Descargar

Solidaridad y compromiso en la educación rural en tiempos de posmodernidad


Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco teórico referencial
    4. Marco epistemológico y metodológico
    5. Los hallazgos
    6. La construcción teórica
    7. Reflexiones Finales
    8. Bibliografía

    RESUMEN

    La presente investigación se realizó en los núcleos escolares del Municipio Crespo, Estado Lara, donde se analizó los valores que tienen los docentes y directivos en relación a la solidaridad y el compromiso, con el objetivo de generar un cuerpo de reflexiones teóricas en la educación rural en tiempos de Posmodernidad y con ello hacer una contribución a la educación del siglo XXI, fundamentada en los valores, la democracia y la paz.

    El estudio está concebido, bajo la modalidad de investigación cualitativa con apoyo en los métodos fenomenológicos y hermenéutico, debido que con ellos se busca analizar, comprender e interpretar la realidad existente en la educación rural en la actualidad. Los informantes claves fueron seleccionados de manera intencional por el investigador dentro del los Núcleos Escolares Rurales del Municipio Crespo, de los cuales se obtuvo la información, la cual se recopiló a través de las técnicas de observación participante y la entrevista en profundidad. La información se analizó mediante el análisis de contenido y el análisis del discurso y partiendo de ellos se construyo un sistema de categorías para su análisis cualitativo interpretativo, se realizó la técnica de la validación por medio de la triangulación de la información con la cual se realizó la construcción teórica y por último se presenta un informe final sobre la investigación.

    Descriptores: Solidaridad, Compromiso, Educación Rural, Posmodernidad.

    INTRODUCCIÓN

    La discusión de temas posmodernos, en los últimos años se viene debatiendo en mayores escenarios y sus alcances se han pluralizado. Lo que inicialmente se entendió como una discusión estrictamente filosófica, se ha constituido en una manifestación de la vida social del mundo en que se vive, impactando de manera significativa la educación.

    Lo posmoderno, se manifiesta en lo educativo, con la propuesta de nuevos enfoques metodológicos para abordar e interpretar la realidad a través de nuevos paradigmas. Este nuevo paradigma, es el cualitativo, el cual según, Sandin (2003), "abarca básicamente aquellos estudios que desarrollan objetivos de comprensión de los fenómenos socioeducativos y transformación de la realidad" (p. 24) lo cual constituye uno de los fines de la presente investigación.

    En este sentido, la UNESCO (1990), en los últimos años, viene proponiendo profundos cambios en la educación, como el Informe Delors (1996), elaborado por una Comisión Internacional de la UNESCO sobre la Educación, bajo el titulo de "La Educación Encierra un Tesoro", la cual invita a reflexionar acerca de los grandes paradigmas de la organización, la educación y el aprendizaje y la creación de una cultura de paz. También en los cuatro (4) pilares de la educación y el aprendizaje, propuesto por el Informe Delors (Ob.cit.): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, ya que el mundo está siendo impulsado por nuevos paradigmas, por nuevos modelos de humanismo y el desarrollo humano, donde se debe promover la cultura de la paz, como un proceso cultural y educativo, que se exprese a través de un sistema de valores, modelos de comportamiento, actitudes sociales, normas e instituciones hasta convertirse en personalidad de las sociedades que la asumen como propia.

    En consecuencia la presente investigación, consistió en estudiar los valores del personal docente y directivo, en relación a la solidaridad y el compromiso en la educación rural en tiempos de Posmodernidad, con el fin de hacer un aporte significativo a la educación rural, actual y del futuro, la cual se debe orientar hacia una pedagogía para el diálogo, la formación de valores y una cultura para la paz.

    Para dar cumplimiento a éste proceso investigativo se desarrollaron seis (06) capítulos, presentados a continuación: El primer capítulo, se caracteriza el objeto de estudio, explicando cual es la situación existente en la realidad, las interrogantes de la investigación, los objetivos, su justificación y un cuerpo de sistema categorías.

    El segundo capítulo, representa el marco referencial, con antecedentes de la investigación a nivel nacional e internacional, que sirven de guía referencial de estudios realizados en relación al tema planteado, en este capítulo se buscó desarrollar las teorías referenciales del estudio las cuales son: la posmodernidad, la educación rural y la solidaridad y el compromiso, como bases para la educación del futuro. Seguidamente el tercer capítulo, donde se define el marco epistemológico y metodológico, elaborando una sustentación del paradigma empleado para abordar la investigación, la misma especifica los métodos de investigación y sus respectivas estrategias, para desarrollar el planteamiento en la realidad, en este capítulo se precisa la unidad de análisis e informantes, las técnicas de recolección de datos y por último se explican las técnicas de análisis de la información.

    El capitulo cuatro se refirió a los hallazgos de la investigación, la cual se procesó a través de la técnica de la triangulación, para obtener la información la cual se proceso por medio de dos (02) matrices. El capitulo cinco (05) es la construcción teórica, que surge de la combinación de los referentes empíricos, experiencial y vivencial de la investigación y en segundo lugar se plantean las reflexiones del investigador. Al final se presenta la bibliografía que sustenta dicha investigación.

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1.- Caracterización del Objeto de Estudio

    La sociedad post-industrial, marcada por la globalización, la sociedad de la información, de la revolución de la microelectrónica y del imperio de las comunicaciones viene influyendo, en todas las actividades del quehacer humano tiene como manifestación el paradigma positivista imperante, al respecto Hurtado y Toro (1998), definen el paradigma de la siguiente manera:

    Vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la selección y evaluación critica de temas, problemas y métodos. Actúan como filtros que solo nos permiten ver lo que se halla dentro de su racionalidad, de sus parámetros de verdad. (p. 26).

    El paradigma imperante de la corriente Neoliberal-Positivista se manifiesta en la sociedad con la intención de borrar fronteras culturales, eliminar lo local, uniformar los criterios del pensamiento humano, con la pretensión de mantener su verdad única.

    El Neoliberalismo se caracteriza por representar el correlato de la hegemonía del discurso dominante puesto en práctica a través de diferentes mecanismos como son la pobreza y la exclusión.

    En este sentido Arju (2000), plantea que "la respuesta neoliberal es simplista y engañosa, promete más cuando en realidad, es donde se encuentran las raíces de la exclusión y la desigualdad. Es donde la exclusión y la desigualdad se reproducen y se amplían". (p. 3).

    De tal manera, se produce esta influencia, que los hace operar con el sentido común como un baluarte del conocimiento vago y fragmentado, sin consistencia, acrítico y superficial. En esta situación la actividad individualista supera cualquier posibilidad de construcción colectiva, manifestándose a través de la ruptura con el otro, el narcisismo y la vinculación enajenante con el medio.

    Frente a esta realidad emerge un nuevo paradigma que somete a la duda la verdad sostenida por el Neoliberalismo- Positivista, esta nueva corriente del pensamiento es la posmodernidad que viene a representar valores individuales, la identidad local, con una carga de incertidumbre y desencanto.

    Al respecto Lanz (2000) plantea:

    El derrumbe de los modelos teóricos conjuntamente con la decadencia de las distintas ideologías heredadas de la modernidad, han abierto definitivamente las compuertas para las nuevas búsquedas. Este clima de incertidumbre y desencanto no debe inhibir la voluntad crítica.

    Poder transitar esta turbulencia manteniendo un espíritu de contestación frente a los distintos simulacros del poder. Es uno de los retos. (p.22)

    Lo antes expuesto, nos indica que la incertidumbre, el desencanto y la turbulencia de estos tiempos son producto del enfrentamiento paradigmático entre la decadente corriente Neoliberal-Positivista y la

    corriente emergente de la Posmodernidad.

    Se hace evidente que una nueva era se está iniciando: la Posmodernidad, que según Carolino (2002), "se inicia en Francia en el mes de mayo de 1968 y es producto o creación de la generación históricamente desilusionada, con su propia percepción del mundo" (p.13). La Posmodernidad deja sin soporte al discurso científico al pregonar que no existe una verdad única.

    Por lo antes expuesto, se puede inferir el fin del paradigma modernista y el inicio del paradigma posmodernista.

    Afirmando lo antes descrito, Khun (citado por Zaraoui, 1995) sostiene:

    Actualmente se vive un cambio paradigmático, etapa de transición que vivimos, se define sobre la base de la incertidumbre. Después de la era del progreso continuo, de la fe en la infalibilidad de la ciencia, el hombre se plantea la complejidad de la realidad. Es el tiempo del mundo globalizado, cambios de paradigmas, incertidumbre y transición. (p. 88)

    Todo este conjunto de contradicciones y enfrentamientos paradigmáticos, posee sus manifestaciones en la sociedad a nivel mundial, como son la globalización, la verdad única, el mercado económico libre, la era de la información y el conformismo, por parte de la corriente Neoliberal –Positivista.

    Al respecto Zaraoui (1995), afirma: "las pugnas políticas e ideológicas están en crisis, de la misma manera que los sistemas de partidos han sufrido una desafectación general por las transformaciones de las sociedades hacia nuevos paradigmas de convivencia social". (p.45) Pese a la globalización, las sociedades tienden a regresar a pequeñas dimensiones es un movimiento contradictorio de búsqueda de grandes espacios, pero con un sentido localista.

    Esta afirmación, se fundamenta, debido a que el principio filosófico posmoderno, no tiene verdades únicas, ya que son movimientos de carácter dialécticos, donde nada esta concluido, como propuesta plantea pluralidad de paradigmas por esto, se comienza a utilizar en las investigaciones educativas la interdisciplinariedad que son diferentes ramas de las ciencias, donde cada una de ellas tiene su verdad para un determinado momento y objeto de estudio.

    Por lo antes expuesto, se hace evidente que un nuevo paradigma se inicia, sobre el particular la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de la UNESCO (ob.cit.) en Tailandia, reconoce que el saber tradicional y el patrimonio cultural autóctono tienen valor y validez por si mismos y la capacidad para definir como de promover el desarrollo de la educación la cual debe ser mas pertinente y cualitativa y ser mas utilizada universalmente.

    Esta declaración es una afirmación y reconocimiento de las transformaciones que vienen ocurriendo en el mundo a nivel educativo, donde se proponen ideas propias de la Posmodernidad para hacer una educación para todos y con calidad.

    En ese mismo orden de ideas, la UNESCO (2000) reunida en República Dominicana, realiza la declaración Educación para todos en las Américas, donde destaca la lucha contra la exclusión sea por razones individuales o de genero, Geográfica o cultural y proponen diseñar e implementar programas flexibles, pertinentes, e intersectoriales que respondan a condiciones y necesidades especificas de cada país.

    En consecuencia la República Bolivariana de Venezuela suscribe los acuerdos con la UNESCO y en Francia (2003) El Ministro de Educación y Deportes, Profesor Aristóbulo Isturiz, Participa en la 32º Conferencia General de la UNESCO y sostiene que asume la educación como un derecho social y humano. También afirma el ministro Isturiz, que en el país se vienen adelantando una serie de cambios educativos con el fin de hacer realidad el llamado de la UNESCO a conquistar una educación con calidad para todos

    En este contexto, en Venezuela a nivel educativo se vienen produciendo importantes reformas como lo es el Currículo Básico Nacional (C.B.N.,1996), donde se asumen posturas posmodernas en el cambio de la concepción de la educación básica venezolana, pasando de una educación bajo un paradigma Conductista-Positivista a Constructivista-Cualitativo, que es una manifestación del hecho posmoderno. Para convertir este cuerpo de ideas, en una realidad tangible, es necesario la participación de la escuela, sobre el tema Herrera (2002), afirma "que por su carácter social y su función socializadora en Venezuela, la educación, constituye una de las expresiones institucionales mas estrechamente enraizadas en nuestra forma de vivir". (p. 5), este es el motivo por el cual la escuela es la vía expedita para entrar en contacto con la cultura, valores, creencias y comportamientos que se identifican como país.

    En consecuencia, en este proceso de cambios, la escuela viene a tener un nuevo significado en la educación del siglo XXI, por lo cual se

    requiere formar a los ciudadanos del futuro en base a los valores como

    son la solidaridad y el compromiso.

    En este sentido la solidaridad, en el caso venezolano tiene aspectos más allá de lo axiológico, debido que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 2º establece:

    Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad y en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo. (p. 2).

    Por este motivo la solidaridad tiene rango constitucional. Por otro lado en el Currículo Básico Nacional (1997) se incluye el eje transversal valores, que buscan la formación de un ser humano capaz de practicar la solidaridad, la tolerancia, la libertad, la honestidad, y la justicia.

    Con respecto al compromiso este se refiere al esfuerzo personal y colectivo, en la consecución de establecer una visión y misión para poder producir el cambio y las transformaciones planteadas. Los valores tienen un significado preponderante en toda sociedad.

    Al respecto Moreno (2004) al referirse al tema, expresa:

    La teoría de los valores se denomina Axiología, y constituye una de las teorías más importantes y más fértiles, en el mundo de la filosofía. Los valores hacen vida en la psiquis, en los signos y en el contexto general de las relaciones sociales, ello no como elementos aislados, sino como conjuntos, como estructuras, como sistemas de valores. Esos sistemas de valores son contradictoriamente teórico-practico y son históricamente cambiantes. (p. 58).

    En general se puede afirmar que los valores, entre ellos la solidaridad y el compromiso, no se enseñan, se practican, sobre el particular Páez (2004), afirma que "los valores se practican en la vida diaria y se consolidan a partir del pensamiento autónomo". (p. 101).

    Hacer efectiva en la realidad, la solidaridad, como mandato constitucional y como eje transversal en el currículo básico nacional implica la puesta en práctica dentro de las escuelas espacios de diálogo entre los alumnos donde se analice y reflexione sobre las acciones de particulares y colectivos, fomentando la crítica constructiva. Para ello es necesario, generar reflexiones teóricas sobre la solidaridad y el compromiso, a nivel de docentes, alumnos y comunidades, como una estrategia para transformar la escuela y la sociedad.

    De lo antes señalado podemos afirmar que los valores pasan a ser un factor clave en la educación, ya que ellos representan los intereses del paradigma aceptado, pero tienen como características que son cambiantes, y su conocimiento brinda profunda información de la sociedad. En este momento de cambios, es propicia la oportunidad para fomentar reflexiones teóricas en valores, en las escuelas y las comunidades, debido que la educación es un mecanismo para la su trasmisión y la preservación de la identidad cultural, la escuela se convierte en el lugar para la adquisición y difusión de conocimientos relevantes entre ellos la solidaridad y el compromiso, como elementos para formar un nuevo sistema de valores compartidos sobre los cuales construir la propia vida y el entramado social, Bonilla (2004), al referirse al tema opina que "existe la necesidad de construir un nuevo sistema de valores capaz de hacernos descubrir y redimensionar la existencia y de abrir horizontes positivos e ilusionarse, en la construcción de los propios proyectos de vida". (p.57).

    No obstante, en la realidad la educación esta inmersa en una crisis de paradigmas evidenciada en una educación fragmentada, que descuida el aprendizaje holistico y los saberes propios de los alumnos, de esta situación no escapa la educación rural que actualmente se encuentra enmarcada entre la pobreza y la exclusión, sobre el particular Nuñez (2000), plantea que desde principios del siglo XX, el sector rural ha pasado de un primer plano en la vida económica-social del país, para ocupar distantes posiciones, que lo convierten en deprimido y marginal.

    Del mismo modo el autor acota, que a la Educación Rural, se le ha dado un tratamiento indiferente, hasta convertirla en instalaciones aisladas de del saber campesino y las comunidades rurales. La Educación Rural, como parte del sistema educativo, puede ser analizada interpretando los enfoques epistemológicos que la sustentan: las políticas educativas del estado, operacionalizadas, en el Currículo Básico Nacional (ob.cit.), el cual se fundamenta en el constructivismo como teoría de aprendizaje, Esta corriente se identifica con el enfoque epistemológico Introspectivo-Vivencial, al mismo tiempo en las Universidades coexisten diversos enfoques metodológicos, que abarcan desde el positivismo y el racionalismo hasta corrientes mas recientes como las Fenomenológicas y posmodernistas, lo cual produce una disonancia epistemológica en la formación del personal docente. En consecuencia, el futuro docente rural debe recibir una formación académica dentro de diferentes enfoques en la construcción y abordajes del conocimiento y la realidad.

    Concluye el autor afirmando, que no existe una Educación Rural, si no una educación en el medio rural, con programas para las escuelas urbanas, por ende la educación que recibe el niño campesino no es pertinente con el estilo de pensamiento predominantemente concreto de las comunidades rurales.

    En el caso de la Educación Rural en el Municipio Crespo, no está al margen de la situación descrita anteriormente, al contrario se acentúa ya que las zonas rurales del Municipio Crespo, tienen un nivel muy bajo de satisfacción de sus necesidades básicas. Al mismo tiempo, no existe una organización de carácter social, debido que imperan las actitudes individualistas lo cual limita la participación social, la solución de sus problemas a tiempo y la formación de líderes locales.

    A nivel educativo, en el Municipio Crespo existen cinco (05) Núcleos Escolares Rurales, agrupando alrededor de sesenta y dos (62) escuelas, en igual número de comunidades, las cuales en su mayoría poseen una deficiente planta física, donde se agrupan escuelas tanto de dependencia nacional o estadal, bajo la autoridad de un director. Le corresponde al personal docente, hacer efectiva día a día, el proceso educativo en la práctica, por lo cual deben asumir una postura en el orden filosófico para poder identificar con claridad el objeto y fines de la educación rural, en su contexto y darle utilidad práctica, que se transforme en beneficios para las comunidades rurales sobre todo en la formación de en valores como son la solidaridad y el compromiso.

    En consecuencia, con los cambios producidos a nivel educativo bajo la influencia del pensamiento posmoderno se hace necesario generar reflexiones teóricas sobre la solidaridad y el compromiso en la educación rural en tiempos de Posmodernidad, con el fin de hacer un aporte a la educación actual, a las generaciones en construcción y a la educación del futuro.

    Esta reflexión, serviría, tanto a docentes como a las comunidades, como una herramienta que puede ser usada con fines de reconstrucción de la identidad local real y la liberación de los actores que interactúan en el medio educativo.

    Al respecto Morín (2000), establece que en los escenarios educativos, las clases deben ser el lugar de aprendizaje, del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y los procesos de comprensión del pensamiento de los demás. Así mismo, plantea que se debe re-emprender los senderos de la hominización, vía de ascenso a la ciudadanía terrestre.

    1.2.- Interrogantes de la Investigación

    A partir de la situación planteada se genera la siguiente interrogante que guiará el presente estudio.

    ¿Cuáles son las tendencias teóricas del valor solidaridad y compromiso en la educación rural en tiempos de posmodernidad?.

    ¿Cuál es el sentido que le dan docentes y directivos a la solidaridad y el compromiso en la educación rural en tiempos de posmodernidad?.

    ¿Cómo se puede interpretar la solidaridad y el compromiso en la educación rural en tiempos de posmodernidad?.

    1. .- Objetivos de la Investigación

    1.3.1.- Objetivo General

    Generar reflexiones Teóricas sobre la solidaridad y el compromiso en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad.

    1.3.2.- Objetivos Específicos

    – Analizar las tendencias teóricas del valor solidaridad y compromiso en la Educación Rural en tiempo de Posmodernidad.

    – Comprender el sentido que los docentes y directivos le dan al valor solidaridad y compromiso en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad.

    – Interpretar el sentido que los docentes y directivos le asignan al valor solidaridad y compromiso en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad.

    1.4.- Justificación de la Investigación

    La presente investigación se justifica, debido que busca generar un cuerpo de reflexiones teóricas con respecto a la solidaridad y el compromiso, en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad, lo cual constituye en si mismo un aporte significativo a la manera de ver la educación rural bajo el paradigma posmodernista.

    Esta investigación se realizó bajo los principios de la Posmodernidad como son la interdisciplinariedad, buscando integrar aportes significativos de diversas disciplinas con el fin de describir, comprender, y analizar la realidad existente en relación a la solidaridad y el compromiso en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad en los Núcleos Escolares Rurales, que se ubican en el Municipio Crespo del Estado Lara.

    Es importante destacar, que la contribución, la cual se pretende hacer se puede categorizar en dos tipos:

    – Teórica: Se buscará explorar en el personal docente, directivo, comunidad y alumnos, como comprenden, interpretan y analizan los conceptos de solidaridad y compromiso en la Educación Rural en tiempos de Posmodernidad.

    De esta conceptualización se podría derivar un debate de carácter pedagógico sobre el tema y sus aportes enriquecerían la presente investigación, al mismo tiempo que se contribuye con la educación de manera especial con la educación rural.

    – Metodológica: El tratamiento metodológico del presente trabajo puede abrir las fronteras del análisis, ya que permitirá una apertura a la comprensión e interpretación de los escenarios rurales, a partir de la participación de los docentes alumnos y comunidad, con relación a sus intereses y necesidades. Es importante significar, que no existe una metodología posmoderna, aceptada de manera general.

    Para el presente estudio se asumirá como referente teórico la postura asumida por el Doctor Rigoberto Lanz, en lo concerniente a la Posmodernidad y educación.

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente