tanto en las formas de evaluación, como en el grupo de acciones continuas y en las recomendaciones metodológicas en general se destacan acciones de carácter práctico con los profesores tutores.

El sistema de evaluación de la disciplina, 5 de los especialistas concordaron en darle la máxima calificación en la escala lo cual equivalió a un 70,4% mientras los dos restantes la calificaron de 4, añadiendo que existen otras formas evaluativas. Hay coincidencia en la existencia de variadas formas de evaluación, no obstante en la última versión se considera innecesario añadir dicho apunte ya que se aclara en la propuesta, la libertad del docente al elegir el modo de evaluar amén de las sugerencias hechas.

Las opiniones vertidas sobre la bibliografía empleada en el curso de postgrado 3 de los especialistas concordaron en darle la máxima calificación en la escala, lo que equivale a un 43% y otros 3 convinieron en darle 4 y 1 opinó que 3. Los especialistas que sugirieron menos de 5 expresaron que se debió ampliar lo cual se consideró necesario y se tendrá en cuenta en la escritura de la propuesta y se enriquecerá.

En la clarificación de los destinatarios y agentes, y la disponibilidad de implicarse en los cambios propuestos, 4 evaluadores externos le otorgaron la máxima puntuación 5, para un 57,14% y 3 la calificaron de 4, representativo de un 42,8%, sugiriendo enfatizar en la selección de los cursistas y el empeño con que deben asumir el compromiso contraído por tratarse de un proceso de cambio para la mejora continua, la perfección del trabajo y un mejor desempeño profesional. Dicha propuesta se incorporó al criterio de selección del personal que se desempañará como tutores.

En cuanto a la calidad general de la propuesta ,5 de los especialistas coinciden en darle la máxima calificación en la escala, equivalente a un 70,4%, 1 calificó de 4 para un 14,28%.y el restante le otorgó 3, representativo de un 14,28%.

La elaboración de la Estrategia de Superación Profesional del Tutor abarcó un conjunto de requisitos para su concepción general, la que contó de varias etapas: Diagnóstico, planificación, ejecutora y evaluación para su desarrollo en el marco de la filial.

3.4 Opiniones de los participantes sobre la Estrategia desarrollada para la superación del tutor.

La Estrategia comenzó a gestarse en el curso 2008-2009 en este momento comenzaron a irrumpir en el escenario de la Universalización los estudiantes procedentes de los distintos Programas de la Revolución, ello trajo consigo un incremento sustancial de la matrícula, alrededor de 242 estudiantes se incorporaron a la Sede Universitaria Municipal "Abel Santamaría" (SUM) y por ende aumentó el número de profesores para asumir la docencia, unos lo harían como profesores y otros como tutores. Referente a los tutores la cifra arribó a 48 en este curso, partiendo de una relación de un tutor para cinco estudiantes, ya legislado de esta forma. Téngase presente que en cursos posteriores (al 2008-2009) la matrícula se encontraba en la cima de la curva de desarrollo y llegó a tener 816 estudiantes con el consiguiente incremento de tutores para un total de163, lo que complejizó el estudio del escenario educativo.

A partir de la observación y la recogida de información por parte del autor, se procedió a reunir toda la indagación recopilada sobre el trabajo del tutor y su accionar en los diferentes contextos ,tanto a nivel mundial , como en Cuba, teniendo en cuenta que la actividad tutorial se estaba desarrollando en la SUM de una manera incoherente , segmentada, sin planificación, por iniciativa propia, sin previa preparación, por lo que estaba trascurriendo sin tener en cuenta el nuevo contexto y las características de los estudiantes que arribaban a las aulas.

Los resultados esperados no se produjeron pese a disponer de un número elevado de tutores y entre sus causas más significativas como ya hemos señalado estaban un conjunto de carencias relacionadas con la preparación docente, pedagógica y psicológica para enfrentar la encomienda de formación del futuro profesional. Como ya se conoce se partió del diagnóstico de necesidades, que comenzó en el curso 2008-2009. Una vez determinadas las mismas, fue necesario pensar en una Estrategia que tuviera un carácter coherente, sistemático, permanente y que se correspondiera con las necesidades de los tutores en el nuevo contexto, lo que dio lugar a la etapa de planificación, con todas las acciones definidas para poder producir el salto a la nueva etapa, la de justificación de la misma.

En la etapa de justificación de la Estrategia, se diseñó un Curso de Superación de Postgrado, dirigido a provocar un vuelco radical en el trabajo del tutor, partiendo de la información recibida en las etapas anteriores. Se definieron los contenidos, objetivos, la bibliografía en función de la realidad de la SUM.

El Curso de Postgrado comenzó a desarrollarse en el curso 2011- 2012, una vez que fueron determinadas las necesidades de superación de los tutores en la Sede Universitaria Municipal "Abel Santamaría" y contó con una matrícula de 25 tutores, distribuidos en todas las carreras existentes. Resulta importante consignar que el Curso se impartió como una medida necesaria para resolver la situación existente con el trabajo del tutor y su accionar, pero no se realizó un registro estadístico de la información, por lo que hubo que recurrir a la búsqueda e indagación objetiva y precisa a través de entrevistas a los participantes ,dirigida a obtener información sobre los niveles de satisfacción de las expectativas individuales y generales, la novedad del mismos, la importancia de su implementación y posibilidad de su generalización al resto de los tutores de la FUM. Se empleó una guía de observación durante todo el curso.

La distribución de la matrícula se efectuó de la siguiente forma:

edu.red

En la etapa de evaluación de la Estrategia*, realizada en el curso 2013-2014, para la determinación del cumplimiento de los objetivos y su eficiencia, fue necesario, además de recoger los criterios vertidos en los talleres planificados, aplicar una entrevista y una guía de observación para conocer el estado real alcanzado, lo que fue denominado, criterios de participantes (Ver Anexos 8 y 9).

En relación con la entrevista, fueron procesados los 25 tutores que cursaron el postgrado y las respuestas se comportaron como sigue:

-A la pregunta relacionada con las motivaciones para matricular el Curso de Postgrado, el 100% reconoció el desconocimiento total o en parte de las actividades que debió desarrollar como tutor y en otra opción refirieron 15 tutores que además de lo expuesto, constituyó una forma de superación, lo que significó que un 60% del total poseyera, otra percepción del problema.

-En cuanto al cumplimiento de las expectativas individuales y generales de la Estrategia 20 tutores, el 80%, dijo haber cumplido a cabalidad con lo que esperaban y 5 declararon que en parte, significando el 20%, quienes expusieron que se necesitó más ejercitación práctica, es importante significar que estos tutores eran de profesión ingenieros, con una larga experiencia en las labores productivas.

-La utilidad de la Estrategia fue resaltada por los 25 tutores, representativo del 100%, como muy útil y necesaria, puesto que abrió nuevos caminos para su superación y para el trabajo futuro.

– Lo que resultó novedoso de la Estrategia de Superación del Tutor fue contestado por 5 tutores( el 20 %), como lo relacionado con el empleo de herramientas para el diagnóstico y la proyección de los resultados en un Plan de Acción Tutorial; 16 responden que lo novedoso radicó en la cultura que adquirieron relacionado con la figura del tutor y su accionar ,que les permitió conocer otros horizontes y la posibilidad de contextualizar su labor en la Universalización , para el 64% y 4 plantearon que la novedad radicó en todas las acciones planificadas y realizadas para la ejecución de la Estrategia, para un 16%.

-En cuanto a la aplicación de la Estrategia al resto de los tutores, los 25 (el 100%) coincidieron en que era necesaria su extensión a todos los tutores de la FUM, como vía de perfeccionamiento del trabajo del tutor y su accionar.

Durante el curso 2008-2009 se fueron aplicando las entrevistas de manera paulatina, las que serían procesadas en el 2009 como ya se ha planteado. La guía de observación requirió de todo el curso 2011-2012 para poder palpar in situ en el escenario formativo, el trabajo del tutor y su accionar y así poder manejar como criterio de calidad los resultados alcanzados en cuanto a modo de actuación del estudiante, logros alcanzados en el estudio independiente, la relación del tutor con sus estudiante, la planificación de las acciones sobre la base del diagnóstico de necesidades, el carácter sistemático del proceso de intervención del tutor con sus estudiantes y los resultados docentes logrados a partir de la combinación de todas estas acciones.

La guía de observación sirvió como apoyo y a la vez como contrapartida a las respuestas brindadas por los tutores que habían pasado el curso. Se pudo corroborar una mejora en el modo de actuación de los estudiantes influenciados por tutores que habían cursado el Postgrado, mejor disciplina y organización en comparación con el resto de los estudiantes ,cuyos tutores no habían recibido el Curso de Superación, hubo una mejor disposición para enfrentar el estudio independiente en los estudiantes atendidos por estos tutores.

La relación tutor-alumno también recibió influencias positivas, se profundizaron los vínculos afectivos y las actividades planificadas como acciones basadas en el diagnóstico de necesidades, respondieron más a la concepción de la acción tutorial, la que se enriqueció y fue plasmada en el Plan de Acción Tutorial, dando una mejor respuesta a las carencias y potencialidades de los estudiantes, de una manera contextualizada, sistemática y permanente, de ahí que el carácter sistémico del proceso de interacción del tutor con los estudiantes fuera mejorado considerablemente. Es oportuno señalar que los estudiantes atendidos por los tutores que habían recibido el Curso de Superación, obtuvieron en sentido general mejores resultados docentes y académicos que aquellos que no habían recibido la preparación requerida.

A manera de conclusión se puede señalar que la Estrategia de Superación del tutor fue valorada por los especialistas y por los participantes en la misma, como adecuada y manifestaron total coincidencia con el carácter viable de la misma en la práctica de la Universalización. Fueron consideradas en su totalidad todas las recomendaciones efectuadas con vista al perfeccionamiento y se introdujeron los cambios pertinentes.

Conclusiones

Los principales resultados logrados en la presente investigación constituyen la base esencial para arribar a las siguientes conclusiones.

1. El mejoramiento del desempeño del tutor y su accionar constituye una necesidad a resolver en la Universalización, encaminada al logro de una formación más integral del estudiante, acorde con los principios de la Revolución, lo que requiere de un profesional preparado, motivado de manera permanente hacia la superación personal y al autodesarrollo, en función de elevar la calidad de la docencia y del proceso formativo.

2. El desempeño profesional del tutor se expresa en gran medida a través de la acción tutorial, la que constituye la expresión de su quehacer como docente y formador, configurando su integralidad que solo es posible lograr por medio de su superación permanente, continua y sistemática.

3.La Estrategia de Superación Profesional del Tutor, diseñada sobre la base del diagnóstico de necesidades en la SUM "Abel Santamaría", actualmente FUM, constituyó un proceso democrático y participativo, donde intervinieron todos los niveles de dirección, docentes, estudiantes y agentes externos, todos puestos en función de lograr un producto final que elevara el conocimiento, la ejecución de la tutoría en todas sus vertientes y lograra el éxito esperado, lo que en su validación pudo ser corroborado por los resultados alcanzados.

4. Las valoraciones ofrecidas por los especialistas y el criterio de participantes avalan la Estrategia de Superación del Tutor , la que evalúan como viable, sostenible y pertinente para ser aplicada a escala general a nivel de la FUM "Abel Santamaría "y con potencialidades para ser aplicada en otras filiales universitarias.

Recomendaciones

1. Aplicar la estrategia de Superación Profesional del tutor a escala general de la Filial Universitaria Municipal "Abel Santamaría" y su divulgación a otras filiales con el fin de ser aplicada de acuerdo al contexto educativo.

2. Divulgar los resultados de la investigación en la página Web de la FUM y ponerla en manos de los tutores como material de consulta permanente.

3. Continuar profundizando en la investigación con el fin de aplicarla en los marcos de los Centros Universitarios Municipales y su generalización al resto de las universidades del país.

Bibliografía

  • 1. Addine, F. (2004). Didáctica, teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

  • 2. Alarcón, R. (1999). Actualización del enfoque integral para labor educativa y político ideológica en la Universidad. En Ministerio de Educación Superior. IV Taller Nacional sobre el trabajo político ideológico en la Universidad. Cuba.

  • 3. Alegret, V (2005). "Intervención del Ministro de Educación Superior. XXIV Seminario de Perfeccionamiento para dirigentes nacionales de Educación Superior." 14 de junio de 2005. Edit. MES.

  • 4. Álvarez, R. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Academia.

  • 5. Álvarez González, D. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Octaedro-ICE. Madrid, España.

  • 6. Álvarez González, M., y Bisquerra, R. (1996). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis .

  • 7. Álvarez, D. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Octaedro-ICE. Madrid, España.

  • 8. Álvarez, M (1996) – Tutoría y orientación. La formación de los tutores.

  • 9. Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2001). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

  • 10.  Ander, E (1991): El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: El Magisterio de Río de la Plata.

  • 11.  Añorga, J. (1996). La Educación de Avanzada. Universidad Andina Simón Bolívar. Sucre, Bolivia

  • 12.  Armas, N., Lorences. J. y Perdomo, J.M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Ponencia presentada en el evento Internacional Pedagogía 2003. La Habana, Cuba.

  • 13.  Arnaiz, P. (2001). Fundamentación de la tutoría. En P. Arnaiz. La acción tutorial. El alumnado toma la palabra. Barcelona: GRAO..

  • 14. Baranov S.P y otros (1989). Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

  • 15. Bartolomé, M (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o trasformar. Revista de Investigación Educativa, 20: 7 – 36.

  • 16.  Benítez, F.; Hernández, D. y Pichs, B. (2005). La Universalización de la Educación Superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento sustentable. En Monografía. com.

  • 17.  Bisquerra, R. (2008). Marco integrador de la orientación y la tutoría. En R., Bisquerra. La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis.

  • 18.  Cañas, A. (2002). La orientación y tutoría en el Proyecto para la reforma de la enseñanza y en el Libro Blanco para la Reforma Educativa. En AEOEP: La reforma: un reto para la Educación, V Jornadas Nacionales de Educación. Valencia AEOEP.

  • 19.  Castellanos, D e Grueiro I (1996). ¿Puede ser el maestro un facilitador? Una reflexión sobre la inteligencia y su desarrollo. La Habana: Ediciones IPLAC-CeSofte.

  • 20.  Castillo,S, Torres G, Polanco González Luis (2003)- "Acción Tutorial en los Centros de Educación. Formación y Práctica .Volumen I y II. Universidad Nacional de educación a Distancia. Madrid. Abreu Guerra, Eddy. Diagnóstico de las desviaciones en el desarrollo psíquico, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1990.

  • 21.  Castro, S., Valle Lima, L. y García Batista, A. (2007). Dirección, organización e higiene escolar. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

  • 22.  Colectivo de autores (1984). Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

  • 23.  Colectivo de autores. (2006).La nueva Universidad cubana y su contribución a la Universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 24. ______________(2006). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 2(XXVI), 31-40.

  • 25.  Diez, A. y Masegosa, A. (2000). La dinámica de grupos en la acción tutorial. Barcelona: Grao.

  • 26. Galve, J. L. y García, E. M. (1992). La acción tutorial en la enseñanza no universitaria. Madrid: CEPE.

  • 27. Gallardo, T., Perdomo, JM; Mendoza Jacomino, A. (2010). Problemas Pedagógicos de la Educación Superior Universitaria. Santa Clara: Feijoo.

  • 28. Gimeno, J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Buenos Aires: REI.

  • 29. González Maura, V. (2002). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. En boletín 22. Programa de Educación en Valores. OEI. http://www.campus-oei.org/valores/boletin22.htm y en Monografías Virtuales. Ciudadanía, Democracia y valores en sociedades plurales. (3). Recuperado el 31 de enero del 2007 en: http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografia03/vivencia01.htm.

  • 30.  González, A. (2003) – "Acción tutorial y asesoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad: Hacia una formación universitaria de calidad. Universidad de Jaén. España.

  • 31.  González, F. (1995) Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

  • 32.  González, M. (1998) «Metodología para el diagnóstico», en Revista Cubana del Sindicato de Educación, Ciencia y Deporte, Ciudad de La Habana, p. 41. Iglesias, M. (2002). La Formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta necesaria. Ponencia presentada en la 3ra Convención Internacional de Educación Superior. Universidad 2002. La Habana, Cuba.

  • 33.  González, M. (1999) __ El Profesor Universitario: ¿Un facilitador ó un orientador en la Educación de valores? CEPES Universidad de la Habana(Artículo publicado en: Revista Cubana de Educación Superior. Vol XIX No. 3. Pp. 39-48 ) y en Sala de lecturas, Biblioteca digital de la OEI: http://www.campus-oei.org/valores/boletin18.htm

  • 34.  Herrera, J (2008). El profesor tutor en el Proceso de universalización de la Educación Superior cubana. Editorial Universitaria.

  • 35.  Horruitiner, P. (2006) – La Universidad Cubana: El Modelo de formación. Edit. Félix Varela. La Habana.

  • 36. ______________ (1998) Hacia una sexualidad responsable y feliz. Colectivo de autores, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • 37. Klingberg, L. (1970) Didáctica General, Separata 1, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,.

  • 38. .______________. (2006).La modalidad semipresencial. Versión final aprobada. Documento digital. La Habana, Cuba.

  • 39.  Leiva, A. (2007). Estrategia de superación semipresencial en la microuniversidad para los docentes de la educación especial que atienden a escolares con baja visión. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela. Villa Clara, Cuba.

  • 40.  Lombana, R. (2005). La superación profesional con enfoque interdisciplinario en el docente de humanidades de la Escuela de Instructores de Arte. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela. Villa Clara, Cuba.

  • 41.  López, J. (1996) "El diagnóstico: Un instrumento de trabajo pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

  • 42. Luria AR.( 1975) Importancia de un diagnóstico acertado en superación para profesores de psicología. Editorial Pueblo y Educación, Cuba,

  • 43.  Martínez, A (1998). "Características y expectativas de la tutoría universitaria.Universidad de Alcalá.España.

  • 44.  Mendoza, A (2011) –"Modelo teórico metodológico de superación profesional para el mejoramiento del desempeño de la función tutorial en el profesor de la filial universitaria municipal- Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.(2011)

  • 45.  Mendoza, A. (2005). Propuesta de un programa de asesoramiento psicopedagógico para la superación de tutores en el modelo de Universalización. Tesis en opción al grado de Master en Ciencias de la Educación Superior.

  • 46. .MINED.(2000) Aprendizaje y diagnóstico. Seminario Nacional para el personal docente.

  • 47.  Ministerio de Educación Superior (2004). El Tutor en las Sedes Universitarias Municipales. En documento.

  • 48.  Ministerio de Educación Superior. (2004). La Universalización que queremos. En documento, Oficina del Viceministro Primero.

  • 49.  Ministerio de Educación Superior. (2006). La modalidad semipresencial. Documento de Trabajo. Versión Final.

  • 50.  Modelo Pedagógico General para la continuidad de estudio. (2003). CD: La Universalización en el Ministerio de Educación Superior, La Habana.

  • 51.  Mora, J (2003). Acción tutorial y orientación educativa. Madrid: Narcea.

  • 52.  Mujica, V.( 1995) "Aproximaciones a una pedagogía de la persona", en La comunidad y su estudio, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • 53.  Nevares, J (1989). La orientación: Una práctica en la tutoría. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

  • 54.  Nieto, E. (1996). Compilación de informes de los resultados del diagnóstico psicológico a estudiantes del Instituto Superior pedagógico Félix Varela" años 1989-1986. Villa Clara, Cuba.

  • 55.  Nieves, Zaida, Morales V( 2003) "La tutoría en el Modelo Pedagógico de la Universalización de la Educación Superior Cubana". UCLV 2003.

  • 56.  Perdomo, J. (s/f)( 2005). El modelo pedagógico de la Universalización de la Educación Superior .Extraído de http://www.fed.uclv.edu.cu/ceed/biblioteca virtual.

  • 57.  Pérez, D (2005). "El tutor en la universidad cubana: Funciones e indicadores para orientar su práctica Centro de Estudios de Educación Superior Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

  • 58. _______________. (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. París: UNESCO.

  • 59. ______________. (2004b). Reglamento de la Educación de postgrado. Resolución Ministerial 132. Documento digital. La Habana, Cuba.

  • 60.  Rolla, E (1972) "La entrevista clínica" en Revista de Psicoanálisis, 1972, vol. 3.

  • 61.  Ruiz, M. (2003). ¿Qué es un currículum flexible?. México: Euterpe.

  • 62. Ruiz, M. (2004). La gestión pedagógica en la Universalización. UCLV. Diplomado impartido a las Sedes Universitarias Municipales. Villa Clara, Cuba.

  • 63.  Saavedra, W. (2005). La función tutorial.y el sistema de tutorías. .universidad Autónoma de Madrid.

  • 64.  Silverio, A y Pérez H.( 1998) El diagnóstico. Importante herramienta de investigación de las edades tempranas. II Simposio Iberoamericano de investigación y educación. Cuba.

  • 65. Silvestre M y Zilberstein J.( 2000) ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Editorial CEIDE. México.

  • 66.  UNESCO (2005). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. En http://www.unesco.org.ve/ , París.

  • 67.  UNESCO, (1999). Políticas para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. En documento. Paris, Naciones Unidas.

  • 68.  Vigostky LS.(1990) Interrelación entre la enseñanza y el desarrollo En lecturas de psicología de las edades, Tomo III .

  • 69.  Weiss, E (1993). Necesidades básicas de aprendizaje y el currículo. En: Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción, UNESCO/IDRC. Santiago de Chile.

  • 70.  Zilberstein, J (1998) Diagnóstico del aprendizaje de nuestros alumnos, desafió escolar. Edición Especial. Febrero. México.

  • 71.  Zilberstein, J. (2001) Calidad educativa y diagnóstico del aprendizaje escolar. La Habana.

Anexos

ANEXO 1

GUÍA DE ENCUESTA A ESTUDIANTES.

Objetivos: Conocer la percepción que posee el estudiante sobre el trabajo del tutor, así como el comportamiento de la acción tutorial en relación a ellos.

Encuesta estructurada.

Consigna:

A continuación te ofrecemos un conjunto de preguntas que resultan de vital interés para poder valorar el trabajo del tutor contigo y la manera que en que éste desarrolla un conjunto de acciones para mejorar tus resultados académicos, la inserción en el grupo, tus relaciones personales y modos de actuación, por lo que necesitamos respondas con la mayor objetividad posible, ajustándote a la verdad. Muchas gracias

Carrera ————————- Año ———–

  • Sobre tu tutor responde:

  • 1)  Señala el tiempo de labor junto contigo: (De marcar nunca no continuar la encuesta).

  • Un curso.

  • Menos de un curso.

  • Varios cursos.

  • Nunca.

  • 2) ¿Cuándo se reúnen, cuales son los principales temas que abordan? Enúncielos.

  • 3) Cómo consideras las relaciones con tu tutor: (Marca con una x, solo una opción).

  • De trabajo.

  • De colaboración.

  • Amistosas.

  • Familiares.

  • No nos reunimos.

4) Cómo calificarías estas relaciones de trabajo? (Marca con una x, solo una opción).

  • Excelentes.

  • Muy Buenas.

  • Regular.

  • Malas.

  • No existen.

  • 5) Con qué frecuencia se entrevistan?: (Marca con una x).

  • Diariamente.

  • Una vez a la semana.

  • Solo cuando coincide con el encuentro presencial.

  • Responde a una planificación previa.

  • Nunca..

  • 6) El encuentro con tu tutor consiste en: ( Marca con un x las que consideres más importantes).

  • Una consulta de consolidación.

  • Conocer tu situación académica.

  • Indagar sobre tus problemas familiares o económicos.

  • Situación de salud.

  • Situación laboral.

  • Conocer sobre lo que aprendes.

  • Conocer sobre como aprendes.

  • Tus gustos y preferencias.

  • Relaciones de amistad.

  • Adicciones o enfermedades.

  • Tu situación en el grupo de estudio.

  • Darle continuidad a un plan previamente trazado.

  • Un encuentro espontáneo donde todo fluye.

  • Conocer tus modos de actuación.

  • 7) ¿Posees una estrategia para tu aprendizaje? (Marque con una x según sea el caso).

  • No la conozco.

  • La conozco en parte.

  • La estrategia es solo mía.

  • La estrategia es solo del tutor.

  • La concebimos de conjunto.

  • 8) El trabajo del tutor contigo se basa un en un plan que ya conoces.(Marca con una x).

  • Si.

  • Algunas veces.

  • No.

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA A TUTORES.

Objetivo: Precisar las necesidades que poseen para la acción tutorial, así como las sugerencias para su perfeccionamiento.

Entrevista directa (estructurada).

Raport:

Estimados profesores a continuación le efectuaremos una entrevista, dirigida a conocer cómo usted realiza la acción tutorial con sus estudiantes, las principales necesidades y limitaciones existentes y las sugerencias que nos pueda hacer para perfeccionar el trabajo de los tutores en la Filial Universitaria Abel Santamaría

  • ¿Qué experiencia profesional posees en el desarrollo de la tutoría?.

  • ¿ Cuál debe ser el modo de actuación de un tutor?.

  • ¿Cómo debe procederse para lograr una correcta atención a la diversidad?.

  • ¿Cómo efectúa el diagnóstico de necesidades en los estudiantes que atiende?.

  • ¿Qué considera usted que le falta para mejorar la acción tutorial en el contexto de la universalización?.

  • ¿Si posees un Plan de Acción Tutorial, cómo lo concibes?.

  • ¿Qué comportamientos tutoriales, practicas con mayor frecuencia con tus estudiantes?.

  • ¿ Qué recomendaciones harías para el perfeccionamiento de la tutoría?.

ANEXO 3

GUÍA DE ENTREVISTA A J´ DE CARRERAS

Objetivo: Conocer la efectividad de la acción tutorial desarrollada por los tutores de la Filial Universitaria Abel Santamaría.

Entrevista directa.

Raport:

Por la importancia que requiere para el perfeccionamiento del trabajo, en nuestra filial , tener muy en cuenta tu criterio sobre el desenvolvimiento de la tutoría en la carrera que diriges y el desempeño de la acción tutorial, te solicitamos te ajustes al contenido de cada pregunta de la forma más veraz posible.

  • ¿Cual es la proyección de la labor tutorial en tu carrera?.

  • ¿Qué conocimientos posees sobre el desarrollo de la acción tutorial y que elementos consideras dentro de ella?.

  • ¿Cómo valoras la acción tutorial que se desarrolla en tu carrera?.Explique.

  • ¿Cómo es concebida la superación del tutor en tu carrera?.

  • ¿Qué elementos deben ser mejorados dentro de la acción tutorial?.

  • ¿Cuál es el comportamiento tutorial de mayor uso en su carrera?.

  • ¿Qué recomendaciones nos puedes ofrecer para el perfeccionamiento de la acción tutorial?.

ANEXO 4

GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO EDUCATIVO

Objetivos:

– Conocer el nivel de preparación del tutor para enfrentar la acción tutorial.

-Valorar el tipo de comportamiento tutorial más empleado.

Aspectos a observar.

  • Conceptualización del término tutor.

  • Los comportamientos tutoriales más empleados. Su clasificación.

  • Orientación educativa.

  • La atención a la individualidad y a la diversidad.

  • El diagnóstico y la determinación de las carencias educativas del estudiante .

  • Relaciones tutor-tutorado.

  • Preparación del tutor para ejercer las funciones tutoriales.

Fecha lugar Grupo Observado Hora de inicio Hora Final

Observaciones:

ANEXO 5

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Objetivos:

a) Conocer el estado de la superación de los profesores tutores.

b) Conocer el cumplimiento y la calidad que presentan los planes de Acción Tutorial.

c) Valorar la preparación metodológica, como parte de la superación del docente .

Documentos a revisar.

  • Documentos oficiales del MES que regulan estas actividades.

  • Plan de acción Tutorial.

  • Plan de trabajo metodológico de la FUM.

  • Plan de superación Profesional.

. Aspectos a analizar.

I. Funciones del tutor.

  • Correspondencia entre las funciones del tutor y exigencias del modelo pedagógico.

  • Valoración de la existencia del Plan de Acción Tutorial y su ejecución.

  • Los comportamientos tutoriales.

  • La superación del tutor como parte de la superación profesional.

  • Las estrategias educativas.

  • Atención personalizada al aprendizaje de los estudiantes.

II. El trabajo metodológico.

  • Concepción de una línea metodológica en función del trabajo y superación del profesor tutor y su correspondencia con las necesidades de los profesores- tutores.

  • Desempeño profesional y el modo de actuación del tutor.

  • El Plan de acción tutorial como estrategia educativa.

  • Necesidades y potencialidades de los tutores para el perfeccionamiento de su labor y valoración de los resultados alcanzados.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente