Descargar

Las voces que buscan verdad

Enviado por Marcela Garnica


Partes: 1, 2

  1. Monstruosidades
  2. Las voces que buscan la verdad
  3. Introducción
  4. Contexto Nacional
  5. Genocidio y radicalidad del mal
  6. La teoría de los dos demonios
  7. La Apropiación de Niños
  8. Madres de Plaza de Mayo
  9. Conclusión

edu.red

Si cerramos los ojos, hay una imagen que domina la escena "humana"de las dictaduras: de las Madres de Plaza de Mayo…

                                                                                                     Elizabeth Jelin

Monstruosidades

Los seres monstruosos han sido recurrentes en la gráfica desde los bestiarios medievales. Personajes híbridos e inquietantes, pueden ser expresión de los temores o facetas más oscuras del ser humano, desestabilizadores macabros de certezas  y de lo objetivo de la realidad cotidiana.

A la vez, estas imagenes tambien pueden operar como vehículo de denuncia ante situaciones de conflictividad política. Entonces la bestia se superpone al militar brutalizado, nazifascismo deviene animal feroz, los infiernos imaginados se corporizan en el error dictatorial, y la tradición de los monstruos pesadillescos se resignifican a lx11a luz de los eventos de la historia.

Frase extraída del museo Castagnino

Las voces que buscan la verdad

LOS DINOSAURIOS

Los amigos del barrio pueden desaparecer,

los cantores de radio pueden desaparecer.

Los que están en los diarios pueden desaparecer,

la persona que amas puede desaparecer.

Los que están en el aire

pueden desaparecer en el aire.

Los que están en la calle

pueden desaparecer en la calle.

Los amigos del barrio pueden desaparecer,

pero los dinosaurios van a desaparecer.

……………………………………………………….

(Canción perteneciente a Charly  Garcia)

Introducción

Historia y memoria social

La relación entre la historia y la memoria es una preocupación de las ciencias sociales.

En el caso de la dictadura militar argentina (1976-1983), los énfasis sobre qué recordar y qué destacar fueron cambiando a lo largo del tiempo. Durante la dictadura  misma, el movimiento de derechos humanos, tanto en el país como en la red de solidaridad internacional, fue tejiendo una narrativa centrada en el valor de los derechos humanos y en las violaciones cometidas por el régimen militar (y, como antecedente, por las fuerzas paramilitares de la llamada Triple A). La figura central que se construyó fue durante mucho tiempo la del "detenido-desaparecido", víctima de lo inimaginable. Tan inimaginable que llevó mucho tiempo construir esa figura, ya que quedaba siempre la esperanza de su re-aparición en la forma de una detención reconocida.

Por tal motivo cuando recordamos la dictadura militar constituye la más extrema de las contrarrevoluciones y revoluciones habidas en Argentina, y es por esto que puede explicarse sin atender a la acumulación de conflictos en el período previo, a nivel nacional, continental y mundial. Cuando los analistas se preguntan si el genocidio y el desguace económico iniciado en 1976 pudo haber sido evitado pero la respuesta es fatalista porque consideran que rara vez las fuerzas conservadoras nacionales e internacionales convergieron tan radicalmente en una misma dirección: El recrudecimiento de la Guerra Fría se había potenciado con la humillante derrota de Estado Unidos en Vietnam(1975). El anticomunismo golpista en el Cono Sur alcanzó su mayor radio a mediados de los 70 cuando las dictaduras militares promovidas por la CIA tiñeron de verde la región.

Hoy por hoy nos queda grabado en la memoria aquel  Estado terrorista que nos dejó muchas consecuencias a nivel económico y social (LOS DESAPARECIDOS).  

Los organismos de derechos humanos, en particular las Madres de Plaza de Mayo, constituyeron una de las principales resistencias a la dictadura militar.

De esta manera consideramos necesario para poder comprender mejor la situación de aquel momento debemos ver que sucedía en el contexto internacional.

En el período comprendido entre 1950 y 1973 la economía mundial creció a un ritmo extraordinario.Tanto los países del capitalismo central como los subdesarrollados del Tercer Mundo y los socialistas del Este europeo registraron avances notorios en sus industrializaciones.Con mayor aceleración, el mundo se hizo más urbano y menos rural, más internacional en la composición de capitales. Pero , a pesar de la descolonización que acompañó a este período, no modificó la relación entre regiones ricas y pobres.

Historia y  Memoria  Social, Capítulo 4,  Elizabeth  Jelin.

La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso de la guerra (1976-1983), Ezequiel Sirlin.

Las experiencias y los temores de posguerra conducían a un cambio de política económica y social para

los estados. Todo ello coincidía con el surgimiento de un nuevo pensamiento económico la propuesta Keynesiana.Luego este modelo entra en crisis a mediados de los años 70. Por tal motivo, estos países capitalistas decidieron realizar préstamos a los países periféricos.

Contexto Nacional

La conducción del 76 cuestionó más los aspectos de la sociedad "peronista" que los dictadores anteriores. No sólo se proponía modificar el desarrollo político-ideológico sino también la estructura económica. Por otro lado, las elecciones y el accionar de los partidos políticos quedarían clausurados por tiempo indeterminado (primera esfera de intervención) A su vez, los altos mandos habían acordado aniquilar a las organizaciones armadas de izquierda y a quienes desde el Cordobazo lideraban las protesta social (segunda esfera de intervención). Además, otro objetivo era rediseñar el aparato productivo en desmedro de las industrias de sustitución ya que la consideraba el hábitat primario de la indisciplina laboral. Esta fue la tercera esfera de intervención.

El 24 de marzo de 1.976, la Junta de los Jefes (integrada por el Gral. del Ejército Jorge Rafael Videla, el Almirante Emilio Eduardo Massera de la Marina y el Brigadier Orlando Ramón Agosti de la Aeronáutica), se hizo cargo del poder .

La dictadura apuntó a destruir  integralmente a la industria con el objeto de regresar a la Argentina agrícola anterior al peronismo y al yrigoyenismo. Reducir a la clase obrera para equilibrar socialmente a nuestro país en sus estructural más tradicional. Restaurar la supremacía de los negocios agrícolas y potenciar los negocios financieros en desmedro de los industriales que debían reducirse drásticamente.

La política del ministro Martínez de Hoz estaría puesto en destruir ciertas industrias que habían prosperado en la economía cerrada del Primer Plan Quinquenal.

La dictadura redujo las corporaciones al mínimo, sobre todos a las dos que se estructuraban  la "comunidad organizada" de la sociedad peronista: no sólo se intervendría a la CGT sino también la CGE y otras organizaciones empresarias, donde se encontraba la burguesía industrial defensora de la "economía peronista". Los gremios serían intervenidos y sus líderes encarcelados .Entonces, no sólo se prohibía por tiempo indeterminado la actividad de los partidos, sino se buscaría anular las corporaciones.

La última dictadura:genocidio , desindustrialización y el recurso de la guerra (1976-1983)

Ezequiel Sirlin

Genocidio y radicalidad del mal

Se ha estimado que 1 de cada 10 militares participaron en forma directa de los Grupos de Tareas que llevaron a cabo del exterminio. Pero aún cuando lo hayan hecho en formaciones "nocturnas", son abrumadoras las evidencias de que todo respondía a los más altos mandos de las"fuerzas diurnas", quienes disponían de las instalaciones y la colaboración del conjunto de las Fuerzas Armadas. Fueron los altos mandos quienes,  siguiendo el consejo de los represores franceses en Argelia, cuadricularon al país en 19 subzonas y 117 áreas, acordaron la metodología y supervisaron su ejecución. Lo hicieron en reuniones orgánicas en las que participaron la totalidad de los generales, brigadieres. De allí deriva, el carácter estatal de la empresa de secuestro y exterminió, lo que constituye el primer de los agraventes que permiten categorizarla como MATANZA ADMINISTRATIVA.

En los 364 centros clandestinos de detención("chupaderos"), la dictadura constituyó el más absoluto espacio de dominación total sobre sus enemigos y fue allí donde se puso de manifiesto su radicalidad del mal.

La frialdad  de los perpetradores y la crueldad en las salas de tortura constituyen un mal superlativo y  ultra-ideológico .La dictadura de Videla no sólo cometió crímenes masivos, sino que en los centros clandestinos construyó un infierno para cada una de sus víctimas.

El poder masculino militar en la esfera pública, con sus rituales y prácticas de representación repetitivas en uniformes, desfiles exhibición de armas, etc., se acompaña por performances materializadas en cuerpos y en prácticas concretas en los espacios específicos de la represión y especialmente en los lugares de tortura. En efecto, allí la masculinidad de los torturadores se afirmaba en su poder absoluto para producir dolor y sufrimiento. La tortura era parte de una «ceremonia iniciática» en los campos de detención, en que se privaba a la persona de todos los rasgos de su identidad: la vestimenta, las pertenencia personales , la posibilidad de mirar y ver por capuchas y mordazas. "la propia humanidad entra en suspenso …] La capucha y la consecuente pérdida de la visión aumentan la inseguridad y la desubicación…] Los torturadores no ven la cara de su víctima ; castigan cuerpos sin rostros; castigan subversivos, no hombres" (Calveiro, 1998: 62). El uso de apodos animales -Tigre, jaguar, Puma- y las ceremonias iniciáticas de los nuevos miembros de los equipos torturadores son «momentos de exaltación, cuando el torturador se sentía como Dios, con poder para reducir al/a la otro/a a ser una víctima pasiva, a un cuerpo a ser penetrado» (Franco, 1992: 107) 4.

La represión directa a mujeres podía estar anclada en su carácter de militantes activas. Pero, además, las mujeres fueron secuestradas y fueron objeto de represión por su identidad familiar, por su vínculo con hombres -compañeros y maridos especialmente, también hijos- con el fin de obtener información sobre actividades políticas de sus familiares. Todos los informes existentes sobre la tortura indican que el cuerpo femenino siempre fue un objeto «especial» para los torturadores. El tratamiento de las mujeres incluía siempre una alta dosis de violencia sexual. Sin embargo, esto distingue al "genocidio" de otro tipo de crímenes masivos en la medida en que la organización de una maquinaria para el exterminio de prisioneros corresponde al  grado más alto de premeditación en circunstancias de racionalidad propicias para la conciencia y arrepentimiento. Allí se funda la diferencia que los códigos penales establecen entre el homicidio impulsado por un "estado de emoción violenta" y el secuestro-frío y planificado-seguido de muerte. El hecho de que la Armada haya previsto la fabricación en serie del los narcóticos "pentonaval" para dormir a los prisioneros que serían arrojados al mar desde los aviones permite categorizar la matanza como GENOCIDIO TECNIFICADO. Como señala Tzvetan Todorov, el fanatismo y la bestialidad no resultan suficientes para explicar el tamaño de los crímenes de los hombres grises" que intervienen en la maquinaria del exterminio. Los hombres bestiales no necesitan despersonalizar a sus víctimas, pero los otros precisan deshumanizarlas siguiendo el camino ideológico. Estos son los artífices en que conciben a la  "demonización".

El genocidio no es sólo una matanza masiva, lo que termina de conformarlo es la inclusión de las víctimas dentro de la "categoría"establecida por el Estado a los efectos de su eliminación.

Los exterminios de miles de prisioneros realizados en los años 75, 76,77 y 78. La caractrización del "insurgente subversivo" como amenaza expansible no era nueva, pero el modo en que los genocidas internalizaron hasta el paroxismo las metáforas de la "manzana podrida", del "cáncer" y del "tumor a extirpar", constituye el factor agregado que condujo a la concreción del plan.

La "demonización"de las víctimas se nutrió de diversos elementos. En primer término, el sobredimensionalismo del enemigo. Es cierto que la amenaza planteada por las formaciones armadas de ERP y Montoneros superaba a cualquier  otra que hubiera enfrentado las fuerzas de seguridad.En segundo lugar, el convencimiento de la "irrecuperabilidad" de los prisioneros contribuía a la construcción del "demonio absoluto", en especial a los militantes pertenecientes a ERP-PRT.

El cuadro demonizador terminaría de conformarse con el sostén religiosos que brindaron los capellanes    del Ejército y la jerarquía de la iglesia que ofreció un argumento de consolidación eficaz para la conciencia de los genocidas. El principio establecía que la culpa de la víctima estaba siendo expiada por sus sangre y su dolor en la tortura, que sus alma era limpiada de los demonios marxistas al momento de morir. Esto permitía que católicos practicantes como Videla compatibilizaran sus creencias religiosas incluso con el asesinato de monjas y de hijos de militares pertenecientes al "bando enemigo".

La composición de los desparecidos que establece el informe de la CONADEP muestra que el arco era extenso y coincidente con el desarrollo de la protesta social con miras revolucionarias, posterior al Cordobazo: obreros 30,2 por ciento, estudiantes 21 por ciento, empleados 17,9 por ciento, profesionales 10,7 por ciento, docentes 5,7 por ciento, actores y artistas 1.3 por ciento. Un buen número de los desaparecidos pertenecientes a estas categorías intervenían en la militancia social sin participar de la lucha armada o del área armada de la organización a la cual pertenecían. Luego de las víctimas seleccionadas  por los Grupos de Tareas,es destinatario era la sociedad toda ya que los regímenes militares implicaron transformaciones significativas en las prácticas cotidianas de hombres y mujeres. El miedo y la incertidumbre permearon espacios y prácticas de sociabilidad, especialmente en espacios públicos extra-familiares.

Entre 1977 y 1978, miles de prisioneros fueron arrojados desde el aires, o fusilados y enterrados en fosas comunes. Era el comienzo de la "Fase 4" de represión consistente en el exterminió de los prisioneros para vaciar los centros clandestinos de detención antes de que miles de turistas visitaran el país durante el Mundial de fútbol. También se iba a elegir al "cuarto hombre", es decir ,del presidente que gobernaría por encima de la Junta Militar.

La competencia interna del poder se medía por el número de muertos y detenidos, "quién más reprimía, más poder tenía"

El secuestro de Héctor Aníbal Ratto(sobreviviente)en el interior de la planta de Mercedes Benz de González Catán es un ejemplo de cientos de casos de trabajadores entregados por las gerencias a los Grupos de Tareas.Por esta razón, las memorias de los hombres, y sus maneras de narrar, apuntan en otra dirección.

Si bien el testimonio en esos ámbitos puede tener como efecto el apoderamiento y legitimación de la voz de la víctima, su función «testimonial» está centrada en la descripción fáctica, hecha con la mayor precisión posible, de la materialidad de la tortura y la violencia política. Cuanta menor emocionalidad e involucramiento del sujeto que narra, mejor, porque el testimonio oral tiene que reemplazar a las «huellas materiales» del crimen.

El propio Videla dió a entender delante de las cámaras que no podía hablar de los desaparecidos por las mismas razones que no podía hablar de algo que no existía.

En el plan económico de Martínez de Hoz se implantó un modelo basado en la especulación financiera (bicicleta financiera), el endeudamiento externo, el declive de la producción industrial. Debido a la invasión de productos importados muy baratos.

-Afluencia de capitales extranjeros: los países extranjeros tenían gran acumulación de capital y a esta se le sumaron los petrodólares y la banca mundial necesitaba ubicar ese dinero. Entonces, decidieron invertir sus capitales en los países periféricos.Los préstamos se colocaron como deuda pública (en las empresas perteneciente al estado que eran muy rentables).

-Ancla salarial: los salarios fueron congelados menos los precios y las tarifas.

Privatización periféricas:las empresas emblemáticas del Estado no fueron vendidas y se liquidaron o se vendieron, otras pasaron al Estado con Italo ( electricidad ) Y Austral (aviación).

-Desregularización financiera: liberación de la tasa de interés que regulan la oferta y la demanda de créditos.

-Gran salida y entrada de capitales.

-Tasa de interés positiva: al ser alta la tasa de interés atrajeron a muchos capitales especulativos, ya que  Estado se hacía cargo de los depósitos en caso de que las entidades quebraran.

-Garantía estatal de los depósitos bancarios luego de la liquidación del Banco Interamericano Regional el Estado terminó por garantizar la devolución del dinero.

-Apertura económica: mediante la rebaja de aranceles proteccionistas se proponía que la competencia de productos extranjeros depurará a la industria sustitutiva.

-Atraso cambiario o dólar barato: el segundo programa anti-inflacionario abandonó el ancla salarial por  una estrategia basada  en la desinflación concentrada en cuatro variables: salarios públicos, tarifas de servicios públicos, la sobre-emisión monetaria que realizaba el Estado para solventar sus gastos y la devaluación de la moneda. Con el arreglo a estas pautas, se produjo el nacimiento de la primera "tablita" que anticipaba la cotización del peso respecto del dólar. Este se vendía al valor estipulado por la tablita. Esto condujo a una sobre-evaluación del peso y un dólar abaratado..

Plata dulce: el dólar barato.

Cuando se derrumbó la ficticia estabilidad edificada sobre la base del atraso cambiario, la gestión Martínez de Hoz había llegado a su fin y la sociedad comenzaba a percibir lo costosa que resultaría la especulación. El Estado socorría a inversores de más de 80 bancos y financieras quebradas.

La precarización del empleo y la desocupación.

La agonía del ISI  como en la textil, metalmecánica y eléctrica.En cambio, otros sectores crecieron como los bienes de intercambio, aluminio, petroquímica, plásticos, construcción, etc.

En mayo de 1977, el ERP-PRT resistido en diversos niveles, lanzando algunas acciones selectivas pero audaces como la Operación Gaviota donde casi se logró destruir el avión presidencial en que viajaba Videla y Martínez de Hoz. Por su lado, la organización de Montoneros llevó adelante más de 600 acciones, entre las que se destacaron el secuestro de empresarios vinculados con la represión, acciones de sabotaje a fábricas e infraestructuras y la destrucción de un cuartel general en La Plata.

A diferencia de los militantes de las organizaciones armadas cuya capacidad de resistir se apoyaba en la experiencia previa, las Madres de Plaza de Mayo se constituyeron en sujetos de resistencia durante los días más cruentos de la dictadura. Muchas eran amas de casa y sus relatos sobre el momento en que comenzaban a girar alrededor de la Pirámide de Mayo dan cuenta de la intemperie inicial. Al romper el silencio que observaban los partidos políticos y la iglesia, la Madres de Plaza de Mayo quebraron el aislamiento que envolvía a la sociedad, y así se constituyeron en el sujeto político esencial de los años totalitarios. Por tal motivo esas mujeres (madres, familiares, abuelas, viudas, etc.) han aparecido en la escena pública como portadoras de la memoria social de las violaciones de los derechos humanos. Su performatividad y su papel simbólico tienen también una carga ética significativa que empuja los límites de la negociación política, pidiendo saber el paradero de sus hijos.

La elección de la Plaza de Mayo se debe a que está situada frente a la Casa Rosada, sede de la Presidencia y lugar donde tradicionalmente se han efectuado manifestaciones políticas.

La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Una de ellas, Azucena Villaflor de Vicenti, propuso entonces: «Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos».

Ese mismo día, 14 madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigieron «circular» por causa del estado de sitio) alrededor de la pirámide central de la plaza.

Entre aquellas primeras Madres estuvieron Azucena Villaflor de Vicenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard (4 hermanas), Delicia González, Pepa García de Noia,2 Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Sra. de Caimi y una joven que no dio su nombre. Al viernes siguiente aparecieron más madres, entre ellas Hebe de Bonafini, de la ciudad de La Plata. La presencia de las madres en la Plaza era conocida por comentarios de boca en boca, puesto que así como no existían los «desaparecidos» para la prensa, tampoco existían las Madres. Al tercer día se cambió el viernes por el jueves. Acordaron que fueran los jueves de 15:30 a 16:00 h por ser un día y una hora en la que transitaba mucha gente por la Plaza. Ellas permanecían en grupo y de pie sin caminar. Fueron los policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque como el país estaba bajo estado de sitio estaban prohibidos los grupos de tres o más personas. Por lo tanto y dadas esas condiciones, comenzaron las marchas alrededor de la pirámide de Mayo, símbolo de la libertad. Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza hecho en un principio con tela de los pañales que se usaban para bebés, representando así a los hijos. Ese pañuelo se convirtió en su símbolo. Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y así participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que pudieran reconocerse.

Entre el jueves 8 de diciembre y el sábado 10 de diciembre de 1977 un grupo de militares bajo el mando de Alfredo Astiz secuestró a un grupo de 12 personas vinculadas a la Madres de Plaza de Mayo. Al secuestrarse a las primeras dos madres, Hebe de Bonafini opinó ante Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la organización, la necesidad de suspender la solicitada en el diario que en abril de l977, un grupo de madres.Así que se conocieron durante los trámites para buscar a sus hijos desaparecidos, decidió juntarse un día por semana en Plaza de Mayo. Fue así como nacieron las "Madres de Plaza de Mayo", un símbolo de la resistencia popular argentina a la dictadura militar.

Los militares no las atendieron nunca. Estas también sufrieron la represión ya que su fundadora, Azucena Villaflor de Vicenzi al igual que  14 personas, entre las cuales estaban las monjas francesas Leonie Reneé Duquet y Alice Domon.

A pesar de este hecho, las madres continuaron la lucha, hasta hacerse reconocibles durante la realización del Mundial de Fútbol de 1978 en la Argentina, cuando periodistas internacionales empezaron a entrevistarlas y dieron a conocer su movimiento.

Entre los años 1978 y 1979 las Madres comenzaron a salir al exterior para hacer conocer el drama de los desaparecidos y solicitar que se aislara a la dictadura militar argentina, primero a Europa y luego a Estados Unidos. Tuvieron la fortuna de ser escuchadas e invitadas. Amnesty International patrocinó un viaje en 1979 que abarcó nueve países para exponer ante gobernantes de Europa y los Estados Unidos la situación real en la República Argentina.La guerra con Chile que no llegó a concretarse pero que , a través de consignas y simulacros, el régimen instrumentó en 1978 para conectarse con la sociedad  mientras preparaba un conflicto armado. Supuestamente fueron llevados a cabo por los familiares de desaparecidos y exiliados que denunciaban el genocidio desde el exterior, los jugadores de la selección holandesa que un día habían visitado a las Madres de Plaza de Mayo, o a los inspectores de la Comisión de la OEA que arribó al país en 1979.kmEn 1980 comenzó a surgir la idea entre las madres de que aún si los desaparecidos estuvieran muertos, se seguirá buscando el esclarecimiento como si siguieran vivos, porque el delito es constante hasta que no aparezca el cuerpo, concepto que después evolucionaria en la idea de que la víctimas que no están, no son solo las que fueron eliminadas por la dictadura, sino que ellas representan a todos los que lucharon contra el poder.

edu.red

Fin de la dictaduraedu.red

Manifestación de las Madres de la Plaza de Mayo.Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño de Madres. Posteriormente creció hasta ser habitualmente de 300 a 400 Madres los jueves en la plaza, incorporándose los padres, hermanos, esposas, hijos, nietos de los desaparecidos y fueron formándose grupos de Madres en el interior del país. En 1980 adquieren una sede social, dejando atrás las reuniones en sus casas particulares, gracias a una donación de SAAM (Asociación Holandesa de Mujeres que se había constituido para ayudarlas)Desde 1981 se realizaron las Marchas de la Resistencia, una serie de manifestaciones públicas anuales organizadas con el fin de reclamar por la vigencia de los derechos humanos. Las mismas constituyeron una enérgica reacción popular contra el Proceso de Reorganización Nacional. En 1982 la junta militar reconquistó las islas Malvinas después de 149 años de ocupación británica, lo que distrajo la atención de la crisis económica a este hecho.  El régimen militar buscaba afirmar su legitimidad hacia el pasado con referencia al nacionalismo, el patriotismo y los héroes de uniforme, según el modelo de eso que Baczko llamó historia propaganda.(26) por ejemplo, la conmemoración de la Conquista del desierto, (27) .

  Pero no puede decirse lo mismo  de la explosión de la memoria patriótica que estalló con la aventura de las Malvinas. la casi euforia nacionalista que acompaño lo que parecía ( y se quería creer) como una guerra victoriosa, reveló como pocos acontecimientos la fuerza de esa potencia mítica que  atraviesa ideologías y experiencias: un nacionalismo esencial fundado en una visión sacralizada del territorio, fuente de identidad garantia de destino y objeto fabuloso sobre el que se despliegan las amenazas siempre al acecho de una conspiración.                                                          El 2 de abril de 1982 día del desembarco en las islas. Galtieri fue aclamado por añadidura en las plazas del país, en las escuelas y en los cafés, en los estadios de fútbol y en las colas de los bancos.Al principio , se mantenía la ilusión de que Inglaterra no respondería pero la historia resultó ser otra.Por un lado, a la primer ministro Margaret Thatcher la guerra significó una oportunidad espléndida para superar sus propios fracasos después de tres años de un tozudo neoliberalismo.Pero pronto se hizo evidente que Inglaterra si respondería acompañada por su aliado histórico Estados Unidos.Las primeras víctimas de este lance político-belicista fueron los conscriptos muy jóvenes e inexpertos(muchos de ellos con pocos meses de instrucción) que formaron un alto porcentaje  de los cerca de 10.000 soldados argentinos que combatieron en las islas. Mal equipados, debieron enfrentarse a dos enemigos: la geografía y el clima, la maquinaria inglesa y los soldados expertos. En la retaguardia la negligencia de los mandos argentinos. Del lado argentino fueron 649 víctimas (343 murieron en el crucero hundido Manuel Belgrano), cerca de 1300 heridos y cerca de 350 ex combatientes que se suicidaron después de la posguerra.En los primeros tiempo contó con el apoyo masivo .El fracaso de la guerra , junto a la crisis económica que renacía a la conciencia civil apagada la euforia nacionalista, dio lugar a un estallido de protesta.Los militares abandonaron en poder en un contexto de repudio y descrédito social.La Fuerzas Armadas designaron al general Bignone. Se  inició así de ese modo el proceso de transición hacia un régimen democrático signado por la crisis económica.En abril de 1983 las Fuerzas Armadas redactaron un Acta Institucional. En ella asumían la responsabilidad en las "acciones antisubversivas" y declararon fallecidos a los desaparecidos.En esa misma línea, impulsaron una ley de autoamnistía, por lo cual se liberaba de toda responsabilidad a los ideólogos y ejecutores del mayor genocidio de nuestra historia.Finalmente en 1983 se anunció la convocatoria a elecciones generales, que permitiría la reapertura democrática del país.

El Partido Justicialista, dominado por la derecha política y sindical . Lorenzo Miguel, líder de la Unión Obrera Metalúrgica(UOM) y heredero del sindicalismo vandorista, siendo la máxima autoridad del partido, ante la ausencia del  ex  presidente Isabel Perón.

Los principales representantes del poder sindical peronista limitaron sus críticas a la dictadura y establecieron un diálogo con los militares.El pacto militar-sindical fue denunciado por el radicalismo durante la campaña electoral, principalmente por el candidato Raúl Alfonsín, lo que contribuyó que una parte del electorado, tradicionalmente peronista, votará la fórmula de la UCR..

Durante la campaña electoral desplegó un discurso basado en la posibilidad de la construcción de un Estado de derecho y asumió personalmente el papel de garante de los valores republicanos. Por todo esto, en las elecciones de 1983, el candidato de la UCR se impuso a la fórmula justicialista por Italo Argentino Luder y Deolindo Bittel. La primer derrota del justicialismo en las elecciones libres.

Gobierno de Alfonsín

La democracia representativa fue la forma que asumió la continuidad del proceso económico-social iniciado por Martínez de Hoz. La democracia terminó siendo "el liberalismo por otros medios".Los organismos de derechos humanos, en particular las Madres de Plaza de Mayo, constituyeron una de las principales resistencias a la dictadura militar. El movimiento de derechos humanos fue creciendo y consolidándose a partir de la apertura política en 1982. Con el retorno de la democracia, una de las tareas de los organismos que lo conformaban,  consistió en regularizar la situación jurídica de presos políticos, exiciliados,  niños nacidos en la clandestinidad, parientes desaparecidos en causas penales pendientes y problemas patrimoniales, de documentación, etc.Amplios sectores del movimiento de derechos humanos y partidos políticos opositores a la UCR reclamaron  la formación de una comisión parlamentaria bicameral, con poderes para investigar los crímenes del terrorismo de Estado. Sin embargo, Alfonsín, en una de sus primeras medidas, creó un organismo ligado directamente al Poder Ejecutivo, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), dirigida por el escritor Ernesto Sabato y otras personalidades de la cultura y política. El objetivo era investigar y acumular pruebas sobre las prácticas del terrorismo estatal durante la dictadura (desaparición de personas, torturas, asesinatos, etc) sobre el destino de los detenidos- desaparecido y sobre los campos de concentración.

La teoría de los dos demonios

"La teoría de los dos demonio" fue un fenómeno político-discursivo a partir del retorno de la democracia en 1983.Uno de los dos pilares de esta teoría consiste en atribuir a los demonizados un supuesto"culto a los medio" y una concepción de los objetivos como "meras coartadas". De este modo, el supuesto "culto a la violencia" negaría por un lado, los anhelos de liberación, justicia y transformación social de toda una generación y, por el otro, los objetivos reaccionarios de quienes abogaban por la preservación de un ordenamiento social jerárquico.Para la "teoría" ambos demonios "violaron las leyes". Toda la sociedad estaba aterrorizada por la guerrilla y la Triple A, a través de una práctica activa de la memoria,  una pedagogía que disponga a las nuevas generaciones a la posición del "nunca más".Alfonsín intentó construir un Estado de derecho y fundar una ciudadanía basada en los derechos civiles y políticos, garantizando un orden con mayor bienestar para el conjunto de la sociedad. Esta confianza se expresó en uno de los principales slongs de Alfonsín:"Con la democracia se come, se cura y se educa".Durante este período, las madres se separaron en dos. El grupo mayoritario, integrado por las madres de Buenos Aires y del interior del país, se llamará la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, o sólo Madres de Plaza de Mayo. El grupo escindido se llamará Madres de Plaza de Mayo Línea FundadoraCuando se abrieron elecciones para elegir en 1986 a la presidenta de la asociación, las actuales Línea Fundadora rechazaron que participaran madres de detenidos-desaparecidos de fuera de Buenos Aires, considerando que la asociación era sólo de Buenos Aires, con lo cual se retiraron de los comicios.Con respecto a las medidas reparatorias a las víctimas de la represión, Línea fundadora aceptó las compensaciones económicas del Estado Argentino durante la presidencia de Raúl Alfonsín, a quien las otras madres acusaban de interferir en los juicios y posteriormente de dictar las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida.En 1987, los comandantes de la dictadura militar estaban presos, pero ya habían sido aprobadas la Ley de Obediencia Debida y el Punto Final, que liberaban de responsabilidad a todos los oficiales menores al cargo de coronel.A partir de ahí el ideario de los músicos argentinos de rock se fue poblando de relación con la lucha por los derechos humanos.Internacional donde siguieron los homenajes a las Madres. Esas intervenciones eran de las pocas que semultiplicaban en los medios masivos de comunicación durante los años ochenta.A partir de la división, la orientación de las Madres como grupo político se expresó a través de los sucesivos viajes a lugares donde hay guerras o revoluciones, para dar apoyo a las víctimas, a los revolucionarios, o a los que están en contra del poder proestadounidense.

Gobierno de Menem

Al cumplir 20 años de su organización, conmemoraron el aniversario .En 1993 se organizó en París el primer encuentro de Madres que luchan de todo el mundo. Hubo mujeres serbias y yugoslavas que estaban en la guerra, mujeres de Brasil, Perú, Israel y Palestina y más.

Se conoce como los indultos de Menem una serie de diez decretos sancionados el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990 por el entonces presidente de la Argentina Carlos Menem, indultando civiles y militares que cometieron delitos durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional incluyendo a los miembros de las juntas condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras Mediante estos decretos fueron indultadas más de 1.200 personas.

Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos de Menem son conocidas como las leyes de impunidad, aunque las dos primeras fueron leyes votadas por el parlamento y con el libre juego de la oposición, en cumplimiento de la promesa electoral de campaña de la UCR (los 3 niveles de responsabilidad); y solo atenuaron las consecuencias para militares de baja graduación pero no frenaron los juicios por terrorismo de estado; en cambio el indulto fue una decisión unilateral e inconsulta y muy posterior a la sanción de las leyes.

Los indultos de 1989

El 7 de octubre de 1989 el presidente Menem sancionó cuatro decretos indultando a 220 militares y 70 civiles.

  • Decreto 1002/89: Indulta a todos los jefes militares procesados que no habían sido beneficiados por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, excepto el ex-general Carlos Guillermo Suárez Mason, que había sido extraditado de los Estados Unidos.

  • Decreto 1003/89: Indulta a líderes y miembros de los grupos guerrilleros y otras personas acusadas de subversión, entre ellas personas que se encontraban muertas o "desaparecidas". También indulta a militares uruguayos.

  • Decreto 1004/89: Indulta a todos los participantes de las rebeliones militares carapintadas de Semana Santa y Monte Caseros en 1987 y de Villa Martelli en 1988.

  • Decreto 1005/89: Indulta a los ex-miembros de la Junta de Comandantes Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, condenados por los delitos cometidos en la conducción de la Guerra de las Malvinas.

Los indultos de 1990

El 29 de diciembre de 1990 el presidente Menem sancionó seis decretos indultando a un nuevo grupo de personas.

  • Decreto 2741/90: Indulta a los ex miembros de las juntas de comandantes condenados en el Juicio a las Juntas de 1985 Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y Armando Lambruschini. Indulta también a los militares condenados en crímenes de lesa humanidad Ramón Camps y Ovidio Riccheri.

  • Decreto 2742/90: Indulta a Mario Eduardo Firmenich, líder de la organización guerrillera Montoneros.

  • Decreto 2743/90: Indulta a Norma Bremilda Kennedy procesada por malversación de fondos públicos.

  • Decreto 2744/90: Indulta a Duilio Antonio Rafael Brunello condenado a inhabilitación absoluta y perpetua por el delito de malversación de fondos públicos.

  • Decreto 2745/90: Indulta al ex-ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz procesado por participación en los delitos de lesa humanidad (secuestro y torturas) contra Federico y Miguel Ernesto Guthein.

  • Decreto 2746/90: Indulta al ex militar Guillermo Suárez Mason por delitos de lesa humanidad.

Inconstitucionalidad de los indultos

Luego de que en 2003 el Congreso de la Nación declarara la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida algunos jueces comenzaron a declarar inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes de lesa humanidad y a reabrir los casos.

El 15 de junio de 2006 la Cámara de Casación Penal, máximo tribunal penal de la Argentina, consideró que los indultos concedidos en delitos de lesa humanidad eran inconstitucionales.

edu.red

Gobierno de Kirchner

Hebe de Bonafini (presidenta de las Madres de Plaza de Mayo) con la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner, en el trigésimo aniversario de la Primera Ronda (2007).

Inconstitucionalidad de los indultos

Partes: 1, 2
Página siguiente