La guía de observación (Anexo 2) se aplicó de forma abierta y con carácter individual a toda la muestra intencional escogida, teniendo en cuenta el comportamiento que estos manifestaban en el desarrollo de diferentes actividades realizadas mayormente dentro de la comunidad, aprovechando las posibilidades que brinda el horario, coherente y flexible .
Los resultados se muestran en la Tabla 1. Como se aprecia que sólo 3 practicantes siempre ejercen una actitud crítica y auto crítica ambiental ante los problemas locales para un 15 %. El 35% a veces lo práctica y lo más preocupante es que la mitad de la muestra la cual la integran 10 practicantes que representan el 50 % nunca muestran esa actitud de crítica y auto crítica. Por otra parte al referirnos a la campaña de ahorro podemos apreciar que ningún practicante participa en estas, mientras que 3 lo hacen a veces para un 15 % y el 85 nunca lo hace, otro dato que nos refleja la necesidad de poner en práctica estas actividades educativas dentro del horario de Deporte participativo. Referente a la participación en actividades de higienización se destaca que el 35 % lo hacen siempre que son convocados, 7 lo hacen a veces y el 30 % nunca lo hacen, por lo que podemos deducir que si estas actividades no fueran convocadas se incrementara el indicador negativo. Lo mismo sucede con las actividades de cuidado y protección a la flora y la fauna, ya que sólo 1 practicante participa siempre, mientras que el 25 % lo hacen a veces, para mayor refutación de la problemática expuesta en la investigación el 70 % de los alumnos no participan o se inclinan en participar conscientemente en estas actividades, aspecto que evidencia la poca voluntad que existe de cuidar el medio ambiente.
3.3- Análisis de los resultados obtenidos a través de la prueba pedagógica aplicada a los practicantes.
Tabla 2. Resultados de la prueba pedagógica.
La prueba pedagógica (Anexo 3) al 100% de la muestra con el objetivo de conocer el dominio que tienen los practicantes del medio ambiente. En la pregunta uno los practicantes debían identificar los elementos del medio ambiente y sólo en el 40 % se pudo apreciar dominio, mientas que el resto conformado por 12 alumnos identificaron como máximo 2 elementos, lo que nos da la óptica del poco dominio general que existe acerca de los elementos naturales del medio ambiente. En la dos el 35 % tienen cierto dominio sobre los problemas ambientales globales, mientras que el 65 % conformado por 13 estudiantes no dominan los principales problemas a escala global. Por otra parte 8 practicantes conocen las medidas que pueden implementarse para proteger el medio ambiente, sin embargo el 60 % ignoran las mismas. Por todo lo anteriormente expuesto queda una vez más corroborado que hay desconocimiento acerca de la educación ambiental por parte de la muestra seleccionada de forma intencional.
3.4- Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los alumnos.
Tabla 3.
Análisis cualitativo de la tabla # 3: Como podemos observar en la misma se evidencia que el 10 % de los practicantes dominan con sus palabras el concepto de medio ambiente, mientras que el 90 5 que lo representan 18 practicantes no lograron explicar al menos de forma sencilla. Cuando le preguntamos sobre que nos podían argumentar sobre los problemas ambientales existentes hoy en día ninguno supo responder, hay que destacar que de los instrumentos aplicados precisamente en esta pregunta fue la que alcanzó los resultados más negativos. Posteriormente aparece el resultado de la tercera interrogante donde se refleja que sólo 3 alumnos pudieron argumentar algunas de las causas que originan estos problemas medio ambientales que tenemos a nivel planetario y que 85 % no respondieron de forma convincente.
Para terminar en la pregunta # 4 se refleja que el 20 % proponen algunas acciones que se pueden poner en práctica para ayudar a mejorar el medio ambiente mientras que el 80 % conformado por 16 practicantes lo ignoran. De manera general se puede apreciar que en cada uno de los instrumentos aplicados se evidencia falta de conocimientos en los practicantes hacia el medio ambiente, causas y consecuencias de los problemas ambientales, medidas para evitar esos problemas, así como modos de actuación que son incompatibles hacia el medio ambiente por lo que han faltado acciones encaminadas a lograr una educación ambiental en los practicantes acordes a las exigencias y necesidades de la comunidad.
La realización de la investigación permitió dar respuesta a los objetivos propuestos y arribar a las siguientes conclusiones:
La sistematización de estudios fundamentales acerca de la educación ambiental en el Deporte Participativo, permitieron determinar las deficiencias que existían y plantear a partir de esta premisa, la elaboración de la propuesta de actividades para potenciar la educación ambiental en los practicantes de los sectores de la comunidad de Belén en el Municipio de Carlos Arvelo ,Estado Carabobo.
Los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos, evidencian la necesidad de poner en práctica las tareas, como vía de solución al problema plateado.
Se pudo elaborar las actividades partiendo de la necesidad, así como del conocimiento que poseen los practicantes en relación con el medio ambiente.
La fundamentación de la propuesta de actividades desde el punto de vista teórico y metodológico evidencia la necesidad que existe en estos practicantes, para fomentar el cuidado del medio ambiente.
Poner en práctica las actividades propuestas dentro del deporte participativo e ir evaluando la dimensión vinculándolas a las características de la localidad donde vive, así como a su radio de acción.
Continuar el tema de esta investigación.
Valorar la extensión de las propuestas adecuándolas a las condiciones objetivas y subjetivas de cada sector en las comunidades.
1. Álvarez de Zayas, C. [et.al]. (1995). Metodología de la investigación científica.
2. Bermúdez Morris, R. [et.al ]. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento personal, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
3. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
4. Boe número 157, Miércoles 2 de julio 2003. Caduto, M. B. (1992). Guía de valores para le enseñanza de valores ambientales. Gobierno Vasco, España: Editorial Catarata.
5. Castellanos Simons, B. [et. al]. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
6. Castro Ruz, F. (1992). Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro: Editado Periódico Granma. p.3.
7. ————. (2002). Discurso pronunciado en el acto de graduación de la escuela Emergente de Maestros de la Enseñanza Primaria. La Habana: Editado en el periódico Granma, p.5.
8. ————–. (2002). Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Curso Escolar 2002-2003 en la Plaza de la Revolución. La Habana: Editado en el periódico Granma, p.3
9. ————–. (2003). Discurso pronunciado en el acto central por el 50 Aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Editado en el periódico Granma, p.4.
10. Caraballo Maqueira, L. [et.al]. (2006). Curso Derecho y Medio Ambiente. Parte 1 y 2. La Habana: Editorial Academia.
11. Cerezal Mezquita, J. [et.al]. (2005). Material Básico, Metodología de la Investigación y Calidad de la Educación. Módulo II. Primera Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
12. Citma. (1997). Estrategia de Educación Ambiental. La Habana.
13. —————-. (1998). Convención Internacional sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible a veinte años de Tbilisi. La Habana: Editorial Academia.
14. ————–. (1998). CIDEA. Estrategia Nacional de Medio Ambiente. La Habana: Editora Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental.
15. ————— . (1999).Estrategia Ambiental Nacional. La Habana.
16. ————–. (2000). Misión Ambiental. Agenda 21. La Habana: Editorial Gente Nueva.
17. Constitución de la República de Cuba. (2001). Capítulo I. Fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado. La Habana: Editora Política. p.15.
18. Cuevas, Jorge. R. y García Gutiérrez. F. (1982). Los recursos naturales y su conservación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
19. Chávez Rodríguez, J. A., Suárez Lorenzo, A. y Permuy González, L.D. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
20. De Blas Zabaleta, P. (1993). Respuesta educativa a la crisis ambiental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p.63.
21. Decreto 105/92 de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.
22. Delgado Noguera, M.A. (1991a). Los estilos de enseñanza en Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: I.C.E. de la Universidad de Granada.
23. Febles Elejalde, M. (2004). Acerca de la percepción de los problemas ambientales. Formato electrónico. CD Educación Ambiental. Módulo para educadores y comunicadores. La Habana.
24. Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1981). Ley 33 de Protección del Medio Ambiente y el uso Racional de los Recursos Naturales. La Habana, 12 de febrero.
25. Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1997). Ley 81 del Medio Ambiente. La Habana, 11 de julio.
26. García Batista, G. [et.al]. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
27. García Batista, G y Caballero Delgado, E. (2002). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
28. García Fernández, J. M. (2005). Conferencia central introductoria "Medio Ambiente, Desarrollo sostenible y Educación Ambiental en Cuba". Congreso Internacional Pedagogía 2005. La Habana, febrero 2005.
29. Gómez Cobelo, J. R. (1999). PROMET. Proposiciones metodológicas: aprender geografía y algo más. La Habana: Editorial Academia.
30. Gómez Luna, L. (2002). Pequeña enciclopedia del medio ambiente. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
31. Gómez Gutiérrez, L. I. (2001). Conferencia especial sobre "El desarrollo de la
32. González Maura, V. (2002). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
33. González Soca, A. M. (2006). Didáctica para el cambio educativo de la Secundaria Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
34. Hernández Álvarez, J.L. y López Rodríguez, A. (2004). Evaluación de la
35. Enseñanza : análisis y propuestas. En J.L. Hernández Álvarez y R. Velásquez
36. (Coords.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el Ámbito escolar. Barcelona: Grao.
37. Hernández Herrera, P. [et.al]. (2001). Temas de Geografía de Cuba, selección de temas, noveno grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
38. Hernández Sampier, R. (2005). Metodología de la investigación. (Tomo I). La Habana: Editora Félix Varela.
39. Konzag Gerd. Diferentes formas de ejercicios para los juegos deportivos.
40. López Cabrera, C.M. [et.al]. (2001). Introducción al conocimiento del medio ambiente. La Habana: Editorial Academia.
41. Martí Pérez, J. (1963). Obras completas. Tomo 22. p.321.
42. Mc Pherson Sayú, M. [et. al]. (2004). La educación ambiental en la formación de docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
43. Microsoft Corporation. (2006). Enciclopedia Microsoft Encarta 2006. Microsoft Corporation.
44. Ministerio de Educación, Cuba.(2002). Didáctica de la Geografía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
45. Ministerio de Educación, Cuba.(2005). VI Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
46. Ministerio de Educación, Cuba.(2006). VII Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
47. Ministerio de Educación, Cuba.(2007). Modelo de escuela Secundaria Básica. Proyecto, La Habana: Edición Molinos Trade, S.A.
48. Paz Castro, L. R. [et.al]. (2008). Universidad para todos. Curso Cambio Climático. Parte I. La Habana: Editorial Academia.
49. Pentón Hernández, F.(2000). Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Didáctica de la Geografía. Sancti Spíritus, Cuba. ISP "Capitán Silverio Blanco Núñez".
50. Perera Cumerma, F. (2006). La práctica interdisciplinaria y la actividad pedagógica cooperada en el proceso de enseñanza-aprendizaje: un problema pedagógico que requiere apremiante solución. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
51. Pérez Rodríguez, G. y García Batista, G. (1996). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
52. Pérez Rodríguez, G. (1993). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. .
53. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA.(1994). Evaluación de un programa de educación ambiental. Gobierno Vasco, España: Editado por Libros Catarata, p.19.
54. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA.(1994). Tendencias de la educación ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Gobierno Vasco: Editado por Libros Catarata, p.13 y 87.
55. Real Decreto 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria.
56. Roque, M. G. (1997). La educación ambiental en el contexto cubano. En memorias del Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
57. A 20 años de Tbilisi. La Habana: Edición CIDEA, p.44.Santos Abreu, I. (1997). La educación ambiental, una estrategia para el
58. desarrollo sostenible, en curso 65, Congreso Internacional Pedagogía 1997. La Habana.
59. Sáenz- López, P. (1997). La educación física y su didáctica. Manual para el profesor. Sevilla: Wanceulen.
60. Segura Suárez, M. E. [et. al]. (2005).Teorías psicológicas y su influencia en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
61. Serrano Méndez, J. H. [et.al]. (2006). Protección ambiental y producción + limpia. Parte 1 y 2. La Habana: Editorial Academia.
62. Soberats López, Y. [et. al]. (2001). Ahorro de energía: la esperanza del futuro. La Habana: Editora Política.
63. Torres Consuegra, E. (1996). Raíces étnico- estéticas del comportamiento ambiental.
64. Valioso . La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Valdés Valdés, O. y de Jesús, O. M. (2006). La Educación Ambiental para las niñas y los niños de Las Cuencas Hidrográficas de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
65. Velásquez-Buendia, r y Hernández Álvarez, J.L. (2004).Evaluación en educación y evaluación del aprendizaje en Educación Física. En J.L. Hernández Álvarez y R.
66. Velásquez (Coords.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona: Graó.
Autor:
José Primelles Cruz
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |