En el análisis de la interrelación sociedad– medio ambiente es desde hace mucho tiempo tema de estudios. Gracias al incesante progreso de la ciencia y la técnica ha aumentado en proporciones nunca vista el poderío de la humanidad con respecto a la naturaleza, por lo que se hace necesario reflexionar y accionar en esta esfera de actuación, desde puntos de vistas como el profesor de actividades Físicas puede con un enfoque pedagógico abordar esta problemática desde el deporte, por lo que estas consideraciones pueden ser utilizadas como material de estudio para los alumnos del pregrado y profesores experimentados, para dar tratamiento a la formación de valores medio ambientales.
Nos podemos preguntar ¿Qué ocurre en los sujetos durante la realización de la actividad Física y su relación con el medio- ambiente? En medio de los conflictos que caracterizan la salida del siglo XX y la entrada del XXI, parece conveniente reflexionar acerca de nuestra responsabilidad en la formación de firmes convicciones ecológicas a través de la actividad Física y el deporte, lo que contribuirá a formar generaciones de hombres capaces de potenciar lo esencialmente humano. La necesidad de una educación tendiente a preservar lo humano, nos hace reflexionar en el papel del profesor de la actividad Física y el valor del mismo en la comunidad como un comunicador social.
Ante los acelerados cambios de ritmo que actualmente van imprimiendo los avances de nuestra sociedad, surge la imperiosa necesidad de preparar a los profesores de la actividad Física, para que a su vez desarrollen en los alumnos habilidades y conocimientos que den respuesta a las demandas sociales, en este caso el cuidado y preservación del medio ambiente. De ahí la importancia de facilitar una educación integral de los educadores, tanto en el aspecto físico y técnico, como el ético y moral sobre el tema.
Aspectos de carácter instructivo y educativo sobre el medio ambiente, debe tenerlos presentes el Profesor de la actividad Física al trabajar los contenidos del programa y desarrollar actividades metodológicas para dar cumplimiento a dichos propósitos.
La experiencia como profesor de Deporte Integral Comunitario me favorece al alegar que sólo en muy escasos momentos se trabaja la Educación Ambiental, Por tal motivo considero una necesidad la propuesta de actividades que puedan ponerse en práctica dentro del horario docente encaminadas a fomentar el cuidado del medio ambiente.
Se ha diagnosticado que el problema ambiental en Venezuela, está sujeto a la explotación de los recursos naturales de las empresas, sin dejar de señalar que es insuficiente conciencia ambiental de los entes económicos y sociales, ya que no se aplica una política que en la práctica integre la dimensión ambiental en el orden económico y social. Es por ello que se requiere de un manejo racional basado en la armonía entre la conservación de las conquistas sociales alcanzadas y la protección sostenible de los recursos naturales, y para ello se necesita de una población capacitada, que conscientemente incorpore en su vida cotidiana la dimensión ambiental, además existe insuficiencia en las acciones educativas que se desarrollan en el entorno local con el fin que los estudiantes adquieran conocimiento del medio ambiente y desarrollen actitudes y convicciones positivas hacia este.
La solución a algunas deficiencias que existen en relación con la educación ambiental en los adolecentes, mediante la elaboración de actividades concebidas para que sean aplicadas en el horario de deporte participativo.
En el curso 2009 – 2010 se realizaron comprobaciones de Forma de animación en las distintas actividades programadas en la comunidad a estos adolecentes en el sector de Vicente Olmo de la Parroquia Belén en el Estado Carabobo, en Venezuela, existiendo poco conocimientos sobre el medio ambiente, en las causas y consecuencias de esos problemas y en las medidas para conservarlos y no llevan a su modo de actuar el cuidado del mismo, por lo que se aprecian prácticas incompatibles hacia él medio ambiente, como despilfarro de agua, mal manejo de basura, poca participación en actividades de higienización, maltrato a los animales, producción de ruidos entre otros.
El aporte de nuestra investigación consiste en una propuesta de actividades para fomentar la educación ambiental en los adolecentes del sector Vicente Olmo de la Parroquia Belén en el Municipio Carlos Arvelo del Estado Carabobo en Venezuela. Dentro del Deporte Participativo, por cuanto esto no se había realizado antes durante los años que se ha puesto en práctica la Misión Deportiva que le da el carácter novedoso a la investigación.
La pertinencia social de la investigación radica en que brinda la posibilidad de adentrar nuevas actividades en el deporte participativo dentro de la misión Barrio Adentro, teniendo en cuenta la educación ambiental, lo que hace posible dar tratamiento al llamado global de preservar la vida en nuestro planeta.
Por lo que se determinó el siguiente problema de investigación:
¿Cómo fomentar la educación ambiental a través del deporte participativo en los adolecentes en el sector de Vicente Olmo?
Por todo lo anterior nos proponemos el siguiente objetivo:
Proponer actividades educativas dirigidas a fomentar la educación ambiental a través del Deporte Participativo en los adolecentes del sector Vicente Olmo de la Parroquia Belén del Municipio Carlos Arvelo Estado Carabobo en Venezuela.
Teniendo en cuenta el objetivo propuesto se plantea la siguiente hipótesis.
Si se elaboran actividades educativas en el horario de deporte participativo, entonces se podrá fomentar la educación medioambiental en los adolecentes del sector Vicente Olmo de la Parroquia Belén en el Municipio Carlos Arvelo Estado Carabobo Venezuela.
Variable independiente: Elaboran actividades educativas en el horario de deporte participativo.
Variable dependiente: Fomentar la educación medioambiental en los adolecentes del sector Vicente Olmo de la Parroquia Belén.
Objetivos específicos:
1- Sistematizar los referentes teóricos que fundamentan la necesidad de fomentar la educación ambiental en los adolecentes del sector Vicente Olmo de la Parroquia Belén.
2- Diagnosticar el estado actual que presentan los adolecentes del sector Vicente Olmo Parroquia Belén, en cuanto a potencialidades y necesidades en materia de educación ambiental.
3- Elaborar actividades para fomentar la educación ambiental en los adolecentes del sector Vicente Olmo de la Parroquia Belén en el Municipio Carlos Arvelo Estado Carabobo Venezuela.
4- Fundamentar la propuesta de actividades desde el punto de vista teórico y metodológico.
Capítulo I.
Consideraciones teóricas acerca de la Educación Ambiental
Evolución histórica de la Educación Ambiental.
Las manifestaciones por la educación ambiental se remontan a siglos atrás, por ejemplo: desde el siglo XIII se hicieron esfuerzos en Europa por poner orden a la tala de los árboles; en Francia (1669) Juan Bautista Calket, Ministro de Luis XIV, utilizó maderas en barcos, pero con garantía de conservación de los bosques; en 1719 Thomas Malthus, alertó la superpoblación y la disponibilidad de recursos materiales; en 1854 el presidente de los Estados Unidos le pidió al jefe de los indios Pieles Rojas de Seattle que les vendieran sus tierras y este le contestó, en una carta, su negación, planteándole una serie de reflexiones sobre las relaciones hombre – naturaleza; en 1872 se crea en Estados Unidos el primer parque nacional: Yellowstone; en 1894 Engels manifestó la importancia de la protección del medio ambiente como un factor importante para la salud pública; en 1899, Dokuchaiev previó el análisis integracionista en el pensamiento ambiental; en 1958 fue creada la Fundación Darwin para las Islas Galápagos. Esta zona fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1978.
La primera reunión internacional relacionada con el papel de la educación en los asuntos ambientales se realizó en Suiza en 1966, con el nombre de "Taller de Educación para la Conservación".
En París, noviembre de 1971, se efectuó la primera reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa "El hombre y la Biosfera" (MAB), con la participación de 30 países y numerosos organismos internacionales (FAO, OMS, UICM, etc.). Es un programa descentralizado que opera mediante comités nacionales establecidos voluntariamente en los estados miembros de la UNESCO. Su objetivo general: proporcionar los conocimientos fundamentales de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales necesarios para la utilización racional y la conservación de los recursos de la biosfera y para el mejoramiento de la relación global entre el hombre y el medio.
Es a partir de 1972 en Estocolmo, Suecia en la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano", cuando surgió el interés por universalizar una nueva cultura ambiental en la que los seres humanos asuman verdaderamente su responsabilidad de preservar y enriquecer los recursos de la Tierra. La Conferencia de Estocolmo en su principio número diecinueve da la prioridad a la educación para todos los sectores de la población, con el fin de buscar el mejoramiento del medio incorporando la dimensión humana.
En 1973 bajo la influencia de la Conferencia de Estocolmo, la UNESCO creó el PNUMA, que tiene entre sus objetivos el de apoyar los programas educativos sobre el medio ambiente. Atendiendo al punto 96 de las recomendaciones de la citada conferencia, se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), que ya en 1975 aprobó su primer proyecto trienal con todos sus objetivos orientados hacia la educación ambiental. A partir de aquí, la realización de foros mundiales y regionales ha sido cada vez más frecuente. Se destacan entre estos eventos la reunión realizada en Belgrado, Yugoslavia, en 1975; en la cual se originó la conocida "Carta de Belgrado", la que pretendió dar un marco mundial a la educación ambiental.
Dos años más tarde en 1977, UNESCO y PNUMA, convocaron a la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, en Tbilisi, URSS; en esta reunión se asume con decisión el rol de la educación ambiental y la urgencia de incluirla en todos los niveles del sistema educativo formal, así como su importancia en la educación no formal y en los medios de comunicación masiva.
En 1987, se realizó el Congreso de Moscú, evento al que asistieron ochenta países, con el fin de revisar la educación ambiental, la educación y la formación y presentar las directrices fundamentales de la educación ambiental para el decenio 1990.
Cinco años más tarde de efectuado este congreso y a 20 años de la Conferencia de Estocolmo, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra o ECO 92, este evento se realizó en Río de Janeiro, Brasil en junio de 1992, surgiendo como documento resultante de este magno evento la Agenda 21, constituida por 42 capítulos. Los aspectos relacionados con la educación ambiental se encuentran mencionados en todos los capítulos de la Agenda 21, pues en todos ellos se discutieron diferentes formas de capacitación, aumento de conciencia y educación de todos los sectores de la población vinculados con dichos capítulos.
En octubre de 1992, cuatro meses después de la Cumbre de la Tierra, se realiza en Toronto, Canadá, ECOED – 92, el Congreso Internacional sobre Comunicación y Educación Ambiental. Este evento tiene como fin primordial el encuentro e intercambio de información, materiales y experiencias que sobre educación ambiental y comunicación se vienen realizando en todos los países del mundo.
Tan solo a un mes de efectuado ECOED – 92, en noviembre de 1992, se llevó a cabo en Guadalajara, México, el Congreso Iberoamericano de educación ambiental, "Una Estrategia hacia el Porvenir" con el fin de iniciar la puesta en marcha de las propuestas acordadas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo ECO – 92 y el Congreso Internacional para la Educación y la Comunicación sobre el Medio Ambiente y Desarrollo ECOED. En este congreso se plantearon objetivos tales como: examinar y discutir las tendencias de la educación ambiental en Ibero América, intercambiar ideas, información y experiencias dentro del campo de la educación ambiental, promover la formación y actualización de los educadores ambientales y sentar las bases para el establecimiento de una estrategia para el desarrollo de la educación ambiental en Ibero América.
En la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Viena 1993, hubo un amplio acuerdo en afirmar que la dimensión social ambiental no debe sacrificarse en aras del esfuerzo para lograrla.
Tanto la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo, Egipto, en 1994, como la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, convocada en Copenhague, Dinamarca, en 1995 enfatizaron en el enfoque integrador de la educación ambiental.
La Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Hábitat II, realizada en Estambul, Turquía, en 1996, también tiene en cuenta la educación ambiental.
El Programa Internacional sobre Educación Ambiental (PIEA) ha desarrollado en colaboración con funcionarios de gobiernos, educadores, planificadores, expertos y profesores actividades en diversas regiones del mundo con el fin de reorientar la educación ambiental en función de la situación y necesidades actuales.
A veinte años de la Conferencia de Tbilisi y a cinco años de la Cumbre de Río, el Gobierno de Grecia, conjuntamente con la UNESCO organizaron la Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad "Educación y Conciencia Pública para la Sustentabilidad", celebrada en Thessaloniki, Grecia, del 8 al 12 de diciembre de 1997. La conferencia estuvo orientada a destacar la importancia del papel que desempeñan la educación y la conciencia ambiental para lograr la sustentabilidad; evaluar los aportes de la educación ambiental; proporcionar elementos para desarrollar el programa de trabajo de la comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible; y movilizar acciones a nivel internacional, nacional y local.
El Cuarto Foro del Ajusco se llevó a cabo del 19 al 21 de noviembre de 1997, en una cooperación entre El Colegio de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el apoyo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO). El foro se realizó con el tema "Biodiversidad, Globalización y Sustentabilidad en América Latina y el Caribe: ¿de quién es la naturaleza?".
Entre otros eventos internacionales podemos mencionar: Conferencia Internacional Amazonia 21: Una agenda para un Mundo Sustentable, en noviembre de 1997 en Brasil; Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en septiembre de 1997 en Ciudad de la Habana; Taller Internacional FORAB 98, en octubre de 1998 en Pinar del Río; Jornadas Internacionales sobre Sustentabilidad y Biodiversidad, Educación y Economía en mayo de 1998 en Argentina; Encuentro Internacional Agenda 21 y Perspectivas del Desarrollo Sustentable, en octubre de 1998 en Argentina; II Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en junio 1999 en Cuba; Taller Internacional de Formación Ambiental "FORAMB 99", en junio de 1999 en Pinar del Río; II Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, en junio de 1999 en Ciudad de la Habana.
También el III Congreso Ibero Americano de Educación Ambiental, en octubre del 2000 en Venezuela; Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas propuestas para la acción, en noviembre del 2000 en Santiago de Compostela, España.
La educación ambiental en Venezuela.
"En la sociedad moderna se presta cada vez más atención a la protección y mejoramiento del medio ambiente y al aprovechamiento racional de los recursos naturales. Hay que evitar la explotación desmedida de los recursos renovables y no renovables. Debe controlarse la generación de desechos que afectan perniciosamente el medio ambiente y el empleo de productos cuyo uso indiscriminado puede resultar nocivo a la salud. La solución armónica de estos problemas solo puede lograrse en el sistema socialista." (6)
A partir de este momento se comenzó a organizar y promover una estrategia, así como planes de acción para el desarrollo de la educación ambiental .
En marzo de 1979 se efectuó en la Habana el Primer Seminario Nacional de Educación Ambiental organizado por el Ministerio de Educación de Cuba con la asistencia financiera de la UNESCO. Los objetivos del seminario fueron los siguientes:
– Estudiar los problemas relativos al medio.
– Desarrollar estrategias para incitar a la juventud a adquirir conocimientos sobre los problemas del medio ambiente.
Desarrollar actividades para asegurar la participación de los estudiantes en la solución de los problemas de protección del medio ambiente y en la conservación de los recursos naturales.
Aportar sugerencias que permitan desarrollar una actitud consecuente hacia la naturaleza a través del Sistema Nacional de Deportes.
Es a partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en que quedaron definidas nuevas metas y nuevos elementos conceptuales, por lo que se ha llevado adelante en nuestro país un proceso de adecuación de la política nacional del medio ambiente. Este proceso, integrado en la elaboración de la Ley del Medio Ambiente y en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, constituye un elemento medular en la política de reformulación de las acciones nacionales en esta esfera.
Por otra parte, las nuestras instituciones científicas recreativas, tales como museos, jardines botánicos, acuarios, parques zoológicos, entre otras, exhiben una experiencia en el desarrollo de programas educativos dirigidos a adolecentes , jóvenes y población en general sobre el conocimiento y protección de la flora y la fauna, el patrimonio cultural y otros elementos importantes del medio ambiente.
En el ámbito de la educación formal, desde hace varios años se han venido introduciendo institucionalmente elementos relacionados con el medio ambiente en programas de asignaturas de diferentes niveles y con mayor énfasis en el nivel medio.
Con relación a la información y la divulgación ambiental, importantes complementos de los procesos educativos, puede decirse que se han realizado también algunos intentos en estos años y actualmente se realizan esfuerzos por sistematizar la transmisión de mensajes que contribuyan a estimular el cuidado y protección del medio ambiente y a establecer relaciones humanas armónicas en el barrio y la comunidad.
Por todo lo anterior podemos plantear que en Venezuela el Estado y la sociedad dedican sus esfuerzos a lograr:
– La utilización más racional de los recursos naturales.
– La lucha contra la contaminación ambiental.
– La conservación adecuada de los recursos naturales.
– La elevación del nivel de la educación ambiental en la población.
– La conservación y el uso más adecuado de los bienes creados por el hombre y su aprovechamiento científico.
Las actividades de la escuela y la sociedad van dirigida a que el hombre no se quede solo, en el nivel de acumular una información más o menos necesario acerca del medio ambiente y su protección, sino que los conocimientos sean transmitidos de forma tal que actúen en la formación de la conciencia y que se reviertan en actitudes positivas en cuanto a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
-Formar valores patrios, ideológicos, higiénicos, éticos, estéticos y de amor a la naturaleza en los educandos.
-Garantizar el conocimiento de la historia local y de los símbolos patrios.
-Garantizar el conocimiento del patrimonio cultural, nacional y local.
– Garantizar el dominio y utilización consecuente de los recursos.
-Garantizar el conocimiento de los problemas globales, nacionales y locales.
-Desarrollar habilidades en los alumnos sobre la protección y el cuidado del medio ambiente.
Con este propósito, la Revolución Bolivariana ha dado un conjunto de pasos dirigidos a la protección del entorno y su proyección hacia el desarrollo económico– social sustentable, en la medida que se consolida más el carácter socialista de nuestro proceso revolucionario y tiene como centro de atención a su principal integrante: el hombre.
Esta realidad se hace más objetiva en los logros que alcanzan diferentes sectores como la educación, la salud, la ciencia, la técnica, y el Deporte los cuales durante más de cuarenta años se han dedicado por completo a satisfacer las necesidades crecientes de la población.
Para lograr en las nuevas generaciones una actitud ecológica que sea compatible y sostenible, no solo dependerá de la actividad educativa que tiene lugar en las escuelas o fuera de ellas, será necesario un ambiente social, un desarrollo tecnológico en un marco legal, congruente con el aprendizaje que se alcance. Debe existir un clima social donde el adolecente constate, compruebe y ejercite lo aprendido en materia de cuidado del medio ambiente, para lograr la actitud masiva de protección que demanda el deterioro progresivo al que está peligrosamente abocado nuestro planeta Tierra. Tener un pueblo educado y con salud es la primera condición para desarrollar cualquier programa dirigido al cuidado del medio ambiente.
Para contribuir a la formación de una adecuada educación ambiental en las escuelas es preciso modificar la manera de pensar y de actuar de los adolecentes, así como desarrollar una conducta ambiental responsable. Para lograr este objetivo es necesario estar informados e introducir nuevos enfoques y conocimientos sobre el medio ambiente en el terreno de las ideas.
Primeramente debemos desechar la concepción estrecha de medio ambiente y no reducirla a la naturaleza, sino comprender la interdependencia que existe entre las acciones humanas y los procesos naturales y sociales que determinan la satisfacción de las necesidades materiales, espirituales y culturales. Una conducta ambiental responsable requiere un cambio de pensamiento referente a las repercusiones que tiene cada decisión que se tome o cada acción realizada, y asumir la responsabilidad de sus consecuencias; debe valorarse qué impacto sobre la salud, el patrimonio cultural o natural, el entorno en general, las vidas de otras personas, o sobre la economía, tendrá esta conducta y consecuentemente pensar en la posibilidad de modificarla si fuera necesario.
1.3 Conceptos más utilizados en el proceso de la investigación.
Medio ambiente.
El concepto de medio ambiente "debe abarcar el medio social y cultural y no solo el medio físico, por lo que los análisis que se efectúen deben tomar en consideración las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también los factores culturales…"(8)
El medio ambiente está conformado por elementos biofísicos (suelos, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos) y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral conceptualiza el medio ambiente como un sistema.
En Cuba se considera el medio ambiente de forma integral y en plena armonía y se entiende como "… El sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con el que interactúa el hombre, a la vez que
se adapta al mismo, lo transforma, y lo utiliza para satisfacer sus necesidades…".
Se define el medio ambiente como: "Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que se construye a través del proceso histórico de la sociedad…".
La concepción de medio ambiente debe tener un enfoque sistémico, en correspondencia con su complejidad, un carácter holístico, de totalidad considerando que abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico cultural, lo creado por el hombre, al propio hombre y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.
Hasta ahora nos hemos referido a varias definiciones sobre el concepto de medio ambiente, en todas existen elementos comunes y que consideramos elementales en la concepción de este concepto, considerando en todos los casos la naturaleza, la cultura, la sociedad y lo creado por el hombre.
El concepto de medio ambiente ha evolucionado, pues en un primer momento se limitaba a los aspectos físicos y biológicos del medio y en la actualidad abarca también los sociales y tecnológicos.
En nuestro criterio la definición más exacta es la última a la que nos referimos, ya que, además de considerar los elementos antes mencionados, tiene en cuenta las relaciones entre los hombres, las que tienen una importancia significativa por permitir al hombre actuar a favor o en contra del medio ambiente.
Educación Ambiental:
En el Seminario Internacional de Educación Ambiental organizado por la UNESCO en Belgrado (1975) se define la educación ambiental como: "Una educación para lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo…".
En la Reunión Regional de Expertos en Educación Ambiental de América Latina y el Caribe (1976) se expresa que: "… la educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso de eco desarrollo y, como tal, debe proveer a los individuos y comunidades destinatarias de las bases intelectuales, morales y técnicas, que les permitan percibir, comprender y resolver eficazmente los problemas generados en el proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente natural y el creado por el hombre…".
También en la Conferencia Intergubernamental de la Educación Ambiental realizada en Tiblisi (Georgia) en octubre de 1977, con auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) definió la educación ambiental de la siguiente manera: …"Es el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, que facilita la participación integrada de los problemas del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales…".
De la misma forma, el II Congreso Internacional de Ecología realizado en Jerusalén, Palestina (1978), al abordar el concepto de educación ambiental consideró que: "… La educación ambiental posibilita las vías de comprensión de los problemas multidimensionales del medio, causados por el agotamiento de los recursos, al brindar a las personas un conocimiento del universo, la sociedad y el individuo y al ayudarles a un entendimiento de sus actitudes hacia el prójimo y hacia su entorno biofísico y social…".
En el Congreso de Moscú realizado del 17 al 21 de agosto de 1982, con la participación de 110 países, expresó: "… La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente…".
El Foro Global de Organizaciones no Gubernamentales de la Fundación Friedrich Ebert, realizado en Río de Janeiro (1992), definió la educación ambiental: "… Un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida" ? y agrega que ? "… tal educación afirma valores y acciones que contribuyen para la transformación humana y social y para la preservación ecológica…".
En la Tesis se formula que: "… la educación ambiental es un proceso educativo, es un enfoque de la educación, es una dimensión, es una perspectiva y es una alternativa de la educación y la Pedagogía, que debe desarrollarse básicamente desde la escuela, y la comunidad por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para la vida y constituye un fin político, económico y social".
En la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (CIDEA, 1996) se plantea que: "La educación ambiental se considera un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo… se concibe la educación ambiental como una educación para el desarrollo sostenible…".
Dimensión ambiental.
Enfoque que, en un proceso educativo, de investigación o de otra índole, se expresa por el carácter sistémico de un conjunto de elementos que tiene una orientación ambiental determinada; los que consecuentemente están interconectados y cuyas funciones o comportamientos de unos, actúan y pueden modificar el de los otros.
En el caso de la educación ambiental de un plan de estudios, por ejemplo, su introducción consistiría en la incorporación de un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores, conscientemente diseñado que atraviese todo el plan y que parta de los objetivos generales (modelo del profesional); que se derive en los objetivos específicos y se concreten los contenidos de todas las disciplinas, de manera que quede bien establecido cómo cada área del conocimiento tributa al sistema en su conjunto, y que dé como resultado una formación que se exprese en el sujeto por su actuación respecto a su entorno, y a la problemática ambiental y del desarrollo.
Educación Formal.
Se caracteriza por ser planificada y controlada por planes estables (planes de estudio), generalmente estatales o aprobados estatalmente o jurídicamente refrenados. Es secuenciada y permanente. Tiene un público homogéneo y relativamente estable. Se refiere fundamentalmente a los procesos de escolarización.
Educación No Formal.
Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Por lo general no son secuenciados ni controlados, y pueden estar dirigidos a públicos heterogéneos y no estables.
La educación ambiental no formal fue definida por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE México) como "aquella que se desarrolla paralela o independientemente a la educación formal y que por tanto, no queda inscrita en los programas de los ciclos del sistema escolar y aunque las experiencias educativas sean secuenciales, no constituyen niveles que preparan para el siguiente, ni se certifica y puede estar dirigida a diferentes grupos de la población. No obstante las actividades deben sistematizarse y programarse para lograr los objetivos propuestos". (SEDUE, 1986).
Educación Informal.
Es un proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo con su entorno y que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede ser incluso cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa.
Es una tendencia en el contexto latinoamericano, considerar la actividad de los medios de difusión masiva como parte de esta modalidad.
Multidisciplinariedad.
Metodología que caracteriza a un proceso docente o de investigación en el que intervienen diversas disciplinas o áreas del conocimiento para la interpretación de un fenómeno o solución de un problema, en torno al cual, aún cuando medie una coordinación entre ellas, cada una participa desde la perspectiva de su propio marco teórico – metodológico y todavía no se logran procesos de articulación de conocimientos.
Interdisciplinariedad.
Metodología que caracteriza a un proceso docente o investigativo en el que se establece una interrelación de coordinación y cooperación efectiva entre las disciplinas, pero manteniendo también esencialmente sus marcos teóricos – metodológicos, no obstante, identificándose un proceso de construcción de marcos conceptuales y metodológicos consensuados que propicia la articulación de los conocimientos. (27)
Transdisciplinariedad.
Metodología que caracteriza a un proceso docente o investigativo en el que se alcanza un alto grado de coordinación y cooperación, pero además se logra determinada unidad de marcos conceptuales entre las disciplinas. (28)
No se consideran otros conceptos, ya que durante el desarrollo del trabajo se les dará tratamiento a los mismos.
Después de analizar estos conceptos podemos hacer algunas reflexiones:
La Educación Ambiental constituye un nuevo enfoque pedagógico que se define como un proceso que forma al individuo para desempeñar un papel crítico en la sociedad y establecer una relación armónica con su entorno.
Le brinda elementos que le permiten analizar la problemática ambiental actual y conocer el papel que juega en la sociedad con el fin de alcanzar mejores condiciones de vida.
La Educación Ambiental es por tanto un proceso de formación de actitudes y valores.
Además de constituir la Educación Ambiental un campo de conocimientos específicos, representa un ámbito de acción que debe traducirse en comportamientos favorables al medio ambiente. Significa una nueva forma de enfrentar la realidad.
Algunas consideraciones pedagógicas de la educación ambiental.
La educación ambiental es parte del proceso docente – educativo y contribuye a renovarlo y hacerlo más dinámico, flexible, creativo y activo, sin que cada asignatura y cada actividad pierda su objeto de estudio.
Consideramos que la incorporación de la dimensión ambiental en la enseñanza primaria como resultado del nuevo plan de estudio establecido en el período 1987 – 1991, representa un estado cualitativamente superior del proceso de educación ambiental en el Sistema Nacional de Educación, por tratarse en varias asignaturas, tener un carácter y un enfoque de la localidad, orientar a los alumnos a la investigación de las causas y los efectos de los problemas, mediante la actividad y por reconocer el medio ambiente como lo abiótico, lo biótico y lo socioeconómico. (29).
Desarrollar en la conciencia de niños, adolecentes y jóvenes la necesidad de cuidar y proteger el medio ambiente y lograr una sensibilidad ante los problemas ecológicos, estaría a salvo el planeta y la humanidad.
Contribuir a la asimilación de los conocimientos y a la formación y desarrollo de actitudes, habilidades, motivaciones, convicciones y capacidades que permitan la formación de un ciudadano capacitado para determinar las causas y los efectos de los problemas del medio ambiente y posibiliten con su conducta la participación activa en su mejoramiento y protección.
Crear en los adolecentes la conciencia sobre la interdependencia política, económica y ecológica del mundo contemporáneo, con el fin de intensificar la responsabilidad y la solidaridad entre las naciones. (30)
Posteriormente al año 1975 se inicia La mayor promoción y perfeccionamiento del trabajo sobre la protección del medio ambiente en el país y la labor sobre la educación ambiental. El Ministerio de Educación después de 1979 hasta el presente ha venido desarrollando esta labor educativa y hoy tiene un carácter prioritario en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Educación.
El fin de las actividades física en las comunidades es también contribuir a la formación integral de la personalidad del adolecente fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos, el desarrollo de habilidades y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores de la Revolución Bolivariana , con énfasis en la formación de un adolecente patriota, revolucionario, antiimperialista, solidario y laborioso.
La educación debe plantearse la formación integral del individuo, debe formar personas críticas con su entorno, solidarios con los problemas sociales que le rodean; individuos con criterios propios, que sepan aplicarlos y sean conscientes de su papel como miembros activos de la
Sociedad.
Los objetivos propuestos en la Conferencia de Tiblisi, para la educación ambiental a través del currículo corresponden a las siguientes categorías:
Conciencia.
Ayudar a los adolecentes a adquirir una conciencia del medio ambiente global y ayudarlos a sensibilizarse por esas cuestiones.
Comportamientos.
Ayudar a los adolecentes a compenetrarse con una serie de valores y a sentir interés y preocupación por el medio ambiente, motivándolos de tal modo que puedan participar activamente en la mejora y protección del mismo.
Aptitudes.
Ayudar a los alumnos a adquirir las aptitudes necesarias para determinar y resolver los problemas ambientales.
Participación.
Proporcionar en los adolecentes la posibilidad de participar activamente en las tareas que tienen por objeto resolver los problemas ambientales. (31)
Se distinguen cinco posibilidades de integración de la educación ambiental en el sistema educativo. Estas son:
1. Tratamiento disciplinar. La educación ambiental como disciplina específica.
2. Tratamiento multidisciplinar. Aspectos medio ambientales incorporados aisladamente en diversas materias (generalmente de Ciencias Naturales), más o menos coordinadas.
3. Tratamiento interdisciplinar. La educación ambiental presente en todas las disciplinas, que la atienden desde sus propios esquemas conceptuales y metodológicos.
4. Tratamiento transdisciplinar. La educación ambiental impregna todo el currículo de las distintas etapas desde los objetivos hasta los contenidos en el contexto del paradigma ambiental.
5. Tratamiento mixto. En alguno de los anteriores modelos, se refuerza el currículo de educación ambiental mediante alguna asignatura. (35).
Es importante destacar el carácter transversal de la educación ambiental, lo que responde a la enseñanza o temas transversales, llamado así en importantes documentos internacionales y en determinados sistemas educativos.
Métodos de educación ambiental.
La educación ambiental pretende formar personas con una visión crítica que le dé los elementos necesarios para interpretar y actuar ante la problemática ambiental.
La filosofía Marxista –Leninista [ ] concede a la actividad como el proceso en el cual cambian las circunstancias naturales y sociales, la actividad vital del hombre y con ello el hombre mismo. Este concepto está vinculado, ante todo al proceso de vida y de trabajo social e histórico del hombre como sujeto de la sociedad [ ] ()
Desde el punto de vista Psicológico el Marxismo– Leninismo comprende por actividad al proceso que establece determinadas relaciones del hombre con el medio, con otros hombres y con las tareas propias de la vida.
La actividad del hombre se caracteriza por ser organizada, consiente y colectiva. Es en la actividad y a través de ella que el hombre se relaciona con el medio, actúa sobre él y lo cambia de acuerdo a sus necesidades; ello le permite conocerlo cada vez más en lo profundo.
La actividad es una categoría social, características exclusivas del ser humano. Es en ella donde se expresa la personalidad del hombre y al mismo tiempo donde se forma ésta. La cual no le es dada al hombre desde su nacimiento, sino que se forma en el curso de la vida, el hombre aprende a conducirse de modo humano, mediante sus relaciones prácticas con el mundo social, con la actividad del hombre en el transcurso de la vida se forma la personalidad.
Para investigadores y profesionales la actividad no constituye un hecho fortuito, casual, sino que es expresión del desarrollo de la ciencia y la filosofía, sobre la base de las necesidades de la práctica social.
La actividad ocupa un lugar central en el objeto de la filosofía. Todo problema filosófico, de una forma u otra, comporta una determinada actitud ante la relación hombre – mundo y la actividad que media dicha contradicción dialéctica. La misma es síntesis de los aspectos ideal y material del hombre, cuya expresión concreta se realiza en la dinámica y movimiento de la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica, a partir del condicionamiento material – objetivo que le sirve de fundamento y premisa.
La actividad práctica: revelada en la historia de la filosofía y el marxismo, consiste en su naturaleza material – objetiva y su adecuación a fines, donde el aspecto material transformador tiene primacía y determina lo ideal. "En su actividad práctica, el hombre se ve ante el mundo objetivo, depende de él, y determina su actividad de acuerdo con él.
La actividad valorativa: es el modo en que existen las necesidades e intereses del hombre. La actividad valorativa, engendrada en la práctica social y alumbrada por el conocimiento sirve de vínculo a la relación conocimiento – práctica.
La actividad cognoscitiva constituye una forma esencial de la actividad espiritual del hombre. Condicionada por la práctica, refleja la realidad y la reproduce en forma de conocimiento que se expresa en principios, leyes, categorías, hipótesis, teorías, etc.
El término actividad no es exclusivo de la psicología, como tampoco lo es el de personalidad. Por ello se impone la caracterización de la actividad de la personalidad desde el punto de vista psicológico.
Se llama actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. Es un proceso además en que ocurren transiciones entre los polos sujeto –objeto en función de las necesidades del primero.
La actividad transcurre a través de diferentes procesos que el hombre realiza guiado por una representación anticipada de lo que espera alcanzar, de dicho proceso.
Según González Maura, Viviana [ ] "Esas representaciones anticipadas constituyen objetivos o fines, que son conscientes y ese proceso encaminado a la obtención de los mismos es lo que se denomina acción" [ ] ()
Posteriormente hace referencia sobre acciones que pueden realizarse a través de una misma acción y una misma acción puede ser parte de diferentes acciones. Estas no solo transcurren en dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo o fin, se denominan operaciones.
Por lo tanto, la actividad existe a través de las acciones, éstas, a su vez se sustentan en las operaciones y al mismo tiempo pueden ser parte de distintas acciones.
Wolsk (1977) realizó un análisis de actividades con los que pudo identificar varios métodos de educación ambiental. Se refiere al método pasivo, el activo, el descriptivo o analítico, el informativo o experimental, el de comunicación unidireccional o el de comunicación bidireccional.
En cada región la planificación, organización y las metodologías de educación ambiental no formal son muy variadas, así tenemos:
Métodos Participativos: con este tipo de métodos se busca desarrollar un proceso de conocimientos que permitan apropiarse críticamente de la realidad para analizar y actuar en su transformación. Siendo así, se tiende a emprender un proceso educativo, que implemente una concepción que ponga en práctica una determinada teoría del conocimiento, donde la acción educativa es un proceso de descubrimiento y creación de conocimientos.
No participativos: en los métodos de educación ambiental no formal donde la intervención del educador y los educandos no es de alguna manera participativa, se da muchas veces en actividades que llegan a perder la participación real y permanente por falta de análisis continuo, convirtiéndose sólo en un proceso de información, que aunque es importante, puede llegar a ser o no poco significativo. Las actividades con métodos no participativos, pueden darse en aquellas prácticas como visitas a museos, zoológicos, fábricas, etc.
La educación ambiental, según criterios de Richard Quetel y Christina Sanchon (1994), se considera como una pedagogía basada en la resolución de problemas a través de: discusión en grupo, educación ambiental sobre el terreno, clarificación de valores, juegos y simulaciones, taller de demostración experimental, proyecto de acción operativa e investigación – acción.
Nos vamos a referir ahora al método de proyectos, el cual adquiere una gran relevancia y constituye, en muchos países, la manera privilegiada de tratar las grandes cuestiones ambientales.
Al carácter integrador de la educación ambiental responde muy bien el trabajo sobre proyectos globalizados, que permiten a las distintas asignaturas transitar por determinados problemas sin necesidad de recargar sus contenidos, sino de tratarlos de otro modo, de aplicar conocimientos y destrezas y de dirigirlos a la solución de problemas y a la acción.
Evaluación de la educación ambiental.
En la educación primaria seguirá siendo la observación del alumno la fuente de datos más importante, sobre todo en lo que se refiere a la evaluación de comportamientos y actitudes en el medio ambiente.
La observación sistemática de cada uno de los alumnos en diferentes situaciones (trabajo individual, actividades colectivas, fuera del aula, ante un problema, etc.) permitirán detectar sus reacciones y aquellas conductas que convendría reforzar o modificar.
Los ejercicios de simulación en los que se produzcan situaciones o problemas detectados en el ambiente constituyen un recurso muy adecuado para observar posturas que se toman, valores que se defienden o papeles que asume cada uno.
Tanto este tipo de ejercicios como cualquier actividad realizada, pueden dar pie para la charla colectiva y que cada alumno adopte una posición a través de la coevaluación.
En cuanto a la adquisición de conceptos y conocimientos de educación ambiental se pueden introducir algunas pruebas específicas que permitan captar el nivel de comprensión o los hábitos de trabajo de los adolecentes.
Tanto para evaluar los conocimientos de la educación ambiental como para los procedimientos y las actitudes es importante iniciar a los alumnos desde los primeros grados en la práctica de la autoevaluación. Para lograrlo será preciso que conozcan previamente los objetivos de cada una de las actividades que se les proponen y en función de ellos (en un primer momento con la ayuda del profesor y luego de forma independiente) dar a cada alumno la posibilidad de reflexionar sobre su propia actuación en el medio, descubrir sus posibilidades reales y encontrar el modo de superar las posibles limitaciones.
Resumiendo este aspecto podemos plantear que:
La educación ambiental se concibe como una dimensión que debe ser atendida desde todas las asignaturas y debe proporcionar al currículo nuevos objetivos y enfoques.
Para que la educación ambiental tenga éxito se necesita un sistema educativo que no atienda sólo al entendimiento sino también a la experiencia vital, a los hechos y conceptos experimentados e integrados, no solo comprendidos.
Es necesaria la integración de la escuela – comunidad en el entorno, que se entienda esta como un sistema abierto en interacción con su medio.
Caracterización de los adolecentes en dicha comunidad.
Los adolecentes que estudian en el liceo y tienen como promedio de doce a diecisiete años. Conocer las características de los adolecentes de estas edades es de gran importancia y constituye un requisito para el trabajo de los profesores de los distintos deportes y para que la labor docente – educativa que realizan pueda cumplirse con éxito.
En la presente caracterización solo se incluyen aquellas peculiaridades más importantes y sobresalientes, que constituyen las diferencias fundamentales entre los escolares de estas edades y sus congéneres más jóvenes.
Comencemos nuestra exposición abordando las características de estos alumnos en el área de su desarrollo social.
En los doce a diecisiete años el campo y las posibilidades de acción social de los adolecentes se han ampliado considerablemente en relación con los jóvenes ya estos grados comienzan a tener una mayor participación y responsabilidad social.
Ellos tienen mayor incidencia en los asuntos del hogar en el cumplimiento de las tareas familiares más elementales y cotidianas.
Estos adolecentes tienen, por lo común una incorporación activa a las tareas del Deporte y otras actividades de la comunidad. Es el comienzo, por ejemplo, de la participación en fiestas que aumentará posteriormente, en la adolescencia a la juventud propiamente dicha.
Desde el punto de vista afectivo – emocional, los adolecentes comienzan a adoptar una conducta que se pondrá claramente de manifiesto en la etapa posterior: la juventud . Así, estos adolecentes se muestran en ocasiones inestables en las emociones y afectos; cambian a veces bruscamente de un estado a otro. El profesor debe comprender que esos cambios son producto de una afectividad que está alcanzando un nivel superior de desarrollo, y a cuya formación, con paciencia, sabiduría y amor, está obligado a contribuir.
Esta habilidad afectiva no es solo un "accidente de la edad", sino un momento de búsqueda de ajuste afectivo, un tránsito que comienza y que se continúa en la juventud hacia un nivel superior en el cual, en condiciones normales, la afectividad se estabiliza.
Los adolecentes de estas edades no son todavía jóvenes en su totalidad, ellos se hallan a las puertas de esta etapa. Hemos considerado correcto caracterizarlos como preadolescentes, con lo cual se indica que han entrado en una fase que sin ser aún un joven, posee algunos perfiles propios, como son la posibilidad y la necesidad de independencia que se va a hacer más notable en la etapa siguiente.
El Deporte Participativo su relación con la Educación Ambiental.
¿Por qué hablar de Medio Ambiente y Deporte Participativo?
La preocupación del siglo XX acerca de una mentalidad ecológica, que ocupa a algunos y preocupa a todos, exige de los profesores de la actividad física una formulación coherente al respecto.
En el presente no todos nuestros profesionales acaban de entender ésta relación medio ambiente Actividad Física y no están plenamente convencidos de su existencia, por lo que se hace necesario enfrentar este desafío que supone la formulación teórica del concepto medio ambiente en la esfera de la Cultura Física requiriendo de un enfoque filosófico, pedagógico y metodológico.
Debemos entender que el cuidado y preservación del medio ambiente no es responsabilidad solamente de las Ciencias Naturales si no de todos. Hasta el momento henos tenido una visión reduccionistas del medio ambiente al analizar solamente su parte externa, biológica, natural y no enfocarlo como un sistema sociedad- naturaleza.
Son muchos los parámetros que actualmente se toman en nuestra sociedad para expresar los términos e índices que han de definir la mejoría de la calidad de vida: educación, cultura, salud, deporte, recreación y tiempo libre entre otros, en fin un desarrollo económico y social para lograr una armonía con su entorno y es aquí donde a partir de la influencia que puede ejerce el Deporte Participativo sobre los adolecentes con una adecuada dirección a la Educación Ambiental podemos alcanzar estos fines.
– Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.
-Utilizar, en la resolución de problemas motrices, las capacidades físicas básicas y las destrezas motrices, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
-Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica.
– Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.
A partir de los objetivos de las áreas de conocimiento consideradas, podemos afirmar que los objetivos de nuestra unidad didáctica fueron los siguientes:
-Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
-Fomentar la cooperación e interacción a través del juego en las diferentes actividades a realizar.
-Desarrollar actividades que permitan utilizar a los adolecentes, sus conocimientos acerca de los elementos físicos y los seres vivos para disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y participar en iniciativas que se encuentren encaminadas a conservarlo y mejorarlo.
-Concientizar y sensibilizar a los participantes de la importancia del medio natural, enseñándoles a actuar en consecuencia.
Teniendo en cuenta que esta actividad es una vía idónea para la formación de convicciones sobre la conservación y protección del medio ambiente, partiendo de los contenidos propios de la misma y que se realiza fundamentalmente al aire libre, en contacto directo con el medio natural y que entre sus objetivos tiene, la de profundizar la Educación Ambiental y el mantenimiento de una forma física que eleva el desarrollo de los procesos metabólicos y morfo funcionales y hábitos correctos para el mantenimiento de la salud y por tanto la calidad de la vida, no podemos desaprovechar estas posibilidades para el trabajo de una Educación Ambiental.
El Deporte Participativo permite formar convicciones medio ambientales en los alumnos al identificarlo con su medio natural. Además les permite el descubrimiento de sus posibilidades de preservar el medio natural a partir de las actividades tales como:
Actividades de saneamiento en la comunidad, áreas naturales o las propias áreas de las instalaciones deportivas.
Excursiones.
Centros recreativos.
Actividades de recreación turísticas.
Semanas verdes y siembras de árboles.
Cuidado y preservación de las áreas deportivas.
Recolecciones de muestras de flora y fauna para la escuela.
Exposiciones y otras actividades de las organizaciones estudiantiles.
Debates y seminarios en grupos sobre en el tema, entre otros.
La compresión y aprendizaje de conceptos medio ambientales relacionados con el Deporte Participativo, dinamiza la actividad y produce un placer en los educandos. El trabajo en el espacio natural influye en una disposición positiva hacia la naturaleza. Se favorecen las relaciones interpersonales y de grupo.
1.6-Deportes y medio ambiente.
El medio ambiente se ha convertido, en los últimos años, en un tema de gran importancia y un ámbito controvertido de discusión hasta en foros internacionales.
El problema parece ser que el avance tecnológico e industrial contribuye, en parte, a la destrucción y deterioro de la naturaleza con promotores y detractores en ambos bandos. Y por supuesto el tema del medio ambiente no excluye al deportista, no sólo al de alto rendimiento en el que el clima imperante o el nivel de polución puede influir, y de hecho, influye en la performance sino también en el aficionado con perjuicios similares aunque no sólo en el rendimiento sino también directamente en la salud.
El adelgazamiento de la capa de ozono así como la polución de las grandes metrópolis afectan en sumo grado la salud, la aptitud y la calidad de vida. El trastorno fisiológico esencial parte de la incapacidad de la persona que se ejercita de tomar, transportar y utilizar eficientemente el oxígeno, elemento clave del ejercicio. Esto puede darse por aire viciado con proporciones más elevadas de dióxido de carbono, moléculas que compiten directamente con el oxígeno lo que afecta la performance. . Estudios efectuados en atletas que ejercitaron con igual intensidad y duración pero en diferentes lugares dieron argumento a la importancia del medio ambiente en el rendimiento humano. Estas investigaciones compararon deportistas en el llano, en la altura, en ambientes de grandes ciudades así como en localidades exentas de humos y combustiones provenientes de autos, fábricas e industrias. Estos pueblos, en los que abundan los longevos y que tienen la enorme virtud de no contar con movilidad a motor siendo su único medio de transporte la tracción a sangre, han servido al estudio de estos fines cuyos resultados no han hecho otra cosa que reafirmar científicamente lo que marca el sentido común y es que la influencia de un medio ambiente adverso puede afectar el rendimiento psicofísico y la salud del ser humano.
Hay otros factores del medio que intervienen directa e indirectamente en el rendimiento deportivo tanto como en la salud. Entre ellos se destacan los ruidos y el impacto directo de la luz solar bajo cuyos rayos, sobre todo en las épocas estivales, se hace más difícil mantener una buena performance más allá de estar bien hidratado, utilizar indumentaria apropiada o de cubrirse la cabeza.
En cuanto a los ruidos, el nivel de saturación y superación de la capacidad de tolerancia auditiva del oído humano también afecta negativamente el rendimiento. Fisiológicamente hablando, los decibeles en exceso, sobre todo en circunstancias agudas e inesperadas como puede ser un "bocinazo", provocan un aumento de los niveles de presión arterial y de frecuencia cardíaca con el inconveniente, ya sea de ocasionar un incremento del riesgo cardiovascular o de una elevación del ritmo cardíaco (taquicardia) alcanzándose la fatiga física precozmente. La medicina del deporte, por tanto, entra en la discusión a favor de la preservación del medio ambiente cuando de rendimiento se trata.
Capítulo II
Muestra y Metodología Utilizada
II. I- Selección de los sujetos.
En la presente investigación se escoge como escenario "El liceo Rural de Belén del Municipio de Carlos Arvelo en el Estado Carabobo , más específico a los adolecentes del segundo año, por tratarse de una necesidad, ya que si comparamos el trabajo de la educación ambiental con el de actividad deportiva podemos apreciar que a través del deporte se hace más fácil trabajar en esta dirección por tratarse del trabajo con los adolecentes.
II. II- Población y Muestra.
La población está integrada por 40 alumnos del Liceo Rural de la parroquia Belén. La muestra seleccionada fue mediante el método selección intencional es de 20 alumnos del segundo año representando el 50% de la población. De ellos son del sexo femenino 11, que representa el 55 % de la muestra y del sexo masculino 9, para un 45%. Las edades oscilan entre 12 y 17 años. En el aprendizaje de los alumnos es promedio.
II. II- Métodos y técnicas utilizadas en esta investigación:
Del nivel teórico:
Análisis y Síntesis: Se utiliza para analizar el problema y definir las causas que lo originan, determinar lo esencial y emplear acciones de preparación para su solución, en el estudio de la bibliografía para fundamentar el tema en cada una de sus partes y en el análisis de los instrumentos aplicados a través de toda la investigación llegando a conclusiones.
Desde el punto de vista filosófico el método general que se utilizó es el materialista porque la filosofía Marxista – Leninista permite dar una apreciación científica de la educación como fenómeno social.
-Analítico – Sintético: Se utilizó para analizar la situación problémica, las condiciones del alumno, sus intereses, necesidades y relaciones ante los factores del medio ambiente.
-Inductivo- Deductivo: Se utilizó para analizar los problemas medioambientales de la comunidad así como el nivel de la educación ambiental alcanzado en los adolecentes.
-Histórico – Lógico: Permitió el análisis lógico general del medio ambiente en el mundo y en Venezuela.
Del nivel empírico:
-Observación pedagógica intencional: Se utilizó para comprobar la tendencia o desarrollo del fenómeno investigado.
–Encuesta: para determinar el conocimiento que los adolecentes poseen respecto al medio ambiente.
-Prueba pedagógica: permitió precisar el grado de conocimientos que tienen los adolecentes sobre la problemática ambiental global y local.
II. III- Técnicas estadísticas.
Del nivel matemático:
1 Cálculo porcentual: Se utiliza para procesar todos los datos obtenidos en la investigación y llegar a conclusiones acerca del estado que presentan los estudiantes en relación con la Educación Ambiental.
Propuestas de actividades
Fundamentación de la propuesta de actividades.
Para las actividades se tuvo en cuenta el problema medio ambiental constatado en el diagnóstico inicial del problema. Se utilizó como propuesta de soluciones actividades en las clases de Deporte Participativo dirigidas a desarrollar hábitos de cuidados y protección del medio ambiente y a potenciar la adquisición de conocimientos sobre el tema en los adolecentes estudiantes en el Liceo Rural de Belén del Municipio Carlos Arvelo Estado Carabobo. Aprovechando las posibilidades que brinda el horario, coherente y flexible del deporte participativo en la misión jornada de higienización en áreas Deportivas de la comunidad, en campañas de ahorro y, en la siembra de plantas y cuidado del jardín en las plazas, en concursos sobre cuidado y conservación del medio ambiente, entre otros. Las actividades elaboradas se caracterizan por ser amenas, novedosas e interesantes.
Para la realización de las actividades en estos adolecentes los profesores de las actividades Física deben conocer, y documentarse previamente sobre los contenidos y conceptos específicos que se trabajarán en la propuesta de actividades. Por otro lado los adolecentes deberían conocer para qué se realizaran esas actividades, mediante qué vías se van a realizar, en qué consiste, qué procedimientos hay que realizar, es decir que el adolecente o el practicante en este caso esté orientado para la posterior ejecución de la actividad.
El algoritmo general de las actividades es el siguiente:
Título
Objetivo
Orientación
Ejecución
Evaluación
Actividad 1
Título: Reconozca la causa.
Objetivo: Identificar las causas que originan las afectaciones del medio ambiente.
Orientación: Se realiza un conversatorio relacionado con las actividades realizadas en los entrenamientos. Se conforman dos equipos con igual cantidad de alumnos formados en una hilera por detrás de una línea de arrancada y a la distancia de 30 metros se coloca frente a cada equipo un buzón que contienen tarjetas con números del 1 al 12, cada número contiene una pregunta la cual el estudiante debe responder.
Se realizarán 3 repeticiones con el objetivo que los alumnos respondan la mayor cantidad de preguntas.
Esta actividad se desarrollará en el turno de Deporte Participativo.
Ejecución: A la señal de profesor los alumnos salen corriendo toman su tarjeta y se incorporan al final de su equipo. El equipo que primero termine será el primero que comenzará a responder las preguntas siempre se comenzará por el menor número de la tarjeta que tenga ese equipo de no saber responder la pregunta pasa la pregunta hacia el otro equipo.
Preguntas ¿Diga sí o no?
1) No se rotan los cultivos.
2) No se siembran árboles en las márgenes de los ríos.
3) Se vierten basuras a las aguas.
4) Limpieza y organización en las áreas deportivas.
5) Se pesca sin permiso.
6) Se caza y se discrimina a los animales.
7) Se vierte basura a las instalaciones deportivas.
8) Lavar automóviles en las orillas de los ríos.
9) Venta de implementos deportivos.
10) Utilización indiscriminada de productos químicos para la limpieza de instalaciones deportivas.
12) Mantener depósitos de agua sin protección.
Evaluación: El profesor evaluará en forma individual a cada alumno según las respuestas.
Actividad 2
Título: Proponga soluciones.
Objetivo: Identificar las medidas de protección del medio ambiente que se pueden aplicar en la comunidad.
Orientación: Se realiza un conversatorio relacionado con el tema.
Se divide el grupo en dos equipos los cuales cada integrante de cada equipo tiene un número del uno al seis. En sus manos tienen dos tarjetas que cada una tiene la (V) verdadero y (F) falso. Se colocarán por atrás de una línea de arrancada formado en hileras y a la distancia de 30 metros frente a cada equipo se colocarán dos aros de diferentes colores, el rojo representa (V) y el azul representa el (F).
Esta actividad se desarrollara en el turno de Deporte Participativo.
Ejecución: El profesor selecciona un número del uno al seis, el estudiante que representa a ese número debe primero escuchar la pregunta que el profesor realiza y después de la orden de salida debe de colocar la respuesta que el consideré correcta en el aro que corresponda.
Las arrancadas se harán de diferentes posiciones (sentado. de espalda, en cuclillas).
Se realizará la mayor cantidad de repeticiones posibles según el tiempo lo permita.
Las preguntas se intercalarán para que los alumnos respondan la mayor cantidad de preguntas posibles.
Preguntas:
a) - Eliminar los vertederos.
– Sembrar árboles.
– Casar animales.
– Divulgación de carteles que contengan las medidas de protección del medio ambiente.
– Maltratar animales.
-Mantener limpias las instalaciones deportivas.
b) -Crear vertederos en las instalaciones deportivas.
-Cazar animales.
-Escuchar música en alta voz.
– Mantener limpios los jardines de la comunidad.
-Crear viveros de plantas ornamentales y frutales.
Evaluación: El profesor evaluará en forma individual a cada alumno según las respuestas.
Actividad 3
Título: Protegiendo la naturaleza.
Objetivo: Proteger el medio ambiente a través de la creación de brigadas que realicen actividades en función de esta tarea.
Orientación: El profesor explicará a los alumnos la necesidad de proteger el medio ambiente que nos rodea. Invitarlos a formar brigadas encargadas de proteger el medio ambiente. Agrupar a los alumnos en 2 brigadas. Cada una formará una patrulla. Se seleccionará un responsable por cada una.
Explicarles las actividades que realizará cada patrulla.
Detectar cualquier vertedero líquido o sólido.
Orientar limpieza de depósitos de agua que haya, para abastecer la comunidad.
Orientar la siembra de plantas en el jardín para evitar la erosión de los suelos.
Hablarles sobre la importancia de encerrar los animales domésticos para evitar daños que puedan causarle a los vecinos y a la escuela.
Declarar la comunidad libre de vertedero cuando estos se hayan eliminado.
Entregar Diploma al practicante, familia y sectores más destacados en las acciones de protección del medio ambiente.
Ejecución: Esta actividad se desarrollará con previo permiso por la dirección del centro, cuatro veces en un año, como se orientó anteriormente se asistirá la comunidad o sector al cual pertenece la escuela y se cumplimentarán las indicaciones expresadas en las orientaciones de la actividad. Invitar al médico de la familia y a la enfermera para que valoren el trabajo que realizó los alumnos protectora de la naturaleza en la comunidad o sector inspeccionado. Entregar a la brigada que más se destacó por los resultados del trabajo, reconocimiento y estímulos materiales según intereses del consejo comunal. También se le puede entregar a la mejor familia, y a la mejor institución.
Evaluación: El profesor controlará la actividad que desarrolla cada brigada de forma personal. Según las actividades realizadas y calidad de las mismas se evaluarán los estudiantes por categorías de MB, B, R, M.
Actividad 4
Título: ¿Quién sabe más?
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos del medio ambiente relacionado con las causas que originan su deterioro así como las medidas que se deben de aplicar para su protección.
Orientación: Se realiza un conversatorio relacionado con el tema.
Se divide el grupo en dos equipos los cuales, cada integrante de cada equipo tiene un número del uno al diez. En sus pies tienen cada uno un balón de fútbol. Se colocarán por atrás de una línea de arrancada formado en hileras y a la distancia de 30 metros frente a cada equipo se colocarán dos aros de diferentes colores, el rojo representa (V) y el azul representa el (F).
Esta actividad se desarrollara en la clase de Deporte Participativo.
Ejecución: El profesor según el orden del uno al diez, leerá la pregunta que le corresponde a cada número, el practicante que representa a ese número debe primero escuchar la pregunta que el profesor realiza y después de la orden de salida debe de conducir el balón entre obstáculos y colocar el balón en el aro que él consideré que su respuesta sea correcta.
Se realizará la mayor cantidad de repeticiones posibles según el tiempo lo permita.
Las preguntas se intercalarán para que los alumnos respondan la mayor cantidad de preguntas posibles.
Preguntas:
– Eliminar los vertederos.
– Sembrar árboles.
– Divulgación de carteles que contengan las medidas de protección del medio ambiente.
– Maltratar animales.
-Mantener limpias las instalaciones deportivas.
-Crear vertederos en las instalaciones deportivas.
-Cazar animales.
-Escuchar música en alta voz.
-No participar en la BELGAS.
– Mantener limpios los jardines de la escuela.
-Crear viveros de plantas ornamentales y frutales.
-No se rotan los cultivos.
– No se siembran árboles en las márgenes de los ríos.
-Se vierten basuras a las aguas.
-Limpieza y organización en las áreas deportivas.
– Se pesca sin permiso.
-Se caza y se discrimina a los animales.
-Se vierte basura a las instalaciones deportivas.
-Lavar automóviles en las orillas de los ríos.
-Venta de implementos deportivos.
-Utilización indiscriminada de productos químicos para la limpieza de instalaciones deportivas.
-Escuchar música en alto volumen.
-Mantener depósitos de agua sin protección.
Evaluación: El profesor evaluará en forma individual a cada practicante según las respuestas.
Actividad 5
Título: Nuestro medio ambiente
Objetivo: Definir el concepto de medio ambiente.
Orientación: Se facilitará un tiempo de máquina con previa coordinación del ifocentro y con la dirección de la escuela. El profesor invitará a los estudiantes
Ejecución: Secuencia a seguir:
Software Educativos: Inicio / Programas / Colección el Navegante / "La Naturaleza y el Hombre"
Preguntas:
¿Qué observan en las imágenes?
¿Son todos seres vivos?
¿Cuáles no lo son?
¿Qué transformaciones ha realizado el hombre en el paisaje?
¿Qué significan los ríos para ustedes?
¿Todo esto, de que forma parte?
Entonces, ¿qué es el medio ambiente?
Diga verdadero o falso. Argumenta.
La gran diversidad de objeto que te rodean, incluidas las relaciones con los seres humanos, constituyen medio ambiente.
Evaluación: El profesor evaluará en forma individual a cada practicante según las respuestas.
Actividad 6
Título: "El agua". Sustento de todos.
Objetivo: Valorar la importancia del agua para la naturaleza y el hombre.
Orientación: Se realizará un recorrido por las áreas cercanas a la escuela donde se observe el agua en algunas de sus manifestaciones. El profesor elabora y realiza preguntas que conduzcan a la influencia e importancia que tienen las aguas en la naturaleza y para el hombre. Esta actividad se desarrollará 15 minutos antes de terminar el turno de Deporte Participativo.
Preguntas:
¿Cómo se presentan las aguas en la naturaleza?
¿Cuáles son las manifestaciones observadas?
¿Qué uso tienen cada una de ellas?
¿Qué importancia le concedes para la naturaleza y para el hombre?
¿Podría existir vida sin su existencia? ¿Por qué?
¿Cómo usted contribuye a cuidarla y protegerla? Argumenta.
Ejecución: Se orienta a los alumnos, el recorrido por los alrededores de la escuela y se procede posteriormente al análisis de las respuestas dadas a cada una de las preguntas realizadas durante el recorrido.
Evaluación: El profesor evaluará en forma individual a cada alumno según las respuestas.
Actividad 7
Título: ¿Yo quiero saber?
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos del medio ambiente relacionados con el cuidado protección y ahorro de los recursos.
Orientación: El profesor realizará un análisis relacionado con las diferentes temáticas estudiadas por los practicantes durante el curso.
Se divide el grupo en dos equipos formados en filas uno frente al otro y comienzan a realizar el pase de pecho. Esta actividad se desarrollará en horario de deporte participativo.
Ejecución: A la señal del profesor paran el balón, el alumno que tiene el balón en ese momento debe responder una pregunta que el profesor la va a realizar. De no saber la pregunta se pasa al equipo contrario.
Preguntas:
¿Cómo se presentan las aguas en la naturaleza?
¿Cuáles son las manifestaciones observadas?
¿Qué uso tienen cada una de ellas?
¿Qué importancia le concedes para la naturaleza y para el hombre?
¿Podría existir vida sin su existencia? ¿Por qué?
¿Cómo usted contribuye a cuidarla y protegerla? Argumenta.
¿Qué observan en las imágenes?
¿Son todos seres vivos?
¿Cuáles no lo son?
¿Qué transformaciones ha realizado el hombre en el paisaje?
¿Qué significa la palma real para ustedes?
¿Todo esto, de qué forma parte?
Entonces, ¿qué es el medio ambiente?
Diga verdadero o falso. Argumenta.
La gran diversidad de objeto que te rodean, incluidas las relaciones con los seres humanos, constituyen medio ambiente.
Evaluación: El profesor evaluará en forma individual a cada practicante según las respuestas.
CAPÍTULO III.
Análisis e interpretación de los resultados
3.1- Resultados de las encuestas aplicadas a los profesores de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Tierra.
Respuesta: # 1
Los profesores manifiestan que fomentar la educación ambiental en las nuevas generaciones es la base para prevenir la extinción del hombre.
Respuesta: # 2
La totalidad de los profesores creen que si es posible e importante fomentar la Educación Ambiental a través de los turnos de Deporte Participativo, pero que no deben encerrarse tan solo en este y tratarlos fuera del mismo aunque no argumentaron como.
Respuesta: # 3
Ellos plantean que en la práctica del deporte se puede y debe tratar la Educación Ambiental siempre y cuando no se tienda a forzar la clase o disminuir la motivación de los alumnos.
Respuesta: #4
Todos alegan que es un buen momento para tratar la Educación Ambiental, ya que hoy es el mayor reto que tenemos, pues de no fomentarse hay grandes posibilidades de que desaparezca todo en la tierra incluyéndose la especie humana.
3.2- Resultados obtenidos a través de la guía de observación.
Este diagnóstico se efectuó para constatar el estado de la educación ambiental en los adolecentes de las comunidades de la parroquia de Belén del Municipio de Carlos Arvelo. Se utilizaron métodos y técnicas del nivel empírico que permitieron obtener informaciones que evidencian de forma concretos la necesidad de poner en práctica las actividades propuestas en las clases de Deporte Participativo encaminadas a mejorar esa situación.
Tabla 1. Resultados de la guía de observación.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |