Descargar

Promociòn y participaciòn social en el esquema ampliado de inmunizacion en la etapa preescolar

Enviado por karina Llovera


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Acercamiento al fenómeno en estudio
  4. Fundamentos teóricos
  5. Postura epistemológica y metodológica
  6. Y de la experiencia emerge???
  7. Profundizando en los hallazgos
  8. Reflexión final
  9. Bibliografía

Resumen

La finalidad de este estudio, se enfoco en la promoción y participación social en el Esquema Ampliado de Inmunizaciones en la Etapa Preescolar, el mismo se corresponde al enfoque cualitativo. El método utilizado en la investigación fue un hermenéutico y fenomenológico, ya que describe una experiencia interrelación con el mundo real. El tipo de investigación se llevo a cabo en la U. E El Tigre, en el Sector Campo Oficina, de El Tigre, del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui. Para el acceso a la informaciòn se seleccionaron madres del preescolar y enfermera del centro de vacunas, donde se adopto una característica resaltante por la sencillez y comprensión donde se facilito una relación confianza entre el investigador y los informantes. La técnica empleada para la recolección de datos fue la observación participante y la entrevista en profundidad, la cual dio como resultado datos exactos para la realización del estudio. En relación a la credibilidad se utilizo una matriz de triangulación que garantizo las diferentes percepciones en cuanto a la opinión del autor y de los informantes. Hallazgos encontrados: Desconocimiento, importancia de las Vacunas, inmunizar, prevenir, estrategias de Enseñanzas.

Descriptores: Promoción, Participación Social, preescolares.

Introducción

La inmunización se considera la más efectiva intervención de salud para la prevención de enfermedades trasmisibles. Existen factores sociales, culturales, económicos que contribuyen a la disminución, para el cumplimiento del esquema ampliado de inmunización. La participación social, es importante para brindar mayor cobertura en los esquemas de vacunas. Cabe considerar, que los programas de inmunización han desarrollado una gran capacidad para inducir la aceptación de las vacunas por parte de la población, sin embargo existen casos muy puntuales, donde aun no aceptan las vacunas como medios de prevención de enfermedades, más bien las asocian a ellas.

En relación a los antes mencionado, esta investigación se centra en conocer la promoción y la participación social, en el cumplimiento del esquema de vacunas en la etapa preescolar. Del mismo modo la investigación pretende hacer reflexión a las instituciones de salud y al programa inmunizaciones para buscar estrategias que permitan una mayor cobertura en las vacunas.

En el AVANCE I, nos aproximamos al fenómeno en estudio; el cual contiene las interrogantes y el propósito del estudio, justificación. El AVANCE II , se corresponde al Marco Referencial, los antecedentes de la investigación , las bases teóricas, y fundamentos jurídicos, el AVANCE III, señala la postura epistemológica, paradigma, enfoque, metodología, métodos, descripción del escenario ,informantes claves, procesamiento para la recolección de información; el AVANCE IV, categorización de la entrevista, estructura particulares de cada una de los informantes claves, estructura general, matriz de triangulación, los hallazgos de la investigación y el AVANCE V Reflexión Final.

SENDA I

Acercamiento al fenómeno en estudio

Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.

Aristóteles.

Para muchos expertos en el tema, la prevención de las enfermedades infecciosas requieren romper la cadena epidemiológica actuando bien sobre la fuente de infección, el mecanismo de transmisión o sobre el individuo susceptible sano, para aumentar la resistencia natural a la infección, mediante la aplicación de vacunas específicas que al mismo tiempo disminuirá el riesgo de morir por alguna enfermedad de índole infecciosa.

Al respecto las cifras manejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 1997) revelan cómo, cada año mueren más de 12 millones de niños menores de 5 años, de los cuales 3 millones fallecen antes de cumplir una semana de vida. Dos millones de estas muertes son causadas por enfermedades que podrían haberse prevenido con las vacunas.

En este sentido, la inmunización es una de las intervenciones sanitarias más potentes y eficaces en relación con el costo. Previene enfermedades debilitantes y discapacidades, salva millones de vidas cada año. También es decisiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los compromisos que contrajeron los dirigentes mundiales en el 2000 con el fin de reducir la pobreza y mejorar el desarrollo humano.

Es así, que la inmunización hace una contribución especialmente importante al logro del objetivo de reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años .Las vacunas tienen la capacidad no sólo de salvar vidas, sino también de transformarlas, pues brindan a los niños la oportunidad de crecer sanos, ir a la escuela y mejorar sus perspectivas de futuro.

Cabe considerar, por otra parte que la Promoción de la salud, en general, es una acción o conjunto de intervenciones dirigidas a impulsar una persona o un grupo de personas de la sociedad que carece de los medios y oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad ,esa intervención puede ser individual o colectiva, su provisión de carácter público o privado y las motivaciones para intentar contrarrestar la situación, diversas: altruismo, compromiso, religión, sentimientos morales, sentido de la justicia, cumplimiento de las normas o acuerdos sociales y solidaridad, entre otros.

Desde ese punto de vista, el propósito del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) prevé extender la protección al 90% de los niños menores de un año, en tanto que reducir considerablemente el número de defunciones causadas por enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Cabe considerar por otra parte que este programa está dirigido a proteger a la población en general de niños y niñas a nivel nacional ante enfermedades inmunoprevenibles, a través de la aplicación suficiente y oportuna del esquema de inmunizaciones, garantizando el derecho a la protección de enfermedades de gran morbilidad y letalidad.

En este orden de idea, Venezuela, como país miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció desde los años ochenta el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), direccionado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), a través de la llamada Dirección de Epidemiología y Enfermedades Transmisibles de donde surgieron los nuevos lineamientos para ampliar la cobertura, mejorar el contenido programático y extenderlo a todas las comunidades del país. Para el equipo de salud, y en particular para la Enfermería Comunitaria, es importante tener conocimiento de la cobertura de vacunas, en tanto que le puede permitir plantearse estrategias específicas a mediano plazo, para lograr los objetivos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAl) a nivel de las instituciones de salud y sus áreas de influencias, a fin de evaluar dicho programa.

En mi accionar preventivo de la práctica de enfermería, cumpliendo con esquema ampliado de inmunizaciones en los preescolares menores de 6 años, de la Unidad educativa "El Tigre" , ubicada en el sector campo oficina se observa bajo compromiso en el cumplimiento del esquema de inmunizaciones, en algunos casos sin refuerzos de vacunas como; triple viral, pentavalente, neumococo, sarampión, hepatitis y otras, de allí surge las siguientes interrogantes de ¿ por qué no se cumple con esquema ampliado de inmunizaciones?.

¿Cuál es el conocimiento de las madres sobre la importancia de inmunizar a sus hijos?

¿Cuáles son las vacunas que deben colocar a los niños según la edad?

¿Estrategia que usa el personal enfermería para promocionar las vacunas?

¿Qué importancia tiene para las madres las vacunas?

Propósito del estudio.

En relación a lo antes expuesto surge el siguiente propósito conocer la promoción y participación social del esquema ampliado de inmunización de la etapa preescolar, en la Unidad Educativa "El Tigre", en el Municipio Simón Rodríguez, parroquia Edmundo Barrios, del Estado Anzoátegui.

Dimensiones Filosóficas

Ontológico: La investigación objeto de estudio tiene como finalidad, partir de la concepción que tienen los informantes, acerca de las vivencias, creencias populares, sobre la promoción de la salud y prevención de enfermedades a través de las vacunas y las teorías que orientan el estudio para formar un nuevo conocimiento mediante el análisis de la misma.

Axiológico: En este estudio se toma en cuenta los valores y el conocimiento, los cuales nos permiten conocer realmente los mitos, las costumbres y creencias de la salud, que puedan tener la madre sobre el esquema de inmunización.

Gnoseológico: La experiencia vivida en este estudio parte de la opinión de los actores (madres, familiares), acerca del conocimiento que tienen de la importancia del esquema de inmunización, las enfermedades que se pueden prevenir y sus opiniones del ¿por qué? no cumplir con el esquema ampliado de inmunizaciones, el cual servirá para construcción del marco final del estudio.

Teleología: La evidencia de donde las madres dejan de cumplir con el esquema de inmunización, están basadas en pensamientos de creencias, determinantes sociales, tabúes, influenciada desde siempre por múltiples pensamientos, es por ello que me inclino por el paradigma cualitativo, ya que permite una interacción entre el investigador y el investigado.

Justificación

El por qué de esta investigación responde a conocer e identificar el fenómeno en el incumplimiento del esquema ampliado de inmunización en niños menores de 6 años de edad del sector "Campo oficina" de la U. E "El TIGRE", municipio Simón Rodríguez, Estado Anzoátegui.

Por consiguiente, es importante señalar, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su art.83. Refiere a la salud como un derecho social, de obligación del estado, de igual forma lo señala la ley orgánica de la salud en su Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud.

De esta manera, el conocer las creencias, valores y conocimientos del ¿por qué?, no se cumple con el esquema de inmunizaciones permitiría no solo Identificar, interactuar, sino brindar conocimiento a las madres sobre la importancia del esquema de vacunas. A nivel educativo aportara información a los profesionales de la salud sobre como promocionar las diferentes vacunas y a su vez como estimular a las madres en relación del cumplimiento de las mismas. Permitirá crear estrategias educativas y participación social a través de las comunas.

Cabe destacar la importancia que tiene el programa higiene escolar, para el cumplimiento del esquema ampliado de inmunizaciones. También es necesario señalar la relevancia de Programa ampliado de inmunizaciones, el cual se ejecuta en las escuelas a través de los diferentes centros de salud urbanos y rurales. De igual manera este programa se cumple en todas las redes ambulatorias urbanas.

De esta manera podemos decir también que proporcionara beneficios sociales, económico a la población ya que evitara que los niños sigan enfermando por falta del cumplimiento de las vacunas, logrando así disminuir los costos en niños con lesiones irreversibles por enfermedades como la poliomielitis, tuberculosis, hepatitis entre otros. Igualmente su relevancia social, por cuanto los resultados podrán ser utilizados para diseñar planes y programas de promoción, en el campo de las inmunizaciones.

Cabe considerar por otra parte que los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

SENDA II

Fundamentos teóricos

La vida carece de valor si no, nos produce satisfacciones, entre estas, la más valiosa es la sociedad racional, fue ilustra la mente, suaviza el temperamento, alegra el ánimo y promueve la salud.

Thomas Jefferson.

En la apertura del siguiente capítulo se da inicio a los antecedentes de la investigación, los cuales se fundamentan en estudios anteriores que le dan base al que se realiza, con la finalidad de darle realce al estudio en cuestión para ello se realizo la revisión de los siguientes:

Investigaciones previas al estudio.

Por su parte en el (2005).La Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), a nivel internacional realizaron un estudio de conocimientos, actitudes, prácticas en inmunizaciones; cuyo objetivo fue identificar, desde el punto de vista de la comunidad, de los servicios de salud y de los líderes sociales y comunitarios, los conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones, creencias, barreras que impiden la inmunización. Los hallazgos fueron los siguientes:

Todas las entrevistadas conocían en términos generales las vacunas, sin embargo, esta información contrasta fuertemente con el relativo bajo nivel de conocimiento específico de las mismas, valorada a partir de la mención espontánea de cada vacuna. Se encontraron diferencias significativas en conocimiento entre regiones ecológicas, idioma materno y, para algunas vacunas, entre áreas urbanas y rurales; sobre las dosis de las vacunas se observó en general un alto desconocimiento, tanto madres como padres no saben exactamente cuántas dosis se debe colocar para cada vacuna, aunque las madres entienden el concepto de dosis como "refuerzo". Sobre a quién deberían vacunar más, no se encontraron diferencias de género para la inmunización.

La actitud hacia la inmunización es ampliamente favorable, 92% piensa que las vacunas son muy necesarias, sin embargo, entre el 3% y el 14%, tanto en áreas urbanas como rurales, creen que las medicinas caseras pueden sustituirla. El 88% indicó que hizo vacunar a sus hijos en un servicio de salud, el 6% en campaña de vacunación y 6% por brigada móvil. Estas respuestas son relativas, dado que las encuestadas tenían uno o más hijos que podían haber recibido sus vacunas bajo distintas estrategias y debido a que existen múltiples vacunas con varias dosis, las posibilidades también son múltiples, por lo que es probable que las mujeres indicaran la modalidad de su preferencia o aquella que consideran sea la más aceptada. Con relación a la tenencia del carnet de inmunización, el 76% si lo tiene y el 24% no. A nivel de localidad, varían del 79% que sí lo tiene en área urbana al 74% en área rural. Sobre la DPT se obtuvo que el 74% estaba totalmente vacunado, el 23% parcialmente y el 3% no había recibido ninguna dosis. Con relación a las oportunidades perdidas se demostró que sólo al 29% de las madres se les acercó alguien para indicarle que ingrese al servicio de inmunización, es decir, que al 71% nadie le indicó que se vacunara. Al 43% de mujeres le explicaron que tipo de reacción le podía dar a ella después de vacunarla y a su niño/a al 76%, al 73% le informaron como iba a ser la reacción en el caso que se diera, pero al 24% no, al 66% le recomendaron un medicamento, pero sólo al 36% se lo dieron. Al 43% le indicaron la fecha de la próxima dosis, todavía hay un porcentaje importante (57%) al que no se la dijeron. La mitad de las entrevistadas (51%) dijo haber tenido oportunidad de hacer preguntas y aclarar dudas sobre las vacunas y al 53% le dieron cita para la próxima consulta. Al 90% le entregaron el carnet de inmunización.

Esta investigación tiene relación con trabajo en estudio debido a que establece cuales son las creencias, barreras, prácticas y percepciones que no permiten cumplir con el esquema ampliado de inmunizaciones.

De este modo. Padilla G,(2011) a nivel de Ecuador (Tulcán) realizo un estudio de investigación sobre "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en madres de niños menores de dos años que acuden al Centro de Salud Abdón Calderón de la Ciudad de Nueva Loja de Mayo a Diciembre del 2011´´ El déficit de conocimientos en madres de niños menores de dos años sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación afectan la calidad de vida en el futuro del niño, por tal motivo se ha visto la necesidad de realizar esta investigación, utilizando diferentes métodos de información como es la observación y encuesta a madres de niños menores de dos años que acuden al Centro de Salud Abdón Calderón.

La protección frente a las enfermedades infecciosas se basa en el desarrollo de "inmunidad frente a las mismas" y aunque los términos de vacunación e inmunización son utilizados de forma similar, tienen sin embargo significados diferentes. Ya que la vacunación describe la administración de una vacuna o toxoide a diferencia de la inmunización que es el proceso de inducir o proporcionar inmunidad. El objetivo fue determinar el nivel de conocimientos que tienen las madres de los niños menores de dos años sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación y mediante el análisis de datos identificar cómo éste influye en la salud del niño y proponer estrategias de modificación para ayudar a las madres a mejorar dichos conocimientos satisfaciendo sus necesidades. 

La técnica de investigación empleada fue la entrevista en la cual se aplicó una encuesta basada de 15 preguntas cerradas. El procesamiento de datos permitió la medición de conocimiento de las madres que acuden al Centro de salud Abdón Calderón .El resultado que se obtuvo en la investigación es la siguiente: El 50% de madres de los niños menores de dos años no poseen un conocimiento teórico práctico sobre en el esquema de vacunación y enfermedades inmuno-prevenibles es por ello que se realizó la implementación de una guía didáctica sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en niños menores de dos años la misma que será entregada a la coordinadora del Centro de Salud Abdón Calderón. De igual modo Esta investigación guarda relación con el tema actualmente investigado, ya que trata de conocer el nivel conocimiento de las madres en cuanto al esquema de inmunización en niños de 2 años de edad.

De igual manera Ester Soto (2009), a nivel nacional realizo un trabajo de investigación titulado Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), antes y después de participar en programa educativo. Ambulatorio urbano tipo II. La Florida. Municipio Valencia. Estado Carabobo.La importancia de la inmunización en la edad infantil se ha consolidado a través de los años, dada la disponibilidad de nuevas vacunas eficaces contra enfermedades infecciosas, capaces de reducir la mortalidad en las primeras edades de vida. El propósito del estudio es determinar el conocimiento de las madres en sus factores vacunas específicas, antes y después de participar en Programa Educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunación en sus factores objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluación. Metodológicamente fue una investigación con diseño cuasi experimental; cuya población la conformaron trescientas (300) madres de niños menores de 4 años, aplicando el muestreo probabilística aleatorio simple, se seleccionó el 30% para conformar la muestra (90) madres. Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario en escala tipo Likert, contentivo de sesenta (60) ítems, cuya confiabilidad alcanzó un valor de 0.87 según el índice alfa de Cronbach. Para el análisis de los datos se usó el estadístico de decisión de Student. En conclusión, los resultados confirman que el programa educativo resultó efectivo para inducir cambios positivos y significativos en el conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV).Esta investigación, guarda relación con el trabajo de estudio ya que permite saber cuál es el conocimiento de las madres sobre el esquema nacional de vacunación (ENV).

Por su parte, Perdomo, C. (2008) quien a nivel nacional, realizo una investigación en la Universidad Rómulo Gallegos de San Juan De los morros, trabajo de grado para optar al título de Magíster en Enfermería mención salud Comunitaria, titulado significado que tiene para las madres de niños menores de cinco años, el esquema de inmunizaciones en el ambulatorio "San Carlos" de la parroquia "Pedro José Ovalles" en la Ciudad de Maracay Estado Aragua. El propósito de la investigación es conocer el significado que tiene para las madres de niños menores de cinco años, el esquema de inmunizaciones en el ambulatorio "San Carlos" de la parroquia "Pedro José Ovalles" en la ciudad de Maracay Estado Aragua, de manera que el estudio se sustenta en la postura epistemológica post-positivista, se elabora bajo el enfoque cualitativo y está basado en los métodos fenomenológicos, dialéctico, hermenéutico y heurística. Los sujetos informantes fueron 3 madres y 1 profesional de enfermería, a quienes se le aplico una entrevista a profundidad y la observación participante, analizando la información a través de la categorización y la triangulación. Concluyendo que las madres presentan un conocimiento elemental sobre la vacunación asumiendo su importancia como una manera de contribuir al sano desarrollo de sus hijos .No obstante privan en ellas creencias que restan importancia al proceso. Mitos, y falsas nociones transmitidas de madres a hijas, han creado un velo tenue que separan la ficción de la realidad y que alteran el significado real de las inmunizaciones. Este significado también es afectado por una noción de obligatoriedad, más que por una necesidad de protección, lo cual genera que este deber impuesto por el Estado sea el que impulse a las madres a vacunar a los niños. Por esto se debe aprovechar la disposición de las madres por aprender, por lo tanto el profesional de enfermería deben encontrar, planificar y diseñar espacios para que surja la educación comunitaria, donde se le permita actuar como agente transformador que invite a las madres a la reflexión y al cambio a un significado más real guiado por la prevención. Descriptores: Inmunización, Significado; orientación, conocimiento. Este tema de investigación tiene mucha relación con la actual en estudió, además de ser investigación de postura epistemológica post-positivista, se elaboro bajo el enfoque cualitativo y está basado en los métodos fenomenológicos, dialéctico, hermenéutico. También se orienta a conocer el significado que tienen para las madres, en el esquema de inmunización en los niños menores de cinco años.

De acuerdo con Juhász, J (2008) quien a nivel regional realizo una investigación en la universidad de Oriente, trabajo de grado titulado, propuesta de un programa educativo para la formación de actitudes preventivas ante el incumplimiento y retraso de la aplicación del esquema ampliado de inmunización de la en la ciudad de Puerto La Cruz, el cual tuvo como propósito planteado una propuesta de un programa educativo para la formación de actitudes preventivas ante el incumplimiento y retraso de la aplicación del esquema ampliado de inmunización en la comunidad Santa Eduvigis de Puerto La Cruz Estado Anzoátegui. La inmunización se considera la más efectiva intervención en salud. Entre los factores que contribuyen a disminuir las coberturas, un lugar importante ocupan las oportunidades perdidas en vacunación y el mayor número corresponde a las contraindicaciones erróneas. El objetivo general de este trabajo es proponer un programa educativo para la formación de actitudes preventivas ante el incumplimiento y retraso de la aplicación del esquema nacional de inmunización en la comunidad Santa Eduviges, Puerto La Cruz. El estudio es de tipo investigación acción- participante; la muestra estuvo conformada por 72 niños menores de 5 años de edad, de ambos sexos, con esquema de inmunización incompleto o con retraso en alguna dosis previa según la edad recomendada; se aplicó un cuestionario para evaluar conocimientos, motivos de no vacunación y creencias; y se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows versión 11.5. Resultados: 56.9 % no conoce cuáles xii son las enfermedades que previenen las vacunas; motivos de no vacunación y creencias: no hubo vacuna (36.1%), enfermedad del niño (27.8 %), olvido de vacunar (22.2 %), trabajo materno (8.3 %), migración (2.8 %), es mejor adquirir la enfermedad naturalmente y falta de comprensión de la tarjeta (1.4 %, respectivamente). Posteriormente, se comienza a aplicar el programa educativo, para realizar los correctivos a nivel de atención primaria. Descriptores: Esquema nacional de inmunización, conocimiento, creencias. Este trabajo tiene relación con esta investigación en cuanto presenta la importancia de la formación de actitudes preventivas ante el incumplimiento y retraso de la aplicación del esquema ampliado de inmunización. En referencia a los trabajos de investigación revisados y analizados abordan el mismo nivel, se orientan a conocer los, significados, creencias, y elementos responsable del por qué no se cumple con el esquema ampliado de inmunización en los niños de la etapa preescolar.

Bases Teóricas.

En esta perspectiva fenomenológica, intento comprender este estilo de vida, visto de esta forma, se abordan, se explican la experiencia de vida y del mundo, .queremos con ellos significar, la necesidad de hoy, en la tarea de interpretar y comprender, de descifrar significados históricos, culturales y socialmente compartidos.

En este sentido, para Martínez (2007), el saber adquirido por el hombre, es decir, el cuerpo de conocimientos humanos que se apoyan en una base sólida, por ser las conclusiones de una observación sistemática y seguir un razonamiento consistente, cualquiera que fueran las vías por donde se lograron, deberían poderse integrar en un todo coherente y lógico y en un paradigma universal o teoría global de la racionalidad.

De ahí que Mazarrasa (2003) define la promoción de la salud, como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Es un área de la salud pública que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. (Pág.379)

Es por eso, que la definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud: "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.

Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS

La Organización Mundial de la Salud ha elaborado en diversas cartas sobre promoción de la salud diversos principios al respecto. Algunos de los más importantes son:

  • a) Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud.

  • b) Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.

  • c) Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades.

  • d) Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.

Como lo comenta, Mazarrasa (2003), la Participación Social es la toma de conciencia de uno o varios individuos acerca de la importancia de sus aportes como miembros de una comunidad en la toma y ejecución de decisiones.

Los participantes sociales, orientan sus acciones una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar decisiones para lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. No es más que un proceso conjunto a través del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los integrantes de cada comunidad para enfrentar los problemas que los aquejan.

De aquí es donde parte eso que llama solidaridad social, que no es más que un programa en el cual el gobierno regional y las comunidades trabajan en equipo para resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen, y el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor social quien comienza su trabajo desde los niveles primarios, es decir, las escuelas.

Grupos Sociales

Es un conjunto de personas, quienes, de acuerdo con una estructura, organización intereses y valores mínimos, mantienen constantes interrelaciones, se consideran como unidad y se manifiestan exactamente como tal.

Tipos de Grupos Sociales

En este sentido se comprende ,la diversidad de sociedades, culturas y personas, generan la existencia de diferentes tipos de grupos que se constituyen de acuerdo con diversos factores, que, entre otros, pueden ser: intensidad de las interacciones, bases comunes de asociación, funciones sociales que desempeñan, organización y estructura y ejercicio del poder e integración, aunque debido a la extraordinaria multiplicidad de grupos humanos, que en la fluctuante corriente de la sociedad, apenas dejan entrever sus formas puras, sino mas bien sus innumerables modulaciones, la fijación de tipos tropieza con notables dificultades.

Según la intensidad de las interacciones;

Primarios: Grupos pequeños donde prevalece la intimidad y simpatía y se desarrolla en estrechos contactos o relaciones directas. Como la familia, la escuela, etc.

Secundarios: Grupos de mayor volumen y organización, más especializados, sus interrelaciones son poco frecuentes e intensas y los contactos más directos y formales.

Según las bases de asociación;

  • a) Ascendencia: Proviene de la procedencia biológica o jurídica, padres, matrimonio, adopción y demás parentescos, integran familias y pueden generar la formación de grupos más amplios.

  • b) Territorio: Es el espacio físico que el grupo ocupa en un tiempo determinado en el cual se desarrolla la vecindad y da origen a grupos sociales con diferentes objetivos.

  • c) Intereses comunes: Son los indicadores que los demás grupos sociales originan, pues de acuerdo con objetivos compartidos por un conjunto de personas, se puede constituir un grupo determinado.

Según las funciones que desempeñan;

  • a) Grupo Familiar: Donde se satisfacen necesidades de sexo, afecto, comunicación. Acoge y forma nuevos miembros que integran la sociedad.

  • b) Grupo Educativo: Cumplen funciones de transmisión cultural dentro de un sistema escolar.

  • c) Grupo Económico: Cumple funciones de producción, consumo y distribución de bienes materiales y servicios que requieren satisfacer las personas y las sociedades.

  • d) Grupo Político: Cumple funciones que en diversas maneras conservan el orden y respeto a las leyes.

  • e) Grupo recreativo: Satisfacen las necesidades de descanso, diversión y uso del tiempo libre de las personas.

  • f) Grupo religioso: Satisfacen las necesidades espirituales que regulan las relaciones del hombre con la divinidad.

Según el grado de organización;

  • a) Formales: Prevalece la organización que se establece de manera definida, reconocida y visiblemente observable.

  • b) Informales: Prevalece la interacción afectiva, la organización no existe o es irregular.

  • c) Según el ejercicio del poder;

  • d) Coercitiva: Se basa en amenazas y uso de la fuerza.

  • e) Remunerativa: Retribución económica.

  • f) Normativa: Prestigio y estima que se expresan por medio de símbolos tales como las condecoraciones, títulos y otros reconocimientos.

  • g) Alineación: Forma de integración negativa que se cumple mediante la hostilidad y el abandono.

  • h) Disciplina: A través de la conformidad en la acción sin participar en los fines ideales del grupo.

  • i) Participación: Forma positiva de integración mediante la acción de las personas en los ideales y fines del grupo.

Características de los Grupos Sociales

  • a) Se identifica por la presencia de varios sujetos que pertenecen al mismo y pueden ser observados desde afuera.

  • b) Implica Organización interna en donde se establecen distintas posiciones y papeles para su buen funcionamiento y logro de objetivos de cada grupo.

  • c) Presentan intereses y valores propios, comunes a todos los miembros.

  • d) Implica la interacción de sus miembros.

  • e) Se perciben a sí mismo conformando la unidad social que integran.

Función del Grupo

Son creadores y transformadores de cultura. Son agentes socializadores del individuo. Trabajar en función de un bien común y alcanzar las soluciones mas acertadas.

Más adelante, Sigerist (1946) al hablar de las funciones de la sanidad incluye las siguientes:

  • a) promoción de la salud

  • b) prevención de Enfermedades

  • c) Restablecimiento del enfermo

  • d) Rehabilitación del paciente

  • e) Y casi todos los libros de salud pública incluyen la promoción de la salud.

En este sentido Mazarrasa, L (2003) define: La Inmunización como el acto de inducción artificial de inmunidad o provisión de protección contra una enfermedad, mediante la administración de antígenos, vacunas (i. activa) o la administración de anticuerpos específicos (pasiva). (Pág.1524 tomo III.)

Las vacunas están consideradas como una de las medidas sanitarias de mayor utilidad. La Organización Mundial de la salud ha desarrollado un programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), año 1974, y en la conferencia Europea sobre políticas de vacunación de diciembre 1984 en Checoslovaquia, estableció una serie de instrucciones para los países miembros de la región Europea, destacando las siguientes recomendaciones:

  • a) Reducir la morbilidad nacional de cada enfermedad dentro de programa ampliado de vacunación Europea (Sarampión, poliomielitis, tétanos neonatal, rubéola congénita y diftería).

  • b) Al menos el 90% de los niños deberán recibir las series completas de vacunaciones básicas antes de cumplir los dos años de edad.

  • c) Instituir la notificación anual de la cobertura vacunal y precisar los métodos utilizados en la recogida de datos.

  • d) Tener un mecanismo permanente de vigilancia del estado vacunal de los niños, mediante registro.

  • e) Poseer un sistema de vigilancia de los efectos secundarios de las vacunas.

  • f) Adoptar un programa de educación que aumente la participación comunitaria, especialmente dirigido a familiares y profesionales de la salud.

Vacuna

La vacuna (del latín "vaccinus-a-um", "(vacuno)"; de "vacca-ae", "vaca") es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.

Tipos de vacunas

No obstante, las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:

Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.

Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.

Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:

  • a) Conjugadas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mínimamente inmunitarios. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas, el sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un antígeno (un antígeno puede ser una proteína o un polisacárido). De esa manera generamos anticuerpos contra la bacteria y contra el polisacárido (exopolisacárido, en este caso). Este proceso es usado en la vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer).

  • b) Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesos de infección. Los esfuerzos para crear vacunas contra las enfermedades infecciosas, así como inmunoterapias para el cáncer, enfermedades autoinmunes y alergias han utilizado una variedad de sistemas de expresión heteróloga, incluyendo vectores virales y bacterianos, así como construcciones recombinantes de ADN y ARN.

  • c) Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente produce esas proteínas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores. Sin embargo no se sabe con seguridad si ese ADN puede integrarse en algún cromosoma de las células y producir mutaciones.

Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando componentes inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas están compuestas en parte o completamente de pépticos, carbohidratos o antígenos. Estas sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con líquidos como con pastillas.

Programa Ampliado de Inmunización (PAI)

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.

Enfermedades prevenibles dentro del Programa Ampliado de Inmunización: Sarampión, varicela, tos ferina, Tos Convulsiva, Poliomielitis paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria, Rubéola, Parotiditis, enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib).hepatitis A y B, neumococo.

Objetivo del Programa Ampliado de Inmunización

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente