Planteó una ontología, en la que el mundo se divide en hechos. Los hechos se dividen en átomos. El hecho atómico es una combinación de objetos. La proposición refleja la realidad. Los hechos simples se representan mediante una proposición simple o atómica. Aquello es la teoría del lenguaje proyectivo de la realidad. La proposición representa adecuadamente el hecho simple, a ello se denomina isomorfismo. El conjunto de proposiciones es el saber total. Los enunciados metafísicos son insensatos. La filosofía no es una doctrina sino una actividad esclarecedora del lenguaje.
El denominado segundo Wittgenstein propone que hay diversos juegos lingüísticos del lenguaje (de la arquitectura, de la poesía, de las matemáticas, etc.). El significado de una palabra depende de su uso. Hay que enseñar a los niños más juegos lingüísticos.
10. RACIONALISMO CRÍTICO:
Es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la epistemología. En este sistema se afirma que la ciencia es racional y por lo tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden reemplazadas. Un concepto central en esta teoría es el falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas mediante el uso de contraejemplos.
10.1. HANS ALBERT:
Hace patente el compromiso ético que supone cualquier decisión sobre procedimientos: "La aceptación de un método determinado, y también la del método del examen crítico, envuelve una decisión moral, pues significa la adopción de una praxis metodológica muy fructífera para la vida social, una praxis que no sólo es de la mayor importancia construcción de teorías y para la representación, elaboración examen de teorías, sino también para su aplicación y para del conocimiento en la vida social. El modelo de racionalidad del criticismo es el esbozo de una forma de vida, de una praxis que tiene significación ética y, por consiguiente, también política. No es ninguna exageración, sino solamente afirmación de una relación simple y fácilmente comprensible, el mostrar que el principio del examen crítico establece, entre otras una conexión entre lógica y política".
10.2. KARL POPPER:
Fue un filósofo y teórico de la ciencia nacido en Austria aunque, finalmente, se convirtió en ciudadano británico. Critica las tesis centrales de los miembros de Círculo de Viena. Se opone al principio de verificación y al método inductivo. Rechaza la idea que la mente del investigador científico cuando indaga es como una tabula rasa. Hemos nacido con ideas que nos predisponen para tener conocimientos. La ciencia comienza con los problemas. Para resolver problemas se plantean hipótesis a solucionar. Propone el criterio de falsación, que se basa en la ley lógica del Modus TollendoTollens.
Revalora la metafísica ya que se basa en conjeturas que pueden ser sometidas a refutación. Critica al historicismo y a la dialéctica.
Considera que el historicismo es fundamento de las sociedades cerradas y totalizadoras. La filosofía política de Platón era precursora de los estados totalitarios. Plantea la sociedad abierta en la que exista la libertad de investigación crítica. Cree en la democracia institucional. Hay que derrocar a los tiranos sin derramar sangre.
11. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO:
Es la postura epistemológica que tiene como base la historia de la ciencia. Surge frente a las críticas de las metodologías de investigación científica, sean inductivas o deductivas. Para esta posición la verdad de la ciencia depende estrictamente de lo social.
11.1. THOMAS KUHN:
Nació en Cincinnati, el 18 de julio de 1922, y murió en Cambridge, el 17 de junio de 1996. Fue un historiador y filosofo de la ciencia estadounidense. Desarrolla su epistemología en contacto con la historia de la filosofía. Plantea la teoría de los paradigmas o modelos de ciencia.
Para Kuhn el paradigma es una ciencia normal, establecida por la comunidad científica. Al entrar en crisis el paradigma, súrgela ciencia extraordinaria. Al superar la crisis del paradigma surge un nuevo paradigma o una nueva ciencia norma. El cambio a un nuevo paradigma se da por diversos motivos como son las creencias, la confianza en una nueva autoridad, la nacionalidad. La ciencia tiene un desarrollo teleológico, un paradigma sustituye a otro, no hay idea del progreso.
12. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC):
Según la metodología de los PIC los grandes logros científicos son programas de investigación que pueden ser evaluados en términos de transformaciones progresivas y regresivas de un problema científico. El programa puede ser definido por una sucesión de teorías e hipótesis y consiste en reglas metodológicas, algunas de las cuales indican rutas de investigación que deben ser evitadas y otras de camino a seguirse.
12.1. IMRE LAKATOS:
Nacido con el nombre de Imre Lipschitz. Nacido en Debrecen, Hungría, en 1992, y murió en Londres, en 1974. Fue un matemático y filósofo de la ciencia. Su más importante contribución fueron los Programas de Investigación Científica (PIC), que consisten en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las anteriores.
Considero que la ciencia era incapaz de alcanzar la "verdad", pero surgió en sus programas de investigación científica que cada nueva teoría era capaz de explicar más cosas que la anterior y, sobre todo, de predecir hechos nuevos que nadie antes ni siquiera había considerado.
Critica la teoría de Thomas Kuhn que plantea la existencia de un solo paradigma dominante. En la ciencia hay programas de investigación rivales. Cada programa de investigación tiene su núcleo. Son las hipótesis auxiliares que acompañan el núcleo quienes deben soportar la falsación.
13. EL MARXISMO:
Comprende las teorías filosóficas sociales, económicas desarrolladas por K. Marx, y F. Engels. Se encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el Manifiesto comunista.
El marxismo tiene tres fuentes: Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la Obra "El Capital".
FUENTES:
Idealismo clásico alemán. Especialmente la dialéctica hegeliana.
El Socialismo Utópico Francés. Son utópicos porque critican el capitalismo sin entenderlo objetivamente y por ello terminan sólo reformas, mientras que el Socialismo Científico hace una crítica al capitalismo a partir de un análisis científico.
La economía política inglesa. De aquí extrajo la idea de que existen leyes económicas que rigen la vida de las sociedades, independientemente de toda consideración moral.
BASES FILOSÓFICAS:
Constituido por el Materialismo Dialéctico, que es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia (pensar) y el mundo material (ser), las leyes más generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es MATERIALISTA porque parte del reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la conciencia como una propiedad de la materia altamente organizada, como una función del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo. Es DIALÉCTICO porque reconoce la concatenación universal de objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y el desarrollo de este como resultado de contradicciones internas que actúan dentro de él.
La aplicación del materialismo dialéctico al desarrollo histórico se denomina MATERIALISMO HISTÓRICO. Se considera que el ser social determina la conciencia social y que los hombres son capaces de conocer la sociedad y las leyes de su desarrollo. Se plantea que La sociedad se transforma en función a las contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es el motor de la historia. Y la historia es la lucha por el desenvolvimiento económico de los individuos. Entiende el proceso real de la vida de los hombres, al estudiar, el trabajo, el proceso de producción, etc
Por la creencia social entiende las concepciones políticas, filosóficas, jurídicas artísticas, moral, ciencia y religión.
Obras: El capital, Manuscritos económico – filosóficos, Miseria de la filosofía, La sagrada familia, etc. F. Engels: Dialéctica de la naturaleza, Anti Duhring.
14. TENDENCIAS MARXISTAS DEL SIGLO XX:
Al morir Marx y posteriormente Engels a finales del siglo XIX, dejaron como legado todo un sistema internacional socialista que luchaba por transformaciones sociales en toda Europa y gran parte de América y Asia. Se habían formado partidos de obreros que buscaban una nueva sociedad. Posteriormente estos partidos se convirtieron en partidos políticos socialistas o comunistas. Algunos buscan tomar el poder mediante la participación de elecciones dentro del sistema político burgués, otros asumían la idea de una revolución que permitía la dictadura del proletariado como se dio en a Rusia de 1917, con la victoria de bolcheviques.
14.1. VLADIMIR ILICH ULIANOV (LENIN):
Fue un político ruso, teórico comunista, dirigente de la Revolución de Octubre y primer dirigente de la Unión Soviética (1997-1924). Continuador de la obra de Marx y Engels.
En materia ontológica asume la concepción científica del mundo que se fundamenta en el materialismo dialectico, con base en ello cuestiona la filosofía idealista subjetiva de Berkeley. La realidad objetiva existe independiente a la conciencia.
En materia gnoseológica considera que el conocimiento es un reflejo fiel de la realidad en el cerebro del hombre. El criterio de verdad es la práctica social.
En relación con la parte política, perteneció al partido bolchevique. Participó activamente en la revolución de 1917. Afirma que el estado burgués es un instrumento de explotación de la clase dominante. El proletariado debe derrocar a la burguesía y conquistar el poder.
Los obreros por si solos no pueden llevar a cabo los cambios estructurales. Hay necesidad de una conciencia política que llegue mediante los intelectuales revolucionarios. Los que deben formar la conciencia revolucionaria son intelectuales burgueses como Marx y Engels identificados con la clase obrera. Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario.
La conciencia política revolucionaria se identifica con la ideología marxista. Hay necesidad del partido comunista para organizar a los trabajadores, que debe luchar para imponer la dictadura del proletariado. Una de sus obras filosóficas más importantes fue el Materialismo y empirocriticismo.
14.2. GEORG LUCKÁCS:
Nació en Budapest, el 13 de abril de 1885, y murió el 4 de junio de 1971. Fue un sociólogo marxista y hegeliano, y un crítico literario húngaro. Reinterpreta a Marx desde el punto de vista hegeliano. Se debe rescatar la dialéctica de Hegel. La sociedad hay que comprenderla como un todo. El punto de vista del todo repercute en la objetividad. Considera que la ciencia tiene otro método que es diferente al de las ciencias sociales. La clase es la que pueda conocer y conociendo puede actuar.
El proletariado tiene la conciencia de clase. La conciencia de clase permite la salida del capitalismo. Asume una posición realista en estética.
14.3. ANTONIO GRAMSCI:
Nació en Ales, Cerdeña, el 22 de Enero de 1891, y murió en Roma, el 27 de abril de 1937. Fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Funda el partido comunista italiano. Plantea la filosofía de la praxis. Afirma que la revolución rusa fue una revolución contra el capital. Señala que el marxismo no es doctrina sino conciencia revolucionaria. La lucha de clases es la lucha entre hegemonías. La clase hegemónica debe crear una cultura, una visión del mundo. Los intelectuales son necesarios para la construcción del socialismo. Los intelectuales deben dirigir el movimiento revolucionario. El intelectual es parte orgánica del partido.
15. LA ESCUELA DE FRANKFURT:
Surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social (IIS), interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista. En el periodo que se corresponde con la República de Weimar tras la derrota de Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933, cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi. A este período lo conocemos como el Tercer Reich.
Es considerada como una escuela critica de la sociedad capitalista. Está influenciada por el hegelianismo marxismo y la teoría freudiana. Busca revelar las contradicciones que hay en el capitalismo.El objetivo es una sociedad sin explotación. Critica la racionalidad tecnológica.
15.1. THEODOR ADORNO:
Nació el 11 de septiembre de 1903, en Alemania; murió el 06 de agosto de 1969, en Viége, Suiza. Fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Elige al Hegel dialectico y no al sistemático. Critica a las teorías que pretenden explicar todo con la racionalidad. Se opone a la idea de que ser y pensar son uno y lo mismo. La realidad no es razón.
La dialéctica negativa sirve para sacudirse de las falsas seguridades de los sistemas filosóficos. Hay que prestar atención a lo individual y a las diferencia. La dialéctica negativa es materialista ya que se dirige a lo concreto, es una crítica a la cultura, por ejemplo el cine y la Tv, que imponen valores y modelos de conducta. La sociedad es la que traza el destino del individuo. El individuo es una parte de la masa.
15.2. HERBERT MARCUSE:
Nació en Berlín, el 19 de junio de 1898, murió en Starnberg, Alemania, el 29 de julio de 1979. Filósofo y sociólogo alemán, fue uno de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Consideraba que la civilización se basa en la constante represión de los instintos humanos.Los instintos son desviados a la creación de la cultura
El progreso tecnológico tiene las premisas para liberar a la sociedad. Pero hay un poder que lo impide, ya que causaría el hundimiento del sistema. El hombre unidimensional vive en una sociedad de una sola dimensión. La clase de los parias es revolucionaria, para ello debe violar las reglas de juego. Las parias se enfrentan a la policía, los militares, etc; ello marca el fin de un periodo de la humanidad.
16. ESCUELA HERMENÉUTICA:
Es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.
Escuela que sostiene que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea previa de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestro pre comprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definida.
16.1. HANS-GEORGGADAMER:
Nació en Marburgo, el 11 de febrero de 1900, y murió en Heidelberg, el 13 de marzo de 2002. Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su renovación de la hermenéutica. Plantea una teoría de la interpretación. Dice que nos acercamos a un texto con una pre comprensión, no somos tabula rasa. Para una adecuada interpretación es necesario el contexto. Las interpretaciones son continuase infinitas. La mente es una tabula plena, llena de prejuicios, expectativas e ideas.
Mientras más alejado del hecho tendremos una mejor comprensión debido a los efectos. Una interpretación es válida hasta que tengamos otra mejor. Rescata la teoría de los ídolos de Bacon.
La experiencia es válida hasta que no sea refutada por otra experiencia. La experiencia autentica es siempre una experiencia negativa, es la contradicción de aquello que esperábamos.
El experto no debe ser dogmatico, y debe seguir aprendiendo de sus experiencias. La dialéctica de la experiencia es una apertura a la experiencia. El hombre experimentado conoce los límites de toda previsión y la inseguridad de todo proyecto.
17. ESTRUCTURALISMO:
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual.
Se caracteriza porque asume la idea de estructura, que es típico de las ciencias modernas. La estructura es un conjunto de leyes que definen. La idea es construir las ciencias humanas es científicas. Se protesta contra la exaltación del yo. Se enfrenta al existencialismo ya que no es científico.
17.1. CLAUDE LÉVI-STRAUSS:
Nació en Bruselas, Bélgica, el 28 de noviembre de 1908, y murió en Paris, Francia, el 30 de octubre de 2009. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología estructural. Plantea el estructuralismo en la antropología y en la lingüística. Mediante la lingüística analiza fenómenos sociales, como la familia, en la que existen estructuras determinadas, como por ejemplo la prohibición del incesto. La idea era de dar la madre o hermana a otros. De esta forma se pasa del plano natural al social.
La historia humana es como un juego de ajedrez. El estructuralismo pretende conocer las reglas de la historia. El que no capta las reglas de la historia, cree que la historia es azar. Al encontrar datos como son los huacos, le damos una organización, como se realiza en la arqueología.
17.2. MICHEL FOUCAULT:
Nació en Poitiers, el 15 de octubre de 1926, y murió en Paris, el 25 de junio de 1984. Fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo. Trata de sobre el estructuralismo en historia. Analiza las profundas estructuras mentales en una determinada época. Rechaza la idea de progreso.
No hay una continuidad en la historia, esta es discontinua. La historia está gobernada por estructuras epistémicas y aquellos que lo estudian son arqueólogos del saber. La arqueología del saber nos muestra que no hay continuidad en la historia. La historia no tiene sentido en sí misma. Existen muchas épocas distintas y discontinuas en la historia.
18. POSMODERNIDAD:
Es una orientación filosófica que es crítica con las asunciones fundamentales y la tendencia universalizadora de la filosofía occidental. Enfatiza en la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso en la "construcción" de la verdad y examina el mundo.
Es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas binarias características del estructuralismo, haciendo hincapié en el problema del filósofo distinguiendo claramente el conocimiento de la ignorancia, el progreso social de retroceso, el dominio de la sumisión, y la presencia de la ausencia.
La posmodernidad se considera en un sentido amplio como un movimiento cultural que se inicia en los años setentadel siglo pasado, teniendo como precursoras las ideas de Nietzsche se caracteriza por cuestionar el proyecto moderno y ser anti positivista, poniéndole en tela de juicio el discurso apriorista y totalizador. Resalta el papel del lenguaje como forma de compartir experiencias, pero niega la posibilidad de alcanzar la verdad, ya que esta en última instancia depende de las instituciones que amparan las investigaciones, quienes son los que manipulan la información.
18.1. JEAN FRANCOIS LYOTARD:
Nació en Versalles, en 1924, y murió en Paris, en 1998. Fue un filósofo francés. Es reconocido por su introducción al estudio de la postmodernidad a finales de 1970. Afirmaba que le proyecto ilustrado ha explotado. Hay una crisis de los relatos de unicidad y totalidad. La ciencia no ha alcanzado una meta-discurso universal. La ciencia juega su propio juego. No puede legitimar los otros juegos del lenguaje.
El saber ya no basta para la verdad, ella oscila entre la oferta y la demanda. La pregunta ya no es ¿qué es la verdad? Sino ¿eso para que sirve?, ¿aquello me permite venderme mejor como fuerza de trabajo?
El saber no depende del filosofo,, ni del científico, solo del gobierno. Se liquida el saber científico como saber verdadero, universal, ya que solo importa lo que es útil.
Se revalora la ignorancia, en oposición al atrévete a pensar por ti mismo. La ignorancia nos libra de saber sobre armas de destrucción masiva.
Hay que reconocer la historia de la tecnología capitalista, que ha provocado las guerras totales, y la brecha creciente entre la riqueza del norte y la del sur. Una de sus obras más importantes fue La condición posmoderna.
18.2. GIANNI VATTIMO:
Es un importante filósofo italiano, quetambién se ha desempeñado en política. Es actualmente una de las figuras más prominentes de las ideas posmodernas. Afirma que los metarrelatos han estallado en mil pedazos. Solo existe la fragmentación en la historia. Nos encontramos en el fin de la historicidad. La comunicación generalizada ha provocado una multiplicación de racionalidades locales. La tecnología de la información abre las posibilidades que el mundo pierda las cualidades que la metafísica le había atribuido. De ello surge un ser débil, despotenciado, que deviene, nace y muere. El nihilismo es la descripción de como se configura la realidad en nuestra posición. El pensamiento débil muestra que el ser va hacia su ocaso y disolución, uno de sus textos más importantes fue El fin de la modernidad.
Nuestro país debe de tomar conciencia y apoyar a la investigación científica y filosófica, ya que gracias a ella podremos hacer que nuestra educación y modo de pensar mejore cada día, y que surja más progreso en nuestro país.
El objetivo principal de nuestro trabajo es difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento.
Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación en dichas teorías
El tema central los filósofos contemporáneos es el problema del hombre, ya que es un misterio para el propio hombre, parece indicar un enigma indescifrable, es a la vez, un individuo aislado y un grupo de entes organizados.
Aparecen doctrinas para explicar el origen y naturaleza del hombre, en las cuales hay acuerdos y contradicciones entre los filósofos, en los cuales cada uno de ellas defiende su postura filosófica.
Una doctrina muy resaltante es el positivismo de Augusto Comte, el cual es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Un filósofo muy importante de esta época es Carlos Marx, fundador del socialismo científico. Concibe a la filosofía como una praxis para hacer una revolución, para transformar a la sociedad en un paraíso terrenal, ya que hay contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es el motor de la historia. También considera que el ser social determina la conciencia social.
La doctrina filosófica que califica a la vida como realidad principal es el Voluntarismo, representado por Federico Nietzsche, que concibe a la vida como un sentido biológico cultural. La fuerza de voluntad se contrapone a la razón. Es así que nos habla del concepto del Súper Hombre que se refiere a la creación de una nueva cultura, una nueva tabla de valores, de personas con capacidad de superarse a sí mismas.
Ernst Casserier nos da entender que el hombre crece en un mundo simbólico. El mundo es un conjunto de signos y símbolos a interpretar. El lenguaje, el arte, las ciencias, la religión, son sistemas simbólicos, que funcionan como códigos, los que permiten acceso a la realidad.
Wilhelm Dilthey y José Ortega y Gasset nos hablan que el hombre es un ser histórico. El hombre posee y hace la historia y se desenvuelve dentro del proceso histórico de la sociedad y cultura; y esa historicidad o el devenir histórico constituye su esencia. Además nos dicen que la filosofía es un complemento de la historia.
Una doctrina filosófica muy práctica es el Pragmatismo, el cual tuvo como representante a William James, quien sostuvo que el pragmatismo se opone a toda metafísica y se orienta a lo concreto empírico. El hombre busca que las consecuencias sean beneficiosas. La verdad es lo útil.
Hay una corriente filosófica que se centra en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida es el Existencialismo, teniendo como máxima figura a Jean Paul Sartre; quien nos dice que el hombre está condenado a ser libre. El hombre es producto de sus actos. El éxito o fracaso depende de uno mismo.
Otro gran filósofo es Karl Popper quien es un racionalista crítico y aporta a la epistemología. Concibe que hemos nacido con ideas que nos predisponen para tener conocimientos. La ciencia comienza con los problemas. Para resolver los problemas se plantean hipótesis a solucionar. Propone el criterio de falsación.
Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus campos particulares e interesarse por los demás, para no ser excluido de la participación en la auto liberación del conocimiento y ayudar a los demás a comprender la jerga de los científicos es una constante competencia entre unos y otros ya que la comunicación no se expresa clara y simplemente.
Abugattás, J. y J. Ballón. (1993) Para iniciarse en Filosofía. Fondo Editores UNMSM. Lima, Perú.
Copleston, F. (1994) Historia de la Filosofía. Editorial Ariel. Barcelona, España.
Dynnik, M. (1968) Historia de la Filosofía. Editorial Grijalbo. México D. F., México.
Espíritu, A. (2014) Historia de la Filosofía: Teoría y Práctica. Lumbreras Editores. Lima, Perú.
García, S. y D. Rosales. (1984) Filosofía y Lógica. Editorial Labrusa. Lima, Perú.
Marías, J. (1962) Historia de la Filosofía. Ediciones Castilla S. A. Madrid España.
Rea, B. (1993) Filosofía de la Ciencia. Amaru Editores. Lima, Perú.
Reale, G. y D. Antisieri. (1995) Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Editorial Herder. Barcelona, España.
DEDICATORIA
A nuestros padres que me han dado la existencia; y en ella la capacidad para superarnos y desear lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de la vida. Gracias por ser como son, porque su presencia y persona han ayudado a construir y forjar las personas que ahora somos.
A mis maestros y amigos; que en el andar por la vida nos hemos ido encontrando; porque cada uno de ustedes ha motivado nuestros sueños y esperanzas en consolidar un mundo más humano y con justicia .Gracias a todos los que han recorrido con nosotros este camino, porque nos han enseñado a ser más humanos.
AGRADECIMIENTO
Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares por que nos brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia .
A la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, alma mater de la ciencia y la tecnología porque nos está formando para un futuro como verdaderos profesionales.
De igual manera a mis queridos formadores en especial a la Docente del área de Historia de la Filosofía I, de la carrera de Educación Ciencias Histórico Sociales y Filosofía, pues ellos fueron quienes guiaron para hacer el presente trabajo.
Gracias ..
Autor:
Alvarado Ugaz Ireyme del Rosario.
Figueroa Sobrino Winny Yolanda.
Martínez Barbadillo Katheryn Melisa.
Muro Aldana Renzo Manuel.
Riojas Valdera Edward Joel.
Rodríguez Aragón Gonzalo Josué.
Tenorio Céspedes Adela Judith.
Tirado Sigueñas Ingrid Noemí.
FECHA DE PRESENTACIÓN: 12 de Mayo, 2016.
LAMBAYEQUE – PERÚ
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |