Descargar

Diseño de curso posbásico de enfermería especializada en nefrología (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

En lo que respecta a las habilidades que se refiere el programa que los alumnos deben desarrollar, la autora considera que están de forma muy general, no incluyendo las específicas de Nefrología, solo se enuncian algunas, las cuales no son suficientes para desempeñarse en este servicio.

III. Unidad 14. – Atención de Enfermería a Pacientes con Afecciones Genitourinarias.

La unidad abarca de forma muy general los contenidos de la especialidad de Nefrología, además se le dedican muy pocas horas, por lo que consideramos que las temáticas se imparten de una forma muy acelerada, lo que impide una correcta asimilación por parte de los estudiantes. Solo tiene asignada 2 horas prácticas para la realización de la técnica de cateterismo vesical, no siendo esta la única de la especialidad, incluso esta se puede realizar en cualquier servicio de Medicina o Cirugía, no se incluye la realización de las técnicas de Diálisis y Hemodiálisis, las cuales son elementales en Nefrología, así como otras que también lo son, por lo que la autora es reiterativa al plantear que los alumnos una vez graduados no cuentan con los conocimientos, ni habilidades prácticas para desempeñarse en los servicios de Nefrología.

III.- Plan de estudio del Postbásico de Enfermería Especializada en Cuidados Intensivos.

El Plan de Estudio se caracteriza por un adecuado diseño en su estructura, lo que garantiza que se aplique de una forma organizada, logrando así la especialización del enfermero que se desea formar.

La autora considera que el Plan de Estudio responde a las necesidades de formar un enfermero especialista en Cuidados Intensivos, pero no en Nefrología, pues en su estructura cuenta con un programa de esta especialidad al cual se le dedican 2 semanas para impartirlo, lo que no es suficiente para la adquisición de todos los contenidos que necesita un enfermero que labore en cualquier servicio de Nefrología, ya que esta es una especialidad bastante compleja, que requiere de la formación de hábitos y habilidades para poder desempeñarse frente a un paciente con afecciones renales, donde el personal de enfermería juega un rol protagónico, pues es quien aplica los procedimientos al paciente en ausencia del médico y por tanto debe ser capaz de asumir cualquier complicación que se presente de inmediato.

Programa nefrología

Después de analizar profundamente los contenidos que se abordan en este programa, la autora considera que carece de los problemas de salud, que el enfermero que labora en los servicios de Nefrología debe resolver mediante su modo de actuar; además a las temáticas que se tratan en la unidad se le dedican muy pocas horas, las cuales no son suficientes para ser evaluadas, pues no se le destinan las horas prácticas necesarias para la adquisición de habilidades que se requiere en estos servicios, fundamentalmente la aplicación de los métodos depuradores, al cual se le dedican solo cuatro horas dos para el método de Diálisis y dos para Hemodiálisis, técnicas estas que está demostrado en la práctica que requieren de mucho más tiempo para adiestrarse en la realización de las mismas, ya que son muy complejas y por ser tan invasivas, son muy propensas a que se presenten complicaciones que incluso algunas, pueden atentar contra la vida del paciente.

Además de los análisis realizados se realizó una búsqueda a nivel internacional donde encontramos algunos cursos de Cuidados Intensivos para enfermería, de los cuales solo dos abordaban en su contenido algunos aspectos de Nefrología de forma muy general, ya que esos países cuentan con cursos de Nefrología para enfermeras de diferentes niveles, los cuales también revisamos y pudimos constatar que los mismos abarcan temáticas similares a las propuestas por la autora en el diseño del curso postbásico. (76), (77), (78).

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.

En las entrevistas que se realizaron a los profesionales acerca de las características que deben distinguir a los técnicos de enfermería que laboran en los servicios de Nefrología, refieren que deben tener una profunda vocación por la especialidad donde se desempeñan, alto sentido de la responsabilidad, el humanismo, la ética y deben prestar servicios de excelencia. En cuanto a estos aspectos la autora expresa que todos estos valores son muy necesarios para desempeñarse en estos servicios, debido a las características clínicas y psicológicas que presentan estos pacientes y el alto sentido de humanismo que se debe tener al tratar con ellos, para así lograr su pronta incorporación a la sociedad.

En cuanto a los nuevos conocimientos y habilidades que le faciliten el abordaje de los problemas nefrológicos más frecuentes en la especialidad, los entrevistados refieren que en los aspectos fundamentales que se debe profundizar son en los aspectos generales de la especialidad relacionados con las enfermedades, sus tratamientos, investigaciones clínicas y los cuidados de Enfermería que requiere cada una, en aspectos específicos de la Diálisis, Hemodiálisis, Trasplante Renal y en cuidados intensivos en el paciente con afecciones renales. En lo que la autora coincide por considerar refirieron los aspectos más esenciales de la especialidad donde mas se requiere la actualización y profundización de conocimientos y habilidades, ya que en la misma se han incluido equipos de tecnología de punta que requieren de una alta preparación científico técnica del personal de enfermería que es quien tiene que ver mas directamente con el uso de todos estos equipos.

Los entrevistados refieren que el diseño del curso posbásico es necesario para los técnicos en enfermería, ya que mediante el mismo adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse en los servicios de nefrología, además les ofrece la oportunidad de superarse a aquellos técnicos que no desean hacer la Licenciatura en Enfermería y que por ende no pueden hacer cursos postgrados. Al respecto la autora plantea que este tipo de superación para los técnicos es de mucha utilidad en su práctica diaria de enfermería, pues esta es una especialidad en la que se necesita estar muy bien preparado y adiestrado, ya que es muy compleja por la utilización de equipos de alta tecnología y por la complejidad de los enfermos renales, así como las complicaciones que se presentan durante la aplicación de los métodos dialíticos, donde el enfermero debe asumir una actitud de inmediato para evitar la muerte del paciente.

ENCUESTAS.

En la tabla No. 1 (Anexo 3 y 4)

En esta tabla se refleja que la mayoría de los encuestados representados por un 60% llevan más de 10 años de experiencia en los servicios de Nefrología, por lo que la autora considera que tienen los elementos técnicos para su desempeño, pero no tienen los conocimientos suficientes, ni actualizados acorde con los avances científico- técnicos de la especialidad.

En la tabla No. 2 (Anexo 5 y 6)

En la tabla se evidencian los criterios de los encuestados acerca de si están bien preparados para brindar atención a los pacientes nefrológicos, donde el 80% expresan no sentirse bien preparados, lo que justifica la necesidad de superación de los mismos para enfrentar con calidad la atención que se brinda al creciente número de enfermos renales que requieren de métodos dialíticos y de trasplante renal, así como de diferentes investigaciones y tratamientos, los cuales son realizados en su mayoría por el personal de enfermería, por lo que la autora considera que no se debe subestimar la superación de los enfermeros técnicos que cumplen con funciones tan importantes en los servicios de nefrología donde se desempeñan.

En la tabla No. 3 (Anexo 7 y 8)

También refieren el 72% que los conocimientos adquiridos durante su formación no le son suficientes para brindar cuidados de enfermería de calidad en los servicios de nefrología, criterio que avala el análisis realizado por la autora acerca del Plan de estudio de Enfermería Técnica.

En la tabla No. 4 (Anexo 9 y 10)

En esta tabla nos referimos a las necesidades de superación de los encuestados donde se constató que un 90% respondió afirmativamente, concordando con la autora, ya que en la enseñanza médica media se hace necesario implementar las formas de superación, fundamentalmente en esta especialidad, pues debido a la presión asistencial que existe en la misma, en ocasiones se presentan dificultades para la liberación de estos enfermeros técnicos para cursos, por lo que se hace necesario el diseño del Postbásico para satisfacer estas necesidades y esto lo confirmamos también cuando la mayoría de los encuestados eligió el Curso Postbásico como forma de superación, ya que este abarca los conocimientos necesarios para fortalecer las competencias en cuanto a la atención de los enfermos renales se refiere y de esta forma le damos cumplimiento a uno de los programas priorizados de la Revolución y por ende del Ministerio de Salud Pública.

En la tabla No. 5 (Anexo 11 y 12)

En esta se expresan los criterios de los encuestados sobre la necesidad del diseño de un curso posbásico de especialización en enfermería, donde un 96% respondió que el mismo era necesario, lo que justifica las valoraciones realizadas por la autora para proponer el diseño del curso posbásico, para así contribuir a la solución de las necesidades de aprendizaje que se identificaron durante esta investigación.

En la tabla No. 6 (Anexo 13 y 14)

Se reflejan los criterios relacionados con la superación de los enfermeros técnicos donde se constata que la forma más utilizada es el entrenamiento con un 53%, esta cifra nos refleja la necesidad del personal de enfermería en la práctica asistencial, solo un 15% de los encuestados ha realizado el Curso Postbásico en Cuidados Intensivos que es el único que incluye algunas temáticas relacionadas con Nefrología.

Por lo que se decide proponer el Curso Postbásico de especialización en Nefrología dirigido a los técnicos que laboran en los servicios de Nefrología, pues consideramos que de esta forma contribuimos en alguna medida a que personas enfermas recuperen el sentido de la vida que es la mayor satisfacción que nos deja la realización de esta modesta investigación.

CAPITULO III

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CENTRO NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO

TECNICO Y PROFESIONAL DE LA SALUD

"DR. FERMIN VALDES DOMINGUEZ"

Plan de estudio

CURSO POSTBASICO DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA EN NEFROLOGIA

Año 2006.

INDICE:

I.- Plan de estudio.

  • 1- Generalidades.————————————————————- 50

  • 2- Modelo del graduado. —————————————————-52

  • 3- Plan del proceso docente. ———————————————- 53

  • 4- Gráfico del proceso docente. ——————————————-54

  • 5- Convocatoria. —————————————————————56

  • 6- Requisitos de ingreso. —————————————————56

  • 7- Sistema de Evaluación. ————————————————–56

  • 8- Comité Académico. ——————————————————-58

II.- Programas:

A.- Asignaturas básicas específicas.

1.- Generalidades en Nefrología ————————————–60

2.- Anatomía, Fisiología y Semiología del Sistema Renal. —–69

B.- Asignaturas del Ejercicio de la Profesión.

3.- Alteraciones Hidrominerales. ————————————- 78

4.- Respiratorio. ———————————————————–86

5.- Cardiovascular. ——————————————————-97

6.- Enfermedades Renales——————————————–110

7.- Insuficiencia renal. ————————————————–121

8.- Métodos Depuradores. ——————————————– 132

9.- Trasplante Renal.—————————————————-144

III.-Actividades Prácticas en los Servicios.————————— 156

GENERALIDADES

Especialidad: Enfermería

Nivel de ingreso: 12 grado o equivalente

Calificación del graduado: Enfermera(o) Especializada(o) en Nefrología

Modo de formación: Especialización

Tipo de curso: Regular

Años de Estudio: 1 año.

Objetivo General:

Aplicar los conocimientos adquiridos a través de los diferentes temas impartidos en el curso, con vistas a brindar una atención esmerada de enfermería y solucionar los problemas de salud de los pacientes con afecciones nefrológicas, en el contexto social donde se desempeña cada cursista.

Características del Curso:

El propósito de este Plan de estudios es formar Enfermeros Especializados en Nefrología. Consta de dos semestres académicos, con un total de 1760 horas (480 teóricas y 1280 prácticas)

El año académico se ha dividido en dos semestres, el primero se extiende desde la semana 1 hasta la 22 y el segundo desde la 23 hasta la 44.

En el primer semestre solamente se desarrollan contenidos teóricos y algunas horas prácticas de las Asignaturas Básicas Específicas y de Ejercicio de la profesión.

El segundo semestre corresponde al desarrollo de las Actividades Prácticas en los Servicios para las cuales los alumnos trabajarán 8 horas de lunes a sábado, alternado estos últimos, es decir, uno sí y uno no. En la semana 41 solamente trabajaran el lunes 8 horas, el resto de los días de la semana serán para que los alumnos se preparen para el Examen Final Integral (EFI) en el servicio donde van a ser evaluados. Las semanas 42 y 43 estarán destinadas al Examen Final Integral y la 44 al cierre del curso.

Modelo del Graduado

Calificación del Graduado: Enfermera(o) Especializada(o) en Nefrología.

Tareas y ocupaciones.

Brinda atención a pacientes ambulatorios y hospitalizados de complejidad variable en turnos rotativos, recepciona pacientes, identifica, ayuda a satisfacer o satisface las necesidades afectadas a pacientes; realiza acciones de prevención, diagnóstico tratamiento y rehabilitación; brinda protección, higiene, comodidad y promueve hábitos higiénicos, prepara unidad del paciente brinda atención de enfermería antes, durante y después de pruebas diagnósticas y del trasplante renal entre otras intervenciones quirúrgicas. Colabora con el médico en procedimientos invasivos, como la biopsia renal y otros; comprueba riñones artificiales, mide peso, signos vitales, presión venosa central y presión media pulmonar; realiza cura de fístulas arterio-venosa y catéteres de vasos profundos; aplica métodos depuradores; Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis, Hemofiltración, Hemodiafiltración y Plasmaferesis; aplica normas de Bioseguridad de formas estricta; realiza observaciones de enfermería; identifica e interpreta trastornos hemodinámicos, hidrominerales, respiratorios y otros mediante cifras y gráficos reflejados en monitores de equipos y en pruebas diagnósticas; realiza maniobras de reanimación cardiopulmonar; realiza electrocardiograma de urgencia, corrección de acidosis; coloca equipos tales como colchones neumáticos, termómetros cutáneos, desfibriladores, ventiladores volumétricos y manométricos; orienta, apoya o suministra alimentos; administra y controla administración de inmunodepresores y otros medicamentos indicados; alerta al personal técnico sobre calidad del agua y desperfectos de equipos; aplica y controla procederes de reuso de dializadores y líneas; imparte docencia, aplica y controla proceso de esterilización de materiales, instrumentales y equipos; planifica, organiza y controla los recursos humanos y materiales del servicio; cumple y hace cumplir las normas técnicas y reglamentos; orienta al personal de nuevo ingreso; participa, realiza y asesora trabajos científicos coordina traslados intra hospitalarios de pacientes; realiza entrega y recibo de turnos, registra datos en historia clínica.

PLAN DEL PROCESO DOCENTE

edu.red

edu.red

edu.red

CONVOCATORIA.

Por la prioridad de la atención a los pacientes nefrológicos, las características clínicas y psicológicas de los mismos y la complejidad de las técnicas y procedimientos, derivadas de los avances tecnológicos, se requiere de la formación de enfermeras (os) Especializadas (os) que puedan garantizar la calidad de la atención de los pacientes con elevado dominio teórico-práctico, para el desempeño de sus funciones.

REQUISITOS DE INGRESO:

1- Ser graduado de Enfermería Técnica.

2- Laborar en los servicios de Nefrología.

3- Tener menos de 35 años.

4- Ser seleccionado y aprobado por la comisión del centro.

5- Carta de liberación del centro.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

El sistema de evaluación está dado por seminarios, examen escrito (TCP) y evaluaciones prácticas.

Seminarios. Cada asignatura aplicará tantos seminarios como su programa lo indique con un valor de 10 puntos c/u, los que se promediaran al final. Pueden realizarse otras evaluaciones sistemáticas con el mismo valor y promediarlos también junto con los seminarios.

Examen escrito (T.C.P): Tienen carácter de examen final, se realiza al finalizar cada asignatura, con un valor de 100 puntos. Consta de 3 ó 4 preguntas, siendo el 80% de ellas de aplicación; debe obtener en el examen escrito como mínimo 60 puntos.

Evaluaciones Prácticas. La evaluación de las prácticas en los servicios se aplica mediante las guías confeccionadas al efecto que se adjunta a dicho programa.

Se realizarán las evaluaciones prácticas declaradas en los programas cada una con un valor de 100 puntos Los que se llevan a escala de 60 puntos.

Para aprobar las prácticas el cursista debe obtener como mínimo 60 puntos.

El desaprobar una evaluación práctica no significa desaprobar el módulo, el módulo es desaprobado cuando el promedio de las evaluaciones es inferior a 60 puntos.

Cada evaluación práctica se hará mediante la aplicación de la guía confeccionada al efecto que se adjunta a cada programa.

La evaluación en la etapa de práctica es cualitativa (E; B; A y D) y se aplica mediante la guía confeccionada al efecto.

Examen final integral (E.F.I): RM: 216 / 89 MINED.

RM: 24 / 89 MINSAP.

La forma de culminar el curso post Básico es a través del examen final integral y se realiza durante la semana 42 y 43 del curso debiendo el cursita permanecer en el área de ubicación hasta el final de la semana 41 del curso.

El examen final integral consiste en la realización de un examen teórico práctico que posee un valor de 40 puntos la teoría y 60 puntos la práctica y el requisito indispensable aprobar el examen práctico para realizar el teórico y obtener como mínimo el 60% de los puntos en la teoría y la práctica independientemente.

Si el cursista desaprueba el examen final integral tiene derecho a otra oportunidad entre las 10 próximas semanas y nunca antes de la 3ra. semana. Para ello es necesario que permanezca en el servicio donde volverá a examinarse. De desaprobar en esta segunda oportunidad causará baja académica.

Para el EFI se crearán tantos tribunales como haga falta, que estarán compuestos por 3 profesores del curso en calidad de presidente, secretario y vocal; lo que permanecerán unidos mientras dure la evaluación, a fin emitir un juicio valorativo lo más objetivo y justo posible.

El índice académico incluye los resultados de las evaluaciones de cada módulo y del EFI.

COMITÉ ACADÉMICO.

Lic. Mileidy Ruiz Santiso.________________________Coordinadora principal.

Metodóloga del Departamento de Postgrado e Investigaciones del CENAPET.

Diplomada en Gestión en Enfermería.

Diplomada en Psiquiatría Social.

Diplomada en Dirección de Salud

Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Elsa M. Bernal Martínez.————————————–Secretaria.

Jefa del servicio de Nefrología del Hospital "Salvador Allende"

Diplomada de enfermería avanzada en la atención al paciente Nefrológico.

Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Maria Teresa Trincado Agudo——————–Profesora Principal de las

Asignaturas Básicas Específicas

Y Alteraciones Hidrominerales.

Vicedirectora de Enfermería del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López".

Profesora Instructora.

Diplomada de enfermería avanzada en la atención al paciente Nefrológico.

Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Doris Espinosa Hernández—————————-Profesora Principal de

Respiratorio, Cardiovascular y

Cuidados Intensivos.

J' Sala de Cuidados Intensivos del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López".

Graduada de Enfermera general en 1974.

Especializada en Cuidados Intensivos.

Diplomada de enfermería avanzada en la atención al paciente Nefrológico.

Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Migdalia I. Delgado Miranda————————–Profesora Principal de Insuficiencia Renal.

Supervisora de Enfermería del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López",

Asesora de la Dirección Nacional de Enfermería del programa ITS/VIH/SIDA y Lepra.

Diplomada de Enfermería Avanzada en la Atención al Paciente Nefrológico.

Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Osladis Bandera Sánchez.———————————–Profesora Principal de Métodos Depuradores.

Supervisora del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López".

Especializada en Cuidados Intensivos.

Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Raquel Pérez Campo————————-Profesora principal de Trasplante Renal.

Miembro del grupo Coordinador Nacional de Trasplante Renal en el Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López"

Diplomada de enfermería avanzada en la atención al paciente Nefrológico.

Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Olga Acanda Expósito. ————————-Asesora Metodológica

Licenciada en Química.

Metodóloga del Departamento de Postgrado e Investigaciones del CENAPET.

Asesora metodológica de los Postbásicos.

MINISTRIO DE SALUD PÚBLICA

CENTRO NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO

TECNICO Y PROFESIONAL DE LA SALUD

"DR. FERMIN VALDES DOMINGUEZ"

Curso postbásico de enfermería especializada en nefrología

PROGRAMA DOCENTE

GENERALIDADES EN NEFROLOGÍA

1-GENERALIDADES.

ESPECIALIDAD: Enfermería.

ASIGNATURA: Generalidades en Nefrología.

CALIFICACIÓN DEL GRADUADO: Enfermera (o) especializado en Nefrología.

ESCOLARIDAD INICIAL: 12 Grado.

MODO DE FORMA PROFESIONAL: Especialización.

TIPO DE CURSO: Regular.

SEMESTRE: 1ro.

SEMANAS LECTIVAS: 4 semanas.

FRECUENCIA SEMANAL: 10/4

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA: 40

ASIGNATURA: Generalidades en Nefrología

OBJETIVO GENERAL.

Analizar los aspectos generales del enfermo renal, así como del comportamiento de la Nefrología en Cuba y en el mundo.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.

Es necesario para la introducción del alumno en la especialidad, que el profesor haga una motivación inicial, interiorizando el papel protagónico de la enfermera (o) de la especialidad, en el problema de la salud que representa la Nefrología en todos los países.

PLAN TEMÁTICO.

Asignatura: Generalidades en Nefrología.

Unidad

Temática

Total

Horas Teóricas

Horas Prácti-cas

I

Introducción a la Asignatura.

4

4

II

Epidemiología de la Insuficiencia Renal

8

6

2

III

Características psicológicas del enfermo

Renal.

8

6

2

IV

La Bioética en la Nefrología.

8

6

2

V

Tratamiento dietético en las diferentes etapas de la Insuficiencia Renal.

10

6

4

Control Parcial

2

2

TOTAL

40

30

10

PROGRAMA ANALITICO

Unidad 1: Introducción a la asignatura.

TEMÁTICAS.

  • Breve reseña histórica de la Nefrología.

  • Desarrollo de la Nefrología en el mundo y en Cuba.

  • Relación de la Nefrología con otras ciencias.

OBJETIVO.

Explicar los avances científicos de la Nefrología y de otras ciencias que propician el buen desarrollo y la aplicación de técnicas novedosas en los servicios de nefrología en el mundo y en Cuba.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

El profesor debe realizar una breve reseña histórica de la Nefrología en el mundo y en Cuba, destacando el desarrollo actual y el grado de reconocimiento en el campo nacional e internacional.

Mediante el método de elaboración conjunta debe exponer ejemplos sobre la importancia de los avances científicos, relacionados con la atención al paciente renal.

Se debe explicar brevemente la relación de la Nefrología con otras ciencias.

Unidad # 2 : Epidemiología de la Insuficiencia renal.

TEMÁTICAS.

2.1- Programa Nacional de Atención al paciente renal.

2.2- La insuficiencia renal como problema de salud en Cuba y en el mundo.

2.3- Incidencia, prevalencia y mortalidad.

2.4- Causas de la Insuficiencia renal.

2.5- Prevención de la Insuficiencia Renal. Factores de riesgos. Acciones de Enfermería.

OBJETIVO:

Interpretar el comportamiento y las causas de la Insuficiencia renal crónica en Cuba y el mundo a partir de las tasas de incidencia y prevalencia en diferentes países, así como las acciones de Enfermería para prevenir o retardar los estadios de la Insuficiencia.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Se explicaran las diferentes actividades contempladas en el Programa Nacional de Atención al paciente renal, resaltando la prioridad del mismo y los costos de la especialidad se hará referencia al comportamiento de la Insuficiencia renal como problema de salud en el cuadro de salud de los diferentes países.

Para desarrollar la temática referida a los diferentes casos, el profesor deberá revisar los anuarios estadísticos de Europa, EUA y de América Latina, así como las de Cuba y en forma de gráfico mostrárselo a los estudiantes.

Se puede orientar revisión bibliográfica de las causas de la insuficiencia renal en diferentes artículos científicos.

Las horas prácticas serán para visita coordinada al Policlínico, para realizar una dinámica de grupo, con el personal de enfermería, analizando la dispenzarización de los pacientes tales como: Gestantes, Diabéticos, Hipertensos y otros relacionados con acciones preventivas de Nefrología.

Unidad # 3: Características Psicológicas del enfermo Renal.

TEMÁTICAS:

3.1- Afectaciones psicológicas del enfermo renal.

3.2- Preparación psicológica para enfrentar tratamiento sustitutivo de la función renal.

OBJETIVO:

Identificar los factores que influyen en el estado emocional de los pacientes afectados por insuficiencia renal crónica y las acciones psicológicos para apoyar y educar al paciente, logrando su adaptación a los métodos dialíticos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

El profesor que imparta esta temática debe tener conocimientos de Psicología médica y a su vez actualizarse en las características propias del paciente nefrológico.

Las horas prácticas se dedicarán al debate de una película, que contenga aspectos relacionados con la temática.

Unidad # 4: La bioética en la Nefrología.

TEMÁTICAS:

4.1 –Principios de la bioética relacionados con la Nefrología.

4.2 –Regulaciones establecidas que posibilitan la aplicación de los principios éticos.

OBJETIVO.

Valorar los hábitos y conductas éticas de la Enfermera Nefrológica en el tratamiento a seguir con los pacientes portadores de la Insuficiencia renal crónica terminal.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

El profesor tendrá en cuenta la revisión de los principios del Sistema Nacional de Salud, las regulaciones establecidas para la realización de Trasplantes renales y ejemplificará la actuación ética de la enfermera de la especialidad.

Unidad # 5: Tratamiento dietético en las diferentes etapas de la Insuficiencia renal.

TEMÁTICAS:

5.1 – La hipertensión, la anemia y la dislipidemia como factores predialíticos de

riesgos. Control precoz.

  • Tratamiento dietético en etapas predialíticas.

  • Tratamiento dietético en pacientes que reciben diálisis.

OBJETIVO.

Identificar factores de riesgos para la diálisis lo que permitirá utilizar las técnicas correctas y los pasos a seguir para evitar en los pacientes desnutrición proteico-calórica.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

Se orientará la necesidad de que los pacientes con factores de riesgo mantengan un balance nutricional adecuado; y no adquieran cardiopatías como agravante del cuadro de salud.

Deberá mostrarse en forma de cuadro el valor en gramos de diferentes tipos de alimentos, haciendo énfasis en los proteicos, así como las necesidades dietéticas en etapa predialítica y dialítica; brindándole la importancia requerida a la ingestión de líquidos.

Las horas prácticas se dedicarán a visitar el departamento dietético, donde se les mostrara las cantidades de alimentos adecuadas para cada tipo de paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Robbins. Patología estructural y funcional MC Grow – Hill Interamericana. 6ta ed. Madrid. 2000.

  • 2. Martínez M, Rodilcia JL, Herrera J. Tratado de Nefrología. 1993.

  • 3. Carpenito LJ. Diagnóstico de Enfermería. 5ta ed. Editorial Interamericana. España. 1995.

  • 4. Brunner L, Suddart D. Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. 8va ed. Interamericana. MC Grow – Hill. México. 1998.

  • 5. Píriz R. de la Fuente M. Enfermería 21. Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. III 1ra Edición. Editorial Difusión de Avances de Enfermería. España. 2001.

  • 6.  Rayón E. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. Editorial Síntesis. Madrid. 2001.

  • 7. Beare, P. Y y Myers, J. L. Principios y Prácticas de Enfermería Médico Quirúrgica. Mosby / Doyma. Madrid. 1995.

  • 8. Barreto J. Temas de Nutrición Clínica. H. C. Q. H. A. Ciudad de la Habana. 2001.

  • 9. OPS / OMS: Conocimientos actuales sobre nutrición. 7ma Edición. Publicación Científica. No. 525. 1997.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

CENTRO NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO

TECNICO Y PROFESIONAL DE LA SALUD

"DR. FERMIN VALDES DOMINGUEZ"

Plan docente

Anatomía, fisiología y semiología del sistema renal

1-GENERALIDADES.

ESPECIALIDAD: Enfermería.

ASIGNATURA: Anatomía, Fisiología y Semiología del sistema renal.

CLASIFICACION DEL GRADUADO: Enfermera (o) Especializado en Nefrología.

ESCOLARIDAD INICIAL: 12 Grado o su equivalente.

MODO DE FORMA PROFESIONAL: Especialización.

TIPO DE CURSO: Regular.

SEMESTRE: 1ro.

SEMANAS LECTIVAS: 5

FRECUENCIA SEMANAL: 10/5

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA: 50 horas.

ASIGNATURA: Anatomía, Fisiología y Semiología del Sistema Urinario.

OBJETIVO GENERAL.

Interpretar los mecanismos fisiológicos renales a partir de la actualización y profundización en los conocimientos sobre los aspectos anatomo – fisiológicos y semiológicos del sistema renal.

ORIENTACIONES GENERALES PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

Se debe resaltar la importancia de esta asignatura como base para una mejor comprensión de las alteraciones del sistema renal que serán observadas posteriormente en las diferentes asignaturas propias de la especialidad.

Para darle continuidad a la asignatura se debe profundizar en los aspectos relacionados con el desarrollo científico que permite sustituir funciones afectadas.

Plan Temático.

Asignatura: Anatomía, Fisiología y Semiología del Sistema Renal.

edu.red

Unidad #1: Anatomía macroscópica del riñón.

TEMÁTICAS.

  • Anatomía macroscópica del sistema renal. Relaciones con el sistema reproductor.

  • Anatomía microscópica del riñón. La Nefrona. Componentes y características.

OBJETIVO.

Describir la estructura anatómica del sistema renal y las características de la nefrona lo que permitirá tomar acciones preventivas de inmediato según su patología.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Esta temática será necesario impartirla en el departamento de Anatomía Patológica para poder observar el riñón en su aspecto externo e interno, apoyándose en piezas anatómicas y láminas relacionadas con la temática.

Unidad # 2 Fisiología renal.

TEMÁTICAS.

2.1 – Funciones del riñón. Circulación.

2.2 – Filtración Glomerular.

2.3 – Secreción y absorción tubular.

2.4 – Dilución y concentración.

OBJETIVO.

Fundamentar la importancia de la filtración glomerular a partir de los conocimientos adquiridos sobre las funciones del riñón y la circulación, lo que permitirá diferenciar los mecanismos de dilución y concentración de la orina.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

Esta unidad se impartirá en forma de conferencia, utilizando el método expositivo, insistiendo en la importancia, de profundizar en los mecanismos del riñón, para una mejor comprensión de los aspectos que estudiarán a continuación.

Como medios de enseñanza, se utilizarán láminas, diapositivas y otros.

Unidad # 3: Técnicas de exploración renal.

TEMÁTICAS.

3.1- Filtrado glomerular.

3.2- Conteo de Addis.

  • Proteínas de 24 horas.

  • Recolección de muestras.

OBJETIVO.

Diferenciar las técnicas de exploración renal sobre la base de los conocimientos adquiridos y la importancia de la recolección de muestras que facilitan la toma de acciones para la mejora inmediata del paciente nefrológico.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Se realizará una visita al laboratorio, previa coordinación, para observar la realización de las diferentes técnicas de explotación renal.

Se hará énfasis en las precauciones a tener en cuenta para la recolección de muestras.

Unidad # 4: Semiología y Semiotecnia.

TEMÁTICAS.

4.1- Principales síntomas y signos del sistema renal. Dolor, hematuria, trastornos de la evacuación de orina, alteraciones del color y edema.

4.2- Manifestaciones en otros sistemas orgánicos.

OBJETIVO.

Interpretar los síntomas y signos propios del sistema renal y su relación con las manifestaciones de otros sistemas orgánicos en las afectaciones renales.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Se le explicará detalladamente al alumno cuales son los principales síntomas y signos de las afecciones nefrológicas, para esto se recomienda utilizar el método de elaboración conjunta, basándose en los conocimientos que tienen los estudiantes y en su experiencia en los diferentes servicios de Nefrología, utilizando como medios de enseñanza, transparencia o diapositivas, así como otros medios disponibles.

Las horas prácticas serán destinada a realizar visitas de observación a los servicios de Nefrología, para identificar los diferentes signos y síntomas que presentan los pacientes.

Unidad # 5: Grandes Síndromes en Nefrología.

TEMÁTICAS.

5.1- Síndrome Nefrótico.

5.2- Síndrome Renal.

5.3- Síndrome rapidamente progresivo.

5.4- Fallo renal agudo.

5.5- Insuficiencia renal crónica.

OBJETIVO.

Definir los grandes Síndromes en Nefrología, así como las características fundamentales de cada uno de ellos y las acciones a seguir en cada caso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

El profesor describirá las características generales de cada síndrome.

Las horas prácticas serán destinadas a visitar el área clínica con el fin de valorar a los pacientes que presentan los diferentes Síndromes y realizar así presentación de caso, en los pacientes seleccionados por el profesor.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Robbins. Patología estructural y funcional MC Grow – Hill Interamericana. 6ta ed. Madrid. 2000.

  • 2. Martínez M, Rodilcia JL, Herrera J. Tratado de Nefrología. 1993.

  • 3. Brunner L, Suddart D. Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. 8va ed. Interamericana. MC Grow – Hill. México. 1998.

  • 4. Rayón E. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. Editorial Síntesis. Madrid. 2001.

  • 5. Beare, P. Y y Myers, J. L. Principios y Prácticas de Enfermería Médico Quirúrgica. Mosby / Dogma. Madrid. 1995.

  • 6. Gayton – Hall: Tratado de Fisiología Médica. 9na Edición Mc Graw – Hill. 1998.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

CENTRO NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO

TECNICO Y PROFESIONAL DE LA SALUD

"DR. FERMIN VALDES DOMINGUEZ"

PLAN DOCENTE

Alteraciones hidrominerales

1-GENERALIDADES.

ESPECIALIDAD: Enfermería.

ASIGNATURA: Alteraciones Hidrominerales.

CLASIFICACION DEL GRADUADO: Enfermera (o) especializado en Nefrología.

ESCOLARIDAD INICIAL: 12 Grado o su equivalente.

MODO DE FORMA PROFESIONAL: Especialización.

TIPO DE CURSO: Regular.

SEMESTRE: 1ro.

SEMANAS LECTIVAS: 6

FRECUENCIA SEMANAL: 10/4 20/2

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA: 80 horas.

ASIGNATURA: Alteraciones hidrominerales.

OBJETIVO.

Interpretar el cuadro clínico de las alcalosis y acidosis respiratoria y metabólicas, así como las diferentes alteraciones que caracterizan las afecciones renales.

Orientaciones generales para el desarrollo de la asignatura.

Para desarrollar esta asignatura se recomienda realizar estudios simulados e interpretar alteraciones hidrominerales y resultados de exámenes complementarios. También el estudiante debe reflejar datos en modelo de balance hidromineral y realizar cierre y valoración; para que así se actualice sobre las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-básico, interpretando los exámenes complementarios y actuando ante los desequilibrios del paciente renal.

Plan Temático.

ALTERACIONES HIDROMINERALES edu.red PROGRAMA ANALITICO

Unidad # 1: Composición y distribución de agua y electrólitos.

TEMATICAS:

1.1 Volumen y distribución de agua y electrólitos.

1.2 Equilibrio ácido-base. Concepto. Fundamentos fisiológicos. Mecanismos reguladores. Técnica de registro. Valores normales.

OBJETIVO.

Explicar la proporción y distribución de agua y electrólitos, así como el volumen a utilizar a partir de los conocimientos adquiridos sobre los aspectos fisiológicos del equilibrio ácido-base.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

El profesor para impartir la unidad podrá utilizar el método de elaboración conjunta, apoyándose en los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el tema.

También utilizará como medios de enseñanza láminas y gráficos que faciliten la mejor compresión de los estudios, por lo importante que resulta la temática para la especialidad. Las horas prácticas se destinarán la realización de un seminario.

Unidad #2: Trastornos hidroelectrolíticos en el paciente renal.

TEMATICAS:

2.1 Alteraciones del sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio.

OBJETIVO.

Interpretar las diferentes alteraciones hidroelectrolíticas que se presentan en el paciente renal y las vías de tratamiento que favorecen al paciente renal.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Se debe ejemplificar de acuerdo a las experiencias en la especialidad, las consecuencias de las principales alteraciones hidroelectrolíticas en los pacientes.

En las horas prácticas visitarán servicios de hemodiálisis, donde observarán la conducta a seguir con los pacientes que arriban al servicio con hiperpotasemia y otras alteraciones.

Unidad # 3: Exámenes complementarios.

TEMÁTICAS.

  • Consideraciones generales sobre la toma de muestras para hemogasometría.

Conservación de la muestra; errores derivados de la toma o conservación de la muestra.

  • Valores de la Gasometría.

  • Acidosis respiratoria y metabólica. Alcalosis respiratoria y metabólica.

OBJETIVO.

Fundamentar la importancia de los requisitos a seguir en la toma de muestra para gasometría y la interpretación de los resultados de estos estudios gasométricos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

El profesor debe llevar a la clase diferentes resultados de estudios gasométricos, con el fin de ejercitar las alteraciones en los mismos.

En la practica se visitará el servicio de Cuidados Intensivos, donde se seleccionen pacientes que presenten estados de Acidosis o alcalosis, identificando las manifestaciones clínicas la conducta a seguir y las posibles complicaciones.

Unidad # 4: Balance Hidromineral.

TEMÁTICAS.

4.1- Concepto y objetivos.

4.2- Ingresos. Definición. Volumen y composición, distintas formas de ingresos.

4.3- Egresos. Definición, volumen y composición. Perdidas obligadas, insensibles,

sensibles y concurrentes.

4.4 Resultados del Balance hidromineral. Valoración y actuación de Enfermería.

OBJETIVO.

Fundamentar la importancia del balance hidromineral en el paciente renal durante su evolución y control riguroso por la enfermera (o), realizando el registro de ingresos y egresos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

El profesor llevará al aula, el modelo oficial de balance hidromineral y los estudiantes ejercitarán el registro de datos que corresponden a ingresos y egresos, así como los resultados y cierre del balance. Las horas prácticas se dedicaran a la adquisición de habilidades en el llenado de la Hoja de Balance Hidromineral, lo cual se podrá hacer con casos reales o simulados, según considere el profesor.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Martínez M, Rodilcia JL, Herrera J. Tratado de Nefrología. 1993.

  • 2. Brunner L, Suddart D. Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. 8va ed. Interamericana. MC Grow – Hill. México. 1998.

  • 3. Rayón E. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. Editorial Síntesis. Madrid. 2001.

  • 4. Beare, P. Y y Myers, J. L. Principios y Prácticas de Enfermería Médico Quirúrgica. Mosby / Doyma. Madrid. 1995.

  • 5. Gayton – Hall: Tratado de Fisiología Médica. 9na Edición Mc Graw – Hill. 1998.

  • 6. Andréu Periz, L; Force Sanmartín, E: 500 Cuestiones que plantean el cuidado del enfermo renal. Masson SA, Barcelona, 1997.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CENTRO NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO

TECNICO Y PROFESIONAL DE LA SALUD

"DR. FERMIN VALDES DOMINGUEZ"

PLAN DOCENTE.

Respiratorio

GENERALIDADES.

ESPECIALIDAD: Enfermería.

ASIGNATURA: Respiratorio.

CALIFICACIÓN DEL GRADUADO: Enfermera (o) especializado en Nefrología.

ESCOLARIDAD INICIAL: 12 Grado o su equivalente.

MODO DE FORMA PROFESIONAL: Especialización.

TIPO DE CURSO: Regular.

SEMESTRE: 1ro.

SEMANAS LECTIVAS: 10

FRECUENCIA SEMANAL: 10/7 20/3

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA: 130 horas.

Asignatura: RESPIRATORIO

OBJETIVO:

Explicar los aspectos anatómicos, fisiológicos y semiológicos del sistema respiratorio que permitan la identificación de las principales afecciones de este sistema e interpretar las curvas respiratorias en los monitores.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Para impartir esta asignatura deberán trasladarse equipos de ventilación, monitores y simuladores al aula o realizar visitas a servicios de Cuidados Intensivos para mostrar sus partes, funcionamiento y aspectos que aparecen en la temática.

Por la complejidad de esta asignatura se recomienda que la imparta un Especialista de Cuidados Intensivos o Licenciado en Enfermería con experiencia en esta área.

Plan Temático.

RESPIRATORIO

edu.red

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: Anatomía, Fisiología y Semiología del aparato respiratorio.

Temáticas:

  • Anatomía del aparato respiratorio: de las vías respiratorias: fosas nasales, faringe, laringe, traquea, bronquios, pulmones, pleura, arteria pulmonar y venas bronquiales.

  • Fisiología del A. Respiratorio: ventilación: concepto, mecánica respiratoria (inspiración / espiración), resistencia de vías aéreas, adaptabilidad pulmonar, presiones intra pulmonares, intrapleurales.

Volumen corriente, volumen minuto, volumen de reserva inspiratoria, volumen de reserva espiratoria, capacidad residual, capacidad funcional residual, espirometría.

  • Espacio muerto fisiológico: definición e importancia. Perfusión: concepto, funciones, relación ventilación / perfusión.

Cortocircuitos pulmonares. Difusión: concepto, unidad funcional respiratoria:

componentes; generalidades de la membrana alveolo-capilar; factores que

afectan la difusión; mecanismo del intercambio gaseoso.

Transportación: concepto, transporte de 02 y CO2, curva de disociación de la hemoglobina.

  • Regulación de la respiración: concepto, regulación nerviosa y química, conceptos básicos. Otros factores que intervienen en la adecuada respiración, gasto cardíaco y caja torácica.

Clínica del aparato respiratorio: inspección, palpación, percusión, auscultación.

  • Síndrome de interposición líquida: concepto, cuadro clínico.

  • Síndrome de interposición gaseosa: concepto, cuadro clínico.

Síndrome atelectásico: definición, cuadro clínico.

OBJETIVO:

Identificar las características anatomo-fisiológicas de las distintas partes del sistema respiratorio y las funciones de ventilación-difusión, transportación de gases y otros factores que intervienen en la adecuada respiración.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Para el desarrollo de esta temática el profesor deberá hacer revisión bibliográfica que le permita la actualización. Previa coordinación con el Servicio de Cuidados Intensivos, se realizará visita al mismo, donde los estudiantes realizarán el examen físico completo a los pacientes e identificarán las alteraciones respiratorias.

Unidad 2: Afecciones respiratorias

Temáticas:

2.1 Neumonías y bronconeumonías: concepto, etiología, cuadro clínico, complicaciones, atención de enfermería, precauciones.

Broncoscopía: material, métodos, indicaciones, complicaciones, atención de enfermería.

2.2 Cuadro clínico de la Insuficiencia Respiratoria Aguda: diagnóstico, lineamientos generales de su tratamiento y prevención.

ಮ3 Asma Bronquial: concepto, cuadro clínico fármacos utilizados en el tratamiento. Atención de enfermería en el paciente asmático ventilado.

ಮ4 Síndrome de dificultad respiratoria del adulto: concepto, fisiotopatogenia básica, etiología, cuadro clínico por etapas, pilares del tratamiento. Aplicación de PEEF y CPAP: concepto, indicaciones, ventajas y desventajas, técnica de aplicación, complicaciones, atención de enfermería.

ಮ5- Complicaciones respiratorias en el enfermo renal. Edema agudo del pulmón. Hemotórax, Neumotórax, Bronco espasmo por reacciones anafilácticas.

OBJETIVO:

ĥfinir los conceptos de las principales afecciones respiratorias a partir de la ࠩdentificación del cuadro clínico de las neumonías, bronconeumonías, insuficiencia respiratoria y otras afecciones descritas

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El profesor para impartir las temáticas debe obtener diferentes estudios radiográficos donde los estudiantes puedan observar las alteraciones imagenológicas correspondientes a las afecciones estudiadas, también se apoyará en resultados de complementarios de laboratorio para dichos fines.

Se destinarán las horas prácticas para visitas de observación previamente coordinadas con servicio endoscópico para que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre la técnica, materiales y métodos de realización y para realizar presentación de casos, para lo que se seleccionarán pacientes de los servicios de cuidados intensivos o intermedios previa coordinación, de forma que los estudiantes se identifiquen las manifestaciones de las afecciones estudiadas.

UNIDAD 3: Ventilación Artificial.

Temáticas:

3.1- Ventilación artificial. Concepto, clasificación, criterios para su aplicación, objetivos, influencias en la hemodinámica y en otros órganos.

3.2- Ventilación boca-boca: Concepto, técnica, indicaciones, complicaciones.

3.3- Ventilación manual: Concepto, técnica, indicaciones, complicaciones.

3.4- Ventilación artificial mecánica. Concepto, Ventiladores: Concepto, clasificación general de los mismos.

3.5- Permeabilizacion de las vías aéreas: Concepto, técnica, diferentes vías, indicaciones, complicaciones. Atención de enfermería.

  • Separación del equipo de ventilación: Concepto, criterios para aplicarla, técnica según método ventilatorio. Atención de enfermería durante esta fase.

  • Complicaciones posibles. Cuidados complementarios de enfermería a un paciente en el período de postventilanción y postextubación inmediatos (primeras 12 horas).

3.7 Traqueotomía: Concepto, material, indicaciones, complicaciones y atención de enfermería.

3.8 Oxigenoterapia y humidificación de las vías aéreas: Conceptos, indicaciones, complicaciones; Atención de enfermería.

3.9 Aspiración endotraqueal. Concepto, técnica, atención de enfermería, complicaciones; Recolección de muestras.

3.10 Hiperventilación: Definición, causas más frecuentes en el paciente ventilado, forma de corrección, indicaciones terapéuticas, atención de enfermería.

3.11 Métodos ventilatorios: Concepto de CMV/ asistida, CMV/ suspiro, indicaciones, complicaciones. Cuidados. Concepto de ventilación mandatoria intermitente (imv), ventilación mandatoria intermitente sincronizada (simv), ventilación mandatoria por volumen ( MMV)-extendida, presión asistida, indicaciones, complicaciones, cuidados.

Prefijación de los parámetros ventilatorios.

3.12 Ventiladores presiométricos. Concepto, características generales, particularidades del equipo Mark 7A Y 8. Particularidades del Mark 7A . Flujo apneuístico.

3.13 Particularidades del equipo MTV-C.

3.14 Complicaciones con los equipos presiométricos. Atención de enfermería al paciente con un equipo presiométrico. Vigilancia del equipo. Aerosolterapia: Concepto, indicaciones, prefijación de parámetros para aerosoles a VPPI, contraindicación.

3.15 Ventiladores ciclados mixtos. Concepto, características generales. Particularidades. Prefijación de parámetros. Atención de enfermería al paciente y cuidados con estos equipos de ventilación. Complicaciones en su uso.

3.16 Particularidades del Servo 900-C. Prefijación de parámetros. Atención de enfermería. Posibles complicaciones con su uso.

OBJETIVO:

Definir el concepto de ventilación artificial, sus diferentes tipos y criterios a aplicar en la ventilación boca a boca y ventilación manual a partir de la utilización en simuladores de los diferentes ventiladores y de los principales parámetros ventilatorios y de alarma.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Deberá realizarse actividad práctica de la ventilación boca a boca para lo que se trasladaran el simulador y el ventilador manual al aula para el desarrollo de la temática, las horas prácticas se dedicaran a realizar la técnica de intubación, debiendo utilizarse el simulador; a la oxigenoterapia y diferentes métodos de humidificación de las vías respiratorias; y a la aspiración endotraqueal. Se realizará práctica con todos los equipos donde las estudiantes deberán identificar sus características generales y particulares y realizar arme y desarme de los mismos.

Se hará énfasis en las posibles complicaciones del paciente con el uso de los ventiladores y en la fisioterapia y drenaje postural.

Unidad # 4: Farmacología del aparato respiratorio

TEMATICAS:

4.1- Relajantes musculares. Concepto, clasificación, indicaciones precauciones, antagonismos, formas de presentación.

4.2- Sedantes e hipnóticos: Concepto, clasificación, indicaciones, dosis, precauciones, forma de presentación.

4.3- Broncodilatadores: Concepto, clasificación, vías de administración, indicaciones, dosis, precauciones, forma de presentación.

OBJETIVO:

Fundamentar la utilización de los medicamentos empleados en apoyo a la ventilación mecánica artificial y la importancia de tener en cuenta las precauciones al administrar los medicamentos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Al impartir ésta unidad el profesor podrá aplicar el método expositivo, utilizando como medios de enseñanza láminas que ilustren las características de los medicamentos descritos.

Las horas prácticas se dedicarán a visita a servicio, previamente seleccionado dónde los estudiantes puedan administrar los fármacos. Se enfatizará en las indicaciones, precauciones y posibles complicaciones.

UNIDAD 5: Monitoraje respiratorio

TEMATICAS:

5.1- Monitoraje respiratorio: concepto, monitoraje de la eficiencia ventilatoria y de la función pulmonar; criterios clínicos, hemogasométricos, mecánicos y radiológicos.

Monitoraje del paciente ventilado: vigilancia integral.

5.2- Monitoraje del equipo empleado (todos los equipos), sistema de alarmas, prefijación, ventajas, limitaciones.

OBJETIVO:

Interpretar la importancia del diagnóstico temprano de la eficiencia ventilatoria y estado funcional pulmonar a partir del monitoraje de la eficiencia respiratoria

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

En el desarrollo de esta temática, se enfatizará en los criterios clínicos, hemogasométricos, mecánicos y radiológicos como base para valorar la ventilación. Se mostrará en el aula resultados de exámenes complementarios que unido a la experiencia del profesor faciliten el aprendizaje.

Las horas prácticas se dedicarán a que los estudiantes observen los diferentes monitores existentes en el servicio de Cuidados Intensivos, realicen prefijación de los mismos y acciones las distintas partes.

‰BLIOGRAFÍA.

  • 1. ACAN. Cuidados Intensivos en el Adulto. Editorial Científica Técnica. La Habana, 1995.

  • 2. MINSAP. Conferencia para la formación del personal de enfermería en Cuidados Intensivos. 1999.

  • 3. Villavicencio N, J. A y otros. Texto para la formación de la enfermera

Especializada en Cuidados Intensivos. Ciudad Habana. 1989.

4. Conferencias de material de apoyo para los programas de Cuidados Intensivos.

2005.

5. Negrín Villavicencio JA: Texto para la Especialización de Enfermería en

Cuidados Intensivos (Tomo II). Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 1990.

6. Brunner L, Suddart D. Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. 8va ed.

Interamericana. MC Grow – Hill. México. 1998.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

CENTRO NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO

TECNICO Y PROFESIONAL DE LA SALUD

"DR. FERMIN VALDES DOMINGUEZ"

PLAN DOCENTE.

Cardiovascular

1-GENERALIDADES.

ESPECIALIDAD: Enfermería.

ASIGNATURA: Cardiovascular.

CALIFICACIÓN DEL GRADUADO: Enfermera (o) especializado en Nefrología.

ESCOLARIDAD INICIAL: 12 Grado o su equivalente.

MODO DE FORMA PROFESIONAL: Especialización.

TIPO DE CURSO: Regular.

SEMESTRE: 1ro.

SEMANAS LECTIVAS: 5

FRECUENCIA SEMANAL: 10/1 20/4

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA: 90 horas.

ASIGNATURA: Cardiovascular

OBJETIVO.

Identificar las estructuras anatómicas, el funcionamiento fisiológico y la semiología del sistema cardiovascular lo que permitirá realizar la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas cardiografías al ejecutar los electrocardiogramas.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.

Esta asignatura se desarrollará de forma teórica y practica, el plan temático consta de 7 unidades con un total de 60 horas a impartir.

Se actualizarán los conocimientos del sistema cardiovascular para lo que se deberá hacer revisión bibliográfica y obtener los valores normales de los exámenes complementarios.

Se hará demostración práctica de la actuación de enfermería a través de la presentación de casos en sala de afecciones descritas, logrando que todos los estudiantes realicen electrocardiogramas y reanimación cardiopulmonar.

Dada la complejidad de esta asignatura, se recomienda que la imparta un especialista en Cardiología, cuidados Intensivos, o Lic. en Enfermería; con experiencia en estas áreas de trabajo.

Plan Temático

Asignatura: Cardiovascular.

edu.red

PROGRAMA ANALITICO

Unidad # 1: Anatomía, Fisiología y Semiología del Aparato Cardiovascular.

Temáticas:

1.1-Anatomía del sistema cardiocirculatorio el corazón situación, configuración externa e interna; saco pericárdico. Los grandes vasos; arteria aorta y pulmonar, vena cavas y pulmonares: origen, trayecto, desembocadura. Músculo miocárdicos: endo, mio y epicardio, sus principales características generales. Vasos coronarios y regulación de la circulación coronaria. Funciones. Principales arterias y venas periféricas: origen, trayecto, terminación o desembocadura: ubicación clínica.

1.2-Fisiología cardiocirculatoria: ciclo cardiaco, circulación mayor y menor.

Curvas de presión en arteria pulmonar, capilar pulmonar, cavidades cardiacas y arteria aorta; fisiología de ellas; importancia, valores normales y patológicos.

1.3-Semiología Cardiovascular: región precordial: inspección en busca de abombamientos, latido de la punta, latidos anormales, palpación: latido de la punta, fremitos. Auscultación, focosauscultatorios, ruidos cardiacos normales. Ruidos cardíacos anormales, soplos: clasificación y breve mecanismo de producción de causas más frecuentes; roces pericárdicos: breve mecanismo de producción y causas más frecuentes.

OBJETIVO:

Identificar las estructuras anatómicas macro y microscópicas del sistema cardiocirculatorio que permitan diferenciar la circulación mayor y menor y determinar la semiología cardiovascular enfatizando en el área precordial, auscultación normal y patológica del corazón.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

El profesor mediante láminas mostrará a los estudiantes los elementos contemplados en el programa del sistema cardiovascular.

Realizará prácticas previa coordinación en el servicio de cuidados intensivos donde los estudiantes observen los gráficos de curvas en los monitores.

Deberá seleccionar pacientes donde los estudiantes realicen prácticas de auscultación e identifiquen los ruidos normales y patológicos.

Se dedicarán horas prácticas al electrocardiograma, donde los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos, interpreten y realicen los segmentos e intervalos más importantes, así como la técnica de registro.

Unidad # 2: Pruebas diagnósticas cardiográficas.

TEMÁTICAS:

2.1- Electrocardiograma; anatomía del sistema especifico de conducción del corazón, nodo sinusal, haces internodales, nodo auriculoventricular, haz de His y sus ramas; red de Purkinje.

Formación del impulso eléctrico: despolarización, repolarización, marcapasos normales y subsidiarios. Electrocardiograma. Concepto. Objetivos.

Electrocardiógrafo principios de su funcionamiento, controles; papel de electrocardiografía, características, medidas, colocación derivaciones electrocardiográficas: bipolares de miembros; unipolares de miembros, unipolares de tórax o precordiales; otras derivaciones.

2.2-Electrocardiograma normal ondas del electrocardiograma, segmentos e intervalos más importantes.

Técnica de registro del ECG, calibración del equipo; artefactos de registro, preparación del paciente.

2.3-Ecocardiografia: Ergometría, Test de esfuerzo. Estudios Isotópicos.

Gammagrafía cardiaca.

2.4- Pruebas Invasivas. Coronariografia.

OBJETIVO.

Interpretar los principios y propósitos del Electrocardiograma, así como los controles y derivaciones empleadas comúnmente.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

Durante su exposición el profesor empleara láminas y maquetas que contemple el sistema conductor cardiovascular.

Deberá contar con un equipo de electrocardiografía en clases para mostrar características, elementos y funcionamiento del mismo.

El profesor expondrá en los distintos medios de enseñanza Pizarra o Retroproyector, las características de las ondas, segmentos e intervalos mas importantes del electrocardiograma normal.

Se hará referencia sobre el equipamiento de otras pruebas diagnósticas como ecocardiograma y coronariografía, entre otras.

Coordina con el servicio de urgencias, cuidados intensivos o consultas para la práctica donde los estudiantes deberán ejecutar la técnica de electrocardiograma.

Unidad # 3: Insuficiencia coronaria.

TEMÁTICAS.

3.1- Insuficiencia coronaria. Concepto, factores de riesgos coronarios; clasificación:

Angina, IMA, arritmias, insuficiencia cardiaca, paro cardiaco primario. Dolor anginoso: aparición , localización , intensidad , carácter ,irradiación , alivio, frecuencia, duración, síntomas acompañantes.

3.2- Angina de pecho. Concepto, formas clínicas (de esfuerzos, de reciente comienzo, empeoramiento progresivo, variable) estudio clínico y electrocardiográfico.

3.3-Otras investigaciones en el paciente con angina de pecho incluyendo laboratorio clínico. Criterios de ingreso. Tratamiento. Cuidados de Enfermería.

OBJETIVO.

Definir el concepto de la insuficiencia coronaria enunciando los factores de riesgo y su importancia lo que facilita la interpretación de las manifestaciones clínicas y electrocardiográficas en la atención de enfermería.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

El profesor después de explicar detalladamente todos los aspectos de las temáticas debe ejemplificar sobres casos problemas para que los alumnos identifiquen cada elemento y posteriormente en el área práctica, se seleccionaran pacientes con estas afecciones, para que los estudiantes realicen presentaciones de caso.

Unidad # 4: Arritmias Cardíacas.

TEMÁTICAS.

4.1- Arritmias cardiacas. Concepto, mecanismo de producción; reentrada, focos ectopicos, mixtos, otros mecanismos. Factores (trastorno de oxigenación, cardiocirculatorios, del equilibrio ácido-básico e hidromineral, metabólicas, endocrinas, drogas, otros). Clasificación de las arritmias; ventriculares y supraventriculares, estudio clínico y electrocardiográfico de bradicardia sinusal y de la unión, taquicardia sinusal y de unión extrasístoles auriculares y supraventriculares.

4.2 – Estudio clínico y electrocardiográfico de las arritmias ventriculares: Taquicardia ventricular, aleteo y fibrilación ventricular, ritmo idioventricular. Estudio clínico y electrocardiográfico de la extrasistolia ventricular (en ambos, incluye causas mas frecuentes y principales acciones terapéuticas).

4.3-Trastornos de la conducción aurículo-ventricular: Disociación auriculo-ventricular por interferencias, bloqueo auriculo-ventricular de I grado, de II grado tipo1 y tipo 2 y de III grado: Estudio clínico y electrocardiográfico.

Marcapaso artificial: Concepto; partes fundamentales, clasificación según sitio de estimulación y según tipo de generador. Indicaciones: Materiales necesarios, nociones sobre la técnica. Atención de enfermería en el paciente con marcapaso artificial y al equipo ó generador.

OBJETIVO:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente