Promociòn y participaciòn social en el esquema ampliado de inmunizacion en la etapa preescolar (página 2)
Enviado por karina Llovera
Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud.
Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión. Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.
Características de las vacunas del PAI
a) Obligatorias y gratuitas.
b) Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho. Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.
c) Deben ser registradas.
d) La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.
e) Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas específicas.
f) Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertusas), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B. Fuente. OPS
Vacunas recomendadas según las diferentes zonas geográficas
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974 y mediante la Resolución CD 25.27 del Consejo Directivo de la OPS /OMS fueron respaldadas sus metas en septiembre de 1977, como medida para intensificar la lucha contra las enfermedades inmunoprevenibles que afectaban con mayor frecuencia a la niñez del mundo. En su inicio, el PAI estaba dirigido fundamentalmente al grupo de niños y niñas menores de cinco años y en especial a los menores de un año, así como a las embarazadas. Su propósito era disminuir la morbilidad y la mortalidad de enfermedades prevenibles por vacunas tales como: poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos, sarampión y tuberculosis. La principal estrategia recomendada era la vacunación simultánea y permanente.
Con la gran experiencia adquirida a través de estos años se han ido creando las condiciones favorables para lograr otro tanto con otras enfermedades como: sarampión, rubéola, rubéola congénita, tétanos neonatal, hepatitis B y algunas enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (HIV) como la meningitis y la neumonía.
Por otra parte cada país dispone de un Programa de Inmunización adaptado a la situación epidemiológica de cada uno de ellos. Lo ideal sería disponer de un Programa básico o general que incluya a vacunas contra la mayoría de las enfermedades.
Estos Programas de Vacunación pueden estar dirigidos a grupos de riesgo determinado o a toda la población según sea el caso y siempre que todas las condiciones para este empeño sean dadas. La introducción de un Programa de Vacunación en cada país debe ser siempre colegiada y analizada con las autoridades de salud de los diferentes países, nunca debe ser un proceso mecánico, por ejemplo en países del cinturón meningítico de África, que se extiende desde Senegal en la costa oeste hasta Etiopía en la este, la enfermedad es producida de forma prácticamente absoluta por los ser grupos A, C y W135, por tanto seria poco útil la introducción de VAMENGOC-BC en un programa de inmunizaciones para esos países, a menos que se demuestre la circulación de meningococo del ser grupo B en la región.
A continuación se mencionan algunas vacunas recomendadas por la OMS, según la situación epidemiológica de las diferentes zonas geográficas.
México y América Central
Hepatitis A
Antimeningocócica B, C
Fiebre Amarilla.
Fiebre Tifoidea
Rabia: grupos de riesgo expuestos a mordeduras de animales salvajes o domésticos.
Cuenca del Caribe
Hepatitis A
Antimeningocócica B, C
Fiebre Amarilla.
Fiebre Tifoidea
Rabia: grupos de riesgo expuestos a mordeduras de animales salvajes o domésticos.
América del Sur (Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Guyana, Suriname, Guyana Francesa)
Hepatitis A
Antimeningocócica B, C
Fiebre Amarilla.
Fiebre Tifoidea
Rabia: grupos de riesgo expuestos a mordeduras de animales salvajes o domésticos.
América del Sur (Chile, Argentina, Uruguay)
Hepatitis A
Antimeningocócica B, C
Fiebre Amarilla.
Fiebre Tifoidea
Rabia: grupos de riesgo expuestos a mordeduras de animales salvajes o domésticos.
De este modo el diccionario lengua española (2005), Define Preescolar j. y m. Antigua denominación para la Educación Infantil, etapa de escolarización anterior a la Enseñanza o Educación Primaria: la educación preescolar abarcaba hasta los 6 años.
Fundamentos Jurídicos.
La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales.
Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación).Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.
Dentro de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( CRBV) vigente, mencionaremos los artículos más resaltantes en materia de salud que se rigen dentro de un marco legal Artículo 83, Artículo 84, Artículo 85, Artículo 86, Artículo 111, Artículo 122, Artículo 156, Artículo 178, Artículo 184, Artículo 311
Si bien es cierto, Art. 83, la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República..
Igualmente el Art. 84., hace referencia a promoción de salud y prevención de enfermedades, en el cual el Estado gestionara.
De hecho el artículo 85, señala que, para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Así mismo la LOPNNA define Artículo 2, Definición de niño, niña y adolescente, Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.
En su Artículo 4-A. LOPNNA, que habla de Principio de Corresponsabilidad El Estado, las familias y la sociedad son corresponsales en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan. También es importante resaltar, que LOPNNA refiere Capítulo II, Derechos, Garantías y Deberes, Artículo 15 Derecho a la vida Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes.
Tenemos púes, que en materia de salud la LOPNNA en su Artículo 41. habla del Derecho a la salud y a servicios de salud. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. En el caso de niños, niñas y adolescentes de comunidades y pueblos indígenas debe considerarse la medicina tradicional que contribuya a preservar su salud Física y mental. Parágrafo Primero.
Igualmente la (LOPNA) Ley orgánica de protección del niño y adolescente en su Art. 47, hace referencia a los derechos de todo niño, niña y adolescente a ser vacunado y que es responsabilidad del padre, madre o responsable en el cumplimiento de las vacunas, las cuales serán garantizadas por el Estado como ente rector de las políticas de salud. Se explica en el Artículo 42, la responsabilidad del padre, la madre, representantes o responsables en materia de salud. El padre, la madre, representantes o responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños, niñas y adolescentes.
Es importante señalar que La ley de inmunizaciones refleja en TITULO I, Disposiciones Generales. ARTICULO 1º. Esta Ley tiene por objeto establecer un sistema de inmunización preventivo para todos los habitantes de la República, como instrumento fundamental de la política sanitaria nacional. Se declara de interés público la inmunización preventiva en todo el Territorio Nacional. De igual forma el ARTÍCULO 2º. Es obligatorio para todos los habitantes de la República, someterse a la inmunización preventiva contra aquellas enfermedades prevenibles por vacunas que por Resolución, determine el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
De esta misma manera podemos resaltar que ARTICULO 7º. Todo niño deberá ser inmunizado de acuerdo a lo previsto por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; los padres, representantes, tutores o encargados del menor serán los responsables del cumplimiento de esta obligación. Igual responsabilidad compete al que hospede o tenga bajo su dependencia a menores, con el objeto de educarlos, protegerlos o emplearlos. Las autoridades portuarias, aeroportuarias y de tránsito terrestre exigirán a todo niño menor de diez (10) años el o los certificados de inmunizaciones pertinentes al momento de transitar por cualquier vía dentro del país o en viaje al exterior.
Cabe considerar por otra parte, que en su disposición la ley orgánica de inmunización hace referencia aspecto legal del ARTÍCULO 13. Toda persona que como consecuencia de alguna enfermedad crónica energizante o que por el tratamiento que reciba esté expuesta al riesgo de contraer enfermedades de etiología viral o bacteriana prevenibles por vacuna, deberá recibir la o las inmunizaciones que la exposición al riesgo amerite, atendiendo a Resolución que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social emita al respecto. El Médico tratante tendrá la obligación de su cumplimiento
De este modo, La ley orgánica de Salud, señala en su CAPITULO I De la Promoción y Conservación de la Salud, Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
Dentro de este marco ,el Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.
También el Art. 26.señala que – El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones de salud de la población, propiciar la participación ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación de la salud.
De la Ley Orgánica de protección del niño, niña y adolescente se derivo la iniciativa Trió por la vida, la cual brinda fortalecimiento al programa ampliado de inmunizaciones, lactancia materna, registro nacimiento.
SENDA III
Postura epistemológica y metodológica
Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.
René Descartes.
Es importante resaltar que este estudio está enmarcado dentro de las normas para la elaboración de trabajos de grados, que preside la universidad "Rómulo Gallegos", quien señala lo siguiente; Art. 12 los trabajos de especialista Técnico, trabajos especiales de grado, trabajos de maestrías pueden realizarse siguiendo cualquier de los paradigmas o enfoques de investigación propios de la disciplina que se ubique en la temática escogida, cualitativo, Pág. 8 .Art. 120. Los mismos se redactaran en primera persona, tomando como referencia el estilo más apropiado para una mejor presentación y claridad del contenido Pág. 33. Por consiguiente, hablaremos del problema, de la coexistencia, de los paradigmas para, referirnos a cada uno de ellos y a sus correspondientes reflexiones epistemológicas.
La originalidad de los grandes teóricos de la sociedad como Comte, Marx, Weber, Durkheim, Parsons, Mead, para no hablar, por ahora, de los más recientes, reside en que han introducido paradigmas que, en cierto modo, siguen compitiendo hoy en pie de igualdad. Por otro lado, los paradigmas guardan en las ciencias sociales una conexión interna con el contexto social del que surgen y en el que operan. En los paradigmas "se refleja la comprensión que del mundo y de sí tienen los colectivos: sirven de manera mediata a la interpretación de los horizontes de aspiración y de expectativa.
Khun (1978).referido por Mazarrasa señala;
Paradigma como un conjunto de suposiciones interrelacionadas, respecto al mundo social, que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado del mismo. (Pág. 457).Volumen I.
Es el marco general que engloba valores, creencias, ejemplos y generalizaciones, y que resultan compartidos, por grupos de personas, acerca de lo que constituye el interés, en este caso educación para la salud..Del mismo modo, el paradigma pos positivista bajo el enfoque cualitativo y el método fenomenológico, surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como ejemplo las actitudes, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que el cuantitativo. Por consiguiente, el propósito del enfoque cualitativo consiste en describir e interpretar sensiblemente y exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor". (Taylor y Bogdan ,1986).
Cabe considerar por otra parte que dentro del escenario de la investigación cualitativa, está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad.
Esta investigación está enmarcada dentro del paradigma pos positivista, el cual se define según Hernández Sampieri (2006) .Se basa ante todo, en el proceso mismo de recolección y análisis, es interpretativa, ya que el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos (Pág. 28).
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. Además consiste en la búsqueda se traduce en desarrollos de conceptos y teorías, descubrimiento de múltiples realidades.
En otro sentido la investigación en el paradigma postpositivista, los hechos sociales se diferencian de los hechos de la ciencia físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. En este sentido la fenomenología, intenta conocer de forma inmediata el mundo del hombre, intenta ver cosas desde el punto de vista de otros, es un método descriptivo, reflexivo y exigente rigor científico. Sus enunciados son validos en un tiempo y en un espacio específico. El objeto de la fenomenología del conocimiento, para la fenomenología no es, ni el sujeto, ni el mundo, sino el mundo vivido por el sujeto.
De este modo, Edmund Husserl, citado por Gutiérrez (1984) establece que la fenomenología;
"Es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios."
De igual manera Martínez (1989) plantea que;
El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar, solo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta.
El método
El método de investigación que concuerda a este trabajo es el Hermenéutico y Fenomenológico. Es el estudio de los fenómenos tal y como son experimentados vivido y percibido por el hombre. Y la hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. La observación y la interpretación son inseparables. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la información recogida (los datos) necesite una continúa hermenéutica, como sería el caso, donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. La hermenéutica aparece de manera explícita, pero en forma implícita está presente a lo largo de toda investigación: en la elección del enfoque y de la metodología, en el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos, en la recolección de los datos y, por último, en el análisis de dichos datos, todos estos pasos implican actividad interpretativa.
Dilthey (1900) uno de los principales exponentes del método hermenéutico define la hermenéutica como; "el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación"
De este conjunto de posibles realidades se desprende, asimismo, la posibilidad de un hecho: que de la interpretación realizada por críticos geniales o experimentados se deriven ciertas reglas es decir un método. Identificar el escenario donde ocurre el estudio es importante para la fenomenológica porque el investigador debe conocer y saber cuál de esos lugares es el más apropiado para su investigación ya que forma parte de él.
Por su parte, Fraenkel (1986) el ambiente natural y el contexto que se da al asunto o problema, es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye el instrumento clave en la investigación, en este sentido, el investigador realiza el estudio en un ambiente donde ocurren los hechos, por lo que las realidades constituyen totalidades que no pueden aislarse de su contexto, ni pueden separarse para el estudio de sus partes con este asomo doy a conocer el escenario.
El escenario:
Está representado por la Unidad educativa "El Tigre". Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui., la cual , está ubicada en el Sector Campo Oficina, corresponde al casco central de la Ciudad de El Tigre, en la Parroquia Edmundo Barrios, esta escuela fue creada para los hijos de los trabajadores de la Industria Petrolera, en los Años 70.Actualmente cuenta con una población de Preescolares de 169.
Informantes Claves:
En el enfoque Cualitativo, bajo el método hermenéutico, seleccionar a los sujetos con quien se va a entrevistar, suele hacerse guiado de acuerdo a la conceptualización del contexto. Por ello, se impone la muestra intencional, donde se prioriza la profundidad sobre la extensión, y la muestra se reduce en su amplitud numérica. La elección de la muestra es de primera importancia, no por lo que representa en sí, sino por la filosofía de la ciencia y de los supuestos que implica. A todos consta que diferentes personas en diversas posiciones refieren como los hechos, su versión acerca de la misma realidad, y que también varían esa misma información cuando hablan con personas diferentes.
La credibilidad de la información puede variar mucho. Los informantes pueden mentir, omitir datos o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesario contrastarla, corroborarla o cruzarla con otros, recogerla en tiempos diferentes, usar técnicas de triangulación.
Es por ello que Miguel Martínez (2006), señala que se debe obtener informantes que representen al estudio, se analiza dependiendo de la investigación y del ítem que se quiere explicar, como también de la cercanía y participación que tenga ella (p 23).
De acuerdo a la investigación esta selección se hizo tomando en cuenta las siguientes características:
Las Madres: Son las madres de los preescolares de la unidad educativa El Tigre. Las identifico con el nombre, estrella, luna, sol, Júpiter.
La Enfermera: que trabajan en el centro de vacunación del Hospital General de El Tigre Dr. Felipe Guevara Rojas.
En referencia a la madre que identifico con la clave Estrella: su característica son de una mujer estudiada, y procedente de El Tigre, el cual se encuentra en el sur de Anzoátegui., de edad entre los 44 años. Sencilla, humilde, y comunicativa.
En referencia a la madre con la Clave Luna: la identifico como una persona, humilde, tranquila, trabajadora y de poco conocimiento en relación con los temas de salud, de 28 años de edad madre de 6 niños todos edad escolar y maternal.
En cuanto al padre lo identifico como Júpiter, lo describo, como un padre, de 38 años de edad que participa en la crianza y mantenimiento de salud de sus hijos, el cual es comunicativo, instruido, interesado en los temas de salud de sus hijos.
Con respecto a Sol, la identifico como, una madre de 41 años de edad, con hija edad preescolar, sencilla, humilde, de color piel blanca, proveniente de la zona de Caripito Estado Sucre, dedicada a los oficios del hogar, vive en San José de Guanipa.
Técnicas y Recolección de Información.
La Entrevista en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica, con el propósito de obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos.
Para continuar con el proceso de la investigación relacionada con el método hermenéutico, la recolección de la información en este estudio se realizo a través de la observación participante y entrevista Semiestructurados, centrada, con el fin de obtener información del ¿por qué? no cumplen con el esquema de vacunas de los preescolares, en el que se registraron frases significativas de la observación de cada una de las participantes, así como la revisión de las tarjetas de vacunas de cada uno de los preescolares, y la percepción que surgieron del investigador, todo esto contribuye a elementos básicos para el trabajo fenomenológico.
Para la recolección de datos el investigador debe considerar; escoger un lugar apropiado que propicie y facilite una atmósfera agradable, después de tomar todos los datos personales que se consideren útiles, la entrevista se relacionara con la temática propia de la investigación. Esta será flexible, dinámica y libre.
Igualmente aunque no se puedan dar; y menos prescribir, reglas y procedimientos precisos para la observación participativa o de espectador, sí es recomendable seguir algunas líneas-guía para la observación y el registro de información, como las que sugiere Patton (1990, p.273).
a) Ser descriptivo al tomar las notas de campo.
b) Recoger gran variedad de información desde diferentes perspectivas.
c) Cruzar o triangular las diferentes clases de datos: observación, diálogo, documentos del programa, grabaciones, fotografías.
d) Usar citas que representen a los participantes en sus propias palabras y términos.
e) Ser consciente y sensible a las diferentes etapas del proceso: al inicio, crear confianza, y buena armonía, durante la fase intermedia, estar alerta y disciplinado en las rutinas, hacia el final, tratar de hacer una buena síntesis de las notas de campo.
f) Tratar de involucrarse lo más posible en la experiencia que se estudia.
g) Separar claramente la descripción de la interpretación y del juicio propio.
h) Incluir, en las notas de campo y el informe de la evaluación, las experiencias, los pensamientos y los sentimientos propios, pues también éstos son datos del campo.
Proceso técnico de recogida de información.
La realización de la entrevista requiere de un adiestramiento técnico para aumentar la calidad de los datos y reducir los efectos del entrevistador sobre el entrevistado. Se debe preparar previamente, la selección de los entrevistados más capaces y dispuestos a dar información relevante, elaborar una guía y elegir el momento y el lugar adecuado. Igualmente se le explica porque ha sido escogido como informante y que el tema será tratado con estricta confidencialidad quedando garantizado el anonimato del entrevistado.
La Observación participante.
La observación participativa, implica que el investigador se introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar, involucrarse significa hacerse participe de la vida comunitaria, es decir "envolverse" con las acciones propias de la comunidad que se está observando. Taylor y Bodgan (1992). Citado por Eriluz (2007).
La investigación se precedió inicialmente y se contactaron las madres de los preescolares, a través de la comunicación verbal, se hicieron las entrevistas en los hogares de los participantes seleccionados. Se acudió a la Observación participante, las entrevistas abiertas y semiestructuradas, de la observación de cada una de los participantes, así como la percepción del investigador en la medida de lo posible y con el consentimiento de los participantes se realizo video grabación de la entrevista. Los datos de la entrevista y las observaciones se analizaron de forma general condensados en las matrices para obtener los aspectos culturales en los que se incluyen los conocimientos, las costumbres y creencias o categorías durante el cumplimiento del esquema de vacunas de los preescolares.
El observador registra toda la información que se presente espontáneamente, tratando siempre de describir completa y detalladamente los grupos y situaciones en estudio, para lo cual "comparte lo más que se pueda con las personas o grupos que se desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, y modalidad de vida.
La muestra intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarios altamente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación Miguel Martínez Mígueles (2006).En este orden de ideas, significa que el etnógrafo conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales. Comparte con ellos, recogiendo información, detectando las características particulares y ver las diferencias entre su mundo y el de los otros de manera que le permita comprender la alteridad.
Relación interpersonal entrevistador-entrevistado.
El entrevistador debe transmitir confianza e interés en el tema de investigación, para que exista correspondencia. Comenzar por explicar los objetivos del tema en investigación, que queremos lograr con el trabajo. Convencer en posible, el porqué se toma las fotos y los videos, se le informa que los datos de los trabajos y los videos de al entrevistas es para recopilación y procesamiento de la misma, los mismo serán resguardados.
Credibilidad
Se realizara a través de la triangulación. Considerando que la credibilidad son los componentes objetivos y subjetivos que definen la capacidad de ser creído de una fuente o mensaje.
Interpretación de la Información
Se inicia un proceso de recogida de aquellos datos que realmente interesan en el desarrollo de la investigación de tal forma que se evite la recogida de información innecesaria Jiménez, citada por Castillo (2007).
En lo concerniente, describo la categorización y teorización de la investigación como elemento de sistematización.
Categorización: Son actividades mentales que se complementan en un proceso consciente de encontrar significado a los hechos que se estudian, dentro de un contexto que modifica de acuerdo al sentido que se presenta en los elementos que lo forman. Categorizar no es más que, clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos, el contenido o idea central de cada unidad temática. Este término o código se escribe el tercio izquierdo de la página.
Estructuración: Toda observación de "algo" es "de ese algo" porque preexisten unos factores estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido. Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa. El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías. Aunque las analogías y los modelos han constituido incuestionablemente una fecunda fuente de teorías científicas, conviene señalar también el peligro que representa su mal uso. Hay analogías fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no hay homología estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada. El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas. En última instancia, la estructura podría considerarse como una "gran categoría", más amplia, más detallada y más compleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas. Igualmente, debe considerarse como una ayuda inestimable la elaboración frecuente de diseños gráficos, (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), ya que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultánea.
La triangulación de datos
Según Olsen, (2004) supone el empleo distintas estrategias de recogida de datos (p. 23).Su objetivo es verificar las tendencias detectadas, en un determinado grupo de observaciones.
Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa., que muy bien pudieran ser únicos, y no de teorías exógenas, las cuales sólo. Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevos datos.
De aquí se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores que nos han precedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan (marco teórico dogmático), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuestras conclusiones; es decir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con el uso de otras categorías, lo cual enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que estamos estudiando.
Teorización: Las etapas y los procesos que permitirán la emergencia de la posible estructura teórica, "implícita" en el material recopilado en entrevistas, grabaciones, notas de campo. La transición de los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Popper observa que las teorías son el "resultado de una intuición casi poética" (1963, p. 192). Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos; son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre los fenómenos estudiados y las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos. Las "conjeturas felices" de este tipo requieren gran inventiva, especialmente si suponen una desviación radical de los modos ordinarios del pensamiento científico, como ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a cada una de las ciencias.
La ciencia consiste en crear teorías
EINSTEIN
No hay nada más práctico que una buena teoría
KURT LEWIN.
SENDA IV
La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertar sin angustias.
Françoise Sagan.
En el presente apartado, se presentan los hallazgos obtenidos, a través de las entrevistas realizadas a los sujetos significantes, involucrados en la investigación, para ello se utiliza una matriz de categorización, de donde se desprenden las estructuras particulares, de cada uno de los informantes. La categorización constituye el material primario o protocolar, es lo más completo y detallado posible, la etapa de la categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de "sumergirse" mentalmente, del modo más intenso posible en la realidad ahí expresada.
El pasó de la categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de "sumergirse" mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada. En otras palabras, el investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa.
Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión de las escenas filmadas nos permitirá captar aspectos o realidades nuevas, detalles, acentos o matices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son determinantes y parecen cambiar o enriquecer el significado. En la práctica, en cada revisión del material disponible es útil ir haciendo anotaciones marginales, subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones más significativos y que tienen mayor poder descriptivo, poniendo símbolos pictográficos, nemónicos o numéricos, elaborando esquemas de interpretación posible, diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante.
Como señalamos al hablar del método fenomenológico, en este primer momento, es necesaria una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá, sean sólo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esquemas ya familiares. Hay que "alejar" todo lo que no "emerja" de la descripción protocolar, aunque esto es sólo un ideal; de otra manera, no veremos más de lo que ya sabemos y no haremos más que reafirmarnos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios.
Dentro de este orden de ideas, la propedéutica fenomenológica indispensable, en toda investigación, que adopte el paradigma epistemológico lo describimos en los primeros capítulos y, esencialmente, consiste en una disciplina mental que nos facilite "ver todo lo que hay y (posiblemente) nada más que eso". El objetivo básico de esta "inmersión" mental en el material primario (protocolar) ,recogido es realizar una visión de conjunto que asegure un buen proceso de la categorización. Como señalamos, desde el comienzo mismo de la recolección de los datos y de toda información, ha comenzado el proceso de la categorización, como también, aunque en menor escala, el del análisis e interpretación teórica; sin embargo, es ahora cuando se focaliza en forma prevalente y central.
La categorización hecha hasta aquí puede haber consistido en poner marginalmente algunos rótulos de categorías y algunas propiedades o atributos de estas categorías, como también en hacer diferentes tipos de anotaciones o memorandos referidos a algunos aspectos de las grabaciones.
Ahora se trata de "categorizar" o clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, Desde luego, es muy lógico y natural que en las primeras aproximaciones predomine cierta confusión. Es probable que se viva la misma situación que vive un detective cuando, inicialmente, se encuentra solo con un "montón de datos" y un crimen consumado. Nada le parece relacionarse con nada ni tener sentido alguno.
Estructuración
Así como lo señala Miguel Martínez Mígueles (2003), la estructuración hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de la vida humana, no con la famosa tabula rasa de locke, sino con expectativas y prejuicios sobre los que pudiera ser el objeto observado debido a ello existe una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado de un texto o acto humano.
Contrastación esta etapa consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver como aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que es el estudio verdaderamente significativo. En tal sentido la investigadora será identificada como ángeles y los informantes claves se reflejan como: informantes estrella (enfermera), informante clave sol: (padre preescolar), informante clave luna: (madre preescolar), informante clave Júpiter (madre de preescolar). Por tal motivo se presenta una matriz de doble entrada en donde se describen la entrevista y la categoría surgida.
CUADRO 1 Estructura del Informante Clave Estrella.
Categorías | Código | Corpus de la Entrevista | |||
saludos (1-5) Determinantes Sociales de la salud (9-22) Desconocimiento (22-27) Prevención (37-39) Informaciòn (35-38) Importancia de las vacunas (39-43) Estrategias de Enseñanza (46-49) | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 | Lunes 22 de mayo, siendo las 2:30 pm, reunidas en el consultorio de higiene escolar, de la U. E El Tigre, Estrella informada sobre el propósito de la entrevista, esta sonríe y se mantiene callada, observando y esperando la pregunta. A esta solicitud formulo la siguiente pregunta: Ángeles: 1 ¿Usted podría mencionar los factores específicos en el cual las madres, le mencionan porque no cumplen con el esquema de inmunización de los preescolares? Estrella: Seria y muy segura, si muchas veces el factor social, la sociedad en la cual nosotros vivimos inmersos, nos obliga a ella, a estar en desventaja de una sociedad a otra, no se si me explico, la madre que tiene un gran desconocimiento que vive pendiente del trabajo, vive pendiente de otras actividades, no le da prioridad, ni la importancia al factor familia, es decir que muchas veces habremos personas que traemos los niños al mundo y descuidamos nuestro rol y nuestro desempeño como madres, el factor social la desintegración familiar, esto está enfocado de esta manera y esto va repercutir en la parte de la inmunización del niño, por cuanto ellas van a desistir de los ambulatorios, porque ellas piensan que simplemente, las vacunas, la inmunización solamente se dan a nivel de las privado es obligatorio y están implementando actualmente las inmunizaciones. Desconocemos las políticas que tienen estas, este esquema de vacunas y por desconocimiento muchas veces lo hacemos. Ángeles: 2. ¿Qué enfermedades se previenen con la vacuna pentavalente? Estrella: La pentavalente te previene. Se queda pensando y dice, previene la tos ferina, difteria, el tétano, la hepatitis B, meningitis y neumonías, y sonríe muy expresiva. Ángeles: 3. ¿Proporciona usted a los usuarios información sobre las vacunas? Estrella: Si a cada madre, antes y después de aplicar la vacuna se le explica la importancia de cumplir las dosis completas en cada esquema, además se le informa y se le escribe en la tarjeta la próxima fecha de la vacuna. Ángeles: 4. Diga usted cual es la importancia de las vacunas Estrella: se queda pensando y dice las vacunas son importantes, porque previenen enfermedades, que en algunos casos ocasiona la muerte en los infantes y como también deja secuela a nivel neurológico y motor en los niños. Ángeles: 5. ¿Qué tipo de información les proporcionan a las madres sobre el esquema de vacunas? Estrella: Se les brinda sesiones educativas en las salas de inmunizaciones semanalmente. Además se le entregan folletos y trípticos que son elaborados por el personal de enfermería y. Carteleras con esquemas de inmunización. |
CUADRO 2 Estructura del Informante Clave Luna.
Categorías | Código | Corpus de la Entrevista | ||||
Saludo (1-4) Desconocimiento (6-11) Importancia de vacunar (16-17) Estrategia Enseñanza(20) Déficit de Control (23- 25) Apa tía (29-33) Inmunizar (32-33) | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 | Ángeles: Buenas Días. Luna: Buenos Días. Ángeles: Buenos días, le quisiera hacer unas preguntas de lo antes planteado la semana pasada. Ángeles. ¿Sabe usted que son las vacunas? Luna: ¿cuáles son las vacunas?, se queda pensando, se observa un poco nerviosa, sonríe, y mira la tarjeta de vacuna de la preescolar, y dice, las puedo leer de aquí., mira la tarjeta. Las digo e inicia la lectura de las mismas; antipoliometica, pentavalente, anti rotavirus, anti hepatitis B, triple bacteriana, trivalente viral, antiamarilica, doble viral ,antifluenza, BCG, termina de leer y sonríe un poco nerviosa, Ángeles: Cree usted que es importante vacunar a los niños? Luna: Sí. Ángeles: ¿Por qué razón cree usted que es importante vacunar a los niños? Luna: para ponerle sus vacunas, y protegerlo de enfermedades, y para protegerlo de cualquier cosa. Sonríe. Ángeles: ¿Recibe usted información de parte de las Enfermeras del Centro de Vacunación, sobre la importancia de las Vacunas? Luna: Bueno, si una charla. Ángeles: Sobre que tema en especifico le hablado la enfermera? Luna: La única que escuchado es de la BCG, que se pone cuando esta recién nacido, es importante para las enfermedades. Ángeles: Alguna enfermera del ambulatorio la visitado a su casa, para saber porque no cumplido con las vacunas de sus hijos? Luna: No, mueve la cabeza en sentido negación. Ángeles: ¿Por qué razón cree usted que las madres no cumplen con el esquema de vacunas? Luna: hace, gesto de incertidumbre, bueno, será descuido con la tarjeta, se sonríe y descuido será. Ángeles: ¿Sabe usted que es inmunizar? Luna: Sonríe, y se habana con la tarjeta, hace gestos con la cabeza de negación, se pasa la mano por la cara, y dice no. |
CUADRO 3 Estructura del Informante Clave: Júpiter.
Categorías | Código | Corpus de la Entrevista | |||
Saludo (1-2) Prevención (6-10) Importancia vacunar (12) Información (13-17) Estrategias Enseñanzas (20-21) Conocimiento (17-18) Inmunizar (23-25) | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 | Ángeles: Buenas tardes. Júpiter: Buenas tardes Ángeles: ¿Sabe usted que son las Vacunas? Júpiter: Sí, señor. Ángeles: ¿Que son para usted las vacunas? Júpiter: Las vacunas son un método, como para prevenir enfermedades comunes, como meningitis, que puede causar daños a nivel psicomotor y físico, y también ayuda a prevenir enfermedades, que un tiempo fueron erradicadas y nuevamente están formando, si, se quiere decir, parte palestra en el estado Venezolano. ¿Y que más le puedo decir?, mira nada como prevenir enfermedades antes del tiempo, y eso nos ayudan las vacunas. Ángeles:¿ Cree usted que es importante vacunar a los niños?. Júpiter: Si, cruza los brazos, mira fijamente la cámara y con mucha seguridad responde. Porque previene enfermedades Ángeles: ¿Recibe usted información de parte del personal de enfermería del Centro de vacunación? Júpiter: Si. Siempre que he tenido la oportunidad de asistir con mi esposa a las vacunas de mis hijos, sí, si dan, la información y complemento con ciertas preguntas a titulo personal. Ángeles: ¿Qué tipo de información le proporciona el personal de enfermería del centro de vacunación? Júpiter: próximas vacunas, que enfermedades podemos prevenir con las próximas vacunas, que están por colocarle al infante. Ángeles: ¿Por qué razón cree usted que los padres, dejan de cumplir con el esquema de inmunización de los niños? Júpiter: no podemos achacarle todo al trabajo, porque siempre tenemos que sacar el tiempo, para dedicarle a nuestros hijos, y eso se debe, más que todo a la información y a la formación educativa que podamos tener de nuestros padres, hacia nosotros. Ángeles. ¿Sabe usted, que es inmunizar? Júpiter.: Tengo cierto conocimiento de lo que es la palabra como tal, y inmunizar, no es más que, prevenir a cerca de una enfermedad. |
CUADRO 4 Estructura del Informante Clave: Sol.
Categorías | Código | Corpus de la entrevista | ||
Saludo (1-2) desconocimiento (4) importancia de vacunar (7-8) Información (10) Conocimiento (15) Inmunizar (17-18) | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 | Ángeles. Buenas tardes. Sol. Buenas tardes. Ángeles: ¿sabe usted que son las Vacunas? Sol: Hay muchas, y se sonríe, se agarra el cabello, se nota nerviosa. Ángeles: ¿Cree usted que es importante vacunar a los niños? Sol: Si. Si claro. Ángeles. ¿Por qué cree usted que es importante vacunar a los niños? Sol: Bueno, para que a ellos no les de las enfermedades. Para evitarle enfermedades. Ángeles: ¿Recibe usted de parte de las enfermeras del centro de vacunas, alguna información sobre las vacunas? Sol: No. Ángeles. ¿Qué tipo de información le proporciona la enfermera del centro de vacuna? Sol: Cuando no hay la vacuna, me dicen que venga próxima semana. Ángeles: ¿Por qué razón cree usted que las madres no vacunan a los niños? Sol: por irresponsabilidad. Ángeles: ¿sabe usted que es inmunizar? Sol: más o menos, si sonríe, Bueno ¡Conchales!, se toca la cara, se rasca el hombro. Ángeles ¿Qué cree usted que es inmunizar? Sol. Se sonríe, algo. Bueno, es como colocarle la vacuna al niño pero más seguido. |
CUADRO 5 TRIANGULACIÒN DE LA INFORMACIÒN
Categoría | Informante | Teoría | Posición del Investigador | ||
Desconocimiento | Estrella: En la parte política muchas veces es por desconocimiento de las estrategias que usan las redes ambulatorias, inclusive los CDI que se están implementando actualmente las inmunizaciones. Luna: ¿cuáles son las vacunas?, se queda pensando, se observa un poco nerviosa, sonríe, y mira la tarjeta de vacuna de la preescolar, y dice, las puedo leer de aquí., mira la tarjeta. Las digo e inicia la lectura de las mismas; antipoliometica,pentavalente,antirotavirus,antihepatitis B,triple bacteriana,trivalente viral, antiamarilica,doble viral ,antifluenza, BCG, termina de leer y sonríe un poco nerviosa, Sol: Hay muchas, y se sonríe, se agarra el cabello, se nota nerviosa. | Falta de información acerca de una cosa o de comprensión de la naturaleza cualidades y relaciones. Diccionario lengua española(2005) | Tomando en cuenta la opinión de los informantes y la teoría planteada, es importante conocer que ellos desconocen de la información en relación al tema de las vacunas Falta de información sobre un hecho, cosa o situación. |
CUADRO 6
Categoría | Informante | Teoría | Postura del Investigador |
Estrategias Enseñanzas | Estrella: Se les brinda sesiones educativas en las salas de inmunizaciones semanalmente. Además se le entregan folletos y trípticos que son elaborados por el personal de enfermería y emanados por el ministerio de salud. También se le realizan carteleras Luna: Bueno, si una charla. Júpiter: próximas Vacunas, que Enfermedades podemos prevenir con las próximas vacunas | Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje. | Según lo expuestos por los informantes, ellos reciben información de las vacunas, la próxima fecha en que corresponde la dosis, charlas sobre importancia vacunas y es a través de estos medios que logran mantener el cumplimiento del esquema, mas sin embargo existe casos de apatía y desinformación. |
CUADRO 7
Categoría | Informante | Teoría | Postura del investigador |
Informaciòn | Estrella: Si a cada madre, antes y después de aplicar la vacuna se le explica la importancia de cumplir las dosis completas en cada esquema, además se le informa y se le escribe en la tarjeta la próxima fecha de la vacuna. Júpiter: Si. Siempre que he tenido la oportunidad de asistir con mi esposa a las vacunas de mis hijos, sí, si dan, la información y complemento con ciertas preguntas a título personal. Sol: Cuando no hay la vacuna, me dicen que venga próxima semana. | Gilles Deleus. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas trasmitidas. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento. (Wikipedia junio 2013) | De estas opiniones emitidas del informante queda claro, la informaciòn. Es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. La informaciòn debe tener significado, importancia, vigencia, validez. |
CUADRO 8
Categoría | Informante | Teorías | Postura del Investigador |
Importancia de las vacunas | Estrella: las vacunas son importantes, porque previenen enfermedades, que en algunos casos ocasiona la muerte en los infantes y como también deja secuela a nivel neurológico y motor en los niños. Luna: para ponerle sus vacunas, y protegerlo de enfermedades, y para protegerlo de cualquier cosa. Sonríe Júpiter: Si, cruza los brazos, mira fijamente la cámara y con mucha seguridad responde. Porque previene enfermedades Sol: Bueno, para que a ellos no les de las enfermedades. Para evitarle enfermedades | Martínez (1995), citado Para Franklin León Rúgeles (2011).Considera que todo conocimiento esta inscrito en reglas epistémicos que son socialmente compartidas, productos de una cultura que ha ido forjando colectivamente a través del tiempo. (P.222). Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.(fisterra.com 2013) | Según lo antes expresado por los informantes, las personas van formando su saber, de manera colectiva y bajo los enfoques de una cultura. La estrategia que se use para brindar informaciòn de las vacunas, es la que va ayudar a reforzar ese conocimiento, que a su vez será la importancia de vacunas en ellos. Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas B…están siendo controladas. |
CUADRO 9
Categoría | Informante | Teoría | Postura del Investigador |
Inmunizar | Luna: inmunizar no sé, es vacunar. Júpiter.: Tengo cierto conocimiento de lo que es la palabra como tal, y inmunizar, no es más que, prevenir a cerca de una enfermedad. Sol. Se sonríe, algo. Bueno, es como colocarle la vacuna al niño | Es el proceso de inducción e inmunidad artificial frente a una enfermedad. Puede ser pasiva o activa.(Wikipedia 2013) Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. | Según lo expuesto por los informantes, la respuesta no está muy clara. Sin embargo en algunos casos consideran que es la vacunación. Es necesario reforzar cierto conocimiento en la población, para qué diferencien lo que es inmunizar y vacunar. La inmunización no es mas que la memoria inmunitaria que tiene un ser humano ante una enfermedad, la cual es provocada por el cumplimiento en el esquema de vacunas. |
CUADRO 10. ESTRUCTURA PARTICULAR INFORMANTE CLAVE ESTRELLA.
CUADRO 11. ESCTRUCTURA PARTICULAR DEL INFORMANTE CLAVE LUNA
CUADRO 12. ESTRUCTURA PARTICULAR INFORMANTE CLAVE JUPITER
CUADRO 13. ESTRUCTURA PARTICULAR INFORMANTE CLAVE SOL
CUADRO 14. ESTRUCTURA GENERAL INFORMANTES CLAVES
Categorías Coincidentes.
a) Estrategias Enseñanzas.
b) Importancia de las Vacunas.
c) Desconocimiento
d) Inmunizar
e) Informaciòn
Categorías Contrastante
a) Determinantes Sociales
b) Políticas Publicas
c) Ausencia visita domiciliaria
d) Conocimiento
e) Apatía.
f) Prevención.
SENDA V
Profundizando en los hallazgos
Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender.
Françoise Sagan
En esta parte de mi trabajo describo las categorías surgidas de los informantes claves y se comprueban con los referentes teóricos de la investigación de la manera siguiente:
Categoría I Estrategias de Enseñanzas; Esta categoría son los medios a través de los cuales los informantes adquieren informaciòn, conocimiento y estas son implementadas por el personal de salud de enfermería en los centros de vacunación y lo expresan de la siguiente manera:
Informante Clave Estrella: Se les brinda sesiones educativas en las salas de inmunizaciones semanalmente. Además se le entregan folletos y trípticos que son elaborados por el personal de enfermería y emanados por el ministerio de salud. También se le realizan carteleras con medios alusivos a los esquemas de inmunización.
Informante Clave Luna: Bueno, si una charla, donde explican la importancia de alguna de Las vacunas.
Informante clave Júpiter: próximas vacunas, que enfermedades podemos prevenir con las próximas vacunas, que están por colocarle al infante
En sentido se puede apreciar que las opiniones que emiten los informantes claves en relación a la informaciòn que reciben y el conocimiento adquieren de las vacunas, son técnicas que aplica el profesional de enfermería, en la ejecución de sus actividades educativas, para transmitir la informaciòn en el momento y lugar adecuado. Según Jean Díaz Bordenave (1985: 124) las actividades "son instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que permiten al individuo vivir experiencias necesarias para su propia transformación.
En este escrito, definimos las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué.
La acción de educar, informar u orientar a los individuos son el esquema de vacuna o algún otro tema relacionado con la salud no es más que acto de promoción para la salud.
De ahí que Mazarrasa (2003) define la promoción de la salud, como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Es un área de la salud pública que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población (Pag.379).
Categoría II Importancia de Vacunar.
Esta Categoría se relaciona con los datos obtenidos por las informantes claves a cerca de la importancia de vacunar en su medio afirman lo siguiente:
Informante Clave Estrella: Este, se queda pensando y dice las vacunas son importantes, porque previenen enfermedades, que en algunos casos ocasiona la muerte en los infantes y como también deja secuela a nivel neurológico y motor en los niños.
Informante Clave Luna: para ponerle sus vacunas, y protegerlo de enfermedades, y para protegerlo de cualquier cosa. Sonríe
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |