Descargar

Actitud del docente ante los problemas ambientales (página 3)

Enviado por juan torres


Partes: 1, 2, 3, 4

Variable de Estudio

En el presente estudio, se trabajo con la variable: Actitud docente ante los problemas ambientales desde el principio de transversalización curricular en la enseñanza de la educación ambiental en las escuelas del municipio Turén.

Definida conceptualmente para efectos de esta investigación, como la acción predispuesta del docente para responder en forma verbal o no a favor o en contra, aceptable o no de una situación problemática ambiental que predispone a una acción coherente en forma de cognición y afectos que se evidencian en la práctica pedagógica del docente al integrar los campos del ser, saber, hacer y el convivir a través de los conceptos procedimientos, valores y actitudes que orienten la enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental, teniendo como centro la transversalidad curricular del eje Integrador Ambiente y salud Integral con el fin de resaltar la importancia de la relación humano-naturalezasociedad, entre las acciones que sistematizan previamente los objetivos, planes y programas con el fin de lograr la eficacia, eficiencia y efectividad de la institución y su entorno.

La definición operacional de la variable objeto de investigación, se refiere a la descripción operativa de la misma; la cual se desarrolló en dimensiones, e indicadores. En este sentido, la operacionalización de la variable permitió el diseño del instrumento a aplicar, que posteriormente permitirá el análisis e interpretación de los resultados.

La operacionalización de la variable actitud docente ante los problemas ambientales desde el principio de transversalización curricular en la enseñanza de la educación ambiental en las escuelas del municipio Turen, se desarrolló en tres (3) dimensiones a saber: Componente cognitivo, Componente afectivo y Componente conductual. Las mismas se especificaron en diversos indicadores que permitan obtener evidencias detalladas para su posterior medición; las cuales puede apreciarse en el cuadro de operacionalización.

Las variables que se presentan son el resultado de ejecución y de la fundamentación teórica de esta investigación; su relevancia está en la operacionalización de la misma, ya que hizo posible el manejo y comparación de las teorías con la realidad, esto permitió plantear las conclusiones y propuestas a la situación estudiada.

Este concepto se toma como base para el presente estudio, en el cual la variable principal es la actitud docente ante los problemas ambientales, percibidos y expresados en puntaje de acuerdo al grado de satisfacción del educando sobre el proceso de enseñanza de la Educación Ambiental y aprendizaje correlacionado en la transversalidad curricular del componente ambiente.

Cuadro 2

Operacionalización de la Variable

Variable

Dimensión

Indicadores

Instrumentos

Ítems

Actitud docente ante los problemas ambientales desde el principio de la Transversalidad curricular en la enseñanza de educación ambiental

Componente cognitivo

Componente afectivo

Componente conductual

Concepto de Conservación

Globalización y ambiente

Transversalidad y ambiente

Interacción

investigación

Responsabilidad

Solidaridad

Motivación

Promoción

Participación

Sensibilidad

Rechazo

Cuestionario

Cuestionario

Lista de cotejo

1-2

3-4

5-6

7-8

9-10

11-12

13-14

15-16

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Naturaleza de la Investigación

Conforme a la intencionalidad de los objetivos, la investigación se enfocó bajo el paradigma positivista cuantitativo, en la modalidad de investigación de campo descriptivo, con diseño no experimental transeccional descriptiva a los efectos e intereses de la situación sujeta de estudio, especialmente en las escuelas Patio Grande y Ciudad de Mérida ubicadas en Villa Bruzual del municipio Turen Estado Portuguesa.

En relación al paradigma cuantitativo, Hurtado y Toro (2001), señalan que dicho paradigma indaga las causas que se explican los fenómenos confrontando las teorías y praxis de igual manera, propicia la utilización de un método único de investigación el hipotético deductivo como método científico, esta concepción de la ciencia no es más que la metodología cuantitativa de investigación, en la que siguiere el uso de estadística para el análisis de los datos que se obtienen.

En cuanto la investigación de campo, Arias (2006), expresa que consiste en recabar los datos directamente en el lugar donde se encuentra el fenómeno o problema, los datos requeridos para sustentar la situación investigada se recabaron en el propio escenario donde se encuentra los sujetos reales afectados es decir directamente en las escuelas Patio Grande y Ciudad Mérida.

De igual manera, la Universidad Yacambú (2007), la define como aquella "cuyo propósito es la indagación de la incidencia y los valores en los que se manifiesta una o más variables, en un tiempo determinado". (p. 6)

En atención a la investigación descriptiva, Hurtado y Toro (ob.cit) sostienen "intentar describir un fenómeno dado. Al analizarlo estructura y explorarlo las asociaciones relativamente estable de las características que lo definen" (p. 87).

Diseño de la Investigación

En el caso que nos ocupa del trabajo de investigación y en función de los objetivos planteados, y dado el tipo de investigación se adoptó para el estudio el diseño no experimental traseccional descriptivo que permitirán recolectar la información directamente de la realidad estudiada para proceder luego al análisis e interpretación.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2002), señalan que la investigación con diseño no experimental "se realizan sin la manipulación deliberada de la variable y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para luego analizarlo" (p.205). Asimismo destaca que "la investigación traseccional o transversal se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único" (p.208).

Con la base a lo expuesto, el paradigma, el tipo de investigación y el diseño aplicado en el presente estudio, permitió analizar la actitud docente ante los problemas ambientales desde el principio de la transversalidad curricular en la enseñanza de la educación ambiental tal como se presenta en la realidad al momento de aplicar el instrumento de investigación.

Población y Muestra

Según Hurtado (2001), "la población es el conjunto de todos los individuos a las que se desea hacer extensiva los resultados de la investigación y la limitación clara de la población permitirá concretar el alcance de la investigación "(p.143).

En este estudio en particular, la población estuvo contentiva por noventa y tres (93) docentes entre las escuelas Patio Grande y Ciudad de Mérida. En el período lectivo 2011-2012.

Así mismo la muestra como refiere Hurtado (ob.cit), es "un subconjunto de la población que se seleccionará a través de técnicas y que debe ser representativa; (p.143).

Sobre la base de lo antes referido, en la presente investigación la muestra fue seleccionada de forma aleatoria con quince (15) docentes de la Escuela Básica "Patio Grande" y doce (12) docentes de la Escuela Básica "Ciudad de Mérida" así como se refleja en el siguiente cuadro.

Cuadro 3

Cuadro distribución del personal docente

edu.red

Datos obtenidos en la dirección del plantel educativo

En la presente investigación tal como lo sugiere Balestrini (2002), se seleccionó el 30% de la población, la cual equivale a 27 docentes de las instituciones educativas antes mencionadas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Los datos son útiles para tomar algún tipo de acción, bien sea para hacer experiencia con relación a las causas que producen determinado hecho y por consiguiente conocer los efectos que puedan ocasionar, es por ello que se deben disponer de instrumentos confiables que permitan de esta manera recopilar los datos del sitio de donde se producen.

En tal sentido, una vez seleccionado el diseño a aplicar en la investigación, se procede a recopilar la información necesaria para dar respuesta a los objetivos planteados.

Hurtado (ob.cit.) señala que la selección de la técnica e instrumento de recolección de los datos implica determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación. Para el estudio se hizo uso de la técnica de escalamiento. Para los efectos del estudio se construyo un instrumento de escalamiento, que según Morales, Urosa y Blanco, (2003). Destaca que "Conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios. Se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala, acerca del cual se requiere medir la actitud de modo tal que las personas encuestadas deban manifestar su reacción ante cada afirmación seleccionando algunas de las alternativas propuestas en la escala. (p.449). (Ver instrumento, anexo A)

En este sentido, el instrumento fue entregado a los sujetos de estudio, en un momento determinado, para que los mismos procedan a responderlo.

También, según Ruiz (2002), refiere que es un instrumento formal que se elabora en base a la información de una matriz de operacionalización de la variable en estudio, así mismo consta de una serie de ítems con cinco alternativas de respuesta a fin de obtener las respuestas más acertadas de la población objeto de investigación, la escala se diseño con el fin de analizar la actitud docente ante los problemas ambientales desde el principio de la transversalidad curricular en la enseñanza de la educación ambientales.

Por otra parte, se diseño y se aplicó una lista de cotejo para observar y registrar la situación en estudio así como entrevistas no estructuradas para obtener la información.

Validez y Confiabilidad

Validez del Instrumento

La validez según Ruiz (ob.cit), se refiere "al grado en que un instrumento realmente mide todo lo que realmente mide lo que pretende medir, lo que quiere medir" (p.88). Existen varios tipos de validez según la manera como ésta es evaluada: de criterio (predictiva o concurrente) de contenido y de constructo.

En este caso se aplicó la validez de contenido, para ello se escogieron tres (3) expertos o sujetos con alta formación en el tema de investigación; a quienes se les entrego el instrumento de recolección de datos, variable y los objetivos para que fueran revisados en su consistencia lingüística, coherencia y pertenencia con los fines del estudio (ver anexo B), los cuales aportaron argumentos para eliminar, modificar o dejar algunos ítems del estudio.

La validez del estudio planteado vendrá dada por la opinión y análisis de expertos en la materia, quienes dictaminarán si los instrumentos aplicados han sido diseñados con el rigor científico pertinente para obtener resultados ajustados a lo que persigue la investigación.

Por otra parte, la confiabilidad viene dada por la seriedad que acompaña el proceso tanto en el diseño del instrumento como en la profesionalidad de quienes lo validan.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), se refiere "al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados" (p.242). Para determinar la confiabilidad de los instrumento se partirá de la teoría Psicométrica (citada por Ruiz, ob.cit) que recomienda aplicarlo a por lo menos (3) tres personas por proposición.

Posteriormente, se empleo el método de coeficiente de Alpha de Cronbach definido por Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), como el coeficiente que requiere una sola aplicación del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1; donde un valor (0) significara nula confiabilidad y un valor de uno (1) representará un máximo de confiabilidad. La fórmula para determinarlo es la siguiente:

edu.red

En este caso el instrumento contiene diesciseis (16) ítems, por lo cual se aplicó una prueba piloto a (6) sujetos con características similares a la población de estudio. Posteriormente, los resultados se procesaron mediante el algoritmo Alpha de Cronbach por tratarse de una escala de intensidad, obteniendo como resultado 0,86. En términos de Ruiz (ob.cit) ubicó el instrumento en una escala muy alta confiabilidad (ver anexo A), el índice de discriminación del ítem pudo ser interpretado atendiendo la siguiente escala:

Magnitud del coeficiente

Valores Alpha

Rango

magnitud

0,81 a 100

Muy Alta

0,61 a 0,80

Alta

0,41 a 0,60

Moderada

0,21 a 0,40

Baja

0,1 a 0,20

Muy Baja

Técnica de Análisis de Datos

Para Balestrini (ob.cit), afirma que "el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporciona respuesta a las interrogantes de la investigación". (P. 38)

Así pues, una vez aplicado el instrumento de recolección de datos diseñados a los sujetos en estudio, la información fue resumida, procesada y analizada de acuerdo con las dimensiones de la variable en estudio, presentada en tablas y gráficos para su mejor comprensión. Para la investigación el análisis de los datos se realizará a través de un análisis estadístico descriptivo.

Para fines de la investigación, los datos se analizaros ítem por ítem tomando en cuenta la frecuencia y porcentaje, contrastando los hallazgos con las teorías que sustentan el comportamiento de los resultados.

Análisis de Datos

El análisis de los resultados se efectúo a través de la estadística descriptiva paramétrica, dado que la investigación está enmarcada en la investigación de campo tipo descriptiva, que de acuerdo Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), consiste en describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para la variable según el indicador correspondiente,

Los datos se representarán con sus respectivas interpretaciones, a fin de establecer las inferencias y deducciones de los mismos, con los cuales finalmente se formularán las conclusiones y recomendaciones de la investigación, fundamentada en una interpretación descriptiva de la información

Procedimiento

A efectos de lograr exitosamente el trabajo de investigación se siguió el procedimiento a continuación se presenta:

  • Análisis de la bibliografía consultada para describir los aspectos teóricos y metodológicos necesarios.

  • Definición del problema y los objetivos que se requieren de guía en la investigación.

  • Definición de las variables y aspectos metodológicos.

  • Elaboración y validación de los instrumentos a través del juicio de expertos.

  • Aplicación de la prueba piloto para obtener confiabilidad dl instrumento.

  • Aplicación de los instrumentos a los sujetos de investigación.

  • Análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de cuadros y gráficos.

  • Definición de los criterios de planificación, descripción de las estrategias de enseñanza y recursos instruccionales utilizados por los docentes de acuerdo a los lineamientos del ministerio de poder popular para la educación.

  • Elaboración de las conclusiones y recomendaciones

  • Presentación del informe final del trabajo de grado.

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de los resultados

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de instrumentos de recolección de datos aplicados a los veintisiete 27 docentes de las escuelas básicas Patio Grande y Ciudad de Mérida que conformaron la muestra de estudio, tuvo la finalidad de recabar información acerca del objetivo del estudio como es el análisis de la actitud docente ante los problemas ambientales desde el principio de la transversalidad curricular en la enseñanza de la educación ambiental en las escuelas del Municipio Turen Estado Portuguesa.

Cabe destacar que la información ha sido reunida con base a las dimensiones de la variable de estudio: componentes cognitivo, afectivo y conductual.

El análisis de los resultados se hizo en base a la frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por sujetos a objeto de estudio, se ilustra en cuadros y gráficos para su mejor interpretación.

Cuadro: 4

Distribución absoluta y porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico 2. Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

Dados los resultados anteriores, con relación a la dimensión componente cognoscitivo, la observación detallada del cuadro N° 5 muestra que los sujetos de estudio presentó el 60% de los docentes consideran estar desacuerdo que la conservación ambiental consiste en el uso racional de los recursos del ambiente, esta respuesta contradice lo señalado por VITALIS (2000), quien define en su glosario la conservación ambiental como el "uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente" (p.3).

Entre sus objetivos se encuentran garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones; mientras que el 19 % de sujetos de estudio están completamente de acuerdo que la conservación ambiental consiste en el uso racional de los recursos del ambiente.

Lo que indica que los conocimientos previos que poseen los sujetos como fundamentos es haber cursado su escuela básica, se infiere que no hay dominios conceptuales relativos a la conservación ambiental.

Se observa también que el porcentaje de respuestas en la categoría de indecisos, el 7% lo cual representaría desconocimiento, falta de motivación, desinterés por la temática ambiental y las acciones coherentes con su protección disminuye en baja proporción frente a alguien quien este dotado de la información.

Asimismo, el 45 % de los docentes no integran el eje ambiente en las áreas académicas por no haber adquirido conocimientos sobre educación ambiental mientras que el 36 % de ellos sí lo llevan a cabo.

Esto contradice lo expresado por Chiavenato (1983), que define a la capacitación como una forma de aprendizaje dentro del adiestramiento del personal docente dirigido a reforzar conocimientos que motiven el cambio de conducta y a desarrollar las destrezas y habilidades que son necesarias para su desempeño en el aula.

Así mismo Piaget en su teoría epistemológica señala, que los programas de intervención deben regular lo que enseña para que el aprendiz pueda asimilar los nuevos conocimientos en estructuras cognoscitivas que ya posee.

Seguidamente el cuadro 6 y el gráfico 3 muestran los resultados de los ítems 3 y 4.

Cuadro 5

Distribución absoluta y porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico: 3. Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

Del análisis de los resultados expuestos en el cuadro N° 6 en relación al componente cognoscitivo en el indicador globalización, refleja que los docentes entrevistados en su mayoría, según los resultados en el ítems 3, el 60% están de acuerdo sobre que las actividades realizadas directamente en los medios naturales permiten adquirir conocimientos de manera efectiva, mientras que el 30% respondió estar en desacuerdo.

A su vez en el ítem 4, el 67% de los docentes objetos de estudio están de acuerdo en que se debe educar para cuidar, proteger y conocer el ambiente, enseñando en medios naturales, mientras que el 23% está en desacuerdo.

En este sentido, los resultados demuestran, que los docentes sometidos al estudio consta un conocimiento sobre la importancia existente de la enseñanza de la educación ambiental desde los medios naturales.

Sin embargo, es importante destacar que el docente que quiera aprender y enseñar la educación ambiental en la escuela debe incorporar el uso del medio inmediato para aprender a enseñar. Al mismo tiempo la teoría de Piaget hace énfasis en la adquisición de conocimientos como un proceso activo.

Cuadro 6

Distribución absoluta y porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico 4. Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante los datos registrados en el cuadro N° 7 permiten determinar que la mayoría de los docentes poseen debilidades para desarrollar el eje integrador ambiente como un organizador a contenidos dentro de las áreas de aprendizaje académico que plantea el programa del diseño curricular bolivariano, porque el 45% de ellos se identificó en la alternativa en desacuerdo y el 22% con la alternativa de acuerdo mientras que el resto de los docentes según su opinión su respuesta mayoritaria se ubicó en la alternativa completamente en desacuerdo.

Se infiere de lo expuesto, que los educadores no generan de modo significativo en el alumno las dimensiones que exige el programa de estudio de educación bolivariana en el eje integral ambiente y salud integral en cuanto está dirigido a fomentar el sistema de valores que permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma. Donde se desarrollen hábitos de higiene, alimentación, actividades físicas, recreativas y relaciones personales armoniosas; todo ello, para fomentar estilos de vida saludables.

En este contexto, el ambiente es asumido como proceso holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y espiritual. Por ello, este eje fomenta la valoración del ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales; la cultura de la salud en sus dimensiones de auto desarrollo, creatividad y participación protagónica; así como minimizar escenarios de amenazas y riesgos físico-naturales, en el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.

En cuanto al ítem N° 6 en el enunciado sobre si el trabajo de campo permite identificarse con la región en una interacción más cercana con la naturaleza y de esta forma hacer más efectivo la labor docente, se observa que este evento nunca se aplica en la mitad de los sujetos que conformaron el marco poblacional, ya que solo 25% se ubicó en las opciones en indecisos y en desacuerdo, al consultarles la frecuencia con la cual ejecuta trabajos de campo que le permita al educando aplicar principios de diferentes asignaturas.

Es decir, que ninguno de los docentes de las escuelas Patio Grande y Ciudad de Mérida aplica esta estrategia que según Smith (ob.cit), permite cumplir con uno de los niveles de la educación ambiental como la concienciación conceptual en el cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida y la condición del ambiente.

Por lo que ningún docente es constante en emplear o ejecutar trabajos de campo y de investigación que faciliten en el educando la investigación y evaluación de problemas ambientales, desarrollando a la vez el cuarto nivel de educación ambiental señalado por Smith (ob.cit) la capacidad de acción componente que enfatiza el dotar al estudiante con habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes.

Cuadro 7

Distribución absoluta y porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico 5. Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

En función de los resultados obtenidos de los datos registrados en el cuadro N° 8 se evidencia en el ítem 7 un 44% de los docentes sometidos en el estudio relacionan las consecuencias de las acciones individuales y colectivas con la afectación del ambiente pero contrario a los resultados del ítem 8 donde se observa que los docentes se encuentran en las alternativas de indecisos.

En relación a los datos recabados se infiere que los docentes no están aplicando el eje integral ambiente de forma eficaz, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, olvidando que los mismos estimulan las acciones de los educandos en el desarrollo educativo, tal y como lo señala el Currículo Bolivariano Nacional (ob.cit), puesto que, los docentes no están manejando el impacto ambiental de la actividad humana en el ambiente.

Como lo expresa Vygotski en su teoría constructivista-contextual, la persona que aprende es un sujeto activo que participa de su propio aprendizaje solucionando los problemas que enfrentan, para cuyo concurso necesita la mediación de otros (institución, comunidad y otros).

Por ello el C.B.N (2007), hace énfasis en la realización de proyectos de aprendizajes donde se incluye permanentemente los ejes integradores necesarios para el ciudadano del futuro.

Cuadro 8

Distribución absoluta y porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico 6. Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente cognitivo.

En cuanto al enunciado propuesto en el ítem 9 y evidenciado en el grafico N° 6 es de destacar, que desde el punto de vista cuantitativo 48% de los docentes procesa información ambiental para la toma de acciones individuales y colectivos en la defensa del ambiente, no obstante, Los resultados expuestos, son indicativos que la mayoría de los docentes no están llevando a efecto los procesos de organización y coordinación en las actividades relacionadas con la enseñanza y aprendizaje para la promoción del cuidado y defensa del ambiente.

Situación esta que se contrapone con lo planteado en el Currículo Bolivariano Nacional (ob.cit) en el que destaca la importancia del desarrollo del eje integral ambiente y salud integral, con el propósito de fortalecer los valores ambientales y promoción de la salud integral.

Así en cuanto al indicador investigación, el Currículo Bolivariano Nacional (ob.cit) señala la necesidad de "… procesar información ambiental para la toma de acciones individuales y colectivas en defensa del ambiente" (P.41), por lo cual, en base con los resultados obtenidos se denota deficiencia en su puesta en práctica.

En este mismo sentido Piaget hace énfasis en que el aprendizaje es productivo en el educando si está acompañado del manejo por parte de docente, de estrategias metodológicas innovadoras que despierten el interés en el mismo.

Cuadro 9

Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente afectivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico 7. Distribución absoluta y porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente afectivo.

Los datos que se exponen permiten afirmar que la mayoría de los docentes presentan debilidades en cuanto a la práctica pedagógica dado que al analizar los resultados sobre el indicador responsabilidad en la dimensión afectiva se evidenció en el ítem 11 que el mayor porcentaje de respuestas emitidas se ubican en la alternativa de acuerdo con un 70%. Lo indicado llama la atención, toda vez que se esperaba que la mayoría de los docentes (dado el rol que compete cumplir para despertar interés para la conservación del ambiente) desarrollan actividades en el aula utilizando elementos como proyecto de aprendizaje, metas objetivos tareas, actividades, tiempo, recursos y evaluación que les permita ejecutar actividades que fomenten la valoración ambiental siendo contrario en las acciones docentes.

Por otra parte, los resultados reflejan que la mayoría de los docentes presentan debilidades desde el punto pedagógico, para fomentar valores ambientalistas lo que sin duda es preocupante, ya que se requiere de un docente capaz de posibilitar la formación de hombres y mujeres con alta conciencia ambiental que comprende la complejidad que se produce en el ambiente por las interacciones de sus componentes naturales y socioculturales y que se asumen una actitud responsable ante la solución de los problemas ambientales, aspectos estos que se contradicen con lo que plantea Sánchez (ob.cit) quien define los valores como efectos de las conductas aprendidas por la educación, formación, adoctrinamiento, que puede estar acondicionada por la constitución psíquica y hasta económica y política de la persona.

En este mismo orden de ideas, Vytgoski considera al medio socio cultural, como primordial, el influye sobre los procesos superiores de la conducta individual, interviniendo a través de estímulos externos.

De allí que el docente deba cultivar cualidades que permitan orientar la conducta ambientalista en la comunidad educativa de las instituciones educativas Patio Grande y Ciudad de Mérida sobre la bese de la preocupación por la calidad de vida.

Cuadro 10

Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente afectivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico 8. Distribución absoluta y porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente afectivo.

Dados los resultados se afirma que la mayoría de los docentes presentan dificultad al momento de plantear problemas ambientales en el aula para ser solucionados conjuntamente de manera solidaria entre la comunidad educativa.

Se sostiene lo expuesto, porque en ítem 13 el 33% de ellos ubicó su opinión en la alternativa en desacuerdo y el 67% en indecisos. Esto refleja la importancia de fortalecer la teoría y la practica; porque de acuerdo con la integración del referido eje, se hace necesario, porque es importante conocer la dinámica del ambiente y sus problemas.

Al mismo tiempo que según la opinión de los docentes sometidos al estudio ubicó su respuesta en el ítem 14 en la alternativa de acuerdo, no obstante estas carencias afectivas en acciones pedagógicas, difícilmente permiten desarrollar una conciencia ambiental, situaciones contrarias a lo recomendado por Novo (2006), sobre la importancia de organizar actividades donde manifiesten los valores de amor, tolerancia, igualdad y conservación hacia el ambiente.

En este sentido, Vygotsky considera al medio sociocultural, como primordial, el cual influye sobre los procesos superiores de la conducta del individuo, interviniendo a través d estímulos externos.

En el siguiente cuadro N° 12 y el grafico 9 muestran los resultados de los ítems 15 y 16

Cuadro 11

Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente afectivo.

edu.red

Datos Obtenidos en la Escala Aplicada a los Docentes, 2012.

edu.red

Grafico 9. Distribución porcentual de la opinión ofrecida por los docentes en lo que respecta al componente afectivo.

De acuerdo a los resultados del ítem 15 en su enunciado propuesto sobre si el docente motivaría a los estudiantes para que analicen cómo sus acciones generan impacto en el ambiente, se observa que el 54% de los sujetos se ubicó en la categoría de acuerdo, no obstante, existe 12% de indecisos.

Lo expuesto evidencia que los docentes de las escuelas Patio Grande y Ciudad de Mérida demuestran interés en procedimientos necesarios para el despliegue de estrategias en el proceso de enseñanza en un clima de motivacional, de modo que se internalice las acciones individuales o colectivas como causantes del mejoramiento o deterioro del entorno.

Dado que la motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra elementos tanto cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas como la preservación del medio; como afectivas en tanto que comprende elementos como la autovaloración, auto concepto para la medición en los impactos ambientales.

Estos resultados demuestran que poseen competencias procedimentales, pero con algunas debilidades en lo referido a los aspectos cognitivo y actitudinal cuando tienen que tratar contenidos de carácter ambiental; lo que opone al planteamiento de Callejas y Camargo (2005), quienes consideran que la educación ambiental favorece la toma de conciencia tanto en los estudiantes como en los docentes en cuanto a la problemática ecológica del entorno, además de evaluar los efectos de las consecuencias de sus acciones sobre el impacto ambiental.

A tal efecto se requiere de docentes comprometidos con su desempeño en la formación ambientalista, situación que no se observa en los sujetos sometidos al estudio.

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Una vez realizado el análisis e interpretación de los datos obtenidos en el estudio, la revisión teórica que fundamento la investigación, en concordancia con los objetivos propuestos, se presentan las siguientes conclusiones:

  • Haciendo un análisis integral de los tres componentes de la actitud, se encuentra que las actitudes de los profesores de este estudio eran poco favorables hacia la educación ambiental. Revelaron también que la conducta ecológica de los docentes vendría explicada principalmente por aspectos como la norma personal, las creencias y los valores. Por lo tanto, los valores y las creencias cumplen un papel diferente con respecto a la conducta ecológica. Mientras que los valores están principal y directamente relacionados con el proceso de la activación de la norma personal, las creencias se vinculan con el resto como son la conciencia de las consecuencias, el control ambiental y la negación de la obligación. Con respecto a la norma personal, la eficacia percibida de que las acciones individuales pueden ayudar a solucionar los problemas del ambiente y los valores ecoaltruistas, tienen más impacto para activar el proceso normativo.

Entre tanto, la negación de la obligación ambiental no estuvo relacionada con la activación de la norma personal, sino que se mostró vinculada con las creencias ecológicas y con la conciencia de las consecuencias pues la activación de ambas inhibe la negación de la obligación. También la activación de la negación de la obligación actuaría inhibiendo la conducta ecológica. Por ello, con base en las relaciones encontradas entre los componentes del comportamiento del docente ante los problemas ambientales, podemos afirmar que determinados constructos cognitivos como son las creencias ecológicas, los valores de corte ecológico y altruista y también el sentimiento de obligación moral, resultaron estar claramente relacionados con la conducta ecológica.

  • En relación entre las tendencias culturales como sistemas de creencias y valores compartidos y los patrones de relaciones sociales e interpersonales podría dar cuenta de las percepciones y estrategias que los docentes mantienen sobre la interacción con el ambiente. Por lo tanto, los aspectos contextuales en su más amplio sentido tienen un peso determinante en la preocupación y conducta ecológica. Ahora bien, el compromiso con valores y creencias más próximos a una relación armónica con el ambiente podría convertirse en un potente predictor del cambio de los contextos en los que la conducta tiene lugar. Por ello, el análisis de la interacción entre los factores del contexto y los factores personales daría cuenta de una forma más amplia de los aspectos más relevantes implicados en la conducta ecológica, y en esta tarea se habrán de desempeñar los futuros trabajos de investigación.

  • Se encontró escasa formación ambiental en los docentes participantes. Sus conocimientos en el área derivan más de su experiencia que de su formación ambiental propiamente dicha. La mayoría no incluía actividades ni temáticas vinculadas a la educación ambiental. Sólo algunos adaptaban contenidos a la educación ambiental y su concepción de ambiente predominante es antropocéntrica, se concluyó que, aunque no estaban conscientes de sus saberes sobre los temas presentados, sí consideraban algunos tópicos en algunas áreas de aprendizaje, decidido por su interés general sustentado en la experiencia, no por atención al programa formal ni por asociación con sus estudios previos.

Los docentes manifestaron sentimientos de especial atracción y afectividad por la Educación Ambiental, fundamentalmente desarrollaban valores normativos, afectivos y formativos, sin embargo no identificaban valores ambientales, como algo diferente, los relacionaban con su propia moral. Se sentían interesados en trabajar valores ambientales, aunque no estaban conscientes de ello.

Percepción del ambiente como exclusiva de un medio natural, Estudio de la crisis ambiental de manera generalizada, Carencia de sensibilidad ambiental, Apatía por las acciones individuales y de grupo que pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente, Escasez de oportunidades para involucrarse en la resolución de problemas socionaturales presentes y la prevención de problemas futuros, Desaprovechamiento de la aplicabilidad de proyectos de aprendizajes para analizar reflexivamente la crisis ambiental.

Las prácticas pedagógicas-científicas de los docentes presentan incongruencia con las necesidades de prevenir problemáticas del ambiente, pues evaden la integración pedagógica con la experiencia vital de los estudiantes, lo cual reproduce un aprendizaje descontextualizado o poco interesante y estimulante. Esto revela debilidades docentes para manejar la interdisciplinariedad, estrategias dialógicas, metodologías de proyectos, cuyo aporte es relevante para la promoción de la interiorización de valores ambientalistas clave para la participación ciudadana.

Prevalece la teoría, ante una práctica pedagógica encaminada a la defensa del ambiente, es decir, están lejos de promover la indagación y la reflexión crítica de los problemas del entorno escolar. Esto, obviamente pasa por alto el desarrollo de actitudes determinantes en la interacción proactiva alumno-ambiente necesaria para asumir posturas críticas comunes a la solución de problemas que atentan contra la salud física, mental y emocional de las comunidades.

Recomendaciones

En consideración a las conclusiones de este estudio, se presentan a continuación algunas sugerencias:

  • De los resultados de esta investigación se desprenden implicaciones educativas importantes. Es sugerido que además de contar con actitudes positivas hacia la educación ambiental los profesores:

  • Les hagan ver a los niños la utilidad de los conocimientos científicos para que se interesen por las ciencias y se llegue a un aprendizaje significativo, la incursión y práctica de la educación ambiental como nuevos horizontes para la humanidad, podrá ser uno de los ámbitos de la vida social que contribuye a formar sujetos a los que, desde pequeños, se les abran condiciones de posibilidad para establecer relaciones edificantes con ellos mismos, con los demás y con su entorno y, a medida que vayan creciendo y desarrollándose, consoliden tales relaciones. Establecer y consolidar éstas, significa desplegar en ellos un sentido de la libertad, la justicia y la solidaridad, marcado por un sentido de responsabilidad que, a medida que pase el tiempo, se caracterice por ser cada vez más amplio, más general y con amplias expectativas de tal manera que, de acuerdo con las diferentes etapas de su vida (niños, jóvenes, adultos y ancianos), sus pensamientos, sentimientos y acciones se orienten a la preservación del género humano y del planeta, y no a su destrucción, como ha sido la tendencia predominante hasta ahora, misma que ha adquirido severas repercusiones en el proceso de globalización que actualmente vivimos.

  • los docentes se incorporen a programas de actualización y formación continua, para que desde esta perspectiva sea posible desarrollar en los profesionales de la educación una alta capacidad en el ejercicio académico, a partir de una opción formativa que despliegue la profesionalización de la enseñanza de los contenidos de la Educación Ambiental, mediante la realización de ejercicios de indagación sistemáticos y rigurosos en este campo, que permitan:

  • Extender el conocimiento acerca de las problemáticas que constituyen el campo de la Educación Ambiental, así como reconstruirlas de tal manera que profundicen sobre su comprensión, explicación y análisis;

  • Seleccionar una problemática ambiental y reconstruirla desde una perspectiva específica (científica, sociocultural o histórico-filosófica), en una primera aproximación, mediante la recuperación del conocimiento disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario pertinente a la problemática escogida; y

  • Crear, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa que se estructuren en torno a la problemática ambiental elegida.

  • Ante la realidad pedagógica y científica de las prácticas docente en la educación básica, en las cuales prevalece la teoría, se recomienda promover la investigación en forma participativa; a partir del análisis de situaciones concretas y permanentes que lleven a desarrollar una conciencia ambiental como problema real que atañe a todos los venezolanos; esto demanda afianzar las técnicas de discusión, de análisis y de confrontación que permitan apreciar directamente problemas del entorno y alentar procesos de valores sociales integradores, favorecer el uso de tecnologías no agresivas con el ambiente y apuntalar la justicia social.

  • Es necesario desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de proyectos de investigación e intervención pedagógica que posibiliten la generación de conocimiento, la propuesta de soluciones a problemas propios de la práctica profesional, el dominio disciplinario y el desarrollo de una actitud positiva hacia el ambiente.

Finalmente, los resultados de este trabajo pueden tener una cierta implicación práctica pues demuestran que para inducir una conducta responsable con el ambiente, es necesario recurrir a la representación cognitiva y provocar valoraciones y creencias ecoaltruistas basadas en el grado de interconexión cognitiva de la persona con las otras personas y con la Naturaleza. En cualquier caso, parece que los seres humanos siempre han sido conscientes del impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y sus efectos sobre el bienestar humano, pero no se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino… una especie única entre otras muchas especies únicas… Y no deja de ser paradójico que tantos siglos de ciencia nos hayan llevado a saber… que la Tierra no pertenece al hombre sino que el hombre pertenece a la Tierra" que nuestra propia vida depende de una relación armónica con el resto del planeta y que nuestra capacidad de reflexión nos obliga moralmente a proteger la vida. Por ello, esta creencia o visión ecológica de la relación entre el ser humano y el resto de la vida se constituye en una variable fundamental de la dimensión, si se está interesado en el desarrollo de una enseñanza de la educación ambiental de alta calidad en la educación primaria, entonces el primer paso para lograrlo es un cambio actitudinal.

Referencias

Ajzen, I. y M. Fishbein (1980). Las actitudes y el comportamiento de la predicción de Comprensión social, Nueva Jersey, Prentice-Hall.

Alfaro, M (2004). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: FEDUPEL.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5a ed.). Caracas: Episteme.

Arteaga Quintero, M. (2005). Modelo tridimensional de transversalidad. Investigación y Postgrado. oct. 2005, vol.20, no.2 p.241-274 [Documento en Línea]. Disponible en http://www.scielo.org.ve/. [Consulta: 2012 Enero 03].

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

Balestrini, Acuña M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: B.L. Consultores Asociados.

Bejarano (2009). Práctica del eje transversal ambiente en los proyectos de aprendizaje realizado en las Escuelas Bolivarianas Carora, Pedro León Torres y Priscilo Vélez de la Parroquia Trinidad Samuel de Carora, Estado Lara. Trabajo de grado no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto

Boada, D; Escalona, J. y Castro, M. (2001). Educación ambiental: una alternativa en educación preescolar. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones ULA. [Revista en Línea]. Disponible: http://www.scielo.org.ve/. [Consulta: 2012 Agosto 30].

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona – España

Bruner, J. (1964). Tecnología educacional y teorías de la instrucción. Pardos. Vol. N°7

Callejas, M y Camargo, A (2005). La educación ambiental y la investigación acción: implicaciones en el desarrollo profesional de los docentes de los niveles besico, secundaria y media. [Documento en línea]. Disponible: http//enciencias.uab.es/congreso2005/ [Consultada, 2012 Agosto 21].

Camps, V. (1993). Los valores de la educación moral y cívica. Materiales para la reforma, MEC, España.

Carretero, M. (1997). Desarrollo cognoscitivo y aprendizaje, constructivismo y educación. Progreso, México.

Carta de Belgrado (1975). Seminario internacional de educación ambiental. Belgrado. [Documento en Línea]. http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/ belgrado01.pdf. [Consulta: 2011 Octubre, 21].

Castellanos Shimons et. al (2001) La educación de la sexualidad en países de América Latina y el Caribe. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe México , Diciembre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro. 5.453(Extraordinaria), Marzo 24, 2000.

Chiavenato, I. (1983). Introducción a la teoría general de la administración. Editorial McGraw-Hill. Buenos Aires. Argentina.

Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Segunda edición, México: Ed. McGreaw-Hill.

Eiser, J.R. (1999). Psicología social. Madrid: valencia. ISBN. En línea: http//investigación.unerg.edu.ve /index.php. [Consultada: 2012, Febrero, 15].

Espinoza, E. (2003). Diseño del proyecto educativo integral comunitario. Disponible en: www.scn.org/mefc/modulos/. [Consulta: 2012, Mayo, 22]

Fuentes, L. Caldera, Y. y Mendoza, I. (2007). Un ambiental desde el enfoque inteligente, Educere, Vol 11 (37) [Revista en Línea]. Disponible: www.Scielo.org.ve/scielo. [consulta:2012 Mayo 21]

Gabaldón, A. (1996). Dialéctica del desarrollo sustentable. Una perspectiva Latinoamericana. Caracas: Fundación Polar.

Galeas-Galves, E. (2006). Actitud y nivel de conocimiento ambiental del docente de educación primaria en la ciudad la ensenada, Tijuana. B.C. México. Tesis doctoral. El Colegio de la Frontera Norte. México.

García, M y otros (2000). Educación ambiental. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Gómez, L. (2009). Evaluación de la práctica docente en el proceso enseñanza aprendizaje del eje transversal ambiente en la Unidad Educativa Lisandro Alvarado en Barquisimeto Estado Lara. Trabajo de grado no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto

Gonzales, H. y Rondón, A. (2000). El eje transversal ambiente en educación básica, cátedra de educación ambiental. UPEL. (Material mimeografiado)

González Pelayo, M. (2005). La educación ambiental como proceso formativo y operativo en los alumnos de la Escuela 680 de San Sebastián El Grande, Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, como alternativa de formación. Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio. Guadalajara, México.

González-Dávila, A. (2001). Un vistazo al constructivismo. Revista correo del Maestro, Número 65, octubre 2001.

Hernández, S. R, Fernández, C. y Baptista, L, P. (2002). Metodología de la investigación. (4ta edición) México: Mc Graw-Hill.

Hungerford, H. y Ben, R. (1992). Cómo construir un programa de Educación Ambiental. Trad. Syntax. Madrid, España: Editorial CYAN (original en inglés, 1990).

Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas.: SYPAL.

Hurtado y Toro (2001). Paradigma y método de investigación. Caracas: Episteme.

Hurtado, J. (2001). Metodología de investigación holística. Caracas: SYPAL.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.833 (Extraordinaria), Diciembre 22, 2006.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinario), Diciembre 10, 2007.

Lozada, B. (1998). La Biblioteca en la Reforma Curricular en Venezuela. Caracas: Oficina Nacional de Servicios Bibliotecarios Escolares. Ministerio de Educación.

Machado, J. (2004). Rol del docente como planificador de la educación ambiental en la segunda etapa de las escuelas básicas nacionales de la Parroquia Vista Hermosa de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Trabajo de grado maestría no publicada, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.

Martínez Miguelez, M. (2002). La nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Mayora, F (2002). Situación de la educación ambiental en programas de educación básica y media, diversificada y profesional. Caracas, Venezuela. Revista de investigación, Venezuela: (52), 139-161

Mendoza, C. (2006). Educación Ambiental en las escuelas bolivarianas, ponencia educación municipal. Palavecinos, Estado. Lara.

Ministerio de Educación (1999). La transversalidad curricular en la Educación Básica. Educere, 3(5). [Documento en línea] http://www.saber.ula.ve/[Consulta: 2012, Enero, 31].

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariana, Caracas: Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, Caracas: Venezuela.

Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.

Morantes, G. (1940). La nueva educación venezolana. Revista Educación, Venezuela: Ministerio de Educación Nacional, 1 (8), 33-37.

Moreno, Montserrat (1992). Los temas transversales. Claves de la formación integral. Santillana, Madrid

Neto y Sierra (1997). Medición de actitudes en Psicología y Educación. San Sebastián: Ttarttalo.

Noboa, A. (2009). La conservación ambiental: un tema de interés público que todos debemos conocer. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.abogadosecu ador.com/español/artículos/4.html. [Consulta: 2012, Abril 26].

Novo, M. (2002). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Editorial Universitas, S. A.

Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid. Pearson/UNESCO.

Organización De Las Naciones Unidas (1972). Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo. Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1970). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental Tbilisis. URSS

Papalia, D. y Weedkens, S. (2004). Psicología. Madrid: Mac Graw-Hill

Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Revista Educere, 24. Mérida: Universidad de Los Andes

Peña Nohemy. (2007). Transversalización de la educación ambiental en la praxis del docente en el Liceo Bolivariano Libertador en Araure. Portuguesa. Trabajo de grado no publicado. Universidad Yacambú. Barquisimeto

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó

Piaget Jean. (1985). El criterio moral en el niño, Ediciones Roca, México, Madrid.

Piaget, Jean. (1975). Seis Estudios de Psicología. Editorial SEIX BARRAL. S.A. Barcelona – España.

Pineda, S. (1993). Bases conceptuales de la educación ambiental. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid, España: Gráficas FERO, C. B., 1 (2), 37-44.

PNUD. (1992). Conferencia de Naciones Unidas Sobre El Medio Ambiente Y Desarrollo. Cumbre de la Tierra. Rio de Janeiro. [Documento en Línea] Disponible en: http/www.medioambiente.gov/conferencias/rio1992 [Consulta: 2012 Mayo, 21].

Pulidos, M. y Otros (2005). Juegos ecológicos en el aula. Caracas: FUNDAMBIENTE.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Editorial. Prentice-Hall. 10ª edición. México.

Rodríguez, A. (1989). Interpretación de las actitudes. En J. Mayor y J.L. Pinillos. Tratado de Psicología General. Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhambra. 199-302.

Rojas, C. Yelitza. (2004). Programa de capacitación en el área de educación ambiental para la aplicación del eje transversal ambiente, dirigido a docentes de la segunda etapa de educación básica en la escuela "Tribu Jirahara" municipio Bruzual Estado Yaracuy, Universidad Nacional Abierta. Trabajo de grado maestría no publicada. Yaracuy. Venezuela.

Rojas, D. (2005). La educación ambiental como continuo humano. Congreso de escuelas Bolivariana. Barquisimeto. Julio 20 al 23.

Rojas, E. Quintero J. y Aneiser, R. (2003). Investigación pedagógica en el currículo de educación ambiental en la Universidad de Caldas Colombia. Revista Iberoamericana de Educación.

Rosales, D. (2006). Educación ambiental y comunitaria en el área de ciencias naturales en secundaria básica y su incidencia en el desempeño profesional del profesor general integral. [Documento en línea]. disponible: http://www.Villaclara.cu/userfiles/files/infolegan. [Consulta: 2012 Mayo 22].

Ruiz, Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto: CIDEG.

Sanmarti, N. y R. Tarín. (1999). "Valores y actitudes: ¿se puede aprender ciencias sin ellos?", en Alambique, Didáctica de la Ciencias Experimentales, núm. 22, pp. 55-65.

Tello, B, y Pardo, A. (2003). Presencia de la educación ambiental en el nivel medio de la enseñanza de los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 11.

UNESCO. (1975). Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) Informe final de la conferencia sobre Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). [Documento en línea].Disponible: http://www.pnuma.org./conferencias/. [Consulta: 2012 Mayo 22].

UNESCO. (1976). Informe final de la conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Autor.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (1970). Educación ambiental. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ecopibes.com/ educadores/. [Consulta: 2012, Mayo 12].

Universidad Yacambú (2007). Manual para la elaboración y presentación de los trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la UNY. Barquisimeto: Autor.

Varas Mestre, M. (2009) La educación ambiental como contenido curricular en la escuela secundaria. Educación. Trabajo de Grado. Argentina.

Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): evidencias empíricas derivadas de la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (3), 417-441.

VITALIS (2000). Diccionario Digital en Internet. D. Díaz Martin, Compilador. Disponible: http://www.vitalis.net/Glosariob.htm#C [Consulta: 2012, Agosto 10].

Vygotsky, L. (1997). Pensamiento y lenguaje. Editorial La Playa de. Buenos Aires – Argentina.

Anexos

ANEXO A

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS BÁSICAS "PATIO GRANDE" Y "CIUDAD DE MÉRIDA"

edu.redUNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTRUMENTO

Instrucciones Generales:

  • Lea cuidadosamente los enunciados antes de responder.

  • Marque con una "X" la alternativa que más se ajuste a su criterio.

  • Se le agradece sinceridad en su respuesta.

  • Cualquier duda en la redacción consulte al investigador.

Instrucciones Específicas:

Lea detenidamente las preguntas y marque con una equis (X) la respuesta que considere pertinente.

Completamente de Acuerdo (CA)

(5)

De Acuerdo (DA)

(4)

Indeciso (I)

(3)

En Desacuerdo (ED)

(2)

Completamente en Desacuerdo (CD)

(1)

Dimensión: Componente Cognitivo

edu.red

Dimensión: Componente afectivo

edu.red

ANEXO B

FORMATO DE VALIDACIÓN

edu.redUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Ciudadano:

Presente.

La presente es para solicitar su valiosa colaboración en cuanto a la evaluación del contenido de los ítems incluidos en un instrumento tipo cuestionario, el cual será utilizado en la investigación titulada Actitud Docente Ante Los Problemas Ambientales Desde el Principio de la Transversalidad Curricular en la Enseñanza de la Educación Ambiental en las Escuelas Del Municipio Turen, Estado Portuguesa.

Sin otro particular, agradeciendo de antemano la colaboración que pueda prestar al respecto, se suscribe ante usted:

_____________________________

Licdo. Juan Torres

Investigador

edu.redUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

DATOS DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos:

Cédula de Identidad:

Título Académico:

Estudios de Posgrado:

Dirección: ______________________________________ Teléfono:

Sitio de Trabajo:

Área de Desempeño:

Experiencia en el área objeto de investigación:

Firma del Experto:

edu.redUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

DATOS DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos:

Cédula de Identidad:

Título Académico:

Estudios de Posgrado:

Dirección: ______________________________________ Teléfono:

Sitio de Trabajo:

Área de Desempeño:

Experiencia en el área objeto de investigación:

Firma del Experto:

edu.redUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

DATOS DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos:

Cédula de Identidad:

Título Académico:

Estudios de Posgrado:

Dirección: ______________________________________ Teléfono:

Sitio de Trabajo:

Área de Desempeño:

Firma del Experto:

Experiencia en el área objeto de investigación:

edu.redUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Ítem

Claridad

Pertinencia

Coherencia

Observaciones

Si

No

Si

No

Si

No

Dejar

Modificar

Eliminar

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente