Pueblo griego. Conocimientos engloban dentro de la filosofía.
Nacimiento de distintas ciencias. Desjamiento del tronco común de la filosofía. Separación de distintas objetos de estudio.
Edad media. Separación de teología. Separación continua de ciencias particulares.
Surgimiento de ciencias sociales. Tardaron mas tiempo de separarse de la filosofía.
Surgimiento ciencias separadas. No se establece en un determinado momento, surge de estudios y publicaciones.
Economía. Surgimiento a partir de estudios de Adam Smith. Investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Capitulo 2.
El pensamiento económico y su marco histórico
Economía en el pasado. Elemento imprescindible para conocer y comprender la economía en el futuro.
Economía. Surge como necesidad de sociedades en cada momento. Ana lisis de teorías deben ser analizadas en contexto de la época.
Surgimiento del pensamiento económico. Presente desde los primeros pensadores.
La historia previa al surgimiento de la ciencia económica.
Economía antes del sistema de mercado. Aspectos económicos en la antigüedad y la edad media.
Economía en la antigüedad.
Fundamento en su producción. Cantidad de personas que podían mantener era muy limitada. No existían novaciones tecnológicas. Debian entregar producción a dueños de tierra y estado. Resto era para consumo propio. Pequeña porción era vendida basada en trueque.
Ciudades no tenían desarrollo integrado. Ciudades tenían efervescencia comparable con ciudades actuales.
Ciudades. Receptoras de bienes destinados para clases mas pudientes de la sociedad. Entidades separadas de la base agrícola. Dependientes del trabajo esclavo. Pilar fundamental del la sociedad.
Uso del excedente y acumulación de riqueza. Margen de esfuerzo productivo para satisfacer necesidades secundarias.
Excedente. Gran cantidad obtenida sobre masa campesina. Beneficio directo a nobles, comerciantes, militares etc. riqueza viene como consecuencia de poder. Excedente no genera nuevos métodos de producción.
Pensamiento económico en la antigüedad. No había doctrina económica ni economista. Acumulación de riquezas dependía de matrimonio o azar. No había estudios sistematizados sobre la distribución y generación de riqueza.
Aristoteles. Gesto el inicio del estudio de la economía. Administración del patrimonio y ahorro. Uso de recursos con fines adquisitivos.
Economía en la edad media.
Edad media. Comprende a Europa. Desde el inicio ala caída del imperio romano. Permitió avance de la sociedad moderna.
Feudalismo medieval. Fluctuaciones seculares. Privaciones y despoblación siglo XIV prosperidad, con retrocesos debido a guerras y catástrofes.
Desmoronamiento imperio romano. Dio lugar a entidades políticas en pequeña escala. Autosuficiencia económica. Formas defensivas de organización económica. Lograr substituir a través de la autosuficiencia.
Organización social y económica. Necesidad de autosuficiencia y desmembramiento del viejo estado.
Feudo o propiedad señorial. Sistema de obligaciones mutuas entre súbditos y señor feudal. Escasa cantidad de dinero involucrado.
Vida fuera del feudo. Burgos. Ciudades desarrollaban una serie de mercados para abastecerse, transacciones se daban con dinero.
Ferias. Comercialización de productos. Falta de permanencia de actividad comercial.
Gremios. Personas que ejercían un oficio y no eran parte del feudo. Constitución de las primitivas industrias que surgieron presentando formas de vivir y de producir. No existía libre competencia ni búsqueda de ganancia buscaban conservar estabilidad y orden.
Pensamiento económico de la época. No se encontraba incentivo para expandir la producción. Aspecto no dominante de la vida. Búsqueda de salvación espiritual. Iglesia es autoridad en economía. Condena lucro por cobro de intereses. Acumulación y expansión de riquezas totalmente ausente en el pensamiento económico eclesiástico.
La vida económica en la edad moderna.
Factores que determinaron la ruptura del sistema feudal.
Desarrollo del comercio y la urbanización. Ciudades fueron creciendo. Leyes del feudo no se aplicaban a ciudades, debieron generar leyes propias que favorecieron actividades económicas y difusión del uso del dinero.
Las cruzadas. Pusieron en contacto 2 mundos, islámico y occidental. Sirvieron para dar impulso al comercio y los bancos.
Consolidación de estados nacionales. Gradual unificación de entidades políticas y económicas. Obstáculos fueron anarquía de pesos y medidas y aduanas locales. Fuerte incremento del comercio con nuevos mundos y saqueos de metales que proveyeron circulante para explosión del crecimiento comercial.
Reforma religiosa. Calvinismo produjo estimulo de la búsqueda de riquezas materiales y ambiente de negocios promovió la frugalidad y considero al ahorro una virtud, inyecto respetabilidad al ideal de lucha de mejoramiento material y desarrollo económico.
Monetización de las obligaciones feudales. Conversión de antiguos pagos de especias en pagos monetizados. Demanda de alimentos a ciudades hizo filtrar la moneda. Nobleza quedo atrapada con pagos fijos y costos crecientes. Aumento de poder de las clases mercantiles sistema feudal incompatible con transacciones monetizadas.
Los factores del sistema de producción a partir de la edad moderna.
Siglo XVI y XVII. Dinero pasa a tener un rol central. Surgimiento pensamiento económico independiente.
Actores económicos. No tenían conciencia de actuar con finalidad económica.
Trabajo humano. Dejo de ser relación social explicita. Paso a ser cantidad de esfuerzo mercancía destinada a ser vendida. Aparición trabajo como factor de economía moderna.
Uso de la tierra según su aspecto económico. Pocesion de la tierra rindió tributo, la renta. Proletariado rural devenido en proletariado urbano. Base laboral de la revolución industrial.
Propiedad pasa a ser contabilizada en valores monetarios. Capacidad de generar ingresos.
Economía antes de la edad media. No están definidos los roles del trabajador, capitalista terrateniente.
Nuevas formas de organización social. Búsqueda de la elevación máxima de los ingresos. Competencia y movilidad de los factores.
El surgimiento del capitalismo.
Lenta evolución del sistema de mercado. Evolución de la organización económico-social. Nueva estructura de leyes, organización política y de ideas.
Sistema de mercado. No podría coexistir con organización legal con vínculos personales, que apenas reconociese la propiedad privada y el privilegio/subordinación no dependiese de los propios méritos.
Capitalismo. Forma de sociedad que surgió en el feudalismo y lo substituyo, resultado del largo proceso de transformación. Cambio en estructuras que impedían avance, cambios legales, perdida de poder de la nobleza.
Siglo XVII. Revolución de los mercados, se ha realizado a medias. Persistían gran cantidad de regulaciones del sistema feudal.
Mercantilismo. Persistían regulaciones feudales, estímulos para acelerar realización final del capitalismo. Dio impulso para estructurar una fuerza económica nacional. Manteniendo el rígido e injusto sistema tributario feudal.
Mercado libre. Fue ganando espacio pese a reglamentaciones mercantilistas y dificultad de implementación.
La revolución industrial. Producción manufacturera tomo relevancia frente al resto de las actividades. Colocándolo en el centro de la escena productiva.
Revolución. Fuerte aumento de la producción por unidad de factor de tiempo/producción utilizada.
Producción industrial. Forma de producción mucho menos importante que la agricultura o el comercio.
Escasa importancia de la producción industrial. Pequeña escala, poco interés en desarrollar tecnología industrial, falta de base económica (circulación monetaria muy pequeña)
agricultura. Como fundamento de la nación. Industria actividad secundaria.
Situación de Inglaterra a mediados del siglo XVIII.
Mercado de consumo. Nación relativamente rica, con nobleza y clase media alta formada por burguesía comercial.
Unificación del reino. Elimino poder de nobleza local, dando estimulo a la clase mercantil.
Régimen de cercamientos. Expulso campesinos que serian proletariado industrial.
Entusiasmo por ciencia y tecnología.
Clase terrateniente. Mostró interés y tendencia a adoptar innovaciones.
Reservas de hierro y carbón. Posibilitar desarrollo industrial.
Nuevos empresarios industriales. Crearon bases que se desarrollo revolución industrial nuevas formas de producir y lograr aplicaciones a materiales.
Comerciantes. Aporte de capital y experiencia en colocar productos.
Gremios. Perdieron poder remanente de la época feudal.
Sistema social. Flexibilidad para permitir ascenso social de precursores de la industria que no provenían de la nobleza.
Anteriores revoluciones económicas. Permitieron ascenso social del precursores de la industria.
Precursores de la industria. Personas interesadas en la expansión y el progreso tecnológico.
Efectos productivos y sociales.
Espectacular aumento de la producción. Aceleración de la producción como rasgo distintivo.
Aumento de la producción. NO en todos los sectores. Solo sector pequeño de la economía, textil y metalurgia.
Sociedad. Cambio de comercio/agrícola ala manufacturera. Fabrica centro de la vida social y económica.
Movimiento ludita. Cambio de disciplina en tareas rurales provoco rechazo social. Oposición al industrialismo.
Trabajadores industriales. Malas condiciones laborales. Trabajo de niños. 12 horas de trabajo. Falta de normas de seguridad.
Periodo de sufrimiento social. Mejoría a largo plazo.
Capitalismo industrial. provoco cambios de formas políticas. Surgimiento de democracia, justicia social y derechos del individuo.
Movimiento reformista. Hostil hacia orden dominante.
Rol de la acumulación de capital en el desarrollo económico.
Economías de reproducción simple. Periodo tras periodo generan mismas cantidades de bienes. Excedente no se utiliza para aumentar producción. Uso que se le da al excedente. No tenia finalidad productiva. Solo mantener ejércitos. Excedentes se distribuían de igual manera periodo tras periodo.
Reproducción ampliada. Periodo tras periodo esta en condiciones de ampliar producción de bienes. Parte de la producción no es consumida y destinada a ampliar capacidades productivas. Se destina a la acumulación de capital.
Capital. Stock de bienes de capital económico, conjunto de utensilios, maquinas y construcciones para acelerar procesos productivos. Facilita especialización del capital.
Formación de capital. Destinando recursos para la fabricación utensilios, maquinarias, construcciones para hacer mas eficiente la producción en periodos posteriores. Requiere esfuerzo del sector productor de capital y desvío de esfuerzos del total de la economía. Existencia de ahorro del sistema económico, sacrificando consumo.
Nacimiento de las doctrinas económicas.
Economía clásica. Adam smith, David Ricardo, Jean Baptiste Say.
Mercantilismo. Serie de guías para acción de gobierno, auge con desarrollo de capitalismo comercial. Economía política del capitalismo primitivo. Basada en desarrollo del comercio por especialización geográfica de la producción y expansión del capital comercial y financiero. Guías para afianzar poder del estado y burguesía comercial.
Elementos esenciales de a doctrina mercantilista.
Bienestar de un país. Depende de cantidad de población y su incremento. Superar aislamiento de economías feudales. Desarrollar comercio.
Disponibilidad de metales. Necesidad de ampliar la cantidad de medios de pago y convertirse en economía comercial con uso creciente de dinero en transacciones.
Comercio exterior. Necesario para obtener balanza comercial favorable y conseguir abundancia de oro y plata. Comercio internacional permite redistribución de dotación mundial de metales.
Expansión colonial. Comercio, principal objeto de intercambio bienes agrícolas, productos artesanales suntuarios. Productos y bienes, generaba mas beneficios que la agricultura, sujeta a leyes feudales.
Estado. Política económica que asegure bienestar, comercio y expansión. Fortalecimiento de estados nacionales. Ampliación de mercados y superar fragmentación política feudal. Reservar mercado de metrópoli y colonias a productores y comerciantes, disminuyendo riesgos de actividad comercial.
Diversificación estructura productiva y enriquecimiento. Basado en comercio y manufactura. Protección del estado que funda y desarrolla. Monetización de la economía, incorporar normas para el mercado e incorporación de metales.
La escuela fisiocratica.
Orden natural. Funcionamiento económico opuesto al reglamentismo mercantilista.
Tableu economique. Orden económico como análogo a organismo natural. Teoría del producto neto. Solo la tierra es capaz de producir valor en el sentido estricto, solo agricultura puede producir renta mas allá de los costos.
Producto neto y la realidad. Atención entre clase arrendataria y terrateniente, apropiación de excedente por parte de la clase terrateniente. manufactura. Clase estéril, basado en el artesalismo de la industria francesa.
Comercio internacional. Posición librecambista. Eliminación trabas al comercio agrícola mejora condiciones agrícolas.
Liberación total de trabas. Mejoramiento de producción agricultura y mejoramiento general. Dejad pasar, dejad haced.
Fisiocracia. Partieron de la idea del orden natural y transformación del marco institucional (dejad hacer, y libre cambio) agricultura sector clave y libre de excedentes.
Escuela clásica.
Sistema económico. Decisiones individuales se orientan por datos que ofrecen los mercados para dar solución ala cantidad de bienes que se producen. Aparente desorden muestra orden subyacente. Mecanismos económicos que son inherentes y forman parte de la naturaleza.
Adam Smith y las riquezas de las naciones.
Riqueza de las naciones. Capacidad de poner bienes a disposición de sus habitantes. Personas de todas las clases sociales deben participar en una economía que amplia su capacidad productiva.
Seres humanos. Actúan de acuerdo según su propio interés, participación en proceso productivo se hace para participar en el consumo. Homo economicus.
Lucha por propios intereses se vera limitado por la competencia. Nadie puede abusar de los demás y se vera forzado a usar los recursos mas productiva mente.
Especialización. Propensión humana a intercambiar cosas por otras hace que se especialice. Base para el progreso y estimulo para el crecimiento económico. División del trabajo.
Propiedad privada y libre mercado. Elemento básico del la economía. Posesión de un derecho pleno sobre recurso o factor de productivo y mucho compradores y vendedores.
Gobierno. Pasivo, no interfiere en transacciones económicas, permite funcionamiento natural del sistema.
Filosofía. Objetivo del sistema, liberar al individuo de los esquemas sociales del pasado, dar libertad de empleo y adquirir productos que se desee y necesite. Decisiones tomadas por el sujeto, según conveniencia.
Acciones de unidades económicas. En apariencia desordenadas, obedecen a mecanismos que presentan regularidades y pueden ser expresadas mediante leyes. Sistema se ajusta en la medida necesaria para el logro de la producción máxima flexible.
La división del trabajo y la teoría de la producción.
Sistema de Smith. Utiliza las fuerzas de la competencia para asegurar precio de bienes y servicios, tienen a ser iguales al costo de producción. Mercado proporciona bienes de manera automática eficiente e impersonal.
Competencia. Establece precio uniforme en cualquier lugar. Empresas no pueden aumentar indefinidamente precios de productos.
Empresa. Intentara maximizar beneficios reduciendo costos, incorporando capital o ideando métodos nuevos. División del trabajo y especialización de mano de obra.
Division del trabajo. Operarios realizando opciones separadas y distintas pueden lograr mayor numero de artículos que si cada uno realiza todas las operaciones.
Amplitud del mercado limita las posibilidades de crecimiento de la división del trabajo. Mercado pequeño, cada operario deberá ejecutar varias tareas con menor productividad.
Precio natural. Productores mejoran eficiencia a través de tecnología logrando aumento de utilidades. Competencia realiza lo mismo y precio disminuye hasta "precio natural" (costo de producción).
Teoría de la demanda.
Homo economicus. Dado un nivel de ingresos trataran de maximizar cantidad de bienes. Presión sobre vendedores para vender al precio mas bajo. Competencia entre demandantes, aumentando precios "mano invisible" asigna bienes entre demandantes.
La distribución de la renta y la teoría de los salarios.
Trabajadores. tratan de maximizar sus sueldos vendiendo mano de obra al capitalista que mas pague. Diferencias salariales son indicativas para ver que sectores son mas necesarios. "mano invisible" asigna trabajo a distintos sectores productivos.
Salario de los trabajadores. Tienden al nivel de subsistencia pero pueden elevarse a medida que la economía crece. Acumulación de capital se da mas rápido que crecimiento de la población.
Diferencias de ingresos entre trabajadores y capitalistas. Buscan ahorrar e invertir para lograr mayores beneficios. A pesar de la disparidad, el sistema sigue creciendo sin interrupción.
La dinámica de crecimiento de Adam Smith.
Fuerza impulsora. Búsqueda de beneficios, capitalistas busquen mas capital, técnicas productivas y fabricas mas grandes. Se crean empleos para mas trabajadores que usan sus ingresos para adquirir mas productos y así sucesivamente.
Obstáculos que interfieren con el crecimiento.
Monopolios. Productor o grupo pequeño incrementa beneficios a través de la restricción de la producción. Afecta eficiencia como igualdad de distribución.
Intervención del gobierno. Concediendo monopolios o estableciendo restricciones alas libertades de los trabajadores y capitalistas. Estado solo debe abonarse ala defensa nacional, construcción de obras publicas y administración de justicia.
Los aportes de David Ricardo.
David Ricardo. Continuador de la obra de Adam Smith. Complementando aspectos. Discrepo en algunas conclusiones del crecimiento dentro del capitalismo. Principios de economía tributaria – 1817.
la renta diferencial o renta económica.
Inexistencia de armonía. Conflicto en la base de la distribución. propietarios, terratenientes, capitalistas, trabajadores; pugnan por la distribución de la renta.
Incremento población. Aumenta demanda de alimentos > incorporación tierras de menor productividad > mayores costos para obtener alimento > aumento volúmenes a mayores precios.
Renta diferencial.
Terratenientes > gastos suntuarios de bienes.
Trabajadores > salarios mas elevados sin mejora real.
Capitalistas industriales > aumento costo salarial sin aumento de precio de bienes.
Estado estacionario. Detener crecimiento, economía crece al mismo ritmo que crece población. Comercio internacional, permite aumentar tierras cultivables. Comercio trabado por "leyes de granos".
La teoría de las ventajas comparativas.
Abolición aranceles aduaneros. Mantenimiento de precios bajos y mantenimiento utilidades capitalistas industriales. Continuación crecimiento económico.
Abolición todos los aranceles aduaneros. Naciones deben especializarse según eficiencia > nivel de bienestar mas alto.
División internacional del trabajo. Si a un país le resulta mas económico producir un bien, se deberá especializar e importar otros bienes de otros países.
Problema. no hay acuerdo sobre como repartir ganancias emergentes.
Ley de los mercados de Say. Teoria cuantitativa del dinero.
La oferta crea su propia demanda. Renta creada conducirá a igual cantidad de gasto. Si no hay recursos utilizados crearan aumento proporcional de la renta que se usara para comprar dicha producción.
Recursos ociosos. Alguien los usara. Producción tendera a pleno empleo.
Ley de Say. Se fundamenta en base al trueque. Ofrecer implica "demandar" nadie demanda dinero porque si. Dinero es medio para demandar otros bienes. Conclusiones validas para economía con dinero.
Teoría cuantitativa del dinero.
Función del dinero. Esta limitada a medio de cambio cuya utilidad es vencer la economía del trueque.
Los cambios en la cantidad de dinero y los cambios en el nivel de precios son estrictamente proporcionales.
Nivel de producción. A corto plazo es estable, solo se modifica si se modifica el stock de capital a largo plazo. Velocidad de circulación son estables en el corto plazo.
Oferta monetaria. Si aumenta o disminuye, deberá aumentar o disminuir el nivel de precios.
Esquema macroeconómico clásico. Teoría rudimentaria de demanda agregada y teoría de inflación. Supuesto de que cualquier aumento de dinero se traduce en aumento de bienes. Economía a pleno empleo.
Las visiones criticas. El marxismo.
Karl Marx, heredero de los socialistas utópicos que ayudaron a modelar un sistema sin clases. Economistas ingleses de donde estudia el funcionamiento de la economía. Dialéctica y materialismo como construcciones filosóficas. Capitalismo no es el fin, sino una etapa hacia otras formas de construcción.
El materialismo histórico, y el materialismo dialéctico.
Materialismo dialéctico. Conjuga 2 visiones, materialismo y dialéctica forma dinámica de estudio de la realidad de las cosas a través de la confrontación de opuestos.
Materialismo histórico. 3 dimensiones básicas.
Fuerzas de producción. Incluyen recursos naturales, herramientas, instrumentos y técnicas de producción. Acto material producir.
Las relaciones de producción. Relaciones legalmente sancionadas respecto ala titularidad de medios de producción. Superestructura social. Sistema de leyes, gobierno religión, etc que influyen y determinan la ideología de la sociedad.
Filosofía marxista. Explicar cambios de una sociedad a otra. Continuo avance de las fuerzas de producción, avance de las fuerzas productivas que entran en colisión con relaciones de producción vigentes. Vigencia de orden que obstaculiza su desarrollo, revoluciones cambian relaciones de producción. Otorgan rol preponderante ala base de la sociedad. Cambio se produce en nivel de poder que mantiene la situación.
La lucha de clases y etapas de la historia.
Grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción.
Lucha de clases. Se produce por 2 temas.
Conflicto basico de intereses. Apropiación por parte de los propietarios del excedente generado por los trabajadores.
Nuevas tecnologías/herramientas. Incremento del conflicto entre clases, resultan anticuadas las instituciones existentes.
Etapas de la humanidad. Primitiva comunal, sociedad esclavista, feudalismo y capitalismo.
Retorno a la sociedad sin clases. Capitalismo NO esta libre de contradicciones fundamentales.
El valor de uso y el valor de cambio.
Valor de uso. En la economía natural los bienes se utilizan para satisfacer necesidades. Carecen de valor de cambio con la inexistencia de transacciones monetarias.
Valor de cambio. Avance de fuerzas productivas y aparición de excedentes, el trueque por otros bienes y la monetización de la vida económica.
C-M-C. Productores realizan bienes por su valor de uso.
M-C-M+m. Se producen bienes según para obtener mayor cantidad de dinero que la invertida inicialmente. Se producirán si solo generan ganancia.
Teoría del valor y la plusvalía.
Valor de un bien. Según la cantidad de mano de obra socialmente necesaria para producir en un país dado.
Explotación. Al ser mayor el valor del trabajo que el valor de la fuerza laboral. Plusvalia que se apropia el propietario de los medios, siendo base de ganancia. Lo que se obtiene con el producto del trabajo menos el costo de mantener al trabajador.
Si bien puede cambiar de patrón. No puede dejar de ofrecer en el mercado de trabajo. Generación de puestos de trabajo es inferior a los interesados en ocuparlos.
La evolución del sistema y las crisis económicas.
Composición orgánica del capital. Cociente entre capital fijo y capital variable (maquinas/mano de obra).
Dinámica de crecimiento capitalista da lugar a crecimiento como a su fin.
Competencia. Hace obligatoria la acumulación de capital para sobrevivir. Introducir mejoras e innovaciones.
Épocas de prosperidad. Aumento de precios altos > elevación de ingresos > incremento plusvalía apropiada > poder adquisitivo inadecuado para volumen de producción > baja de precios > reduce plusvalía > reduce producción > stock disminuyen > se recomponen precios productos > salarios descienden > reconstituye la plusvalía > comienzo acumulación.
Tendencias dentro del largo plazo en sistema capitalista.
Tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Capital fijo muy grande respecto al variable, muy baja posibilidad de mantener tasas de retribución.
Tendencia ala formación de monopolios. No todas las empresas pueden hacer frente alas crisis y quiebran.
Crisis. Genera desocupados y condiciones de miseria. Concentran producción en pocas manos. Se crean condiciones para cambio revolucionario. Capitalismo substituido por socialismo.
La economía neoclásica.
Apogeo. Europa continental, Inglaterra y estados unidos desde mitad del siglo XIX y finalización de 1ra guerra mundial.
Se apoyan en casi todos los fundamentos de sus predecesores clásicos, debieron enfrentar al socialismo marxista y al historicismo alemán.
Marco histórico social del surgimiento de la economía neoclásica.
Etapa de estabilidad sin guerras en países centrales, avance tecnológico permitió 2da revolución industrial, comercio internacional mostró crecimiento con cambio fijo (patrón oro).
Mejora en transportes. Permitió comercio de bienes. Abarato fletes.
Argentina. Se incorpora al sistema internacional de división de trabajo. Productos primarios.
Estados. Mayores beneficios para aquellos que permitan perfecta movilidad de factores de producción dentro y fuera.
Capital y trabajo. Se movilizaban a "espacios vacíos" buscando mayores rentas. Canadá, argentina, Australia, nueva zelanda.
Cuestion social. Protestas por condiciones de trabajo y vida. Aparición de los sindicatos, surgimiento de pensadores socialistas.
Fuerte concentración de empresas. estado empieza a dictar normas y regulaciones.
Principales aportes de la economía neoclásica.
Nueva concepción sobre el fenómeno del valor.
Demanda. Necesidad de los bienes por parte de los consumidores
bienes no valen de por si. Sino por la valoración que hagan quienes van a consumirlos. Valor, apreciación de la inteligencia.
Oferta y demanda. Determinan el precio de un bien o servicio.
Teoría del valor > da lugar a teoría de los precios. Teoría macroeconómica,
utilización de métodos de la ciencia naturales en la económica.
Económica. Dejo de lado calificativo de "política" y paso a ser economía positiva. Métodos que permitieron desarrollo de ciencias naturales establecieron bases para estudio de realidad económica. Utilización de conceptos matemáticos y físicos, cuestionen se simplifican a través de ecuaciones.
Elementos sociales y políticos de la economía. Se minimizan y populariza la concepción de satisfacción de necesidades infinitas a bienes escasos.
Convicción de que el sistema de mercado en competencia perfecta es garantía de obtención de óptimo social.
Mercado y sus mecanismos de ajuste. Mejor sistema de asignación de recursos. Preguntas básicas se obtienen respuestas a través del mercado en competencia perfecta.
Autoridad. Solo distorsiona al sistema de mercado y lo aleja del óptimo social.
Microeconomía. Demostró que el equilibrio del sistema esta garantizado sin intervención estatal.
Macroeconomía. Sistema se mantiene en el pleno empleo de la totalidad de los recursos y máximo nivel de producción, si mecanismos del mercado funcionan sin trabas.
Requisitos de funcionamiento. Total flexibilidad de los precios, perfecta movilidad de los factores de producción.
Keynes y el keynesianismo.
John Maynard Keynes. Economista ingles, que formo parte de cambridge. Basta actividad como funcionario, científico. Publico su destacada "Teoría general del dinero, el empleo y el interés". Reformula macroeconomía neoclásica intentando abarcar el desempleo crónico.
Periodo de guerras mundiales. Producción intelectual ligada a ese periodo. Problemas que generarían reparaciones económicas a Alemania, participación en conferencia de Bretton Woods.
Principales aportes del keynesianismo.
Formulación de la teoría general.
Teoría. Intenta englobar ideas macroeconómicas prevalecientes hasta 1930. principios explican situación particular adaptada al momento. Posible equilibrio macroeconómico estable en desempleo, sin que fuerzas del mercado lleguen al equilibrio.
Importancia del dinero en la economía moderna.
Propietarios de medios de producción no gasten dinero atesorándolo, crisis por sobreproducción. Abstengan de demandar provocando insuficiencia de demanda agregada. Relación inversa sobre nivel de tasa de interés y cantidad de dinero liquido.
La demanda agregada como factor clave del sistema económico.
Crisis de acumulación de existencias. A pesar de existencia de oferta de bienes la demanda agregada sera insuficiente.
Consumo. Directamente proporcional según ingreso de la comunidad, época de depresión es variable mas deprimida. Insuficiencia de la demanda no podrá solucionarse por aumento del consumo.
Inversión. Gran importancia del flujo de la inversión. Es factor mas importante de la demanda agregada. Teoría clásica subestima factores ocultos de duda radical (incertidumbre, esperanza, etc)
en depresión. Fe en el futuro es escasa, inversión cae demanda global insuficiente.
Gasto publico. Destaca importancia en demanda agregada, único actor que puede tomar decisión importante de gasto y saque al sistema de su insuficiente demanda.
El pensamiento económico en América latina.
Problemas económicos latino-americanos.
Enfoques nuevos y desarrollo nuevas ideas. Diferencia de teorías tradicionales. Formación básica económica se realizo en escuelas difundidas.
Fuerte disparidad en materia de desarrollo entre núcleo y periferia. Escaso grado de industrialización de economías.
Inflación. Elaboración marcos teóricos. Colaboración diseño políticas a resolver problemas.
Los principales aportes del pensamiento económico latinoamericano.
El problema del desarrollo desde la óptica de america latina.
Subdesarrollo. Etapa donde coexiste el desarrollo y son facetas de un proceso.
Elevación productividad y avance tecnológico. No son posibles para países subdesarrollados sin cambios profundos en relaciones político-sociales.
Teoría centro-periferia. Determinan coexistencia desarrollo y sub desarrollo.
Centro. Penetrado por técnicas capitalistas, homogénea y diversificada.
Periferia. Producción rezagada. Heterogénea y especializada.
Centro – periferia. Situación que tiene que mantenerse en el tiempo. Desigual repartición de los frutos del progreso técnico.
Teoría del deterioro de términos de intercambio. Perdida de valor de exportaciones de países periféricos y mantenimiento y aumento de valor de exportaciones de países centrales.
Tasas de ahorro e inversión. Países subdesarrollados NO poseen capacidad propia o endógena de crecimiento, afecta capacidad de crecimiento de la economía. Carácter dependiente ala periferia. Atados a la evolución del centro.
Problema de desarrollo. Lograr capacidad endógena de crecimiento.
CEPAL. Posición industrialista. No es fin en si mismo, y si medio para absorber progreso técnico. Desarrollar estrategia productiva acorde a demanda interna.
Estado. Cambios requieren consenso nacional. Independencia en el orden nacional.
Posibilidad de crecimiento según políticas económicas correctas. Sociedad debe poder elegir que producir y crecimiento lento, si se asegura distribución de la renta.
Problema de inflación en america latina.
Explicación alternativa al fenómeno de la inflación. Poca satisfacción ala escasez monetaria. Variaciones entre grupos de productos y notoria rigidez de los precios. Escasez de oferta de bienes o divisas generan bruscos aumento de precios. Presión antiiflacionaria básica.
Mecanismos de propagación inflacionaria. Capacidad de realimentarla y mantenerla en el tiempo. Incremento de la oferta monetaria para evitar deterioro de actividad y empleo. Crecimiento en cantidad de dinero es mecanismo de propagación. Explicación estructuralista.
Tendencias actuales y futuras doctrinas económicas.
Desarrollo económico. Joven y lejos de culminar. Institucionalismo. Influencia de aspectos sociales en los contextos económicos.
Interacción ciencia económica. Con psicología, sociología, derecho y matemática.
Controversias económicas. Criticas al capitalismo. Posturas de nuevos Keynesianos y nuevos clásicos. Mayor o menor participación del estado en decisiones económicas.
Capitulo 3.
El contenido de la ciencia económica
La economía como ciencia. Su concepto.
Estudio de las maneras en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas.
Estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir como, y para quien con recursos escasos y limitados.
La economía como ciencia de la eficiencia en el mundo de la escasez.
Base de la economía. Escasez de recursos para fines limitados. Exige ciencia que estudie el porque los recursos son limitados.
Objeto de la economía. Analizar como disponer de bienes escasos para satisfacer inumerables necesidades en cualquier tiempo y espacio concreto.
Praxeologia. Lógica de la eficiencia de las acciones humanas.
La económica como ciencia social que estudia el proceso de producción, distribución y consumo.
Objeto del estudio. Acciones sociales concretas de las comunidades para solucionar problemas de escasez de productos para necesidades infinitas.
Concretos procesos de producción de bienes y servicios a partir de materias primas y esfuerzo humano, procesos de apropiación entre personas y proceso final de satisfacción de necesidades.
Necesidades básicas o primarias. Permite ala sociedad generar excedentes para satisfacer necesidades secundarias o acumular capital para mejorar eficiencia futura.
Objeto de la economía. Equilibrar elementos abstractos sobre eficiencia con los necesarios elementos para satisfacer necesidades de distintos tiempos y sociedades. (estudio de la forma mas eficiente de satisfacer necesidades VS. Estudio de la forma de satisfacer necesidades en las sociedades)
destino economía del siglo XX. Interacción de elementos surgidos desde la lógica de las acciones humanas con herramientas matemáticas. Con fuertes interacciones con sociología, historia, derecho.
El que, como y para quien producir y sus posibles respuestas.
Que producir.
Escasez de medios. No puede producir cantidades infinitas de todos los bienes. Para aumentar la producción de algún producto debe sacrificar la producción de otro.
Como producir.
Sociedad. Decidir con que factores de producción debe producirse. Poder utilizar capital y poco trabajo o incluir grandes cantidades de recursos humanos.
Para quien producir.
Trampa. Se puede caer en distribuir a mi, o mi grupo social en una posición mas cómoda dentro de la sociedad.
Mecanismos que permitieron dar respuesta al "que", "como" y "para que".
Tradición. Se decide tal como lo hicieron los ante pasados. Resolución de problemas en la época feudal. Impide la existencia de cambios e innovaciones. Reducción de la producción ni siquiera para necesidades básicas.
Mando o autoridad. Persona o grupo de personas que toman las decisiones, se resuelve sobre cantidades y calidades, métodos de producción y destinatarios de los bienes. No se impide el cambio tecnológico y el crecimiento. Dificultad de coordinación en sociedades complejas, problemas de subjetividad y corrupción de poder absoluto económico.
Mercado. Elementos que permiten su existencia.
Transacciones. Deben realizarse en dinero, para formar mercados amplios y consumidores que orienten el gasto.
Actividades económicas. Las manifestaciones de la demanda deben encargarse de regular. Aprovisionamiento y abastecimiento esta sujeto ala demanda. Demanda determina posibilidades de ganancia en la sociedad.
Objetivo del hombre. Maximizar satisfacción y beneficios, libertad de tomar decisiones y movilizarse en busca de ganancias. Ganancia cambio y dinamismo deben ser alentados.
Mecanismo de mercado. Método para solucionar problemas económicos utilizando mínimo de recursos.
Mecanismo de precios. Dirige utilización de recursos para una u otra utilización.
Competencia. Pone limites a las apetencias individuales. Entre productores y consumidores y entre consumidores y oferentes. Precios se acerquen a costos de producción.
Competencia. Evita grandes disparidades entre distintas ramas de la producción.
Libertad de movimiento de factores de producción. Es condición indispensable para el funcionamiento de la competencia. Cualquier trabajo o actividad esta abierto a cualquier aspirante, competencia asume rol limitando desmedidas aspiraciones individuales.
Consumidor. Determina necesidades y que se va a producir. Consumidores desean mayores cantidades de un bien > inducirán al alza de los precios > productores aumentan producción. Consumidores no desean producto > producto no se venderá > esfuerzo para producirlo no se costeada > desaparecerá de la oferta.
Consumidor. Forma normas de actividad económica.
Mercado. Mecanismo impersonal que permite dar respuestas a preguntas económicas sin necesidad de recurrir a ancestros o a autoridad económica.
Mecanismos de mercado. Todos y cada uno de sus agentes económicos buscan su máximo beneficio personal, dentro de un marco jurídico. Toman decisiones económicas.
Todos los agentes económicos actuando en busca de su bien particular determinan impersonalmente cuestiones. NO hay personas sujetas a posibilidad de corrupción que decidan como sistema de autoridad.
Problemas del mercado. monopolio/oligopolio. Obran bajo la influencia de 1 o pocos actores económicos.
No todos los hombres son iguales. En mercado se vota con dinero, quien tiene mas "votos económicos", tiene mas dinero.
La objetividad de la ciencia en general y la ciencia económica. El problema de la ideología.
Conjunto de valores. Esta presente al momento de su trabajo e impregna conclusiones. Objetividad es pura utopía.
Economía positiva. Estudia hechos como son. Estudia lo que es y debería ser. Valores no deberían tener influencia.
Economía normativa. Estudia hechos como deberían ser. Campo de los valores en la ciencia económica.
Conjunto de valores. Presente en los trabajos e impregna conclusiones.
Capitulo 4.
Los modelos como herramientas científicas
La importancia de la construcción de modelos.
La realidad. Objeto demasiado complejo para ser analizado fácilmente en gabinetes. Sacrificar parte de la complejidad para poder formular consideraciones teóricas para conocer relaciones de los fenómenos.
Modelo. Instrumento del que se valen las ciencias de objeto real para conformar teorías a través de simplificaciones de su objeto de estudio.
Explicación de la realidad. Eliminar la mayor cantidad de elementos posibles del contexto comun de sucesos reales. Aislando a causas reales.
Modelos. Son solamente representaciones simplificadas de la realidad que se formula.
Construcción de modelos. Tarea compleja, requiere de un ida y vuelta constante y honestidad intelectual para reiniciar modelo.
Variables y relación entre variables.
Modelos. Economistas aislan ciertos elementos de la realidad y formulan conceptos que se relacionan para comprobar causas y efectos de los modelos.
Estandarizar. Normalizar los conceptos de las variables implicados en los modelos para que capten idénticos significados al analizar el mismo concepto.
Conceptos constantes. Toman valor fijo e inamovibles.
Concepto parámetros. En cada caso particular de aplicación del modelo pueden tomar distintos valores, pero dicho valor permanece fijo en el caso en cuestión del modelo.
Clasificación de variables.
Variables cuantitativas y cualitativas.
Cuantitativas. Variables que pueden ser medidas.
Cualitativas. Variables imposibles de expresar numéricamente en todos sus aspectos.
Funciones. Cuerpo teórico sobre relaciones entre variables cuantitativas.
Variables de stock y de flujo.
Variables de stock. Expresan valores obtenidos en un instante de tiempo determinado.
Variables de flujo. Expresan valores que se obtienen durante periodo de tiempo determinado, lapso que transcurre entre 2 momentos de tiempo precisos.
Stock y flujo. Stock es un estado de situación patrimonial. Flujo. Estado de resultados generados entre dia de inicio y día de cierre del mismo.
Variables continuas y discretas.
Variables discretas. Conceptos que pueden tomar cantidad valores numéricos finitos o infinitos numerables, cualquier numero natural como valor. Es posible encontrar 2 valores de la variable, entre los que no existen ningún otro imaginable.
Variables continuas. Pueden tomar infinitos valores, entre cualesquiera de dos valores es siempre posible encontrar otro valor factible de la variable.
Variables discretas. Implican casos para los que existen valores numéricos que no pueden ser tomados por la variable bajo análisis en razón de sus definiciones.
Variables exógenas y endógenas.
Exógenas. Se determinan fuera del modelo en estudio, datos se toman como dados al momento del análisis.
Endógenas. Se determinan como consecuencia de los datos del modelo.
Variables dependientes e independientes.
Variables independientes (explicativas) no se forman a partir de ninguna de las variables del modelo. Con cambios de sus valores afectan a las variables dependientes.
Variables dependientes. Son cuyos valores se
obtienen a partir de las variables independientes. Movimientos solo justificados por cambios en las variables independientes.
Variables reales y nominales. Variables en términos reales.
Variables reales. Resulta imposible la comparación y acumulación respecto de las distintas variables de diferentes clases.
Nominales. Permiten la comparación y adición entre distintas variables físicas. Valoración de bienes y servicios en términos de unidades monetarias.
Variables nominales expresadas en términos reales. Se valorizan las cantidades producidas con los precios/cantidades de un año base. Los cambios en los precios no se exponen, solo los cambios que surgen de aumentos o disminuciones.
Las relaciones entre las variables.
Se utilizan normalmente los diagramas de Euler o Venn, las tablas y/o coordenadas cartesianas.
Convenciones matemáticas. X para la variable independiente e Y para la variable dependiente (X abscisas, Y coordenadas)
Formulación. Describe regla de formación matemática de las variables dependientes e independientes.
Coordenadas cartesianas. Observan correspondencia de determinados puntos de la recta con un valor real.
Representaciones guardan relación con la formulación matemática de las funciones.
Variables continuas. Resulta un trazo continuo. Todos los valores tienen correlato en la función. Variables discretas, si se podrán dibujar puntos aislados.
Como obtener mas información a partir de las variables.
La noción de cociente o razón. Simple operación matemática de división entre 2 valores de variables.
Una noción de porcentaje. Permite comparar las cuantías absolutas de numerador y denominador determinado si uno u otro es mayor y en que cuantía en relación ala otra cifra.
Porcentaje. Manera de expresar relaciones entre conceptos numéricos cuyo nacimiento es un cociente.
Variables absolutas y relativas de una variable.
Aplicaciones del porcentaje. Resulta su aplicación al análisis de crecimiento decrecimiento.
Se establece cociente entre la variable absoluta de la variable y un valor de la variable para observar si el cambio absoluto es relativamente importante o no.
se puede obtener. Distintos cambios en distintas variables y compararlos con otras variables y entre distintos momentos de cambio de la misma.
Interpretación gráfica del cociente de variaciones absolutas.
Pendiente. Cociente de restar inicial menos final de variable dependiente, con restar valor inicial y final de la independiente.
Pendiente. Signo positivo, gráfica crece. Signo negativo, gráfica decrece.
Pendiente. Valor cero punto de la gráfica que no crece ni decrece, punto máximo o mínimo de la gráfica.
Punto máximo. Si los valores anteriores la pendiente tiene signo positivo y los valores posteriores signo negativo.
Punto mínimo. Si para los valores anteriores tiene signo negativo y para los valores posteriores tiene signo positivo.
Valor cero. No se da cambio de signo, no existe ni máximo ni mínimo.
Pendiente de gráficas lineales. Es igual a los largo de toda la gráfica. Gráficos no lineales, pendiente variable.
Pendiente signo positivo y crece a lo largo de la curva. Gráfica crece cada vez mas rápido, tasas crecientes.
Pendiente tiene signo positivo y decrece a lo largo de la curva. Gráfica crece cada vez mas despacio.
Pendiente signo negativo y crece valor absoluto a lo largo de la curva. Gráfica decrece mas rápido a tasas crecientes.
Pendiente signo negativo y decrece en valor absoluto a lo largo de la curva. Gráfica decrece cada vez mas despacio.
Series temporales.
Caso especial de relación funcional en las que la variable independiente es el tiempo. Tiempo variable continua, valores se establecen en intervalos regulares.
Serie de tiempo/temporal. Valores de otra variable que en el modelo se considera influida o determinada por el tiempo. Eje de abscisas para los intervalos regulares de tiempo.
Capitulo 5.
El sistema económico y la circulación monetaria
Las unidades económicas y los agentes económicos.
Sociedades evolucionadas. Diversidad de base económica.
Hombres. Mediante capacidad de trabajo son organizados y ejecutores de la producción.
Actividades productivas. Se distribuyen a través de unidades productivas o empresas. Se emplean factores de producción (trabajo, capital y recursos naturales). División social del trabajo.
Agentes económicos. Personas o grupos de personas de carácter publico o privado que dirige actividades económicas dentro de las unidades económicas.
Multiplicación de procesos productivos. Combinaciones de factores de producción.
Sistema económico. Conjunto de los agentes económicos, factores de producción y relaciones mutuas que se establecen entre ellos para producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas dentro de un determinado contexto social.
Agentes económicos.
Agentes económicos básicos privados. Economías domesticas o familias y las empresas.
Las economías domesticas. Consiste en demandar bienes y servicios y ofrecer recursos de los que son propietarios, tierra trabajo y capital.
Pretenden maximizar la utilidad o satisfacción que obtienen en el consumo, con restricciones a su presupuesto. Individuos, familias, organizaciones diversas. No persiguen lucro.
Empresas. Elaboran o transforman bienes y recursos y los compran o venden en el mercado de valores.
División social del trabajo. Articulan factores de producción, remunerando a los propietarios de los factores.
Propiedad de las empresas. Es de otros agentes económicos , economías domesticas o sector publico, directa o indirectamente.
Los factores de producción.
Recursos utilizados por unidades productoras de un sistema económico en proceso de generación de bienes y servicios. Podrán ser bienes intermedios o finales.
Trabajo. Esfuerzo físico o intelectual que los hombres emplean para la producción de bienes y servicios.
Esfuerzo físico. Inflexible en el corto plazo. Capacidades intelectuales ampliables en plazos mas breves.
Capital humano. Contenidos intelectuales, educativos, profesionales. Incrementan rendimiento laboral.
Recursos naturales. Elementos que se utilizan en el proceso productivo extraído de la naturaleza.
Recurso natural como factor de producción. Dos condiciones, tecnológicamente utilizable y económicamente rentable.
No son factores de producción hasta que aparece utilidad o viabilidad económica.
Recursos renovables. No desaparecen con la producción y pueden reutilizarse.
Recursos no renovables. Pierden utilidad al emplearlos en los procesos de producción.
Mayoría de recursos. No son renovables, uso debe ser racional.
Recursos naturales. Ampliación solo es factible con nuevos descubrimientos o desarrollo de tecnologías.
El capital.
stock de bienes destinados a aumentar la eficiencia del proceso productivo. Bienes no destinados al consumo y destinados a generar nuevos bienes y servicios.
Tiempo de espera. Para producir bienes de capital no satisfacen necesidades hoy. Generaran bienes en el futuro. Actividad económica dirigida hacia el futuro.
Posibilidad de reproducción. Sistema económico determina necesidades y destina recursos para su ampliación.
Capital físico. Conjunto de bienes destinados a la producción de nuevos bienes. Capital financiero. Instrumentos que representan derechos sobre el capital físico.
Capital financiero. Capital de trabajo en actividades productivas. "interés", forma remuneración del capital.
Capital humano. Capacidades adquiridas por los agentes económicos en el proceso de aprendizaje.
Los sectores productivos.
El sector primario. Actividades extractivas de gran cantidad de recursos naturales.
El sector secundario. Actividades industriales, usan gran cantidad de capital y trabajo. Se transforman de consumo final de capital o de carácter intermedio.
Sector terciario. Es productor de servicios, bienes intangibles o no materiales. No elabora ni transfiere bienes. Crecimiento sector, característica sociedades modernas.
La ley de los rendimientos decrecientes.
Elementos que gobiernan la conducta de los principales participantes en el proceso de creación de riqueza. Frontera de posibilidades de producción.
Relación que existe entre los factores productivos usados y los bienes obtenidos en el proceso, en especial la perdida de eficiencia que se observa a medida que agregamos mas factores de producción ala elaboración de bienes y servicios.
Si se utiliza mas de un factor de producción, el añadir nuevos unidades, aumentan la producción, lo que agrega cada unidad adicional sea menor a lo que agrego la unidad anterior.
Ley no tiene validez universal para cualquier tipo de tecnologías.
Los rendimientos decrecientes y los costos.
Producir unidades adicionales implica recurrir en mayores costos.
La elección como consecuencia de la escasez. Individuos tratan de satisfacer la totalidad de sus necesidades, nunca logran satisfacer todas. Desarrollan mecanismos para multiplicar bienes y servicios.
La escasez y el problema del "para quien" en la económica.
Mecanismos de mercado y precios resultan forma de resolución.
Costo de oportunidad y frontera de posibilidades de producción.
Para aumentar la disponibilidad de un bien debemos reducir la de otros bienes. Concepto aplicable al conjunto de la economía y a los individuos.
Frontera de posibilidades de producción. Nuestra cantidad máxima posible de bien o servicio de una determinada economía, dadas las cantidades del otro bien o servicio que se produce.
Curva de la frontera de posibilidades de producción.
Forma y posición. Posee pendiente negativa, es decreciente. Principio escasez esta implícito. Para obtener mas de un bien obtendremos menos de otro.
Continuidad hacia el origen. Recursos no son igualmente eficientes produciendo cualquier tipo de bien, a mayor cantidad de bienes producidos se requerirá mayor cantidad de recursos distraídos de otras actividades para x cada unidad adicional de producidos.
Eficiencia económica. Cuando no se puede aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción de otro. Economía despilfarra (por debajo de la curva). No es alcanzable, por encima de la curva.
Crecimiento económico.
Flujo circular de la renta. Tipos de vínculos que se establecen entre los agentes económicos. Estudio macroeconómico. Estudio de la economía en su conjunto. Estudio de grandes relaciones que establecen un conjunto reducido de variables.
El producto y la renta.
Economías domesticas. Deciden cuando comprar y trabajar.
Empresas. Deciden cuanto producir y vender y a cuantas personas contratar.
Flujos entre distintos tipos de agentes. Interdependencia entre decisiones de ambos tipos de agentes.
Domesticas. Propietarios de los medios de producción.
Empresas. Pagan salarios a economías domesticas, beneficios por el uso del capital y rentas por la utilización de recursos naturales.
Producto de la economía. Valor total de bienes y servicios generados en un periodo determinado.
Renta. Retribución que efectúan las empresas a economías domesticas.
Producto y renta. Montos equivalentes y origen común, circulación de bienes y pagos por retribución.
Origen del fenomemo circulatorio.
Doble rol. Domesticas. Oferentes de factores de producción y demandantes de bienes y servicios. Empresas. Demandan factores de producción y ofertan bienes.
Flujo real. Bienes y servicios elaborados y factores de producción.
Flujos nominales. Contrapartida financiera del flujo real pagos por compra de bienes y servicios y por utilización de factores de producción.
Restricciones del sistema simplificado. No tiene en cuenta ahorro, totalidad de gastos de bienes y servicios por parte de empresas, sector publico, vinculación exterior, bienes y servicios intermedios.
Visión completa del fenómeno circulatorio.
Se parte solamente de los flujos nominales, son flujos medibles del producto y la renta, son contrapartida de flujos reales.
Ahorro. Fracción no consumida. Salida del flujo nominal.
Inversión. Adición de bienes de capital ala económica, forma parte del gasto de la economía.
Ahorro e inversión. Siempre iguales entre si. Ahorro solamente sirve para financiar inversión.
Sector publico. Decisiones de gastos referidas a volúmenes de gastos en bienes y servicios.
Gastos ByS, transferencias. Son entradas al flujo circular de la renta. ByS corriente en gasto economía. Transferencias, se agrega a la renta (ingresos percibidos por domésticos, no generados por aparato productivo)
impuestos. Salida del flujo circular. Disminuyen renta a domestico, transferencias aumentan renta domestica.
Decisiones del sector publico. Equilibrio, aportes y detracciones igual a 0. déficit. Ahorro privado financia sector publico y no inversión. Sector publico súper habitario. Servirá para financiar gasto en inversión privado, superior a ahorro privado.
Economía abierta. Agentes económicos se conectan con otros agentes económicos del mundo.
Importaciones. Pagos por adquisiciones de bienes y servicios que se hacen a agentes económicos del resto del mundo, parte de gasto esta remunerado al mundo.
Exportaciones. Entrada al flujo circular, ingresos recibidos por ByS vendidos a otros agentes económicos. Gasto del resto del mundo en nuestro sistema productivo.
Sector externo superhabitario. Exportaciones mayores que importaciones. Contribuye a aumentar flujo renta.
Deficitario. Importaciones superan exportaciones. Disminuye flujo renta.
Igualdad renta gasto. Siempre se mantiene. Existirán movimientos compensatorios en sector publico o privado.
El gasto y la renta.
Demanda agregada. Sumatoria de las demandas de bienes finales por parte de todos los agentes económicos. Demanda de bienes de consumo efectuadas por economía domesticas; bienes de inversión (aparatos prod, empresas) bienes y servicios por parte de sector publico, demanda de agentes económicos del resto del mundo
renta nacional. Retribuciones a los factores de producción. Se dirige a las economías domesticas. Sector publico. Intermedia en las decisiones por medio de impuestos y transferencias.
Una visión del sistema circulatorio a través de la matriz de insumo-producto.
Matriz insumo – producto. Representación del funcionamiento de la economía identifica flujos que se producen en la economía.
Sectores económicos. Generan bienes, insumos finales e intermedios. Ventas, financian compras y retribuyen a factores de producción.
Retribución factores producción. Salarios, beneficios intereses y rentas.
Valor agregado. Retribución a factores de producción, cada sector agrega a insumos adquiridos.
Los mercados y su funcionamiento.
Mercado. Conjunto de condiciones/mecanismos, donde los bienes, servicios y factores de producción se intercambian entre agentes económicos.
Sector publico. Toma decisiones a través de elementos que no se resuelve por medio del mercado.
El funcionamiento del mercado.
Propietarios de factores de producción > ofrecen medios para obtener dinero > adquirir bienes y servicios en los mercados.
Unidad productora. Cambiara bienes y servicios por dinero y pagara factores de producción.
Agentes económicos. compradores/demandantes y vendedores/oferentes.
Mercados de bienes y servicios. Consumidores/economías domesticas. Productores o empresas.
Mercados de factores de produccion. Consumidores/empresas y productores/economías domesticas.
Mercado. Imprescindible uso del dinero. Precio. Cantidad de dinero necesaria para obtener una unidad de un bien o servicio.
Mercado. Coordinación entre compradores y vendedores. Carácter voluntario de participación en el mercado.
Precio. Transacciones se realicen con orden lógico dentro del mercado. Suministra información y provee incentivos a los participantes.
Clase de mercados.
Mercados de transacciones directas. Coinciden en el tiempo de decisión de efectuar la operación entre compradores y vendedores.
Desfasaje entre la entrega del bien y su pago, una de las prestaciones se realiza en lo inmediato.
Mercado de futuro. Decisión de compradores y vendedores de formalizar la operación fijándose precio y pactando la entrega y pago en un futuro.
Mercados en competencia perfecta. Cuando existen gran cantidad de compradores y vendedores.
Competencia imperfecta. Restricción sobre el numero de compradores o vendedores.
Monopolio. Existe un único oferente de bien o servicio.
Oligopolio. Pequeña cantidad de oferentes que tienen incidencia sobre el precio de mercado.
Monosponio. Único comprador del bien o servicio.
Oligosponio. Reducida cantidad de compradores. Tienen incidencia sobre precio de mercado.
La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado.
Mercado. Libre juego de la oferta y la demanda.
Mercado en competencia perfecta. Planes de compradores y vendedores dependen de las propiedades del mercado en si.
La demanda. Determinantes. Ingresos consumidores, precio de bienes gustos y/o preferencias.
Suma de las demandas individuales. Resultado, demanda total de ese mercado.
Ley de la demanda. A mayores precios, menor demanda. A menores precios menor demanda.
Efecto sustitucion. Aumento de precio hace que otro tienda a sustituirlo.
Efecto renta. Poder adquisitivo o ingreso real disminuye.
La función demanda.
Relación existente entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Función de conducta/comportamiento.
La curva demanda.
Vinculo funcional entre cantidad demandada y precio de bien o servicio.
Cambios en la demanda y cambios en la cantidad demandada.
Cantidades que estarán dispuestas a comprar los consumidores a distintos precios. Ante variaciones de precios se produce un cambio en la cantidad demandada.
Desplazamiento de la curva de demanda.
Cantidad de productos que compran consumidores.
Curva de la demanda. Muestra el efecto del precio.
Renta de los consumidores. Renta aumenta > mayor consumo de bienes. Renta disminuye > menor demanda de bienes y servicios.
Cambio de renta. Alteraciones en demanda de bienes. Aumento de renta > mayor consumo bienes superiores.
Bienes independientes del ingreso. Modificaciones de la renta, demanda no se altera.
Los precios de otros bienes. Alteraciones de precios pueden ocasionar desplazamientos en la curva de otros bienes y servicios.
Bienes complementarios. Cuando aumenta el precio del bien relacionado, disminuye la cantidad demandada cualquiera sea el nivel de precios.
Bienes substitutos. Cantidad demandada aumenta a cualquier nivel de precios cuando se produce aumento del precio del bien relacionado.
Bienes independientes. La modificación del precio de uno de los bienes no provoca demanda en el otro.
Relaciones de complementariedad y substitución. Conjunto de bienes pueden ser complementarios para un usuario y suplementario para otro grupo.
Gustos o preferencias. Determinan demanda. Mayores preferencias de los consumidores, demanda aumenta.
La oferta.
Conducta de un oferente individual respecto al conjunto de factores que determinan cantidad. Tecnología. Precio insumo precio del bien o servicio en cuestión.
La tabla de oferta. Relación que existe entre precio de un bien y cantidades a ofrecer en un tiempo determinado.
Oferta total de mercado. Sumar cada precio, las cantidades de productos de ese mercado.
Cantidades que productores estan dispuestos a ofrecer. A precios bajos y al no cubrir los costos, no enviaran productos al mercado.
Relación directa precio – calidad. (ley de rendimientos decrecientes) si se agregan unidades de factor que producen menores cantidades del producto y a costo igual, para obtener unidades adicionales va a ser progresivamente mas caro para elevar la producción en el corto plazo.
Relación directa entre precio del bien y cantidad ofrecida.
La función de la oferta. Relación existente entra la cantidad ofrecida de un bien y su precio.
Función de conducta. Expresa que cantidad de un bien o servicio esta dispuesta a ofrecer un productor a cada precio del bien. Cambios tecnológicos o precios en los factores de producción. Productor, altera numero de bienes ofrecidos.
La curva de la oferta. Muestra las cantidades de algún bien o servicio que sera ofrecido durante un periodo de tiempo a cada uno de los posibles precios.
Cantidad ofrecida y precio del bien es de carácter directo, según ley de los rendimientos decrecientes.
Cambios en la oferta y cambios en cantidad ofrecida.
Cambio de precio. Ajusta en sentido ascendente o descendente la cantidad ofrecida. Cambios en cantidad ofrecida.
Cambio en conducta productores. Variaciones precio factores producción o tecnologías.
Desplazamiento curva oferta. Muestra efectos de variaciones en los precios sobre las cantidades ofrecidas.
Precios de los factores de producción. Aumento de precios factores productivos > precio mas elevado producto > descenso de oferta.
Disminución precio factores productivos. Productores > ofrecen mayor cantidad de productos (aumento oferta).
Tecnologia utilizada en la producción. Permitirá combinar mejor factores productivos, aumentando productividad > aumento oferta.
Retroceso tecnológico. Poco probable que ocurra.
El equilibrio del mercado.
Precio de equilibrio. Permite que las cantidades demandadas sean igual a las ofrecidas.
Precio superior al de equilibrio. Productores exceden a los demandantes y por medio de la competencia, descenso hasta equilibrio.
Precio inferior al precio de equilibrio. Compradores que no posean su producto presionan precios al alza.
Precio de equilibrio. Situación donde no hay fuerzas endógenas que provoquen cambios en la misma.
Cambios en situación de equilibrio. Como resultado de factores exógenos en la conducta de los oferentes o demandantes.
Situación de desequilibrio. Se corrige mediante un proceso de ajuste que implica cambios de precios y cantidades.
Los efectos sobre el equilibrio de los desplazamientos de la oferta y la demanda.
Cambio de las condiciones constantes. Lugar a desplazamiento en la curva de oferta o demanda, cambio de equilibrio.
Los desplazamientos de la demanda y el equilibrio.
Curva de demanda. Precio de equilibrio como cantidad demandada y ofrecida aumentaran.
Fuerzas del mercado. Productor se acomode alas alteraciones experimentadas por los demandantes.
Los desplazamientos dela oferta y el quilibrio.
Desplazamientos en la curva de oferta. Disminución de precio de equilibrio y aumento cantidad demandada. Descenso oferta, aumento precio y disminución cantidades.
Los efectos de los desplazamientos conjuntos de las curvas de demanda y oferta sobre el equilibrio.
Variaciones de oferta y demanda. Resultados no son claros. Resultados dependen de variaciones relativas de cada uno de ellos. Depende de la fuerza relativa de cambios de oferta y demanda.
Aumento oferta y demanda. Mayores cantidades comercializadas.
Descenderán cantidades y buscaran nuevos precios de equilibrio.
Descenso oferta y aumento demanda. Mayores precios de equilibrio y descenso demanda.
Descenso de demanda y aumento de oferta. Menores precios de equilibrio.
Aplicación de precios máximos, mínimos y fijos. Efectos sobre el mercado.
Por decisión administrativa se fijan precios que no coinciden con equilibrio del mercado.
Formacion de mercados negros. Comercializan por fuera de los vías normales establecidas. Intervención de autoridades para evitar distorsiones.
Precio mínimo. Autoridad administrativa comprara excedente, mercado tendera a bajar precio.
Fijacion precios máximos. Demanda supera ala oferta. Autoridad establece racionamiento. Generación mercados negros o paralelos. Comercialización por fuera de los marcos establecidos.
Precio mínimo efectivo. Cuando precio supera al precio de mercado
precio mínimo no efectivo. Precio menor al precio de mercado. No se puede vender por debajo de precio mínimo, pero si por encima.
Precios máximos efectivos. Inferiores a precios que establece mercado libre.
Precio máximo no efectivo. Prevalecerá el que fije el mercado.
Precio fijo. Precio que es mínimo y máximo ala vez. No se puede vender ni por encima ni por debajo. Precio fijo siempre es efectivo. Por encima del precio de mercado genera excesos de oferta y por debajo excesos de demanda.
Capitulo 6.
El producto o renta nacional y su distribución
Macroeconomía. Estudio de la economía en su conjunto y para obtener una visión simplificada. Permite alas autoridades económicas actuar para mantener o corregir evolución económica.
Política macroeconómica. Conjunto de medidas que toman las autoridades del gobierno en materia de gastos e impuestos. Cantidad de dinero, tasa de interés, tipo de cambio.
Objetivos política económica. Inflación, desempleo y crecimiento definen evolución economía.
Tasa crecimiento economia real. Indica si la economía atraviesa situaciones de expansión o recesión. Incide en niveles de empleo, consumo e inversión.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |