Lo que he aprendido de esta investigación es que el poder judicial de la federación se deposita en una suprema corte de justicia, el poder judicial controla a los otros dos poderes, la suprema corte de justicia de las naciones es el supremo tribunal del país el que resuelve en última instancia las controversias de carácter jurídico.La experiencia que me dejó es que gracias a esta investigación asisto frecuentemente a la casa de justicia donde atienden muy bien y donde colaboran personas muy importantes.
El poder judicial federalIntegración:
Suprema corte de justicia de la nación
Los juzgados de distrito
Los tribunales unitarios de circuito los tribunales colegiados de circuito
El jurado popular federal penal
La corte funciona en salas administrativo civil del trabajo
Funcionamiento:
Los juzgados de distrito a través de un juez
Los tribunales unitarios de circuito
Los tribunales colegiados a través de 3 magistrados el colegiado
El jurado popular federal, a través de un grupo
Más allá de lo público y lo privado
Es imprescindible que los países desarrollados que son los máximos responsables del deterioro del medio ambiente mundial, sean capaces de aportar los recursos financieros, la tecnología y los recursos humanos, así como la ciencia para la protección del medio ambiente; se requiere el rediseño de las nuevas economías y los patrones de producción y consumo; se necesita el establecimiento de un nuevo orden económico internacional y que sean solucionados otros grandes problemas globales y que se elimine la pobreza, el analfabetismo, la falta de atención medica y que se mejore la calidad de vida del principal componente y recurso del medio ambiente: el hombre.
Las afectaciones ecológicas establecen relaciones de causa y efecto y viceversa, por lo que no son problemas aislados. Debe pensarse y actuarse integralmente, en forma de sistema y sistemáticamente, así como reflexionar que el medio ambiente es un sistema complejo, armónico, íntegro y único que debe estar en pleno equilibrio. Por ello, es fundamental valorar por el hombre – el principal dilapidador del medio ambiente -, qué consecuencias trae la muerte del arrecife de coral en las aguas cálidas tropicales; qué ocurre por el aumento de la contaminación atmosférica y, en general; qué sucedería por el déficit de agua que según los estudios, se prevé como una de las causas de conflictos bélicos regionales.
La protección ecológica requiere y necesita de una voluntad y acciones políticas, económicas y sociales; no es posible la protección de los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de la población, así como eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo de estado y otros problemas globales que ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida.
En muchos países y regiones, se concibe la protección ambiental, como un proceso para la conservación solamente de los recursos naturales, y no se ha logrado incorporar la conservación de los componentes históricos, culturales y sociales, pero la atención y protección del hombre – principal integrante del medio ambiente, y su calidad de vida, no se incluye, en ocasiones, en la protección ambiental.
Se debe reconocer que estamos en presencia de una crisis ambiental que necesita ser abordada desde la reflexión científica y también desde la revisión de los valores y modelos que inspiran nuestra gestión de los bienes comunes.
El problema es de enorme magnitud y desafía a todos, científicos, educadores, políticos y ciudadanos. En el actual escenario de un mercado globalizador, a la acumulación de capital y de riqueza en los países más ricos del planeta le corresponde una profunda huella ecológica y social que genera destrucción ambiental y pobreza en las áreas y sectores restantes, los más desfavorecidos.
En este sentido, se expresa una doble forma de dominio, por un lado, el que se ejerce sobre el medio ambiente, que está conduciendo a la destrucción de valiosos ecosistemas, y por otro lado, el dominio que Occidente y sectores privilegiados, ejercen sobre el resto del planeta.
El desafío es, en consecuencia, encontrar nuevos modelos de relación sociedad – medio ambiente, en el marco de relaciones sociales más equitativas.
Ecología
Yo entiendo que es la ciencia que estudia el medio, a los seres vivos, sus relaciones y la relación entre ellos:
Distribución
Abundancia
Alimentación, etc.
Cada ser vivo distribuye en un hábitat, el hábitat condiciona: temperatura, luz, presión, salinidad, humedad, depredadores, etc.
Importancia del Estudio de los Procesos Ecológicos.
Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de todos los seres vivos con su medio ambiente.
El rompimiento del equilibrio natural existente entre determinados seres vivos y su hábitat lleva a la extinción a muchos de ellos. Por ello es muy importante que el hombre tenga conocimiento acerca de los procesos ecológicos y por lo tanto, toda la dinámica poblacional, que consiste en:
Número de individuos de una especie por unidad de área de hábitat (densidad de población).
Crecimiento de la población. (índices de natalidad y muerte).
Mecanismos de dispersión (mecanismos por los cuales las poblaciones se alejan de su hábitat, migración y emigración)
De acuerdo a los puntos que estudia la ecología, existen diversos aspectos que afectan a los seres vivos y entre ellos están:
Factores abióticos.- Son aquellas características físicas o químicas que afectan a los organismos.
Dentro de los factores abióticos tenemos tres grandes números:
Factores de clima o climáticos, entre ellos están la temperatura, humedad, viento, altitud y latitud.
A mi entender es muy necesario que exista más interés ecológico de nuestra parte y de parte del gobierno.
Ya que el planeta necesita que se mejore, pues ahora existe mucha contaminación y con ello mas problemas que nos afectan en nuestra relación humana.
La ciudad es un ecosistema subsidiado, al igual que los ecosistemas de producción agraria.Esto significa que para mantenerse a través del tiempo necesitan de materia y energía, que en este caso, es provista por la actividad humana.La metodología científica, utilizada, conlleva al docente y alumnos a diversos tipos de investigación:
Búsqueda bibliográfica
Encuestas y su desarrollo
Investigación experimental de laboratorio
Tabulación y estadísticas
Interpretación de resultados y su vuelco a gráficos
Comprensión de la ciudad desde el punto de vista ecológico
Trabajo en equipo de alumnos y docentes
Discusión y redacción de informe
Siguiendo los pasos adecuados se ha conseguido el trabajo que es la base para posteriores investigaciones y planes.
LOS DERECHOS PARA LE TERCERA GENERACION
La declaración universal de los derechos humanos es uno de los documentos mas citados en todo el mundo, pero a la vez es de los textos menos conocidos en su contenido real. Dada la importancia que para el sujeto contemporáneo tiene el conocimiento y la practica de los derechos humanos en todas sus manifestaciones; por medio de este trabajo ofrezco una información sobre las organizaciones y oficinas internacionales de derechos humanos de mayor reconocimiento por su labor.
Si revisamos nuestra vida o hacemos una reflexión sobre ella nos encontraremos con circunstancias de maltrato a otras personas, tal vez nosotros lo hemos hecho o vemos que otros lo hacen; nos preguntamos ¿porque no hacemos algo para ayudar? ó ¿que debemos hacer?
Por eso, al escribir estas paginas pienso en la situación actual tanto del país como mundialmente sé esta viviendo, por que todavía hay esclavitud aunque muchos no quieren creerlo.
Quiero mostrar y contribuir haciendo algo sobre esta catástrofe mundial no solamente con palabras sino también con hechos reales y tangibles para la humanidad; esto va para todos aquellos que quieren transformar a este mundo de resentimientos a algo libre para cualquier ser.
Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores que las antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral e históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es indudable que los derechos han sido reconocidos través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de constituciones políticas en el ámbito de cada estado.
Cuando se piensa en derecho se quiere referir al conjunto de leyes y disposiciones a que esta sometida toda sociedad civil pero al referirse a fundamental se refiere a lo que sirve de apoyo o base; en conclusión a esto se puede decir que los derechos fundamentales es el conjunto de preceptos y reglas que son base de la acción de las demás leyes para la convivencia de la sociedad.
El fin primordial de estos derechos es la protección de la libertad, de la justicia y de la paz y así mismo fomentar el desarrollo amistoso entre las naciones.
Pero en sí estos son muy importantes para el hombre ya que el reconocimiento de estos derechos a permitido establecer la igualdad del ser humano la cual se había olvidado ya que por la distinción de clases, razas, culturas y entre otras, se fue tomando un grupo de personas una supremacía hacia los demás, oprimiéndolos hasta hacerlos explotar; trayendo la declaración de los derechos humanos.
Actualmente se ha olvidado por que nacieron estos derechos fundamentales y es primordial crear conciencia de que estos no solo están escritos en un papel sino para que se cumplan para el bien de todo ser humano y no para unos pocos, ya que son las disposiciones básicas de la convivencia ideal del ser humano.
Los derechos fundamentales se crearon para replantear el conocimiento humano por que el hombre ya no es capas de respetar la misma especie humana; como afirman muchos "el hombre es depredador de sí mismo".
Ciertamente esta incapacidad de respecto ha llevado a dar unos parámetros o normas de comportamiento mundiales llamados los DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE; el principal punto de conocimiento para el hombre son estos derechos; que son primordiales en la actual sociedad que vivimos por su falta de valores.
La declaración universal de los derechos humanos es uno de los documentos mas citados en todo el mundo, pero a la vez es de los textos menos conocidos en su contenido real. Dada la importancia que para el sujeto contemporáneo tiene el deber de conocer y llevar a la práctica los principios primordiales que se orientan los derechos humanos en todas sus manifestaciones.
Si revisamos nuestra vida o hacemos una reflexión sobre ella nos encontraremos con circunstancias de maltrato a otras personas, tal vez nosotros lo hemos hecho o vemos que otros lo hacen; nos preguntamos ¿porque no hacemos algo para ayudar? ó ¿que debemos hacer?
Por eso, al escribir este ensayo pienso en la situación actual tanto del país como mundialmente sé esta viviendo, por que todavía hay esclavitud aunque muchos no quieren creerlo; ya que la esclavitud es la dependencia absoluta del que le compra pero también es de quien lo hace prisionero entonces se puede decir que todas esas personas que se encuentran secuestradas de algún modo se encuentran en un tipo de esclavitud ya que tienen que pagar por su libertad.
Quiero mostrar y hacer reflexionar la que esta ocurriendo tanto en México como en otras lugares del mundo ya que los hombres no estamos siendo capaces de llegar a un entendimiento para mejorar la situación de todos para el crecimiento de la cultura humana.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema "ecológico" en todos los ámbitos del país y principalmente en la política. Esto es lamentable, ya que cada vez que se habla de ecología es en la medida en que el deterioro del medio ambiente se hace patente y más cercano a los intereses sociales y personales, afectando directamente uno de los derechos humanos elementales para la supervivencia: El Derecho a un Medio Ambiente Sano.El Derecho es en esencia un medio para regular la convivencia social, pero la creciente complejidad de la sociedad tecnificada actual va haciendo cada vez más difíciles las cosas, de forma que para el Derecho o para el legislador presente una problemática no fácil de resolver.
Los problemas generados en el medio ambiente por la contaminación del aire, del agua, la deforestación y el uso indiscriminado de los recursos naturales, entre otras cuestiones, no son exclusivos de una nación determinada. Atañen a la colectividad y, por lo tanto, no son ajenos a ningún individuo porque, dada su naturaleza, suelen trascender los límites geográficos y temporales, deteriorando aceleradamente nuestro entorno (la Tierra) que, finalmente, no es patrimonio sólo de la presente generación.
Para alcanzar el derecho a la salud ambiental se requiere de una sociedad que encuentre en la convivencia armónica con su medio ambiente, el motivo primario para su conservación y optimización. No obstante lo anterior, la realidad nos enfrenta a un sistema de vida y modelo de mercado que ha puesto el interés económico por encima de cualquier otro, incluso del alto interés de proteger nuestro planeta.El materialismo actual hacia la naturaleza que se ha venido practicando, ha conducido a tener que reconocer el crimen ambiental como una acción generalizada y actual, por lo que la sociedad ha tenido que recurrir a la norma jurídica con el fin de regular, sancionar e incluso penalizar las acciones propiciadas por nuestra propia ignorancia o avaricia.Lo anterior impone la necesidad de crear y establecer en la Ley Primaria que norma al Estado, órganos con autonomía de actuación, evitando así la concentración del poder y obteniendo con ello una mayor especialización, agilización, control y transparencia de sus atribuciones. A partir de la divulgación del concepto de desarrollo sustentable en el Informe Brundtland en 1987, se despertaron grandes expectativas sobre sus alcances, aunque también complejas controversias en relación con sus dimensiones y, sobre todo, con sus posibilidades de instrumentación en un marco internacional caracterizado por marcadas asimetrías y tendencias de la globalización.El desarrollo sustentable se presenta como una alternativa a los modelos que han propiciado la degradación del ambiente, a partir de la búsqueda de respuestas creativas para corregir las fallas y evitar nuevos problemas; si bien enfrenta dificultades derivadas de su aplicación a muy complejos contextos regionales que exigen soluciones específicas. Estas diferencias regionales no pueden ser abordadas con estrategias uniformes, que volverían a ofrecer falsas expectativas que, en plazos cada vez más cortos, se revierten frenando los esfuerzos y dando lugar a justificadas resistencias de la gente para participar en los proyectos institucionales.Las posibilidades de transitar al desarrollo sustentable se encuentran arraigadas en la puesta en marcha de una política verdaderamente participativa, en la que cada sector, grupo e individuo de la sociedad puede asumir su responsabilidad particular y actuar en consecuencia. En este propósito la educación, la capacitación y la comunicación cumplen funciones de primer orden.
Las áreas de mayor preocupación son:
La calidad de vida de los habitantes del planeta.
La contaminación y sus consecuencias inmediatas (efecto invernadero, lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, cambio climático)
La disponibilidad limitada de los recursos energéticos.
La reducción de la bio-diversidad y la desaparición de las especies.
Así, este crecimiento económico logrado en este siglo, debe continuar satisfaciendo las necesidades presentes, pero sin comprometer los recursos naturales suficientes para las futuras generaciones. Esto dicho de otra manera, volvemos al concepto original de desarrollo sustentable.En este nuevo Orden Mundial Global es la planificación socio-económica de los recursos disponibles, la opción para resolver los problemas que avanzan por las necesidades sociales (desigualdad para alcanzar una calidad de vida por sobre los niveles de pobreza). Pues los problemas ambientales no están acotados a las fronteras de cada país y por esto, es crucial en la determinación del desarrollo o el atraso de una nación. Con los estilos de vida occidentales que se propagan a todo el planeta, se están unificando los hábitos a nivel mundial (uso de productos plásticos, electrodomésticos, servicios de transportes, comunicaciones, bancos, etc.). Así, se estandarizan los productos en el comercio internacional y surgen bloques económicos como el nafta, Mercosur, unión europea. Por lo tanto, lo más relevante es encontrar instrumentos económicos y normativas para utilizar sistemas "limpios" de producción y explotación; deben, entonces, incorporarse los costos junto a estas medidas, ya que así se cumplirá con una función de barrera ante la indiferencia de aquellos que no tengan la intención de llegar a los niveles de exigencia fijados internacionalmente.
POBREZA Y DESASTRES ECOLOGICOS
Uno de los enunciados sobre la pobreza señala que es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de cómo producir esos recursos necesarios.
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. Cualquier definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.
Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre talvez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.
Una definición de pobreza de autor desconocido dice" podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad".
La pobreza y extrema pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la másextendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en MEXICO. En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas.
La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política.
Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren.
Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.En los últimos 10 años, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente.
La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países africanos.
En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera. Ello explica por qué tanto en el Perú como en otros países los mayores éxitos frente a la pobreza rural se logran en el campo de programas de alivio y no de superación de la pobreza.El reto fundamental es elevar la capacidad de generación de ingreso de los pobres rurales, lo que se ha intentado desde diversas estrategias, tanto en el país como en el extranjero.
Globalización y el multiculturalismo
Entendemos, en primer lugar, por "globalización" un fenómeno esencialmente económico que podría concretarse, en una primera aproximación, como el proceso de integración económica internacional que tiene como rasgos característicos la liberalización de los mercados, fundamentalmente, pero no sólo, el financiero y, en consecuencia, la profunda financiación de la economía. Hasta tal punto esto es así que preferimos hablar de globalización financiera. Desde el punto de vista ideológico, la globalización actualmente se funda en bases neoliberales que significan la reproducción a escala mundial de las diferencias que este modelo económico significa, es decir genera la concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital quien ahora además no tiene patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinados grupos oligarcas con trascendencia planetaria. La base neoliberal contiene la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. En síntesis, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El peligro que encierra esto es aceptar que no es posible lograr una sociedad más justa y que para que algunos accedan a los beneficios del desarrollo se hace necesario que otros vivan para siempre en condiciones de miseria inaceptables.Desde el punto de vista cultural, la globalización se ha asociado a los patrones de conducta predominantes en la cultura norteamericana; la rueda del comercio se movería mucho mejor si todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos gustos y por supuesto si habláramos el mismo idioma. El castigo es para quienes no aceptan la "cultura globalizada", es la negociación al acceso de los supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno.El Fondo Monetario Internacional (FMI), define a la globalización como "la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología"; dos cuestiones aparecen como claves en esta visión: el concepto de interdependencia y el quedarse en la forma de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y económicos que lo impulsan.
Para Camdessus, Director del FMI, los dos acontecimientos que han cambiado la orientación de la economía mundial; la caída del muro de Berlín y los inicios de la dinámica de la globalización "anuncian un mundo futuro unificado, caracterizado por una economía a escala planetaria, más habitable para los hombres"; con relación al poderoso conjunto de fuerzas que impulsan la mundialización Ruggeiro, Director de la OMC, sostiene que aunque algunas de ellas son el reflejo de políticas gubernamentales, "más fundamentalmente se trata de fuerzas que tienen una vida propia", se trata de un conjunto de procesos determinísticos, en cuya lógica inexorable es difícil si no imposible influir, ante lo que es mejor adaptarse.Desde la tradición del pensamiento crítico latinoamericano Pablo González Casanova intenta recuperar algunas dimensiones y propone "pensar que la globalización es un proceso de dominación y apropiación del mundo". Dominación tanto de estados como de mercados, de sociedades como de pueblos, que se ejerce "en términos político-militares, financiero-tecnológicos y socio-culturales".
El proceso de apropiación de recursos naturales, de riquezas y del excedente producido se realiza de "una manera especial, en que el desarrollo tecnológico y científico más avanzado se combina con formas muy antiguas, incluso de origen animal, de depredación, reparto y parasitismo, que hoy aparecen como fenómenos de privatización, desnacionalización, desregulación, con transferencias, subsidios, exenciones, concesiones, y su revés, hecho de privaciones, marginaciones, exclusiones, depauperaciones que facilitan procesos macro sociales de explotación de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, niños y niñas".
La globalización se entiende de una manera superficial, es decir, engañosa, si no se le vincula a los procesos de dominación y de apropiación. Federico García Morales habla de dos sectores, el primero, una globalización que genera una gigantesca transformación política que suprime al marco nacional y estatal de las economías, y en el segundo quedan los que miran con más calma la relación entre la clase empresarial y los estados nacionales.
ECONOMIA GLOBAL
Sabemos que la realidad se presenta ante nosotros de forma poliédrica, o lo que es lo mismo, ofrece muchas caras. El caso del ascenso de China a potencia económica y política debe observarse desde múltiples perspectivas para así poder valorarlo con mayor objetividad. China es ya la segunda economía mundial y, de seguir creciendo al ritmo actual, dentro de veinte años logrará sobrepasar a EE.UU. De hecho, en muchos sectores, especialmente los que son intensivos en mano de obra, China es ya el actor global dominante. Es previsible que en el futuro no sólo retenga esa capacidad, sino que también añada sectores de tecnología media para posteriormente ascender hasta lo más alto introduciéndose en áreas en las que prima el cono-cimiento, que son las que tomarán las riendas de la economía mundial. El ascenso de China como potencia económica es imparable. Solo nos resta adaptarnos o ser absorbidos por la vorágine que se avecina.
La Nueva Política de Seguridad Nacional en Estados Unidos señala en su principal ítem que debe asegurar permanentemente el indisputado dominio global de Estados Unidos, de modo que a ninguna nación le será permitido rivalizar o amenazar a los Estados Unidos.
La reestructuración de la economía de Estados Unidos y la reconquista de la hegemonía económica a nivel mundial, constituye una de las bases fundamentales de la nueva estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos.
Esa reestructuración de la economía estadounidense, con fuerte apoyo estatal se produce en la época de globalización de la economía mundial, lo que le ha permitido pasar de nuevo a ser la potencia única mundial. A mediados de los ochenta, los principales sectores de la economía estadounidense y la propia economía de los Estados Unidos se caracterizaba como una economía decadente, que estaba siendo desplazada por Europa, y especialmente por Japón y el sudeste asiático. En Estados Unidos las ganancias y la tasa de ganancia se incrementaron. También crecieron significativamente las inversiones, particularmente las inversiones en maquinaria y equipo de alta tecnología.
Las ganancias y las inversiones superaron un largo período de estancamiento. También las ganancias de las empresas estadounidenses en el exterior se han incrementado enormemente. Además, las ganancias de las empresas se han visto favorecidas por una disminución de los intereses netos pagados y por la disminución de los impuestos.
Las nuevas maquinarias y equipos de alta tecnología han tenido fuertes disminuciones de precio y han sido localizadas en gran parte en las mismas estructuras físicas.
Las inversiones en los edificios de las empresas han sido pequeñas. Se produjo un desplazamiento de la base técnica anterior por la nueva mucho más productiva y de un valor bastante menor.
La globalización de la economía mundial provoca transformaciones profundas en las relaciones capital-trabajo; capital-recursos naturales; entre los capitales y entre los capitales y los estados nacionales. Estas transformaciones han permitido un aumento de la dominación del capital sobre la sociedad, sobre la naturaleza y de los niveles de injerencia en los estados nacionales.
La dinámica económica en la globalización basada en las exportaciones profundiza la competencia a nivel mundial y en cada economía nacional. En ellas se disminuyen los costos, particularmente los costos salariales y se promueve un gran incremento de la productividad y de la producción. La globalización de la economía mundial está fundamentada teóricamente en el neoliberalismo. Este, promueve la libertad de los mercados, la libre circulación internacional de las mercancías y del capital. El dominio creciente del capital que se ha expresado con fuerza en la flexibilidad laboral y en el fraccionamiento de los procesos productivos ha profundizado la debilidad de las organizaciones de los trabajadores.
La competencia internacional promueve también los costos de acceso a los recursos naturales. La tendencia extrema es la apropiación de los recursos naturales que se ha manifestado con mucha fuerza en América Latina. La legislación de promoción de las inversiones extranjeras ha promovido la entrega en propiedad privada de los diversos recursos naturales incluyendo valiosos recursos mineros e hídricos. La propiedad privada de estos recursos les permite obtener además de las ganancias del capital, la renta de los recursos naturales.
El neoliberalismo, el mercado, la libertad individual, la propiedad privada se presentan como los grandes triunfadores frente al fracaso histórico del deformado "socialismo", de la planificación, de la propiedad social y de la organización social. En el campo de las ideas ha logrado el control de la mente humana de una gran parte de la sociedad. La competencia, y no la solidaridad, predominan en el sentido común y en la vida cotidiana.
HACIA UNA ECONOMIA EQUITATIVA
Las tendencias recientes se dirigen: a) hacia la reducción de la importancia de las aranceles aduaneros, bien por la disminución de la relación entre comercio exterior y renta nacional, en contraste con el aumento, casi general, de la relación entre ingresos tributario y renta nacional; bien por el recurso a controles cuantitativos de comercio exterior, que reducen la función de los aranceles protectores; b) hacia la reducción, cada vez más decidida, de la importancia de los impuestos sobre los hechos jurídicos y sobre los documentos, tributos propios de períodos en los que la vida económica y la vida del derecho tenían características muy diferentes de las actuales; e) hacia el continuo desarrollo de la imposición. Sobre los intercambios, en vez de los tipos de impuestos indirectos que cada vez pierden más terreno.
Este tipo de imposición, introducido en principio por las exigencias financieras de la primera guerra mundial y la primera postguerra, ha terminado por convertirse en una institución permanente de la hacienda de muchos países, y en algunos casos (como en Italia en la forma de impuesto general sobre la renta) se ha convertido, además, en la fuente más importante de los ingresos tributarios.
El éxito de los impuestos sobre los intercambios se debe, en parte, a las crecientes exigencias fiscales y a los límites políticos y económicos a la expansión de los impuestos directos y de los impuestos sobre el consumo de tipo tradicional. Pero está ligado también, en parte, a cambios cualitativos, y no solamente cuantitativos, de la política financiera.
El impuesto sobre la renta (y en general, los impuestos directos) son el instrumento típico de la hacienda neutral, entendida como hacienda que pretende cubrir las necesidades de los organismos públicos, evitando toda perturbación en la actividad económica privada, fuera de aquellas que están inevitablemente conectadas con la exacción de tales necesidades. Ya se ha dicho que la hacienda neutral está perdiendo terreno en favor de una hacienda entendida como instrumento fundamental para regular el equilibrio entre recursos a disposición de la colectividad y empleo de los mismos.
Esta función reguladora de la hacienda puede hacer, en determinadas circunstancias, que no sea suficiente contraer mediante la imposición los gastos globales de los particulares, sino que sea necesario que la imposición contraiga de modo particular determinados tipos de gastos.
En estos casos, la acción indiscriminada de los impuestos directos sobre los gastos es insuficiente y hacen necesarios (cuando no se quiera contar únicamente con racionamientos, etc.), impuestos directos que permitan discriminar entre consumos que se deban favorecer y consumos que se deban comprimir.
A esta función se prestan muy bien los impuestos sobre los intercambios con su aplicación general y con las amplias posibilidades de maniobra respecto a los tipos y las exenciones; un ejemplo típico se tiene en la hacienda británica de la guerra y de la postguerra, con la purchase-tax aplicada con tipos muy altos para los productos que concurrían con la producción bélica (o contra los consumos interiores de productos de los cuales quisiera estimularse las exportaciones).
No obstante su importancia, y tras una experiencia suficientemente larga, los impuestos sobre los intercambios están todavía bastante lejos de un orden estable y plenamente satisfactorio.
La solución práctica podrá buscarse en la imposición sobre el paso del mayorista al detallista, siempre que no se quieran aplicar métodos distintos a sectores diferentes o a diversas fases de la producción.
En un análisis de los sistemas tributarios actuales no se pueden olvidar los sistemas de seguridad social. Y esto, tanto por la importancia de la tributación detraída a estos efectos (obligatoria en gran medida y con un campo de aplicación que en la mayoría de los países comprende a casi toda o a toda la población), como porque las prestaciones exceden muy a menudo a los tributos, y se financian en parte no desdeñable mediante los ingresos generales de los organismos públicos; y también porque la extensión de los campos de seguridad social ha relegado a segundo plano, en muchos países, a los elementos de seguridad ya propios de tales sistemas y tiende a hacer de su financiación un problema general de la hacienda pública más bien que un problema limitado (aunque sea con una cierta asistencia del Estado) a categorías aseguradas restringidas.
Cuando los sistemas de seguridad social se financian con el método tradicional de contribuciones a cargo de los trabajadores protegidos y sus dadores de trabajo, se estima que tales contribuciones se pueden asimilar a los impuestos directos por la parte que grava a los obreros, y a los impuestos indirectos, en la que afecta a los dadores de trabajo, y que la opinión predominante estima transferida a los consumidores (o tal vez inmediatamente sobre los trabajadores mediante reducciones de los salarios).
A simple vista, puede percibirse el carácter universalizado del concepto "identidad cultural". Supone, por una parte, una función cuantitativa – respecto del número y variedad de individuos a los que unifica- y, por otra, una función disciplinaria -respecto del rol de las instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los individuos en las sociedades.
La forma, tal vez, más evidente en que se muestra la identificación de los individuos con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en el grupo, limita la acción del indiferente y el peligro de los disidentes. En este sentido, se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo (del individuo) y lo realizable (en lo social). Tal tensión es productiva mientras los individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y duradera de sí mismos, lo que es posible con una memoria atenta que reactualice e integre de manera permanente los acontecimientos fundantes de su propia identidad y los proyecte como orientación hacia acciones futuras responsables y creativas.
Esta tensión es inmanente a todo imaginario social, ya que las tradiciones heredadas del pasado y las iniciativas de cambio del presente se expresan en ellos.
La estructura simbólica de la memoria social se encuentra representada en las ideologías. Estas son las que difunden los acontecimientos constitutivos de la identidad de las comunidades, de lo que se desprende su carácter persevante, legitimarte e integrador.
"La función de la ideología -dice Paul Ricoeur- es la de servir como posta a la memoria colectiva con el fin de que el valor inaugural de los acontecimientos fundadores se convierta en objeto de la creencia de todo el grupo"
La ideología tiene como contracara la utopía cuya naturaleza cuestionadora denuncia el carácter distorsionador y encubridor de las ideologías triunfantes. "Es la expresión de todas las potencialidades de un grupo que se encuentra reprimido por un orden existente; es un ejercicio de la imaginación para pensar de otra manera la manera de ser del ser social".
No es casual que se las interprete, muy livianamente por cierto, como generadoras de desorden, de sin-sentido y de pérdida de credibilidad en lo fundacional.
El resultado es un ataque deliberado a la diversidad, el silenciamiento de los discursos diferentes con la enunciación ideológica de conceptos seudouniversales para legitimarse como autoridad, domesticando el recuerdo, creando estereotipos si faltaran y justificando el accionar de la autoridad como garantía de permanencia y continuidad de los valores. Ante la eventualidad de la pérdida del sentido del actuar, la eficacia de la retórica de la ideología es abrumadora porque, como dice Ricoeur, si una sociedad no puede mantenerse sin normas, tampoco puede hacerlo sin un discurso público persuasivo que codifique toda realidad.
Aun siendo tan diferente el accionar de una y otra, lo cierto es que la ideología y la utopía se complementan porque parten del mismo suelo referencial de la identidad cultural, realidad dinámica y no dogmática, por cierto.
Pero cuando una sociedad se enfrenta ante el desorden, la ineficacia e incomunicabilidad de los valores y la falta de horizonte al carecer de objetivos comunes, se hacen evidentes los síntomas de una crisis de identidad que se manifiesta en todas las instituciones de la cultura: las familiares, las laborales, las políticas, la estatal, las educativas, las religiosas, etc.
Así, hoy nos enfrentamos diariamente al pesimismo, al escepticismo de todas las generaciones que conviven en la actualidad y a la incomunicación existente entre ellas. Falta el discurso vinculante, falta el criterio unificador con que interpretar la realidad, pero, por sobre todas las cosas, falta la voluntad social, comunitaria de hacerlo. Cualquier individuo es prescindible y, lo que es peor aun, como consecuencia de ello, no se sabe a qué grupo se pertenece.
Lo que pudo haber sido utopía para otros, hoy, sencillamente, resulta insoportable. Si la promesa de un tiempo de ocio era entendida como el derecho ganado por la dedicación laboral al progreso de la sociedad en beneficio de las generaciones venideras, hoy se ha convertido en tiempo de desocupación con las consecuencias que se enfrentan a diario: olas delictivas, inseguridad física, angustia ante un futuro y un presente inciertos.
Asistimos a un momento sintomático para pensar las razones de la crisis y para pensar una solución. Es importante, entonces, presentar los supuestos filosóficos de la actualidad y vincularlos con otras transformaciones culturales, al menos cercanas temporalmente, para poder comprender si el concepto de identidad cultural tiene vigencia o si, definitivamente, se ha tornado también él prescindible.
Conclusiones
El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal – profesional y sus implicaciones Éticas, no solo del profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la problemática ética que en ellas se presentan.
Históricamente, las normas, los juicios de valor, la moral, y las reglas y costumbres, han evolucionado según el momento en que han surgido y desarrollado y las mismas se han mantenido (caso de algunas religiones) y otras han evolucionado de acuerdo al desarrollo de la civilización.
La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.
El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.
Esta orientación, como se señalo anteriormente, es válida tanto en lo personal como en lo profesional y determina la conducta para decidir cual es la decisión mejor entre las posibles de realizar en una situación concreta.
Está claro que los códigos de Ética no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público.
El ser humano se rige de manera universal, por diez valores morales, que indistintamente de su ubicación en el tiempo o grupo social, particularizan al ser humano en un contexto general cuya interpretación obedece a circunstancias particulares.
Dentro del tema de la realización de la moral, ocupa un destacado lugar una rama eminentemente práctica de la Ética que se identifica como Deontología. Esta representa la teoría de los deberes particulares, propios de una profesión, situación o entorno organizacional.
Los deberes que estudia y prescribe la Deontología nos permiten referirnos a una serie de principios o normas que debe observar el sujeto que pertenece a una organización o estructura…
Forman y deben considerarse en cualquier cultura u organización, por lo que llega a identificar al sujeto por convicción más no por imposición.
Las normas morales se comparan con otros tipos de reglas como las leyes naturales, las reglas técnicas, normas jurídicas, normas sociales y las normas religiosas, las cuales todas en su conjunto coadyuvan a esclarecer que es y que no es una norma moral.
Existen un sinnúmero de profesiones que regulan las actividades de sus agremiados, mediante Códigos de Ética y Leyes de Ejercicio, las cuales en la práctica son desconocidas u omitidas por diversos motivos:
1º.- La ausencia de una cátedra en el desempeño de estudios de la mayoría de las carreras universitarias, en cualquiera de sus niveles.
2º.- La poca importancia que se le da a la Ética profesional en los propios Colegios y Federaciones de profesionales, salvo las actuaciones de los Tribunales Disciplinarios, en cuyo caso son los órganos que conocen de las distintas actuaciones de un profesional que viole las normas Ético – profesionales.
3º.- La no muy clara diferenciación entre la moral personal y la Ética profesional. La primera abarca las normas que permite la convivencia entre las personas y grupos y la otra abarca la conciencia individual que se considera subjetiva.
La actuación de una persona se puede considerar en tres clases de actos: Uno el que el hombre debería hacer, aquellos que no debería hacer y otros que puede hacer o dejar de hacer
En el caso de la praxis educativa existen una serie de elementos ubicados dentro de la normativa legal que es necesario conocer y fundamentalmente aplicar, sin embargo es factible que se transgredan algunas disposiciones por su desconocimiento.
Por otra parte, es necesario adicionalmente contar con un elemento regulador del comportamiento cotidiano conforme a unas normas Éticas que deben ser observadas por el docente, indistintamente de su posición y función jerárquica…
La Misión del profesional de la docencia está enmarcada en la concepción dedicada a prestar servicios públicos de calidad y comprometida a responder a necesidades y expectativas de la Comunidad, proponiendo retos constantes, estimulando el trabajo en equipo, brindando afecto, respeto y buen trato.
Bibliografía
NOCIONES DE LA SOCIOLOGIA. Juan Frco. Martínez Almánzar. Impreso por editora centro
adiestramiento e investigación social CASI. 7ma edición.
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. Francis E. Merril. Impreso por editora Aguilar. 2da edición.
PULCINELLI ORLANDI Eni (organizador), 1988, Política lingüística en América latina, Pontes editores, Campinas–Brasil.
Semo, Enrique. Historia Mexicana. México: 1991. Ediciones Era.Méndez, J. Silvestre. Problemas económicos de México. Ed. McGraw Hill. México: 1994
DERES. Manual de Auto evaluación – Responsabilidad Social Empresaria. www.deres.org.
ALICORP. Responsabilidad Social.
ALBERTI, Ines.: Aspectos demográficos de la familia. Revista de la infancia y sociedad. (no 29), 1995 p 7
ALONSO, Isidro. Sociología de la familia. España: Edición Guardiana de publicaciones, (1993):
ALVAREZ MÁRQUEZ, Francisco. Padres y profesores: la orientación de los padres en un centro EGB. España: Edición Escuela Española, S.A. (1993)
IDALBERTO CHIAVENATO. Construcción de Talentos, Quebecor World Bogotá Colombia.
IDALBERTO CHIAVENATO. . Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.
Mintzberg, H., "El poder en la organización", Ariel, 1992.
Mora y Araujo Manuel, Gómez del Río Manuela y otros, La comunicación es servicio. Editorial Granica. 2000.
Navarro, J.A.: "La comunicación en las ONG". Curso de Comunicación Empresarial. Universidad Internacional de Andalucía. La Rabida. Huelva. 2000
Eduardo García MaynesIntroducción al Estudio del DerechoEd. PorruaCap. 7, página 98 – 111
Estrategia Ambiental de la Universidad de Pinar del Río (2004-2007)
Jaula, José Alberto. Sobre el reto de la Universidad ante la protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable. Pinar del Río, 2002
Autor:
Ing. Lopez
20 de noviembre del 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |