Descargar

La corrupción

Enviado por santiagoabreu


Partes: 1, 2

    1. Objetivos
    2. La corrupción: generalidades
    3. La corrupción administrativa en la República Dominicana
    4. Causas y consecuencias de la corrupción administrativa
    5. La corrupción administrativa en la Banca Dominicana
    6. Incidencia de la corrupción administrativa en el sector público
    7. Las falsificaciones, los delitos y los desfalcos en la administración
    8. Conclusiones
    9. Recomendaciones
    10. Bibliografía

    INTRODUCCION

    La corrupción es una epidemia social que tiende a carcomer la base de la sociedad misma, y está siempre en contraposición con la equidad y conciencia de los intereses comunes. Se contrapone también con los valores morales que deben prevalecer en los seres humamos.

    La corrupción administrativa en la Republica Dominicana existe desde la época de la colonización de Isla. Con el fin de encontrar riqueza, y a medida que las sociedades van avanzando aparecen mas elementos para hacer comparaciones en los niveles de vida de los individuos este mal se agudiza más, y hoy en día es uno de los temas obligatorios de políticos, religiosos, filósofos y pensadores de todo índole.

    En esta investigación analizaremos las generalidades de la corrupción, concepto e historia y la corrupción desde los puntos de vistas jurídico, económico y moral.

    También analizaremos la corrupción administrativa en la República Dominicana, definición, antecedentes históricos y la corrupción administrativa de los gobiernos desde 1844 al 2004.

    También trataremos las causas y consecuencias de la corrupción administrativa y su impacto socio cultural.

    Analizaremos además los conceptos y tipos de falsificaciones, delitos y los desfalcos en la administración.

    También abordamos la corrupción administrativa en la banca Dominicana, su manejo administrativo las leyes que lo rigen, rol de superintendencia de bancos y el impacto social del descrédito en el sector bancario.

    Y por último trataremos la incidencia de la corrupción administrativa en el sector público, influencia de los partidos políticos, así como las dificultades para enfrentarla y su influencia en el atraso económico del país.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Analizar la corrupción administrativa y su incidencia en los sectores público y privado de la Republica Dominicana.

    Objetivos Específicos

    -Definir la corrupción y relatar su origen y matices

    -Describir la corrupción desde los puntos de vistas, Jurídico, Económico y Moral.

    -Analizar la corrupción administrativa en la época de la colonización española en la isla de Santo Domingo.

    -Analizar la corrupción administrativa desde la primera Republica hasta el presente gobierno.

    -Identificar las causas y consecuencias de la corrupción administrativa, así como su impacto sociocultural.

    -Definir la falsificación, los delitos y los desfalcos y sus diferentes tipos.

    -Analizar el manejo administrativo del sector bancario dominicana, así como el rol de la superintendencia de bancos.

    – Analizar el impacto del descrédito del sector bancario en la sociedad

    -Determinar los matices de la corrupción bancaria en la Republica Dominicana.

    -Analizar los partidos políticos y su vinculación con la corrupción en el Estado.

    -Determinar como enfrentar la corrupción en el sector público, así como las dificultades para enfrentarlas.

    -Identificar como incide la corrupción administrativa del Estado en el atraso económico del país.

    CAPITULO I

    LA CORRUPCION: GENERALIDADES.

    1. Concepto de Corrupción

    En el lenguaje gramatical el término corrupción se deriva del verbo corromper y se define como todo acto tendente a causar un daño, una alteración o un vicio sobre una cosa determinada.

    Una definición en sentido general según Kauffman, es la utilización o abuso de un cargo publico en beneficio propio.

    Por su parte. Van Klaveren define la corrupción como la utilización de cargos públicos como una plataforma para obtener ingresos ilegales.

    Son innumerables los enfoques que se le puede dar a la corrupción en los diversos tipos, ya que existe corrupción administrativa, corrupción artística, corrupción sexual etc.

    La corrupción constituye un fenómeno político, social y económico a nivel mundial. Es un mal universal que corroe las sociedades y las culturas; se vincula con otras formas de injusticias e inmoralidades, provoca crímenes y asesinatos, violencia, muerte y toda clase de impunidad; genera marginalidad, exclusión y miedo en los más pobres, mientras utiliza legítimamente el poder en su provecho.

    Afecta a la administración de justicia, a los procesos electorales, al pago de impuestos, a las relaciones económicas y comerciales nacionales e internacionales, a la comunicación social. Está por igual en la esfera pública como en la privada; y una y otra se necesitan y complementan. Se liga al narcotráfico, al comercio de armas, al soborno, a la venta de favores y decisiones, al tráfico de influencias, al enriquecimiento ilícito.

    La corrupción refleja el deterioro de los valores y virtudes morales, especialmente de la honradez y de la justicia. Atenta contra la sociedad, el orden moral, la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos.

    1.2 La corrupción en los sectores público y privado.

    Anotaba un jurista norteamericano que el hablar de cohecho, es preciso distinguir la corrupción en el sector público de la corrupción en el sector privado, porque probablemente de una se deriva la otra. Si por corromper se endiente ofrecer retribución o recompensa, aceptarla, bien para eludir deberes nacido de la ley o de los compromisos contractuales, bien para otorgar beneficios no existente según esa misma ley o aquel contrato, entonces es obvio que halla corrupción tanto en la vida publica como en la privada.

    El soborno o corrupción en el sector privado, ha aparecido con el industrialismo y el gigantismo económico de nuestros días. La competencia entre los grandes centros de producción de cada país, la ocupación de los mercados de consumo, la consecuente inflación, el endeudamiento de los países en desarrollo, ofrecen como medio de combate, la corrupción en ambos sectores de la vida de un país.

    Según Robert Klitgaard en su libro Controlando la Corrupción, el comportamiento ilícito prospera cuando las agentes tienen poder monopólico sobre los clientes, cuando tienen un alto nivel de arbitrio y cuando la responsabilidad de la agente respecto del director es débil.

    Una ecuación estilizada sostiene que los ingredientes básicos de la corrupción son:

    CORRUPCION = MONOPOLIO+ARBITRIO-RESPONSABILIDAD

    También para este autor los costos de la corrupción son:

    Eficiencia: – Desperdicia recursos

    – Crea "males públicos "

    – Distorsiona políticas.

    Distribución: – Reasigna recursos a los ricos y poderosos, a aquellos con poder

    Militar o policial, o a aquellos con poder monopólico.

    Incentivos: – Desvía energía de funcionarios y ciudadanos hacia la búsqueda

    Socialmente improductiva de rentas corruptas

    • Crea riesgos, induce medidas preventiva, improductiva, aleja las inversiones de la áreas con

    alta corrupción .

    Políticas: – Engendra alineación y cinismo popular

    – Crea inestabilidad del régimen.

    1-3 Definición de Corrupción Administrativa

    La corrupción Administrativa se puede definir como el traspaso indebido de recursos desde un fin legítimo a otro ajeno a las finalidades del servicio público. Considerando a la corrupción política, aquella que realizan los políticos en el ejercicio de sus cargos políticos o de elección popular, la corrupción administrativa se define por su actor principal: el funcionario público (o los políticos que ejercen funciones administrativas), de manera que el político que asume un cargo administrativo también pasa a ser sujeto posible de la corrupción administrativa. El tema que nos convoca es el de la corrupción administrativa, sin que esto implique minimizar la política o desconocer las profundas relaciones entre una y otra. Sólo por razones lógicas se aísla la corrupción administrativa para poder analizarla más específicamente. Además, para simplificar la redacción, se utilizará la palabra "corrupción" como sinónimo de la corrupción administrativa.

    Es necesaria esta precisión porque el objeto de estudio se diluye cuando en el concepto de corrupción se incluyen delitos comunes, aborto, fraudes electorales, drogas, divorcio u otros fenómenos ajenos a la temática tratada y que es sostenida por algunos fundamentalistas como un fenómeno global e inseparable.

    La Comisión Nacional de Ética Pública (de Chile) ha definido la corrupción de la siguiente manera: "Hay corrupción cuando un agente público en el ejercicios de las funciones que le atribuye la legislación vigente, y a través de las mismas, consigue un beneficio privado (que puede ser monetario o de otra naturaleza). (Comisión Nacional de Ética Pública, 1994).

    Transparency International la define de acuerdo con Gianfranco Pasquino: "se designa como corrupción al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es por lo tanto el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal" (Transparencia Internacional Latinoamericana y El Caribe, 1999).

    Aquí intentamos poner el acento en los agentes de la corrupción, partiendo de la metáfora de Klitgaard del triángulo de hierro de la corrupción: este triángulo en realidad es un proceso en el que intervienen tres agentes: el directivo o jefe, el funcionario y el usuario (Klitgaard, 1990).

    En esta metáfora el usuario aparece como el que lleva la corrupción a la administración al pagar coimas para obtener servicios especiales de los funcionarios.

    El jefe aparece como el encargado de combatir la corrupción. En el libro de Klitgaard mencionado, los héroes de la lucha anti corrupción son los nuevos directivos que figuran en la cruzada en favor de la probidad administrativa y así se ilustra al analizar los casos de Hong-Kong, Las Filipinas, Corea del Sur y el de un país imaginario (Klitgaard, 1990).

    Para efectos de este trabajo se entenderá por funcionario público a todos los trabajadores que tienen una relación laboral con el Estado y sus dependencias, incluyendo municipalidades, entes autónomos y empresas del Estado.

    Tanto las definiciones propuestas como la naturaleza del triángulo de hierro de la corrupción parecen no penetrar en la esencia y complejidad de este fenómeno.

    Las definiciones propuestas consideran implícitamente una apropiación indebida de recursos como la esencia del fenómeno- lo que es correcto- pero dejando de lado situaciones más complejas como la que indica Rodríguez-Arana al señalar que esa corrupción no es la principal, sino que es el mal servicio o ineficiencia con la cual, deliberadamente o no, muchos funcionarios realizan sus funciones (Rodríguez-Arana, 1993). Para el tratadista español, Jaime Rodríguez-Arana la Ética pública tiene su idea central en el concepto de servicio y la corrupción más grave que acecha a la Administración es "el ambiente de incompetencia o mediocridad de quien no es consciente del elevado valor del servicio público, cualquiera sea el puesto que se ocupe en la maquinaria administrativa" (Rodríguez-Arana, 1993). Sin duda, aquel funcionario que dedica el tiempo del servicio a sus negocios personales es el más mediocre e incompetente porque no tiene ni un ápice de conciencia del valor del servicio público.

    En ambos casos, sin embargo hay pérdida de recursos, pero en el segundo, ni siquiera se tiene noción del hecho y muchas veces no existe la intención de que los recursos o servicios no lleguen a los usuarios. El mismo fundamento tiene el antiguo Código de Ética de los funcionarios federales de los Estados Unidos que establece en su punto III "Cumplir con la jornada laboral para merecer un día completo de paga; poner todo su esfuerzo y su mente en el desempeño de los deberes". Desde esta perspectiva, actos tan "naturales" como la costumbre de tomar desayuno al llegar al trabajo, es un acto de corrupción pues, el funcionario, en vez de cumplir sus funciones, por ejemplo, atender público a partir de las 9.00 horas lo hace a partir de las 9.30. Esta costumbre está muy difundida en Republica Dominicana y difícilmente algún funcionario la consideraría como un acto de corrupción, pero constituye un ejemplo de lo que se llama "corrupción blanca".

    Además, muchas veces, la corrupción administrativa aparece envuelta en un formalismo que la legitima y que impide apreciar su sentido perverso. Esta corrupción ha sido identificada como "corrupción de acuerdo a las normas" o corrupción gris y se refiere a aquellos actos administrativos que cumplen con las formalidades legales, pero que en los hechos significan actos de corrupción, el ejemplo más típico en Republica Dominicana y en otros países como Chile, México y Argentina es el pluriempleo y las horas sobrepuestas, es decir trabajos paralelos asumidos por funcionarios públicos, los que están autorizados por la ley, los principios o la costumbre y que resultan en el hecho extremo de que una persona puede tener simultáneamente varios empleos, que si se sumaran las horas de trabajo que implican requerirían días de más de 24 horas. También están aquí las horas de clases realizadas por funcionarios públicos simultáneamente a sus actividades oficiales y los contratos a honorarios. En países como Chile se autoriza esta simultaneidad, bajo ciertas condiciones, que según la costumbre no se cumplen, como es la reposición de las horas de ausencia laboral dedicadas a esas clases. (Si esta norma se cumpliera, servicios como la Contraloría General de la República deberían funcionar varias horas adicionales con todos sus empleados que hacen clases en universidades y otros centros docentes).

    En síntesis, la corrupción administrativa es un proceso perverso realizado por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, que consiste en apropiarse o desviar indebidamente recursos asignados directa o indirectamente a la atención de los usuarios y puede asumir, además, las formas veladas de la ineficiencia deliberada o no deliberada y de actos conforme a las normas que implican el mismo efecto de desviar recursos de su destino legítimo.

    Sin embargo, hay que precisar que no toda ineficiencia puede ser considerada un tipo de corrupción. Hay deficiencias estructurales que devienen de fallas de estrategia, programación, organización, control o coordinación que no son atribuibles al funcionario. Las deficiencias a que nos referimos son aquellas que implican una actitud funcionaria de incumplimiento de sus deberes u olvido de los principios fundamentales de la Administración.

    De esta manera, el proceso es mucho más complejo de lo que se presentaba inicialmente y reviste tonos, no solamente negros (representativos de la corrupción), sino que grises y tonalidades que se aproximan al blanco (representativo de la probidad)

    1-4 Historia de la Corrupción

    Estudiosos del tema de la corrupción han considerado que el primer acto de corrupción se produce en el jardín de las hespérides cuando Eva tentada por la serpiente corrompe a Adán convenciéndolo de que comiera como en efecto lo hizo del fruto del árbol del bien y el mal.

    Ese primer acto de corrupción estuvo inmediatamente acompañado del castigo y la pena tales fueron el de la expulsión de los infractores del paraíso, y la condena al "varón de ganarse el sustento con el sudor de su frente y a la hembra el de parir con dolor".

    La corrupción ha acompañado a través de los tiempos al ser humano desde tiempos inmemoriales. Podríamos decir sin temor a equivocarnos: desde que el hombre se puso en pie. La corrupción nace y se desarrolla desde las más altas fuentes del poder, cuna mayor, donde se potencializa la corrupción. Poder absoluto, corrupción absoluta. Esta corrupción que emana desde las fuentes del poder, con el tiempo, se extiende a todas las clases sociales: rica, media y baja.

    El caso que vamos a comentar se dio en Sumer, centro de la civilización sumeria.

    Hace cuatro mil años se daba un caso de corrupción, entre miles de ellos, cuyos protagonistas eran un maestro de escuela y la familia de un alumno. El documento que vamos a referir es un ensayo sumerio dedicado a la vida de un estudiante.

    Esto demuestra que ayer hubo corrupción, como hay hoy, y posiblemente continuará habiendo mañana. Y esto nos hace ver hasta que punto la naturaleza humana, ha permanecido inmutable, en diversos aspectos, desde millares de años.

    El estudiante sumerio en mención teme llegar tarde a la escuela y que el maestro por tal motivo lo castigue. Se despierta, desayuna rápidamente, y sale corriendo a la escuela. En aquellos tiempos cuando los estudiantes se comportaban mal y cometían algunas faltas, eran azotados por el Maestro. El alumno llega tarde, el vigilante le dice que se presente al maestro. Llega a su presencia y lo saluda. No le sirve de nada el saludo. El maestro le recrimina por haber llegado tarde. Coge el látigo y le pega unos latigazos, no solamente por la impuntualidad, sino por las faltas de los días anteriores. Después de recibir los latigazos el profesor le dice: "tu escritura no es satisfactoria"; después, tuvo que sufrir nuevo castigo.

    Llega el muchacho a su casa y le cuenta a sus padres lo que le ha acontecido en la escuela. Los padres deciden convidar al maestro a comer. Llega el maestro a la casa, lo sientan en el sitio de honor. El padre le ofrece vino y lo vistió con un traje nuevo, como regalo, y le colocó un anillo de oro en el dedo. El maestro, agradecido con tantas atenciones y emocionado, se dirige a su alumno:

    "Puesto que no has desdeñado mi palabra ni la has echado en olvido te deseo mucho éxito… que puedas ser el guía de tus hermanos y el jefe de tus amigos; que puedas conseguir el más alto rango entre los escolares… has cumplido bien con tus tareas escolares y hete aquí que te has transformado en un hombre de saber"

    Esta historia nos dice que la corrupción ha acompañado la historia de la humanidad, pero en nuestros días ha alcanzado tales extremos, que los verbos derivados de su significado etimológico: descomponer, depravar, dañar, viciar, pervertir, sobornar y cohechar, no parecen suficientes para describir plenamente este cáncer de la sociedad, convertido en anticultura generalizada.

    1-5 La Corrupción Desde el Punto de Vista Jurídico

    La corrupción o enriquecimiento ilícito es un mal que viene preocupando a las sociedades desde hace varios años. Estas sociedades con el afán de combatirlo han elaborados leyes modernas que establecen sanciones.

    En algunos países las sanciones son muy fuerte y en otros mas severas. En este sentido podemos señalar el código penal Ruso que impone la pena de muerte por fusilamiento el robo a gran escala de bienes sociales o estatales y la aceptación por un funcionario de soborno.

    Otras naciones aunque no tan rígido, tratan este tipo de infracciones con penas mas o menos graves y considerándola en la mayoría de los casos como crimines.

    No es suficiente con tener una serie de disposiciones legales que sancionen los casos corrupción, se necesita de igual manera que los funcionarios cuya labor consiste en detectarla y sancionarla ejerzan su función con criterio de responsabilidad y que no atiendan a llamados de amigos, de parientes ni mucho menos al dinero que los motiven a desobedecer el mandato asignado.

    La historia consagra casos de persecución judicial por acto de corrupción.

    Según Garcon el peculado fue una de las plagas vivas de la administración de las finanzas del antiguo régimen francés y por ese crimen fueron perseguidas y condenadas altas personalidades a galera y al destierro.

    Otro caso importante fue el juicio que se le siguió contra Fernando Maria Lesseps, el constructor del canal de Suez e iniciador del canal de Panamá, el ministro de comercio y otras personas inculpadas del delito de corrupción.

    De Lesseps había pagado a Baihaut (este era ministro de comercio) una suma de doscientos mil francos y le había prometido otras sumas para que este ultimo depositara un proyecto de ley autorizando a la sociedad del canal de Panamá a emitir obligaciones en lotes.

    También en Venezuela se registran persecuciones por acto de corrupción; podemos señalar Sierra Nevada, que fue como se llamo el proceso que se le siguió al ex presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez por alegado hechos de corrupción.

    En nuestro país por otro lado tenemos conocimiento del proceso que se le siguió al Lic. Morales por alegados actos de corrupción durante el segundo periodo del gobierno de Horacio Vásquez.

    1-6 La Corrupción Desde el Punto de Vista Económico

    La Corrupción económica se desarrolla en la permanencia política legitimada en busca de una ventaja económica indebida. Aparece en nuestro marco social.

    Dentro del contexto de la corrupción económica se da un carácter de impropiedad entre la relación de los agentes económicos favorecidos y la administración pública.

    Economía de la corrupción Por Enrique Ghersi. Existen dos formas de tratar el problema de la corrupción. Siguiendo a Milton Friedman, podemos abordarla desde el punto de vista normativo o desde el positivo.

    En la primera perspectiva se discute el deber ser. En la segunda, el ser. Así, en una se analiza lo que se debe hacer con la corrupción mientras que en la otra se trata de entender por qué ella existe.

    Por cierto, tal distinción no significa que entre la una y la otra no existan relaciones. De hecho, sólo una correcta visión positiva -lo que es- puede dar como resultado una adecuada recomendación normativa -lo que debe ser-."Cualquier conclusión política sobre una predicción acerca de las consecuencias de hacer una cosa en lugar de otra debe estar basada -implícita o explícitamente- en la economía positiva", dice el mismo Friedman. Sucede, con la corrupción, que a consecuencia de las pasiones y enconos políticos con que generalmente va recubierta, predomina la visión normativa sobre la positiva. Todos y cada uno de los miembros de una sociedad creen tener la solución contra los corruptos y muy pocos se han detenido, aunque fuera un minuto, a tratar de entenderla.

    Ello ha producido una llamativa contradicción: la corrupción acumula por igual inequívocas condenas con persistentes aunque fallidas políticas dirigidas a combatirla. Se produce, así, una permanente insatisfacción ciudadana.

    La corrupción es pues un problema de suma importancia y gran trascendencia pública. Ello no obstante, es generalmente analizado de manera superficial. Es vista como un problema policiaco o judicial. Pocas veces se examinan sus orígenes. Identificarlos, sin embargo, resulta fundamental para proponer fórmulas políticas eficaces.

    Es evidente que en prácticamente todos los países del mundo y, ciertamente, en América Latina, la corrupción merece atención, preocupación e indignación. Permanentemente, la opinión pública se detiene en ella enunciando sus múltiples modalidades, pues existe la difundida impresión de que las sociedades se empobrecen porque alguien se roba su patrimonio.

    Ciertamente, también todos los gobiernos, sea a través del Poder Ejecutivo o Judicial, llevan a cabo periódicamente campañas contra la corrupción, ayudados por el común interés de los medios de comunicación en el tema. No podemos, entonces, considerarnos indiferentes ante este problema; lo que tenemos que hacer es llamar la atención sobre un hecho fundamental: ¿Por qué a pesar de estar todos preocupados por la corrupción y por qué a pesar de existir múltiples políticas contra ella, nunca hemos podido combatirla eficientemente?

    1-7 La Corrupción Desde el Punto de Vista Moral

    Primeramente vamos a ver que entendemos por la palabra Moral.

    La moral se considera como la forma de la conciencia social, en que se reflejan las cualidades éticas de la realidad social, como son: bien, bondad, justicia, amor etc. La misma constituye un conjunto de reglas, de normas de convivencias y conductas humanas que determinan las organizaciones de los hombres, sus relaciones entre si y con la sociedad. Este carácter de la moral esta determinado por el régimen económico, político y social. En sus normas se expresan los intereses de una clase social, es por ella que en una sociedad dividida en clases sociales también existan diversos tipos de moral, ya que la conducta una no se corresponde con la otra.

    Como hemos podido observar, la moral constituye el elemento fundamental de la formación del individuo, envuelve su grado de conciencia frente a la sociedad.

    Se nos presenta hoy día una diversidad de criterio frente a la moral, esto como consecuencia lógica de la posición de la clase que la levante al instante, dependiendo de esto, la moral tomara un sentido idealista el cual se fundamentará por un lado en la fe hacia un mandato supremo, y por otro lado tenemos la moral desde el punto de vista científico, cuyo fundamento esta en el desarrollo de la conciencia social del individuo.

    La moral tal y como lo concibe la sociedad burguesa, esta determinada por la aceptación y cumplimiento de la voluntad divina sobre el amor al prójimo, sin importar sus condición social, el sometimiento al orden establecido, la justificación de la desproporcionada distribución de la riqueza, el no aspirar a cambios fundamentales en la estructuras actuales y el aceptar todo el desorden imperante como la conciencia de la voluntad divina.

    La moral científica o critica, esta conformada por el conjunto de valores que el individuo adquiere a través del desarrollo de la conciencia sobre la bondad, deber solidaridad, amor, etc., pero desde el punto de vista científico, el cual considera que la conciencia social del individuo esta conformada por el conjunto de valoraciones que este da a este concepto, su aceptación de las reglamentaciones de la sociedad como una necesidad inherente a su propia existencia, la asimilación de la bondad y respeto mutuo, así como la necesaria solidaridad a fin de conformar una parte esencial de la sociedad.

    De manera pues, cuando un individuo se aparta de estas sensibilidades sociales y morales, entra en el estado de individualismo y subvaloración la sociedad misma, se muestra rebelde a sus normas esenciales, transgredí los derechos de la sociedad y se nutre y sirve de ella sin tomar en cuenta los daños causados por su actitud.

    El individuo que se nutre y aprovecha de los bienes de la sociedad de una forma indebida comete acto de corrupción, sus actos están enmarcados dentro de un grado de conciencia cuyo fundamento es antisocial, en tanto que el cometer el acto doloso contra los bienes en común que administra al Estado, no le interesa la preservación de la sociedad en que vive, no le interesa la superación común y el desarrollo de esta sociedad, impacta su desarrollo y realización como individuo, actúa motivado por lograr una meta de superación individual y sobre todo y tal vez lo mas importante es su grado de conciencia le indica que su realización como individuos esta basada en la ventaja que logre sacar del esfuerzo de los demás, de la apropiación de los bienes creados por los demás para bien suyo.

    Aquí esta el fundamento de moral de nuestros males administrativos en la debilidad moral y de sacrificio de nuestros hombres, en el individualismo y particularmente en la avaricias personales a que nos empuja la propia deformación social.

    CAPITULO II

    LA CORRUPCION ADMINISTRATIVA EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

    2-1 Antecedentes Históricos de la Corrupción Administrativa Durante la Colonización Española en la Isla de Santo Domingo.

    Una de las primeras manifestaciones de corrupción contra la administración publica lo fue el desfalco cometido por Cristóbal Santa Clara en el año 1508 contra la Real Hacienda, lo que provoco que la corona española adoptara medidas tendientes a evitar la proliferación de estos actos. Entre las medidas tomadas encontramos la simple declaración de bienes de los funcionarios al comienzo de su gestión. Debemos observar que esta medida no logro controlar lo los actos de corrupción cometidos por los funcionarios, lo que llevó a la corona española a adoptar otros mecanismos tales como:

    1. La vigilancia de los organismos indianos.
    2. Las visitas de jueces o bien de los encargados de las comisiones designadas al efecto.
    3. Las supervisiones de los tribunales de cuentas.
    4. Y el juicio de la residencia, el cual se constituyo en el método más usado.

    El juicio de la residencia lo formaban dos procesos: la primera consistía en una fase investigativa sobre la conducta de los funcionarios y empleados y la segunda sobrevenía agotada la fase investigativa sobre la conducta de los funcionarios y empleados y la segunda sobrevenía agotada la fase investigativa y se tenia conocimiento de que el funcionario o empleado tenia indicios de culpabilidad; aquí se recibían las demandas interpuestas por los particulares para sopesar los agravios y abusos que hubieren recibido de parte de los funcionarios.

    Uno de los funcionarios sometidos al juicio de la Residencia fue Cristóbal Santa Clara, el cual se le embargaron todos sus bienes y se le sometió a prisión en la Fortaleza Ozama hasta que le sobrevino la muerte.

    2-2 La Corrupción Administrativa en la Primera Republica (1844-1863)

    En esta época el abuso de poder y la irracionalidad en al distribución del presupuesto era notorio.

    En 1853 cuando el General Santana toma el gobierno por segunda vez, quedando como su principal opositor el expresidente Buenaventura Báez. Santana toma como acción, frente a su opositor, examinar con rigor los actos administrativos del gobierno de Báez, culminando la acción, primero con un documento del congreso que desacreditaba las ejecutorias de Báez y luego con una declaración de Santana, donde lo acusaba de haber malversado los fondos públicos.

    En 1854 a raíz de la crisis económica presentada en el país, la comisión de hacienda presentó un informe al congreso de la República, en el que solicitaba llamar la atención sobre el estado de desorden del sistema de recaudaciones, denuncias hechas de corrupción en las aduanas, y alerta sobre las consecuencias negativas del déficit fiscal.

    A pesar de esta alerta de la comisión de hacienda, el gobierno no adoptó ninguna medida.

    El Presidente Buenaventura Báez, quien gobernó en varias ocasiones en esa época era un campeón en la emisión de dinero inorgánico. Este lo hacía con la excusa de agilizar la economía, cumplir con los compromisos del aparato burocrático civil y militar, pero en el fondo, su principal propósito era el de favorecer a un pequeño grupo de especuladores comerciantes y prestamistas nacionales y extranjeros, que él protegía, y el cual siempre resultaba ganancioso con cada devaluación. Para este pequeño grupo de comerciantes y prestamistas, cada devaluación era un excelente negocio, pues tenía en sus manos el control de todas las divisas del país, y asimismo el comercio de exportación e importación.

    2-3 La Corrupción Administrativa en la Segunda República 1865-1899

    En este periodo Buenaventura Báez, tuvo su participación gobernando durante 6 años. Nuevamente aplico su política corrupta de favorecer a comerciantes con operaciones inescrupulosas desde el Estado.

    Cuando inicia el proyecto liberador de Espaillat, este procede a toma medidas correctivas para regularizar la economía del país, por lo que este proyecto no fue bien acogido por los comerciantes, acostumbrado como estaban al desorden administrativo y al aprovechamiento de las acciones dolosas de funcionarios corruptos de los gobiernos de Báez y González.

    Para 1892 en el gobierno de Ulices Heureaux se había presentado una crisis económica en el Estado que ni siquiera permitía que se le realizara el pago a los empleados públicos.

    El Presidente Heureaux para enfrentar esta situación acudió a realizar una serie de préstamos en los cuales se comprometía a pagar un 2% de interés mensual, a partir del 1 de abril del 1883.

    Todos estos préstamos mejoraron en el plano inmediato la agobiante situación económica del gobierno. Pero a largo plazo contribuía a su enterramiento.

    Estos préstamos también ampliaron la capacidad económica personal de Heureaux, pues este no establecía diferencia entre las finanzas públicas y sus negocios particulares.

    Ya para éste tiempo Lilís se había convertido en un inversionista importante, tanto en la industria como en el comercio y los servicios, pues era propietario de una fábrica de jabón, accionista de la fábrica de fideos de Pou Rodríguez, accionista de la Sociedad Mercantil de Hamburgo, de la Samaná Bay Co., de la Sociedad Mercantil de Sánchez, de la West Indian Public Works, que bajo contrato reconstruyó varios muelles, del Banco Nacional de Santo Domingo y de otras empresas.

    Heureaux, así mismo, era propietario de 38 viviendas, de las cuales 26 estaban en Santo Domingo y 3 en Curazao, y de varias haciendas dedicadas a la cría de ganado vacuno y caballar, y de una extensa finca de café. Es decir, era dueño de una fortuna valorada en mas de dos millones y medios de pesos oro.

    Además del dispendio de los fondos públicos como eficaz instrumento para el mantenimiento de su régimen dictatorial, el General Heureaux utilizó otras dos palancas fundamentales que construyeron a fortalecer su régimen: la organización por primera vez en la República de un ejercito profesional de cerca de dos mil soldados, y de un aparato de espionaje con servicios regulares.

    2-4 La Corrupción Administrativa en la Era de Trujillo

    La corrupción administrativa pese a ser un vicio que nos acompaña desde la época de la colonización, a estado presente con mayor énfasis con la llegado al poder de Rafael Leonidas Trujillo.

    El gran auge que alcanzaron los crímenes y delito contra la cosa publica por sus mismo representantes es precisamente en la época del tirano, el cual creo y conformo todo un aparato de dominación y control tal que le permitió la permanencia por mas de treinta largos años en el poder, así como la acumulación de una de las mas grandes riquezas del mundo, y que le permitió a sus adeptos y allegados desfalcar y enriquecerse indebidamente. Con Trujillo se perfilan los grupos de poder que mas tarde constituirán la concentración de capitales nativos mas relevante.

    Con Trujillo florece el abuso de poder, el soborno, el tráfico de influencia y el saqueo organizado que le confería el poder político.

    Por más de treinta años se levantaron económicamente un anillo social compuesto por los principales miembro y dirigente del Partido Dominicano (Único con voz y voto en todos los órganos del estado), los militares y empresarios que le sirvieron de soporte al régimen. La riqueza global desfalcada por el trujillismo se estima en miles de millones de pesos.

    Como a todos los tiranos, políticamente a Trujillo no le convenía social y políticamente una imagen corrupta de su dominación, por ello se cuidaba bastante para proceder de manera fraudulenta en el desfalco de las cosas publica y el abuso de poder como el comprar a precio irrisorios y obligar ventas sobrevaluadas. Uno de los campos de corrupción mayormente explotado por el régimen fue el abuso de poder, el cual amparado en el poder estatal, utilizaba su condición para despojar a miles de sus propiedades y bienes.

    2-5 La Corrupción Administrativa en los 12 Años de Balaguer

    Pensar que la denominada "Corrupción Administrativa" es un fenómeno reciente en la vida dominicana, constituiría un grave error de apreciación.

    La apropiación ilícita de las riquezas de esta tierra, virtualmente tuvo inicio desde el momento mismo en que el hombre europeo posó las suelas de sus botas en las vírgenes arenas del "Nuevo Mundo".

    Desde entonces, y al parecer por los siglos de los siglos, hasta que el pueblo dominicano decida poner fin a la ofrenda depredadora, en todos los sistemas y en todos los gobiernos, la acumulación acelerada de riquezas por la vía del ejercicio inescrupuloso de la función pública, siempre ha tenido fervientes e insaciables adoradores. Los sucesivos gobiernos encabezados por el doctor Joaquín Balaguer, desde el 1966 hasta la fecha, no han sido, ni podrían ser de ninguna forma, un excepción a las normas de apropiación fraudulenta implantada por los "Conquistadores2.

    Se ha dicho, con mucha propiedad o sin ella, que no existe en la República Dominicana una sola fortuna que se encuentre absolutamente libre de latrocinio. Pero de hecho puede afirmarse, sin temor a incurrir en equivocación alguna, que los grandes patrimonios que hoy existen en nuestra sociedad, se han forjado al abrigo de los privilegios y las canónigas que se dispensan desde el poder político.

    Según lo expresara en su oportunidad el mismísimo doctor Balaguer, a la sombra de su gobierno de los "Doce Años" (1966-1978) fueron 300 los dominicanos que pasaron súbitamente a la opulencia como consecuencia directa de los favores concedidos desde la Presidencia de la República.

    En el período 1970-1974, el turismo fue motivo de graves acciones en contra de áreas naturales protegidas, también se escenificaron actos de corrupción muy importantes, pues para adquirir las concesiones del Estado para operar en algunas playas, las empresas tenían que ofrecer dinero a los funcionario y allegados al régimen.

    El renglón más importante del gobierno de los 12 años fue la construcción, esta actividad sirvió de base para generar una clientela política al presidente, pues las obras eran asignadas directamente sin concurso; en consecuencia se asignaban a profesionales o empresas que de alguna manera se vinculaban al régimen.

    Esto se convirtió en una fuente de corrupción importante, pues a quienes se le asignaban las obras debían pagar un porcentaje a la persona que lo ayudaba a conseguirla, además de otras tantas para ayudar al partido reformista.

    Otro de los actos de corrupción fue la creación de empleos innecesarios conocidos como (botella), bajo el reformismo se observa una sombrosa proliferación de los secretarios de estado sin cartera. Este hecho le resolvió al reformismo varios problemas de gestión estatal… los secretarios sin carteras permitían encontrar un espacio para la prebenda de aquellos ligados al aparato político reformista, sin afectar directamente el cuadro administrativo del Estado. Así mismo los secretario sin cartera constituían un extenso aparato político que le permitía al Estado vincular… a las expresiones moleculares de la sociedad civil, por encima de los cuadros formales y de los aparatos instituciones del Estado.

    Los recursos del Estado eran empleado como un botín en manos de los dirigentes en el poder para beneficiar a quienes seguían políticamente.

    2-6 La Corrupción Blanca 1978-1986

    El gobierno perredeista iniciado el 16 de agosto de 1978, como lo demuestra el álbum de la corrupción publicado en el número 316 de este semanario.

    Es uno de los gobiernos más corruptos en la historia del país. De todo lo que se dice en este periodo hay pruebas oficiales. Y empleamos la palabra oficiales porque esa prueba fueron aportadas por organismos del estado, cuyas actividades son pagadas con dineros públicos.

    Con la esperanza de resolver su enorme problema social y económico, una mayoría del pueblo dominicano votó en las pasadas elecciones de 1978 por el Partido Revolucionario Dominicano, olvidando, como frecuentemente sucede en la pequeña burguesía cuando los hechos reales son opuestos a sus deseos, que desde que se produjo la salida del profesor Juan Bosch del mismo, cinco años atrás, el PRD había dejado de ser un instrumento al servicio del pueblo para pasar ha ser vehículo a través del cual la mayoría de sus dirigentes, desde el máximo hasta los de base, tratarían de solucionar sus problemas personales, y efectivamente, a partir del 16 de agosto de 1978 muchos de ellos se lanzaron con verdadera desesperación a una desvergonzada carrera de corrupción.

    Las denuncias de corrupción al gobierno de Jorge Blanco se refirieron a los siguientes aspectos: la exoneración de impuestos a comerciantes e industriales, la concepción de personas cercanas a su entorno de negocios de suministro de alimentos, ropas y artículos diversos a los militares. El descrédito se extendió a múltiples funciones que fueron acusados de enriquecimiento ilícito como son Pedro Porrello Reynoso ex secretario de educación, siendo este secretario de dicha cartera, pasaron en esta cartera cosas rarísimas. El señor Pablo Yarull, que no era ingeniero como él, decía que es un gran amigo del Ing. Porrello. A Yarull le encantaba que las obras que mandaba a construir el gobierno sean asignadas grado a grado y no por concurso como exige la ley. Y no porque cuando se celebraban concurso no se presentaba irregularidades, sino, que era mas fácil abultar los presupuestos de las obras cuando se asignaban entre amigos.

    Y a Porrello le encantaba favorecer a sus amigos. El problema estaba en el echo de que por mucho que los quería el dinero del pueblo que administraba el gobierno no debía confundirse con el pecunio personal.

    El caso es que siendo secretario de educación, Porrello le asignó a Yarull alrededor de RD$50,000.00 para la reparación de la escuela Juan Pablo Pina de San Cristóbal de los cuales el arreglo de las ventanas y pinturas, que fue lo único que se hizo, no costó mas de RD$8,000.00

    Fueron muchos los casos parecidos al anterior.

    Lorenzo Sánchez Baret, Sub-Secretario Administrativo de la Presidencia y miembro del CEN del PRD. Decían que este era el gobierno del cambio, y en realidad para Lorenzo Sánchez Baret había habido un cambio tremendo, el mismo vivía en una habitación de la pensión de Mora hacía unos años, en la calle Duarte esq. Francisco Cerón. Y después de asumir el poder del gobierno del PRD adquirió una mansión el El Millón, cuyo valor en esa época estaba cerca de un cuarto de millón de peso.

    Frank Desueza Fleury, Director del IDSS y miembro del CEN del PRD. En concurso para la compra de medicina a cargo de la comisión especial de compras, en el cual se autorizó comprar medicina por un valor RD$232,196.00 y sin embargo se compraron casi RD$550,000.00 incluyendo medicamentos que habían sido rechazados en el concurso, del 28 de agosto de este año. En el negocito fueron "favorecidas" unas siete casas comerciales en perjuicio de otras seis porque además de la alteración en el valor total de compra, se produjo otra tan irregular como aquella. En efecto hubo compañía que ganaron la oportunidad de vender determinadas cantidades de medicamentos, por ejemplo a Acromax se decidió comprarle 600 frascos de Agrogésico y 2 mil ampollas del renglón No. 124 y, sin embargo, sólo se le compraron 200 frascos del primero y 800 ampollas.

    El valor total involucrado en el problema era todavía superior. Tenemos copia de las actas de las reuniones de la Comisión investigadora y en la página 11 se lee que las compras totales alcanzaban los 2 millones de pesos. Y lo que es peor, unos 200 mil pesos que sobraron, el señor Rafael Martínez, ex jefe de suministro del IDSS, los compró de medicamentos, según él, con la aprobación del Dr. Desueza Fleury, director del Instituto Dominicano de Seguros Sociales. En todo caso, se trata de algo viciado, tanto, que el reglamento del IDSS sólo autoriza a comprar medicamentos sin concurso por una suma que no pase de 500 pesos.

    Por cierto que en el interrogatorio que le hicieron al señor Martínez salió relucir que éste viaja frecuentemente al exterior, a Miami y a Puerto Rico, generalmente cada vez que termina un concurso. El dijo que lo hacía porque los concursos son muy "complicados" y hay que "trabajar mucho".

    Por cierto, que Domingo Peña Gómez, hermano de José Francisco, era el asistente de Rafael Martínez.

    Juan López, Director General de la Liga Municipal Dominicana y Miembro del CEN del PRD. Entre las funciones de La Liga Municipal Dominicana está la de servir de organismo controlador de los Ayuntamientos del país y, según el refrán del pueblo "la ley debe entrar por casa", pero en esta institución sucede todo lo contrario, ya que los resultados de la auditoria realizada allí por la Cámara de Cuentas al 31 de diciembre del1980 arrojan violación flagrante a los más elementales principios de contabilidad y administración.

    En la Liga Municipal Dominicana, el secretario general Juan López tiene centralizadas en sus manos la compra y adquisición de equipos, lo que constituye una franca violación a los métodos que aconsejan los principios.

    Como consecuencia de lo señalado más arriba, mediante el formulario A–11–A No. 785 del mes de abril de 1980, fueron comprados 4 camiones de la Delta Comercial, C. por A. a un precio de 27 mil 600 pesos cada uno, lo cual asciende a un valor total de 110 mil 400 pesos. Para esa compra no se hicieron cotizaciones a otras distribuidoras. Pero lo que es peor, vehículos de ese tipo habían sido cotizados por la misma Delta Comercial, C. por A., tres meses después al Ayuntamiento de Baní, mediante el número de cotización CV–795–79, a un costo de 22 mil 950 cada uno. Eso equivale a decir que la L.M.D. pagó 4 mil 650 pesos de más por camión.

    Gustavo Sánchez Díaz, director del INESPRE. Entre los aparentemente inmaculados funcionarios del área agrícola figura el Ing. Gustavo Sánchez Díaz, director del Inespre. Los peledeístas estaban inquietos por lo que pasaba en esa institución que administra cientos de millones de pesos al año, y al recibir copia de la auditoria de la Cámara de Cuentas realizada allí hicieron lo que no hicieron los inspectores de la mencionada Cámara. Siguieron las pistas de los RD$203,714.25 donados por el Instituto ya que les pareció mucho dinero tomando en consideración que perdieron dinero en el año.

    Lo que encontraron en Bonao fue un tremendo alacrán bajo una yaguita. Mediante cheque No. 114707 del día 4 de agosto del año 1981 el Instituto le "donó" al Club Cultural y Deportivo Las Amapolas de Bonao la suma de 600 pesos. El chequecito fue firmado por el señor Gilberto Velázquez, alias Giyito, y cobrado por Miriam Abreu de Minguijón, quienes pusieron bajo sus nombres los "cargos" que ocupan en el Club: "Presidente" y "Tesorero", respectivamente. Pero los peledeístas inmediatamente averiguaron en Bonao si el Club había recibido esa donación, y encontramos que el señor Velásquez era secretario del Ayuntamiento y la señora de Minguijón era la coordinadora de la tendencia guzmancista en aquella ciudad y esposa del gerente de la factoría del Inespre en Bonao. Ninguno de los dos siquiera pertenece al Club Las Amapolas.

    Hipólito Mejía, Secretario de Estado de Agricultura. Es curioso que cuando la Cámara de Cuentas de la República Dominicana se disponía a revisar la contabilidad de los ingresos y gastos de la Secretaría de Estado de Agricultura y de algunas otras dependencias dirigidas por algunos de los funcionarios intocables del presente gobierno, la Secretaría Administrativa de la Presidencia dispuso, mediante circular dirigida a las diferentes dependencias del Poder Ejecutivo, que no permitieran la realización de auditorias por cuenta de la mencionada Cámara, que constitucionalmente tiene plenas facultades para realizarlas.

    Había habido muchas denuncias de la forma irregular con que se habían efectuado compras de fertilizantes e insecticidas que superaban los 10 millones de pesos en la Secretaría de Agricultura. Muchas de esas denuncias aparecieron en los periódicos El Nacional y Listín Diario.

    Se había señalado empresas tales como Fuerza Agrícola C. por A., en las cuales el Agrónomo Hipólito Mejía y sus familiares ocupan lugares predominantes entre sus accionistas, le habían vendido esos millones de pesos a dicha secretaría sin que hayan mediado en muchos casos los concursos de lugar. Eso debido fundamentalmente al hecho de que un cuñado suyo era nada mas y nada menos que Encargado de Compras de la Secretaría.

    José Rodríguez Soldevilla, Secretario de Estado de Salud y miembro el CEN del PRD. En la contratación de obras de infraestructura la Secretaría de Salud había consignado hasta diciembre de 1980, RD$6,125,145.00 para la construcción de clínicas y sub-centro de salud. Todos esos contratos han sido entregados de grado a grado, sin que en ningún caso se llamara a concurso público que permitiera evaluar las obras más beneficiosas, o cual es una violación de la Ley y de los principios que dizque tenía el PRD antes de llegar al poder. Además el gobierno del PRD perjudica al CODIA, que durante años ha protestado por el uso de este método que tiende a beneficiar a contratistas del partido de gobierno o a los amigos de los funcionarios.

    Pedro A. Franco Badía, Síndico del Distrito Nacional y miembro del CEN del PRD. A fin de poder hacer más llevaderos su sudoroso trabajo diario para garantizarnos una permanente, y para todos visible, recogida de basura y el demostrado arreglo de las calles de la ciudad Capital, el señor síndico se vio precisado a pagar al Restaurant D’Agostini, a Suplidoras de Restaurantes y al Supermercado Orégano durante los meses de octubre y noviembre de 1980 la "irrisoria" suma de RD$17,607.15.

    Jacobo Majluta, Ex director de Corde, vice-presidente de la República y miembro del CEN del PRD. Los funcionarios de Corde, en su mayoría, fueron beneficiarios directamente de las irregularidades habidas en esa institución cuando la dirigía el vicepresidente. Cuatro de ellos son Frank Valdés, Arturo Martínez Moya, Leonel A. Espinosa y Enrique Ubrí A. Sólo a esos cuatro señores Jacobo Majluta les dio la respetable suma de RD$38,762.83 del dinero de Corde dizque como bonificaciones de la Sociedad Industrial Dominicana, de la Industria de Asbesto Cemento y del Laboratorio Químico Dominicano, a pesar de que esos casi 39 mil pesos debieron ingresar íntegramente en el fondo especializado de la Corde, de acuerdo con la Ley No. 166 de Mayo de 1967.

    Vicente Sánchez Baret, Ex secretario de Estado de Deportes y miembro del CEN del PRD. En 1980 era el secretario de deportes y precandidato vicepresidencial del PRD, y una de las barbaridades que ese turpén no pudo o no se atrevió a explicarle al pueblo era el derroche imperdonable de 175 mil pesos en la remodelación del palco presidencial del estadio Quisqueya. Con esa suma de dinero se podía construir una casa de lujo en Arroyo Hondo pero también e podían resolver muchos problemas que esa Secretaría no resolvía dizque por falta de dinero.

    2-7 La Corrupción en el Decenio 1986-1996

    Los períodos gubernamentales que desde el 1986 ha agotado el doctor Balaguer no han sido en nada diferente a los anteriores en términos de lo que ha sido el secular saqueo a que ha sido sometido el patrimonio del pueblo dominicano, excepto que en esta oportunidad los mecanismo del dolo han sido "modernizados", "eficientizados" y "magnificados" hasta alcanzar niveles tan inconcebibles como intolerantes.

    La modalidad empleada en esta oportunidad, como en otras, para consumar el despojo público ha sido la construcción de obras públicas escandalosamente sobrevaluadas en sus costos; sobrevaluación ésta que naturalmente para a engrosarlas cada día mejores nutridas arcas de los contratistas favoritos del régimen, los cuales, como resulta lógico pensar, retroalimentan los estamentos ubicados en la cúspide de esta pirámide de corrupción, tanto para pagar y poder recibir viejos y nuevos "favores" ( o contratos), así como para subvenir necesidades de orden político. Todo esto se hace mientras lo pobres de este país malabarizan día a día con la vida para sobrevivir a su cotidianidad de explotación, hambre, miseria y marginalidad inenarrables.

    De esta forma el doctor Balaguer y su mafia del Palacio Nacional han malgastado más de 40,000 mil millones de pesos en obras de dudosa utilidad y pésima calidad, mientras la vida de los dominicanos se degrada de modo tal que a diario centenares de hombres y mujeres de nuestro pueblo se ven compelidos a desafiar las procelosas aguas del Canal de la Mona, emigrando en procura de vida mejor en esa especie de tierra de promisión en que se ha convertido Puerto rico en las mentes de muchos de nuestros nacionales.

    Como para muestra basta un botón tal y como popularmente se afirma, vamos pues a consignar sólo algunos ejemplos del vil saqueo de su patrimonio a que ha estado sometido durante estos últimos años el pueblo dominicano.

    Venta a precio de "vaca muerta" de los aviones de la Compañía Dominicana de Aviación y su posterior quiebra fraudulenta, para dar paso a dos empresas privadas: APA y AEROTOURS DOMINICANA, ambas hoy propiedad de sicarios y allegados al gobierno de Balaguer.

    La construcción de las Presas de Jiguey y Aguacate, cuyos trabajos se iniciaron sin estudios y sin planos y con un presupuesto de 700 millones, obra que concluyó con cubicaciones sobrevaluadas en más de un mil por ciento, ya que el costo final de la misma estuvo alrededor de los 7,000 millones de pesos.

    El Acuerdo de Santo Domingo, que supuestamente llevaría el agua a toda la ciudad y hasta la altura de un décimo piso, costó más de 5,000 millones de pesos y todavía en nuestros barrios y sectores marginales de la ciudad se está recogiendo agua contaminada en latitas. Sólo en la compra de tubería los barbarazos de CAASD, se robaron mas de 300 millones de pesos.

    El propio Presidente de la República expidió de la Cuenta Especial en dólares un cheque por un valor de 20 millones de dólares (es decir 278 millones de pesos a la tasa de cambio actual) para la ejecución de un contrato con la empresa canadiense Hidro – Québec – Sofati, contrato que no se ejecutó; sin embargo hasta el momento no se tiene constancia alguna de que ese dinero se haya reintegrado a las arcas del Estado Dominicano.

    En el faro a Colón Balaguer invirtió una suma superior a los 700 millones de pesos, con el único propósito de construir una tumba al Almirante; tumba que únicamente ha servido para que el gobernante se burle del pueblo alumbrando con dicho faro la noche obscura e interminable de los apagones y del balaguerato.

    La Rosario Dominicana, que explota las minas de Pueblo Viejo en la comunidad de Cotuí, ha establecido un récord mundial que debería llenar de vergüenza a todos los dominicanos que tengan sentido del decoro y de la dignidad, pues ha sido la única mina de oro del mundo que ha quebrado estando en plena producción.

    A su paso por el Consejo Estatal del Azúcar, el ex – aspirante a la presidencia por el partido reformista, Carlos Morales Troncoso, viejo sirviente de los intereses extranjeros, muchos ingenios fueron cerrados y otros fraudulentamente quebrados, siendo sus tierras de mayor valor agrícola y turísticas repartidas entre personeros del nuevo trujillismo y algunas alimañas palaciegas.

    Finalmente, y sin que este breve enunciado de hechos delictuoso y aberrantes contra el patrimonio popular sea en modo alguno limitativo, tenemos el escándalo de la autopista Santo Domingo – San Cristóbal, construida también sin presupuesto y sin estudios previos, habiendo costado la suma de 1,000 millones de pesos teniendo sólo 19 kilómetros, es decir a un costo de 52 millones de pesos por kilómetro, o lo que es lo mismo, 52,000 pesos el metro, todo lo cual la convierte en la autopista más cara que se haya construido en cualquier parte del mundo.

    Ante el sobrecogimiento y la indignación que produce la lectura de este escueto rosario de tropelías cometidas contra el bienestar de un pueblo pobre como lo es el dominicano, salta de los labios la pregunta siguiente: ¿Hasta cuándo permitiremos tanta vagabundería?

    Y nosotros mismos respondemos: ¡Hasta el día en que los hombres y las mujeres de este país nos pongamos de pie y nos decidamos a derribar las vallas del Palacio Nacional y entremos a él, todos juntos, con los puños en alto y estrellas en la frente, a imponer un Gobierno del Pueblo, para el Pueblo y por el Pueblo!

    2-8 La Corrupción en el Cuatreño 1996-2000

    El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) , responsable del gobierno de ese periodo promovido en la campaña con la consigna de que eran diferentes se comportaron igual que sus antecesores, la corrupción los atrapo también a ellos.

    En septiembre de 1997, el entonces procurador General de la Republica, Abel Rodríguez del Orbe reconocía ante la televisión que "en algunos niveles del gobierno existe corrupción". Lo mismo hacia el entonces procurador fiscal del Distrito Nacional, Guillermo Moreno García. Con los meses, ambos serian extirpados de sus puestos. El primero retendría un escritorio en el Palacio Nacional, sin función especifica durante algún tiempo, después que "varios dirigentes del PLD, con el doctor Franklin Almeyda a la cabeza, pidieran su destitución". Tras el PLD cumplir tres años en el gobierno, Rodríguez del Orbe seria designado en la Consultaría Jurídica del Poder Ejecutivo. El Segundo, Moreno García, seria enviado a su casa para siempre.

    Ocho meses después de la fecha que aquí indicamos, la Procuraduría General de la Republica, a través del incúmbete de un departamento al que se le dio el rimbombante nombre de Departamento de Prevención de la Corrupción, haría el mismo reconocimiento. "En la actual administración hay casos de corrupción", diría Justo Pedro Castellanos. Claro, cuidándose de aclarar que esa corrupción siempre era menor a la de gobiernos anteriores. Ellos estaban aceptando lo dicho por la guía comercial de la Republica Dominicana preparada por la embajada norteamericana, en ese mismo sentido: "La Corrupción sigue siendo un problema de la republica dominicana". Lo mismo reconocería Euclides Gutiérrez Feliz. Y también los otros aquí citados dirían lo mismo uno y otra vez.

    Castellano saldría frustrado por no poder atender a sus funciones de luchar contra la corrupción. Renunciaría al puesto y diría que lo hacia porque no le dan facilidades para actuar. Dejaría sin cabeza su Procuraduría General y en ella, varias gavetas llenas con expedientes con acusaciones de corrupción que envolvían a numerosos funcionarios del gobierno del PLD y de Leonel Fernández. Quedaría demostrado que la lucha contra la corrupción no fue mas que una retórica barata, durante ese gobierno.

    Estas reiteraciones daban la razón a quienes desde la acera de enfrente decían lo mismo pero no en forma un tanto más exigente. "En el gobierno se ha instalado la dictadura de la corrupción como expresión política para vencer a sus contrarios", expresaba el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Emmanuel Esquea Guerrero. Esquea esta resaltando que el gobierno practicaba el soborno y la compra de conciencia para sumarse adherentes en plena campaña electoral para escoger nuevos congresistas y representantes de los Municipios. Ya lo vimos. Era una variable de la corrupción que no era la misma a la que se referían Rodríguez del Orbe, Moreno García y Castellanos. Lo que deseaba Esquea Guerrero resaltar era que en el PLD, desde el gobierno, se "han ido por la borda todos los principios enarbolados por el profesor Juan Bosch sobre la moralidad y el servicio al pueblo". Y que lo hacia al copiar los métodos políticos de su aliado del frente partido, Joaquín Balaguer. No era cosa seria lo que diría media docena de meses mas tarde Amable Aristy Castro, contundente aliado del PLD y del gobierno y por cuya gracia fue instalado en la Secretaria General de la Liga Municipal Dominicana (LMD). Pero que en la ocasión acusaría al gobierno y al PLD de estar comprando a los reformistas con funditas y pesitos. A esto, tanto como una confesión de parte, se le advertía: "Cuando se dice que Amable acusa a los peledeístas de comprar reformistas, además de asombrarse uno tiene que reír".

    Por ese y no por otro motivo, en esos mismos días, Esquea Guerrero volvería a insistir en el tema. "Pese a que la institución creada por el gobierno para luchar contra la corrupción ha admitido que existen cosas de corrupción en el país, aun no se ha trancado al primer funcionario desde que el gobierno comenzó –hace tres años- esta preparando expedientes de corrupción, pero ¿Dónde están esos expedientes?, se pregunto. Expreso que el problema es de voluntad política".

    Esquea Guerrero olvidaba, sin embargo, el discurso de toma de posesión de Fernández, el 16 de Agosto de 1996, cuando juró declarar guerra a la corrupción. Y que Rodríguez del Orbe, su designación y todo, no era más que una consecuencia retórica. Retórica que con el tiempo terminaría poniendo de frente a los mismos peledeístas en su afán por someterse a otros métodos de trabajo diferentes a los aprendidos en su partido PLD en la carrera por retener el control del gobierno en próximas elecciones.

    En el caso de Felucho Jiménez fue patético. El entendía como Esquea Guerrero que ciertamente, muchos de sus compañeros de partido estaban abandonados los métodos de trabajos enseñados por Bosch. "Muchos peledeístas, por la miel del poder se olvidaron de los métodos de la organización, enseñados por el profesor Juan Bosch". Salvo prueba en contrario, "gustar de los mieles del poder" bordea el mismo significado que "navegar en la corrupción."

    Había una retórica contra la corrupción. Pero no era más que eso, una retórica.

    El acto de corrupción mas relevante denunciado de este período fue el caso PEME queriendo decir programa mínimo de empleo, y de acción barrial (PRODABA), al margen de los mas elementales procedimiento legales y administrativos requerido para el control de las operaciones millonarias que generan los mismos. Por su parte, el PEME no se concibió como un espacio para generar ningún tipo de empleo. En todo caso ambos programas se crearon sin una normativa que los regulara y sin fiscalización de ningún organismo. Carente de toda personalidad jurídica. Fueron un engendro propio para la malversación y el despilfarro del dinero del Estado. Y pensar que aquí bailaron y se gastaron no sabemos en que mil cuatrocientos cuarenta y ocho millones del dinero del pueblo.

    2-9 La Otra Corrupción Blanca 2000-2004

    Este periodo presidencial  ha sido uno de los gobiernos, que sin terminar la gestión, ha tenido el mayor número de escándalo de corrupción en la República Dominicana.

    Las denuncia de actos ilícitos cometidos por funcionarios, y por el propio presidente de la republica han sido numerosas.

    Recientemente en un artículo publicado por el periodista Marino Zapete hace las siguientes denuncias:

    . Denuncio ante el mundo que el presidente de la República Dominicana, agrónomo Hipólito Mejía Domínguez, aprovecha sus funciones para sacar ventajas personales y grupales.

    Denuncio que Mejía intervino, a través de sus seguidores en el Senado de la República, para nombrar como miembros de la Junta Central Electoral a personas vinculadas a su proyecto político, en detrimento de la democracia dominicana.

    Denuncio que el Presidente gasta grandes cantidades de recursos públicos en actividades proselitistas, que nada tienen que ver con su función de jefe de la administración pública.

    Denuncio al mundo que, en su campaña reeleccionista, Mejía se traslada a las ciudades, pueblos y campos, acompañado por grandes grupos de funcionarios públicos, con caravanas de vehículos del Estado, de alto consumo de combustible, todo pagado con los dineros del erario público.

    Denuncio que el proyecto político del Presidente de la República despliega una amplia campaña a través de los periódicos, la radio y la televisión, promoviendo sus aspiraciones políticas, pagada con los recursos del pueblo y reportada como publicidad oficial.

    Denuncio que los principales activistas del grupo del Presidente, todos funcionarios del gobierno, utilizan los recursos de las instituciones del Estado y su tiempo de trabajo, para hacer campaña política, en perjuicio de la población que paga sus sueldos.

    Denuncio que el Presidente Hipólito Mejía pagó espacios publicitarios en la prensa, anunciando la prohibición de los traslados, cancelaciones y otros movimientos de personal de la administración pública, atendiendo a un acuerdo con los demás aspirantes a la nominación por su partido, como si el PRD y el Estado Dominicano fueran la misma cosa.

    Denuncio que, según el propio Presidente del PRD, Hatuey Decamps, el Presidente Hipólito Mejía entregó millones de pesos de los fondos públicos a los gobernadores de provincias y activistas de su grupo para promover su repostulación.

    Denuncio al mundo que según el presidente del partido oficial, Hipólito Mejía ha utilizado grandes cantidades de fondos públicos para comprar el favor político de los votantes, regalando madera, cinc, varillas y otros materiales de construcción a grupos de personas.

    Denuncio que según los opositores internos del Presidente Mejía, los jefes del Proyecto Presidencial Hipólito han distribuido dinero en efectivo proveniente del erario público para comprar votos en la convención que se aproxima.

    Denuncio que la mayoría de los aspirantes a la nominación presidencial por el partido de gobierno están utilizando los recursos públicos a su alcance para promover sus aspiraciones políticas, en perjuicio de todos los dominicanos.

    Este mismo periodista en publicaciones anteriores a puesto ejemplo de como el presidente actual a cometido acto de corrupción.

    En una publicación hecha el 31 de Marzo del 2003, expone el involucramiento del presidente actual en el escándalo de corrupción de Baninter, dice que el propio presidente de la republica informo en una reunión con los banqueros sobre su participación personal, por un periodo de tres meses, en las negociaciones que marcaron la disolución del determinado Grupo Baninter.

    Hasta el momento, el presidente a premiado a los principales funcionarios que debieron evitar el fraude de Baninter. Frank Guerrero Prats, que era gobernador del Banco Central, fue ascendido a secretario de Relaciones Exteriores. Alberto Atalah, que era superintendente de Banco, fue ascendido a secretario administrativo de la presidencia, y Carlos Depradel que era miembro de la Junta Monetaria, fue ascendido a secretario técnico de la Presidencia.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente