Descargar

Diseño de curso posbásico de enfermería especializada en nefrología (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

A medida que la Enfermería adquiere experiencia, el conocimiento clínico, se convierte en una mezcla de conocimientos prácticos y teóricos. Las habilidades se desarrollan a medida que la práctica clínica avanza en respuesta a la situación de salud y a la demanda de los servicios. (4)

En la actualidad el Perfeccionamiento de los Sistemas de Superación dirigidos a los Recursos Humanos de Enfermería constituye una problemática de análisis en todos los países Latinoamericanos. El desarrollo de la Enfermería en el ámbito universitario en las Américas y el Caribe tiene sus propias características e historia en cada país y está directamente ligado con los factores sociales, económicos y los avances científico-tecnológicos de los mismos. (5)

Al triunfo de la Revolución el 1ro. De Enero de 1959, se reconoció la salud como un derecho del pueblo y una responsabilidad del estado, por lo que el 29 de Enero de este mismo año comenzó la Asamblea de Diputados del Colegio Nacional de Enfermeras de Cuba; en este evento se tomó el acuerdo de formar las milicia de enfermeros, con la participación de los estudiantes para apoyar a la Revolución.

Entre las tareas que se llevaron a cabo en aquel momento se encuentran las siguientes:

  • Se intensificaron los planes docentes para la formación y superación del personal técnico.

  • Se estableció una política encaminada al desarrollo acelerado en la formación de técnicos y auxiliares en correspondencia con los principios del Sistema Nacional de Salud.

  • Creación de la Dirección Nacional de Docencia Médica Media y Reorganización de la Escuela de Salud Pública adscrita al Instituto "Carlos J. Finlay".

  • Creación de Escuelas de Enfermeras en las provincias donde no existían y reducción del tiempo de estudio a 2 años.

  • Creación de planes de estudio para la formación de Auxiliares de Enfermería (a partir del 6to grado) con una duración de 6 meses, descentralizados en todas las provincias.

  • Creación de los cursos posbásicos docentes para la preparación de instructores de Enfermería.

  • Creación de cursos especiales de Enfermaría General y Pediátrica para la superación de Auxiliares de Enfermería.

En 1964 se iniciaron los cursos posbásicos, como programas de perfeccionamiento que capacitaban al personal técnico para desempeñar funciones especializadas dentro de la rama a la que pertenecían.

La especialización podía ser:

  • Técnica de una rama de la especialidad.

  • Docente para el ejercicio profesoral.

  • Administrativa para la función de dirección en los servicios.

Estos cursos tenían una duración de un año y los requisitos de ingreso eran: ser seleccionada por su centro de trabajo, aprobar el examen de ingreso y la escolaridad requerida. Al inicio (1961) se impartió el de docencia en el ámbito nacional pues este era priorizado por la necesidad de formar profesores. (3)

En 1968, en la medida que se fue especializando el personal de Enfermería y en correspondencia con las necesidades de salud de la población, se elaboraron nuevos planes de estudio para cursos posbásicos en la Escuela de Salud Pública "Carlos J. Finlay". Los cursos de especialización trataban sobre: Cuidados Intensivos; Unidad Quirúrgica; Control de Transmisión sexual y Lepra; Vigilancia Epidemiológica; Rehabilitación en Enfermería; Enfermería en Terreno; Administración y Docencia de Enfermería. Estos cursos tenían un carácter nacional y se impartieron por varios años en la Habana; posteriormente se fueron descentralizando a otras provincias, previas acreditación docente efectuada por una comisión de la Consejo Nacional de Docencia Médica Media. (3)

En los años comprendidos entre 1975 y 1979, la docencia médica media se caracterizó por un proceso de revisión profunda de los aspectos cualitativos del trabajo docente. El primer elemento importante fue el establecimiento de vínculos estrechos con el Sistema Nacional de Educación, que derivó en los muchos logros, algunos de los cuales se mencionan a continuación:

  • Articulación de los planes de estudio de los técnicos medios con la enseñanza general, a fin de elevar el nivel cultural de los estudiantes durante su formación técnica.

  • Facilitar el ingreso de candidatos procedentes del Sistema Nacional de Educación para cubrir las matrículas anuales de los cursos para técnicos medios.

Paralelamente se fortaleció la estructura de docencia médica media con la creación de los departamentos provinciales y regionales. (3)

Se crearon nuevos centros docentes y se reglamentó la estructura y el funcionamiento de estos a nivel nacional.

Entre otras tareas se inició la construcción de una red nacional de institutos tecnológicos de la salud, con capacidad para unos 1000 estudiantes.

El 17 de Diciembre de 1976 se constituyó la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF), la cual es una organización gubernamental, científica que apoya en su totalidad el desarrollo de la Enfermería en su marco asistencial, docente e investigativo. (6)

Para dar respuesta a las perspectivas entre los años 1976 y 1980, se realizaron una serie de actividades entre ellas, está el establecimiento de troncos básicos comunes y el surgimiento en enfermería de especialidades de salida, como Enfermería General, Enfermería Pediátrica, Enfermería Obstétrica, Enfermería Naval, Anestesiología y Auxiliar de Enfermería. (3), (7)

Debido al incremento de estudiantes en las diferentes especialidades técnicas médicas, la Dirección Nacional de Docencia Médica Media se vio en la necesidad de aumentar el personal por especialidades, para orientar a los centros docentes del país. Es por ello que surgieron los Metodólogos, personal calificado encargado de planificar, asesorar y controlar el proceso docente-educativo de las escuelas. (3)

En 1983 se creó el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud "Dr. Fermín Valdés Domínguez" (CENAPET), como rector de la red de centros que en todo el país se encargarían del perfeccionamiento o superación del personal técnico de la salud. Para ello dentro de su estructura organizativa, contaba con un Departamento de Enfermería que tenía dentro de sus funciones confeccionar los planes de estudio y programas, asesorar, controlar y evaluar la calidad del proceso docente educativo, así como elaborar libros de texto, medios audiovisuales y otras. (8)

En la actualidad su misión fundamental es atender la formación y perfeccionamiento de los técnicos de la salud, enfermeros, profesionales no propios y otros trabajadores del Sistema Nacional de Salud; así como la orientación, monitoreo y evaluación del Plan de Actividades de Superación Profesional y Profesoral a los Centros de Educación Médica Media a través de: Visitas Metodológicas de Supervisión y durante las Inspecciones Territoriales. En 1976 surge la idea de la creación de la carrera de Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana, actual Instituto Superior de Ciencias Médicas.

En el curso 1987 surge la Licenciatura en Enfermería con el curso regular diurno. (10)

En 1988 se crea el Centro Nacional de Perfeccionamiento para la enseñanza médica (CENAPEM) con función de dirigir todo el proceso de educación continuada, permanente o perfeccionamiento de los profesionales del sistema de salud. (11)

En el año 2001, por las condiciones del período especial, Cuba enfrenta una tarea de forma emergente, la formación de un personal humano calificado en la especialidad de Enfermería para resolver la crítica situación de la Ciudad de la Habana, para ello puso a disposición, recursos humanos calificados y equipos tecnológicos de presición que ayudaran a la adquisición de los conocimientos científicos-técnicos y prácticos necesarios para que en breve tiempo un grupo de jóvenes fueran capaces de entender el llamado de la máxima dirección política de nuestra revolución, con el objetivo de suplir el déficit de más de 3000 enfermeros en la capital y es así como surge la formación emergente de enfermería. Se confeccionaron dos planes de estudio, uno con un nivel de ingreso de 12mo grado y un tiempo de duración de un año, avalado como enfermero básico (Escuela de Enfermería República de Panamá) y otro con un nivel de ingreso de 10mo grado y una duración de dos años (Escuela Emergente de Enfermería 2000 capacidades), con perfil de egreso de técnico medio en enfermería con perfil biológico, quienes después de cumplir tres años de servicio social pueden optar por continuidad de estudios universitarios sin realizar pruebas de ingreso a las carreras de Farmacia, Biología, Psicología, Medicina, Bioquímica y Estomatología, exceptuando la carrera de Licenciatura en Enfermería, a la cual pueden ingresar inmediatamente después de graduados, sin realizar pruebas de ingreso. Actualmente continúa solamente la segunda formación e incluso con ingreso de 9no grado y período de nivelación de 1 año, siendo esta la formación técnica vigente. (12)

En las universidades cubanas se aplica actualmente la malla curricular correspondiente a los planes de estudio "D", con vista a lograr una formación de perfil amplio en el pregrado, con una integración de los componentes académico, investigativo y laboral, necesitada de una capacitación postgraduada que permita profundizar y actualizar los conocimientos; así como de especialidades de Tecnologías específicas de diferentes ramas del saber.

Todas las formas de superación que se han desarrollado y las que están por desarrollar parten de las necesidades e intereses de las Instituciones de Salud y de los recursos humanos de enfermería para resolver los problemas de la enseñanza y práctica de Enfermería y así brindar una atención de mayor calidad, además propicia una elevada motivación de estos recursos ya que pueden producir más científicamente y tener una mejor satisfacción personal.

Las formas que se han utilizado en Enfermería para el desarrollo de estos Recursos han estado en correspondencia con los niveles que existen en Cuba y que son los siguientes:

  • ? Nivel técnico.

  • ? Nivel posbásico.

  • ? Nivel profesional (universitario) (5)

En el caso de la formación técnica en la salud se dispone según consta en el Decreto Ley No 45/1981, sobre la capacitación técnica de los trabajadores, atribuye al Ministerio de Educación (MINED) la responsabilidad de orientar la política estatal única en la capacitación técnica de los trabajadores y por parte del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social, se establecen las regulaciones para los modos de formación profesional: habilitación, perfeccionamiento o promoción y especialización.

La capacitación de los trabajadores en los modos de formación de habilitación, perfeccionamiento o promoción y especialización que se desarrollan en las entidades, se pueden realizar de tres formas de adiestramiento fundamentales: individual, en brigada y en curso.

El adiestramiento en curso prepara trabajadores para las especialidades más complejas que necesita la entidad.

Las necesidades de organizar el adiestramiento en curso obedecen a que los trabajos de mayor complejidad y responsabilidad deben ser ejecutados solamente por trabajadores con una sólida formación teórica y hábitos de trabajo adecuados que no pueden adquirirse mediante la formación individual o en brigada. Consta de estudios teórico – prácticos y actividades prácticas, así como pruebas.

La realidad económica del país demanda de las entidades la preocupación por la preparación de su personal en ocupaciones que le son propias y la responsabilidad de asegurar la elevación constante de la calificación de su fuerza laboral.

La especialización proporciona al trabajador la adquisición de conocimientos completos y profundos de una tecnología específica de su ocupación, profesión o cargo. Estos conocimientos son profundos y completos, preparando al trabajador para una especialidad. (19)

Hasta la fecha la formación y desarrollo de los Recursos Humanos de Enfermería (RHE) se ha llevado a cabo de forma acelerada y ha pasado por diferentes niveles: auxiliar, técnico, posbásico, profesional y postgrado. Actualmente existen los cuatro últimos, todos ellos se han perfeccionado constantemente en correspondencia con el encargo social y el desarrollo científico técnico, basándose en la descentralización, interactuando e integrándose en los propios servicios de salud.

El graduado del nivel Técnico en Enfermería, puede continuar su superación profesional a través de:

  • Educación Permanente, la cual es responsabilidad no solo del graduado sino de los administradores del servicio, es decir, J' médico y J' de enfermeros.

Dicha educación permanente comienza con adiestramiento en el servicio al personal de nuevo ingreso y continúa a través de procesos capacitantes previa identificación de necesidades de aprendizaje instrumentado con la evaluación de la competencia y el desempeño profesional.

  • Cursos Posbásicos o de Especialización.

  • Licenciatura en Enfermería en la modalidad de estudios por encuentros para trabajadores. (13)

Formación postbásica o de especialización para el personal técnico en enfermería

En la década de los años 60 comienzan en Cuba los cursos postbásicos o de especialización para el personal técnico en Enfermería, producto de haberse sistematizado una serie de problemas en el proceso saludenfermedad que requerían ser resueltos por enfermeros con un perfil más estrecho.

El realizarse estas especializaciones a partir del enfermero de nivel técnico obedeció a que aún no había comenzado en el país la formación del nivel profesional.

Este nivel de desarrollo continúa aplicándose por haber dado buenos resultados en la solución de los problemas demostrados con la satisfacción de la población y la reducción de indicadores de morbimortalidad.

En la actualidad se desarrollan nueve (9) cursos postbásicos o de especialización:

  • Ginecobstetricia

  • Neonatología

  • Psiquiatría

  • Procesos Quirúrgicos.

  • Infecciones de Transmisión Sexual y Lepra.

  • Atención a la Comunidad.

  • Cuidados Intensivos de adultos.

  • Cuidados Intensivos pediátricos.

  • Urgencias Médicas.

El desarrollo es a tiempo completo en los servicios propios de la especialidad, cuyos profesores son Licenciados en Enfermería y Médicos Especialistas.

Responden a planes de estudio con un año de duración, estructurado en Asignaturas Básicas Específicas, del Ejercicio de la Profesión y Actividades Prácticas en los Servicios, vinculando las horas prácticas y teóricas respectivamente.

El sistema de evaluación se realiza a través de evaluaciones sistemáticas, controles parciales, exámenes prácticos y exámenes finales.

Como culminación del curso se aplica un Examen Final Integral en el que se evalúa la competencia y el desempeño profesional.

Al egreso se le otorga diploma que lo acredita como: Curso PostBásico de Enfermería Especializada. (RM-39/2006)

Este nivel de formación garantiza a los egresados, mejoramiento profesional y humano, ubicación laboral e incremento salarial.

Habiéndose graduado de este nivel, puede continuar estudios universitarios en la Licenciatura en Enfermería. (13)

Según las cifras actuales de enfermeros que laboran en los servicios de nefrología de todo el país, se ha podido constatar que el predominio de estos son enfermeros técnicos, lo cual manifiesta la necesidad inmediata de fortalecer su superación, por lo que el problema científico que sustenta esta investigación es el siguiente:

Los técnicos en enfermería que laboran en los Servicios de Nefrología no cuentan con un curso postbásico que posibilite la profundización y ampliación de conocimientos para propiciar cuidados de excelencia a los pacientes con enfermedades nefrológicas.

Por todos los argumentos antes expuestos se requiere profundizar en el nivel de conocimientos de los técnicos en Enfermería y en su actuación profesional frente a los pacientes con enfermedades nefrológicas, para enfrentar con mayor calidad la atención de Enfermería que se brinda a los pacientes de esta especialidad.

En el CENAPET están creadas las condiciones para continuar desarrollando la superación técnica en el campo de la enfermería, para lograr así elevar la calidad de los servicios que se prestan y mejorar la calidad de la atención que se brinda a los enfermos renales y esto se demuestra con la creación de los servicios de nefrología en todo el país y la remodelación de los ya existentes. En todo el país contamos con 15 servicios de nueva creación y 8 restaurados y en Ciudad de la Habana específicamente se han remodelado 5 servicios, se han ampliado 3 y se ha creado uno nuevo, lo que hace un total de 48 servicios de Nefrología en todo el país, de los cuales 11 pertenecen a C. de la Habana, incluyendo el Instituto de Nefrología. (INEF)

PREGUNTA CIENTÍFICA.

¿La elaboración de un Curso Postbásico de Enfermería Especializada en Nefrología permitirá a los Técnicos de Enfermería mejorar la calidad de la atención a los pacientes con enfermedades nefrológicas?

Marco teórico

La propuesta del diseño de un Curso Posbásico de Enfermería Especializada en Nefrología tiene como finalidad, satisfacer las necesidades de aprendizaje de los técnicos de enfermería que laboran en estos servicios.

En Cuba hasta el cierre del año 2005 se contaba con una plantilla de Enfermería en los servicios de Nefrología de todo el país de un total de 1120 enfermeros, de ellos 425 Licenciados en Enfermería y 695 Enfermeros Técnicos y en Ciudad de la Habana un total de 83 Licenciados y 210 Enfermeros Técnicos. (14), (15)

En comunicación personal con la Licenciada María Teresa Trincado Agudo, Vicedirectora de Enfermería del Instituto de Nefrología de Cuba, nos relató sus experiencias acerca del surgimiento y desarrollo de la Nefrología en Cuba, la cual se expone a continuación:

En 1957 se inauguró el Hospital Municipal "Joaquín Albarrán", en ese entonces contaba con un Riñón Artificial y trabajaba con el mismo un Cirujano Especializado en Diálisis de Estados Unidos hasta el año 1961 que abandonó el país. Al profesor Abelardo Buch López, quien se considera como padre de la Nefrología cubana por todos sus aportes y entrega a esta especialidad, en el año 1962, le dieron la responsabilidad de reiniciar las diálisis y creó un grupo de trabajo para tratar la Insuficiencia Renal Aguda (IRA), integrado por los doctores Charles Magrans Buch y Reynaldo Mañalich Comas. En aquel momento se solicitó y recibió asesoría al Dr. Jiris Jirka de Checoslovaquia, el cual desarrolló el tratamiento para prevenir la IRA. El grupo recién creado se dedicó al tratamiento del shock y del aborto complicado. Por los motivos expuestos en el año 1966 el Ministerio de Salud Pública creó el Instituto de Nefrología, siendo su director el profesor Abelardo Buch López. Su nombramiento oficial, se realizó a través de la Resolución Ministerial # 72 en el mes de Abril del año 1980. La misión del Centro desde su inicio ha sido la investigación, la docencia y la asistencia altamente calificada. El centro está ubicado en el 5to piso del Hospital "Joaquín Albarrán" y contaba en aquel entonces con 28 camas. Al trabajo de la especialidad se incorporaron el Dr. Jorge Alfonso Guerra y la Dra. Olga González Sureda del Hospital "Joaquín Albarrán ". Los primeros enfermeros que laboraron en el mismo fueron Aída Pineda, Carlos Muñoz, Esther Suarnaval y Gladis Molina, posteriormente se incorporó la Enfermera Rosa Chin Perovani y Martha Hernández Seche, J" de Sala y J" de Enfermeras del Instituto. Formaban parte del colectivo la Enfermera Adela Terrades que era la J" de Diálisis Peritoneal y Biopsia, entre otras; posteriormente ocupó la Jefatura de Enfermería la Enfermera Especializada Julia Larrinaga Herrera hasta el año 1989, que pasó a ocupar el cargo la Licenciada Maria Teresa Trincado Agudo. En el año 1968 se creó la especialidad comenzando los primeros Residentes, siendo los mismos los Drs. Sergio Arce Bustabad y Armando Heras Mederos. El tratamiento dialítico a los pacientes portadores de Insuficiencia Renal Crónica, se inició en el año 1969 y el Programa de Trasplante Renal en 1970, habiéndose realizado hasta el año 2004, 3688 trasplantes en todo el país. Por Resolución Ministerial # 38, se nombra en el mes de Febrero del año 1988 al Dr. Raúl Herrera Valdéz como Director del Instituto. En el mes de Junio de 1989 fue inaugurada la nueva sede del Instituto de Nefrología por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ampliando sus camas a 104, con un total de 23 Riñones Artificiales. Desde la creación de Instituto fueron creadas las Organizaciones Políticas y de Masas. Es de destacar que en Agosto del año 1997, mediante Resolución Ministerial # 129, se aprobó la propuesta de otorgar al Instituto el nombre de su fundador, destacado científico y padre de la Nefrología Cubana "Dr. Abelardo Buch López" (16)

Ante la creciente demanda de cuidados especializados que requieren los pacientes nefrológicos y por el incremento y restauración de los servicios de Nefrología en Cuba, en el año 2003 se orienta por la Dirección del país, conjuntamente con el MINSAP, el diseño de un Curso Postbásico de Enfermería Especializada en Cuidados Intensivos, con un perfil de salida en Nefrología, con carácter emergente por la necesidad que tenían los servicios de contar con un personal técnico especializado, por la complejidad de los mismos.

El curso se comenzó en Julio del 2003 y finalizó en Enero del 2004, con una duración de 6 meses. Se llevó a cabo en todas las provincias excepto en Cienfuegos y Sancti Spíritus pues en ambas provincias todo el personal de Enfermería que se desempeñaba en los servicios de Nefrología en aquel entonces eran Licenciados.

Se inició el curso con una matrícula de 158 enfermeros, lográndose como resultado un 100% de promoción y retención en todo el país. El diseño de dicho curso se realizó en conjunto entre el CENAPET y el INEF y la asesoría metodológica estuvo a cargo del CENAPET.

La autora de la presente investigación participó en el diseño y la asesoría metodológica de este Postbásico y además fue la coordinadora Nacional del mismo.

En estos momentos este curso no se está llevando a cabo, pues no cumple con los requerimientos de un Postbásico, ya que en aquel entonces se hizo de forma emergente, el único curso de especialización que realizan las enfermeras técnicas que laboran en los servicios de Nefrología, es el de Cuidados Intensivos de adultos. (24)

Como forma de superación profesional de postgrado se diseñó por la Licenciada Maria Teresa Trincado, Vicedirectora del INEF y otros expertos de dicho Instituto un Diplomado titulado "Enfermería Avanzada en la Atención al Paciente Renal", el cual se lleva a cabo en el INEF desde el año 1999, habiendo graduado hasta la fecha un total de 65 Licenciados en Enfermería en todo el país. Conjuntamente con este se realiza otro Diplomado en "Urgencias Médicas", así como otros cursos y talleres tanto nacionales como internacionales para Licenciados en Enfermería, relacionados con la especialidad. (16)

También se diseñó otro Diplomado como Tesis de Maestría de la Licenciada Caridad Vega Rodríguez, el cual se titula "Enfermería Nefrológica". (17)

Para los enfermeros técnicos que laboran en los servicios de Nefrología, solo se ofertaba el Curso Posbásico de Enfermería Especializada en Cuidados Intensivos, el cual tenía 4 perfiles de salida: Caumatología, Neurología, Cardiología y Nefrourología, este se aplicó desde el año 1999, hasta el 2004, pues fue perfeccionado y en el año 2005 comenzó el nuevo curso, que no cuenta con los perfiles de salida que tenía anteriormente, sino que ahora el enfermero al culminar sus estudios está preparado para brindar cuidados polivalentes, pero ninguno de estos Postbásicos abarcan todo lo relacionado con la especialidad de Nefrología, pues los aportes teóricos y científicos que abordan no son suficientes en el cumplimiento del desempeño profesional de los enfermeros que laboran en estos servicios.

El termino Nefrología apareció por primera vez en la literatura médica en el siglo XX, sin embargo, antes de su reconocimiento oficial, el estudio del riñón había fascinado a numerosos observadores. (18)

Aunque las primeras referencias sobre los riñones y las enfermedades renales tuvieron lugarࠤesde los más antiguos tiempos (Aristóteles hace referencia a ello en un tratado titulado "las partes de los animales"), transcurrieron muchos siglos antes de࠱ue se publicaran los primeros artículos científicos que hicieran referencia a los mismos, se destacan los estudios sobre anatomía realizados por Marcelo Malpighi y Lorenzo Bellini en Italia, sobreࠦisiología por Sir William Bowman࠹ Karl Ludwig en Inglaterra y sobre enfermedades renales, los estudios de Richard Bright en Londres y Pierre Rayer en Paris. Estos conocimientos así como las condiciones sociales de la época hicieron posible que a principios del siglo XX los científicos comenzaran a cuestionarse como sustituir la función de los riñones. (18)

Los estudios realizados sobre el riñón han avanzado con resultados notables, tal es así que movilizaron a los Nefrólogos del mundo entero a abogar para que en breve se creara una Sociedad Internacional. Los progresos que la Nefrología ha aportado a la medicina General son notables desde la implantación del primer órgano viviente de un ser humano a otro fundadas en una mejor compresión de la auto inmunidad y de las funciones que desempeñan los complejos inmunológicos circulantes, así como una serie de métodos y factores nuevos respecto a la relación entre los conceptos de punción y estructura de un órgano normal o patológico, al mismo tiempo que una renovación completa de los conceptos de regulación de la tensión arterial y de la irrigación sanguínea, y así sucesivamente podríamos ir enumerando otros ejemplos. (18)

En 1913 Abel Rowntree y Turner razonaron que era posible remover sustancias tóxicas por un proceso de diálisis externa de la sangre, describiendo así teóricamenteࠬa hemodiálisis, dando de esta manera el primer paso hacia la sustitución de la función renal. El࠳egundo gran paso lo dieron en 1926 Lim y Necheles al usar la heparina como anticoagulante, pero aún no se había pasado de la fase experimental. (25)

Alrededor de la II Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y tecnología tuvieron un acelerado impulsoࠥn Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido y otros países industrializados, sin embargo࠳i bien proporcionaron numerosos efectos positivos, también trajeron consigo impactos negativos, el desarrollo de armas cada vez más potentes cambió desfavorablemente el curso de la guerra, se incrementaron los heridos y muertos, (la mortalidad general fue del 69 % y ésta se vio incrementada hasta un 91 %ࠥn los que se complicaban con uremia), fue८tonces que la Insuficiencia Renal Aguda alcanzó una dramática relevancia, (9) acelerando así el momento de iniciar las hemodiálisis en humanos, mérito que llevaría al Holandés Kolff a las más relevantes páginas de la historia de la Nefrología y de la medicina en general. (26)࠼/font>

En el período posterior a la II Guerra Mundial las políticas científicas y tecnológicas de los países más avanzados del Occidente experimentaron transformaciones muy importantes, entre fines de los años 40 y comienzo de los 60 se habla del desarrollo de políticas para la ciencia. La ciencia y la tecnología habían desempeñado un papel decisivo enࠬa guerra y lo harían aún más en el futuro. (27)

En Estados Unidos de Norteamérica donde las universidades trataban de preservar su autonomía, el gobierno federal comenzó a financiar sus investigaciones a escalas sin precedentes y hacia mediados de los años 60 la mayor parte de la investigación universitaria se hacía bajo control estatal, a menudo del departamento de defensa. (27), (28)

En los años 50 el interés gubernamental, empresarial y la investigación universitaria convergen en el propósito de acelerar el desarrollo económico de los principales estados capitalistas, en estos países industrializados se comienza a consolidar una interrelación ciencia – tecnología – producción inédita hasta entonces, donde la ciencia ocupa un papel dinamizador fundamental incorporándose activamente a la producción, a ese proceso la tradición marxista le denominó Revolución Científico Técnica, en ella la investigación – desarrollo se incorpora a la producción y sus costos se integran al costo productivo. (27), (28)

Este importante impulso en el desarrollo científico – tecnológico, condicionó que a partir de los años 60 destacados investigadores de estos países industrializados comenzarán a dar importantes pasos en el desarrollo de la Nefrología, que recién surgía como especialización médica, así Quinton y Scribnerࠩdearon un shunt arteriovenoso externo que permitía el abordaje repetido de la circulación del paciente, inaugurando así la hemodiálisis periódica, en 1966 Cimino y Brescia idearon una fístula arteriovenosa interna con una mayor durabilidad y muchas menos complicaciones, hecho que hasta nuestros días ha garantizado la sustitución de la función renal en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. (26), (29)

La tecnología no es un artefacto inocuo, mantiene relaciones muy complejas con la sociedad, está sujeta a un cierto determinismo social y la evidencia de que es movida por intereses࠳ociales parece un argumento sólido paraࠡpoyar la idea de que la tecnología está socialmente moldeada. (27)

El surgimiento y desarrollo de la Hemodiálisis Arteriovenosa Continua es un ejemplo de cómo la tecnología está socialmente moldeada,ࠥn 1977 Kramer de manera fortuita alࠣolocar unࠣatéter࠰ara la realizaciónࠤe unaࠨemodiálisisࠬo hizo en࠵na arteria en lugar de una vena࠹ se percató de que la sangreࠩmpulsada࠰orࠠel propioࠧradiente de࠰resiónࠠarteriovenoso y࠲egulado࠰or su tensión arterial eraࠣapazࠤe circularࠠpor࠵nࠠcircuitoࠥxtracorpóreo, pasar࠰or࠵nࠨemofiltro࠹ࠬlevar la࠳angre filtrada nuevamente al paciente a través de otro catéter colocadoࠥn una vena, logrando de esta manera una mayorࠥstabilidad hemodinámica. (30)

De este modo se sentaron las bases para el surgimiento de una hemodiálisis más generosa y eficiente tal y como lo necesitaban los pacientes críticos y queࠨasta ese momento࠶enían࠳iendo࠴ratados de manera muy similar a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica a pesar de que sus característicasࠣlínicas difieren en mucho de estos࠰acientes, por su estado de gravedad, la disfunción concomitante de otros órganos y sistemas así como la inestabilidad hemodinámica que los caracteriza. Para la realización de este࠰roceder se emplean hemofiltros que son membranasࠡltamente permeables pero igualmente muy costosas por lo que la realización de este tipo de tratamiento se limitó a países altamente desarrollados, que no solo se limitaron a aplicarlo sino a perfeccionarlo y desarrollarlo de acuerdo a sus intereses político -económico – sociales, así seࠤestacaron países comoࠁlemania, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica y en breve tiempo nuevas técnicas surgieron partiendo del mismo principio inicial, se le añadió liquido de diálisis a fin de extraer las toxinas no solo por convección sino también por difusión y además se introdujo una nueva máquina que sustituía el principio arteriovenoso descrito originalmente por Kramer. (30)

Este desarrollo tecnológico, no ha sido alcanzado de igual manera por todos los países del mundo, la incidencia del factor económico en la práctica médica ha cobrado importancia en los últimos años sobre todo, la relación costo-beneficio, esteࠤesarrollo encarece los servicios de salud y la privatización de estos acentúa la desigualdad social. El tratamiento a tales problemas desde un ángulo estrictamente económico o gerencial, impide ver la relación que guarda la distribución de los servicios y bienes de salud con los aspectos éticos, cognoscitivos, culturales y axiológicos en general. (31)

La relación existente entre las actividades médicas y la estructura socio-clasista de la sociedad se demuestra en que la privatización de los servicios de salud impide el libre accesoࠤe la población a los mismos, lo cual se expresa en la falta de justicia y equidad en la atención médica en los países capitalistas, la exacerbación del individualismo y la desintegración social, el predominio del pensamiento económico, el desarrollo precipitado de la tecnología, sometiendo la ciencia a la técnica y esta al dinero, el dominio cultural del mundo por algunos grupos poderosos y la exclusión delࠤesarrollo de quienes carecen del poder. (31)

Esta situación trae graves problemas éticos y humanitarios y aunque la mayorías pobres no tienen acceso a grandes intervenciones cardiovasculares, a la neurocirugía, a࠳er admitidos en las Unidades de Cuidados Intensivos, o simplemente a los hospitales y atención médica especializada, esto no los exonera de padecerࠉnsuficiencia Renal Aguda, solo varían las causas y constituye un verdadero desafío para estos países enfrentar estos problemas de࠳alud ౵e padece su población. (32), (33)

Si tenemos en cuenta que la salud es un valor social que tiene relación con la calidad de la existencia humana; que es un valor concreto determinado por el modo de producción, el nivel de desarrollo socio-económicoࠡlcanzado y la situación política existente, y que en las sociedades capitalistas el sistema de salud es básicamente elitista y garantiza el pleno acceso a los servicios de salud sólo a la clase dominante dejando amplios sectores de la población sin acceso a la atención médica especializada, no cabe dudas de que la única esperanza para estos pueblos es un cambio político-económico-social donde la distribución de los servicios de salud responda al imperativo de preservar y restablecer la salud de los individuos, independientemente de su procedencia de clase y su situación económica. (34)

Para los cubanos esto dejó de ser un sueño o una esperanza desde hace más de 40 años, la situación sanitaria del país en el año 1958 era similar a la que aun presentan muchos países de América Latina, la mortalidad infantil era de 60 por 1000 nacidos vivos, había solo 9000 camas en hospitales del estado, con una situación de pobrezaࠥxtrema, la cantidad de médicos era de 6286 y después del éxodo de los primerosࠡños de Revolución࠱uedaron 3960, el desafío a que se enfrentó el joven gobierno Revolucionario fue grande, pero demostró que un mundo mejor si es posible. En Cuba el cambio que trajo la Revolución ha proporcionado que seࠤedique una especial atención al problema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social con amplios programas que abarcan los campos de la educación y la política científico tecnológica. Esto ha permitido un desarrollo a la par de muchos países capitalistas sobre todo en materia de salud, prevaleciendo el concepto de que es uno de los servicios más importantes ofertados al pueblo,ࠨoy permite mostrar una tasa de mortalidad infantil࠳eis veces inferior a la de América Latina, una perspectiva actual de vidaࠤe 76,15 años, y el mayor índice de médicos por habitantes del mundo (uno por 167 habitantes) (35)

La política de salud llevada a cabo durante estos más de 40 años de Revolución, permitió la creación de un Instituto Nacional de Nefrología, la formación de cientos de especialistas, la apertura de unidades de hemodiálisis y diálisis en todas las provincias y algunos municipios (con elevada incidencia de la enfermedad) donde se le ofrece tratamiento sustitutivo de la función renal a todos los pacientes que lo requieren de forma estricta, la realización de trasplantes renales en casi todas las provincias, ha dado un vuelco muy favorable en la supervivencia de los pacientes.

No obstante, la necesidad del empleo de altas tecnologías para enfrentar este problema de salud, requiere deࠤisponerࠣuantiosos recursos. El costo࠰romedio de una sesión de hemodiálisisࠥs de $70 dólares, un riñón artificial se cotiza en unos $7000 dólares, una planta de tratamiento de agua necesaria para el funcionamiento de estas máquinas cuesta $60000 dólares, el dializador que se usa individualmente para cada paciente tiene un valor aproximado de $12.00 dólares y este paciente recibe el tratamiento diario mientras está en insuficiencia renal. (36)

Por otra parte la Insuficiencia Renal Aguda tiene una alta incidencia en pacientes con grandes traumatismos y quemaduras extensas, las catástrofes y desastres naturales periódicas así como la presencia constante de diferentes conflictosࠢélicos han determinado reiteradas "epidemias" de lesionados y heridos࠱ue por la brevedad de tiempo con que ocurren, generalmente rebasan las posibilidades de aseguramiento࠭édico para las urgencias del país en el que suceden. Un ejemplo evidente de ello sucedió en 1945 en los bombardeosࠡtómicos de Hiroshima y Nagassaki donde del 20 % de lesionados࠱ue sobrevivieron inicialmente, la mitad desarrolló࠵remiaࠣon una alta mortalidad,࠯tro ejemplo poco feliz fue el terremoto de Armenia en 1988 donde 1000 lesionados necesitaron tratamiento hemodialítico, sobrepasandoࠡsí las capacidades de tratamiento instaladas. (36), (37)

Los avances científico-técnicos de los últimos años en el campo de las enfermedades renales han permitido afrontar de manera más racional y eficaz no solo la prevención, sino también emplear métodos sustitutivos como la diálisis y el trasplante renal cuando la enfermedad evoluciona hacia la pérdida de las funciones renales.

La insuficiencia Renal Crónica se encuentra dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles y constituye una de las primeras causas de muerte en nuestro país. Su reducción es uno de los propósitos a alcanzar por los diferentes niveles de intervención, según el Programa Nacional de Atención a la IRC. (38)

El sistema de salud cubano centralizado nacionalmente constituye una gran ventaja, pues permite eliminar los factores personales, institucionales y/o regionales que puedan oponerse a una distribución sobre bases científicas de los órganos a trasplantar. En otras palabras, en nuestro país se puede hacer valer el principio ético de que los intereses nacionales prevalecen sobre los locales, cuando ello posee una sustentación científica.

En Cuba el trasplante renal está basado en una compleja red de servicios de nefrología y de centros de diálisis y trasplante, a los cuales se agregan cinco laboratorios de histocompatibilidad creados entre 1973 y 1998 en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín y Villa Clara. En 1988 se comenzó a funcionar en el Instituto de Nefrología el Centro Coordinador Nacional de Trasplante Renal, lo que permitió confeccionar una lista de espera única para todo el país de enfermos en espera de trasplante renal, todos ellos clasificados según su grupo sanguíneo, antígenos HLA, grado de respuesta inmune contra antígenos HLA (respondedores y no respondedores), estado clínico, edad y otros elementos importantes a la hora de la selección del receptor adecuado para cada donante eventual, con independencia del punto de la isla donde puedan encontrarse. Esta lista de espera al nivel nacional sustituyó a las listas de espera regionales y ofrece mayores probabilidades de seleccionar parejas donante-receptor biológicamente más compatibles y, por tanto, con mayores probabilidades de éxito. El empleo de la computación con programas de selección de parejas donante-receptor, elaborados por especialistas nacionales en distintas disciplinas (nefrólogos, inmunólogos, cirujanos de trasplante y programadores) sustituyó los primitivos métodos manuales de selección, no posibles de emplear adecuadamente con listas de espera de cientos de receptores. (16)

Más de 3500 trasplantes renales se han realizado en Cuba desde 1970, año en que se llevó a cabo el primero en el Instituto de Nefrología. El trasplante renal fue posible gracias al desarrollo de la diálisis de los enfermos renales crónicos terminales y a la vez repercute sobre ella, al exigirle la organización necesaria para el funcionamiento del programa de trasplante. Esta organización de los programas dialíticos redunda en una mayor calidad de éstos. Si bien, como hemos visto, el trasplante renal constituye un factor organizador de la diálisis al nivel nacional, la histocompatibilidad lo es a su vez con respecto al trasplante renal. Las listas de espera de pacientes en diálisis requieren una caracterización, tanto clínica como inmunológica continua de cada receptor, lo cual constituye un sistema de control regular de primera importancia de la atención de estos enfermos. La distribución de los riñones a trasplantar, que se encuentra en el núcleo organizativo de todo programa de trasplante, no se debe basar en criterios arbitrarios y utilitarios, como si se tratara de algún tipo de mercancía. La selección científica de las parejas donante-receptor sustentada en la histocompatibilidad, exige de una base material tecnológica, que en la medida que sea más avanzada, posibilitará la obtención de resultados clínicos más satisfactorios. Al llamado "cortoplacismo", basado en "criterios geográficos" sin fundamentación científica ni ética, se debe oponer la política de trasplantar riñones obtenidos mediante la selección de las parejas donante-receptor HLA más compatibles. Estos criterios biológicos posibilitan la obtención de mejores resultados a largo plazo, lo cual es el verdadero objetivo terapéutico de todo el programa de trasplante. (39)

En una parte importante de los países de Latinoamérica que realizan trasplantes renales de cadáver, no existen organizaciones al nivel nacional ni de grandes regiones. El trasplante se lleva a cabo localmente, con listas de espera poco amplias y, por lo tanto, con escasas probabilidades de obtención de una compatibilidad HLA aceptable.En España, país con el mayor número de donantes por millón de habitantes en el mundo, con una magnífica organización general de trasplante de órganos y tejidos y con un buen desarrollo tecnológico en lo que a laboratorios de histocompatibilidad se refiere, no existe no existe, sin embargo una lista de espera única de pacientes ni a nivel nacional ni siquiera de autonomías en lo que respecta al trasplante renal. Las listas de espera en las que se seleccionan las parejas donante-receptor son locales; existe una "atomización" de los posibles receptores en listas de espera, generalmente poco extensas y circunscritas a grupos de hospitales que a veces son hospitales aislados. Se sigue la política de implantar la víscera obtenida, con la selección de las parejas donante-receptor según el lugar donde se produce la donación, de esta forma hay poca probabilidad de obtener una compatibilidad HLA aceptable.

En el Reino Unido, sin embargo, esta tendencia a la fragmentación de las listas de espera, que predominó en la década de 1990, se ha sustituido por la distribución sobre la base de una lista de espera central única al nivel nacional. Para ello se utiliza como criterio fundamental la histocompatibilidad, realizada por métodos de Biología Molecular. (40)

Para la atención de los pacientes con afecciones nefrológicas resulta obvia la labor de enfermería en el orden cualitativo sobre todo en pacientes sometidos a regímenes dialíticos o de trasplante, los que conforman una categoría de enfermos que poseen características propias, también por las complejidades del tratamiento, la incorporación de nuevas drogas y pruebas diagnósticas.

Las enfermedades renales son causas de elevados índices de morbi-mortalidad. Para situar el problema en su verdadera dimensión que en los Estados Unidos hay anualmente unas 35 000 defunciones que se atribuyen a enfermedades renales, sin embargo la morbilidad no es desdeñable en modo alguno. Hay millones de personas cada año que resultan afectados por nefropatías no mortales, sobre todo por infecciones del riñón o de las vías urinarias, litiasis renal y obstrucción urinaria, un 20 % de todas las mujeres sufren infecciones del tracto urinario o del riñón en algún momento de su vida y al menos un 1 % de la población de Estados Unidos padece nefrolitiasis. De igual modo la diálisis y el trasplante renal mantienen con vida a muchos pacientes que habrían muerto de insuficiencia renal, y que suman al fondo común de la morbilidad renal. El costo anual de esos dos programas supera ya la cifra de varios miles de millones de dólares. (41)

En los países desarrollados, los grandes avances en el terreno de la etiología, Inmunología, diagnóstico, profilaxis y terapéutica de las enfermedades trasmisibles sirvieron de base para la puesta en marcha de programas sanitarios correctamente planificados y ejecutados, que junto con el incremento del nivel socio-económico y cultural de la población, han hecho que a lo largo del siglo XX y de manera progresiva, las enfermedades crónicas no trasmisibles hayan pasado a ocupar los primeros lugares de importancia sanitaria.(42)

En muchos países, incluyendo el nuestro, la gran mayoría de la población no se ha beneficiado del importante potencial previsto para estas enfermedades, esto ha hecho que exista un incremento de la morbi-mortalidad por estas causas. (43), (44)

Las enfermedades crónicas constituyen una verdadera epidemia no solo en los países desarrollados, sino también en aquellos que avanzan hacia el desarrollo y entre ellos ocupan un lugar importante las Enfermedades Renales Crónicas. (ERC)

Con los avances de la ciencia y la técnica se le ha podido dar solución a la Insuficiencia Renal Crónica Terminal, gracias a la incorporación de tratamientos sustitutivos como la diálisis y el trasplante renal. (38)

El impetuoso desarrollo del Sistema Nacional de Salud, exige recursos humanos mejor preparados desde el punto de vista técnico, profesional y humano para enfrentar los desafíos de este desarrollo.

Por todo lo planteado hasta aquí la autora considera que el diseño del Curso Posbásico de Especialización en Nefrología, en su ejecución y aplicación en la práctica resultará un paso de avance en la preparación científico-técnica de los enfermeros técnicos, pues el mismo elevará la calidad de la atención que se brinda en estos servicios, donde existen pacientes con complejidades clínicas y psicológicas.

El claustro de profesores que se propone para impartir el Posbásico, posee varios años de experiencia en la especialidad, así como en la práctica docente-asistencial, la gran mayoría más de 10 años.

Para realizar este diseño se realizó un estudio de:

  • Plan de Estudio de Enfermería Técnica.

  • Programa de Enfermería Médico Quirúrgica.

  • Plan de Estudio del Postbásico de Cuidados Intensivos de Adultos.

  • Programa de Nefrología del Postbásico.

  • Entrevista semiestructurada a profesionales claves, vinculados a la asistencia y la docencia de enfermería.

  • Encuesta aplicada a los técnicos de enfermería que se desempeñan en los servicios de Nefrología seleccionados en Ciudad de la Habana.

También se tuvo en cuenta al realizar este diseño, que el mismo contribuye a mejorar el manejo y utilización de las nuevas tecnologías; elevar la calidad del sistema educacional de la docencia médica media; incentivar a los enfermeros técnicos a realizar estudios universitarios para su mayor superación profesional y de esta forma estimularlos también a la investigación.

Sobre la valoración del costo, afirmamos que es mínimo, ya que su indicio es la vinculación del estudio y trabajo y la teoría con la práctica, lo que permite al enfermero aprender haciendo. El objetivo formativo está dirigido a la aplicación de los resultados científicos-técnicos en los servicios donde se desempeñan, dedicando un año a tiempo completo para recibir los contenidos teórico-prácticos.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer un diseño de un Curso Posbásico de Enfermería Especializada en Nefrología para Técnicos en Enfermería de Ciudad de la Habana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • 1. Identificar la necesidad de un Curso Postbásico de Enfermería Especializada en Nefrología para enfermeros que laboran en servicios de Nefrología.

  • 2. Elaborar el diseño del Curso Postbásico de Nefrología.

Diseño metodológico

El estudio realizado corresponde a una investigación de desarrollo, de corte pedagógico, donde se utilizó como universo de estudio a los 210 enfermeros técnicos que laboran en los 11 servicios de Nefrología de Ciudad de la Habana, incluyendo al INEF y como muestra a 100 de estos enfermeros, los cuales fueron encuestados y se entrevistaron 15 informantes claves de la docencia y la asistencia. Esta muestra se seleccionó al azar.

En esta investigación se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos:

Métodos teóricos:

Se realizó una revisión documental de:

  • 1- Plan de Estudio de Enfermería Técnica.

  • 2- Programa de Enfermería Médico Quirúrgica.

  • 3- Plan de Estudio del Postbásico de Cuidados Intensivos de Adultos.

  • 4- Programa de Nefrología del Postbásico.

  • 5- Bibliografía especializada en afecciones nefrológicas.

  • 6- Bibliografía especializada en Teoría Curricular y en historia de la enseñanza técnica de Enfermería.

  • 7- Bibliografía especializada en Metodología de la Investigación.

Métodos Empíricos:

  • 1- Entrevista individual semi-estructurada que se realizó a informantes claves pertenecientes al nivel nacional, provincial y de Instituciones, estos se desempeñan como directivos de Enfermería de la docencia y de la asistencia y todos tienen más de 10 años de experiencia.

La entrevista estuvo conformada con preguntas abiertas, con la finalidad de adquirir información sobre el personal que labora actualmente en los servicios de Nefrología en relación con su nivel de conocimientos.

Los elementos a explorar fueron los siguientes:

  • Conocimientos y habilidades que cree necesitar el técnico en enfermería para su desempeño.

  • Necesidad de conocimientos científicos-técnicos en el Técnico en Enfermería que le permitan abordar con mayor cientificidad los problemas nefrológicos.

  • Necesidad del curso posbásico de enfermería especializada en Nefrología para el fortalecimiento de los niveles de conocimientos y competencias en los Técnicos en Enfermería que se desempeñan en los servicios de Nefrología.

Las entrevistas fueron realizadas sin inducir las respuestas, se tomaron notas y tuvieron una duración de 30 a 40 minutos.

  • 2- Encuesta a técnicos de Enfermería que se desempeñan en los servicios de Nefrología de los Hospitales de Ciudad de la Habana, incluyendo al INEF, esta se aplicó a 100 enfermeros técnicos seleccionados de forma aleatoria.

El instrumento se preparó teniendo en cuenta los objetivos del estudio y se aplicó por el investigador.

RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DATOS.

Los datos cualitativos se sometieron a un análisis valorativo a partir de procedimientos lógicos tales como: inducción, deducción, abstracción y generalización de los mismos. Los datos cuantitativos que se obtuvieron mediante la encuesta aplicada, fueron procesados con el programa estadístico SPSSPC (Stadistical Package for Social Sciencies for personal Computer) Versión 8.0 para Windows.

Una vez creada la base de datos se realizó el análisis con una distribución de frecuencias simple y los porcentajes se presentaron en tablas y gráficos para su mejor comprensión y análisis, los cuales se ubicaron en los anexos.

ASPECTOS ÉTICOS:

Se mantuvo en todo momento el anonimato y la confidencialidad de la información, mientras se aplicaban las encuestas y entrevistas a expertos e informantes claves. Se realizaron consultas en las Instituciones a nivel de Dirección y Vicedirección.

CAPITULO II

Resultados

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.

Documento I: Análisis del Plan de Estudio de Técnico en Enfermería. Resolución 91/02 Anexo 4.

Principales características:

Las asignaturas se distribuyen en:

  • Asignaturas de Formación General: Sociedad Socialista Cubana actual, Informática, Química, Matemática aplicada, Inglés. Todas estas se imparten en el primer año de la carrera.

  • Asignaturas de formación Técnica: Biología, Microbiología, Higiene y Epidemiología, Farmacología, Fundamentos de Enfermería. (Estas asignaturas se imparten en el primer año). En el segundo año encontramos Enfermería Medico Quirúrgico, Enfermería en Atención Primaria, Enfermería Materno – Infantil, Administración de Salud, Metodología de la Investigación, Psicología y Psiquiatría.

  • Actividades Prácticas en los servicios: Estas incluyen la Práctica Preprofesional.

El plan de estudio se encuentra estructurado en su malla curricular por años y semestres, contando con programas de asignaturas propias de enfermería, siendo estas:

Fundamentos de Enfermería – 28 semanas – 280 horas

Enfermería Medico – Quirúrgico – 28 semanas – 280 horas

Enfermería en Atención Primaria – 20 semanas – 60 horas

Enfermería Materno – Infantil – 20 semanas – 80 horas

Practica preprofesional – 20 semanas – 880 horas

El programa Fundamentos de Enfermería abarca los contenidos generales de la unidad del paciente, Ética, Bioética, así como los procederes específicos de enfermería y las diferentes vías de administración de medicamentos.

El programa Enfermería Médico Quirúrgica abarca los contenidos específicos de Enfermería Clínica y Quirúrgica, aplicando los procesos de enfermería en cada una de las estancias.

El programa de Enfermería en Atención Primaria abarca los contenidos específicos de la Enfermería Comunitaria.

El programa de la asignatura Enfermería Materno-Infantil abarca los contenidos específicos de Ginecobstetricia y Puericultura integrándolos con los precedentes de Fundamentos de Enfermería, Farmacia, Anatomía y Fisiología y Microparasitología.

El programa de la asignatura Actividades Prácticas en los Servicios permite integrar los conocimientos aprendidos a través de las asignaturas teóricas y actividades prácticas.

El programa de Práctica Preprofesional abarca los contenidos que permiten integrar, profundizar y consolidar las habilidades cognoscitivas, prácticas y valores éticos-morales del egresado en función de un mejor desempeño profesional y mayor calidad en la atención al individuo, familia y comunidad. Se divide en estancias: Profundización y Preubicación de la Práctica Preprofesional, culminando con un Examen Final Integral. (EFI)

II. Análisis de la asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica.

Este programa cuenta con un total de 280 horas y 28 semanas lectivas. El mismo será impartido en dos momentos de la carrera, es decir: en el primer año, a partir de la semana 29; durante 12 semanas. Tiene un total de 120 horas y de ellas 27 son prácticas.

En el segundo año se impartirá a partir de las primeras 16 semanas a razón de 10 frecuencias, para un total de 160 horas y de ellas 30 son prácticas.

En este programa se estudian 24 procedimientos de enfermería que competen a médico quirúrgico, señalando que algunos de ellos se retoman del programa de Fundamentos de Enfermería, precedente.

El programa cuenta con objetivos generales y particulares en cada unidad., así como con las orientaciones metodológicas que guían el proceso docente educativo.

Los servicios donde realizan las actividades prácticas son los siguientes:

  • Medicina Adultos.

  • Medicina Pediatría.

  • Cirugía de Adultos.

  • Cirugía Pediátrica.

  • Atención al Grave.

  • Urgencias.

Las habilidades prácticas que deben desarrollar son:

  • Registrar y cerrar la hoja de Balance Hidromineral.

  • Rasurar las distintas zonas quirúrgicas.

  • Aplicar enema evacuante.

  • Usar correctamente el porte estéril.

  • Realizar lavado gástrico.

  • Curar la Colostomía.

  • Realizar e interpretar pruebas cualitativas de Imbert y Benedict.

  • Aplicar Insulina.

  • Realizar cateterismo vesical.

Cuenta con un total de 22 unidades.

III. UNIDAD 14.- Atención de Enfermería a pacientes con afecciones Genitourinarias.

Esta unidad tiene 14 horas teóricas y 2 prácticas.

Las temáticas que se tratan se mencionan a continuación:

  • Concepto de Oliguria, Poliuria, Disuria, Anuria, Polaquiuria, Nicturia, Hematuria, Albuminuria, Cilindruria, Glucosuria, Uremia, Piuria, Incontinencia, Retención Urinaria, Cistitis, Uretritis, Criptorquidia, Ptosis Renal, Fimosis, Hipospadia.

  • Infección Urinaria.

  • Investigaciones clínicas: Urocultivo, Uretocistografía Miccional, Filtrado Glomerular, Urea, Conteo de Addis.

  • Cateterismo Vesical.

  • Glomerulonefritis.

  • Síndrome Nefrótico.

  • Insuficiencia Renal.

  • Litiasis Renal.

  • Tumores Prostáticos.

Las 2 horas prácticas que tiene designada la unidad, están destinadas a la realización de la técnica de cateterismo vesical, en el laboratorio. Para la práctica de los contenidos en esta unidad no está orientada una rotación específicamente en los servicios de Nefrología, ni de Urología, sino en los que tiene orientado el programa de forma general.

III: Plan de estudio del Postbásico de Enfermería Especializada en Cuidados Intensivos de Adultos.

Características Principales.

  • La duración del Plan de estudio es de un año, organizado en 2 semestres académicos.

  • Las asignaturas se distribuyen en:

I.- Asignaturas Básicas Específicas: Generalidades y Proceso de Atención de Enfermería.

II.- Ejercicio de la Profesión: Respiratorio, Cardiocirculatorio, Enfermedades Agudas Graves, Nefrología, Neurología.

III.- Actividades Prácticas en los Servicios: Cuidados Intensivos.

El sistema de evaluación está dado por seminarios, evaluaciones prácticas y examen escrito.

Al culminar el curso se realiza un Examen Final Integral (EFI), según lo establecido en las resoluciones RM: 216 / 89 MINED y RM: 24 / 89 MINSAP

IV. PROGRAMA DE NEFROLOGÍA:

Este programa se imparte en el segundo semestre, tiene un total de 88 horas a impartir en 2 semanas, de ellas 18 son teóricas y 70 prácticas.

Está compuesto por cuatro unidades:

Unidad 1.- Anatomía y fisiología del aparato urinario.

Unidad 2.- Insuficiencia renal aguda y crónica.

Unidad 3.- Intoxicación exógena.

Unidad 4.- Postoperatorio del transplante renal.

Las temáticas por unidades son las siguientes:

Unidad 1:

1.1. Anatomía del aparato urinario.

1.1.2 Riñones.

1.1.3 Uréteres.

1.1.4 Vejiga.

1.1.5 Próstata.

1.1.6. Uretra.

1.2. Fisiología renal. Filtración glomerular y mecanismo del manejo del agua.

Unidad 2:

2.1 Insuficiencia renal, concepto y clasificación.

2.2 Insuficiencia renal crónica, concepto, etiología, cuadro clínico, tratamiento y atención de enfermería.

2.3 Insuficiencia renal aguda, concepto, etiología, cuadro clínico, tratamiento, investigaciones y cuidados de enfermería.

2.4 Tratamiento dialítico, concepto y clasificación.

2.5 Diálisis y Hemodiálisis. Concepto, principales funciones e indicaciones. Principios y fenómenos físicos en que se basan. Complicaciones y contraindicaciones. Atención de enfermería, antes, durante y después.

Unidad 3:

3.1 Intoxicaciones exógenas. Definición. Principales sustancias que provocan las intoxicaciones exógenas. Importancia de la toma de muestras para toxicología.

3.1.1 Intoxicación por barbitúricos. Cuadro clínico. Tratamiento. Atención de enfermería.

3.1.2 Intoxicación por alcohol metílico. Fisiopatología. Cuadro clínico, tratamiento y atención de enfermería. Educación para la salud de accidentes en el hogar.

3.1.3 Intoxicación por órganos fosforados, cuadro clínico, tratamiento, atención de enfermería.

Unidad 4:

4.1. Transplante renal, definición, clasificación. Generalidades del transplante

renal.

4.2. Post operatorio del transplante renal, clasificación, características,

tratamiento higiénico dietético y medicamentoso. Requerimientos del local, equipos y materiales.

4.2.1. Atención de enfermería en postoperatorio inmediato y mediato.

4.2.2 Complicaciones, clasificación, definición y conducta a seguir ante las mismas.

4.3. Educación para la salud en el postoperatorio del transplantado renal.

Las horas prácticas que tiene destinado el programa se imparten en los servicios de cuidados intensivos y están distribuidas de la forma siguiente:

Unidad 1. – 12 horas.

Unidad 2. – 26 horas.

Unidad 3. – 15 horas.

Unidad 4. – 17 horas.

El programa cuenta con objetivos generales, particulares y orientaciones metodológicas en cada unidad, que guían el proceso docente educativo.

El sistema evaluativo establecido está estructurado en:

  • Un seminario que abarca los contenidos de las unidades 2, 3 y 4.

  • Dos actividades prácticas, una correspondiente a la evaluación de la técnica de Diálisis y otra a la técnica de Hemodiálisis.

  • Examen final teórico.

RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Fueron realizadas 15 entrevistas a directivos de la asistencia y la docencia en Enfermería de los servicios nefrológicos de los Hospitales: Julio Trigo López, Salvador Allende, William Soler, Pediátrico de Centro Habana, Miguel Enríquez e Instituto de Nefrología, y a la profesora principal de la asignatura Enfermería Médico Quirúrgica de la escuela emergente.

Los resultados obtenidos se expresan a continuación:

  • Características que distinguen al Técnico en Enfermería en relación con las demandas sociales de los Servicios de Nefrología.

Según los entrevistados los técnicos en enfermería deben tener una profunda vocación por la especialidad donde se desempeñan, alto sentido de la responsabilidad, el humanismo, la ética y deben prestar servicios de excelencia.

  • Conocimientos y habilidades que necesita el técnico en enfermería para su desempeño en el servicio de Nefrología.

Profundizar en los aspectos generales de la especialidad relacionados con las enfermedades, sus tratamientos, investigaciones clínicas y los cuidados de Enfermería que requiere cada una.

Aspectos específicos de la Diálisis, Hemodiálisis y Trasplante Renal.

Cuidados intensivos en el paciente con afecciones renales.

  • Sobre el tipo de superación que se debe utilizar para fortalecer los conocimientos de los técnicos en Enfermería en relación con el desarrollo y los avances alcanzados en la especialidad.

El 97 % de los técnicos en enfermería entrevistados refirieron que sería muy útil realizar un posbásico que trate aspectos específicos de la especialidad, pues mediante el mismo adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse en los servicios de nefrología, además le ofrece la oportunidad de superarse a aquellos técnicos que no desean hacer la licenciatura en Enfermería y que por ende no pueden hacer cursos postgrados.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

En la pregunta No. 1 (Anexo 3 y 4)

Se tabularon los resultados obtenidos acerca de loa años de experiencia que poseen los enfermeros encuestados, se evidenciaron en primer lugar que el 60% refirieron tener mas de 10 años de experiencia en la especialidad, seguidos del 28% que están entre 6 y 10 años y un 12% refirieron tener menos de 5 años de experiencia.

En la pregunta No. 2 (Anexo 5 y 6)

Se evidencian los criterios de los encuestados sobre su preparación para brindar una atención de enfermería con calidad, poniéndose de manifiesto que el 80% refirieron no sentirse bien preparados para brindar cuidados de enfermería con calidad, seguidos de un 20 % que refirieron estar bien preparados.

En la pregunta No. 3 (Anexo 7 y 8)

Se expresan los criterios sobre los conocimientos adquiridos en su formación para su desempeño, reflejaron que el 72% no estaban preparados lo suficiente, un 25% manifestó estar preparado y un 3% consideró estar preparado solo en ocasiones.

En la pregunta No. 4 (Anexo 9 y 10)

Se refiere a las necesidades de superación de los encuestados en el área donde se desempeñan, donde se constató que un 90% tenía necesidades de superación.

En la pregunta No. 5 (Anexo 11 y 12)

Se expresan los criterios de los encuestados sobre la necesidad del diseño de un curso posbásico de especialización en enfermería, donde un 96% respondió que el mismo era necesario y un 4% que no lo es.

En la pregunta No. 6

Entre las habilidades más mencionadas por lo encuestados en relación con la atención al paciente con afecciones nefrológicas, predominan las siguientes:

  • 1. Desarrollar habilidades en la aplicación de los métodos depuradores.

  • 2. Realizar curas de fístulas arterio-venosas y catéteres de vasos profundos.

  • 3. Asumir complicaciones durante la realización de Diálisis y Hemodiálisis.

  • 4. Brindar atención de Enfermería antes, durante y después de las intervenciones quirúrgicas, específicamente el trasplante renal.

  • 5. identificar e interpretar trastornos hemodinámicas, hidrominerales, respiratorios y otros exámenes complementarios y gráficos de monitores.

  • 6. Brindar atención de enfermería de urgencia ante trastornos metabólicos.

En la pregunta No. 7 (Anexo 13 y 14)

En esta pregunta se reflejan las formas de superación relacionadas con la especialidad, donde se evidencia un 10% ha realizado talleres, un 12% cursos un 53% entrenamientos, y un 15% Posbásico en Cuidados Intensivos.

Discusión de los resultados

I.- Documento: Plan de Estudios de la carrera Enfermería Técnica:

El plan de estudio de enfermería técnica consta con un diseño adecuado en su estructura, ubicando las asignaturas de Formación General y de Formación Técnica, lo que garantiza un buen desarrollo curricular de la docencia técnica. Los documentos metodológicos que norman su puesta en práctica aunque enuncian las tareas y ocupaciones del enfermero y su perfil de egreso, no declara los objetivos generales instructivos y educativos que le permiten al profesor desarrollar las habilidades que el alumno debe alcanzar de forma suficiente para realizar con éxito su actividad de estudio. Esto muestra una deficiencia importante en el trabajo metodológico.

II.- Programa de la asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica:

Después de realizar un profundo análisis de los contenidos y de haber impartido la asignatura durante más de 3 años y llevar trabajando 11 años en la Docencia Médica Media, la autora considera que se hace necesario profundizar en algunas temáticas.

En los servicios donde se desarrollan las actividades prácticas, no se encuentra incluido el de Nefrología, ni siquiera el de Urología, esto indica que los alumnos no pueden desarrollar las habilidades prácticas correspondientes a esta especialidad, por lo que al graduarse y ser ubicados en cualquier servicio de Nefrología no podrán desempeñarse con la calidad requerida frente a estos pacientes, ni a los equipos de alta tecnología que se utilizan para llevar a cabo los diferentes procedimientos de la especialidad.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente