Descargar

Del estilo a la cultura política de los jóvenes (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

"El CMJ es el máximo ente democrático de los jóvenes, es la única parte donde los jóvenes pueden participar, es una gran escuela que cambia… decisivo en la vida de cualquier consejero, cualquier persona que halla estado en el CMJ sabe lo importante que puede ser, es una escuela política, es una escuela democrática, es una oportunidad vivida de la que uno no se arrepentirá, con todos sus problemas y dificultades el CMJ es y seguirá siendo el máximo ente democrático de los jóvenes" (Juan Carlos, integrante del CMJ periodo 2004-2007. Entrevista # 5 – Abril 01 de 2005)

Así, el CMJ es percibido como una escuela de formación, donde los jóvenes llevan a cabo un proceso de autonomía y autoconocimiento de nuevas capacidades, logrando que sus integrantes tengan la posibilidad de explorar y trasformar la manera de participar; "en esa visión los jóvenes son sujetos reflexivos que interpretan y logran proponer a la sociedad su punto de vista y no son meros reproductores de los cambios a nivel macrosocial y macropolítico"

Si bien se evidencia una percepción unánime de que el CMJ es una escuela de formación política, reconocen que persisten las restricciones en cuanto a la participación en la construcción de lo público, asunto que además restringe las actuaciones, aún en los escenarios de participación grupal; configurando así, sus posiciones frente a lo que los jóvenes del CMJ consideran debe ser su rol como consejeros de juventud, demarcando obligaciones y compromisos particulares. Todos, se sienten parte de un movimiento importante que busca que los jóvenes sean reconocidos políticamente como una fuerza que puede gestar cambios importantes dentro de la sociedad, también hay quienes se ven solamente como representantes de los intereses de los jóvenes y consideran que sus obligaciones tienen que ver con la presentación de proyectos ante la administración municipal, para que las necesidades de los jóvenes sean tenidas en cuenta.

"Promocionar espacios en los cuales los jóvenes puedan solucionar sus propias necesidades y puedan participar en la formulación de sus propios proyectos para que puedan darlos a conocer a los demás". (Alejandro, integrante del CMJ periodo 2007-2010. Entrevista # 9 -Octubre 06 de 2007)

"…el CMJ es un escenario de participación política trascendental para la juventud, pues se pueden gestar muchos proyectos que beneficien a la comunidad y a los concejeros" (Juan José, integrante del CMJ periodo 2007-2010. Entrevista # 10 – Octubre 26 de 2007)

El CMJ es visto como una escuela de formación democrática en la cual los consejeros se convierten en dinamizadores que buscan sensibilizar a otros jóvenes y despertar en ellos el deseo de involucrarse en temas públicos de ciudad, para beneficio propio y el de la sociedad en general.

Por otro lado, están aquellos que trascienden la idea de ser tan sólo representantes de los intereses de los jóvenes y buscan la conformación de una red que pugne por sacar adelante esos intereses; generar una relación entre la cultura y la política ante los jóvenes de la ciudad sintiéndose configuradores de un trabajo colectivo y participativo en el que los jóvenes de la ciudad se involucren, no sólo como receptores de unas capacitaciones informativas, sino que se sientan parte de un movimiento que adquiere cada vez más fuerza y participación juvenil.

"El CMJ si crea movimientos, como Opción Joven… lo que te decía de las estructuras jerárquicas, son las que terminan con los procesos juveniles, si nosotros logramos hacer una red, es más difícil que se terminen los procesos juveniles…Estoy en El CMJ porque espero que despierte el movimiento juvenil que está dormido". (Jonatan, integrante del CMJ periodo 2004-2007. Entrevista # 2 – Julio 21 de 2004)

Lo anterior refleja una configuración de subjetividad crítica de los jóvenes del CMJ frente a las estructuras jerárquicas y la necesidad de configurar un movimiento juvenil sólido. "… los movimientos sociales adquieren, dentro de la propuesta de construcción de subjetividades políticas, nuevas significaciones como espacios de praxis que generan relaciones democráticas y nuevos referentes respecto a la acción política y a la elaboración de imaginarios acumulando experiencias que se relacionan de manera diferente con los poderes hegemónicos y con el sistema político tradicional. Los elementos de identidad que se tejerían en su seno implicarían mecanismos de reconocimiento existencial, ya no solo en términos de autoafirmación y pertenencia específica, sino de reconocimiento en un espacio múltiple y diverso de otras identidades imaginadas o imaginables de actores sociales reales o posibles". El ejercicio del poder y la forma tradicional de hacer política, exigen a los jóvenes del CMJ luchar por el bienestar de la juventud en general y configurar nuevos escenarios y formas de ver la política.

Así, el CMJ se convierte en escuela de formación de líderes, en la cual los jóvenes deberán aprender a trabajar en red y además contribuir al crecimiento de una cultura política de trasformación, que busque el despertar del movimiento juvenil, con el ánimo de obtener una emancipación vista como liberación social y libre autodeterminación, que lo dote de poder y capacidad de decisión real para llevar a cabo una renovación en la esfera política tradicional, donde los jóvenes se hagan notar por sus aportes y contribuciones al mejoramiento de la sociedad y por contraponer, a través de mecanismos legales y construcciones sociales, una visión diferente y renovada de la manera como usualmente se llevan a cabo las acciones políticas.

"La juventud debe ser vista como un agente generador de cambio es muy importante proteger el proceso cultural y generarlo desde la niñez, que a los jóvenes se les enseñe sobre la participación, en esa cátedra poder decir como en vez de participar en forma violenta se participa en una forma organizada con el CMJ, la forma como se hacen valer los derechos, la tutela el derecho de cumplimiento, el derecho de petición, tenemos que capacitar a todos porque ya no se necesita ser violentos para que nos escuchen". (Jonatan, integrante del CMJ periodo 2004-2007. Entrevista # 2 – Julio 21 de 2004)

Se puede notar en ellos un sentido de pertenencia que identifica como función de este escenario político la asesoría y la consultoría, como también la necesidad de impartir capacitaciones entre los jóvenes de la ciudad, no sólo para darles a conocer las políticas públicas de juventud sino, para que construyan un referente de las formas y mecanismos de participación, del cómo se pueden hacer valer los derechos y tomen consciencia frente a lo que provoca la apatía y las pérdidas que en el ámbito político y público ésta históricamente ha generado y sigue generando, por no conocer el marco legal que cobija a los jóvenes del país. "Este tipo de participación de los jóvenes es especialmente importante, ya que su proyección se va irradiando como propuesta de nuevos modelos de convivencia fundamentados en la solidaridad y respeto a la diferencia…Las prácticas juvenil son entonces, aquellas manifestaciones que los jóvenes proponen y construyen en su cotidianidad (grupos juveniles, encuentros, expresiones culturales, etc.), capaz de articularse con otros sectores sociales afines, en tanto rechazan las estructuras que el sistema económico y social producen". Dotar a la juventud de consciencia ciudadana y política es construir participación y cultura política.

Igualmente, para estos jóvenes, existe un aspecto diferente en la manera de concebir la política, desde el cual focalizan cada una de sus experiencias, combinándolas de este modo, con la visión de que el CMJ es una escuela a nivel político y democrático que les permite participar, valorando su condición de jóvenes en igualdad de condiciones, o sea, elegir y ser elegidos, disentir, aprender a hacer política, sin caer en la política tradicional. De esta manera "en los jóvenes no hay un vacío de política, hay un discurso y una reflexión sobre esta área de la vida social. Otra cosa, es su postura y actitud hacia la misma"

De esta forma, algunos consideran que el CMJ abre puertas para entrar en la política, vista como una carrera, como una opción de vida; éstos jóvenes a través del consejo tienen la oportunidad de conocer personas estratégicas y personajes de la vida pública, a través de las cuales pueden darse a conocer en las actividades que realizan y al mostrar su posición ideológica.

"…llegamos jóvenes de muchos sectores, de muchos estratos sociales, de muchas formas de pensar, de ideologías y compromisos totalmente diferentes, somos un cuerpo colegiado que maneja los asuntos y temas, obviamente estando todos presentes, o sea, ahí tenemos que tomar parte todos los consejeros, recoger propuestas" (Camilo, integrante del CMJ periodo 2004-2007. Entrevista # 4 – Marzo 30 de 2005)

La ideología es reconocida como un factor determinante para ingresar al complejo mundo de la política. Lo anterior entendido como lobby y no clientelismo, pues se trata de entablar relaciones con un grupo de personas influyentes políticamente.

"la participación en el CMJ no la veo como algo político, pero es mucho… igual eso te abre varias puertas no sólo para crecer personalmente sino con personas de allá. Uno llega a la Alcaldía y te saluda el gerente, el presidente del concejo, es súper bueno y obviamente que uno afuera del CMJ no conocería estos contactos con otros senadores que quieren empezarte a jalar para partidos políticos. Me encanta la experiencia que he tenido, es súper" (Mariana, integrante del CMJ periodo 2004-2007 – Entrevista # 3 – Marzo 15 2005)

Algunos jóvenes ven al CMJ como una oportunidad de crecimiento, madurez y socialización, y esto significa "promover valores, creencias, actitudes, comportamientos que normalmente se reconocen como fundamentales e imprescindibles para una cultura política democrática; y que son, entre otros: la libertad, la tolerancia, la probidad y la ética, etc. En este proceso de socialización tiene un rol central y continuo, el sistema educativo, las universidades, los medios de comunicación, la sociedad civil, las organizaciones intermedias, la iglesia, la familia, y por supuesto las instituciones políticas de la democracia y sus ocupantes…La calidad de la democracia depende de la calidad de liderazgo que la conduce"

"La cultura política creo que hay que insertarla en los jóvenes es desde la escuela, desde la casa, yo creo que sería más importante desde el CMJ, pero también es importante que la familia le enseñe al joven. Muchos de los valores de los jóvenes se quedan en la familia entonces, enseñar cultura política y a participar en la política a los jóvenes creo que también es labor de la casa" (Juan Carlos, integrante del CMJ periodo 2004-2007 – Entrevista # 1 – Julio 16 de 2004)

Por último, están aquellos jóvenes del CMJ que lo consideran como un organismo autónomo e independiente que trabaja por la consecución de derechos que benefician la población juvenil sin necesidad de estar hilados por una autoridad.

"…la institución es independiente y autónoma cuando se habla de tomar decisiones, por lo tanto manejan políticas y compromisos totalmente diferentes". (Jonatan, integrante del CMJ periodo 2004-2007. Entrevista # 2 – Julio 21 de 2004)

De lo cognitivo, se puede concluir, que los jóvenes reconocen el CMJ como parte de su etapa de transición hacia la adultez, en la que están buscando definir y centrar su posición frente a la vida, con muchas ganas, deseos de aprender y siendo conscientes, que el proceso implica equivocarse, arriesgarse y, más de una vez, arrepentirse.

A nivel emocional, los jóvenes que hacen parte del CMJ, manifiestan en general, la búsqueda de un protagonismo real en el escenario publico y deseos de sacar adelante la institución, de ganarse espacios de participación entre los sectores adultos de la política y de representar a los jóvenes de la ciudad. Sin embargo, sale a relucir el descontento y la inconformidad, los jóvenes sienten que no son tenidos en cuenta por la administración municipal, y además son relegados y limitados en su actuación, debido al estigma que cargan por las irregularidades presentadas en los procesos electorales que les restó credibilidad y legitimidad a todos aquellos que resultaron electos. "El proceso electoral del CMJ no estuvo ajeno a las viejas practicas de las contiendas políticas. Luego de las elecciones que se realizaron el 7 de junio, se pudo constatar que tres de los elegidos habían inflingido las leyes electorales. Algunos de los candidatos ofrecieron prebendas a los electores y en otros casos favoreciendo a una candidatura o constreñimiento al elector".

"…al inicio me sentía ajeno, extraño y estigmatizado pues en el momento de las elecciones me vi envuelto en un problema…Me sentía mal, pues me veían como politiquero y corrupto …inicialmente me despertaba mucha desconfianza, por lo que llegamos fresquitos de una competencia, cierta envidia, celos. Con los días me di cuenta que todos éramos diferentes y teníamos capacidades, talentos, venimos de diferentes partes y con diferentes proyectos de vida…ahora me siento en familia, me han aceptado y los he aceptado, soy parte del grupo". (Juan José, integrante del CMJ periodo 2007-2010. Entrevista # 10 – Octubre 26 de 2007)

Los jóvenes del CMJ, a pesar de que se sienten parte de un grupo tienen diferencias en su forma de pensar y de actuar. Para algunos, se despierta la desmotivación alejándolos de sus responsabilidades; es común el notar la inconformidad ante la labor que desempeña cada uno dentro del CMJ; estos sentimientos de desconfianza y decepción, hacen que pierdan de vista la misión que todos deben compartir como organización, los proyectos que deben sacar adelante se dilatan en el tiempo y sienten que están defraudando a los jóvenes de la ciudad. Para otros predomina la satisfacción de hacer parte de algo que consideran importante dentro de sus vidas y a su vez, la insatisfacción de no lograr lo que buscan por las dificultades que se presentan tanto externa como internamente.

También manifiestan estar inconformes con la ley de juventud, porque consideran que fue hecha desde una concepción "adulta" que no los tiene en cuenta como sujetos de derecho, sino que los utiliza como medios para lograr los fines de la política tradicional. Cuestionando con ello al Estado frente a las posibilidades de participación e inclusión.

"La ley de juventud tiene serias fallas porque es una visión desde el congreso hacia los jóvenes no de los jóvenes al congreso". (Jonatan, integrante del CMJ periodo 2004-2007. Entrevista # 2 – Julio 21 de 2004)

Con respecto a lo conductual, se destaca el estilo participativo, ya que los/las consejeros quieren acercarse a los jóvenes de la ciudad a través de asambleas, para recoger las ideas y propuestas que ellos tienen sobre los que les hace falta, o lo que se debe hacer para mejorar su calidad de vida. Aquí se presentan divergencias entre ellos, porque mientras unos consideran que las asambleas son importantes como una manera de conocer las expectativas y ser más precisos y acertados a la hora de proponerle al Alcalde en qué campos y cómo se debe trabajar; otros consideran que dichos espacios son innecesarios, porque no sólo es cuestión de indagar por algo sobre lo que ya tienen pistas, sino de llevar a cabo acciones concretas para que se establezcan planes y programas efectivos en aras del bienestar juvenil.

"El CMJ se da a conocer a través de las asambleas, la idea de estas es reunir todas las expectativas de los jóvenes, no todas son viables pero muchas si, hay que aprovechar que hay un Consejo y un alcalde que están escuchando" (Juan Carlos, integrante del CMJ periodo 2004-2007 – Entrevista # 1 – Julio 16 de 2004)

Respecto al rol y al objetivo que socialmente se determina, tienen los Consejeros, es "recuperar su buen nombre y convertirlo en orgullo para la juventud… y tienen como responsabilidad proponer planes que promuevan los derechos y deberes, hacer la veeduría a programas dirigidos a la población juvenil, fomentar la creación de organizaciones, promover la gestión de recursos e impulsar políticas públicas que beneficien a esta población". Todo ello, acorde con sus necesidades y expectativas; para lo cuan pretenden conformar redes en función de la construcción de significados, que incidan en la apropiación de pautas de cultura política en los jóvenes y grupos sociales, dando solidez y respaldo a la hora de buscar espacios para que dicha idea, se haga realidad. En general, el CMJ busca trabajar por el interés colectivo de los jóvenes.

Otro aspecto clave contemplado en las acciones que busca realizar el CMJ es darse a conocer entre los jóvenes de la ciudad, pues son conscientes del desconocimiento que se presenta frente a ellos como organización juvenil; aprovechan cualquier espacio para mostrarse y además de ello, dar a conocer la ley de juventud e insistir en la necesidad de crear un movimiento juvenil pues consideran que son ellos el motor de cambio en la sociedad, movimiento que aún está muy incipiente lo que ha llevado a una permanencia como grupo juvenil. Cabe anotar que "…la política hoy se esta haciendo en la calle. En este sentido, resulta interesante resaltar el papel activo de los jóvenes, aunque indudablemente no pueden ser caracterizados estos como movimientos exclusivamente juveniles, pese a que ellos han sido grandes protagonistas. Lo que sí han logrado es movilizarse en torno a una causa común".

Se observa entonces como las acciones del CMJ están circunscritas a los lineamientos definidos por la ley, en la que se les asigna la función de ser asesores y consultores de la Alcaldía, razón por la cual, deben conocer todo lo concerniente a los jóvenes, en especial, sus necesidades e intereses. Sin embargo, aunque el CMJ ha emprendido acciones pertinentes para tal fin, su función está a medio camino, al no ser tenidos en cuenta por la administración municipal, pues aunque son escuchados, sus ideas no han quedado plasmadas en programas concretos, bajando su autoestima organizacional y de tal forma restándole importancia como organismo gestor de cambios.

"En los jóvenes no, y en las instituciones menos, da tristeza ir a la asesoría Municipal de Juventud y encontrar sólo personas encargadas de la política pública del departamento y de todos los jóvenes del departamento. El asesor tiene muy buena voluntad pero no tiene presupuesto, eso siempre es, no tengo plata…, entonces si las instituciones no se comprometen y la familia no se compromete y si la escuela no se compromete; jóvenes con cultura política no van a existir" (Juan Carlos, integrante del CMJ periodo 2004-2007 – Entrevista # 5 – Abril 01 de 2005)

Los jóvenes aún no legitiman, las decisiones de las estructuras jerárquicas; de las tradicionales formas de hacer política, y de las decisiones sobre lo público. "Instituciones y prácticas presidenciales, burocráticas, electorales, judiciales y legislativas aún muestra carencias de credibilidad y legitimidad en la perspectiva de la ciudadanía y en particular de la juventud. Además, en general, se observa poco interés y participación en los procesos políticos por parte de las nuevas generaciones de la región. Este crucial segmento de la población constituye el núcleo y la base para el desarrollo de una cultura política democrática y de liderazgo democrático, y por tanto debe ser motivado a conocer e involucrarse más en el funcionamiento y las prácticas de las instituciones y los procesos democráticos".

En consecuencia, se presentan casos aislados de quienes sienten que el rol de Consejero de Juventud, los encasilla dentro del estereotipo del político tradicional, algo a lo que temen y prefieren evitar por no caer en matrices culturales de las cuales somos herederos, sino también "…sondear la manera cómo desde la educación se puede ayudar a transformar las prácticas tradicionales en el campo de la cultura política, con miras a la conformación de sociedades en las que se consoliden procesos de construcción de culturas políticas democráticas".

Como se puede ver, los sentimientos que provoca el CMJ en los jóvenes son encontrados: tristeza y alegría, satisfacción y decepción. Aún así, se mantienen los deseos de hacer las cosas y de hacer valer la experiencia acumulada por sus predecesores, en estos años de trabajo.

"Desde el CMJ sensibilizándolos, hacerlos conscientes de las problemáticas que los afectan, y que estás no se van a arreglar solas y tratando de cambiarlas por medio de una buena intervención. Los jóvenes tenemos que unirnos para hacer las cosas diferentes" (Alejandro, integrante del CMJ periodo 2007-2010. Entrevista # 9 -Octubre 06 de 2007)

"Que los elegidos representen a lo mejor de los jóvenes de la ciudad y no a los vicios de la politiquería" (Jorge Melguizo – El Colombiano, Medellín jueves 07 de Junio de 2007 – Página 2B)

El CMJ sugiere cambios en el sistema educativo, que implica familia, escuela y Estado, para convocar a los jóvenes y lograr que se involucren y se comprometan en la construcción del tejido social juvenil que necesita la sociedad. En este papel específico es función del CMJ, ser un escenario de participación política que logre el fortalecimiento de las redes juveniles y la articulación con otros movimientos, buscando ser portador de la voz de los jóvenes para hacerse sentir cuando consideren que sus derechos están siendo irrespetados y para proponer modificaciones en la ley de juventud, que no sólo los haga protagonistas sino que también les dé la posibilidad de controvertir a un sistema político que sólo los tiene en cuenta como figuras cuya única función es la de disimular que el movimiento juvenil está fortalecido cuando en realidad están siendo ignorados y relegados a un segundo plano.

Para los jóvenes, el CMJ se convierte en una experiencia seria y de compromiso, saben que están allí porque quieren, sumándolo a su cotidianidad, es decir, cada uno asume su responsabilidad y ésta es ajustable en el grado en que cada miembro, haya interiorizado dicho compromiso.

Lo que expresa una clara convicción de que el CMJ es un escenario político porque concierne a lo público y se configura como una experiencia de jóvenes que consideran la política importante en y para la vida en comunidad, ya que si bien ellos están ahí, reconocidos por la ley y representando a los jóvenes de la ciudad, sus acciones en estos últimos meses no han ido más allá de buscar su legitimidad y reconocimiento. Los consejeros son conscientes de que para tener receptividad y proyección entre los jóvenes de la ciudad, requieren de la cooperación, trabajo y compromiso en red, con instancias como el Estado, la familia, la escuela y la organización juvenil.

No obstante, están trabajando con los recursos que tienen y desde la experiencia y sentir de cada uno, de lo que es mejor para los jóvenes; ellos van actuando y dejando por sentada su posición frente a las situaciones que les toca vivir, de una manera informal, pero esperanzados en que algún día sean una fuerza protagónica en la sociedad. "Desde esta óptica, es necesario redimensionar experiencias provenientes no sólo de las lógicas institucionales y del ámbito político y estatal, sino de los diferentes espacios en donde los individuos y los grupos sociales han venido generando respuestas y lógicas alternativas, resignificando otros escenarios de actuación, tratando de dar soluciones a algunos de los aspectos identificados como problemáticos…"

En esta dirección, se viene manifestando en los jóvenes del CMJ una tendencia a no vincularse acríticamente con organizaciones tradicionales (partidos políticos, sindicatos, grupos de iglesias, clubes deportivos) porque no les convoca las formas de poder que allí se establecen; ante todo los jóvenes buscan alejar tendencias autoritarias por parte de los adultos que conforman dichas organizaciones, y comenzar a generar autogestión, un sistema de organización en el cual los jóvenes participan en las decisiones, adquiriendo responsabilidades consigo mismo y con la comunidad, además, de no tener que acudir a la intermediación o dirección de adultos o instituciones formales en cuanto a la consecución de proyectos que generen impacto en la sociedad.

Políticamente, los jóvenes pueden no tener muy claro lo que quieren, pero si tienen certeza de lo que no quieren y hacen evidente con sus comportamientos y actitudes la crisis de la sociedad actual, permeada por una cultura globalizada que no conoce fronteras.

"…el CMJ es un escenario de participación política trascendental para la juventud, de mucha importancia pues se pueden gestar muchos proyectos que beneficien a la comunidad y para los consejeros por lo que se pueden perfilar dentro de este proceso y esta escuela para otros proyectos posteriores o para definir un poco más su proyecto de vida" (Juan José, integrante del CMJ periodo 2007-2010. Entrevista # 10 – Octubre 26 de 2007)

Finalmente, la cultura política, como toda cultura, es una construcción social que se incorpora de manera natural en la cotidianidad de los sujetos, pero tras ella subyace la imposición de la visión y la concepción de una mayoría sobre una minoría. Así surge entonces la cultura política como un componente en la vida de los jóvenes del país, que empieza a exigir espacios de participación política para gestionar proyectos que los beneficien a ellos, específicamente como grupo social. "…se requiere de una dirigencia y liderazgo político no sólo con atributos personales, sino también, con conocimientos, información y sensibilidad sobre el funcionamiento y vigencia de los valores, prácticas e instituciones democráticas, así como sobre las técnicas modernas del que-hacer político. Esta dirigencia y liderazgo es crucial e indispensable, tanto para el desarrollo de una cultura política democrática, como para la ingeniería y fortalecimiento de las instituciones gubernamentales."

Más que definir una Cultura Política para los jóvenes, asunto que sería algo pretencioso, la idea con la investigación es identificar que hábitos, prácticas, actitudes, costumbres y representaciones tienen los jóvenes del CMJ que dejen ver una configuración de cultura política en su acepción interna. Aunque no puede ser definida por ellos y en correspondencia con los hechos si se está dando cuenta de ella, como una manera de incluirse en la esfera pública, que los excluye, rechaza e ignora y que como desacato, ellos se incluyen en otras formas para ser visibilizados en la sociedad.

"Yo creo que hay distintas clases de cultura política dependiendo de la persona, una de ellas son las costumbres con las que tu manejas la política; otra parte sería la de hacer cultura política con politiquería (regalando adobes, arena para que voten por ti)… de donde yo vengo hay cultura" (Alejandro, integrante del CMJ periodo 2007-2010. Entrevista # 9 -Octubre 06 de 2007)

"La cultura política es el hecho de ser conscientes de que política es aquella acción que desarrollamos con proyección al futuro y que procura un beneficio para una comunidad por la cual luchamos y nos relacionamos, siempre pensando en un bien colectivo". (Juan José, integrante del CMJ periodo 2007-2010. Entrevista # 10 – Octubre 26 de 2007)

"La cultura política creo que hay que insertarla en los jóvenes es desde la escuela, desde la casa yo creo que sería más importante desde el CMJ, pero también es importante que la familia le enseñe al joven; muchos de los valores de los jóvenes se quedan en la familia entonces, enseñar cultura política y a participar en la política a los jóvenes creo que también es labor de la casa". ((Juan Carlos, integrante del CMJ periodo 2004-2007 – Entrevista # 5 – Abril 01 de 2005)

"La cultura política es poder generar a la gente, así como existen las normas de urbanidad, que existe una norma de participación política, no estoy hablando de norma de que el Estado instale una ley no… estoy hablando de que a nosotros nos nazca, crear una cultura de pertenencia por la participación, por poder estar en las decisiones, por poder tomarlas, pertenencia por las cosas que nos son propias y que no es solo votar" (Camilo, integrante del CMJ periodo 2004-2007. Entrevista # 4 – Marzo 30 de 2005)

"Cultura política es la capacidad de distinguir entre las opciones políticas que uno tiene". (Jonathan, integrante del CMJ periodo 2004-200. Entrevista #7 – Abril 01 de 2005)

Estos significados subjetivos más que una conceptualización teórica, revelan lo que entienden los jóvenes por cultura política, mostrando sus posturas y perfilando los retos que como Consejeros de juventud tienen, en su hacer político para con un colectivo juvenil que sin lugar a dudas permea a los demás grupos sociales; responsabilizando además del Estado, a la familia y a la escuela, en la formación de cultura política en cada sujeto ciudadano y en el desmonte de las viciadas y tradicionales formas de hacer y de ver la política y de construir lo público- político.

CONCLUSIONES

  1. Los jóvenes, con sus actitudes, hábitos, prácticas, costumbres, actuación y sensibilidad frente a lo político están reflejando de manera constante las diferentes crisis que se han presentado en el transcurso de la historia como: la pérdida del sentido general de la política, la crisis de legitimidad y representación de los partidos, la crisis por ineficacia de la participación ciudadana, la crisis de los movimientos sociales juveniles y la inoperancia de la democracia.
  2. La apatía e indiferencia frente a la política de los jóvenes es característica del desgano y arraigo frente a la participación y al tema en sí. Esta apatía es producto de la falta de educación cívica, la socialización en tendencias autoritarias y populistas confortantes de una cultura política, de un aprendizaje y sentido clásico por el cual se espera que otros produzcan los cambios necesarios. En esta perspectiva los jóvenes están expresando además de la falta de comunicación y sentido de pertenencia en la sociedad, una falta de integración social. La solución es entonces integrar la sociedad e integrar a los jóvenes, generando procesos de transformación.
  3. Como propuesta de trabajo en la relación jóvenes – cultura política, se trata de dar un lugar y un papel a la juventud en la construcción del futuro, pues son ellos quienes tienen más propuestas para ofrecer. De esta manera, es preciso entender que en los jóvenes no existe un vacío de política sino de participación, ya que en ellos hay un discurso y una reflexión sobre esta área de la vida social; otra cosa clave, es su postura y actitud frente a la misma.
  4. La indiferencia juvenil se ve plasmada en la actitud y la percepción de los jóvenes y es una opción que estos toman a partir de la lectura de su realidad, haciendo posible analizar las dinámicas juveniles desde su consciencia. La forma en que los jóvenes entienden la política ha cambiado de manera significativa en las últimas décadas, debido a que estos han sufrido un desencantamiento motivado por las transformaciones de tipo político.
  5. Es indispensable conocer que el lenguaje, los razonamientos, los sentimientos, las opiniones y los pensamientos de los jóvenes, son las claves para interpretar y justificar su percepción política y en particular, sus posturas, opuestas a lo relacionado con las formas de participación política tradicional.
  6. Los modos de actuación juvenil en nuestra sociedad se desarrollan cada vez más en torno a códigos culturales y a valores, por lo cual resulta interesante resaltar el activo papel de los jóvenes, ejemplo de esto son los movimientos exclusivamente juveniles, pues estos han sido grandes protagonistas en torno a temas puntuales que despiertan su interés.
  7. A pesar que los procesos históricos de participación juvenil buscan generar un cambio contundente en las dinámicas que asume la juventud y de la existencia de un reconocimiento institucional que hoy se les da, existen aún condiciones ligadas a prácticas arraigadas en nuestra cultura política tradicional que limitan las posibilidades reales de participación; por esta razón aunque dichos jóvenes pretendan cambiar y generar procesos, siempre caen en la dinámica política que maneja cada país.
  8. Los cambios en el tejido social en el que socializan las y los jóvenes y el autoritarismo reinante en la vida cotidiana que redundan en el desconocimiento de las diferencias y las deficiencias en la formación ciudadana son elementos de vieja data que condicionan las posibilidades reales de participación de la juventud en nuestro país.
  9. Hoy, hablar de política se nos ha vuelto algo cotidiano, la palabra está presente en los medios (televisión, radio, prensa, etc.), en la convocatoria de diferentes espacios de discusión de ciudad y en la acción gubernamental. Las políticas se convirtieron en un asunto de técnicos desde donde se reclama la participación de los diferentes actores sociales para ratificarlas sin que ellos mismos tengan certeza sobre sus puntos de partida y llegada.
  10. Se hace indispensable desde el trabajo interdisciplinario orientar a los jóvenes hacia una democracia nueva, que permita afirmar que si hay futuro. La clave está en educarlos para la democracia desde la comunicación y el trabajo organizativo comunitario.
  11. Se debe recuperar la capacidad de autonomía y elección de los jóvenes en su análisis como actores sociales, desmitificando las interpretaciones estrechas como sujetos aún incompletos dentro de una escala evolutiva y convencional de la vida humana y de demostrar en el análisis la complejidad y riqueza de la subjetividad juvenil descrita desde su propia perspectiva y no desde el mundo adulto.

APORTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

El Trabajo Social, al igual que otras profesiones, tiene su origen en la existencia de una dinámica social que genera espacios que hacen posible el surgimiento de una profesión. Por lo tanto, se puede plantear que, si bien el Estado contribuye a que el trabajo Social se profesionalice, lo configura como parte del desarrollo de la función política y de las funciones coactivo-legales y de control social e ideológico, que apuntaron a la producción de procesos sociales funcionales a la norma y la cultura dominante.

Es también importante señalar el contexto político, económico, social y cultural por el que ha atravesado la sociedad colombiana durante los últimos tiempos, para entender el papel que debe ejercer un trabajador social en la transformación de la realidad, o por lo menos de la apatía que muestran la mayoría de las personas en cuanto a su participación en cualquiera de las esferas sociales.

La llamada modernización, industrialización, globalización y modelo neoliberal han llevado lentamente al deterioro del tejido social, llega la cultura del individualismo en donde se pierde la imagen de lo colectivo y se presenta el proceso de personalización, que es definido como una estrategia global que se esfuerza por salir de una sociedad disciplinaria, como una nueva manera de organizar y orientar la sociedad, un modo nuevo de gestionar los comportamientos dejando atrás el ideal que se fijo la edad democrática autoritaria que consistía en sumergir al individuo en reglas uniformes, en la sumisión y abnegación, desaparece esa imagen rigurosa de la libertad, se busca que el hombre sea feliz.

En la actualidad no se buscan relaciones sociales, solo se intenta por medio del consumismo y las telecomunicaciones encontrar la razón de ser del hombre, esto se puede ver reflejado en los rasgos críticos sobre la problemática de la sociedad colombiana actual: "la aguda exclusión social, la subordinación de lo público, la precariedad del Estado y su relación con la sociedad, la fragilidad de la convivencia ciudadana, la práctica de actividades ilegales, la tendencia hacia la desactivación productiva, la concentración del ingreso entre otros aspectos que ha agudizado profundamente la problemática de nuestro país".

Por lo anterior se hace importante visibilizar y trascender la importancia de la realidad social ya sea individual, familiar o en comunidad, extendiendo la metodología, las funciones, las teorías más allá de la emergencia (asistencialismo), es decir, contemplar las perspectivas y los intereses de la juventud, ensanchando espacios de diálogo y concertación que posibilitan actuar contra la reproducción de la marginalidad social, creando condiciones para la participación y autogestión de la misma, potenciando la escucha, el diálogo, la creatividad, la reflexión crítica y la observación.

Por tal motivo se pretende que el Trabajador Social actúe en forma coordinada con otros profesionales para orientar e impulsar las diferentes actividades acordes con las posturas teóricas del entorno y estilo del profesional que finalmente conduzcan a la diversificación de las metodologías y por ende al mayor logro de resultados positivos que se orienten a dar respuesta a las solución de dificultades, situaciones de desventajas, discriminación y vulnerabilidad de los jóvenes, para lograr acciones populares, proteger derechos colectivos, identificar realidades y expectativas de la comunidad en la búsqueda de nuevos caminos ávidos de solidaridad y bienestar social.

El Trabajador Social "… no puede considerarse unívoco, ni adscribirse a un activismo ciego y repetitivo, debe ser el resultado estratégico de una práctica profesional que conduzca a la comprensión del sentido de la acción de los sujetos involucrados en ella, generando espacios de afirmación de los mismos y aportando a la construcción social de lo individual y lo colectivo".

En consecuencia, todo profesional debe involucrar en su quehacer, actores jóvenes por medio de su capacitación en la planeación, la toma de decisiones, la implementación, administración y ejecución de planes, programas o proyectos; dicha capacitación entendida como una estrategia colectiva para enfrentar su desarrollo integral dirigida a hombres y mujeres, jóvenes líderes que se preocupan por el desarrollo y construcción de ciudad.

Lo anterior, es posible con una organización juvenil sólida definida, que establezca relaciones de grupo para obtener y mantener los recursos que adquieran y que sirven para satisfacer de alguna manera sus necesidades y mejorar su bienestar, conformando proyectos viables que permitan que cada uno de los actores, desde el conocimiento que posean puedan darle sostenibilidad y trascendencia a sus ideas, intereses y objetivos fortaleciéndolo por medio del trabajo en red, es decir, orientar su accionar hacia el desarrollo de nexos o lazos vinculantes con base en la cooperación, la solidaridad, con ciertos niveles y grados de organización, con propósitos comunes proyectadas hacia la socialización y hacia la cohesión social que enriquezcan su formación y empoderamiento como jóvenes.

Por medio de la capacitación, jóvenes líderes, podrán desarrollar líneas de trabajo que afiancen los procesos participativos dotándolos de nuevos contenidos y mejorando la labor de acompañamiento de los entes gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales para reorientar las políticas, mecanismos e instrumentos de participación.

Para concluir se puede decir que los trabajadores sociales de hoy son profesionales que se interesan por ver al otro como sujeto y al fenómeno o hecho social, desde su integralidad. Una noción de sujeto que se apropia de su conocimiento; buscando como profesional la relación entre teoría y práctica, además de comprender e interpretar la realidad social que se le presente.

BIBLIOGRAFÍA

  • ANGARITA CAÑAS, Pablo Emilio. La política y sus crisis. Nuevos escenarios, actores, roles y formas orgánicas.": En: Análisis Político. Desde la Región. Nº 42. Junio de 2004.
  • ARENDT, Hannah. La Condición Humana, Barcelona, Seix Barral, 1994.
  • BAEZA CORREA, Jorge. La viabilidad del joven en la cultura escolar En: Jóvenes, Revista de estudio sobre juventud. Nueva época, año 5, No. 14. México, D.F, Mayo – Agosto 2001.
  • CARDONA PABÓN, José Manuel, GAVIRIA MEJÍA, Nelson, PATIÑO TORRES, Carlos Esnider y MANCO LÓPEZ, Yunia María. Pensemos la organización Juvenil: Proceso de Estudio sobre las experiencias de Participación Juvenil en Medellín. 1995
  • CORTÉS RODAS, Francisco. "Neoliberalismo, Globalización y Pobreza" En: Revista de Estudios Políticos Universidad de Antioquia Nº 22, Medellín. Enero-Junio de 2003.
  • CORTINA, Adela. Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1999.
  • Consejo de la Juventud España. En: Bases para una política de Juventud. Montera, 24 – Sexta Planta 28013 Madrid. (Corporación Región – J097). 2004.
  • Constitución Política de Colombia de 1991. Capítulo V: "De los deberes y obligaciones". Ed. Lito Imperio Ltda. Bogotá, 2005.
  • Constitución Política de Colombia de 1991. Título IV: "De la participación democrática y de los partidos políticos". Capítulo 1: "De las formas de participación democrática". Lito Imperio Ltda. Bogotá, 2005.
  • DIAMOND, Larry y LINZ, Juan J. "Introduction: Politics Society and Democracy n Latin America". En: L Diamond, J. Linz y S. Lipset (eds), Democracy in developing countries: Latin America. Boulder: Lynne Rienner. 1989
  • Diccionario el Pequeño Larousse 2002 Ediciones Larousse S.A, Barcelona. 2002
  • Enciclopédia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. 2003
  • FAJARDO FAJARDO, Carlos. El abismo presentido. En: Cuadernos de filosofía latinoamericana. No. 78-79. Bogotá. Junio, 2000.
  • GARAY, Luis Jorge. Crisis, exclusión social y democratización en Colombia. XI Congreso Colombiano de Trabajo Social, eje temático, realidad social. Manizales. 2003.
  • GAVIRIA MEJÍA, Nelson, PATIÑO TORRES, Carlos Esnider y CARDONA PAVÓN, José Manuel. Pensemos la organización juvenil: Proceso de estudio sobre las experiencias de participación juvenil en Medellín. Publicación Consejería Presidencial para Medellín y su área metropolitana. 1995.
  • GIRALDO J, Fabio Humberto. La Ciudadanía: entre la idea y su realización. Estudios políticos No. 12. Medellín, Enero-Junio 1998.
  • GÓMEZ OCHOA, Gloria Luz. Viejos vicios empantanaron el proceso. En: Periódico El Colombiano. Medellín. Área metro página 13A. Domingo 17 de junio de 2007.
  • HERAS GÓMEZ, Leticia. Cultura política: El estado del arte contemporáneo. En: Convergencia. No. 30, 2002. Universidad Autónoma de México. 2002
  • HERRERA, Martha Cecilia y DÍAZ, Carlos Jilmar (Compiladores). Educación y Cultura Política: Una mirada Multidisciplinaria. Serie Educación y Cultura. Universidad Pedagógica Nacional. Plaza & Janes. Editores Colombia S.A., Abril de 2001.
  • Informe sobre el proyecto: Consolidación de procesos de participación en el Departamento de Antioquia, realizado por la Unión Temporal de las Instituciones Arcoriris, IPC, Fundaunibán y Conciudadanía en 60 municipios y en las 9 subregiones del Departamento, desde octubre 15 del 2004 – al 15 de mayo del 2005.
  • LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío, Barcelona, Anagrama. 1995.
  • LÓPEZ PARRA, Hiader Jaime. Investigación cualitativa y participativa, enfoque histórico – hermenéutico. Capítulo 3.
  • MAYOR, Juan. Sociología y psicología social de la educación. Editorial Anaya. Madrid, España. 1986.
  • MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo. Viviendo a toda, Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central DIUC. Editores: Humberto Jesús Cubiles, María Cristina Laverde, Carlos Eduardo Valderrama. Editorial Siglo del Hombre editores. Bogotá. 2002
  • Memorias del Foro Departamental "Que sabemos y como atendemos a la juventud Antioqueña". 1 de Julio de 2005.
  • PORTILLO, Marisela. Juventud y participación: Los novísimos movimientos sociales. En: Revista Nómadas, No. 21.. Universidad Central – Colombia. Octubre de 2004
  • REGUILLO CRUZ, Rossana. Emergencia de culturas juveniles. Estratégias del desencanto. Capítulo II. Editorial Norma, Agosto de 2000.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio. GIL FLORES Javier Y GARCÍA JIMÉNEZ,Eduardo. Metodología de la investigación. Capitulo IX: Entrevista a profundidad. Ediciones ALJIBE, 1996.
  • RUBIO, José María. Psicología Social. Ed Mc Graw Hill. España.1998.
  • SARTORI, Giovanni. Elementos de Teoría Política. Ciencias Sociales. Alianza Editorial. Madrid, 2002.
  • SERRANO GÓMEZ, Enrique. Consenso y Conflicto. Schmitt y Arendt: la definición de lo político. Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Primera edición: febrero de 2002.
  • SERNA, Leslie. "Globalización y participación juvenil". En: Revista Jóvenes. Instituto Mexicano de juventud. 1997.
  • SERNA, Leslie. "Globalización y participación juvenil", en Jóvenes (México), En: Revista de estudios sobre juventud, cuarta época, año 5. 1998.
  • TEJOP: Taller de Estudio de los Jóvenes y la Política. Jóvenes, política y sociedad: ¿Desafección política o una nueva sensibilidad social? En: Revista de estudios sociales 6. Facultad de Ciencias Sociales. Uniandes/Fundación social. Mayo de 2000, Bogotá.
  • VALDERRAMA BARRERA, Martha Inés. Globalización y Ciudad: economía, especialidad y cultura. En: Revista de Trabajo Social. Medellín. No. 3. Enero-Junio de 2006.
  • VALENZUELA, José Manuel. "Viviendo a toda" Jóvenes, Territorios Culturales y Nuevas Sensibilidades. Siglo del Hombre Editores
  • VASCO, Carlos E. Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. En: Pedagogía, discurso y poder. Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura. -CORPRODIC-.Bogotá. 1990.
  • VELÁSQUEZ CARRILLO, Fabio Enrique. Nuevas fuerzas políticas en el escenario Territorial: El reto de innovar. En: Desde la región. Nº 42. Junio de 2004. Corporación Región. 2004
  • VÉLEZ, Restrepo, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y Tendencias Contemporáneas.
  • VILLEGAS, Lina Marcela y TORRES, José Ferney. Alianza por la Juventud Antioqueña. Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil con visión a 10 años, 2005-2015. Departamento de Antioquia. Documento preliminar de caracterización. Línea temática promoción de la democracia, la organización, y la participación juvenil. Asociación cristiana de jóvenes de Medellín. Asesoría Departamental para la Juventud. Gobernación de Antioquia. Octubre 24 de 2005.
  • WADE, Peter. "Identidad". En: "Palabras para desarmar" Bogotá, CANH, Mincultura. 2002.

CIBERGRAFÍA

  • ABAD, Miguel. Posibilidades y limitaciones de la participación juvenil para el impacto en la agenda pública: El caso del consejo municipal de juventud en Medellín. Documento elaborado para el foro "Estrategias para la para la participación ciudadana y comunitaria en Colombia". Medellín. Corporación Paisa Joven, 2001. [en línea]. http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/paises/colomb/. (Acceso: 12 de abril, 2004 – Hora: 8:09 p.m)
  • ACOSTA, Adrián. Entrevista realizada a Norbert Lechner en México, [en línea] http://www.red21.cl/especiales/especiales/lechner. (Acceso: 12 de abril, 2004 – Hora: 8:40 p.m.)
  • Construcción del Tejido Social. Plan de Desarrollo de Antioquia 2004-2007. Marco Estratégico – Línea Estratégica 4. [en línea] http://www.gobant.gov.co/plan_desarrollo/marco_estrategico4.htm. (Acceso: 7 de mayo, 2007 – Hora: 4:41 p.m)
  • EYSSAUTIER G, Alejandro y PALMA H, Mauricio. Participación política juvenil en los noventa, un ciudadano en transición. [en línea] (Acceso: 19 de Abril, 2007 – Hora: 4:00 p.m)
  • JÓVENES Y LAS NACIONES UNIDAS. Participación. [en línea] http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayparticipation.htm. (Acceso: 19 de Abril, 2007 – Hora: 8:00 p.m)
  • La participación ciudadana y comunitaria en Colombia. [en línea] http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/paises/colomb/. (Acceso: 12 de abril, 2004 – Hora: 8: 09 p. m)
  • LÓPEZ de la Roche, Fabio. Aproximaciones al concepto de Cultura Política. [en línea] www.colciencias.gov.co/seiao/congreso/indire.html. (Acceso: 04 de septiembre, 2004 – Hora: 1:48 pm).
  • OSORIO V, Jorge. Pedagogía y ética en la construcción de ciudadanía: la formación en valores en la educación comunitaria. C.I.L.E.U Ciclo de Introducción a los Estudios Universitarios – Secretaría Académica – UNSA – Salta – Argentina [en línea] http://www.unsa.edu.ar/academica/cileu-textos/pag079a082.html. (Acceso: 19 de Abril, 2007 – Hora: 7:00 p.m)
  • PESCHARD MARISCAL, Jacqueline. Texto Cultura Política Democrática. [en línea] http:// deceyec.ife.org.mx/laculturapolíticademocrática.htm. (Acceso: 23 de agosto, 2004 – Hora: 10:40 p.m)
  • OPS/OMS Colombia. Ley de Juventud. [en línea] http://www.col.ops-oms.org /juventudes/Situación/LEGISLACION/LEYDEJUVENTUD/LEY.HTM. (Acceso: 11 de abril, 2004 – Hora: 2:30 p.m)
  • Revista Iberoamericana de Educación. Publicación editada por la OEI. No. 34. Enero-Abril 2004. [en línea] http://www.rieoei.org/rie34a02.htm. (Acceso: 19 de Abril, 2007 – Hora: 9:16 p.m)
  • Secretaría de Gobierno-Compensar. En: Seminario Nacional Sobre Seguridad y Convivencia. Noviembre 26 y 27 de 2002. [en línea] http://www.suivd.gov.co/SNal/P/Germ%C3%A1n%20Mu%C3%B1oz%20G..DOC]. (Acceso: 19 de Abril, 2007 – Hora: 8:00 p.m)

ANEXOS

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Intencionalidad: Se pretende tener dicha técnica como estrategia que posibilite obtener información del comportamiento del integrante tal como ocurre en el momento y que de otra manera sería imposible obtenerla.

Observar del integrante del CMJ:

  1. Actitud frente a la entrevista.
  2. Movimiento y expresión de su cuerpo.
  3. Entorno donde se desenvuelve.
  4. Tono de voz.
  5. Vocabulario.
  6. Estado de ánimo.

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA

Intencionalidad: Se pretende tener un referente para la investigación sobre la cultura política de los jóvenes y más concretamente de los integrantes del Consejo Municipal de Juventud de Medellín, que aporte o evidencie las actitudes que dichos jóvenes tienen en relación con el rol político que desempeñan.

ENTREVISTA A JÓVENES INTEGRANTES DEL CMJ

  1. ¿Por qué está usted en el CMJ?
  2. ¿Quién despertó ese interés?
  3. ¿Por qué cree que votaron por usted?
  4. ¿Quiénes lo apoyaron en su campaña y qué compromisos estableció con ellos?
  5. ¿Para usted que es el CMJ?
  6. ¿Habla frecuentemente del CMJ y a quiénes?
  7. ¿Cómo se siente usted dentro del CMJ?
  8. ¿Qué hace usted concretamente en el CMJ?
  9. ¿Participa cotidianamente en las actividades del CMJ?
  10. ¿En qué consiste su participación en el CMJ?
  11. ¿Cree que sus compañeros participan y se interesan en todas las actividades del CMJ?
  12. ¿Qué significa para usted la participación política?
  13. ¿Cómo valora su experiencia de participación política en el CMJ?
  14. ¿Cree usted que existe una verdadera motivación por parte del estado en todo lo que tiene que ver con la participación política de los jóvenes?
  15. ¿Qué cree usted que debería hacerse para interesar a los jóvenes en la política?
  16. ¿Qué es cultura política para usted?
  17. ¿Existe cultura política en los jóvenes que conforman el CMJ?
  18. ¿Qué es representar a los jóvenes de Medellín ante el CMJ?
  19. ¿Cómo representante de los jóvenes ante el CMJ que propuestas o planes de acción trae para su período de trabajo en pro de los mismos?
  20. ¿Los jóvenes que integran el CMJ y representan a los jóvenes de la ciudad de Medellín cumplen y velan por sus intereses?
  21. ¿Qué sentimientos le despierta trabajar para los jóvenes ante el CMJ?
  22. ¿Siente que su trabajo dentro del CMJ y en general el de sus compañeros es valorado y reconocido?
  23. ¿Cuáles son los retos fundamentales que usted como integrante del CMJ busca o quiere alcanzar?
  24. ¿Qué piensa acerca de tener contacto con grupos juveniles, entidades gubernamentales y ong,s?
  25. ¿Ha establecido contactos con grupos juveniles, entidades gubernamentales y ong,s? describa una experiencia

ANEXO 3

CONVENCIONES DE COLOR USADAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

ANEXO 4

MATRICES DE LAS ENTREVISTAS

DEL ESTILO, A LA CULTURA POLÍTICA DE LOS JÓVENES

CATEGORÍA

EJES DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Entrevista # 1: Juan Carlos – Pablo.

Fecha: 16-07-04

Entrevista # 2: Jonatan.

Fecha: 21-07-04

ACTITUDES POLÍTICAS

COGNITIVO

Las asambleas juveniles son el primer medio por el cual debemos llegar a los jóvenes y por ende al Consejo de Medellín que en últimas también responden por la ciudad.

Si no se está de acuerdo con un proyecto presentado, lo primero sería hablar con el subsecretario y manifestarle la inconformidad, es importante tener buenas relaciones con él ya que éste es quién oficialmente tiene la potestad de presentar los proyectos, y si éste último hace caso omiso, seguir los conductos regulares de la administración pública.

Desafortunadamente no existe una participación política en los jóvenes de Medellín, son muy apáticos en todo lo que tenga que ver con la administración.

Este es el primer CMJ electo por voto popular.

La ley de juventud tiene serias fallas porque es una visión desde el congreso hacia los jóvenes no de los jóvenes al congreso.

Nosotros teníamos una frase al principio del año y con eso damos nuestra posición: "Joven no es quien tiene menos años sino más sueños" yo creo que eso define lo que nosotros pensamos de jóvenes.

Uno de los mecanismos de defensa que utiliza la vieja política es venderse como corruptos y malos para que nadie participe, entonces la visión de la política es una visión de politiquería de clientelismo, cuando nosotros queremos hacer una cosa totalmente diferente con nuestra participación. El pueblo tiene los gobernantes que se merecen, vuelven y votan por los mismos…

Te aseguro que más del 50% de los votos que tuvo el Alcalde fueron de jóvenes porque creían que era diferente, no se que tan eficiente será, pero frente a las expectativas que teníamos no las cumplió, de pronto en gobiernos anteriores ha habido más participación del CMJ.

Nosotros tenemos un término que es JUVENTÓLOGO, y es un término peyorativo que utilizamos los jóvenes que estamos en le CMJ. JUVENTÓLOGO es una persona que estudia la juventud pero que no es joven y no piensa como joven, hay mucha gente que tiene 30 años viene y nos dice venga participemos, hagamos… lo hacen únicamente con intenciones políticas.

EMOCIONAL

Por el cambio de administración, los primeros meses son difíciles, porque primero había que ganarse los espacios políticos y segundo empezar a pensar en los jóvenes. Era importante darnos a conocer ante cada secretario de despacho y ante los asesores del Alcalde y empezar a ser respetados como institución de representación juvenil.

Debido a las diferencias con Metro Juventud y con la Administración, veníamos con una imagen pésima a raíz de los problemas que hubo en las elecciones, el alcalde no nos creía y pensaba que estábamos ilegítimos, esto ocasionó que nuestra imagen no fuese buena, los problemas y discusiones se han ido sanando, hemos tenido muchos acercamientos con ellos también y creo que tenemos un gran secretario.

Pienso que la beca no es retribución, no estuve de acuerdo con ésta, y me da mucha tristeza saber que existen personas que sólo deseaban pertenecer al CMJ por ella.

Queremos hacer todo el proceso de fortalecimiento interno del CMJ y un posicionamiento político

En las elecciones cada uno de los Consejeros notó en su campaña la apatía de los jóvenes que había por la política y por la democracia juvenil. El nivel de participación juvenil es muy poca, se nota más en el CMJ y los Clubes Juveniles

El manejo del presupuesto del CMJ esta a cargo de Metro Juventud, pero la institución es independiente y autónoma cuando se habla de tomar decisiones, por lo tanto manejan políticas y compromisos totalmente diferentes.

CONDUCTUAL

Las Asambleas Juveniles son una especie de reuniones que se van a realizar en las comunas con los jóvenes para recoger unos insumos. Este año vamos a realizar cuatro en cada una de las seis zonas de la ciudad y el próximo año se abarcará todas las quejas y preocupaciones de los jóvenes con el fin de traerlas al Consejo de Medellín. Allí nosotros en sesión plenaria invitaremos a un secretario para ver que posibles soluciones pueden tener estas dificultades con los jóvenes en las comunas.

El acta de las reuniones realizadas queda para nosotros (CMJ); otro espacio que queremos recuperar es presentar un informe semestral ante el Consejo de la Administración.

El CMJ se da a conocer a través de las asambleas, la idea de estas es reunir todas las expectativas de los jóvenes, no todas son viables pero muchas si, hay que aprovechar que hay un Consejo y un alcalde que están escuchando.

El primer CMJ se dio a conocer a la comunidad por medio de un comercial que no se difundió mucho por falta de recursos, el video fue importante porque se volvió a retomar la democracia y los adultos conocieron el trabajo juvenil.

Sabemos que una ley de juventud no puede ser presentada por un representante a la cámara o un senador sin tener en cuenta la juventud.

Es importante resaltar el trabajo que aportó el CMJ a la creación de la ley de juventud.

Se presentó un proyecto al plan de desarrollo juvenil que está en el plan de desarrollo, eso por ley tiene que hacerse, no nos respondieron afirmativamente, dijeron que había muchos proyectos ya con jóvenes.

Con la constitución del 91 nace la participación en Colombia porque antes era representativa ahora es participativa y nosotros consideramos que el CMJ no debe ser sólo un órgano de representación, por eso desde el primer CMJ decíamos no vote por nosotros, participe con nosotros.

REALIZACIÓN POLÍTICA

Nosotros como representantes del CMJ podemos presentar proyectos al Consejo de Medellín y a la subsecretaría con todas sus normas y lógicamente si tiene las garantías de ser un proyecto que genere impacto en la ciudad podrá obtener financiación y respaldo por parte de la Administración siempre y cuando este inscrito en el plan de desarrollo.

Yo digo que si en estos tres años el CMJ con su gestión logra a darse a conocer a cada uno de los jóvenes de la ciudad ya está cumplida la misión, así no se haga nada, porque es importante que los jóvenes conozcan al CMJ y hay que abrir espacios.

Se deben abrir unos campos más amplios, por eso se está programando el primer congreso nacional de consejeros de juventud, para crear u na ley.

El CMJ debe tomar una posición firme frente a la participación y bienestar de los jóvenes en la política.

Nos parece importante inscribirnos en el Plan de Presupuesto Participativo Por ello estamos gestionándolo, ojala el 10% de los recursos sean invertidos en los jóvenes, eso es importante.

Queremos crear un comité en red, porque si empezamos desde ya, que no sea jerárquica, crear muchos líderes y que permanezcan allí. Si nosotros logramos crear ese tejido social de juventud, ya va a haber más gente que está ahí pensando en cultura.

La juventud debe ser vista como un agente generador de cambio es muy importante proteger el proceso cultural y generarlo desde la niñez , que a los jóvenes se les enseñe sobre la participación, en esa cátedra poder decir como en vez de participar en forma violenta se participa en una forma organizada con el CMJ, la forma como se hacen valer los derechos, la tutela el derecho de cumplimiento, el derecho de petición, tenemos que capacitar a todos porque ya no se necesita ser violentos para que nos escuchen.

PAUTAS DE ACCIÓN

 

Los jóvenes han demostrado que han participado con amor y además que la gente no los entiende. El trabajo en red es muy importante, cuando uno falta el otro está y los que siempre han trabajado en el ámbito juvenil, aunque algunos vienen de partidos políticos, otros vienen de organizaciones comunales, otros de partidos de izquierda.

OBLIGACIONES CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS

Nosotros no estamos desvinculados de Paisa Joven, ellos tienen un compromiso como nosotros de prestar acompañamiento general en toda la gestión.

El papel del CMJ es trabajar de la mano con Metrojuventud para la formulación de las políticas que benefician a los jóvenes.

En el Consejo nos han dado la oportunidad de participar, nos han escuchado y puesto atención cuando hemos querido hablar, es normal que exista ciertas restricciones con la administración por asuntos que se dan en el Consejo.

El conducto regular que debemos seguir para los programas es: Metrojuventud, cultura ciudadana, secretario privado, el Alcalde. Si no se cumple el conducto regular se presentan derechos de protección al Alcalde.

El encuentro a nivel nacional pretende generar una red de consejeros de juventud que hablen de la ley y si es posible que ésta sea modificada, además que dentro del plan de desarrollo se construya un plan juvenil integrado y no superficial. El CMJ logró que con el actual alcalde se creara una subsecretaria de juventud que hoy es Metro Juventud.

El CMJ si crea movimientos, ya está el universitario haciendo nación y Opción joven y ahí son dos experimentos, pero lo que te decía de las estructuras jerárquicas, son las que terminan con los procesos juveniles, si nosotros logramos hacer una red, es más difícil que se termine los procesos juveniles

DEL ESTILO, A LA CULTURA POLÍTICA DE LOS JÓVENES

CATEGORÍA

EJES DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Entrevista # 3: Mariana.

Fecha: 15-03-05

Entrevista # 4: Camilo.

Fecha: 30-03-05

ACTITUDES POLÍTICAS

COGNITIVO

En mí siempre ha habido un liderazgo muy oculto pero siempre ha existido.

Es difícil al principio tener un cargo fijo dentro del CMJ por los cambios continuos, conocer la estructura del CMJ e ingresar a la organización, además porque uno está acoplado a los amigos.

Al CMJ lo veo como algo mas pedagógico que me ayuda a crecer personalmente, he aprendido mucho de él y de mis compañeros. Pude notar desde mi campaña la realidad tan distinta a la que yo he vivido.

No todos mis compañeros se interesan por participar en las actividades del CMJ, hay algunos que han dejado de ir, somos muy pocos los que estamos entregados todavía en trabajar por el CMJ.

Con la participación política se puede obviamente tomar muchas decisiones, para todas las cosas que uno quiera, es la vía para alcanzar objetivos y metas, fuera de que te abre muchas puertas para seguir avanzando y creciendo.

Desde el principio se noto quienes son los que de verdad quieren el poder político, desde el principio ya se han visto muchos vicios y hemos tenido muchos problemas por esto.

Creo que el interés por la política es algo innato, todo lo que hacemos en la vida es política, aunque lo que pasa es que la característica o lo que se le ha dado ha entender a la política es la politiquería. Desde que estaba en el colegio, desde que tenía mi primer grupo juvenil, que empecé a participar, que empecé a enterarme de mis derechos y de mis deberes, desde ese preciso momento me di cuenta que sí, que esto era, no es la panacea es como la motivación que me ha dado para poder tener alguna formación política.

Pienso que el alcalde Fajardo manipuló a la juventud y la utilizó para ganar votos, no le ha importado los organismos de juventud como el CMJ y no ha cumplido las expectativas frente a sus propuestas.

Mi participación en el CMJ ha sido buena, me ha enriquecido demasiado puedo asegurar que tengo la experiencia en el tema político, en el tema de juventud y la organización de una campaña política creo que eso no te lo da nadie ni esta en ningún libro hay experiencias que son concretas y que de alguna forma a nivel personal mejoran tu vida en muchas cosas y que enseñan a uno demasiado.

Participación política un mecanismo que nos da la constitución y mecanismo que nos da el Estado para podernos vincular, para poder tomar decisiones ya sea como ciudadano normal o como cualquier representante de un organismo estatal, la participación política esta dada para que cada uno de nosotros como ciudadanos podamos entender que el Estado lo hacemos todos y que el Estado. La participación política podría ser mas participativa no tanto en el voto porque este solo nos da la posibilidad de delegar funciones, las personas deberíamos entender que el verdadero concepto de participación es exigirle a nuestros gobernantes que las cosas se cumplan y que halla equidad de Estado.

Las nuevas generaciones de jóvenes deben aprender manipular la participación en su favor, hay que dejar de pensar que no participar resuelve todo los problemas que ha tenido la política, se podría hacer un movimiento como en su momento fue la guerra de los lápices en Argentina que todos los jóvenes se unieron y empezaron hacer reformas sustanciales a la política cuando en su momento aquí la séptima papeleta hizo la reforma constitucional del 91 ósea nos hemos olvidado de muchas batallas de muchas glorias que nosotros como jóvenes podemos tener obviamente toda esa causal de olvido se da por unos gobernantes que no les interesa sino que sigamos así.

Al Estado no le interesa la participación política de los jóvenes lo he repetido en casi todas las veces no les importa, nos les interesa porque el día que despertemos de este retardo de este sueño a ellos se les va ir el Estado de las manos podemos hablar que son generaciones enteras las que han manejado este país de igual forma.

 

EMOCIONAL

Cuento todo el tiempo mi experiencia en el CMJ a mi familia y a mis amigos, lo que hago y he aprendido. De pronto no puedo contar mucho por que tengo muy poco conocimiento político, pero sí de lo que me motiva, me hace feliz.

Desde el CMJ que somos un grupo de jóvenes y ya estamos desmotivados, es difícil interesar a los otros jóvenes.

El CMJ es un mecanismo de participación que creo que debe estar mas fortalecido, que debería tener un renglón importante en la estructura política de nuestra ciudad, del departamento y la nación, porque en síntesis es una escuela de democracia que da la oportunidad, estamos llamados a querer y pensar en ella como un servicio y en eso creo que estoy de acuerdo con los griegos, la política es un servicio que se le debe prestar a la comunidad no para suplir los intereses personales sino a los intereses colectivos.

Me desmotiva las posiciones encontradas con mis compañeros puesto que ellos manejan intereses con la administración municipal de protección y que esta acepte sus proyectos individuales.

Estoy de acuerdo que el CMJ como organismo es bueno y lo que se pensó desde el momento mismo que la ley y la misma normatividad prestaran la posibilidad que exista un organismo como el CMJ es bueno, lo que pasa es que asumo que no hay voluntad política de los estamentos externos en ese caso de la administración municipal sabiendo que la norma tampoco los obliga, eso dificulta de alguna forma la labor del CMJ tanto esfuerzo y tantas cosas que se tratan de hacer para que las cosas salgan bien no se ven y eso me hace sentir mal a mi y a mis compañeros, como en todo hay sectores gente con la que uno se entiende y hay compromisos que uno asume con personas y ahí tenemos un grupo de trabajo que nos entendemos y obviamente hay otro equipo de trabajo que siempre va ha estar a la expectativa de lo que nosotros hagamos pero bueno eso es sano… en la política es un equipo, un grupo de trabajo y cada quien representara los intereses ya sean colectivos o personales en su momento.

El problema de que exista un desinterés es en ese caso diría que la falta de motivación muchas veces se pierde el ideal o lo que realmente nos llamo a participar en un organismo como estos y simplemente se pierde el norte y eso es relativo es un problema no es de fondo si no de forma, aquí no hay un problema de fondo porque de alguna forma todos al tener la iniciativa queremos armar un estamento de estos es porque se quería y porque la voluntad era enorme, si existe un problema de forma.

Empecemos por decir que el CMJ es prácticamente un estamento que en lo que su momento busca es interesar a la población juvenil en la política, pero creo que estamos muy aislados de lograr ese interés por una sencilla razón de que al gobierno y los políticos de turno lo único que les importa es obtener cierta cantidad de votos.

CONDUCTUAL

Somos muy pocos los que actualmente estamos luchando para que el CMJ se de a conocer. Nos reunimos los viernes. Aporto muy poco por que soy mas bien receptiva para aprender y hasta que no este muy segura de lo que voy a decir no hablo.

Soy capaz de llevar las cosas organizadamente y evitar problemas con el gobierno, en este momento la mesa directiva actual ha tenido un poquito mas de choque y considero que necesitan a alguien mas centrado.

Tengo voz y voto en todas las sesiones que tenemos, además puedo presentar proyectos y opinar sobre los de mis compañeros.

Las asambleas las hicimos para poder que los jóvenes participaran políticamente y pudieran surgir ideas, finalizando estas reuniones surgieron unas ideas centrales para presentarlas y llevarlas a Fajardo… pero igual él no asistió.

A las reuniones del CMJ empezó a faltar mucha gente, la primera vez no se le dijo nada pero siguieron faltando, buenos…todos ellos nada mas estaban por la beca o por el estimulo, hay otros que ya no les queda tiempo y uno entiende, pero también ellos deben avisar que no pueden asistir.

Participo en proyectos que recojan lo colectivo, en planes, programas y proyectos que tengan que ver con la juventud. Tenemos en cuenta las peticiones suministradas por los jóvenes en las asambleas, reuniones o encuentros que tenemos con ellos aunque siempre sean las mismas, pues lo que ellos quieren es educación que no tienen, empleo que no hay, salud que no recoge sus expectativas. No nos gusta sacar indicadores pues la población ya está llena de ellas y está sobrevaluada. Lo que busco y pretendo con el CMJ en estas acciones es que no sea tan utópica, es realizar una asamblea donde quede asentada en unas memorias que recojan esas propuestas, encontrar unas alternativas y materializarlas, para no poner a vivir a nadie de ilusiones, puesto que de hecho a mí me eligieron fue por esas propuestas. Unir a los jóvenes de la ciudad con el CMJ para hacerle entender a la administración municipal de que la forma en la que está manejando los recursos y la misma administración de todo lo que tiene que ver con juventud no es la mas adecuada para llegar al joven.

Llegamos jóvenes de muchos sectores, de muchos estratos sociales, de muchas formas de pensar, de ideologías y compromisos totalmente diferentes, somos un cuerpo colegiado que maneja los asuntos y temas obviamente estando todos presentes, o sea, ahí tenemos que tomar todos, recoger propuestas y las propuestas que se recogen no son las mas buenas, entonces yo diría que para sentirme pleno que diría es muy difícil que la gente piense todo lo que uno piense.

Como CMJ mientras pueda utilizar los mecanismos necesarios como la legalidad haré lo que sea para defender los intereses colectivos, eso es lo único que me mueve en estos momentos en el CMJ

ROL POLÍTICO

REALIZACIÓN POLÍTICA

 

Unir a los jóvenes de la ciudad con el CMJ para hacerle entender a la administración municipal de que la forma en la que está manejando los recursos y la misma administración de todo lo que tiene que ver con juventud no es la mas adecuada para llegar al joven.

La cultura política es poder generarle a la gente así como existen las normas de urbanidad que existe una norma de participación política, no estoy hablando de norma de que el Estado instale una ley no… estoy hablando de cómo de que a nosotros nos nazca, crear una cultura de pertenencia por la participación, por poder estar en las decisiones, por poder tomarlas, pertenencia por las cosas que nos son propias y que no es solo votar.

PAUTAS DE ACCIÓN

Luchamos para que los jóvenes expresen sus ideas como líderes de la comunidad.

Pertenezco al CMJ porque es un organismo de representación pública para que nosotros tengamos la oportunidad de representar intereses de los jóvenes que antes nadie lo había hecho. Es poder hacer muchas cosas por los jóvenes de la ciudad ya que el sector político nunca lo hará por nosotros, es la única oportunidad que tenemos de ese relevo generacional.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente