Descargar

Solidaridad y compromiso en la educación rural en tiempos de posmodernidad (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El tema de la Posmodernidad cada día tiene mas repercusión en la sociedad actual, de manera muy especial en el mundo académico, debido a que su propuesta implica profundos cambios en la concepción del mundo, cambios que en su conjunto tendrán una serie de implicaciones de carácter filosófico y sociales que conllevará a replantear las estructuras sociales y educativas. En este sentido la educación, sobre todo la rural, está siendo impactada por las corriente posmoderna y se hace necesario definir algunas reflexiones de carácter teórico para estudiar este fenómeno con sus implicaciones en los valores como son la solidaridad y compromiso.

El presente capítulo consta de dos partes, la primera con los antecedentes de carácter internacional y nacional y una segunda parte que estudia las teorías referenciales que sirven de sustento a esta investigación. La finalidad del presente capitulo será la de precisar en primer lugar los antecedentes tanto nacionales como internacionales relacionados con la Solidaridad y el Compromiso en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad.

En segunda instancia, se definirán conceptualmente, las teorías referenciales en las cuales se enmarca el presente estudio, las cuales servirán como sustento teórico a la presente investigación.

2.1.- Antecedentes Relacionados con la Investigación

2.1.1.- Antecedentes Internacionales

Castañeda (2004), realizó un estudio titulado "Modernidad y Posmodernidad", en el cual afirma que el tema de la Posmodernidad se viene debatiendo desde mediados del siglo XX, en todos los campos de la sociedad, que se manifiesta como la principal critica de una época histórica en la que la humanidad había buscado sobre la base del desarrollo científico, tecnológico y artístico el progreso económico y social.

Sostiene el autor que existen diversas interpretaciones de la Posmodernidad, sin embargo las divide en dos categorías: por un lado la posición de autores que representan una crítica a la Posmodernidad y plantean su deconstrucción, allí se encuentran autores como Nitzsche, Heidegger, Gehlen, Gadamer, Giddens, Focaul, Derrida, Foster, Jamenson, Lyotar, Vattimo entre otros, su planteamiento central es que la crisis de la Posmodernidad ha traído el fin de la historia y de los metarelatos, lo mismo que en el postmodernismo son reemplazados por diversas historias y relatos, el fin de las grandes ideologías, de la verdad y de la ciencia. La Posmodernidad sustituye la cultura por multicultura, a la universalidad y el monosentido por la pluralidad y el multisentido en todos los campos de la vida del hombre.

Una segunda posición en la que autores como Habermas y Horkheiner, sostienen que el proyecto moderno no se ha completado y por lo tanto es necesario seguir apoyándolo, plantean que dicho proyecto apunta a una nueva vinculación diferenciada de la cultura moderna con una práxis cotidiana que aún depende de herencias vitales y no puede dejarse el tradicionalismo. En esa posición se suma el planteamiento de Touraine, quien manifiesta como el modernismo ha separado al sistema de sus propios actores y propone definir la modernidad en forma distinta buscando unificar lo que la Posmodernidad separa; el sistema y los actores.

Esta investigación se vincula con el trabajo debido que deslinda los criterios posmodernos y aporta un punto de vista para el abordaje de la situación de estudio en relación con la Posmodernidad desde un punto de vista holistico e integral.

Por su parte la UNESCO (ob.cit.), ha elaborado diversos documentos donde recogen el pensamiento posmoderno, en relación con la educación, la solidaridad y el compromiso entre ellos podemos citar la declaración mundial sobre "La Educación Para Todos. La satisfacción de las Necesidades Básicas del Aprendizaje" (1990), en Tailandia, donde manifiestan darle a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada y un renovado compromiso con la Educación Básica para Todos, que exprese el grado y la complejidad del desafío. Esta declaración se destaca por contener temas como son la Satisfacción de las Necesidades Básicas del Aprendizaje con una visión ampliada y un compromiso renovado, donde afirman que la educación es un derecho para niños, niñas o adultos, donde se les debe brindar las herramientas esenciales del aprendizaje, como los contenidos básicos, con una visión que responda a las necesidades del aprendizaje.

Al mismo tiempo, sostienen, la necesidad de universalizar el acceso a la educación, promover la equidad, concentrando la atención en el aprendizaje, para transformar oportunidades en desarrollo significativo, ampliando la perspectiva de la educación básica, donde se valorice de manera especial los ambientes para el aprendizaje, ya que este no se produce de manera aislada, donde se debe garantizar a los educandos, atención de salud y apoyo físico emocional

Para la puesta en practica de la presente declaración, se recomienda la necesidad de fortalecer la concertación de acciones entre las diversas autoridades educativas con otros entes gubernamentales y el sector privado, donde se puedan generar un contexto de políticas de apoyo, con el fin de utilizar la educación básica, para el mejoramiento individual y de la sociedad, por ello será necesario movilizar los recursos tanto financieros como humanos oficiales o privados, para que hagan su aporte a la sociedad. Por último se plantea la necesidad de fortalecer la solidaridad internacional, ya que las necesidades básicas constituyen una común y universal responsabilidad humana.

En ese mismo orden de ideas la UNESCO (ob.cit.), en República Dominicana publicó un documento denominado: "La educación para todos en las Américas" (2000), donde reafirman la declaración mundial de Tailandia (1990) y elaboran un cuerpo de proposiciones para mejorar la educación en las Américas, destacándose la importancia que tiene aumentar la inversión y recursos para el acceso a la atención de la primera infancia, teniendo continuidad en la educación básica, identificando a los excluidos e implementar programas que respondan a ellos, con el fin de satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje de

niños, jóvenes y adultos, donde se asegure y consolide la alfabetización.

Es importante continuar con los procesos de reforma curricular, con el fin de incluir contenidos de valores, aprendizajes y habilidades para la vida, fomentando una educación inclusiva, y para la vida, donde la escuela sea amigable con los niños en su ambiente físico y social, para ello se requerirá el aumento de la inversión nacional en educación.

En lo concerniente al personal docente se debe ofrecer una formación de alto nivel académico vinculada con la investigación y la capacidad de producir innovaciones. Es necesario generar nuevos espacios para la participación de las comunidades y la sociedad civil, vinculando la educación básica a estrategias para superar la pobreza y las desigualdades, será necesario incorporar la utilización de nuevas tecnologías en educación, se debe promover el uso en el aula de las Tecnologías de Información y Comunicación (T.I.C), por lo tanto se deben redefinir las estructuras administrativas que tengan a la escuela como una unidad básica y tiendan a su autonomía de gestión. Sendas publicaciones de la UNESCO (ob.cit.), parten de pedagogías emergentes, propias de la Posmodernidad, las cuales son un componente principal en la investigación que desarrollamos

De la misma manera, Morin (ob.cit.) en su libro titulado "Los siete saberes necesarios a la educación del futuro", el autor propone fomentar siete saberes necesarios para la educación del futuro, los cuales se describen de la siguiente manera:

Es necesario enfrentar las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, con la inclusión en la educación de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano. Se debe Alimentar los principios de un conocimiento permanente, estableciendo el vínculo entre las partes y el todo, hay que aprender de los contextos, donde se enseñe la condición humana: El ser humano es a la vez psíquico, biológico, cultural, social e histórico, es su identidad compleja. Por ello se debe enseñar la identidad terrenal, el destino planetario del género humano ya que vivimos un destino común.

Plantea el autor, la necesidad de afrontar las incertidumbres que han aparecido en las ciencias y es necesario abandonar los conceptos deterministas de la historia humana, así como también, asumir lo inesperado y poder enfrentarlo. Se requiere enseñar la comprensión que es medio y fin, al mismo tiempo, de la comunicación humana, de allí la necesidad de estudiar la incomprensión desde las raíces. Por ultimo, señala Morin, que la educación debe conducir a una antropoetica, que contemple el carácter trino del ser humano y construya democracia y ciudadanía terrestre.

Otro aporte significativo, lo hace Delors (1996), quien marca en su investigación la "Escuela Encierra un Tesoro", que la educación, debe atender cuatro pilares fundamentales, los cuales son: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y por ultimo aprender a convivir juntos.

Las posiciones tanto de Morin como Delors, se enmarcan dentro de esta investigación e inclusive forman parte del de marco referencial para el desarrollo de la investigación, al mismo tiempo sirven de permanente orientación al trabajo dentro de la pedagogía a seguir en el siglo XXI para las generaciones en formación y las del futuro.

Zaraoui (ob.cit.), realizó una investigación titulada "Modernidad y Posmodernidad", donde plantea que "en la educación posmoderna el énfasis esta puesto en el conocimiento y no en el aprendizaje memorístico" (p.32), esta afirmación coincide con las declaraciones de la UNESCO (ob.cit.), este autor sostiene que se debe aprender con una dosis de imaginación e intuición que desplaza a la racionalidad mecánica del paradigma anterior.

La concepción posmoderna de la educación, interpretando Zeraoui (ob.cit.), no debe descansar solamente en el esfuerzo del maestro, para transitar sus conocimientos, sino en un trabajo colaborativo maestro alumno, para evitar encerrarlo dentro de normas rígidas. Se trata sobre todo de una educación para formar seres integrales, unidos a la naturaleza y su entorno comunitario.

En ese mismo orden de ideas Vattimo (1986), en su estudio "El Fin de la Modernidad", sostiene que "el fundamento de la Posmodernidad se convierte en lenguaje: pensamiento y expresión. No existe ni un ser, ni una verdad, ni una historia, sino una pluralidad de seres, verdades y de historias particulares". (p.7).

El autor antes mencionado, destaca que la pedagogía posmoderna, debe preparar al hombre para que no tema, pasar de la modernidad a la Posmodernidad. Preparar al hombre para que reconozca sus caducidad, no tema a la muerte, pues ese temor, e inseguridad no asumidos llevan al hombre a que se aferre a los principios fundamentales de la metafísica, desea la ganancia, el éxito, y el dominio cognitivo del mundo, la búsqueda de significado, todo ello no hace más que perpetuar la inseguridad.

En la cultura posmoderna, interpretando a Vattimo, la pedagogía debe acompañar el tránsito de la modernidad a la Posmodernidad, canalizando

una libertad que se presenta como ilimitada.

En conclusión se puede afirmar que los aportes de Morin, Delors, Zaroui, y Vattimo, tienen una propuesta epistémica que se relaciona con los objetivos de estudio, ya que apuntalan a una nueva educación, basada en el paradigma posmoderno, donde la educación en valores como la solidaridad y el compromiso, tienen vital importancia para el desarrollo de la educación del futuro.

2.1.2.- Antecedentes Nacionales

Parra (1999), plantea en su investigación, "La Gerencia Educacional: los Valores y su influencia en la toma de decisiones", busca explorar sobre los Valores en los Gerentes Educativos y su influencia y en la toma de decisiones.

El aporte de la investigación radica en el estudio de la concepción y teoría axiológica, que debe orientar los caminos del hombre hacia el futuro, en su acción dentro de las organizaciones y sus entornos.

En este contexto Sanctis (2000), realizó una investigación, denominada "El Sistema de Valores en la Educación Básica Venezolana", la cual elaboró como una investigación tipo documental, con el fin de evaluar la situación en que se encuentran los valores éticos y morales en las Escuelas en relación a docentes y alumnos. Se refiere de manera especial a los ejes transversales del Currículo Básico Nacional, específicamente al área de los Valores, sustentando su investigación en las teorías sociológicas de la Educación.

Concluye la autora con una propuesta que busca fomentar en alumnos y docentes la formación de valores que permitan una construcción ética distinta a la que se vive actualmente.

Las investigaciones de Parra y Sanctis tienen vinculación con el trabajo propuesto debido que se basan en los valores, haciendo una explicación de su importancia en el medio escolar. La educación en valores es una de las áreas a desarrollar en la presente investigación.

Mendoza (1995), realizó una investigación titulada "Identidad Sociocultural y Patrones de Aprendizaje del Campesino Andino", en donde caracteriza la realidad sociocultural del campesino andino con énfasis en las practicas, comportamientos, creencias y valores asociados al modo de vida y en especial a la construcción, asimilación y trasmisión del saber y como esta realidad se relaciona con las condiciones objetivas, posibilidades y expectativas de realización individual y colectiva de ese sector de la población.

La investigación se ubica en el marco de la investigación cualitativa en la modalidad estudio etnográfico, el cual permitió concluir que las comunidades campesinas conservan una similitud que es trascendente a lo aparente y tiene que ver básicamente con el modo de vida y los patrones de significados con los cuales este se interpreta, afirma la autora, que la realidad develada justifica plenamente la necesidad de formular una Antropología de la Educación Rural, como alternativa para adaptar la oferta educativa, a los requerimientos esenciales de la población campesina en contextos específicos.

De igual manera Méndez (2000), en su trabajo "La Escuela Básica Rural Venezolana, ante los requerimientos de un entorno cambiante" sostiene, que ante los requerimientos de un entorno cambiante, las organizaciones deben adaptarse continuamente a los cambios de la sociedad, con el objeto de formular explicaciones e interpretaciones acerca de sus aprendizajes organizacionales derivados de sus procesos de adaptación ante modificaciones en lineamientos y políticas educativas. Concluye afirmando, que los requerimientos de cambio escolar se concertan progresivamente desde los ámbitos internacionales hasta los locales, ante los cuales, las escuelas ensayan nuevas estrategias de acción.

En los trabajos de Mendoza y Méndez, se aborda el tema de la educación rural y presentan un análisis de las condiciones en esas escuelas, y buscan promover cambios significativos en función de los alumnos y las comunidades. La educación rural es un tema central en la investigación que se desarrolla

Carolino (ob.cit.), elaboró un estudio titulado "Modelo Teórico de Educación Universitaria Venezolana tomando en cuenta la Influencia de la Corriente Posmoderna", con el fin de incorporar a la universidad a los procesos de desarrollo humanístico, tecnológicos y científicos de la actualidad. El estudio se enmarcó en las ciencias de la educación, bajo la modalidad de investigación cualitativa, sobre la base del paradigma de investigación interpretativa cuyo fundamento teórico lo constituye la fenomenología.

En correspondencia con ese tópico Gómez (2003), realizó una investigación llamada "Modelo teórico para la vinculación de la universidad venezolana y el sector productivo bajo la influencia de la corriente posmoderna". El propósito de la investigación es lograr que las universidades y el sector privado constituyan una alianza que permita al país ubicarse en el contexto mundial de hoy, caracterizado por la globalización, autopista de la información y un mundo sin fronteras.

El diseño del estudio, está enmarcado dentro de la investigación cualitativa, sobre la base del paradigma de la investigación interpretativa.

El estudio permitió comparar formas de vinculación entre algunas universidades y el sector productivo. Ambos objetivos se relacionaron con los parámetros de la corriente posmoderna en lo referente a paradigmas educativos y organizacionales.

Las investigaciones de Carolino y Gómez, analizan la influencia de la corriente posmoderna en la educación universitaria, donde relacionan la Posmodernidad con paradigmas educativos y organizacionales. El tema de la Posmodernidad es un componente de análisis de la investigación que se desarrolla.

Méndez (2000), realiza una publicación denominada: "Entre la Posmodernidad y la Posmodernidad," donde el autor afirma que a nivel mundial hay una transición entre una manera de ver y conocer la vida en términos pragmáticos, utilitaristas y racionalistas, a otras en términos de sociabilidad, comprensión y acuerdo. Sostiene el autor, que las contradicciones sociales también pasan por una redefinición, o se agudizan o se resuelven.

El planteamiento central se basa en la teoría de Habermas de la acción comunicativa en la cual plantea que existen dos conceptos claves: un mundo de la vida y la acción comunicativa, a nivel metodológico-epistemológico, a la forma de construir por la vía del pensamiento, la realidad, presenta una concepción holistica, centrada en la acción comunicativa superando al empirismo (predominio de la observación externa del sujeto de estudio) y del formalismo (predominio de un sujeto que construye en forma abstracta la realidad), sostiene el autor que la teoría de Habermas libera la razón de las ataduras modernistas y puede ser utilizada no solo para entender la crisis de la educación, sino que brinda pistas para su solución.

En ese sentido, Williams (2000), publica su investigación "De la modernidad a la Posmodernidad o cambio de paradigma fundamentado en la hermenéutica", el autor elaboró el trabajo investigativo a la luz de la opiniones teóricas de Gadamer (1997) y Habermas (1991), entre otros, quienes consideran el dialogo en función de lenguaje como práxis de la hermenéutica, ya que como disciplina para la interpretación del discurso oral o escrito, ha proporcionado una forma de conocer al hombre a lo largo de la historia mediante las actividades de traducir, explicar, y comprender dando el verdadero significado a las cosas y, por esa vía, estableciendo una búsqueda de la percepción correcta del espacio y tiempo de la comunidad humana con dificultades de precisar.

El autor señala que busca establecer un punto de partida para el debate epistémico, para determinar si la humanidad marcha de una época moderna fundamentada en la objetividad, a otra posmoderna apoyada en la subjetividad, o si es un cambio de paradigma fundamentado en la hermenéutica.

Las investigaciones de Méndez y de Williams, se relacionan directamente con la investigación en desarrollo, debido que ambos trabajos estudian el paso de lo moderno a lo posmoderno, lo cual se constituye en un aporte significativo del punto de vista teórico, ya que la investigación que se desarrolla el estudio es la influencia de la Posmodernidad en la educación rural, pero para su análisis se debe estudiar la modernidad como fenómeno en primer lugar, adicionalmente suministran información de teorías referenciales de abordaje y enfoques metodológicos en sus respectivas investigaciones con el fin de tener una visión completa de la situación que se pretende estudiar.

En investigaciones referidas a la Posmodernidad es importante destacar el aporte a la sociedad producido por el Centro de Investigaciones Postdoctorales (C.I.POST.) de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) la cual desarrolla un proyecto de investigación permanentemente para estudiar el impacto del pensamiento posmoderno en la cultura organizacional de la sociedad venezolana.

Están incorporadas a esta investigación la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L.), la Universidad de los Andes (U.L.A.), la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad de Oriente (U.D.O.) y la Universidad de Carabobo (U.C) donde se estudia la influencia del pensamiento posmoderno en el sector educativo venezolano.

2.2.- Teorías Referenciales

2.2.1.- La Posmodernidad

En los albores del siglo XXI, se acentúa el debate sobre la Posmodernidad en el mundo Académico. Es un debate de carácter filosófico con una importancia esencial, debido que se pretende someter a

la duda, la Racionalidad Científica de la Modernidad. En consecuencia,

con el fin de estudiar la Posmodernidad es necesario en primer lugar estudiar la modernidad.

– La Modernidad: Las ideas que sustentan la Modernidad se originan originalmente en la antigua Grecia, en los tiempos del filosofo Sócrates, quien sentencio "Solo se que no se nada", con lo cual inspiró a dos de sus discípulos a Platón, con la idea del Idealismo y a Aristóteles con el Empirismo.

Estos pensamientos filosóficos llegaron hasta la edad media hasta que la iglesia tomó el control del conocimiento. Interpretando a Ramírez (1998), finalizada las cruzadas se impulso el comercio y se rompió la autarquía feudal y reintroduciendo la razón Helenística, todo ello ayudo a desarrollar conocimientos los cuales conducen al surgimiento de la corriente humanista y al Renacimiento. El siglo XVII es de transición y lucha, contra la iglesia, siendo sus exponentes: Galileo, Newton, y Descartes. En el siglo XVIII, el movimiento de la ilustración llega a la cúspide. Rosseau, Voltaire, Diderot, Montesquieu, Hume, y Kant, son sus representantes más notables, el viejo régimen da paso a la burguesía y la vida comienza a regirse por la lógica empirista, la modernidad entra en escena, donde uno de sus pilares es la fe en el progreso. El modernismo se propuso inicialmente el fin del hambre, de las injusticias de la guerra, de las enfermedades, la evolución hacia sistemas políticos y económicos perfectos, el uso de la tecnología para dominar la naturaleza y mejorar la vida en general.

Sin embargo, dos siglos después de instaurado el modernismo como paradigma dominante empieza a dar síntomas de debilidad, es a principios del siglo XX, cuando un grupo de científicos comienzan a poner en duda la verdad única y universal sostenida por la modernidad, científicos de la talla de Einsten, con su Teoría de la Relatividad, mostrando que las categorías espacio y tiempo no son absolutas, ya que dependen del observador, Pauli, con su principio de exclusión , descubre que las leyes-sistemas que no son deducibles de las leyes de sus componentes, apareciendo el enfoque de sistémico. Bohr, establece el principio de la complementariedad de los contrarios, según su teoría puede existir más de una explicación para el mismo fenómeno físico.

Los intelectuales de la época, reunidos en el Círculo de Viena, no se propusieron estudiar esta situación, solo Popper inicia un pensamiento crítico, mas no rompe con el movimiento modernista.

En la segunda mitad del siglo XX, se presenta la Escuela de Francfort, teniendo como representantes a Horkheimer, Adorno y Habermas, quienes critican a la modernidad desde la perspectiva marxista, planteando la teoría critica que es un reconocimiento de la razón, es una segunda modernidad.

– El Posmodernismo: Siendo la Modernidad sometida a la duda abierta y sistematizada por un grupo de de pensadores de principios de del siglo XX, se produce una crisis mundial a mediados de los años sesenta que tiene como punto culminante el Mayo Francés de 1968.

Es a partir de esa época, cuando se comienza a utilizar el término Posmodernidad, asociado a un paradigma emergente. Al respecto Mujica (citado por Lanz y Hurtado, 1995) afirman: "se usa en el continente Americano, para designar el estado de la cultura, después de las transformaciones, que han afectado las reglas del juego de la ciencia, de

la literatura y de las artes, a partir del siglo XIX". (p.88)

Esta ruptura con la modernidad, llega a someter a la duda sus fundamentos como son los discursos del progreso, libertad, y justicia, sosteniendo la crítica contra las pretensiones totalizantes de la razón, conceptos como iluminación, progreso, emancipación, y desarrollo, la Posmodernidad propone en contraposición, una razón polifónica, descentrada, fundante y efímera al mismo tiempo, una razón recortada, modesta, fragmentaria, deliberante, anti-totalitaria, anti-sistémica y anti-unitaria. En este sentido interpretando a Lanz (2000) el autor plantea que en fin el impacto socio-político de lo posmoderno puede ir, desde los mas pasivos conservacionismos, hasta los mas atrevidos arrebatos anarquistas, (todos ellos con igual derecho a una apelación posmoderna), donde lo importante es establecer con precisión a que pensamiento o autor nos referimos cuando apelamos al posmodernismo.

En este particular, la investigación, esta definida nivel conceptual en la concepción de Lanz, el pensamiento de Edgar Morin, y la metodología de Miguel Martínez.

En relación con la educación, posmodernista, interpretando a Mora (1996), considera que uno de los principales tópicos de la educación posmoderna se trata sobre una antropología filosófica, centrada en la efervescencia de los valores humanísticos. La Educación posmoderna debe trabajar con todo el cerebro, en todas sus áreas, hemisferio izquierdo: ciencia y lógica, hemisferio derecho: arte e imaginación creadora, para formar un individuo creativo pero único, irrepetible, original, diferente, pleno completamente y feliz.

A partir de este enunciado, el autor plantea su punto de vista sobre lo teleológico de la educación posmoderna, donde considera importante enseñar a pensar por si mismo, para redimirse de la cultura dominante; reconstruir el pensamiento propio conformado por las circunstancias socioculturales, con el impulso del pensamiento para el cambio, innovador, y expresivo total, donde los educandos deben planear el yo, con iniciativas en proyectos personales y sociales los cuales deben ser útiles y ser abordados con creatividad. En consecuencia romper con el pensamiento esclavizado y sumiso y se debe realizar un pensamiento fluido, asociativo, productivo, ágil, flexible y en disposición de admitir cualquier nuevo punto de vista de una situación. De igual manera se deben combinar los lenguajes alfabéticos, con los simbólicos creativos, para una comprensión intuitiva de la realidad mediante la libre expresión.

Asimismo el autor manifiesta, que la educación posmoderna debe ser motivadora, creativa, práctica, útil y debe incorporar criterios de heterogeneidad, pluridimensionalidad, juicios de valor antagónico y trabajar desde múltiples perspectivas.

2.2.2.- Educación Rural

Por educación Rural se entiende todo tipo de educación que pretenda dar a niños, niñas, jóvenes o adultos campesinos, las habilidades básicas, que le permitan desarrollar sus capacidades dentro de su contexto cultural, con el propósito de formar ciudadanos integrales.

Sin embargo en el mundo de la realidad concreta, se presenta una disyuntiva, autores como Núñez (ob.cit.), sostiene que no existe una

Educación Rural, sino una Educación Urbana en el campo.

Sobre ese punto de vista interpretando a Prieto (1980), afirma que:

No hay dos tipos de educación, que eso es una posición falsa, ya que tanto en el campo como en la ciudad los fines son los mismos: formar ciudadanos aptos y productivos de espíritu democrático, respetuosos de los derechos de los demás y celosos defensores de sus derechos. (p.45)

La diferenciación estará en las tareas según la escuela, ni una escuela para leer y escribir solamente, ni un taller para el trabajo sin proyecciones espirituales, sino ambas combinadas, de modo que en las tareas vaya surgiendo entero el hombre.

Este punto de vista, resalta la importancia que tiene la Educación Rural; sin embargo, las zonas rurales presentan características socio-

económicas muy particulares. Es el sector de la población Venezolana donde la Exclusión y la Pobreza son el denominador común, donde en las comunidades rurales existe un mínimo de los servicios básicos. Este conjunto de situaciones, hace que su funcionamiento sea complejo, con docentes no formados para trabajar en escuelas rurales y menos para convivir en esos espacios.

La Organización Educativa Rural, esta constituida por la Educación Inicial y la Educación Básica en su primera y segunda etapa, la cual se rige por los lineamientos del Ministerio de Educación y Deportes, en relación con los planes y los programas, en concordancia con lo establecido en el Currículo Básico Nacional (ob.cit.). En el sector rural, la Educación Básica se atiende mediante unidades operativas distribuidas en todo el país, las mismas son:

  • Los Núcleos Escolares Rurales: según el Normativo de la Educación Básica (1983), se distingue la Educación Básica en el sector rural, ya que propone una administración y organización diferente al sector urbano, la cual opera a través de los Núcleos Escolares Rurales, que funcionan como una unidad técnica administrativa que agrupa un número determinado de escuelas rurales, ubicadas en una zona homogénea desde el punto de vista geográfico, en torno a una escuela principal que sirve de guía y que se denomina "Escuela Sede", su personal lo constituye un director, que es el encargado del aspecto técnico administrativo, de la supervisión, organización, orientación y evaluación de los programas educacionales del sector, un maestro demostrador, denominado actualmente subdirector, quien es el encargado del aspecto técnico-docente y un cuerpo de docentes ubicados en cada una de las escuelas rurales, según sean las necesidades del sector en la práctica. Las Escuelas Rurales de Educación Básica en los N.E.R., se clasifican en:
    • Escuelas Concentradas: caracterizadas por tener dos o mas docentes con sus aulas respectivas, para que cada uno atienda uno o mas grados de educación básica, dependiendo de la matricula escolar.
    • Escuelas Unitarias: es una Unidad Técnico-Administrativa, atendida por un solo docente, el cual tiene uno o más grados de educación básica comprendidos desde el primer grado, hasta el sexto grado.

2.2.3 La Solidaridad y el Compromiso: bases para la educación del futuro

Hace apenas pocos años, comenzamos un nuevo siglo y con el también un nuevo milenio, donde la sociedad presenta al mismo tiempo grandes expectativas e incertidumbre por el futuro inmediato.

En relación al tema interpretando a Florez (1998), afirma que es importante las referencias al pasado, particularmente cuando se habla de educación y enseñanza, debido que su noción misma es indispensable, sin aludir a la función posibilitadota del hombre como protagonista y creador de su propia historia, a través de los siglos por encima de dificultades, las cuales sobrevive un mundo de sentido que permite comprendernos mejor, un mundo de determinaciones socioeconómicas que pesan sobre nosotros y un mundo de acontecimientos, según el autor, que aunque ya no existen, siguen siendo revelación de lo que el hombre es hoy como proyecto, el pasado, el presente y el futuro, no se repiten, pero se reanudan creativamente a través de la educación.

A finales del siglo pasado y comienzos del XXI, se han ido produciendo importantes cambios de perspectivas de contemplar la naturaleza y el que hacer humano, sin embargo, la Escuela Rural de manera general sigue siendo rutinaria, se encuentra alejada de la realidad del medio en que se desempeña, y no responde a los intereses de los alumnos y comunidades, es preciso transformar las escuelas rurales en centros donde los alumnos puedan apropiarse de un conocimiento socialmente relevante, en que el saber académico, los valores como la solidaridad y el compromiso y las tradiciones culturales, sean respetados de modo que los actores se sientan identificados para comprender el mundo contemporáneo y co-participativo de la construcción del orden democrático.

No obstante, durante los últimos años se han acumulado un numero de experiencias importantes en el que hacer educativo, entre las cuales se puede citar la implementación del Nuevo Diseño Curricular, con su innovación en los proyectos pedagógicos de aula, donde el interés y necesidades de los alumnos es el tema central de la planificación en estos proyectos.

Esta propuesta de planificación, tiende a desdibujarse en muchas oportunidades por la falta de solidaridad del personal docente con respecto a sus alumnos y un nivel bastante bajo con el compromiso de promover las innovaciones que esta exigiendo el momento histórico en que se vive.

La tendencia actual según Yus (2000), señala que:

Se desplaza con un nuevo discurso, que significa la existencia de cada vez más gente comprendiendo la realidad y protagonizando su biografía personal y las tareas comunes, mas participación y menos delegación, mas cooperación y menos competición y en definitiva una perspectiva mas solidaria, y global con la humanidad y con el planeta. (p.26)

Por ello se debe proponer, en la educación del siglo XXI, desarrollar los valores, basados en principios éticos, que se comprometan con el sujeto con alguna pretensión de libertad, donde los valores sean el resultado de la interacción entre conceptos, sentimientos y acciones. Educar en valores, implica una reflexión sobre las causas de los problemas y una actitud de respeto personal y al dialogo racional, supone también una integración de los proyectos educativos con los proyectos curiculares de las escuelas rurales, en cuanto a la selección de contenidos, elección de actividades, selección y evaluación de actividades y actitudes.

Tal como lo expresa Sánchez (1998), "el discurso de los valores, se basa en la realidad social y en sus conflictos, los cuales conviene explicitar mediante la reflexión". (p.89) Una demanda educativa frente al mundo de los valores es mantener una actitud critica y vigilante de los valores que predominan, ante la hegemonía cultural que sofoca las expresiones de otros valores auténticos y necesarios y ello con una actitud holistica y positiva, con corresponsabilidad, intersubjetividad y de dialogo abierto.

Es allí donde los valores como la solidaridad y el compromiso, asumirán un rol protagónico para ésta y las futuras generaciones, ya que estos valores, apuntalan al desarrollo del espíritu humano, en relación con la convivencia y la paz sustentada en el respeto mutuo y el trabajo. Esta situación esta planteada, en el campo de lo ideal, para hacerla realidad, será necesario transitar por el camino de los cambios de paradigmas, estos cambios de se producirán de manera gradual, en la medida de las necesidades y el nivel de conciencia alcanzado por la población, mas de cien años de enseñanza modernista, no se podrá desarraigar tan fácilmente de la conciencia de muchos actores sociales, estudiantes, intelectuales o ciudadanos.

Hay que tener un cuidado especial en no caer en el error de creer que todo camino trillado por viejo es malo y todo camino nuevo, por nuevo es bueno, grave error. Entonces lo que se requiere, es un cambio paradigmático, que busque una educación con calidad, con pertenencia, que sea pertinente a la reconstrucción de las identidades de las comunidades, tanto local, regional y nacional, donde los valores jueguen un papel preponderante y al final se apueste por la liberación de las conciencias un país con una justicia real.

CAPITULO III

MARCO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO

3.1.- Sustentación Epistemológica del Paradigma

Enfocando la realidad de estudio bajo la corriente posmodernista, esta es compleja y posee múltiples interpretaciones. Partiendo de esa circunstancia, la presente investigación, tendrá un enfoque onto- epistemológico de carácter cualitativo, que según Hurtado y Toro (1998), lo definen como "un tipo de investigación, que permite la posibilidad de realizar una visión interpretativa y comprensiva de la realidad" (p.96)

La investigación cualitativa se entiende como una investigación social, que estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que son analizados como sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista humano que utiliza la descripción de los hechos en la generación de conocimiento y permite entender los fenómenos del mundo.

En concordancia con lo planteado George (1994), cita las siguientes características del método cualitativo (a) es una investigación naturalista, estudia situaciones del mundo real, a medida que se desenvuelven naturalmente, no es manipulativa, intrusiva ni controladora, su expectativa es de apertura a lo que surja, no existen limitaciones predeterminadas en los resultados, (b) el análisis es inductivo donde prevalece la inmersión en los detalles y especificidades de los datos para descubrir categorías importantes, dimensiones o interrelaciones, se inicia por la exploración de preguntas o supuestos realmente abiertos en lugar de verificar hipótesis derivadas teóricamente; (c) la perspectiva es holística, donde la totalidad del fenómeno bajo estudio es entendido como un sistema complejo que es mas que la suma de sus partes , se focaliza en la interdependencia compleja no reducible a pocas variables discretas y a relaciones lineales causa-efecto; (d) los datos que se manejan son cualitativos basados en explicaciones detalladas, amplias, búsquedas en profundidad , citas directas, captando las perspectivas y las experiencias personales, promueve la revalorización de la experiencia, donde la realidad es sujeto del conocimiento; (e) rescata la subjetividad como forma de conocimiento, donde el investigador se convierte en principal instrumento de investigación y por lo tanto se recurre a la comprensión intersubjetiva; (f) se plantea pluralidad en los métodos cognoscitivos y de acercamiento teórico para conocer los procesos sociales; (g) las alternativas metodológicas que ofrece son múltiples las cuales propician la acción practica, la interpretación y la comprensión.

Esta posición se relaciona con la forma de asumir la realidad la cual debe ser vista como cambiante, heterogénea, compleja ya que el mismo hombre está en una constante transformación, en ese contexto la realidad será entendida como objetiva-subjetiva, lo social y lo individual, lo conciente y lo inconciente, lo publico con lo privado, lo particular con lo colectivo, lo diacrónico con lo sincrónico, por ese motivo la realidad no debe ser estudiada desde un solo enfoque metodológico, al contrario se debe realizar con la interdisciplinariedad y la diversidad metodológica. Sobre el particular Kosik, (citado por Moreno, 1999) establece que:

La realidad es un conjunto dialéctico y estructurado, el conocimiento concreto de la realidad conciente, no es una sistemática adición de unos hechos a otros y de unos conceptos a otros, sino un proceso de concretización que procede del todo a las partes y de las partes al todo. (p. 59)

En este sentido, el hombre es en esencia las relaciones sociales, donde su historia y la de la ciencia es la historia de la diversidad de enfoques, que pretende plantear cual es la forma mas adecuada de producir el conocimiento y de hacer ciencia con el fin de determinar cual es la aproximación mas idónea al hacer investigación

En esta posición Epistemológica se encuadra la presente investigación, la cual consiste en interpretar la realidad existente en la educación rural y generar reflexiones teóricas sobre la solidaridad y el compromiso en tiempos de Posmodernidad. Esto con la intención de conocer las acciones humanas, que al ser observadas, deben ser interpretadas en su contexto real y comprenderlas atendiendo a los motivos o propósitos que los actores le asignan, en una relación tiempo-espacio.

3.2.- Métodos de Investigación

El paradigma que se utilizará en la presente investigación es el Cualitativo, se justifica porque con el podemos analizar, comprender e interpretar el conjunto de relaciones que se plantean en el trabajo, como es generar reflexiones teóricas sobre la solidaridad y el compromiso en la escuela rural en tiempos de Posmodernidad.

En consecuencia el paradigma, interpretado por Martínez (1999), rechaza en gran parte la pretensión irracional de cuantificar toda realidad humana, al contrario valora la realidad como es vivida y percibida por el: sus ideas, sus sentimientos, motivaciones por lo tanto es descriptivo, inductivo, fenomenológico, holistico, ecológico, estructural-sistémico y humanista en consecuencia el método no puede separarse de su objeto, que el problema del método está enteramente determinado por su objeto de estudio, en estas afirmaciones se enmarca la presente investigación, la cual tiene por objetivos la captación y la reconstrucción del significado, donde el centro de estudio es lo humano, lo sujetivo y lo significativo. Su epistemología, en el caso del presente trabajo, se fundamenta en los métodos Fenomenológico y en el Hermenéutico.

En relación al método fenomenológico, según Goetz y Le Compte (1988), señalan que:

No aceptan la separación de los individuos del contexto en el cual realizan sus vidas y sus comportamientos, sin permitir que se ignore el punto de vista de los sujetos investigados, sus interpretaciones de las condiciones que deciden sus conductas y resultados, tal como ellos lo perciben. (p.15)

La fenomenológica, se refiere a los significados que los individuos negocian con otros a través de la interacción con ellos, en medio de un contexto o entorno social. La relación de la fenomenológia, con respecto, al trabajo tiene una absoluta correspondencia, debido que la situación del estudio busca interpretar la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad en su contexto, con el fin de asignarle un significado y una interpretación en términos de las percepciones en torno a los valores como son la solidaridad y el compromiso, que manifiestan los docentes y directivos.

En lo que referente al método Hermenéutico, se puede afirmar que busca develar e interpretar, el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo mal entendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa.

Sobre el tema Dilthey, (citado por Martínez,Ob.cit.), define la hermenéutica, como:

El proceso mediante el cual conocemos la vida psíquica, con la ayuda de los signos sensibles que son su manifestación, la cual tiene la misión de descubrir los significados de las cosas e interpretar lo mejor posible de las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del cual forma parte. (p.65)

Esta metodología se justifica, debido que entre los objetivos planteados en la investigación se encuentran, analizar, comprender e interpretar, el sentido que docentes y directivos le asignan a la Solidaridad y el Compromiso en el contexto de la Educación Rural, en los Núcleos Escolares Rurales, que funcionan en el Municipio Crespo, del Estado Lara, en tiempos de Posmodernidad.

3.3.- Estrategias de Investigación

Partiendo que la investigación es de carácter cualitativa, con apoyo en los métodos Hermenéutico y Fenomenológico, se articuló una estrategia con el fin de desarrollar la investigación, la cual se basó en la realidad existente en los Núcleos Escolares Rurales del Municipio Crespo, a nivel de docentes y directivos en relación a la solidaridad y el compromiso, en tiempos de Posmodernidad.

En lo referente al abordaje Hermenéutico-Fenomenológico Sánchez (1998), establece que "estos buscan desarrollar el proceso, comenzando por las manifestaciones concretas del fenómeno como son el símbolo, el gesto, la expresión, la palabra, la frase y el texto y caminan en dirección progresiva del todo".(p.55)

Para abordar el método Hermenéutico se siguieron los siguientes pasos, tomando como referencia lo planteado por Martinez (ob.cit) y Hurtado y Toro (ob.cit.), quienes plantean que es importante determinar el objeto que se persigue, al particular sostienen, que en las investigaciones al plantearse los objetivos se presentan dos problemas: el primero es filosófico y ético, donde se debe preguntar que se estudiará y para qué y plantear los objetivos que beneficien el desarrollo humano, donde el investigador debe mantener una posición con respecto a los resultados, donde lo deseable es que los objetivos a lograr estuvieran siempre relacionados con el conocimiento, el desarrollo y la promoción de las potencialidades de la persona o grupo de personas con las cuales se realiza la investigación. En segundo problema es de carácter metodológico, donde conviene saber lo que se quiere y lo que no se quiere descifrar. Se debe precisar con exactitud los objetivos a lograr y el problema a resolver.

La segunda fase fue la elección de la muestra, es de primerísima importancia, no por lo que representa en sí, sino por la filosofía de la ciencia y los supuestos que implica, de su correcta comprensión depende el significado de la investigación, la elección de la muestra dependerá de lo que pensamos hacer con ella y lo que creemos que se puede hacer con ello. Señalan que la muestra, debe hacerse de acuerdo a la filosofía del investigador.

La tercera fase consistió en la elección de los instrumentos y procedimientos de aplicación que de acuerdo con Martínez (Ob.cit.) y Hurtado y Toro (ob.cit.), estos se eligen y valoran por su nivel de adecuación con la investigación planteada. Sostienen que la elección de los instrumentos y procedimientos se hará de acuerdo con las necesidades particulares de cada proyecto de investigación. En el caso concreto del presente estudio, las más adecuadas, al método hermenéutico serán la observación participante y la entrevista en profundidad, ya que estas buscan descubrir estructuras.

La cuarta fase es la hermenéutica o interpretación, según los autores anteriores resaltan que no existen tesis absolutas y que las acciones humanas, pueden ser interpretadas de múltiples formas, en este sentido para la hermenéutica el significado es el verdadero dato, por ello busca descubrir la intención del investigador en relación con los valores, ya que estos guían la vida humana. Al mismo tiempo, descubrir el significado que las acciones tienen para el autor, lo cual consiste el verdadero objeto de la investigación, así mismo descubrir la función que la acción o conducta desempeña en la vida del autor, para determinar metas o fines de nuestros actos, ya que bajo la perspectiva hermenéutica hay que comprender al autor, mejor de lo que el mismo se entiende.

En correspondencia con el método fenomenológico, Martínez (ob.cit.) y Hurtado y Toro (ob.cit.), establecen los siguientes procedimientos:

La etapa previa: es la clarificación de los presupuestos que determinan el curso del razonamiento o investigación. Afirman los autores, que es necesario reducir los presupuestos básicos a un mínimo y tomar plena conciencia de la importancia de aquellos que no se pueden eliminar. De allí la importancia de poner de manifiesto estos puntos de partida para aclarar cualquier influencia que puedan tener en la investigación.

El segundo procedimiento es la etapa descriptiva, la cual tiene por objetivo, lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y sin prejuicios posibles, y refleje la realidad vivida por el sujeto. En la práctica, la observación fenomenológica, servirá para recoger los datos, sobre los cuales se hará luego una descripción protocolar, se puede realizar mediante la observación directa en los eventos vivos, la entrevista coloquial o dialógica, con los sujetos en estudio, la encuesta o cuestionario parcialmente estructurados abiertos y flexibles en el resto para poderlo adaptar a la singularidad de cada sujeto y el autoreportaje a partir de una guía que señale las áreas tratadas.

El tercer procedimiento es la etapa estructural, según lo expuesto por loa autores citados, el trabajo central de esta etapa es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. De allí afirman, que esta etapa consiste en estudiar detenida y detalladamente las descripciones previamente realizadas.

Señala, del mismo modo Martínez (ob.cit.) siete pasos que se deben seguir para lograr una adecuada interpretación de la información, las cuales son:

Lectura general de la descripción de cada protocolo,

– Delimitación de las unidades temáticas naturales,

– Determinación del tema central que domina cada unidad temática,

– Expresión del tema central en el lenguaje científico,

– Integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva,

– Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general y,

– Entrevista final con los sujetos estudiados.

El cuarto procedimiento, consiste en la discusión de los resultados, el objeto de esta etapa de acuerdo a lo citado por Martínez (ob.cit.) y Hurtado y Toro (ob.cit.) es relacionar los resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlos, contraponerlos, entender mejor las posibles diferencias y de ese modo llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área de estudio.

Sobre el particular afirman los autores, que es necesario partir de una descripción muy cuidadosa y detallada del fenómeno o de las acciones de los sujetos, tomando en cuenta la vinculación con el contexto, para poder comprender su significado en profundidad y en todas sus dimensiones, de allí que plantean que una conducta humana estudiada en todas sus dimensiones, presenta la investigación mas concreta y empírica que se pueda imaginar, debido que se trata de captar toda la realidad y con todos sus matices lo que esa conducta es y significa, desde su marco de referencia interno, sin constreñirla a entrar en categorías extraídas de otras realidades.

3.4.- Unidad de Análisis e Informantes

El método cualitativo, propio de la Posmodernidad, busca tratar de comprender a las personas dentro de un marco de referencia de ellas mismas y de experimentar la realidad como los otros la experimentan, por lo tanto la Unidad de Análisis e Informantes, se contextualizó a los valores, que tienen los docentes y directivos sobre la Solidaridad y el Compromiso en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad.

Partiendo de lo antes descrito los informantes de esta investigación, se constituyeron por el personal docente y directivo de los Núcleos Escolares Rurales adscritos al Municipio Crespo del Estado Lara, el cual se tomó de manera arbitraria a ocho informantes claves partiendo de su experiencia laboral en el medio rural, surgiendo de esta delimitación geográfica, se puede considerar, bajo la orientación cualitativa, los espacios escolares como los escenarios naturales para las investigaciones educativas.

Al particular Goetz y Lecompte (1988), afirman que "la localización de las fuentes potenciales de datos requiere del investigador su aplicación para resolver problemas de cómo y cuando" (p. 104), por lo tanto el investigador con el fin de realizar el trabajo propuesto tomará una muestra intencional y deliberada en la investigación. La intencionalidad en la selección del escenario de estudio, se debe que el investigador labora como directivo en esa Unidad Administrativa, lo cual facilitará la investigación.

La intencionalidad con respecto a la muestra responderá a que se encuentran ubicados en el mismo contexto geográfico y tienen afinidad académica, el personal docente se seleccionará adoptando los criterios de Patton y Lecompte, (citados por Cuello, 2002) como "una muestra intencionada o selección basada en criterios, se empleará esta estrategia, ya que permitirá una selección deliberada de los docentes con el propósito de recoger información importante" (p. 51), los cuales deben tener la capacidad para aportar datos significativos y relevantes que expliquen las categorías en términos de sus atributos y propiedades, ya que estas personas son las que experimentan los eventos que suceden en sus instituciones educativas.

Se seleccionaron un total de ocho (08) informantes claves discriminados de la siguiente manera: tres (03) docentes directivos, tres (03) docentes de básica y dos (02) docentes de educación inicial. Los informantes claves del personal docente deben reunir las siguientes características:

– Más de diez (10) años de experiencia.

– Características similares y diversas en relación con los factores teóricos en estudio.

– Disposición a ser observados y entrevistados.

– Dar su consentimiento para ser grabados.

En lo concerniente al personal directivo, este se elegirá por poseer una amplia experiencia en temas educativos rurales y su disposición a colaborar con el desarrollo del proyecto investigativo. Su selección se establecerá de la siguiente manera:

– Más de diez (10) años de experiencia en el cargo.

– Deben poseer conocimientos de gerencia educativa.

– Dar su consentimiento para ser grabados.

3.5.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las estrategias de investigación que se utilizaron para la recolección de la información son: la observación participante y la entrevista en profundidad. Los instrumentos que se utilizaron son las notas de campo, el libro de diario y la grabación en audio.

– La observación participante:

En ella el observador se introduce dentro del grupo de estudio y llega a constituirse como una parte del colectivo. Según Pérez (2000) y Lecompte (ob.cit.), la observación participante es la principal técnica etnográfica de recogidas de datos, donde el observador participa en la vida del grupo que estudia. Afirma Woods, (citado por Pérez, ob.cit.), que la "observación es un medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad". (p.26).

En la investigación planteada, la observación participante se realizó los días de clases de lunes a viernes, en las instituciones que conforman los Núcleos Escolares Rurales del Municipio Crespo, desde el comienzo de la investigación, esto por razones propias del lugar de trabajo del investigador y allí se realizaron las observaciones al personal docente y directivo, lo cual permitió recoger la información de manera sistemática y directa sobre los contextos escolares rurales.

Esta observación se apoyará en las notas de campo, que son una forma de relatar las observaciones, las reflexiones y las acciones de un amplio espectro de situaciones, las cuales permitirán no olvidar lo que se observa, se usó asimismo el libro de diario, para recolectar informaciones variadas y en diferentes escenarios de la actuación del personal docente y directivos.

– La entrevista en profundidad:

Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas o grupos, al respecto Pérez (ob.cit.), las define "como una técnica mediante la cual el entrevistador sugiere a los entrevistados temas de su interés, para que expresen todos sus sentimientos y pensamientos en forma libre" (p.41).

En la investigación se usó en dos momentos, la primera en la mitad de la indagación y la segunda en la etapa final de esta, para evaluar las percepciones y significados que los docentes y directivos le atribuyen a sus experiencias y vivencias en torno a la solidaridad y el compromiso en la educación rural en tiempos de Posmodernidad.

Seguidamente las entrevistas se transcribieron y se permitió que cada participante las revisara para su aprobación o corrección, para llevar el registro de las entrevistas se utilizó como recurso la grabadora de audio.

3.6.- Técnicas de Análisis de la Información

En las investigaciones cualitativas, los datos son analizados mediante narraciones y por medio de descripciones e interpretaciones de los resultados obtenidos, luego de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos por parte del investigador.

En el presente trabajo se asumió las técnicas de análisis de contenido y análisis del discurso, En lo concerniente al análisis de contenido Pérez (ob.cit.) lo define "como un método para estudiar las comunicaciones de una forma sistemática y objetiva" (p. 133), en la investigación servirá para identificar la frecuencia con que se tratan los temas de estudio como son la solidaridad, el compromiso, la educación rural, la Posmodernidad y la relación existente entre ellos.

En relación al análisis del discurso, este es un procedimiento para la categorización de datos verbales y/o de conducta con fines de clasificación, tabulación e inducción de teorías explicativas de los pensamientos y comportamientos, centrado en el análisis del lenguaje como proceso, en la investigación servirá para identificar estructuras e intenciones del discurso, los niveles de reflexión implícitos del personal docente y directivo en relación con los temas planteados.

En consecuencia, en la presente investigación se utilizaron los análisis de contenido y de discurso y partiendo de ellos se construyó un sistema de categorías para su posterior aplicación a los datos que se registran, categorizando la información y reduciendo los datos a una codificación que facilite el análisis cualitativo- interpretativo.

Al mismo tiempo se procedió con el análisis de distintas informaciones, para hacer la triangulación, como una técnica de validación, que no es otra cosa que la confrontación de datos de distintas fuentes, lo cual ampliará el panorama para la reconstrucción analítica y teórica de la solidaridad y el compromiso en la educación rural en tiempos de Posmodernidad.

Con respecto a la validez, esta investigación lo será si al final hace una descripción detallada con un profundo análisis e interpretación del contexto que se estudió. En este sentido la utilidad o trascendencia dependerá de su mayor aproximación a la realidad, y de su aporte a clarificar el fenómeno que se estudia y sobre todo de una socialización amplia y adecuada de los resultados.

CAPITULO IV

LOS HALLAZGOS

En el presente capitulo se analiza la información obtenida, la cual posee múltiples interpretaciones. En su enfoque epistemológico es cualitativa, la cual tiene una visión interpretativa de la realidad, que se asume como sistemas complejos e interrelacionados desde el punto de vista humano, donde se describen los hechos con la finalidad de generar conocimientos y poder entender el fenómeno estudiado.

En consecuencia para la obtención de la información se realizó una entrevista individual a ocho (8) informantes claves de la Educación Rural en el Municipio Crespo del Estado Lara, distribuidos en cinco (05) docentes del sexo femenino y tres (3) docentes del sexo masculino.

En relación con la función que cumplen en las instituciones educativas se encuentra lo siguiente:

Dos (02) Docentes Directivos, tres Docentes (03) de Educación Básica y tres (3) Docentes de Educación Preescolar

La información obtenida en la investigación, cuyo objetivo es generar reflexiones teóricas sobre la solidaridad y el compromiso en la educación rural en tiempos de postmodernidad, se le dio un tratamiento de tipo cualitativo y se presenta en este capitulo de la siguiente manera:

4.1.- Resultados de las entrevistas crudas de los informantes claves (anexo A)

4.2.-Presentación de Matrices con la reducción, categorización e interpretación de las entrevistas

4.3.- Triangulación de las categorías más significativas encontradas en las entrevistas a diferentes informantes claves.

4.4.- Síntesis Integrativa de las interpretaciones.

4.5.-Mapa conceptual de la Investigación.

4.2.-Presentación de Matrices con la reducción, categorización e interpretación de las entrevistas

En esta matriz, se analiza e interpreta la información obtenida de las entrevistas, donde se toman los aportes más significativos y con ellos se procedió a su categorización. Se indica el número de línea donde aparece la información y con ello se realiza una descripción del texto de cada una de las categorías encontradas.

Al final se hace una interpretación integrativa con las categorías resultantes de cada informante.

Matriz N° 1.

Resultado de la reducción de la entrevista del informante 1

CATEGORÍA

SUB-CATEGORÍA

N°. LÍNEA

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

Educación

 

 

 

 

Posmodernidad

 

 

 

 

Valores

 

 

 

 

Identidad

Educación Rural

 

Cambios de

Paradigmas

 

Crisis

Solidaridad

 

 

Compromiso

 

 

 

Identidad Local

1-2

 

20

 

2

 

12

 

5-6

29-30

 

16-17

 

18

39

 

38

La educación rural pasa por un proceso de cambios.

Hay que contextualizar la educación a la realidad.

Los cambios tienen que ver con los paradigmas.

Estamos tratando de implementar una metodología cualitativa.

El tiempo actual es de cambios.

Orientar educación en función de valores como la solidaridad.

Cambio en la conciencia de los educadores.

Reflexión personal y colectiva.

Liberar las conciencias de todos los actores involucrados.

La escuela debe fomentar el rescate de la identidad local.

Interpretación

La educación en la actualidad está en un proceso permanente de cambios, al igual que la sociedad y se requiere asumir nuevos paradigmas con el fin de construir una visión del mundo diferente a la concepción actual.

Es necesario implementar en la Educación Venezolana, una metodología Cualitativa, que se contextualice con la realidad en la cual viven los alumnos y comunidades en el medio rural. Para ello será necesario que el personal docente desee asumir el compromiso del cambio, sobre todo a nivel de la conciencia, para buscar las transformaciones y cambios necesarios en pro de la Educación Rural y las comunidades campesinas.

Para llegar a este nivel de conciencia, se requiere de la reflexión permanente del personal docente consustanciado con una práctica en la vida cotidiana en valores como la solidaridad y el compromiso, con el objetivo de construir una nueva escuela que contribuya al rescate y fomento de la identidad local.

Matriz N° 2.

Resultado de la reducción de la entrevista del informante 2

CATEGORÍA

SUB-CATEGORÍA

N°. LÍNEA

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

Educación

 

 

 

 

 

Posmodernidad

Educación Rural

 

Cambios de

Paradigmas

 

Crisis

06-07

 

10-11

 

 

70-71

 

 

04

11-12

 

68-69

 

12-13

23-24

Pasamos mucho tiempo adormecidos en la educación.

Hacíamos las cosas rutinariamente. Por eso las cosas en educación seguían igual.

La escuela debe revisarse de manera sincera y profunda dentro del personal docente.

Hay cambios en la educación.

Hay un nuevo proceso educativo, el de mirar hacia adentro.

Implementar modelos emergentes para la transformación educativa.

Se busca una transformación educativa y social.

Estoy de acuerdo con las transformaciones que se dan con la gente y no en el papel.

 

 

Continuación Matriz N° 2.

Resultado de la reducción de la entrevista del informante 2

CATEGORÍA

SUB-CATEGORÍA

N°. LÍNEA

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

Valores

 

 

 

Identidad

 

 

 

 

 

Integración

Solidaridad

 

 

Compromiso

 

 

 

 

Local

 

 

Nacional

 

 

Escuela comunidad

33-34-35

 

 

38-39

 

12

23-24

43-44-45

 

49-50

 

 

55-56

 

57-58

 

59

 

 

13-14

Educar en contra de la individualidad que tanto daño ha causado a la educación venezolana.

Practicando la equidad y la justicia social.

Interpretar las realidades educativas.

Se requiere un cambio de actitud.

Cambios a nivel de la conciencia, que los docentes entiendan el rol del docente de estos tiempos de transformación.

Con la escuela y comunidades en su contexto promover el estudio de la realidad local.

La escuela debe fomentar el amor a la patria.

Rescatar nuestra historia, con nuestros acervos y costumbres.

En contra de la alineación, en defensa de lo nuestro.

 

Una escuela más activa con la participación de la comunidad en todas las actividades de la institución

Interpretación

Existe un cambio actualmente en la educación, que marcha de lo rutinario a lo necesario, donde la escuela debe revisarse de manera profunda y sincera para hacer una educación centrada en los seres humanos, en contra de la insolidaridad debido que esta practica educativa ha causado daño, tanto a la educación, como a la sociedad venezolana.

La realidad social indica que estamos frente a un nuevo proceso educativo, el cual consiste en mirar hacia adentro, el de implementar modelos educativos emergentes y promover las transformaciones con las comunidades.

En este proceso de transformaciones se requiere cambiar de actitud a nivel de la conciencia de docentes y directivos, para hacer una escuela más activa, donde participe la comunidad, donde se promueva una educación basada en la solidaridad y el compromiso, que fomente el amor a la patria y el rescate nuestra historia local y nacional frente a la alineación, en pro de los acervos y costumbres de las comunidades.

Matriz N° 3.

Resultado de la reducción de la entrevista del informante 3

CATEGORÍA

SUB-CATEGORÍA

N°. LÍNEA

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

Posmodernidad

 

 

Valores

Educación Rural

 

 

 

Cambios de

Paradigmas

 

 

 

Crisis

 

 

Solidaridad

2-3

14

45-46

 

 

46-47

 

75

 

75

 

100

 

52

 

57

 

33-34

 

35-36-37

La educación rural está estática.

Tiene que ser muy contextualizada.

Su estructura es positivista – neoliberal, el cual está incrustado en nuestro sistema educativo.

Existen modelos emergentes como los cualitativos.

Debemos deconstruir el modelo único de pensamiento.

Tener una educación basada en paradigmas emergentes.

Llegaron los tiempos de cambiar esos paradigmas.

La sociedad se podría transformar desde la educación.

Debemos continuar con este proceso de cambios.

En el establecimiento de valores se debe tomar en cuenta a todos los actores.

Valores como la solidaridad, en el cual estamos mal formados, nos han educado para la insolidaridad.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente