Descargar

La superación profesional del tutor (página 2)

Enviado por Jesus Conde Roca


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La tutoría es un elemento inherente a la actividad docente que asegura que la educación sea verdaderamente integral y personalizada, en tanto supone una relación individualizada con el alumno considerando básicamente sus actitudes, capacidades, conocimientos, motivaciones y desarrollo socio-afectivo. La tutoría se convierte en el puente integrador de los conocimientos y experiencias educativas.

Resulta importante destacar que en las ciencias Pedagógicas, la tutoría se ha definido de diferentes formas y con matices distintos, en ocasiones como un conjunto de acciones dirigidas al proceso formación del estudiante , en otras como un instrumento de apoyo cuando en un momento determinado el estudiante presenta dificultades académicas; otra arista del problema es que suele ser comprendida como una función inherente al profesor universitario y en otras circunstancias es vista como algo fuera del desempeño profesoral para situar la responsabilidad a otros agentes educativos.

En el sistema de Educación Superior cubano la figura del tutor ha sido tradicionalmente asociada a la función académica, dirigido fundamentalmente a la asesoría y consulta del estudiante para la elaboración del trabajo de diploma o al graduado universitario que realiza estudios académicos de postgrado y hace su tesis para la adquisición de un título o grado científico.

Collazo (2004) define la tutoría ,"como el proceso continuo y permanente que se da entre tutor y estudiante con una responsabilidad compartida por ambos, la cual se materializa en la función orientadora del rol de educador profesional y la apropiación de los referentes de la orientación educativa y de las diversas ciencias que le respaldan, que se concreta en un modelo de tutoría integral, educativa, orientadora y personalizada, que contempla lo académico, lo vocacional-profesional, lo personológico y lo investigativo".

El autor del presente trabajo coincide con lo expresado por Recarey (2004), referido por Mendoza (2011) donde se considera al desempeño del profesor como tutor, considerando el mismo como un proceso interventivo compuesto por cuatro momentos:

  • a- Diagnóstico de las características de los estudiantes: determina los parámetros a diagnosticar, determina las técnicas a utilizar en el diagnóstico, construye los instrumentos, aplica los instrumentos, procesa los instrumentos, elabora pronósticos individuales y grupales.

  • b- Elaboración de las estrategias educativas: determina los fines a alcanzar apoyado en los resultados del diagnóstico, determina las potencialidades educativas de su asignatura, analiza las potencialidades y/o dificultades de sus estudiantes, analiza las condiciones del contexto de actuación profesional, determina las actividades a realizar.

  • c- Ejecución de las estrategias: aplica, valora y reajusta constantemente las estrategias.

  • d- Evaluación del desarrollo alcanzado por los estudiantes y por el grupo en la orientación: determina los parámetros a evaluar tomando como referencia el pronóstico, determina las técnicas a utilizar, construye y/o adecua los instrumentos, aplica los instrumentos, procesa los resultados, comunica los resultados.

De igual manera el autor mantiene puntos de contactos muy próximos con lo expresado por Mendoza ( 2011) al considerar que existen otras dimensiones durante el despliegue de la función tutorial y que resulta ser una visión compartida por otros autores, Collazo (2004), Ponce (2005), Herrera (2006), Carpio, Martínez, Quijano (2007), quedando concretadas en: a- Acompañar y orientar al estudiante en el proceso de desarrollo integral de su personalidad con el fin de que pueda ir formulando su propio proyecto de vida a medida que vaya madurando. b- Despertar en los estudiantes altos valores humanos de compromiso social y con la patria. c- Mantener una relación de comunicación con los centros de donde provienen y con las familias, asesorándolos sobre cómo conducirse ante los posibles problemas académicos, conductuales, emocionales, etc., de los alumnos. d- Apoyar y coordinar con los profesores el proceso pedagógico para prevenir dificultades de aprendizaje y/o conductas que obstaculicen el buen desempeño del estudiante.

Las acciones que desarrolle el tutor deben estar encaminadas al desarrollo de un proceso continuo de acompañamiento al alumno, que consiga coordinar a los profesores y atender a sus peculiaridades de capacitarlos para la toma responsable de decisiones ante las distintas opciones educativas y las alternativas de la vida, sin que esto signifique llevar las riendas de la vida del alumno.

En este punto pueden generarse contradicciones entre las características de las funciones del tutor y el tipo de intervención que este asume en su labor educativa, no se trata de convertirse en una guía directa del alumno, que lo haga dependiente del tutor; se trata de estimular su autonomía, potenciando y facilitando la autogestión.

La acción tutorial, si bien se centra a nivel individual, debe considerar al alumno grupal y contextualizadamente, incluyendo el papel que juega la organización de la institución educativa, el profesorado, la familia y la entidad donde labora, por ello, la acción del tutor no se limita al alumnado, sino que actúa de mediador entre los diferentes ámbitos, lo cual supone acciones específicas y diferenciadas.

En la obra "La acción tutorial en los Centros Educativos", Castillo, Torres y Polanco (2003) definen a la acción tutorial de la siguiente manera. "La acción tutorial con los alumnos se caracteriza por ser el componente educativo que trasciende de la mera instrucción, para conseguir una acción individualizada e integral al ocuparse de la integración en el alumno de los aspectos educativos, bajo planteamientos no sólo intelectuales, sino también motivacionales, actitudinales, socio afectivos y ético- profesionales, tanto de la carrera en que se están calificando como en la labor que desempeñan como trabajadores sociales".

La acción tutorial posibilitará el desarrollo integral de los alumnos mediante:

  • Detección de las necesidades formativas, académicas, socio-afectivas y administrativas de los estudiantes.

  • Contribución a la mejora de la eficiencia terminal y el rendimiento académico del alumnado.

  • Contribución a la mejora del desarrollo psicoafectivo y social de los alumnos y los grupos.

  • Contribución a la mejora de la cultura y desempeño de los docentes en la FUM.

  • Lucha por la mejora de la administración escolar.

Por tanto, gravitar en torno al estudiante requiere planear la intervención educativa, con un enfoque tutorial. Este tipo de intervención educativa contribuye a que el trabajo docente cotidiano sea abordado desde una posición crítico-reflexiva del propio hacer y del hacer colectivo; así como de los diversos factores que posibilitan, tanto el desarrollo integral de los individuos, como el de enseñanza-aprendizaje.

En la obra "La acción tutorial de la función docente universitaria (Martínez Ángel L. (1998), se ofrece un análisis de los distintos comportamientos tutoriales.

Comportamientos tutoriales:

  • Burocrático / funcional.

  • Académico.

  • Docente.

  • Asesoría personal.

El concepto más preciso a criterio del investigador referente a lo que se entiende por comportamientos tutoriales nos lo ofrece Saavedra (2005), al señalar que" En el ámbito educativo, se utilizan diferentes conceptos referidos a formas de intervención no académica: consejería, asesoramiento, ayuda, orientación, seguimiento, algunos de los cuales se pueden asociar con la tutoría".

Los comportamientos tutoriales antes señalados son asumidos por el autor teniendo en cuenta que resultan los más coherentes y funcionales que definen el accionar del tutor en la Universalización.

El comportamiento burocrático / funcional lo define Martínez (1998), de la forma siguiente. "En este caso el profesor ejerce como tutor, limitándose solamente a cumplir con las disposiciones legales promulgadas relativas a la atención de los alumnos". Este comportamiento ha tenido un peso decisivo a partir de que el mismo comprende además de las disposiciones legales, la asistencia a las actividades presenciales planificadas, el seguimiento del itinerario del alumno por una libreta de control donde el tutor debe reflejar todo lo concerniente a las actividades que efectúa con el estudiante y sus resultados tanto académicos como aquellos que tienen que ver con lo extracurricular. "Tiende a convertirse en una mera relación cordial de cumplimento burocrático". (Pág. 15)

Por comportamiento tutorial académico, Martínez entiende "La intervención tutorial como una dedicación estrictamente ceñida al ámbito científico"( Pág. 15) . Está dirigido a fortalecer las habilidades de estudio del alumno y a todo lo que contribuya a elevar sus resultados de aprendizaje , el amor a la investigación , aquí se conjugan elementos como el de la asesoría permanente ( a los estudios, a los trabajos de las asignaturas), la facilitación de fuentes bibliográficas y documentales, la comunicación y relación con centros de investigación ,el desarrollo de los procesos auto regulativos, la autoestima, el logro de acciones en técnicas de trabajo intelectual, los proyectos educativos, que forman parte del trabajo de cada profesor.

En el comportamiento docente se asume la acción tutorial como una especial forma de docencia, que se puede presentar en dos alternativas: pequeño grupo y tutoría de iguales., comprende las funciones del tutor como guía, orientador, asesor, el desarrollo de capacidades, la personalización de los proceso de enseñanza aprendizaje, las formas de comportamiento de los estudiantes.

En lo referente a la asesoría personal, se pueden distinguir algunas acciones dirigidas al logro de la inserción del alumno en el grupo de clases, su integración a la dinámica educativa, las actitudes participativas, el reconocimiento de sus posibilidades intelectuales y personales, el asesoramiento sobre la pautas de conductas a seguir en la integración al ámbito educativo, personal y familiar, la cohesión del grupo partiendo de las relaciones sociales, conocimiento mutuo etc.

De hecho se impone una transformación en los modos de actuación de los tutores y por supuesto, el cambio siempre encuentra dificultades para su ejecución, pero de lo que se trata es de la conjugación de los diferentes comportamientos tutoriales durante el proceso de formación del alumno, siempre que esté en función de las necesidades diagnosticadas.

La acción tutorial se amplía, en medio de una obra de gran pertinencia, en un momento de cambio que requieren de propuestas creadoras que satisfagan las necesidades del sujeto de aprendizaje, que se ajuste a su diversidad y que dé feliz cumplimiento a la misión de la institución educativa y a las aspiraciones de nuestro sistema social. No obstante para ello, los docentes deben lograr una superación constante como profesionales que les permita enfrentar los retos que se presenten en el camino de la formación de ese futuro profesional.

1.3 La superación profesional del tutor en el contexto de la Universalización.

En la teoría existen estudios que tratan sobre la superación profesional del docente, pero pese a ello aún se manifiesta la falta de sistematización en algunos tipos de investigaciones más contextualizadas al proceso de Universalización que contemplen la atención a las necesidades específicas de superación que existen en la filiales universitarias , de aquellos profesores dedicados a la docencia, los cuales en su gran mayoría no poseen una formación pedagógica y ejercen como docentes , interviniendo de manera decisiva en el proceso de formación de los profesionales ya sea a tiempo completo o parcial, lo que manifiesta determinadas limitaciones en su desempeño para desarrollar con calidad el proceso docente educativo. Esta condición se convierte en una potencialidad a favor de su formación permanente, aspecto que debe ser aprovechado convenientemente.

Mendoza (20011) en su tesis doctoral hace alusión al criterio vertido por un grupo de autores referidos a esta problemática: Nieto (2005) señala al respecto que "la estructuración actual de la superación ha demostrado lentitud, Fraga, (2006), citando a Gutiérrez (1999), Berges (2003) y Lorences (2003) observa que en el contexto pedagógico se ha corroborado que aún persisten proyectos de superación descontextualizados, con el empleo de métodos que no estimulan el aprendizaje a partir de la reflexión sobre los problemas y las soluciones de la realidad escolar. Otra deficiencia notable es la pobre preparación de los directivos para estimular nuevas formas de la superación profesional y articularlas desde una concepción sistémica.

Existen autores ,señala Mendoza (2011), donde se aprecian diferentes criterios sobre el empleo de términos para denominar a la superación profesional, asociándolas a la formación, actualización, capacitación, preparación, las que constituyen a criterio del autor, expresiones particulares de una misma actividad con diferentes vertientes en dependencia de los objetivos que se hayan trazado. En las definiciones de desarrollo profesional descrita, se entiende por superación profesional a los estudios formales que se realizan después de la formación inicial, es decir, nos referimos a los estudios de postgrado (especialización, maestría y doctorado) que realizan los docentes en servicio.

En el Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba (Resolución 32 de 2004, Pág.3) se establece en el Artículo 9, los objetivos de la superación profesional referidos a "la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural".

La superación profesional es un proceso sistemático, prolongado que se desarrolla en el desempeño de las funciones docentes o de dirección, que conlleva un mejoramiento profesional y humano, es un proceso de educación que persigue un fin, el de propiciar en los profesores conocimientos, hábitos, habilidades, valores, actitudes, motivaciones, que les faciliten la dirección acertada del proceso educativo docente y formativo, en aras de perfeccionar la formación integral de los estudiantes.

Partiendo de lo antes expuesto se comprende que estos procesos no son fortuitos , sino planificados científicamente y que se reconoce en sentido general su ejecución partiendo de determinados principios, por lo que el autor toma como elementos referenciales , los señalados por Mendoza (2011) al describir los mismos : la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico, la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de la educación de la personalidad; el principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador; el de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, así como el del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando y finalmente, el de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

No es posible diseñar una propuesta de superación profesional obviando estos principios, dado su carácter generalizador pueden ser aplicados a un determinado contexto educativo, y ese es el caso de la superación profesional en la Filial Universitaria. "Abel Santamaría".

Muchos autores contemporáneos comparten y orientan sus investigaciones hacia la búsqueda de las bases teórico-metodológicas y prácticas para el perfeccionamiento de la superación profesional desde el contexto de las ciencias cubanas. En esta dirección se destacan: Valcárcel y Añorga (1998), Ruiz, Ferrer (2002), Berges, Addine, Gutiérrez y Pérez (2003), Gallardo, Urbay, Lombana, Cárdenas, Nieto, Ponce (2005), Fraga, González Maura, Cueto, Casadavell (2006), Martínez Quijano, Castro, Leiva (2007), Artiles (2009), Perdomo (2010).Citado de Mendoza (2011).

La Universalización se caracteriza por constituir un momento de cambios y de desarrollo que marca un hito sin precedentes en la educación cubana porque es en este contexto donde se hace necesario redimensionar y ampliar todos los conceptos, relacionados con superación profesional. En tal sentido la introducción de las Filiales Universitarias Municipales, conocidas anteriormente como SEDES Universitarias, devienen opciones sostenibles para enfrentar con calidad la superación profesional del tutor en la labor educativa , político ideológica ,en la atención a la pluralidad educativa y formativa de los profesores .La idea se concreta al incluir a profesores a tiempo parcial en el modelo pedagógico de las Filiales Universitarias Municipales, que engrosan las filas del claustro sin poseer la debida preparación para ejercer las funciones como profesores y tutores lo que exige una nueva concepción y práctica pedagógica renovadora basada en el mejoramiento del desempeño de las funciones profesionales, donde la tutoría se perfecciona y redimensiona , planteándose como una función inherente al profesor universitario.

La superación profesional de los profesores de la Filial Universitaria Municipal, constituye una necesidad imperiosa, partiendo del hecho de que el escenario y el contexto en que se desenvuelven estos procesos, actúan de manera particular en cada territorio, constituyendo un factor motivador y movilizador para la realización y el desempeño de la acción tutorial , por cuanto permite entender la necesidad de su integración, asumir el cambio desde la propia filial y además concebirlo con un enfoque estratégico de largo alcance; por lo tanto resulta necesario partir de un diagnóstico de las necesidades de superación de los docentes y la forma de instrumentar los mecanismos pertinentes para su satisfacción, ya que a partir de la identificación de las mismas se podrán orientar los aspectos del desempeño profesional en los que el claustro muestra debilidades y fortalezas para acometer su labor diaria y que por tanto han de constituir prioridades en las ofertas de la superación profesional.

La superación profesional debe diseñarse con un carácter continuo, contextualizado, flexible de manera que puedan concebirse diferentes alternativas que se ajusten a las necesidades y posibilidades de quienes la demandan, como a las exigencias del contexto en su desempeño profesional, sobre todo que propicien la reflexión y el compromiso en la búsqueda de soluciones a los problemas de la práctica pedagógica.

Estos elementos propiciarían el empleo en cada Filial Universitaria de sus propias fuerzas en la concepción y cumplimiento de los proyectos de investigación surgidos a partir de las necesidades diagnosticadas ,y de la experiencia acumulada en esta dirección, teniendo en cuenta la colaboración en la búsqueda de alternativas de solución a sus problemas en estrecha relación con los docentes de otros centros interesados en abordar esta problemática y de expertos de otras instituciones que también sientan la motivación y necesidad de colaborar con esta línea de investigación, lo cual permitiría su aplicación, potenciando el desarrollo científico, de actitudes, valores y habilidades profesionales a partir de la participación activa y comprometida en la búsqueda de soluciones a los problemas educativos identificados en la práctica profesional. Esto permite que los profesores que participen en el proceso de superación vayan evolucionando desde una situación de dependencia hacia el logro de la autonomía y el mejoramiento del desempeño de sus funciones profesionales, especialmente la función tutorial por cobrar especial particularidad en la atención personalizada al estudiante trabajador.

Una dirección de trabajo encaminada al logro de los objetivos propuestos, moviliza a todo el potencial intelectual y científico hacia nuevas formas para intervenir en el proceso pedagógico, prepara y estimula los cambios pertinentes para la formación permanente y sistemática orientada para alcanzar un proceso de mejoramiento profesional y personal.

En los estudios sobre orientación profesional en la Educación Superior, González Maura (2002 y 2006), considera la necesidad de incluir en el proceso de profesionalización del profesor universitario la función de tutoría como la actividad que garantiza la atención personalizada a los estudiantes.

El autor reconoce que ha existido una falta de coherencia en los modelos teóricos metodológicos y prácticos para la orientación de la superación profesional de los tutores, los cuales no han contribuido a la proyección del mejoramiento profesional, como reguladores y evaluadores de los cambios que se operan en este contexto.

Resulta evidente que las Ciencias Pedagógicas necesitan experimentar un mayor avance en cuanto a propuestas que transformen el proceso, referente a la superación del profesional, ofreciendo modelos de superación que emerjan de las particularidades de cada centro formador, de su propia dinámica interna y natural, así como de las potencialidades del claustro de profesores y de la investigación pedagógica para la toma de decisiones acertadas.

En este sentido, se plantea el papel de la superación profesional, entendida por Añorga (1998), como las acciones dirigidas a los recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridos anteriormente y necesarios para el desempeño.

Sería necesario acotar que la superación es un asunto que necesariamente debe concebirse como un proceso continuo, prolongado, y permanente, cuya finalidad es el desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y humano, que persigue objetivos generales.

Atendiendo a las particularidades del contexto de las Filiales Universitarias Municipales, la educación puede ser semipresencial y a distancia. En el caso de la educación semipresencial, combina períodos de presencialidad con otros de autoaprendizaje donde el estudiante debe aprender a agenciarse el conocimiento por si mismo, logrando una independencia, en el cual el formador dirige el proceso de autoeducación sobre la base de la orientación, la guía y la estimulación.

"La educación a distancia elimina el requerimiento de presencialidad y enfatiza la utilización de estrategias de autoaprendizaje a través del uso de determinados recursos tecnológicos. Aquí el nivel de independencia es mucho mayor, predomina el trabajo independiente, la búsqueda necesaria y útil para el aprendizaje. Sin embargo la relación docente-alumno no se elimina, sino que se mediatiza, es decir, se realiza de forma indirecta a través de los medios impresos, de audio, de vídeo, o de audio y vídeo" (Castro y Valle, 2007).

De tal manera, al intentar expresar el contenido del sistema de acciones generalizadoras que pueden representar rasgos que caractericen el modo de actuar del profesor, como dimensión de su desempeño tutorial, se tiene en cuenta el contenido esencial de la función orientadora vinculado al tipo de enseñanza, en estrecha relación con su rol de educador profesional.

En este sentido resulta una exigencia la instrumentación del proceso de diagnóstico de las necesidades de superación según sea el caso y la determinación de las soluciones para su satisfacción, lo cual permitirá orientar el conocimiento en aquellos aspectos del desempeño profesional en los que el profesorado presenta insuficiencias y potencialidades para acometer su labor diaria , convirtiéndose en el eje central de atención a los ofrecimientos que se efectúen para la superación profesional del tutor.

La determinación de las necesidades de superación del profesional y los mecanismos para ser satisfechas, encuentran su respuesta y solución en el sistema de educación, aquí la acción de transformación recae sobre el estudiante, se fundamenta en el entorno y en el desarrollo sociocultural.

Lo antes señalado justifica la necesidad que tiene la superación profesional para el mejoramiento del desempeño de las funciones del tutor, explicándose de esta forma su modo de actuación y la implicación en este proceso. La superación profesional debe ser diseñada como un proceso continuo, contextualizado y con carácter flexible dada las características que poseen los profesores a tiempo parcial, lo que determina que se conciban nuevas modalidades ajustadas a sus necesidades y a las de la institución, en estrecha vinculación de la teoría con la práctica pedagógica.

Capítulo II

Enfoque metodológico de la investigación y diagnóstico de necesidades

2.1 Enfoque metodológico y etapas de la investigación empírica

El marco referencial y metodológico a que responde la presente investigación, está basado en el materialismo dialéctico como metodología general, con un enfoque mixto, cuali-cuantitativo donde el predominio corresponde al paradigma cualitativo, lo que no excluye técnicas a fin con el paradigma cuantitativo, convirtiéndose en una investigación de carácter empírico analítica.

En la investigación al interpretarse los fenómenos e interesarse por el estudio de la actividad humana desde la acción de los agentes educativos, se desentrañan situaciones, sus significados y el rol que juegan como agentes de cambio que son. El enfoque se caracteriza por ser holístico y en él se hace un estudio global del entorno, sin fragmentarlo y teniendo muy en cuenta su contextualización.

El diseño empírico se organiza en cuatro etapas:

  • Primera Etapa: Diagnóstico de necesidades.

  • Segunda Etapa: Diseño y planificación de la Estrategia de Superación de los Tutores a partir del diagnóstico de sus necesidades, relacionado con su accionar en el contexto de la Universalización.

  • Tercera Etapa: Ejecución de la Estrategia de Superación Profesional de los Tutores que laboran en la FUM.

  • Cuarta Etapa: Validación de la Estrategia de Superación Profesional de los Tutores, a través del criterio de especialistas y participantes.

2.2 Selección de la muestra y contexto de la investigación

La investigación comenzó a desarrollarse en la Sede Universitaria Municipal "Abel Santamaría" ,actualmente Filial Universitaria Municipal a partir del curso 2008-2009 , estuvo motivada por la percepción que se poseía sobre el trabajo que estaban desarrollando los tutores , teniendo en cuenta los bajos rendimientos académicos que alcanzaban los estudiantes, la falta de preparación para el estudio independiente, las carencias en la formación de la enseñanza precedente, la desmotivación por errores de planificación de las asignaturas a matricular al no poder vencerlas en los plazos acordados, el índice elevado de bajas y por ende el incremento de las dificultades con la retención escolar, que alertaban sobre la necesidad de determinar las principales causas que estaban incidiendo en estos resultados negativos , lo cual permitió al investigador como parte del equipo de dirección de la filial adentrarse en este complejo proceso.

La Filial Universitaria poseía seis carreras: Psicología, Derecho, Estudios Socioculturales, Contabilidad y Finanzas, Ingeniería Industrial e Ingeniería Agrónoma.

Carreras

Cantidad de tutores

Cantidad de alumnos

Licenciatura en Psicología

8

40

Licenciatura en Derecho

9

43

Licenciatura en Estudios Socioculturales

11

59

Licenciatura en Contabilidad y Finanzas

11

56

Ingeniería Industrial

6

30

Ingeniería Agrónoma

3

14

Total

48

242

La distribución de las carreras con la cantidad de alumnos y tutores se muestra en la siguiente tabla. (Curso 2010-2011)

Los tutores en ejercicio avalaban una práctica entre uno y dos cursos, aunque no es posible hablar de un proceso estable y una permanencia sistemática porque han estado sometidos a algunas variaciones en las políticas del Ministerio de Educación Superior, las que han definido reestructuraciones y cambios, limitando el desarrollo del tutor en su accionar.

Para poder determinar la situación que presentaba la superación profesional en la FUM, fue necesario hacer un diagnóstico de necesidades que permitiera acercarse a la realidad, de manera que se pudiera palpar las circunstancias en que el trabajo del tutor estaba transcurriendo y se optó como recurso, inicialmente encuestar a los estudiantes como parte de los elementos de valoración del proceso. Para ello fue preciso basarse en el método probabilístico intencionado y se tomó el universo de estudiantes donde la población (N) es de 242 educandos y la muestra (n) fue de 90, distribuidos en todas las carreras existentes en la FUM.

Estudiantes Población: (N) 242 Muestra: (n) 90

Carreras

Primer año

Segundo año

Licenciatura en Psicología

7

13

Licenciatura en Derecho

7

7

Licenciatura en Estudios Socioculturales

24

0

Licenciatura en Contabilidad y Finanzas

25

0

Ingeniería Industrial

4

0

Ingeniería Agrónoma

3

0

Total

70

20

El criterio de selección se tomó partiendo de la composición de estudiantes por años de estudios en las carreras existentes: 20 estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicología, 14 de la Licenciatura en Derecho, 24 de la Licenciatura en Estudios Socioculturales, 25 de la Licenciatura en Contabilidad, 4 de Ingeniería Industrial y 3 de Ingeniería Agrónoma de acuerdo a la distribución que aparece en la tabla anterior.

Se decidió efectuar esta distribución atendiendo a que la mayor información y la más confiable sobre la actividad del tutor la podrían brindar los estudiantes de primer año, por ser el año inicial, que era donde mayores dificultades se presentaban por la inexperiencia para el estudio, la falta de hábitos de estudios , las motivaciones en un nivel bajo, las relaciones de grupo en un estado inicial , la comunicación sin fluidez, puesto que apenas se conocían entre si, el poco dominio de los fundamentos esenciales de la carrera seleccionada y el incipiente trabajo educativo que se estaba efectuando por los profesores y tutores en el proyecto educativo, las tareas de impacto y el proceso del compenetración de los estudiantes ,lo que facilitaba la búsqueda de la información requerida.

En el caso del segundo año, además de aportar información, serviría de basamento y de contraparte de las opiniones que estaban emitiendo sus compañeros del primer año. Es necesario aclarar que el segundo curso apenas contaba con una matrícula de 33 estudiantes en las dos carreras antes señaladas.

Tutores Población: (N) 48 Muestra:(n) 24

Carreras

Primer año

Segundo año

Licenciatura en Psicología

2

5

Licenciatura en Derecho

3

1

Licenciatura en Estudios Socioculturales

4

0

Licenciatura en Contabilidad y Finanzas

4

0

Ingeniería Industrial

3

0

Ingeniería Agrónoma

2

0

Total

18

6

En relación a los tutores se tuvo en consideración para el criterio muestral los siguientes elementos: Siguiendo el método probabilístico intencionado de una población (N) de 48 tutores en todas las carreras, se seleccionó una muestra (n) de 24, conforme aparece en la tabla, para un 50% del universo existente, los cuales de manera intencionada se distribuyeron siguiendo el criterio del autor, 18 tutores de menor experiencia en el año inicial y 6 en el segundo año, se concibió de esta forma para establecer criterios comparativos entre los mismos y poder determinar una media ,a manera de validación de las entrevistas efectuadas para poder arribar a conclusiones reales sobre los objetivos propuestos para esta investigación.

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos aplicados

Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto se procedió a diseñar tres categorías con sus respectiva subcategorías:

  • A) Categoría Cognitiva.

  • Dominio de los fundamentos teóricos relacionados con el desempeño del tutor en el contexto de la universalización.

  • Dominio de las funciones del tutor.

  • Dominio de los contenidos a introducir en el Plan de Acción Tutorial.

B) Categoría Procedimental.

  • Desarrollo de la acción tutorial (burocrático funcional, académico, docente y asesoría personal).

C) Categoría Actitudinal.

  • Conducta que asume el tutor en el cumplimiento de sus funciones.

  • Motivaciones para asumir el rol de tutor.

Los métodos empleados para el desarrollo de la investigación fueron.

Del nivel teórico:

Fue necesario el empleo de métodos teóricos para comprender el objeto investigado, conocer su estado actual, el contexto que lo determina para realizar una caracterización del mismo, recibir la información necesaria en la interacción objeto – sujeto cognoscente para arribar a los resultados esperados , extraer las conclusiones y proponer las recomendaciones pertinentes.

El método histórico-lógico permitió contextualizar el problema de investigación, el tratamiento de las etapas y su desarrollo, en la búsqueda de los antecedentes de la superación profesional y de la tutoría universitaria haciendo énfasis en la ejecución del diagnóstico y la acción tutorial como un reto a enfrentar en el proceso de la Universalización como parte de la superación profesional del tutor.

El método analítico-sintético facilitó la penetración en la esencia del fenómeno estudiado para poder establecer los elementos teóricos y metodológicos que componen la investigación, su fundamentación, el análisis de los resultados y las propuestas que se realizan.

El método inductivo-deductivo a través del cual se logró establecer generalidades en cuanto al diseño del diagnóstico y del Plan de Acción Tutorial con los estudiantes en las distintas carreras a partir de sus experiencias particulares y de las que poseen sus profesores como partícipes en este proceso. Este método es muy provechoso para el procesamiento del material empírico y la búsqueda en él de rasgos comunes que permitan llegar a la caracterización del proceso de investigación, de sus fortalezas e insuficiencias.

El tránsito de lo abstracto a lo concreto, se pone de manifiesto a lo largo del trabajo de investigación tomando como punto de partida el análisis del comportamiento tutorial, sus limitaciones y potencialidades, la actitud asumida por los profesores tutores para enfrentar los retos del trabajo futuro, incluyendo la superación, donde se recopila la información necesaria para trazar los objetivos que deben ser alcanzados, constituyendo el objeto investigado. A partir de este momento comienza el tránsito de lo concreto sensible a lo concreto pensado y de este a la práctica, a través de la abstracción definiéndose los fundamentos teóricos para la concepción y ejecución de la propuesta.

Del nivel empírico:

Se emplearon los métodos de encuestas a estudiantes, entrevistas a tutores y jefes de carreras, la observación del contexto educativo, análisis de documentos, y cuestionario a especialistas y participantes.

Se utilizaron además los métodos matemáticos y estadísticos:

Fue necesario utilizar el análisis porcentual para caracterizar los resultados obtenidos en el diagnóstico y los criterios de los especialistas.

Los instrumentos empleados fueron:

Se concibió con un predominio de preguntas cerradas para poder enmarcar las situaciones, en algunos casos se emplearon preguntas de carácter abiertas, con el objetivo de conocer sus vivencias, percepciones y sugerencias respecto al accionar del tutor, el diagnóstico y el Plan de Acción Tutorial.

De esta manera se exploraron a través de la encuesta:

EL conocimiento de la carrera de procedencia, el año de estudio y la vía de ingreso y el tiempo de trabajo del tutor con su tutelado para conocer el carácter estable del trabajo de este con el estudiante.

  • Principales temas que se abordan en la relación tutor-estudiante cuando se ejecuta la acción tutorial.

  • Clasificación del tipo de relación que se establece entre ambos:

  • De trabajo.

  • De colaboración.

  • De amistad.

  • Familiar.

  • No se reúnen.

  • Calificación de las relaciones de trabajo:

  • Excelentes.

  • Muy buenas.

  • Regular.

  • Malas.

  • No existen.

  • Frecuencias de las entrevistas. Si responden a un plan, si son fortuitas o no se efectúan.

  • El tipo de comportamiento tutorial que se efectúa.

  • La existencia de una estrategia para el aprendizaje.

2. Entrevista estructurada a los tutores seleccionados.

La misma estuvo dirigida a conocer las vivencias de los tutores, así como solicitar sugerencias para el futuro desarrollo de la acción tutorial. (Anexo2).

A través de la entrevista se exploró:

  • Significado del término tutor.

  • El modo de actuación del tutor.

  • Orientación educativa.

  • Atención a la diversidad.

  • Desarrollo del diagnóstico de necesidades en los estudiantes que atiende.

  • La concepción que posee de lo que es un Plan de Acción Tutorial y su ejecución.

  • Experiencias profesionales y personales durante el desarrollo de la tutoría.

  • Recomendaciones para el perfeccionamiento de la tutoría.

  • 2. Entrevista semiestructurada a jefes de carrera en la FUM. (Anexo 3).

El objetivo radicó en conocer la proyección de la labor tutorial y la importancia que le atribuyen ésta.

  • Proyección de la labor tutorial en sus carreras.

  • Años con mayores dificultades en el trabajo del tutor y con problemas de aprendizaje, rendimiento académico.

  • Tipo de acción tutorial de mayor uso en su carrera.

  • Recomendaciones para el perfeccionamiento de la misma.

4. Guía de observación del contexto educativo.(Anexo 4).

Se elaboró una guía de observación con el propósito de conocer el comportamiento de la superación profesional en la FUM, la preparación del tutor para enfrentar la acción tutorial y el tipo de comportamiento tutorial más empleado.

Los aspectos más distintivos de la guía se centraron en la conceptualización del término tutor, los comportamientos tutoriales más empleados. Su clasificación, la orientación educativa, la atención a la individualidad y a la diversidad, el diagnóstico y la determinación de las carencias educativas del estudiante, las relaciones tutor–tutorado. y la preparación del tutor para ejercer las funciones tutoriales.

5. Revisión de documentos. (Anexo 5).

Fue necesario revisar toda la documentación legislativa sobre la labor del tutor, su concepción, modos de ejecución partiendo de la Resolución 210/07, hasta la consulta de las indicaciones dadas por el MES para la universalización, tales como: reglamentos, disposiciones, resoluciones rectorales e indicaciones recibidas del Vicerrectorado de Universalización.

6. Método criterio de especialistas.

Se aplica el método criterio de especialistas con el objetivo de evaluar todo el proceso seguido durante la investigación y la validación de las propuestas realizada sobre la necesidad de la superación profesional del tutor, sobre la ejecución y la estructura del Plan de Acción Tutorial y el desarrollo de los comportamientos tutoriales. (Anexo 6).

Aspectos a evaluar por los especialistas:

  • Fundamentación del curso de postgrado. Capacidad para dar respuestas a las necesidades del tutor en la Universalización.

  • Objetivos Generales y específicos del curso.

  • Contenidos propuestos para el curso.

  • Dosificación de los contenidos.

  • Recomendaciones metodológicas sobre el curso.

  • Sistema de evaluación propuesto como una vía para el crecimiento individual y grupal.

  • Bibliografía empleada en el curso.

  • Clarificación de los destinatarios y agentes. Su disponibilidad para implicarse en los cambios propuestos.

  • Calidad general de la propuesta de superación profesional.

7. Criterio de participantes.

Para la validación de la Estrategia, resultó insuficiente con el criterio de los especialistas.

Fue necesario recurrir al criterio de participantes como usuarios de la estrategia diseñada y quienes estaban en mejor situación para evaluar sus resultados finales, siendo oportuno elaborar una entrevista donde se recogieran todos los criterios vertidos al efecto.

Elementos a evaluar por los tutores participantes: (Anexo 8).

  • Motivaciones para participar en la Estrategia de Superación.

  • Cumplimiento de la Estrategia de Superación Profesional del Tutor con las expectativas.

  • La utilidad de lo aprendido durante el desarrollo de la Estrategia de Superación del Tutor.

  • Lo novedoso de la Estrategia diseñada para la Superación del Tutor.

  • Posibilidad de la Estrategia concebida para su aplicación de manera sistemática al resto de los tutores de la FUM.

8. Guía de observación para evaluar la Estrategia de Superación.

No podía validarse la experiencia de manera objetiva y eficiente sin la observación de los resultados alcanzados por los tutores que habían recibido la preparación para enfrentar su trabajo futuro, de ahí que durante todo el curso 2013- 2014 se estuviera evaluando las acciones del tutor y su desempeño profesional y se fueran comparando con los resultados alcanzados en los cursos anteriores, lo que manifestó una mejora continua durante todo el proceso hasta la actualidad. (Anexo 9).

Los aspectos componentes de la guía fueron:

  • Modo de actuación del estudiante.

  • Relaciones tutor –alumno.

  • Comportamiento del estudio independiente.

  • Planificación de las acciones sobre la base del diagnóstico de necesidades.

  • Carácter sistemático, continuo y planificado del proceso de interacción del tutor con sus estudiantes.

  • Resultados docentes y educativos alcanzados.

2.4 Estrategia de triangulación

La información obtenida fue sometida a la triangulación de fuentes partiendo del principio de recoger y analizar los datos provenientes de los estudiantes, tutores, Jefes de carreras y los documentos analizados a fin de contrastarlos e ir interpretando para comprobar si las informaciones aportadas por las fuentes son confirmadas por otras y en qué medida surgen nuevas.

También fue empleada la triangulación metodológica a partir de la diversidad de métodos empleados la cual permitió brindar una perspectiva distinta en el estudio del problema.

Además se utilizó la triangulación entre especialistas y el criterio de participantes donde se intercambió la información y se dieron consideraciones sobre la superación profesional del tutor y su accionar en el nuevo contexto educativo.

2.5 Diagnóstico de necesidades

Una vez revisada la información teórica disponible , junto a toda la documentación existente, dirigida a regular las actividades del tutor en la Universalización, se pudo constatar que el tutor era considerado como una figura fundamental dentro del proceso docente educativo, siendo aquel profesional a quien se le asigna la atención educativa integral de los estudiantes, quien acompañará al mismo durante toda la carrera, con el fin de educarlo y asesorarlo en su vida como estudiante universitario.

El trabajo del tutor estaba dirigido a la transformación tanto del estudiante como a la de él mismo y teniendo en cuenta de que es quien contribuye a conformar el itinerario formativo del estudiante, durante su tránsito por la enseñanza superior, se decidió encaminar las acciones a determinar el estado real de la superación profesional del tutor en la Sede Universitaria Municipal "Abel Santamaría", hoy Filial Universitaria Municipal ,a partir del dominio y empleo del Plan de Acción Tutorial, expresado a través del criterio del estudiante ,su nivel de percepción del problema, lo que se realizó de igual manera con los tutores y jefes de carreras, arrojando los siguientes elementos:

De los 90 estudiantes muestreados, a los cuales se les aplicó la encuesta, fueron los de segundo año quienes mejores definieron el trabajo del tutor, su caracterización y ejecución en la filial. No obstante el 100% coincide en el carácter inestable en el trabajo del tutor, durante su vida estudiantil alegando que han tenido al menos dos tutores con estilos y formas de trabajo diferentes.

Resulta significativo que ante la interrogante que aborda los temas que trata el tutor en sus reuniones con ellos, el 83 % de la muestra planteó que todo gira en torno a los problemas de control y seguimiento de los resultados individuales, y un 17% dice que los temas más tratados fueron los relacionados con la situación laboral, familiar y la del grupo de estudio. Consideraron las relaciones con su tutor como de trabajo el 90.38% y solo un 12.80% las vio como relaciones amistosas, denotándose el carácter improvisado del proceso de atención al estudiante .Las relaciones de trabajo con el tutor las valoraron de la siguiente manera, 5 de excelentes ,15 muy bien ,40 la valoran de bien y 30 regular, el peso significativo de esta evaluación partió del criterio de los estudiantes de primer año .El 80% planteó que la actividad tutorial solo se realizaba durante los momentos libres que ofrecían los encuentros presenciales, o sea solo los días de clases planificados .y un 20% dice que son sesiones de trabajo planificadas.

Ante la pregunta ¿En qué consiste el encuentro con su tutor?, respondieron que: para conocer su situación académica el 100%, para interesarse por la situación familiar y laboral el 40.5%; el 90. % cataloga estos encuentros como espontáneos, carentes de un plan, de manera muy significativa expresan su opinión los estudiantes de primer año, quienes manifiestan que el encuentro con el tutor está dirigido hacia el control de su rendimiento docente. A la interrogante si poseía una estrategia para su aprendizaje el 56.75% dijeron conocerlo en parte y el resto lo desconocía; de igual manera ocurrió cuando se le preguntó si el trabajo del tutor se basaba en un plan ya conocido y discutido con él, respondiendo el 65. % al plantear conocerlo algunas veces y manifestaron que las entrevistas sucedían en el escaso tiempo libre que quedaba entre los turnos de clases.

Como puede apreciarse con toda claridad el trabajo del tutor en los primeros años de las carreras poseía una marcada tendencia al comportamiento tutorial burocrático /funcional donde solo se recogía información sobre el estudiante, sus resultados docentes, situación en el centro de estudio, en el grupo y de alguna manera los problemas familiares y de trabajo que confronta.

El encuentro del tutor con sus estudiantes no obedeció a una estrategia de trabajo concertada con el alumno, sino que transcurrió de manera espontánea, según refirieron, sin un plan de acción para resolver los problemas que presentaban sus estudiantes, se generalizó el proceso sin personalizarlo, obviándose los requerimientos individuales.

Tales resultados condujeron a la idea de que era necesario esclarecer cual era el verdadero rol del tutor, como concebir un diagnóstico que permitiera a través de un entrenamiento previo, adquirir conocimientos reales sobre los educandos, sus necesidades más emergentes y así poder potenciar las fortalezas , conocer sus debilidades ,y conducir sus acciones a través del Plan de Acción Tutorial de una manera planificada , secuenciada ,basada en los fundamentos científicos que nos ofrece la Pedagogía como ciencia, lo que en estas circunstancias sería muy limitado dado el escaso conocimiento que poseían los tutores sobre el tema.

La falta de experiencia y preparación psicopedagógica para enfrentar el problema resultó un fuerte obstáculo para resolver esta situación, por ello fue necesario diseñar una Estrategia de Superación encaminada a enmendar las insuficiencias detectadas, sobre la base de las necesidades más apremiantes surgidas durante el diagnóstico.

El entrenamiento se concibió para que el tutor adquiriera los conocimientos necesarios sobre el nuevo contexto, las formas de concebir la acción tutorial, el diagnóstico de necesidades, la planificación progresiva y secuencial de las acciones del Plan de Acción Tutorial en la atención individual y personalizada del estudiante, que le permitieran una estrategia de intervención con sus educandos.

Criterios de los tutores.

La entrevista abierta a los tutores (Anexo 2) se realizó a partir de la selección de una muestra representativa, de un total de 48 tutores de la filial se tomó una muestra de24, distribuidos de la siguiente manera: 6 tutores en el segundo año y 18 en el primer curso, atendiendo a un principio similar al empleado con los estudiantes, tratando de que el proceso de retroalimentación coincidiera con la información recibida en todos los casos.

Al referir el significado del concepto tutor el 84. % expresó que era un proceso de acompañamiento al estudiante durante sus estudios, de igual modo una cifra similar planteó que es como un amigo del educando. El 66.6% dijo que su modo de actuación es espontáneo donde se controlaban elementos relacionado con la asistencia a clases, rendimiento académico, disciplina etc. y un 33.3% que obedecía a un plan elaborado por el tutor donde se ubicaban tareas relacionadas con el estudio, rendimiento académico, la familia, situación económica, dirección personal, situación laboral etc.

La atención a la diversidad se concibió en el 80% de los entrevistados a través de las consultas grupales, donde se atendieron las diferencias individuales, mientras que la ayuda al estudiante se identificaba con la entrega de bibliografía para el estudio, gestionar las consultas o repasos para el mismo, facilitarle alguna otra gestión, en la que coincidieron el 100% de los entrevistados.

El diagnóstico de necesidades se efectuó en el 100% de lo entrevistados de manera descontextualizada, segmentada, pues no abarcaba toda la información necesaria para planificar una eficiente acción tutorial, solo aquellas que consideraban pertinentes.

Existió una marcada tendencia a la generalización, aunque se reconoce que la atención debió ser personalizada lo que fue respondido de esta manera por el 66.6%, de igual forma y en la misma proporción se tendió a confundir el Plan de Acción Tutorial con algunas de sus funciones, la experiencia de los docentes en esta tarea fluctuó entre uno y dos cursos.

El 100% identificó el comportamiento tutorial como los modos de actuación del tutor.

El 100% de los profesores tutores coincidió en señalar la necesidad de superación y de entrenamiento en estas funciones, plantearon desconocer cómo hacer un diagnóstico eficiente y reconocieron la validez de los datos suministrados por las encuestas a los estudiantes, lo que según su criterio fueron deficiencias heredadas por una falta de preparación para asumir la tarea, por lo que recomendaron como parte de la mejora continua, abordar estos temas en sesiones metodológicas, diseñar un postgrado donde se abordaran estas temáticas para mejorar su desempeño profesional.

Criterios de los jefes de carreras.

Se efectuó una entrevista abierta a los cinco Jefes de Carreras de la FUM, y se obtuvo la siguiente información:

El 100% expresó que la labor del tutor se efectuó de una manera descontextualizada y con una evidente falta de sistematicidad al procederse de forma espontánea, acentuándose más las dificultades en las carreras de Contabilidad, Industrial y Agronomía.

El 90 % planteó que no existe un verdadero diagnóstico de necesidades del estudiante, solo se atendieron elementos aislados del proceso. El resto consideró como un diagnóstico los elementos resumidos sobre el estudiante en un control creado por ellos al efecto.

La acción tutorial no fue del todo eficiente en las carreras, coincide con esta idea el 89% de los entrevistados.

El 100% expresó que a nivel de la filial no existió una planificación sobre la superación especializada del tutor, por lo que ésta se concibió de manera mecánica en las carreras, solo cuando se hizo necesario analizar alguna situación compleja.

El 87 % sostuvo que el Plan de Acción Tutorial se circunscribió a algunas acciones aisladas y no constituyó una herramienta de ayuda para el proceso docente educativo.

Coincidencia total en el 100% de los casos sobre la necesidad de crear un sistema de superación que respondiera a las características del claustro de la filial, atendiendo a sus particularidades como vía de mejoramiento de la acción tutorial.

El comportamiento tutorial de mayor incidencia en la carreras fluctuó según el caso: en las de corte humanístico, primó el comportamiento burocrático /funcional y en las de corte técnico, el docente.

Guía de observación:

Muy interesante resultó la información recibida a través de la guía de observación. Existió un amplio consenso en cuanto a considerar al tutor "como el docente que ayuda y acompaña al estudiante durante sus estudios universitarios". Como se puede apreciar, no había una clara percepción sobre lo que era el tutor y solo se le caracterizaba tomando algunas aristas comprendidas entre sus funciones, obviándose el elemento educativo, formativo y orientador de la acción tutorial.

En relación con los comportamientos tutoriales hubo una amplia coincidencia en destacar como los más comunes en la filial, el comportamiento docente y el burocrático–funcional, lo que manifiesta la carencia de conocimientos sobre este particular.

La orientación educativa se produjo de manera espontánea a partir de las necesidades apremiantes que presentaron los educandos, se abordó cuando el estudiante planteó alguna carencia relacionada con el aprendizaje, o sea que no obedeció a una planificación sistemática ,progresiva y secuencial, concebida científicamente, teniendo como sustento objetivo el diagnóstico de necesidades.

La atención a la individualidad se realizó desde la generalidad, en el grupo y no se llegó a consolidar una verdadera enseñanza personalizada atendiendo a las características diagnosticadas de cada estudiante, lo que complejizó la atención a la diversidad.

Como ya se ha señalado, el diagnóstico se circunscribió solamente a cuestiones elementales sobre el desempeño del estudiante, modo de actuación ,y otros datos relacionados con el trabajo , situación familiar etc. de ahí su carácter segmentado, descontextualizado porque no tuvo en cuenta las características del modelo pedagógico ,las carencias que poseía el estudiante, sus limitaciones, problemas de aprendizaje, la forma en que este se apropiaba del conocimiento, en fin iba dirigido más a lo que aprende , que a cómo aprende ,que es lo esencial en este proceso.

Las relaciones alumno-tutor se clasificaron como relaciones de trabajo, solo se vincularon para solucionar algún problema con el aprendizaje u otra situación presente de carácter puntual que debió ser abordada por ambos.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con la aplicación contrastada de las técnicas aplicadas (Triangulación) se ha podido reconocer que las necesidades de superación del tutor se relacionan con:

  • Carencias sobre cómo realizar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos para detectar las dificultades y las necesidades especiales, con el objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.

  • La acción tutorial no es identificada como un proceso planificado, continuo, progresivo y secuencial de acompañamiento al alumno, dirigido a atender las individualidades, capacitarlos para la toma responsable de decisiones ante las distintas opciones educativas y las alternativas de la vida.

  • Dificultades para asesorar a los alumnos sobre posibles problemas relativos al proceso de formación profesional, provocando en ellos reflexiones y sugiriéndoles alternativas.

  • Muestran desconocimiento sobre las características de la tutoría universitaria, y especialmente sobre el modelo de universalización, la planificación y ejecución.

  • El diagnóstico de necesidades se produce de manera segmentada, espontánea y descontextualizada.

  • No poseen los conocimientos psicopedagógicos sobre las funciones tutoriales y limitado dominio sobre los métodos y técnicas de orientación educativa.

  • No existe un fuerte compromiso con la superación profesional.

  • La superación está carente de análisis profundo acerca de sus necesidades y el establecimiento de vías para lograr sus objetivos y no se planifica de manera acertada. Teniendo en cuenta que ésta se ha ejecutado por iniciativas personales de los profesores, solo se le ha planificado los cursos básicos para poder accionar como docentes y no existe una planificación sobre la superación de los mismos, dirigida al mejoramiento del desempeño tutorial de manera contextualizada, ajustadas a la necesidades tangibles de la SUM.

Capítulo III:

Estrategia para la superación profesional de los tutores en la FUM "Abel Santamaría"

3.1 Fundamentación teórica en la que se sustenta la Estrategia de Superación Profesional del Tutor

Este capítulo está dirigido a la realización de una estrategia de superación del profesional encaminada al mejoramiento de la acción tutorial, a la elevación de la calidad de la enseñanza y con ello al autodesarrollo del profesor a través de la superación que va alcanzando en la práctica pedagógica con los estudiantes en el contexto de la Universalización que es evaluado a través del criterio de especialistas y participantes.

En la propuesta se manifiesta un enfoque multidisciplinario, puesto que en los elementos abordados se hace un análisis de complejos fenómenos y objetos de la educación que se fundamentan en ciencias como: la Filosofía, la Pedagogía, la Psicología y la Sociología, aportando las categorías, leyes y principios que rigen la misma.

Fundamentos filosóficos.

En la investigación, en sus fundamentos teóricos, se realiza un análisis donde se integran de manera implícita principios y concepciones teóricas a partir del enfoque filosófico, lo cual está sustentado en el materialismo dialéctico e histórico. Estos fundamentos organizan la lógica y la concepción de la superación profesional para el mejoramiento del desempeño del profesor en su función tutorial a la hora de asumir que el hombre es un ser social, es en última instancia un ser cultural, que está condicionado históricamente y es un producto de su propio quehacer, el hombre es un producto de la época en que se desarrolla.

El materialismo dialéctico es un método de transformación revolucionaria de la realidad, constituye una herramienta para lograr dichas transformaciones por lo que se erige en una guía para el accionar del hombre, lo cual se traduce en analizar todos los procesos y fenómenos del mundo circundante de manera objetiva, condicionados causalmente e históricamente determinados. La acción educativa tiene como fundamento estos principios que ofrecen una base teórica esencial para comprender el proceso del conocimiento en el hombre, la interrelación dialéctica del sujeto cognoscente con la realidad, y de los hombres entre sí, todo este proceso se ejecuta a través de la práctica histórico social de los hombres.

En la educación la fundamentación filosófica del proceso se convierte en la guía orientadora y en el instrumento rector para la actividad práctica educativa; estos fundamentos organizan la concepción de la superación del profesional, en el caso de la presente investigación, con vista a mejorar su desempeño como tutor. El tutor como sujeto cognoscente en su práctica cotidiana interactúa constantemente con la realidad y con el resto de los sujetos de su entorno, lo que de manera decisiva incide en la ampliación del marco de su horizonte cognoscitivo, alcanzando mayores niveles de desarrollo y superación como expresión de una necesidad históricamente establecida para el mejoramiento de su desempeño como tutor en la Universalización , de manera que su superación profesional, está condicionada por la práctica cotidiana y transformadora de sí y del objeto sobre el que recae su acción y es en este marco donde se produce el conocimiento y se enriquece constantemente. Esto se pone de manifiesto en la naturaleza de las acciones propuestas, las cuales se enriquecen constantemente en la propia práctica y asumen las mejores experiencias del entorno social donde se desarrollan dichas acciones.

Fundamentos pedagógicos.

Resulta evidente que la superación profesional del tutor está dirigida al mejoramiento de su desempeño, lo que se relaciona con una de las funciones de la pedagogía, dado a que el contexto donde se desenvuelve la Universalización, exige que las Filiales Universitarias se comporten a la altura de las demandas sociales, donde no sólo se hace referencia a la calidad de la enseñanza, sino a la formación continua, permanente y sistemática de los profesionales.

Es conocido que el proceso docente educativo debe reflejar las necesidades del medio social donde se desenvuelve, la familia, la escuela, las instituciones, las influencias culturales, políticas etc. A la Filial Universitaria Municipal "Abel Santamaría" arriban profesores con determinadas limitaciones en sus conocimientos pedagógicos, psicológicos y esas carencias impiden concebir como un todo el proceso de formación del futuro profesional, donde sus partes se anexan en muchas ocasiones de una manera mecánica, obviando el contexto o una parte del mismo, por tanto se trata de una persona a la que hay que superar y a la que hay que estimular en su formación permanente con especial atención en la pedagógica, dado que la misma le permite un mejor desempeño profesional como tutor.

Mendoza (2011) refiere que el accionar del tutor se fundamenta en la tesis vigotskiana de que la educación constituye la guía para el desarrollo, la que lo precede y conduce, pero siempre teniendo en cuenta el nivel alcanzado por el mismo, precisando las posibilidades reales que tienen los sujetos para desarrollarse. Este hecho es de especial importancia, porque permite que el sistema de influencias educativas que puedan realizar los docentes se dirijan hacia las funciones que están en proceso de maduración, esas funciones le corresponden al tutor, de ahí que como ya se ha planteado se asuma este término a todo lo largo de la tesis.

Fundamentos psicológicos.

La propuesta que se hace tiene como finalidad el proceso de mejoramiento del desempeño profesional a través del aprendizaje para el desarrollo del tutor, a la mima vez se va produciendo el proceso de apropiación del modo de actuación del docente donde el aspecto psicológico juega un rol esencial tanto a nivel de la personalidad como en su relación con los demás individuos.

Se parte del reconocimiento de las potencialidades y posibilidades que poseen los docentes que laboran en la Filial Universitaria Municipal, a pesar de no disponer de una preparación pedagógica y psicológica para enfrentar la acción tutorial y dadas las carencias que manifiestan , participan en la superación como profesionales graduados de nivel superior que son, por lo que devienen en protagonistas del proceso de formación del profesional, y en este proceso el profesor va potenciando su desarrollo personal.

La actuación del profesional se gesta en el proceso de su superación y se resuelve en un período concreto de tiempo, bajo condiciones muy específicas del contexto en que se desenvuelve, ya que recibe influencias sociales, culturales que se concretan en la definición de intencionalidad, en el diseño del proceso, en un contexto pedagógico, donde su desempeño alcanza los resultados esperados, esto es conocido en la teoría científica como proceso de socialización, entendido este como el proceso de formación del individuo bajo el influjo social. El autor coincide con la definición de Cabreras (2003) quien plantea que "la socialización… es el proceso mediante el cual el individuo incorpora todo un sistema de conocimientos, normas, valores que le facilitan su participación en uno u otro medio social".

La apropiación de saberes debe ser comprendida como un proceso multifuncional a través del cual el sujeto en íntima relación con el medio y con los demás, hace suyos los conocimientos , logrando su autodesarrollo, lo que se traduce en cualidades personales que se forman en el individuo como expresión de la cultura de la sociedad donde vivimos, contribuyendo con su superación profesional a la formación de habilidades, competencias y saberes , de manera que lo social se traduce en el modo de actuación individual.

Fundamentos sociológicos.

Los fundamentos sociológicos se inspiran a partir de la organización y dirección del proceso docente educativo, puesto que aquí se trazan las actividades a partir de tareas que garantizan la interacción de los tutores para obtener la información necesaria con el contenido objeto de conocimiento.

Como ya se ha expresado, el desarrollo del individuo en el contexto educacional tiene lugar por la influencia social que recibe y que una vez asimilada se traducen en acciones, normas, valores etc. que expresan la unidad dialéctica entre lo social y lo individual.

La superación profesional está dirigida al desarrollo y autodesarrollo del individuo, partiendo de la forma en que éste socializa las influencias que recibe del medio social al incorporar un sistema de conocimientos y valores que tributan a una demanda ideológica, donde la interrelación individuo, grupo e institución conforman las bases que estimulan el mejoramiento humano y profesional.

3.2 Caracterización de la Estrategia de Superación Profesional del Tutor

La estrategia "entendida como un conjunto de acciones que permite alcanzar objetivos a largo plazo, concentrando las fortalezas de la organización y menguando sus debilidades para enfrentar las oportunidades y amenazas que le presenta el entorno, es un programa de acción general que permite impulsar la organización hacia el futuro deseado". (Colectivo de autores 1998, pp.39-40).

La Estrategia elaborada se direcciona, al perfeccionamiento de la superación profesional del tutor en su acción formativa y se implementa a partir de la superación postgraduada en la propia práctica de la Filial Universitaria Municipal "Abel Santamaría", la cual está dirigida al desarrollo de competencias en el desempeño de los tutores a partir del ofrecimiento de un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que facilitarán la acción tutorial de manera contextualizada, sistemática ,imbuida en el cambio, la actualización de los contenidos y dirigidas a solucionar los problemas que surjan de la práctica pedagógica.

Objetivo general de la estrategia: Contribuir al perfeccionamiento de la superación profesional de los tutores en su acción formativa a partir de la práctica pedagógica en la Filial Universitaria Municipal "Abel Santamaría".

Etapa de Diagnóstico

OBJETIVO: Determinar las necesidades y posibilidades de superación de los tutores en la Filial Universitaria Municipal.

ACCIONES:

1-Aplicación de instrumentos de recolección de datos y recopilación documental.

– Medios: Instrumentos de recolección de datos.

– Métodos y técnicas: Encuestas entrevistas, guía de observación-cuestionario

Responsable: Investigador.

– Participantes: Estudiantes, tutores., jefes de carreras, especialistas.

– Formas de evaluación: Aplicación de diferentes métodos y técnicas.

– Fecha: Septiembre 2008 a julio 2009.

2- Determinación de las regularidades a partir del diagnóstico.

– Medios: Encuestas, entrevistas, encuestas, observación, cuestionario.

– Métodos y técnicas: Análisis y reflexión.

– Responsable: Investigador.

– Participantes: Tutores, jefes de carreras.

– Formas de evaluación: Análisis de la información recibida.

– Fecha: Septiembre 2008 a julio 2009.

3- Determinación de las potencialidades y limitaciones para desarrollar la acción tutorial, .en la Universalización.

– Medios: Encuestas, entrevistas, observación, análisis de documentos.

– Métodos y técnicas: Análisis y reflexión.

– Responsable: Investigador.

– Participantes: Tutores, jefes de carreras.

– Fecha: Septiembre 2008 a julio 2009.

4- Análisis de los resultados del diagnóstico para la determinación de las necesidades de superación de los tutores en la FUM.

-Medios: Instrumentos de recolección de datos.

– Métodos y técnicas: Análisis documental, encuestas, entrevistas, observación cuestionario.

– Responsable: Investigador.

-Participantes Tutores, jefes de carreras.

– Formas de evaluación: Análisis de contenido.

– Fecha: Septiembre 2008 a julio 2009.

El diagnóstico de los tutores estuvo dirigido a determinar las necesidades y posibilidades de superación de los mismos, las posibilidades cognoscitivas, afectivas y valorativas para enfrentar la acción tutorial desde la práctica pedagógica en el contexto de la Universalización.

En tal sentido, se consideró que este diagnóstico tuviera en cuenta, como elementos esenciales: los conocimientos pedagógicos que poseían los tutores para desarrollar su labor formativa; disposición para enfrentar la superación, el modo de actuación, desempeño profesional, cómo utilizaban los instrumentos de control, cómo establecieron las relaciones interpersonales, explorar con detenimiento en qué se manifestaron las dificultades y las potencialidades de estos profesores.

El diagnóstico constituyó un elemento esencial en la estrategia; además de fundamentar el problema de la investigación, sus presupuestos significaron el punto de partida de la propuesta de superación profesional a través de diferentes formas organizativas. Tuvo un carácter permanente, presente en todas las etapas, para comprobar cómo tiene lugar la transformación de los profesores, y en correspondencia, introducir, variar o ajustar la estrategia.

Etapa de Planificación

OBJETIVO: Crear las condiciones previas para la superación profesional de los tutores de la FUM.

ACCIONES:

1- Determinación de objetivos, contenidos, procedimientos y formas de organización de superación profesional de los tutores.

-Medios: Material impreso, resultados del diagnóstico.

– Métodos y técnicas: Análisis, reflexión.

– Responsable: Investigador.

– Participante: Investigador.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente