Descargar

Violencia juvenil, pandillaje y barras bravas en Lima y Callao (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Una organización (sea formal o informal como es el caso de las pandillas) puede analizarse desde diferentes enfoques. El libro "Imágenes de la Organización" de Morgan (1990) dice que una organización tiene diferentes áreas: productiva, científica, política y cultural, para el tema, interesa utilizar el enfoque cultura de la organización según la cual las organizaciones son estructuras de realidades sociales que descansan en las mentes de sus miembros que las concretan en series de reglas y relaciones. Por ello al conocer los aspectos rutinarios de práctica diaria de un grupo social, podemos conocer como este grupo concibe su vida y que realidad asume.

El sociólogo Martín Santos ha desarrollado lo que sería el aspecto material objetivo de la organización pandillera:

  • Niveles de Jerarquía: El grupo está constituido por 03 niveles:

  • El líder o cabecilla: es el más avezado en la pelea y el que en última instancia toma las decisiones de grupo.

  • Los miembros de base: son los otros miembros del grupo con más o menos confianza con el líder, aportan opiniones e ideas y se les asignan tareas específicas.

  • Los tira piedras o pirañitas, niños cercanos a los pandilleros que sirven como espías para conseguir información de otros grupos.

  • Comportamiento: dentro del grupo, los pandilleros deben mostrar las siguientes características:

  • Masculinidad Violenta; demostrar fortaleza física; aguantar el dolor de heridas, golpes, moretones, saber pelear; saber robar sin ser atrapado; tener sentido del humor a través de bromas, burlas y piropos soeces.

  • Sentido del Honor; defender al barrio de la incursión de pandillas rivales, no traicionar a la pandilla, ayudar a los miembros del grupo que estén en problemas.

  • Espacios de Interacción: los lugares designados por lo miembros del grupo para realizar sus actividades son:

  • El barrio o punto de reunión: que puede ser una esquina, pasaje, parque o loza deportiva dentro del barrio. Allí los pandilleros conversan, se conocen y planean lo que van a realizar.

  • Las fiestas o discotecas; lugares donde los pandilleros van en grupo y se identifican abiertamente; por lo general van con sus enamoradas o van con la finalidad de establecer contacto con otros grupos de chicas. También van preparados por si se produce una pelea con la pandilla con la que tienen rivalidad y que también está en la fiesta, así también pueden robar a otros jóvenes a la salida de la discoteca.

  • Tipificaciones Femeninas: Los pandilleros clasifican a las mujeres que interactúan dentro de su mundo:

  • Las Vaciloneras; mujeres con las que tienen relaciones esporádicas y sin compromiso alguno.

  • La Amiga Confidente; mujer con la que tienen confianza y a la que cuentan todas sus intimidades, merece respeto y simpatía de los miembros del grupo.

  • La Enamorada; la consideran como su mujer, no puede ser pretendida por otros miembros del grupo, la tratan con sobreprotección y celo.

  • La Madre; es sagrada y merece el mayor respeto y consideración de los miembros del grupo.

3.8 Finalización de la Vida Pandillera

La permanencia de un joven en la pandilla consta de un período determinado de años. Los principales factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero son:

  • La Edad: Generalmente los jóvenes integran una pandilla hasta promediar un máximo de 25 años. Por ello decimos que la pandilla es una etapa de socialización por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares optan y a través de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales. A medida que el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos otros intereses, y por ende buscar nuevas experiencias en otros espacios. El lugar que deja el pandillero saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el mundo pandillero. De esta manera, la pandillera del barrio se perpetúa en el tiempo, y son las diferentes generaciones de jóvenes pandilleros que se encargan de darle vida.

  • El Trabajo y el Estudio: al avanzar en edad los pandilleros ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se dedican entonces más seriamente al trabajo a tiempo completo. Como la mayoría de ellos no ha concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio. Otros deciden iniciar un negocio propio o trabajo en el negocio de la familia.

  • Nuevos espacios y redes sociales: los pandilleros pueden tomar contacto con personas e instituciones ajenas al mundo pandillero, los cuales son un factor que influencia en el alejamiento de este. Los casos más comunes son: las iglesias que a través de su grupo de

  • Jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar involucrándolo en su organización eclesial. Y el ejército, que ante su mayoría de edad los pandilleros deciden – por presión familiar o propia voluntad – realizar el servicio militar.

  • La Delincuencia Organizada: los pandilleros tienen contactos, aunque esporádicos, con grupos de delincuentes y asaltantes. Por ende, algunos de los pandilleros –por decisión personal o por invitación de algunos de estos delincuentes– optan por involucrarse totalmente con una banda criminal y adoptar su estilo de vida.

3.9 Análisis Social de las Pandillas

En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos.

En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos total o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y, así, no caer en el pandillaje.

Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas.

En conclusión, los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia, así seas pobre, son las que mas influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal.

Nos planteó que las causas principales que llevan a que un joven se integre a una pandilla son el abandono familiar y el desempleo. Por un lado, la familia, al dejar de lado al joven, hace que su autoestima disminuya y, por esto, se resienta con la sociedad, pues la ve como principal culpable de su situación. Por otro lado, la poca estabilidad laboral provoca que el joven busque los recursos económicos de una manera ilícita. Por esta razón, se integra a las pandillas donde todos comparten problemas similares.

Algunas recomendaciones que el experto nos planteó respecto del tema fueron, principalmente, dirigidas al apoyo del Estado hacia las ONG`S y los centros de rehabilitación. Hasta ahora, el Estado no ha apoyado a estas instituciones en nada y lo único que hace es fiscalizarlas, provocando el desinterés de estas para apoyar a la juventud. Otra sugerencia que resaltó fue la ayuda que el Estado debe brindar a los colegios para que estos otorguen mejor educación en valores y así los jóvenes puedan tener mayor autoestima y no integrarse a las pandillas tan fácilmente.

Después de nuestra entrevista y con las investigaciones que hemos hecho respecto al tema, coincidimos con la opinión del experto. Debido a que todos los artículos que hemos leído, le ponen mayor énfasis al problema familiar y económico. También, hemos concluido que esas son las principales causas. Por último, coincidimos con las soluciones planteadas por el experto y agregamos que se podría apoyar a estos jóvenes dándole trabajo comunitario en las municipalidades para que puedan ganar dinero de formal legal y no buscarlo de una manera ilegal.

En conclusión, esta entrevista nos sirvió para darnos cuenta de la realidad de los jóvenes dentro de la problemática del pandillaje. Por esta razón, si no se toman las medidas adecuadas para su pronta solución, este problema causará que se incremente la violencia y delincuencia en nuestro país. Por ello, Nuestras autoridades deben tomar las medidas pertinentes para que nuestros jóvenes sean hombres de bien y de progreso para nuestro país.

CAPITULO CUARTO

Rol del Estado, la sociedad civil y privada

"El Estado es una sociedad natural que involucra todas las instituciones de su entorno, con estructuras formales y ejerciendo control y autoridad sobre ésta, a través del gobierno" (Fagothey A. 1980: 263).

Esta premisa permite afirmar que el rol de este ente en cuanto a la violencia social, es vigente y efectivo.

"El Estado así como se ve afectado por este problema, también diseña estrategias de control y lo hace a través de sus instituciones, sean estas públicas o privadas". (Fagothey).

Estas estrategias de prevención, aplicación y reinserción social, se dan a través de marcos jurídicos y programas especiales estructurados por Ministerios AD-HOC, siendo el origen de esta acción, la misma Constitución del Estado, la que nos dice en su Art. 2.-Inc.47 "Toda persona tiene derecho a la "libertad y a la seguridad personal", a continuación reitera "Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o tratos humillantes" etc.

A nivel de Gobiernos Locales (Municipalidades), la seguridad ciudadana se manifiesta a través de la presencia del Serenazgo en coordinación con la Policía, siendo éste un servicio "tendiente a neutralizar y anular cualquier tipo de actividad delincuencial tipificada, dando tranquilidad y paz a la ciudadanía" (Quevedo; 1998: 275).

En la sociedad privada, el sector que más importa a la seguridad ciudadana, es el minero, tal como vemos casi diariamente en los periódicos, y es que en el estudio de impacto ecológico que está obligado a diseñar este sector, se encuentra inmerso el de seguridad integral.

4.1 Programas Piloto en Contra de la Violencia.-

"Todo programa integral para prevenir y tratar la violencia en cualquier sociedad, debe incluir cuatro pasos interrelacionados:

Estos pasos requieren no solamente compromiso y voluntad política local y nacional por parte de las autoridades, sino también instrumentos, estrategias y conocimientos eficaces o las prácticas más eficientes para la prevención de la violencia.

"Para poder realmente evitar la violencia, las sociedades deben fortalecer sus conocimientos técnicos en prevención de ésta y hacer que su población aprenda de la experiencia de otros pueblos, La prevención eficaz de la violencia requiere un vínculo entre nuestros dos tipos más importantes del conocimiento, por un lado la evidencia de la investigación y por otro, la práctica". (Rojas y Otros; 1998: 234).

"A nivel de Latinoamérica existe una variedad de programas referidos a este problema que sirven de guía e información para ser adaptados por cualquier país componente, y lo que identifica y hace plausible su aplicación es que involucran siempre a las fuerzas vivas de un país, tales como:

– Iglesia

– Gobierno local, regional y central

– Sociedad civil y privada.

– Engranaje o marco normativo.

Además todos van dirigidos a la :

– Prevención

– Control y sanción

– Rehabilitación e

– Inserción social" (Rojas E. y Otros; 1998. 234).

El sentido común y el ingenio nos permite además esbozar nombres sencillos que absorben todo un universo para algunos programas como:

– "Conozca a su hijo"

– "Educando en los primeros años"

– "Mejorando la infancia" etc. (Municipalidad de Huarmey: Plan de Desarrollo al 2010).

En nuestro medio existen programas establecidos como el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, a cargo del MINDES, en base a informaciones tomadas en Lima –Distrito de San Martín de Porres, en el Dpto. de Cuzco y Loreto (Iquitos), data del año 2004.

Así mismo, el mismo MINDES ha puesto en marcha el Programa CAI, (Centro de Atención Integral contra la Violencia), con sede en el Distrito de San Martín de Porres, y con tendencias a expandirse a otros distritos. El Instituto de Medicina Legal también tiene programas de lucha contra la violencia familiar, igualmente la Defensoría del Pueblo a través de su Programa "Las voces de las víctimas".

Por su parte la Universidad Nacional Federico Villarreal, implementó el año 2005 el Proyecto de Segunda Especialización, sobre Terapia Familiar Sistémica, bajo la responsabilidad de la Facultad de Ciencias Sociales – Sección Post-Grado cuyo objetivo fundamental era: "Dotar al participante de los elementos fundamentales para el trato de familias disfuncionales".

En cuanto a programas de inclusión social, desde hace cerca de dos años, se está experimentando a través del Gobierno Regional del Callao, la inclusión o reinserción de gente que ha sido maleante, pandillero o prontuariado como mano de obra o laboral, ejemplo que ha cundido en muchas municipalidades para captar pandillas y hacerlas mas productivas, como San Luis, El Agustino, San Juan de Lurigancho, etc.

  • Normatividad y sus Limitaciones

El Perú es un país democrático, con un bagaje de leyes bastante numeroso, que a veces se aplican, y otras se omiten ya sea por desidia, por desconocimiento o por intereses creados.

"Cuando hablamos de leyes, relacionamos este criterio con coerción, y en parte ese avizoramiento puede ser real, puesto que cuando existen actos reñidos contra el orden establecido, debemos hacer uso de este instrumento legal.

La aplicación de estos instrumentos, de vez en cuando se ve limitada por los "usos y costumbres" que tiene la sociedad peruana y por el criterio de interpretación somera que tienen algunos de sus integrantes y mas aún, por el principio "Jurisprudencial" de que en nuestro medio "Los acuerdos superan a las leyes". (Rubio M. 2006: 5 y Sgtes.)

Bajo este criterio, "En cumplimiento a lo dispuesto por el ordenamiento interno, la Legislación Peruana, a través del Código del Niño y del Adolescente, ha establecido el internamiento en una institución de rehabilitación social, llamándoles "Medidas Educativas". Su aplicación corresponde a los adolescentes menores de 18 años que infrinjan la ley penal, y su objetivo, está cifrado en parar la educación, buscando que el adolescente interiorice las normas que no tuvo oportunidad de conocer y comprender a plenitud en su momento, en consecuencia se aplicará el internamiento ante determinados supuestos indicados en el Código del Niño y del adolescente"(Alcocer; 1999 : 46.)

El Código del Niño y del Adolescente, consagra la garantía del internamiento como último recurso, debiendo tomarse en cuenta la existencia de medidas alternativas, como la amonestación, la prestación de servicios a la Comunidad y la libertad asistida. Así mismo, en la aplicación de las medidas se prioriza el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.

Es conocido por todos que el Estado dentro de su política social y desarrollo, da un marco jurídico con la finalidad de frenar los excesos, en este campo en relación al Pandillaje, existe el D. Leg. No. 899 o Ley contra el Pandillaje Pernicioso, dirigida a adolescentes entre 12 y 18 años, ampliando el internamiento real, a seis años cuando la infracción es agravada.

"Al respecto, las modificaciones recientemente realizadas al Código del Niño y Adolescente, transgreden lo contemplado en el Art.376 b) de la Convención sobre derechos del niño."(Alcocer; 1999: 58).

4.3 Participación Ciudadana Frente a la Violencia

Este tema está completamente definido en la Ley No. 27972 o Ley de Municipalidades, la cual dedica todo el Titulo VIII a Los Derechos de Participación y Control Vecinal, indicando de qué manera interviene la comunidad en la gestión municipal.

Del mismo modo, el Art. 106 de esta misma ley determina la creación de las Juntas de Vecinos, integradas por las Organizaciones Sociales de Base (OSB), Juntas Vecinales o Juntas Comunales, cuyas funciones entre otras, determinan el nivel de participación, en el control y seguridad ciudadana

Igualmente se ha dado la Ley No. 27933 o Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la que indica también a la población a organizarse y equilibrar situaciones de caos.

"Los Funcionarios Municipales, deben ser Gerentes de la Inversión Social y las Organizaciones de la Comunidad deben constituir un factor esencial en el fortalecimiento de la democracia, para dotar a la ciudadanía de mejores condiciones de vida, de seguridad integral, que tienda a que su accionar dentro del Municipio, proteja al ciudadano y lo haga mas funcional y expeditivo".(Quevedo. W. 1998: 298.)

En general puede afirmarse que el control social tiende a equilibrar las acciones de la sociedad, a tratar de lograr condiciones sociales, que permitan el desarrollo armónico de los grupos que integran la sociedad humana y más que nada, lograr reinsertar y reconvertir, elementos sociales cuyo comportamiento se considera anormal dentro de un "orden establecido".

Puede igualmente deducirse, que para lograr este equilibrio, el sistema hará uso de leyes, normas y preceptos, así como programas sociales de reinserción, donde deben participar, todas las fuerzas vivas de la nación.

Conclusiones

  • 1. Las pandillas juveniles y las barras bravas son un fenómeno urbano marginal global de amplio estudio en las ciencias sociales en los últimos años, por su alto contenido de violencia ponen en peligro la seguridad ciudadana.

  • 2. La violencia social manifestada en las pandillas juveniles, se ha visto incrementada a gran escala en los últimos años, teniendo como referencia la aparición en la zona urbana por los años 50 aproximadamente, siendo Lima y el Callao las ciudades con los índices mas elevados, las que padecen este flagelo.

  • 3. Visto desde el punto de vista de la ciudadanía, las pandillas se interpretan como una especie de protesta de jóvenes de distritos populares que crecen en situación de pobreza, sin el apoyo de las instituciones sociales como la familia, la escuela y el trabajo. Los pandilleros expresan su rechazo ante una sociedad que los margina y construyen su propia forma de organizarse para enfrentarse a los problemas.

  • 4. Desde el enfoque de culturas juveniles las pandillas son una expresión de las denominadas tribus urbanas que ante el individualismo y la atomización social que impone la globalización, construyen maneras de resistir a esta tendencia y sacan a reducir la idea de barrio, y una organización informal, pero efectiva para sus miembros, construyendo así un particular estilo de vida.

  • 5. Los aspectos que predisponen el desarrollo de conductas violentas en el pandillero tienen relación con la calidad de su actividad en la pandilla, el contar con antecedentes penales, el consumo de sustancias –legales e ilegales – una historia de victimización familiar previa y el hecho de ser hombre.

  • 6. La pobreza constituye el principal factor de riesgo en la generación del pandillaje. En este medio se dan las frustraciones, los hacinamientos, la promiscuidad, desequilibrios sociales; y exclusión social. 

  • 7. La ineficacia jurídica y policial, no pasa por el factor jurídico-normativo existente, normas y leyes existen en calidad y cantidad, el problema estriba en intereses creados, negligencia y corrupción, es decir factor humano.

  • 8. El número de Pandillas existentes en Lima Metropolitana y la Región Callao es de 410 y los Pandilleros son 12,128, de los cuales 11,177 pertenecen al género masculino y 951 al género femenino. Constituyendo el Pandillaje Barrial la expresión mayoritaria con el 47% del total de Pandillas, seguido por el Deportivo con el 45.12% y el Escolar con el 7.88%. De las 111 comisarías que conforman la muestra de nuestro estudio, 49 comisarías (44.15%) no reportan presencia de Pandillas y 62 comisarías (55.85%) si reportan su presencia. De estas 62 comisarías las 10 con mayor presencia en la VII-DIRTEPOL-PNP concentran 5,732 Pandilleros, cifra que representa el 47% del total.

  • 9. La mayoría de integrantes de las Pandillas pertenecen a una familia. El 98.56% tienen ambos padres vivos o al menos uno de ellos, de este total, un 49.64% viven con ambos padres, y el 33.82% viven solo con alguno de ellos. El comportamiento violento del pandillero evidenciaría el hecho de que muchos de los padres han perdido toda capacidad de control, respeto y autoridad en relación a sus hijos. Sin embargo, los Pandilleros reconocen el esfuerzo que hacen sus padres para reincorporarlos al seno familiar.

  • 10. El dinero que requieren las pandillas se obtiene a través de dos formas, una mediante actividades licitas como polladas, parrilladas y campeonatos deportivos entre otros y trabajo que representa el 61.87% y otra a través de actividades ilícitas como asaltos, robos y pillaje que representan el 28.78%. Destinando estos recursos en un 30.22% para la adquisición y consumo de drogas; y un 39.57% para la compra de ropa y diversión evidenciando una acentuada tendencia al lucimiento y vanidad personal.

  • 11. Los principales delitos que impactan contra la Seguridad Ciudadana y Orden Público son: Contra el Patrimonio con 1,640 delitos lo cual representa el 30.83% y Agresiones con 1,264 hechos reportados que representa el 27.76%, Estos dos delitos concentran el 58.79% del total de 5,318 delitos cometidos en el periodo 2007 SET2008. También resulta significativo el delito Contra el Libre Tránsito con 840 casos que representa el 15.79% y Drogas con 549 hechos reportados representando el 10.32%.

Recomendaciones

  • El problema de la violencia en sus diferentes modalidades, involucra a la población en general; no sólo comprende a mujeres o niños, o un determinado nivel socioeconómico o un cierto nivel cultural. Podemos observar cómo los actos violentos repercuten en cuestiones públicas y comunitarias tales como; la salud, la educación, el trabajo y la seguridad. En este sentido, no basta analizar la individualidad de la persona, sino que también debe tomarse en cuenta el contexto social en el cual vive, para orientar programas preventivos específicos a los sectores identificados como de más alto riesgo, así como programas de intervención a los sectores mas afectados.

  • Dentro de este concepto, es necesario ratificar que la sociedad a través de sus instituciones, deben desarrollar, estrategias de prevención y  promoción, toda vez que la problemática de la violencia y pandillaje, no debe ser enfocada únicamente bajo un prisma represivo, ya que su origen es multi-causal. 

  • Como fenómeno social, debe ser abordado integralmente desde todos los ángulos del quehacer humano, cultural, educativo, económico y político.

  • En la  implementación de programas de reinserción social, se deben integrar etapas que vayan desde la prevención de faltas o delitos, o conductas antisociales, hasta la rehabilitación e inclusión del pandillero a las actividades normales. 

  • Los medios de comunicación masiva, deben ser regulados de manera tal, que sus programaciones obedezcan a criterio de mesura y equilibrio informativo. Por estos medios, la violencia viaja sin control a través de noticieros, avisos, películas de acción, etc. 

  • El constreñimiento penal no es la mejor vía para hacerle frente a la violencia social y específicamente al pandillaje juvenil, es necesario que las políticas sociales del Estado se orienten al ámbito pedagógico; a enseñar, no solo a acumular datos, hechos históricos o fechas, sino incluir nuevas formas de eliminar las conductas inadecuadas y que se apoyen en actividades que resulten agradables y satisfactorias para los escolares. Debe propiciarse que el sistema educativo sea más práctico, contemplando los intereses y habilidades del alumno.

  • Se hace necesaria la concertación, es decir integrar las políticas sociales orientadas a la juventud a nivel local, regional y nacional; y que tengan a la vista el desarrollo de capacidades orientadas a mejorar su calidad de vida y no verse sumidos en la desesperanza o el desánimo social que los lleven a integrar grupos violentos, corresponde a todas las fuerzas vivas de la nación, la concertación adecuada para diseñar y aplicar programas de prevención, control y rehabilitación social, en busca de una sociedad más equilibrada y con mayores perspectivas.

  • Frente a los altos niveles de violencia que se observan en toda latitud mundial, la estrategia preventiva es un imperativo al que hay que acometer de inmediato. No pueden ignorarse sus efectos perjudiciales en todos los niveles sociales. Es preciso abandonar la perspectiva de corto plazo y prepararnos para obtener resultados en el mediano y largo plazo.

Bibliografía

  • ARAUCANO.J.L. -2007.-Pandillaje Juvenil en el Perú, Monografía de Licenciatura en Sociología Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal.

  • ASOCIACIÓN PERUANA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES POR LA PAZ. APEP.- 1989.

  • ABAUTANOS, MICHEL: 2003: La Violencia Juvenil en las Américas. Organización Panamericana de la Salud, Programa Salud y Violencia. Washington DC.

  • APOYO S.A. 2003: Violencia Urbana y Situación de los Espectáculos Deportivos en Lima Callao. Apoyo S.A. Lima.

  • ARELLANO C., ROLANDO Y CIUDAD DE LOS REYES DE LOS BURGOS DAVID. 2004 Chávez, los Quispe Investigación de Marketing. Lima. De Marketing. Lima.

  • BOLAÑOS SUERO, C. 2002: Temas Sociológicos. Ed. Atenea. Madrid.

  • CASTRO CONTRERAS, J. 1997. Realidad Nacional Peruana. Edición del autor. Lima.

  • COLLINS, RANDALL: 1986 Sociología del Conflicto. Editorial XXI. México.

  • CRUZ, JOSÉ MIGUEL. 2004 Problemas y Expectativas de los Jóvenes Pandilleros desde su Propia Perspectiva. Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador.

  • CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES LEY No.27337.-7-8-2000.

  • COHEN ALBERT K (1955) Estudio de la Teoría Criminológica.

  • CONGRESO DE LA REPÚBLICA Comisión que investiga causas y consecuencias de la violencia cotidiana en el Perú: VI y V. 1998.

  • CONSTITUCIÓN PERUANA, PERÚ, l993.

  • CONVENIO MINISTERIO DE SALUD – UNFV Facultad de Psicología: Estudio Epidemiológico sobre violencia y comportamiento asociados en Lima Metropolitana; 1999: VI.

  • CORSI, J. ET AL. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Paidós, México.

  • DAVIS Y MOORE.- Teoría de la Estratificación.

  • DECLARACIÓN SOBRE VIOLENCIA.-SEVILLA, 1986.-Citado en OPCION 2004.

  • DURKHEIM, EMILE. 1991. El Suicidio. Editorial Ariel. Barcelona.

  • DIRINCRI-EM-UPLEP 2008 Informes N° 741-2008-DIRINCRI-PNP-M/ UPLEP. Delitos cometidos como Consecuencia del Pandillaje PERNICIOSO Y/O "Barras Bravas".

  • FOOTE WILLIAMS (1943) WHYTE (STREET CORNER SOCIETY).

  • GIBBONS, DON (1969). Delincuentes Juveniles y Criminales: Su tratamiento y rehabilitación. México: Fondo de Cultura Económica, 388p.

  • GALEANO EDUARDO (1971) Las ventanas abiertas de América Latina.

  • GALTUNG JOHAN (2003) paz y conflicto, desarrollo y civilización.

  • GELLES Y STRAUS (1979) Conflictos y Violencia Familiar.

  • GREENSPAN (1996).- Resiliencia en niños y jóvenes.

  • HALL R.H. (1965).

  • HERNANDEZ DE FRUTOS TEODORO (2004) Estratificación social y delincuencia. Cuarenta años de discrepancias sociológicas.

  • INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL.- "Decreto Legislativo sobre Crimen Organizado", 2007.

  • INEI: "Violencia Cotidiana en los Niños y Jóvenes del Perú, Causas, Consecuencias y Recomendaciones.-1er. Trimestre 1999".

  • IRIARTE, F. Antropología: 2003. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

  • KALLERMAN A. y otros.-1993.-Uso de Armas, Factor de Riesgo de Homicidios NEJM 329:1084-1091.-Tomado de BID 1998.

  • LEY GENERAL DE MUNICIPALIDADES No. 27972. Perú.

  • LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA No.27933. Perú.

  • LINTON, RALPH: 1986 Antropología Social. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México.

  • LLAQUE, LUIS OSWALDO. Situación de la Violencia Juvenil en el Perú. S.f. Lima.

  • LOMBROSO EZECHIA MARCO (1902) Teoría sobre el delincuente.

  • MATOS MAR, JOSÉ. 1984. Perú Desborde Popular y Crisis del Estado. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

  • MARTEL SIMBALO JUANA (2006) PUCP.

  • MENDOZA JIMENES CARLOS 2007 Pandillas en el Callao, S/E Lima. DIRPASEC-PNP 2008 Informe N° 78-2008 DIRPASEC-PNP/DPE.

  • MERTON, ROBERT (1970). Teoría y Estructura Sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 647 p.

  • MERTON ROBERT K. 1982 Teoría y Estructura Social. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

  • MORANT, JESÚS (2003). "La Delincuencia Juvenil". Noticias jurídicas, España.

  • MILLER ALICE ANN (1958).

  • OPCION "Violencia Social". 2004.

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.-ONU 1983.-Informes.

  • ORPINAS, PAMELA. 2003 Experiencias Concretas de Intervención ante la Violencia en el Ámbito Escolar. Organización Panamericana de la salud. Washington DC.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

  • PARKER.R. 1993.-The Effects of Context on Alcohol and Violence.-117-122.

  • PARK ROBERT E. (1929), estudio sobre las pandillas juveniles.

  • POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (2009) "Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima y Callao 2007-2009.

  • PIQUET – Carneiro.-Estudio sobre las Normas Culturales y Actitudes respecto a la Violencia en Brasil.-Río de Janeiro (Publicación).

  • QUEDENA, ENRIQUE y Otros 1988 Promoción Social y Violencia Juvenil. www.monografias.com.

  • RITZEN, G. "Teoría Sociológica", 1993. Edit. Mc. Graw Hill.

  • ROJAS E., y Daugthers R. La Ciudad en el Siglo XXI". Barcelona Spain, 1997.

  • SUTHERLAND EDWIN (1949), El delito de cuello blanco.

  • TELLES M,Q., ROBERTO. Violencia Juvenil en Lima. Análisis de un Problema Estructural.

  • TERRE DES HOMMES 2008 Modelos de Justicia Juvenil en el Perú. Editorial NEXOS VOLUNTARIOS (NeVo). Lima.

  • TERRE DES HOMMES 2008 Justicia para crecer, revista especializada en Justicia Juvenil Restaurativa N° 1-11. Lima.

  • TOURAINE (1987) La centralidad de los marginales.

  • UNIVERSIDAD BOLIVARIANA 1999. Pandillas Juveniles en Venezuela. Escuela de Antropología Social Universidad Bolivariana. Caracas.

  • VIGIL DIEGO. 2002. Situación de la Violencia Juvenil en las Américas. Editorial. UCLA. Departamento de Antropología. Los Ángeles.

  • VII-DIRTEPOL-L/JEM-OFIPLO 2008 P.O. N° 007-VII-DIRTEPOL-L/JEM-OFIPLO "BARRAS BRAVAS-2008".

  • VII-DIRTEPOL-L/JEM-OFIPLO 2008 P.O. N° 009 VII-DIRTEPOL-L/JEM-OFIPLO "PANDILLAJE JUVENIL-2008".

  • VII-DIRTEPOL-L/JEM-OFIPLO 2007 P.O. N° 011 VII-DIRTEPOL-L/JEM-OFIPLO "PANDILLAJE JUVENIL-2007".

  • VII-DIRTEPOL-L 2008 Resolución Directoral N° 803-2008-DIRGEN/ EMG. Creación de la División de Operaciones Policiales Preventivas para Jóvenes en Riesgo.

  • WIRTH LOUIS (1938) La masacre de las ciudades.

 

 

Autor:

Javier Martin Llerena Portal

edu.redUNFV

F.CC.SS.

EP. SOCIOLOGÍA

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente