Darle a la comunidad la posibilidad de tener una vivienda saludable es basado o es comenzar con tener un terreno propio, significado de la creación de una Sala Jurídica Catastral hecha con participación de las mismas masas, agilizaría los trámites para obtener la titularidad de los terrenos ejidos, este sería nuestro aporte como triunfadores. En la espera que marque una transición; como la representación de la evolución de los procesos sociales, culturales, psicológicos o políticos, mediante los cuales los individuos son capaces de expresar sus necesidades conjuntamente con la comunidad, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones, que le permitan satisfacer los requerimientos habitacionales en pro de vivir con dignidad, como base para en una mayor productividad individual.
La Tenencia de la tierra está vinculada a la legitimidad de la propiedad, la cual debe estar ajustada a un régimen legal que soporte y verifique la distribución de la misma, y los derechos que sobre la misma una persona bien sea natural o jurídica manifieste.
"…Por otro lado, Forster y Stanfield (1993) señalan que la tenencia está definida socialmente por normas de acceso a los recursos como tierra, árboles, minerales, entre otros, y normas de uso de los recursos, las cuales pueden estar escritas, en las leyes, o pueden ser parte de un derecho consuetudinario no escrito."
De esta forma, la tenencia de la tierra está concebida como los derechos que ostenta quienes poseen la propiedad sobre los recursos existentes en las extensiones de terreno bajo su dominio, en el sector Naranjillos/Cardonal los terrenos ejidos tiene un tiempo de ocupación por mas de 10 años por lo que tiene derecho legitimo a optar a su propiedad, con todos los atributos de uso, goce, disfrute y disposición, en concordancia con lo dispuesto en la legislación nacional donde se garantiza este derecho, siempre que la titularidad de las mismas sean claramente evidénciales.
En este sentido, Guerrero (2005) define a la propiedad privada:
"Como un poder establecido refrendado por la ley que excluye a otros del uso de un activo sin la necesidad de contratar con ellos, de manera que al tener el derecho de propiedad sobre ese activo, los derechos de uso, posesión y disposición están concentrados en un solo individuo, esencia natural del hombre. (p. 82)."
De este punto de vista legal (Art 115 de la Constitución), la propiedad privada es vista como el derecho que poseen las personas tanto jurídicas como naturales sobre un bien en un momento determinado de rechazar cualquier intervención de terceros en el uso, goce y disposición de la cosa que le pertenece. Al respecto en la norma se establece la función social de la propiedad, donde los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados por el Estado Venezolano.
El llamado es a la reflexión sobre propiedad privada esta estuvo en manos desde hace mucho tiempo de un Estado con pensamiento capitalista, que carecía del en el uso de la tierra en función social. Por lo tanto, la propiedad privada sigue y seguirá existiendo sin duda alguna. Lo que se quiere es implementar leyes, para que esa propiedad privada planteada pueda cumplir su importante rol al servicio de la construcción de la sociedad amparada por el derecho, en la unión todos en una sola República.
Fundamentación Jurídica
El presente Proyecto se sustenta desde el punto de vista legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, promulgada el 30 de Marzo del año 2000, es de hacer notar que esta carta magna surge como resultado del trabajo de una Asamblea Constituyente, luego de terminada se consultada para ser aprobada por el pueblo, derogando la Constitución de 1961, a diferencia de esta la actual es mas social, y pone en los hombros del estado mayor responsabilidades y deberes. Ella fomenta, la inclusión social, el desarrollo endógeno, la autodeterminación de los pueblos a partir de éstos innovadores conceptos se originan, Leyes Orgánicas que llevan la misma finalidad, el darle poder al pueblo en una verdadera participación y protagonismo, como herramienta para lograr el verdadero bienestar social de los pueblos, comunidades y sectores en general.
Por ello la creación de alguna forma de organización comunitaria en la creación de una Sala Sindico Catastral, se encuentra contenida de forma implícita en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, CRBV. Es una Constitución rebosante de promesas populares, necesaria para la consolidación de este proceso. La circunstancia jurídica obliga a la organización de las comunidades para atender los servicios que se transfieran o descentralicen como una forma de asumir el poder de manera protagónica y profundizar la democracia participativa y directa, donde establece el fin supremo en su prologo, define las características de la naciente república y se lee así:
… el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en un Estado de justicia y federal y descentralizado que colinde con los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia ……
La Participación Ciudadana hoy en día en Venezuela, es un Derecho y un Deber de la ciudadanía, de todas y todos los venezolanos y venezolanas y adicionalmente de todo aquel que habita en nuestro país. Existe entonces una relación de corresponsabilidad de dicha ciudadanía con el Estado, la cual se ha puesto de manifiesto en el marco constitucional, legal y político de la nación.
La práctica de una participación ciudadana eficiente y eficaz, productiva y provechosa, orientada al colectivo con incidencia inexorable en lo particular, dedicada a la mejora de las condiciones de vida, a la dignidad y a la búsqueda de la suprema felicidad social requiere, de la apertura institucional para la intervención del pueblo en la gestión de las instancias administrativas del gobierno municipal y demanda también el compromiso de la ciudadanía para ejecutar, activamente, estas acciones. Lo anterior, exige de las instituciones del Estado entre otras cosas, Promover procesos de intercambio de saberes mediante los cuales la ciudadanía se organice y movilice en la exigencia de sus Derechos Humanos y contribuya activa y protagónicamente en la garantía de los mismos.
Artículos dentro de la constitución que sustentan el proyecto
Artículo 2 Venezuela se constituye en un estado democrático social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los derecho humanos, la ética y el pluralismo político.
El concepto de estado social según el sociólogo alemán Lorenz Von Stein lo define como:
"Un Estado Social que practica cada una de sus funciones proveerá a las clases sociales menos favorecidas la integración, compensará desigualdades, redistribuirá la renta. Y para conseguir este estado de cosas es que empleará instrumentos tales como la educación."
En el estado social de derecho la igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna un sistema donde todas las personas tengan potencialmente oportunidades de acceder la bienestar social y poseer los mismo derechos civiles, políticos y económicos, y puedan acceder a los recursos necesarios que les permitan disfrutar de una condición de vida normal, por lo tanto, está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia por igual sin que se llamado socialismo por unos o un derecho constitucional que le pertenece a cada quien por otros.
Artículo. 3.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas, y el respeto de su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo…
El Estado venezolano se define en este articulo como democrático, que propugna como valores superiores, en su ordenamiento jurídico y en su actuación; la democracia representativa, quedado atrás para ser sustituida por una democracia de voluntad popular unida al descentralismo del estado como un hecho a largo plazo así nos lo predice nuestra Constitución.
Artículo 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejercerá directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley e indirectamente mediante el sufragio …….
Los órganos del estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos
Este mandato supone una disposición del ciudadano o de la ciudadanía para involucrarse en acciones y decisiones que le permitan consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de la sociedad con los órganos del Poder Publico, para gobernar y compartir responsabilidades en la legislación publica, dando como resultado una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos u nuevas estructuras de gestión gubernamental.
En la democracia representativa, la ciudadanía transfiere, a través del voto, su soberanía a unos representantes. Este modelo ha sido utilizado a lo largo del tiempo para justificar que una minoría social ejerza el poder sobre la mayoría. Para ello, se valen de un modelo parlamentario y presidencialista, el cual utiliza el sufragio como vía para garantizar la representación ante el pueblo, esto no lo hace libre, la libertad se gana con una república en un pueblo unido.
Artículo 6: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Más adelante la Constitución en su Artículo 62, señala cuáles son esos derechos políticos de los ciudadanos y ciudadanas fundamentalmente el derecho a participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes; participar en la formación, ejecución y control de la gestión pública; derecho al sufragio; derecho a ser elegidos y elegidas; derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas; derecho a asociarse con fines políticos; derecho a concurrir a elecciones por iniciativa propia; derecho a manifestar pacíficamente, entre otros
Artículo 62 ….La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la Gestión Pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del estado y deber de la sociedad la generación de condiciones más favorables para su práctica.
Con el conjunto de estas leyes el Estado social venezolano edifica un "pueblo organizado" formando parte activa en la vida social política que ayude a desarrollar leyes que a su vez construyan mecanismos, de control social, de fiscalización técnica social, de la comunidad organizada en atención al ordenamiento jurídico, económico y social del Estado, para que todo esto permita definitivamente poner al Estado en manos de los ciudadanos y ciudadanas. Tomando en cuenta lo anterior, la creación de las comunas debe permitir que el poder pase a manos del pueblo, por lo tanto el derecho que los habitantes de una comunidad tengan sobre sus tierras sea impostergable.
En este orden de ideas haremos referencia al derecho de poseer vivienda digna consagrada en la constitución en el Artículos Nº 82: El Estado dará prioridad a la familia y garantizara los medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos puedan acceder a la política, sociales, y al crédito para la construcción, adquisición, y ampliación de viviendas.
Se entiende Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con los servicios básicos esenciales, que incluya un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales, y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y las ciudadanas, y el Estado en todos sus ámbitos.
Artículo 158 La descentralización, como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.
Articulo 168 establece la participación protagónica de los ciudadanos en la Gestión Municipal
…Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados ……
Este artículo establece el punto de partida es construir un procedimiento de gestión comunal que: empodere a la organización y le otorgue capacidades reales para la administración de los derechos de propiedad. A través del potenciamiento tecnológico promueva la titulación de tierras permita el intercambio de buenas prácticas y construya puentes entre el Estado y las organizaciones sociales de base.
Artículo 184: La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos……
La ciudadanía, dinamizada por la participación, debe permitir la construcción de su destino, siendo el esfuerzo consciente de todos lo que abra el acceso al poder para compartirlo responsablemente, en función del interés colectivo y del bien común llamado poder municipal en nuestro caso.
Como destino final construir un estado controlado por la sociedad, para lo cual es imprescindible la formación política y técnica de los venezolanos y venezolanas. Son necesarias la intención y disposición de lograr que el común de las personas se instruya y tenga herramientas mínimas para participar activamente en los procesos políticos, económicos y sociales, y podamos arraigar en la población sentimientos de pertenencia, identidad y esperanza, que garanticen el desarrollo pleno del país.
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal
El Artículo 69 de determina que: Los municipios tienen la potestad para elegir el modo de gestión que consideren más conveniente para el gobierno y administración de sus competencias. Podrán gestionarlas por sí mismos o por medio de organismos que dependan jerárquicamente de ellos. También podrán hacerlo mediante formas de descentralización funcional o de servicios o mediante la creación de empresas públicas municipales de economía exclusiva o de economía mixta. También podrán contratar con los particulares la gestión de servicios y obras públicas.
Artículo 71.- Los municipios promoverán la desconcentración del gobierno y administración, así como la descentralización para la prestación de los servicios. Los procesos de descentralización se establecerán en forma efectivas de participación ciudadana
Ambos artículos en concordancia de las leyes básicas del Poder Público las cuales fundamentan la participación de la comunidad cuando sostienen: La intervención directa de los vecinos o ciudadanos individual o colectivamente, ejerciendo los derechos o cumpliendo los deberes establecidos en las disposiciones legales, tomando en consideración sus relaciones o vínculos con los Municipios y demás entidades locales. Y, además que las distintas formas organizativas de las comunidades tengan por objeto el mejor cumplimento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, que actúen de conformidad con instrumentos jurídicos especiales o con las normas que desarrollan el derecho de asociación garantizado en la Constitución de la República.
Esto significa, que las distintas expresiones de participación de la comunidad, sin perjuicio de otras forma de participación, constituyen métodos o mecanismos usados por los ciudadanos y las ciudadanas para hacer sus planteamientos y cooperar con los organismos públicos locales, estadales y nacionales en el mejoramiento de los servicios y demás asuntos comunitarios que implican la satisfacción de las necesidades de la población, el mejoramiento de la calidad de vida y del nivel organizativo de las comunidades.
Finalmente la participación protagónica de la comunidad en la formulación, ejecución y control de la gestión pública municipal se constituye en el medio necesario para garantizar su completo desarrollo tanto individual como colectivo, dentro del Municipio. el Artículo 251 de la LOPPM establece que:
"….Las autoridades municipales deberán promover y garantizar la participación de la comunidad en la gestión pública y facilitar las formas, medios y procedimientos para que los derechos de participación se materialicen de manera efectiva, suficiente y oportuna"…..
Planteamiento del problema abordado
Al tratar con la comunidad las experiencias, se constituye como un ecosistema comunicativo entre los sujetos y comunidad que se enfrentan, negocian y comparten significados acerca del mundo y/o de la vida, permitiendo aprehender de sus acciones como suyas (y no como una diversidad incoherente), lo esencialmente relevante no es ahora el hacer de la acción humana, sino como esta va construyendo al sujeto de la acción, es decir, al agente investigador, en su actuar investigativo y asume la interpretación critica, su ordenamiento y reconstrucción del proceso vivido, en donde, descubre o explicita y se encuentra con los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo, y cómo pueden enriquecer la práctica cotidiana.
De acuerdo a todo lo investigado con la metodología IAP evaluados a su vez en una encuesta, los problemas detectados en orden prioritario son los siguientes:
1) Educación y talleres (95% de incidencia).
2) Drogadicción (82.5 % de incidencia).
3) Delincuencia (72.5 % de incidencia).
4) Terrenos en calidad de ejidos (70,47 % de incidencia).
6) Maltrato al menor (3,48% de incidencia).
Con estos resultados, se toma la cuarta opción como la problemática señalada por la comunidad a estudiar, esta nos participa la necesidad de poseer la titularidad de sus tierras, por lo que se toma esta como la más viable a darle solución, ella representaría darle titularidad de la tierra a un 80% del sector en estudio. Sin restar importancia al problema de la drogadicción y la delincuencia, suman un número muy inquietante, que tiene que ser evaluado en otras posibles investigaciones junto con la falta de educación.
Este fenómeno denota una sociedad cercada por tabiques sociales, edificada por el poder económico, a quien se le suma poderes como: políticos religiosos o militar, donde la discriminación de unos contra otros, toma parte de este modelo característico como formador y cultivo de la injusticia social.
En nuestro país del surgimiento de estos barrios de manera informal bordeando las ciudades venezolanas y casos de menor cantidad y dimensión se encuentran también dentro de los centros urbanos, otras veces, sobre emplazamientos por naturaleza desfavorables son característica de: A) La creciente población en los estratos de la clase media y baja. B) Falta de ciudades planificada según su crecimiento. Lo que trae como consecuencias el crecimiento anárquico de estas zonas las cuales quedan fuera de los planes oficiales, de los lineamientos de construcción urbana, de las normas municipales, así como también es difícil encontrarlas con instalaciones de servicios públicos de calidad.
Al observar el pueblo de Santa Rosa, tiene las características señaladas esta conformado por dos caras una de clase media que es de la entrada del arco hasta la iglesia y otra pobre formada en los alrededores de la orillas del rio hacia el norte, en una marcada diferencia socio – económica, definida por poder adquisitivo de unos u de otros. La tercera capa social "La alta" esta representada en los alrededores limites con la ciudad de Barquisimeto, estos complejos habitacionales están formado por: casa donde se observan, lujosos autos en sus estacionamientos, piscinas en sus patios, en cuanto a los apartamentos sus pisos son cubiertos con cerámica italiana y los penhouse poseen su propio jardín en las terrazas de los edificios.
Lo dicho anteriormente sucede a la gran deuda social arrastrada por los gobiernos anteriores donde prevalecía el vicio, el tráfico de influencias por dinero y si sumamos a ello la burocracia era una tarea imposible obtener la titularidad de un terreno para las clases pobres. Estos gobiernos pasados, no tenían como bandera el respeto a la Constitución y las leyes, mucho menos pensar en un sistema social igualitario. La misión que implica crear un estado social de derecho y de justicia, en donde el ser humano sea el centro sobre el cual giran todas las políticas de Estado y romper con la diferencia de clases.
Hoy en día, el sector se define como tierras urbanas destinadas a la construcción de viviendas, la situación les exige la Regularización de sus Tierras y para ello pueden ampararse en la nueva normativa que hay al respecto, acudir a las instituciones competentes que hay al respecto, tales como el Instituto Municipal de Tierras, el Comité de Tierras Urbanas de cada Consejo Comunal que articulan su actividad para lograr su propósito.
Con las observaciones hechas, se determinó, que un terreno propio forma parte una vida digna, así como es un grado control sobre las decisiones, y acciones que afectan a su salud es dar estabilidad habitacional. La comunidad termina por hacerse preguntas tales como: ¿Cual es el procedimiento para obtener la propiedad de un terreno en calidad de ejido? ¿Cual es la normativa jurídica que rige la obtención de la titularidad en el caso de terrenos Ejidos? ¿La gestión comunal de los derechos de propiedad puede ser un proceso sostenible en el tiempo? ¿Qué elementos podrían fortalecer este proceso eminentemente social? ¿Es posible tener éxito en la creación de una Sala Sindico Catastral?
Justificación
Ante la crisis global que se avecina de tipo social, económica que afecta a la humanidad, exige a los gobernantes una respuesta inmediata si se quiere la continuidad en el poder, la necesaria reforma de la estructura donde se funda el Estado en sus aspectos de: forma y de fondo señaladas, cambiar concepciones consideradas erróneas , renovar enfoques y paradigmas en su conducción y propiciar difundir la idea de una política social como asunto de estado y no de gobierno permitiría la iniciativas, hacia el desarrollo endógeno, sustentable, de los pueblos en su concepción social y económica, avocarse a dar soluciones a las necesidades sociales, mejorando sustancialmente su calidad de vida sin afectar el entorno que le sirve de referente es otorgar a la inversión social su verdadera importancia.
Esta reforma para ser exitosa se debe desarrollar a través de la familia como parte de la agenda social es por ello la revisión de la tenencia de la tierra en su determinación como una relación jurídica o consuetudinaria, entre personas, individuos o grupos de individuos o las perteneciente al estado en forma de: ocupación de ejidos, enfiteusis, las reglamentadas para el uso con una visión ambiental, las de restricciones en zonas llamadas de riegos o retiros municipales, por nombrar algunas. Otorgándole a las comunidades la confianza necesaria para que construyan acuerdos entre sus habitantes, de la misma forma fomentar su propia administración y plasmar sus normas, en el marco de aplicación de los estatutos comunales como función Social, es una institución, es decir un conjunto de normas ideadas por las sociedades mismas para regular su propio comportamiento con respecto a sus tierras.
La lucha por minimizar la pobreza no llegara hacer efectiva si no se le van conquistando pequeños espacios por ello la estructura de tierras ocupadas de manera informal es un proceso para la introducción a programas o proyectos de mejoramiento urbano y posteriormente incorporarlos a la ciudad formal. Lograr la integración y articulación de todos los Consejos Comunales de la zona en la unión de una Sala Catastral contribuye al fortalecimiento de la gestión comunal logrando de esta forma: la trasferencia, el descongestionamiento, la desconcentración de la administración de los entes gubernamentales, a su vez incentiva el trabajo armónico Comunidad – Gobierno, agilizando los tramites, procedimientos y actualización del catastro. Tomar estos derechos que por décadas han sido solo de acción o decisión a nivel municipal para transferirlos a la Gestión Comunal, le da al pueblo la posibilidad de resolver conflictos mediante la vía conciliatoria, con la justa visión de campo de la realidad subsista a favor del derecho jurídico dándole a todos un trato por igual sin distinción, luego con la solución del conflicto en acuerdo con las partes se presentarían al Estado ya sean en grupos o por la misma persona, para la convalidación de su titulación.
Con la obtención de la titularidad de la tierra se espera mejorar en los siguientes aspectos materiales: a) En la obtención y/o mejoramiento de la infraestructura técnica y social, según las normas (mínimas) preestablecidas oficialmente así como el mejoramiento de la sustancia edilicia, b) El reemplazo de las viviendas precarias por casas simples o fácil construcción pero de calidad saludables. c) Remodelaciones y ampliaciones bajo el concepto de mejoramiento de la infraestructura residencial, en servicios como de: agua, electricidad, conexión al desagüe. d) A nivel de catastro se obtendrían siguientes ventajas:
Formalización del asentamiento y/o legalización del terreno
Declaración del área de asentamiento como "zona especial de interés Social"
Entrega de la propiedad en uso
Elaboración de los planos de terrenos, reunión de toda la documentación.
Registro de la propiedad
Otro punto a asumir es el saneamiento interno de los registros, como una política pública valida y formal a la vista todos, junto a las actualizaciones es un derecho propio que le corresponde a la comunidad. Entran también en la regularización aspectos sociales, por ejemplo el aporte de estas medidas para el aumento del estándar de vida de la población que vive allí, logrando de esta forma la disminución de la segregación social para los habitantes. Al dejar de ser asentamientos informales se crea una seguridad jurídica para los propietarios de sus viviendas por lo que se motivan por si mismo a hacer inversiones en proyectos de mejoras.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General.
Impulsar la creación de una Sala Sindico Catastral como factor de inclusión social para el Sector El Cardonal – Naranjillos de la Parroquia Santa Rosa
Objetivos Específicos
a) Diagnosticar la problemática del ¿Por que? la falta los títulos de propiedad de los terrenos en calidad de ejidos en el sector Santa Rosa, la misma determinara la necesidad de la creación de una Sala Sindico Catastral.
b) Orientar a los diversos órganos, y asociaciones del sector, en cuanto al procedimiento para creación de una Sala Sindico Catastral.
c) Fomentar los mecanismos legales que establece el ordenamiento jurídico venezolano, los cuales intervienen en el logro de una real justicia social. De esta manera activar las políticas del Gobierno nacional en materia social que coadyuvan al desarrollo socio – económico, y en defensa de sus derechos.
d) Diseñar los parámetros que determina la propuesta para la creación de una Sala Sindico Catastral, así como también los procedimientos para la puesta en marcha.
Alcances
El presente proyecto se enfoca a la formación y conservación del catastro con la participación de la comunidad, del sector Naranjillos –Cardonal, a través de los Comité de Tierras Urbanos, Comité de Tierras Urbana (CANAPA- (Cardonal Naranjillo Pueblo Arriba) Consejo Comunal Rio Cenizo, el futuro es cubrir las necesidades catastrales de la Comuna en construcción que va desde: Chorobobo hasta el Manzano, esta área cubre un total de 63 Consejos Comunales.
El modelo a implementar difiere del procedimiento común implantado en las alcaldías y a nivel nacional por el IGVSB. En que este va dirigido hacia zonas constituidas por comunidades populares asentadas en las áreas periurbanas, desarrolladas por iniciativa de la población en forma espontánea y no obedecen a criterios urbanísticos, tradicionalmente excluidas por el catastro Municipal.
Los retos a superar es recabar toda la información sobre los derechos de propiedad y Catastros, en la población conformada por los 13 Consejos Comunales que formaran la comuna en un estimado de 244 familias por cada Consejo Comunal. Con los datos recopilados tal vez en forma manual se determinará cuales de estos terrenos no son propios hasta ahora reflejo de una ineficiente gestión estatal generadora de conflicto. En un primer momento se logro copilar un lote de 40 personas para adjudicarle la titularidad de los terrenos que han ocupado en calidad de ejidos por un período tiempo mayor de 10 años.
Este cambio basado en darles las herramientas legales necesarias a los habitantes de la comunidad para cuando la sala sindico catastral sea un hecho, marca el nacimiento de una nueva era dirigida hacia la integración social de una comunidad con vida dignidad, en una vivienda saludable, con un incentivo hacia la evolución en los procesos sociales, mediante los cuales los individuos sean capases de expresarse con mayor fuerza productiva.
Limitaciones.
En cuanto a la gestión bolivariana socialista para el periodo 2013- 2019, este proyecto se desarrolla en conformidad con "El Plan de la Patria" en uno de sus grandes objetivos históricos, a saber es darle continuidad a la construcción del socialismo, concepción política que define la inclusión social de la siguiente manera:
"Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistemas destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar " La mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política" para nuestro pueblo".
La Creación de una sala Sindico Catastral, tiene como objetivo resolver mediante la Gestión Comunal los conflictos subsisto, con una visión de reconocer el derecho de las familias por igual sin distinción a su vez se tendría las siguientes limitaciones a superar en cuanto a su operativilidad de:
La falta cambios dinámicos de datos para la situación de tenencia y tamaños de los terrenos (o subdivisión) en asentamientos informales.
Los posibles conflictos por la fijación de legislación moderna por sobre el derecho tradicional y las dificultades en la registración de formas informales de propiedad de la tierra.
Consideraciones metodológicas
Naturaleza de la investigación.
El presente estudio está enmarcado dentro de la modalidad de la metodología de Investigación Acción Participativa, tipo cualitativo, este es el fruto de la constante reflexión de trabajo mancomunado y de experiencia recabadas con rasgo definitorio de procesos participativos abiertos, incorporando a todos los sectores y actores de la comunidad sin exclusión en la elaboración de planes de desarrollo en el ámbito social, económico, político, cultural y educativo, en beneficio de las comunidades organizadas.
La IAP (Investigación Acción Participativa), no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación y el diálogo asertivo como mecanismo para que los sujetos afectados aporten soluciones a sus problemas. Al elaborar las respuestas con todos los sectores sociales de la localidad aumentan las posibilidades las respuestas, posibles soluciones y propuestas de acción en cuan mayor se ajuste a la realidad concreta mayor será su asertividad evaluada en la medida de ser mas o menos compartida entre la ciudadanía durante proceso de la investigación.
Fundamentación cronológica del IAP. Para hacer operativo este enfoque se lleva a cabo la siguiente secuencia metodológica:
Hasta ahora se plantearon cuatro objetivos generales, tres de ellos ya han sido llevado a cabo de la mejor manera concluyendo así con la fase de la planificación, esta se cumplió de una manera minuciosa usando la metodología investigación acción participativa ( I.A.P.) con el fin de abarcar todas las acciones proyectadas en cuanto a la construcción colectiva de la propuesta de la forma siguientes:
a) El primer objetivo planteado fue, el diagnosticar la problemática del ¿Por qué la falta los títulos de propiedad de los terrenos del sector? en la actualidad en calidad de ejidos. Al plantearse este objetivo define la primera fase de la investigación, es decir comenzar con la observación y el hacer los primeros contactos con la comunidad a estudio. Formándose de tal manera una constante interrelación entre: la comunidad y los triunfadores(as), hasta obtener un primer diagnostico, comunitario participativo y define tres etapas:
La primera la línea de investigación que se plantea es el análisis de la problemática, la búsqueda de la coyuntura, para este momento usando como herramienta filosófica la hermenéutica la que permitió detectar las realidades y problemas existentes dentro de la comunidad.
La siguiente línea de investigación define la nueva estrategia a tomar como fue la comparación e interpretación de textos relacionarlos con realidades encontradas, de esta forma se van construyendo soluciones en pro de una sociedad justa y donde reine la equidad.
En la última línea de la investigación corresponde al momento de plasmar en cuatro infórmenes ellos se podrían dividir en: a) La investigación en si, b) La sistematización, c) Bases teóricas, d) La propuesta como solución a la problemática encontrada, esta ultima se expone ante la comunidad para su aprobación.
b) El segundo objetivo: Fomentar los mecanismos legales que establece el ordenamiento jurídico venezolano, los cuales intervienen en el logro de una real justicia social. Para cumplir con este objetivo se convoca a la comunidad, a charlas, talleres y a un compartir de forma didáctica, con la idea darles las herramientas legales útiles para su aplicación en cuanto a la búsqueda de vías de solución a la problemática de la tenencia de la tierra.
c) De lo anterior se desprende el tercer objetivo: Orientar a los diversos órganos, y asociaciones del sector, en cuanto al procedimiento para creación de una Sala Sindico Catastral. Con este objetivo se trata de continuar lo que se ha venido gestando, hacer una organización comunal con la incorporación del colectivo a la Justicia Popular Comunitaria, incorporar los Consejos Comunales, los Comités de Resguardo, afianzar la labor en la cooperación conjunta entre los Comités de Tierras Urbanas y toda la comunidad en general, Con la finalidad de hacerlos protagonistas de sus propias soluciones caso concreto para que en su manos quede la administración de la futura Sala Catastral. Ellos son los llamados a recibir toda asesoría jurídica que se desprenda de los triunfadores(as) y colaboradores de la U.B.V.
d) El cuanto al cuarto objetivo: diseñar los parámetros que determina la propuesta para la creación de una Sala Síndico Catastral, así como también los procedimientos para la puesta en marcha. Este último objetivo se encuentra en la fase de entrega o puesta en marcha con la finalidad de comprobar la funcionalidad: a) ¿ Determinar si la sala catastral responde a las especificaciones y necesidades del momento estudiado? b) ¿La comunidad esta preparada para que adopte sus propias necesidades y soluciones en forma comunitaria? c) ¿Son consiente de la ventaja que hoy por hoy le da la constitución en la participación protagónica?
La fase final o de ejecución, la cual supone poner en juego y gestionar los recursos, tanto económicos como humanos, canalizarlos de la forma adecuada para comenzar a desarrollar el proyecto en cuestión. Por consiguiente la propuesta de: Crear una Sala Síndico Catastral como factor de Inclusión Social, en la comunidad de Santa Rosa. Representa la propuesta a la problemática y se espera dar respuesta a los/las ciudadanos(as) no solo del sector los Naranjillos/cardonal si no a toda la comunidad de Santa Rosa que posean la misma problemática, Su función seria la legalización o darle la oportunidad a la comunidad de obtener la titularidad de sus terrenos en calidad de Ejidos, ocupados estos, por largo tiempo por la misma familia del sector los Naranjillos/Cardonal.
Propuesta
La propuesta de crear una Sala Sindico Catastral nace como una necesidad inmediata en la comunidad Sector De Los Naranjillos-Cardonal de la Parroquia Santa Rosa Municipio Iribarren, propuesta arrojada desde el diagnóstico inicial realizado con ayuda del Consejo Comunal Río Cenizo y por los aquejados desde largo tiempo. La misma viene a dar prioridad y propiedad a los pisatarios de las tierras que por muchas generaciones no han podido contar con el derecho que por naturaleza les corresponde, ya que siempre se había atendido primeramente a las gestiones hechas dentro de los status burocráticos colmados en vicios.
Justificación de la propuesta
La sala Sindico catastral de características de gestión comunal, donde los derechos de propiedad y el proceso de gestión de la titularidad estarán bajo la administración de la comunidad organizada, representada en las Comunas, los Consejo Comunales y en los Comité de Tierras Urbanos, esto permitirá administrar la propiedad de sus tierra, luego será ella misma será capaz de documentar los derechos de propiedad, fijar las reglas para la ejecución de actos administrativos y controlar las transacciones internas que ocurren sobre los tramites sobre estado y propiedad de la tierra, dando fe de esos actos a través de sus autoridades comunales.
Ella reconocería el derecho a la propiedad de la tierra por la ocupación como resguardos de las extinguidas comunidades indígenas de la zona. Ahora en calidad de Ejidos es sincerisar los derechos de los poseedores, darle la titularidad de les daría las siguientes ventajas para los propietarios:
Seguridad legal sobre la tierra,
Mejor acceso a créditos oficiales,
Seguridad de la transferencia de terrenos.
Minimizar los conflictos por las tierras.
Del lado estatal se esperan las siguientes ventajas:
Obtención de una base para el relevamiento de los impuestos a la tierra,
Base para medidas de mejoramiento,
Control de la transferencia de terrenos,
Base para la planificación del uso del suelo y su aplicación así como un sistema de información económico y manejo en la administración pública.
Las medidas de la modificación iniciadas desde afuera en forma de medidas de mejoramiento y de legalización presuponen por ello siempre un análisis detallado de las formas de tenencia existentes que se quieren resolver con la creación de la Sala Sindico Catastral donde la comunidad organizada es capaz de documentar los derechos de propiedad de sus tierras.
Algunas funciones de dicha sala seria:
1) La formación física jurídica y valorativa del catastro inmobiliario mediante la actualización de los datos catastrales, elaboración de cartografía catastral, y asignación de valores catastrales a los bienes inmuebles.
2) La asignación a los bienes inmuebles del código catastral consistente en un código de identificación de todos y cada uno de ellos y que permite su localización en la cartografía catastral. La referencia catastral figura en las fichas catastrales y en los documentos públicos y privados donde consten actos o negocios, relativos a bienes inmuebles, según dispone la ley. así mismo, se anota en el libro de registro de la propiedad para facilitar la identificación física de los inmuebles.
3. Asistencia, asesoramiento e información a los ciudadanos sobre el contenido del catastro.
4. Asistencia, asesoramiento e información a las distintas administraciones públicas (estatal y/o municipal), sobre el contenido del catastro y especialmente, el suministro a dichas administraciones de la información necesaria para la tramitación de procedimientos que tengan por objeto el ejercicio de sus competencias.
5. Tramitar permanente denuncias y sugerencias
En fin los principios de dicha sala esta en garantizar los derechos tales como: el ser tratado con el debido respeto y consideración, obtener información completa y veraz sobre el estado de tramitación de los procedimientos en los que sean interesados. Obtener copias de los documentos que forman parte de los expedientes que les conciernan directamente. Conocer los trámites y requisitos a cumplimentar en sus distintas actuaciones ante el catastro. Presentar alegaciones, reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias en relación con los procedimientos en los que sean interesados. Que el catastro resuelva expresamente y por escrito sus peticiones, declaraciones y reclamaciones, ya sea directamente o a través de la autoridad competente.
Tal oficina catastral planteada, surge como proceso de formación y esta por si sola fomenta la inclusión y esperamos sea la solución a la problemática planteados por la comunidad. Llevarla a cabo se presenta como la culminación de nuestro proyecto, por lo que revisar, rectificar, reimpulsar y reflexionar los modos, los estilos, las formas, las metodologías, las cotidianidades y las razones por las cuales se impulsan los procesos de formación antes descritos nos invita a traer el tema La Participación Ciudadana, eje articulador de la Administración Municipal con las organizaciones de base del Poder Popular.
Metas Propuestas.
Las metas de nuestro modelo de gestión comunal lo podríamos desglosar en seis metas:
1. Organización y administración comunal.
2. Delimitación territorial comunal Construcción
3. Ordenar del inventario territorio.
4. Consolidar derechos
5. Reconocimiento de los derechos de propiedad de familiar y comunal la tierra
6. Legitimación de los derechos de de propiedad familiar y comunal propiedad
sobre la tierra.
7. Construcción de acuerdos para la administración de los derechos de Gestionar
la propiedad basados en: el tiempo de ocupación y legalidad.
Conclusiones y recomendaciones
El rechazo a las políticas económicas mercantilistas neoliberales, por ser un modelo competitivo obediente estrictamente a las leyes económicas, originando una completa descontextualización, al no responder de manera proporcional a los requerimientos de la equidad social intrínsecos concepto necesario indiscutiblemente para el desarrollo del país, El eficiente control económico deja aun lado la sustentabilidad del ambiente así como la diversidad cultural en una amnesia de lo histórico, fundamentos exigidas en una sociedad con las posibilidades limitadas en la lucha por el crecimiento y auto determinación.
El deber de cada líder comunitario, es incentivar el establecimiento de un paradigma crítico que tienda a movilizar todas las voluntades ciudadanas hacia la autodeterminación, se torna como una tarea de todos y se nos presenta como un reto fundamentalmente, el lograr una integración de la comunidad en una promoción de los hombres y mujeres al desarrollo económico y social.
La característica de los ciudadanos es personificar y ejercer siempre los mecanismos sustantivos del poder político, es decir, conservar siempre su poder y su soberanía, con la visión de estar siempre orientada el bienestar de todos aceptada si y solo si en los principios de igualdad y libertad. El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en común, que permitan construir una comunidad y no individuos aislados y egoístas atentos a imponer sus intereses sobre los comunitarios, el respeto a la comunidad como entidad esta a su vez entregará todo el poder originario al individuo, lo que produce una voluntad general, en el sentido de un poder de todos al servicio de todos, sustentado en la moral colectiva, lo que obliga a que la conducta de los asociados aunque tengan intereses particulares para poder ser moral deberá estar guiada por la justicia, por principios de igualdad como una manera de fortalecer el cuerpo político colectivo.
Se requiere aplanar la pirámide; económica – social de tal forma que quede lo mas horizontal posible, el cambio cultural debe ser en la medida de ser humilde, a fin de agradar ante los ojos de Dios, más no se debe ser pobre ante la mirada egoísta del hombre. Venezuela es un país tan grande en el que todos cavemos, incluso con nuestras necesidades satisfechas, pero este mismo país, se hace pequeño para las ambiciones de unos pocos.
El burocratismo reconoce que el pueblo tiene la capacidad de auto-gobernarse, a todos los niveles, pero también sabe que el desarrollo del poder popular solo puede lograrse en detrimento del suyo propio, lo que crean modelos incompletos, y cargados de la visión de solo lo particular, impidiéndose ser capaz de transformarse a si mismo y solo adopta proceso auto justificados, generando en el conjunto insatisfacciones acumuladas por esta y por administraciones anteriores, incapacitados de ofrecer respuestas al conjunto de reinterpretaciones de los procesos emergentes de interacción en una sociedad cambiante y moderna capas de exigir sus derechos.
En las comunidades de El Cardonal Naranjillo, se observa una sociedad que enaltece la familia, dándole solidez; y estabilidad a la formación de un hogar fundado en el marco de valores éticos – morales, heredables a nuestra juventud esta representan junto con la familia la célula fundamental de la sociedad, la necesidad de la transmisión de estos valores en el tiempo es con el objetivo de formar una familia fuerte donde los individuos pueda discernir en el mundo contaminado de anti valores de hoy en día, hacia la formación seres productivos en una sociedad donde se pueda convivir sin limitar los unos a los otros.
La investigación IAP difiere dimensionalmente de la investigación científica, en que mientras ésta busca el aumento del conocimiento en áreas específicas, la otra busca desentrañar el sentido de la vida, allí radica su importancia observar al individuo en su multiplicidad de relaciones que se resisten a ser reducidas a la uniformidad. La expresión de la riqueza del sujeto o comunidad, de su creatividad en la apropiación de la realidad, de su soberanía sustentada por el deseo productivo, de su individualidad que disuelve su duro núcleo personal, en la singularidad del acontecimiento. Acompañar a las comunidades en este proceso se precisa observar el interior de aspectos administrativos, académicos, epistemológicos, pragmáticos, como reflejo de su accionar accesible a través de la trama narrativa de su historia.
La experiencia vivida al igual que todas es por siempre trascendentales, cargadas de una enorme riqueza por explorar; cada una de ellas constituye inevitablemente un proceso inédito e irrepetible y por eso en cada una tenemos una fuente inagotable de aprendizajes que debemos aprovechar por su originalidad y particularidad; por eso necesitamos comprender esas experiencias; extraer sus enseñanzas, comunicarlas y compartirlas. En el proceso de construcción participativa, se podría concebir como la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado, por qué lo han hecho de ese modo y cómo puede enriquecer la práctica marcada fundamentalmente por las características, sensibilidades, pensamientos y emociones de los sujetos, los hombres y las mujeres que las viven.
Las personas somos las que hacemos que ocurran esos procesos complejos y dinámicos; esos procesos, a su vez, marcan, impactan, condicionan, exigen y hacen ser, estas experiencias individuales y colectivas a la vez; las vivimos y nos hacen vivir; en definitiva, somos seres humanos en cuanto la vivamos cotidiana y socialmente. Hablamos de procesos históricos en los que se van concatenando diferentes elementos, en un movimiento e interrelación permanentes, produciendo cambios y transformaciones en la medida que cada aspecto se constituye respecto al todo y éste redefine en su vinculación con cada aspecto
Referencias bibliográficas
Libros.
Guillermo Morón ( Caracas 1961) Historia de Venezuela. Tercera Edición Ediciones Guadarrama, S.L. –Madrid.
Giuseppe Rensi ( Buenos Aires 1957) Filosofía de la Autoridad. Editorial Deucalion.
Juan Jacobo Rousseau ( Medellin 1996) El Contrato Social. Editorial el Cometa de Papel.
Pablo Linarez. Etnohistoria del Estado Lara, Ediciones UCLA 1974.
Texto complementario de Historia Regional de Santa Rosa, Miguel Devies, Ana Flores, Miguel Pizano, Marzo 2004.
Hermogenes Pastran Plan Primer Hogar ( Caracas 1996).
Guerrero, A. (2005). Los derechos de propiedad y la propiedad privada y un estado depredador de esos derechos.
Foster y Stan Field (1993) señalan que los regímenes de tenencia están definidos socialmente por Normas de Acceso a los Recursos (tierra, arboles, minerales).
Revista citas de internet.
Revista comunitaria (En ocasión de los 300ª de la fundación de Santa Rosa de los Cerritos)
Revista Compendium Decanto de Administración y Contaduría U.L.A. (Barquisimeto 2000).
http://www.definicionabc.com/politica/estado-social. php#ixzz2bCEshvMW
Leyes.
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela 1999.
Garay Juan, 2001, La Constitución Bolivariana (Comentada), Reedición 2006, Caracas, Editorial Corporación AGR, S.C., segunda versión: Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24-03-2000.
Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional O. Nº 37.002, Caracas, 28 de Julio del año 2000. Artículos 4; y 55.
Ley de los Consejos Comunales. Artículos 1; 2; y 3.
Ley De Tierras Urbanas. Artículos 2; 3; y 6.
Ley del Segundo Plan Socialista Gestión Bolivariana "Programa de la Patria 2013-2019".
Ley Especial Para La Regulación Y Ordenamiento Integral De La Tenencia De La Tierra De Los Asentamientos Urbanos Populares. Capítulo I. Artículos 7; y 8. 17.4; 17. Numeral 4.
Ley Orgánica de las Comunas artículos 7 Numeral 5.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana y del Poder Popular. Artículos 1; y 3.
Ley Orgánica del Poder Municipal artículos 133 Numeral 1 Numeral 3.
Ordenanza de Planeamiento Urbano, del Municipio Iribarren.
Ordenanza Municipal de Catastro, del Municipio Iribarren.
Ordenanza Municipal de ejidos, del Municipio Iribarren.
Primer Plan Nacional Simón Bolívar 2007- 2013- (PPS) Desarrollo Económico y Social de la Nación. II Suprema Felicidad; III Línea estratégica. Democracia Protagónica Revolucionaria.
Gaceta Oficial Municipal de la República Bolivariana de Venezuela –Caracas, 3 de Septiembre de 1936.
Decreto 1666, Para La Regulación De La Tenencia De Tierras Urbanas. Del Capítulo I. Artículos: 82. 83. 87. Del Capitulo V. Artículos 99; 102;
Anexos
CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA
http://maps.google.co.ve/maps?hl=es&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw=1280&
http://maps.google.co.ve/maps/stk/pp?hl=es&q=mapa+santa+rosa+barquisimeto
Pirámide Social Pirámide de Kelsse
FOTOS
Autor:
Juan
Página siguiente |