Inclusión de las características de estudiantes en situación de pobreza en las prácticas pedagógicas de los docentes (página 5)
Enviado por Andrés Gacitúa Stemann
Como fue señalado en el marco conceptual, la calidad educativa corresponde a identificar las escuelas más carentes y que consecuentemente requieren acciones concretas que les permitan mejorar la calidad de la educación (Casassus et al, 1996), especialmente favoreciendo el desarrollo de los que se encuentran en zonas social y culturalmente desfavorecidas (Marchesi, 1998). Precisamente, este fue unos de los primeres pasos de la investigación: identificar un liceo en situación de pobreza, que requiriese de apoyos especiales, el que derivó en la elección del Liceo de Villa Alemana. Asimismo, se señaló específicamente que la calidad en educación sería entendida como tener en cuenta las características de los alumnos y su medio social (Marchesi, 1998), aspecto que fue investigado, y que concluyó, de acuerdo los resultados obtenidos, en que las estrategias aplicadas por los docentes del Liceo A-38, y sobretodo las que consideran el ámbito afectivo, son utilizadas para considerar las características de sus alumnos del Liceo A-38 de Villa Alemana.
Por otro lado, la inclusión como se indicó al comienzo del estudio, propone modificar el sistema para responder a todas las necesidades de los estudiantes, en vez de que sean éstos quienes se tengan que adaptar al sistema, integrándose en él (UNESCO, 1990). Para ello se deben concebir un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado (Booth y Ainscow, 2000), tal como lo hacen algunas de las estrategias de los docentes del Liceo A-38 respecto a ciertas características de los estudiantes descritas anteriormente. También resultan interesantes de considerar los factores obstaculizadores y facilitadores, especialmente de origen en los estudiantes, pues a partir de ellos es posible generar acciones que permitan prever una mejor atención a sus características.
Los datos obtenidos en la investigación se corresponden con lo señalado por Rotondo (1970) en el sentido de que la pobreza es una subcultura que pone a dichos grupos en una determinada posición y diferenciación, respecto de los individuos pertenecientes a los estratos socioeconómicos medios y altos. Esto se evidencia particularmente en el denominado choque cultural, caracterizado por los conflictos de integración que se generan debido a que los estudiantes poseen un sistema de valores propio, y distinto a los hegemónicos socialmente que poseen los docentes del Liceo A-38.
Por último, cabe señalar que si bien las definiciones teóricas de pobreza (PNUD, 2000, s/n) no coinciden exactamente con lo señalado por los docentes del Liceo A-38, en términos semánticos, sí es posible observar cierta correspondencia estructural y tipológica. Así como Max-Neef (2002), señala la existencia de tipos de pobreza como tales como de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación e identidad, los docentes del liceo A -38 también indican una serie de tipos de pobreza en el orden no material, correspondientes a carencias afectivas, culturales, intelectuales, de oportunidades, proyecto de vida y de valores hegemónicos.
En cuanto a lo señalado sobre las prácticas pedagógicas en el marco conceptual, particularmente, la relevancia de estas como eje articulador de la asesoría a los Liceos Prioritarios (Téllez, 2006) y cómo serían entendidas en la presente investigación, se puede observar lo siguiente. Las dimensiones cognitiva, afectiva, y procesual, de las prácticas pedagógicas (Díaz, 1998) se encuentran muy relacionadas con los tipos de estrategias descubiertas. En primer lugar, la dimensión cognitiva se vincula a las acciones académicas que el docente implementa con el fin de lograr exponer los contenidos y materias determinadas por el currículum. En segundo lugar, la dimensión afectiva se vincula bastante con las estrategias de orden afectivas, pues implican un acercamiento más allá de los aprendizajes formales, es más, propician la integración de los significados e intercambio cultural del docente con los estudiantes. Y tercero, la dimensión procesual se relaciona bastante con la cotidianeidad que deben enfrentar los docentes, mediante las estrategias de corte conductual. Se puede inferir entonces, que los resultados de la investigación en este punto concuerdan y complementan lo señalado teóricamente (Díaz, 1998).
En cuanto a las sugerencias que se pueden plantear al liceo, en primer lugar se invita a tomar conocimiento de los resultados de la investigación, fundamentalmente respecto a los ejes categoriales.
En segundo lugar, respecto a las características socioculturales de los estudiantes se recomienda realizar un proceso de intercambio cultural, traducido en instancias que faciliten el acercamiento mutuo entre alumnos y profesores. Para conseguir ello, pueden ser utilizadas las estrategias afectivas descubiertas, pues comportan una serie de acciones que permiten establecer vínculos con el alumno a través de la comunicación, confianza, cariño, empatía y paciencia, que desde el punto de vista del concepto de calidad del presente estudio, constituyen estrategias efectivas en cuanto permiten conocer las necesidades y características de sus estudiantes. También cabe la posibilidad que docentes y paradocentes conformen equipos de trabajo para gestionar actividades donde todos los estamentos puedan participar como iguales, es decir, instancias de convivencia tipo recreativas especialmente. Se hace hincapié en que los docentes de mayor edad sean los actores que con mayor intensidad comiencen a acercarse a sus alumnos, puesto que por cuestiones generacionales son los que más distan de la cultura de los alumnos, a diferencia de los docentes jóvenes, con quienes tienen mayor afinidad, según la percepción de los mismos estudiantes.
En tercer lugar, se sugiere a la unidad técnico pedagógica coordinar con el estamento docente, la revisión de las acciones suscritas a las estrategias conductuales y académicas expuestas anteriormente. Estas pueden contribuir en gran medida a la inclusión de las características de los estudiantes. No obstante, conviene primero determinar cuales de estas son adecuadas o inadecuadas, y para ello es preciso diseñar criterios. Luego de cumplir con esta tarea, cabe la posibilidad que las estrategias sean sistematizas, complementadas y perfeccionadas para su posterior implementación cotidiana por los docentes.
En cuarto lugar, se recomienda considerar los obstaculizadores y facilitadores detectados, tanto de las prácticas pedagógicas como de la calidad educativa. Tener en cuenta estos factores permite planificar las clases previendo e incluyendo medidas que atiendan a situaciones que antes eran imprevistas, así como también reforzar aspectos que favorezcan las prácticas pedagógicas. De manera similar, debiesen ser considerados los factores que obstruyen y facilitan la calidad educativa, reflexionar sobre estos, diseñar estrategias que permitan eliminar o atender a los primeros, y fortalecer a los segundos.
En quinto lugar, cabe señalar que tal vez uno de los aspectos más interesantes de continuar profundizando consiste en determinar la pertinencia de algunas de las acciones suscritas a las estrategias conductuales y académicas. Resolver este punto resulta ser es un paso necesario si se pretenden implementar dichas estrategias.
Finalmente se invita, en el marco de la participación del liceo A -38 de Villa Alemana en el programa Liceos Prioritarios, a coordinar con el equipo asesor vigente, la consideración de los resultados del presente estudio como insumos para la generación de propuestas interventivas, quizás más pertinentes dado el trabajo que ha desarrollado en conjunto.
Respecto a las limitaciones de la presente investigación, hubiese sido interesante alcanzar a detectar de qué características de los alumnos en particular son inclusivas las distintas acciones suscritas a cada una de las estrategias aplicadas por docentes, para profundizar y sistematizar aun más este eje, de modo que sea posible proporcionar una base de recursos o estrategias compartidas que los docentes puedan utilizar para realizar sus clases.
La falta de un dispositivo metodológico como lo es un proceso de acompañamiento y observación en aula, constituye otro aspecto que quizás hubiese permitido enriquecer y triangular los datos obtenidos. Especialmente, en los ejes relativos a las características de los estudiantes y prácticas pedagógicas, aportando información respecto a las implicancias de las acciones estratégicas empleadas y los obstaculizadores, así como también una mirada distintas sobre las características de los estudiantes. Si bien se planeó su utilización, esta fue rechazada por los docentes del liceo por motivos relacionados con sobre intervención.
La ausencia de la percepción de otro de los de los estamentos del liceo, es decir, paradocentes, jefes de unidad técnico pedagógica y directivos también limita la diversidad de posturas respecto a los temas investigados. La triangulación dicha fuente hubiese permitido corroborar y complementar los datos proporcionados por los docentes respecto a sus prácticas pedagógicas, las características de los alumnos, y por sobretodo su visión respecto a la calidad educativa.
Bibliografía
Aguerrondo, I. 2004. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEI. En red:
Arredondo, R. y Rivera, Y. (2006). Resumen diagnóstico Liceo A – 37 de Limache. Equipo Asesor Programa Liceos Prioritarios. V Región. (Documento de uso restringido)
Astudillo, S. y Gallardo, H. (2006). Resumen diagnóstico Liceo Pedro de Valdivia de La Calera. Equipo Asesor Programa Liceos Prioritarios, V Región. (Documento de uso restringido)
Avaria, S. (2001). Discapacidad: exclusión/ inclusión. Revista Mad. No.5. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. En red: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/05/paper07.htm
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. REICE (revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación) Vol. 4 N°3. En red: http://:innovemos.unesco.cl/medios/DOC/DyE/Estudios/articulorblanco.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Indice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for studies on Inclusive Education -CSIE- Bristol, UK. Versión en español, OREALC/UNESCO Santiago. En red: http://innovemos.unesco.cl/esp/circuitos/dye/saber/md/indicedeinclusion.act
Brunner, J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. En red: http://mt.educarchile.cl/archives/Factores_EDU_2004.pdf
Brunner, J. (2005). Educación en Chile: el peso de las desigualdades, Conferencias Presidenciales de Humanidades, Santiago de Chile. En red: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/educacion_en_ch.html
Caballero, J. (2006). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Revista española de investigaciones sociológicas. En red: http://www.reis.cis.es/reisweb/pdf/reis_056_06.pdf
Casassus, J.; Arancibia, V. y Froemel, J. (1996). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de EducaciónNúmero 10 – Evaluación de la Calidad de la Educación. En red: http://www.oei.es/oeivirt/rie10a10.htm
Cerda, G. y Huentelican, M. (2006). Resumen diagnóstico de Liceo A – 38 de Villa Alemana. Equipo Asesor Programa Liceos Prioritarios, V Región. (Documento de uso restringido)
Chacón, M. (2003). Calidad y Equidad en la Educación Media. Biblioteca del congreso nacional de Chile. Departamento de estudios, extensión y comunicaciones. Informe Nº129. En Red: http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/informes/estudios_pdf_informes/nro129.pdf
Cordero, T. (2006). Estudio de la filosofía en acción en una experiencia educativa no convencional en Panamá. Revista Iberoamericana de Educación, volumen 38. Versión digital. En red: http://www.rieoei.org/deloslectores/1264Cordero.pdf
Díaz, V. (1998). La práctica pedagógica desde una perspectiva Etnográfica. UNESCO. En Red: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/practica_pedagogica_ perspectiva_etnografica.pdf
EuropeAid, C. (2005). Entrevista Individual. En red: http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/tools/too_itw_whe_es.htm
FAPE (2001). Las Percepciones de los Estudiantes de la Instrucción en Salones de Clases con Inclusividad: Implicaciones para Estudiantes con Problemas de Aprendizaje. En red: http://
Fundación Chile Unido. (2002). Calidad en Educación: ¿Cómo mejorar las prácticas pedagógicas?. Corriente de opinión, nº 66. Santiago, Chile. En red: http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/CdeOp66calidadeducacl. pdf
Fundación para la superación de la Pobreza (2006). En Red: http://www.fundacionpobreza.cl/fnp_secciones_detalle.asp?Id_Texto=604yId _Seccion=2
Galbraith, J. (1958). La sociedad de la abundancia, VIII Jornadas de Economía Crítica: Globalización, Regulación Pública y Desigualdades; Fundamentos de Economía Crítica y Pensamiento Económico, Universidad Complutense de Madrid. En red: http://www.ucm.es/bucm/revistas/ghi/02119803/articulos/aguc9898110047a.pdf
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial Morata. Madrid, España.
Hernández R., Fernández C., Baptista P. (1998). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill, México.
Kisnerman, N. y Mustieles, D. (1997). Sistematización de la práctica con grupos. Editorial Lumen/Hvmanitas. Bs. Aires. Argentina.
Hagenaars, A. (1991). La definición y medición de la pobreza. Sala de Lectura Virtual de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En red: http://www.oei.es/salactsi/
IILS (International Institute for Labour Studies) (1996). Exclusión social y estrategias contra la pobreza: una síntesis de las conclusiones sobre los modelos y causas de la exclusión social y la elaboración de políticas para promover la integración. Sala de Lectura Virtual de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En red: http://www.oei.es/salactsi/
Iñiguez L. y Vitores A. (2004a). La Entrevista Individual. Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. Universidad Autónoma de Barcelona UAB. En red: http://antalya.uab.es/liniguez/Aula/ic_Entrevista_individual.pdf
Iñiguez, L. y Vitores, A. (2004b). Entrevista grupal. Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. Universidad Autónoma de Barcelona UAB. En red: http://antalya.uab.es/liniguez/Aula/ic_Entrevista_grupal.pdf.
Latorre, M. (2005). Continuidades y rupturas entre la formación inicial y ejercicio profesional docente. Revista Iberoamericana de Educación, volumen 36. Versión digital. En red: http://www.rieoei.org/deloslectores/1049Latorre.PDF
Lavín, S. (2003). Buen rendimiento académico no es sinónimo de calidad. Foro, PIIE. En red: http://www.piie.cl/secciones/foro/RENDIMIENTO_NO_SINONIMO%20.htm
Max-Neef, M. (2002). El desarrollo a la medida humana. Biblioteca Universidad de Los Lagos, Central de Apuntes. En Red: http://tsocial.ulagos.cl/apuntes/desarrolloaescalahumana.doc
Marchesi, A. (1998). La Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. España: Editorial Alianza, S.A.
Marchesi, A. (2001). Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. En red: http://www.unesco.cl/promedl7/prospectivas/marchesi.pdf.
Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación. Santiago de Chile: Editorial Primus.
MINEDUC. (2005). Sentidos y Componentes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar. Gobierno de Chile. En red: http://www.redmaderaymuebles.cl/usuarios/araucania/doc/200707061716150. sentidos_y_componentes.pdf?sec=Biblioteca+documentosyitems_tipo_archPage=7yid_portal=255
Oppermann, M. (2000). "Triangulation – A Methodological discussion". International Journal of Tourism Research. Vol. 2. N. 2. En red: http://www.madrimasd.org/revista/revista31 /versiones/espanol.asp#tribuna2
Pérez, G. (2000). Metodología de la Investigación Cualitativa, tomo II Técnicas y Análisis de datos. Editorial la muralla, Madrid, España.
Pérez, R.; López, F. y Peralta, M. (2004). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Tercera edición. España: Editorial Nancea.
Pervin, L. (1998) La ciencia de la personalidad. Desarrollo de la personalidad. McGraw-Hill. Madrid
PNUD (2000). El Desarrollo Humano… ¿Qué es?. En Red: http://www.desarrollohumano.cl/idhc/wwwroot/que/conceptos.htm
Rodríguez G., Gil J., García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga, España.
Rotondo, H. (1970). Cultura de pobreza, salud emocional y vida de familia. En H. Rotondo (Comp.). Estudios sobre la familia en su relación con la salud. Lima: UNMSM. En red: http://www.comunitaria.cl/nav.php?c=20060713222704ys=20041116175038
Ruiz Olanbuénga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Taylor y Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós, Barcelona, España.
Tellez, A. (2006). Especificaciones Técnicas y Administrativas Asesoría a Liceos Prioritarios.
UNDP (1997). Superación de la Pobreza. En red: http://www.eclac.org/dmaah/noticias/proyectos/1/7501/pobreza.htm
Undurraga, C. y Avendaño, C. (1998). Dimensión psicológica de la pobreza. En red: En red: http://www.comunitaria.cl/nav.php?c=20060713222704ys=20041116175038
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje". Jomtien, Tailandia. En red: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
UNICEF. (2004). Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza. ¿Quién dijo que no se Puede? Santiago: UNICEF.
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis, Madrid, España.
Wagle, U. (2000). Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones. Sala de Lectura Virtual de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En Red: http://www.oei.es/salactsi/
Woszczynin, P. y Retamal, M. E. (2006). Resumen diagnóstico Liceo C – 41 Manuel de Salas de Casablanca. Equipo Asesor Programa Liceos Prioritarios, V Región. Universidad de Valparaíso, Chile. (Documento de uso restringido)
Ziffer, A. (2003). Escuela e Inclusión. Cuaderno de ecuación básica para todos. Secretaría de Estado de Educación. UNESCO oficina Santo Domingo. En red: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001375/137501so.pdf
Anexos
ANEXO 1.
PAUTA DE ENTREVISTA GRUPAL DOCENTES.
1. ¿Qué es la pobreza para Uds.?
2. ¿Qué características perciben en una persona que vive en situación de pobreza?
3. ¿Cuáles de estas características perciben en un estudiante que vive en situación de pobreza?
4. ¿Cuáles de estas características perciben en sus estudiantes de este Liceo?
5. ¿Desean agregar otra cosa o algo más?
ANEXO 2.
PAUTA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL DOCENTES.
a) Profundización de un tema revelante o poco claro de la entrevista grupal.
b) Repaso breve de los temas tratados en la entrevista grupal.
c) Inicio de la entrevista individual, propiamente tal:
Respecto de las características que perciben en sus alumnos:
1. ¿De que modo estas características afectan el desarrollo de sus prácticas?
2. ¿Ha tenido que modificar sus prácticas pedagógicas para atender a estas características? ¿De qué modo?
3. ¿Han sido insuficientes estas modificaciones para atender a dichas características? ¿En qué circunstancias?
4. ¿Cómo se podrían mejorar sus prácticas pedagógicas cuando han sido insuficientes para atender dichas características?
5. ¿Cómo afecta la calidad educativa la inclusividad de sus prácticas respecto de dichas características?
6. ¿Desea agregar otra cosa o algo más?
ANEXO 3.
PAUTA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL ESTUDIANTES.
1. ¿Cómo son las clases de tus profesores?
2. ¿Cómo son tus compañeros? ¿cómo los describirías?
3. ¿De que forma estas características están incorporadas en las clases de tus profesores? ¿cómo las incorporan?
4. Y estas características ¿facilitan u obstaculizan las clases del profesor? ¿cómo? ¿de qué manera?
5. Y cuando obstaculizan la clase ¿Qué hace el profesor? o ¿qué te gustaría que hiciera?
6. ¿Deseas agregar otra cosa o algo más?
ANEXO 4.
ENTREVISTAS
ENTREVISTA GRUPAL DOCENTES (todos los docentes de la muestra): I
Moderador 1: Buenas tardes a todos. Quisiera, primero que todo, saber sus nombres y, por si en algún momento se me olvidan, voy a tratar de retener todos los nombres en este momento, al menos…
Entrevistados: L, C, P, Mi, D, Ma, K
Moderador 1: Bueno, mi nombre es C…
Moderador 2: … y yo soy S
Moderador 1: Bueno, como adelantaba G, esta entrevista tiene por fin identificar elementos que permitan avanzar en cómo trabajar con la diversidad en el aula. En ese sentido es que se realizará esta entrevista. Desde ya queremos decirles que no vamos a utilizar nombres propios, es decir, va a ser anónima. Tanto el audio como la transcripción de los datos van a procurar no incluir sus nombres y además vamos a ser discretos con esta información. Bueno, yendo más al grano, vamos a partir con la primera pregunta. Es bastante amplia, así que esperamos que puedan desarrollar sus ideas y principalmente su experiencia, eso es lo que más nos interesa a nosotros. La primera pregunta es: ¿qué es la pobreza?
Entrevistado 1: ¿En qué sentido? ¿Material…?
Moderador 2: A grandes rasgos
Entrevistado 1: … Una cosa muy amplia…
Moderador 1: ¿Cómo lo podría definir?
Entrevistado 2: Carencia de oportunidades (1.1.2.1)
Entrevistado 1: Carencia de oportunidades (1.1.2.1), carencia material (1.1.1), carencia…(1.1) mmm… una realidad que viene de los padres, un asunto familiar. Bueno, un asunto muy complejo, bien amplio…(1.2.2)
Entrevistado 3: Tengo un libro que se llama "Antología de la pobreza", escrito por un mexicano, amigo de Octavio Paz, de hecho… Primero toca el caso de la expropiación de la cultura… ehhh.. el desarraigo de su cultura de la forma más violenta que hubo, trajo consigo innumerables sucesos que fueron alterando la conducta de las personas, las creencias de manera sincrética, determina finalmente a la pobreza, así tal cual, como la carencia de oportunidades. Empieza a echarle un vistazo a todo lo que significa, a todos los motivos por los cuales la persona se considera como un pobre, culturalmente (1.1.2.3), espiritualmente, religiosamente (1.1.2.6), materialmente (1.1.1). Lo que ustedes quieren saber, me imagino, porque estamos ahora viéndolo como un tema valórico… me imagino que quieren apuntarlo más a un tema valórico….
Moderador 1: No necesariamente… la pregunta es…
Moderador 2: qué entiende por pobreza
Entrevistado 3: ¿así de abierta?
Entrevistada 4: amplia
Entrevistado 3: ya
Moderador 1: nos interesa, desde su perspectiva, como la definen, como la entienden, pero como grupo, como docentes de acá del liceo, cómo la definen ustedes. ¿Están de acuerdo con lo que plantea él?
Entrevistado 5: es muy difícil que lleguemos a un consenso… Yo a la pobreza la veo como carencia de… que puede ser a todo nivel. Puede ser una persona muy rica económicamente y en todos los aspectos de la vida y, en un momento dado, perderlo todo, desde la salud, desde todos sus conocimientos por una enfermedad, por un accidente, etc. Entonces el pobre es para mí el que no tiene (1.1) Puede que sea carente de amor (1.1.2.2), como lo vemos acá, entre nuestros alumnos. Algunos de nuestros alumnos son absolutamente carentes de amor; de amor así de la mamá, del amor de la familia, del amor de los hermanos; obviamente de las personas que le rodean… (2.2.14) y esto también los lleva a ser personas muy agresivas que se hacen cada vez más odiables (2.2.7.7), que es lo contrario del amor.
Entrevistado 1: Se retroalimenta la pobreza acá (1.2) ¿se han fijado?
Entrevistado 5: sí, sí…
Entrevistado 1: Absolutamente, es un círculo vicioso (1.2)
Entrevistado 2: Como ocurre también en los niveles económicos bajos donde la pobreza también se da en otros aspectos que yo mencionaba, o sea no solamente el económico… (1.1.2) económico en todos los aspectos (no tengo esto, no tengo esto otro, etc.) (1.1.1)
Entrevistado 1: En este caso se da mucho la pobreza como ignorancia (1.3.2)… las niñitas que tienen a los 14 años guagüita (2.2.13.1), ¿cuántas son las oportunidades que van a tener después con esa guagüita (1.2.1)? Entendiendo también que, las relaciones que tienen los chiquillos ahora son casi, por decirlo así, de "empezar a cachar", empezar a tantear cómo es el asunto. Y de amor, ¿habrá cuánto porcentaje? Poquísimo, poquísimo. Sobre todo porque los chiquillos están en la etapa de que lo único que piensan es en sexo todo el día; todas las cosas tienen connotación sexual (2.2.13) y, ¿A dónde deriva eso? La falta de oportunidades de la chica que tiene una guagüita (1.1.2.1)… como no hay amor, después no hay comunicación, nunca se trató el tema de la comunicación, y son todos esos problemas que nosotros vemos en las familias ahora. Todos los problemas que tienen casi las familias son económicos y comunicacionales. Todos, ¿ya?, y de ahí empiezan los afectivos… O sea, cómo puede haber afectividad en una casa que puede ser muy pobre (1.3.11.3). Puede haberla, pero siempre está bastante mediada por eso, por el dinero, que hayan oportunidades (1.1.1/1.1.2.1). Si están bien económicamente, las relaciones van a andar un poco mejor, pero casi siempre, como se tienen esos problemas, nos topamos con padres que violentan la familia (1.3.11.3), que se toman la plata (1.3.12.3), que andan con otras mujeres (1.3.11.3), que tienen distintos tipos de problemas, armas (1.3.12.1), drogas (1.3.12.4)… y rock and roll jajaja… y reggeaton… entonces lo complica todo, de hecho, lo hace ser sumamente cíclico (1.2). Vemos a mamás de 35 años, 36 años y sus hijas de 14 y ya tienen guagua, son abuelas… entonces y, solo por ignorancia, sólo por ignorancia (1.3.12.2/ 1.3.2)
Moderador 2: entonces de por sí, ¿el tema de la pobreza partiría de un factor común según ustedes?
Entrevistado 2: a ver… espérate…
Entrevistado 1: en este caso es muy posible, porque los rasgos culturales que ellos tienen son siempre casi los mismos (1.3.1), tienen muy poca información, hay muy pocas cosas que conocen (1.3.2)… por ejemplo, (X) se ha sorprendido porque ellos no saben donde está ubicado Brasil, …o porque "yo" lo escriben con doble L…(2.3.1/ 3.2.1.2)
Entrevistado 2: No saben donde está Reñaca(2.3.1/3.2.1.2)
Entrevistado 1: …Entonces, el nivel de información al que ellos tienen acceso es demasiado limitado (1.3.3)…
Entrevistado 3: … y viven todos juntos, todos viven en la San José…
Entrevistada 4: en la Gumercindo, Los Lotes…(1.3.7)
Entrevistado 2: he estado 16 años en ese sector y hace, digamos 2 que llegué acá al Liceo y trabajé en jornada nocturna, en una escuela básica y, con alumnos de básica que tenía yo, tenían sobre 15 años, aunque a veces aceptábamos sobre 12 años, y todos los dramas habidos y posibles…y ahí, al ir conociendo todos esos sectores, yo me di cuenta perfectamente que es otra cultura. No es que no tengan cultura, si no que es otra cultura, nada que ver con la nuestra (1.3). Entonces nosotros pretendemos educar a la gente desde nuestro punto de vista, desde lo que nosotros somos, de nuestra cultura a gente que es de otra cultura y ahí es donde se produce este choque cultural…(4.2.4.2)
Entrevistado 1: claro!, es una domesticación (4.2.4.2)
Entrevistado 2: es como el mismo choque entre el indígena y el español(4.2.4.2)
Entrevistado 1: claro…
Entrevistado 2:… entre el que es cristiano y el no-cristiano(4.2.4.2)…
Entrevistado 3: chiquillas que tienen guagua a los 15 años están contentas, poh!… y la familia está contenta (1.3.12.2).
Entrevistado 1: para uno es una tragedia, porque es complicado… pero para ellos feliz…
Entrevistada 4: "feliz con que voy a ser abuela (1.3.4)"
Entrevistado 1: es tanta la carencia de proyectos de vida que tienen que hay muchos que salvan el día, (1.1.2.5/ 2.3.6) por ejemplo, si ahora el asunto es fumarse un cigarro porque apareció uno, hacemos todo lo posible hasta que lo fumemos. Después que te lo fumas, aparecerá otra cosa que hacer: molestar al que está ahí; lo molestamos y vamos viendo qué cosas hacemos. Se arman el día. Es como hacia dónde proyectan su moral. Y aparte de eso, las niñas, por ejemplo, como son tantas las carencias para proyectarse después, el tener un hijo les permite eso… de cierta forma les da un ímpetu a su voluntad, que las proyecta un poco más (1.3.12.2/1.3.5)…
Entrevistada 4: "ahora voy a estudiar"
Entrevistado 1: ¡claro!, "ahora voy a la universidad"… fíjate que muchas de las niñas que ahora tienen guagüita empiezan a mejorar sus notas y se ven más contentas (1.3/2.2.13.1)
Entrevistado 2: y te voy a decir una cosa, yo por ejemplo lo veía en la escuela básica, no les hacía clases a ellas porque trabajaba en la noche, pero entonces, en 7º u 8º, la niñita que se quedaba embarazada primero, para nosotros, desde nuestra perspectiva es un problema porque no hay continuación de estudios, entonces lo estamos mirando desde nuestra perspectiva, de nuestra sociedad, no la de ellos (4.2.4.2/2.2.13.1), y no se han hecho estudios desde esa sociedad… entonces qué es lo que pasaba con esta chiquilla: inmediatamente pasaba a ser la líder; fuera la cabra más negativa, tonta, todo lo que quisieras, pero pasaba a la categoría de "mujer" y todas la admiraban, el resto de las mujeres, y la servían (2.2.13.1/1.3.12) O sea, ella decía "¿quién tiene un lápiz?" y todas las otras se paraban a pasarle un lápiz… entonces pasa a otra categoría y pasa a ser admirada porque está embarazada, porque tiene crío (2.2.13.1/1.3.12)Y uno se pregunta ¿qué pasa con el crío? ¿Queda botado?, a lo mejor no se sabe ni quien es el papá, etc., pero siempre va a haber alguien, porque otra de las cualidades de estos sectores es la solidaridad (1.3.4). Así como hay aspectos muy, muy negativos, está también el aspecto de la solidaridad. Alguien, cualquier persona, no necesariamente la familia, se va a hacer cargo de ese crío, no va a quedar botado (1.3.6) … ellos con muy pocas cosas materiales (1.3.4/1.1.1)…
Entrevistado 3: se las arreglan
Entrevistado 2: … salen arriba
Entrevistado1: …para nosotros es pobreza, pero…
Entrevistado 2: claro, nosotros nos morimos, ellos no… sobreviven. Saben sobrevivir (1.3.4)
Entrevistado 1: viven con el padrastro, con el abuelo, con el tío (1.3.4)…
Entrevistado 2: eso que nosotros llamamos familia no existe, es un grupo de gente que vive en un mismo sitio. En una pieza vive una pareja, que no es muy continua (1.3.11.1), porque el machismo en que viven es alimentado por ellas, porque las mujeres son las que crían a los hijos, ellas los educan (1.2.5/ 1.3.8)…
Entrevistado 1: que los hombres les han impuesto con su violencia, con su agresividad (1.2.6/ 1.2.5)
Entrevistado 3: ellas lo imprimen en los hombres, porque ellas aceptan que el tipo esté aquí, pero también con la galla que está media cuadra más allá (1.2.5/1.3.11.3). Entonces lo admiran porque ese gallo es choro (1.3.12.1/1.3.8)
Entrevistado 2: eso es lo mismo que vemos aquí con los cabros. Si ustedes se fijan aquí los tipos choros, los "bandidos"…
Entrevistado 3: son los más codiciados
Entrevistado 2:… son los más codiciados. O sea, las chiquillas admiran a esos gallos porque son bandoleros (2.2.7.1), digamos las cosas abiertas
Entrevistada 4: y son feos más encima… feo y hediondo!(2.2.5.3)
Moderador 2: Quisiera darle un vistazo a esa ecuación: Pobreza y violencia.
Entrevistado 1: Si se fijan, yo lo noté ahora… a principio de año tal vez no lo noté, ahora después de 2 años le di un vistazo: Como marcan los territorios ellos al principio de año: se pasan, se empujan, ya! Van demostrando quién es el más fuerte y quedan como reducidos, se van como calmando y como estratificándose los sectores (2.2.7.1/2.2.7.2). Por ejemplo, a mí me tocó separar un par de peleas, a principio de año, de cabras chicas que, es tanto lo que le puede dar socialmente el ser violentas y el ser fuertes, que ellas lo necesitan, lo andan buscando (2.2.7.1). Por ejemplo, la X, cuando se puso a pelear con la Y, le pegó a una niñita de un curso más chico… y comienzan haciendo eso: intimidando a las que son más chiquititas. Les pegan, todo el asunto, y quedan como…
Entrevistada 4: las "chorizos" (2.2.7.1)
Entrevistado 1: … incluso tienen una revolución familiar que defender, que es muy larga (1.3.12)…
Entrevistado 3: …claro, el papá que es asesino, el hermano que está en la cárcel porque mató a tal tipo (1.3.12.1/1.2.6)
Entrevistado 2: y lo que pasa, lo que ocurre ahí en el casino
Todos los Entrevistados: ufff!!
Entrevistado 2: yo estoy ahí en el casino por desgracia, entonces, en el casino se puso una barrera para los hombres, entonces tienen que formar una fila. Ideamos un sistema que tampoco cooperaron las autoridades, porque después dicen "oye no poh, pasan todos, que almuercen…" pasamos tarjetas de distintos colores para desarmar las "patotas", porque las "patotas" son muy peligrosas (2.2.7.5). En el casino, por ejemplo, se sirve una bandeja, delante le ponen uno o dos platos y te pasan una cuchara plástica. No se les puede pasar ninguna otra cosa, no se les puede dar, por ejemplo, un vasito de estos (vidrio) porque se lo pueden tirar por la cara y se van a armar las peleas de Padre y Señor mío (2.2.7.7), que de repente ocurren. De repente en el casino estallan unas peleas pero violentísimas, y uno dice: pero cómo, cómo se tiraron los gallos a matar (2.2.7.7), así. Porque la cuestión estaba armada desde antes. Entonces, tú vez que hay tipos que son, digamos, los bandidos acá; ellos almuerzan y se junta la patota. Cómo se pasan las tarjetas, aun no lo hemos descubierto (2.2.7.5). De repente se las tiraban por la ventana, se las quitaban a otros tipos, hay un robo tremendo. No sabemos si es robo real o robo ficticio, porque de repente dicen "me robaron la tarjeta", entonces me dan otra más y puedo almorzar dos veces (2.2.7.3), etc., etc. y los tipos de las patotas se las han armado, a pesar de todo lo que hicimos para desarticular esta cuestión, los tipos entran apatotados, se juntan ahí, marcan su lugar; son peligrosos para cualquiera (2.2.7.5). Luego salen e inmediatamente vuelven a entrar, habiendo una cola enorme. El gallo salió y tú lo vez que en menos de un minuto el tipo está entrando de nuevo. La otra vez, no sé si estabas tú cuando comentábamos los cara de bandidos, que decíamos "cómo la cara demuestra al tipo", hacíamos ese comentario porque tú dices cómo la fisonomía de este gallo muestra que es malo (2.2.5.3) y es malo el tipo. No hablo de travieso o desordenado, sino que hablo del gallo malo, que el tipo actúa con maldad…
Entrevistado 1: pinganilla(3.2.1.2)
Entrevistado 2: más que pinganilla… Hay uno que yo lo observé porque siempre da problemas. El tipo salió, y no habían pasado cuatro minutos, le tomé el tiempo; no habían pasado cuatro minutos cuando volvió a salir, o sea, almorzó, volvió a empezar, había terminado y salió en cuatro minutos. Tú dices cómo. Ahora, tú conversas con otros tipos, los cabros más decentes, que llegan al final, cuando esta cuestión ya se desarmó, y llegan a veces ya se terminó el almuerzo y tú le preguntas: bueno, y ¿por qué llegas ahora? "es que no, no me quiero quedar acá porque los cabros son molestosos (2.2.5)…" Entonces hay un grado de violencia. Una de las cosas que pasó ahí fue una de las primeras salidas en el diario de este año: el tipo que atacó a otro con un cuchillo y le quitó la tarjeta fue en el liceo (2.2.7.3). Chiquillos de 1ºH. Entonces ahí tú vez que hay todo un sistema delictual, porque es robo de tarjetas, intimidación, golpizas (2.2.7.5), y cuestiones que tampoco hemos podido detectar el cómo. O sea, hagas lo que tú hagas por separarlos, los tipos se juntan ahí y hacen lo que quieren (2.2.3). Porque sale toda la patota y tiran las bandejas (2.2.7.7). Yo sé porque tengo que estar en la puerta ahí cuidando y les digo "las bandejas", pero igual se tiran la comida (2.2.7.7). O si el gallo pasa y "chao profe" tú sabis que al ratito van a estar haciendo… salen con la valentía y vuelven a pasar. Entonces hay un sistema así, un sistema que ellos organizan y les funciona (2.2.7.5).
Moderador 1: ¿de qué manera esto del embarazo y este tema de la violencia se relaciona con la pobreza? ¿Cuál es el punto en común?
Entrevistado 5: el problema es que, fuera de la pobreza que hay en casa, para más en el lugar donde tú estudias están todos en condiciones similares (1.3.7/1.2.2) A eso se suma el que la estructura social permite que estén así (1.2.3). Nosotros miramos como estructura social, aunque parezca odiosa la expresión, a muchos empresarios les conviene que haya gente con niveles de pobreza para que la mano de obra sea barata (1.2.3). Si nosotros pensamos en un país con el crecimiento que tenemos, con lo pujante que es la economía de nuestro país, no se justifica que haya esos niveles de cesantía. Entonces, si uno mira con un poco de seriedad: la cesantía está manejada, los niveles de pobreza están manejados (1.2.3)…
Entrevistado 1: es necesaria la pobreza (1.2.3)
Entrevistado 5: y hay, de alguna manera, hay todo un modelo que deshumaniza y hay muchas cosas dentro de nuestro país que avalan que haya pobreza (1.2.3)…
Entrevistado 1: el sistema neoliberal (1.2.3)
Entrevistado 5: tenemos en el caso nuestro, este liceo al alumno le hace soñar que puede salir a la universidad, competir con colegios que no tiene manera de competir como grupo, tal vez como individualidad, porque con algunos pasa, pero no como grupo liceo (3.1.1.2/ 3.1.1.2). El alumno que entra acá a 1º medio sale de 4º medio recién con los niveles de primero medio, ni eso, con los niveles mínimos. Con algo que podría equivaler a 1º medio y nada más. Entonces, nosotros como educadores estamos, perdónenme la expresión, mintiendo: le entregamos la licencia de 4º medio a alguien que no tiene las competencias reales para salir de 4º medio (4.2.3.1).
Entrevistada 4: y somos obligados a mentir, porque hay que disminuir la repitencia (4.2.3.1)
Entrevistado 2: claro, el director te obliga…
Entrevistado 5: y lo otro que hay que considerar es que
Entrevistado 2 y 3: y a él lo obligan también…
Entrevistado 5: entonces nosotros quisiéramos cambios sociales reales que, implicarían por ejemplo que este liceo fuera técnico-profesional, que el chico saque una carrera y tenga una herramienta social, porque todo el que sale del área científico-humanista sale desarmado, sin posibilidad de nada (4.2.3.2). Entonces los márgenes de pobreza no necesariamente se refieren a qué tienen y qué no tienen, sino que además están en el contexto en el cual van a poder salir (1.2.3)
Entrevistado 3: estamos sacando pobres…
Entrevistado 5: entonces se genera un espiral (1.2), así como en algún momento se habló de espiral de violencia en Chile, tenemos un espiral de pobreza en donde lo que se está haciendo es disminuir la extrema pobreza, pero bajo estadísticas, no porque se saque a la gente de la pobreza real (1.2). Entonces, mientras no se genere un sistema de justicia…
Entrevistada 6: por ejemplo las becas, acá las becas para quiénes son, para el alumno que tiene más edad, que ha repetido más, que falta más, que tiene peores notas, pa" ellos son las becas (4.2.3.1).
Entrevistado 1: para ellos son, para que no baje la matrícula y el problema de la subvención(4.2.3.1)…
Entrevistada 6: entonces el otro día yo me moría de la risa con una apoderada que un alumno del curso de (Entrevistado 1), pololea con la hija de ella. Y el niño le contó que le habían dado la beca porque él era el mejor alumno, o sea, el cabro jura que se ganó la Beca Presidente de la República y conversa: "me voy a comprar un mp3 con la plata que me den a fin de mes". Ellos no invierten (2.1.2), no tienen lápices. Llegan y me dicen "ya poh, profesora présteme un lápiz", y yo tengo el mío y les digo no puedo porque lo voy a ocupar, "chaaaa! Profe, no sea apretá" y así cinco o seis pidiéndome el lápiz y a ellos les dan beca y los cinco o seis más malos pidiéndome el lápiz. Entonces ellos tienen también una carencia mental porque entonces ellos, en vez de ocupar la plata para cuadernos, para lápices, para diccionarios, nada poh(2.3.2/ 2.1.2/ 1.1.2.4/)
Entrevistado 2: es que nosotros estamos en un lado y ellos están en otro, ése es el problema (4.2.4.2)
Entrevistada 6: mmm… y sin haber tanta diferencia. A lo mejor es generacional un poco…
Entrevistado 2: económica o generacional (1.2.2/1.2.3)…
Entrevistada 6: porque yo por ejemplo, mi mamá vivió en un círculo pobre toda la vida, mi mamá era pobre, pobre, pobre. Mi papá estudios técnicos, yo estudié aquí en un colegio municipalizado y los chiquillos a mí no me creen que yo estudié acá..
Entrevistado 1: ¿sabes qué cosas han cambiado?, mi madre también hizo clases, mi casa era de tierra, ahí en Placilla, pero yo pensaba que era un problema de inteligencia, tal vez, en la capacidad de optar por las cosas que uno tenía, pero no, la violencia ha crecido, y la violencia puede en muchos casos violentar la inteligencia y hacerla cambiar o suprimirla por otra forma de vivir y eso es lo que sucede ahora (1.2.4)
Entrevistada 6: los chiquillos se quedan ahí
Moderador 1: de estos aspectos que han ido surgiendo a raíz de la pregunta ¿qué es la pobreza? ¿Cuáles ustedes creen que se relacionan o que es posible, de parte de ustedes, percibir en una persona que vive en situación de pobreza?
Moderador 2: Ciertas características…
Moderador 1: de todo lo que hemos estado conversando hasta el momento ¿qué perciben en una persona que vive en situación de pobreza? ¿Qué características tiene una persona o podemos encontrar en una persona que vive en situación de pobreza? A partir de lo que ya hemos hablado
Entrevistada 4: lo primero es que son súper cerrados. Tú les dices que pueden salir de la pobreza, pero no te creen. Tú le das todo un abanico de oportunidades y ellos te dicen: "no, yo no puedo" (1.3.10/2.3.3). Mira tu estás en un liceo científico-humanista, tú puedes postular a una carrera, si esa carrera no te gusta puedes tener la oportunidad de ganar dinero y seguir con lo que te gusta, "no, si yo no puedo". Mira si tu sigues administración vas a encontrar fácil una practica y puedes seguir altiro con trabajo, "no, si yo no puedo". Es el " yo no puedo", " yo no puedo", " yo no puedo". Esa es la primera característica que yo le veo a los pobres: el negarse completamente.
Entrevistado 2: claro, el "no querer (1.3.10/2.3.3/ 2.3.6)"
Entrevistada 4: es no querer o creer que no pueden (2.3.3/ 2.3.6) Y es bien difícil darse vuelta a estos alumnos y decirles no, sí se puede, y demostrárselos. Así como la (Entrevistada 6) les dice "yo estudié en un liceo" y yo también les digo "yo estudié en un liceo", les cuesta pensar que ellos son de un liceo y que pueden ser de un futuro parecido al de nosotras, de que pueden llegar a la universidad o a un instituto y salir arriba. No les cabe en la cabeza (2.3.3/ 2.3.6).
Moderador 1: aparte de esa característica ¿qué otras?
Entrevistado1: ignorancia
Entrevistada 4: ignorancia. Les da como estatus ser ignorante (1.3.2). Dentro de las niñitas, por ejemplo, yo veo que, mientras más tontona mejor, más la buscan, más la buscan
Entrevistado 3: mientras más "flaite"
Entrevistada 4: mientras más "flaite" mejor. (2.2.4.3) O sea la persona que aquí trata de ser culta, que lee…
Entrevistado 3: nooo
Entrevistada 4: …es súper discriminado (2.2.6.1)
Entrevistado 3: el tipo que es buen alumno (2.1.2.7.1) acá, a ver, no sé quién pasó esta semana al 2º D
Varios entrevistados: yoooo
Entrevistado 3: con el alumno "Z", un alumno que tiene un montón de anotaciones positivas y tenía buen rendimiento con respecto al curso y, al principio de esta semana… no, la semana pasada, paso lista y veo que este tipo está borrado…(2.2.6.1)
Entrevistada 6: sí, se fue
Entrevistado 3: …entonces le pregunto a los que están adelantito ahí "¿oye que pasó con "Z"?" Entonces me dicen "usted sabe, poh profesor". "Usted sabe" significa que lo amenazaron, que le hicieron la vida imposible de tal manera, solo por el tipo estudiar (2.2.6.1), no porque alguna vez haya molestado, era un cabro callado, porque ese grupito que se sienta adelante quieren estudiar… (2.2.6)
Entrevistada 4: el "Z" no valía un peso en 1º medio cuando llegó ¿ah?
Entrevistado 3: ¡pero este año cambió!
Entrevistada 4: cambió el año pasado. Se puso las pilas así como que en mayo dijo "oh". Se puso las pilas y empezó a explotarse él mismo y le iba súper bien
Entrevistado 5: junto con el "A" y el "B"
Entrevistada 4: el "B" es súper discriminado. Porqué, porque les gusta leer, al "B" le gusta el deporte… porque les gustan otras cosas (3.2.2.5) entonces… el "B" es súper porro para el inglés, le cuesta, le cuesta pero es empeñoso, es un cabro empeñoso y eso al resto ya le cae muy mal
Entrevistado 2: todos los que quieren estudiar están obligados, obligados a irse, porque de lo contrario, de alguna forma, se van a ir (2.2.6.1/3.2.1.2). Y, por lo tanto, cada vez más van quedando el grupo de éstos que no quieren estudiar, que vienen a puro patalear, a hacer lo que se les ocurra (2.2.5.3)…
Entrevistada 4: o sea, los más "bakanes"
Entrevistado 2: los más violentos. Ahora no sé si hay una razón biológica ahí, reproductiva porque…(2.2.5.3)
Entrevistado 3: nooo
Entrevistado 2: si hay una razón biológica, digo
Entrevistada 4: sí…
Entrevistado 2: en biología, las especies reproductivas, que generan crías que se reproducen, son las que van a sobrevivir…
Entrevistado 3: ah, sí poh… en ese sentido
Entrevistado 2: entonces, dentro de ese sobrevivir tiene que haber un grado de violencia (2.2.2/2.2.5.3), y si tú miras a estos gallos, son los que tienen la tasa más alta de reproducción (1.3.11.2/1.2.6) Nuestras parejas actuales están teniendo 1.7 hijos, o sea, vamos para atrás
Entrevistado 3: claro
Entrevistado 2: pero, si tú ves a estos gallos ya tienen 1 ó 2 hijos (1.3.11.2/1.2).
Entrevistado 3: esa es la pobreza.
Entrevistada 4: si poh. Yo en mi caso, cuando quedé embarazada la primera vez todos me dijeron "noooo". Yo casada y todo poh, "¿y por qué te quedaste embarazada?", porque yo quería. Y te lo cuestionan…
Entrevistado 3: aquí te felicitan si tienes un hijo (1.3.12.2)
Entrevistada 4: acá las cabras, mamás y felices… (1.3.4)
Entrevistado 3: crece el círculo de la pobreza (1.2)
Entrevistada 6: "no va haber muchas diferencias generacionales entre mi nieto y yo, qué rico"
Entrevistada 4: en la clase media uno se cuestiona el tener hijos un poco, porque hay que educarlos, o sea, uno sabe que tiene obligaciones con los hijos, no es llegar y traer cabros al mundo (4.2.4.2)…
Entrevistada 6: y otra locura que dicen las chicas es "cuando crezca voy a salir a bailar con ella o con él (bebé)… vamos a ir juntos a la discotheque". Esa es la otra locura que dicen las chiquillas (2.3.2)
Moderador 1: ¿por qué dicen ustedes: "nosotros"?
Entrevistado 2: porque ellos son otro mundo, son otro mundo. Nosotros estamos educándolos desde nuestro punto de vista y ellos son de otro punto de vista que no tiene nada que ver con el nuestro. Ellos no quieren nada con el nuestro y nosotros tampoco queremos nada con el de ellos. Nosotros creemos que nosotros estamos bien y nosotros somos entre comillas "ricos" y ellos son los pobres. Tú preguntaste que entendemos por pobreza: que ellos tienen otra cultura, otra cultura que, desde nuestro punto de vista, no la hemos estudiado (4.2.4.2)
Entrevistada 4: y no nos alcanza pa "ricos" tampoco
Entrevistado 2: claro, pero "rico" material
Entrevistada 4: no poh
Entrevistado 2: rico, el que tiene algo, cualquier cosa, sea conocimientos, inteligencia, salud, cualquier cosa. Ellos están desde otro punto de vista que habría que estudiarlo desde el punto de vista nuestro. Porque desde el de ellos no creo que se generen sociólogos y cosas por el estilo. Porque hay que entenderlos, empezar a estudiarlos para entenderlos…(4.2.4.2)
Entrevistado 5: en realidad estos temas dan para mucho y es muy poco el tiempo. Con algunas cosas estoy de acuerdo y con otras no. Yo podría agregar que, me parece que la pobreza es como un término relativo, uno no es pobre absoluto así, todo dura un tiempo…. Por lo tanto da para mucha. Ahora sí lo que yo considero que hay para algunos es una crisis moral, agravada muchas veces por la droga, en occidente sobre todo…(1.3.12.4)
Entrevistado 1:Y los medios de comunicación también (1.3.9)
Entrevistado 5: ahora eso de "nosotros" y "los otros" se va transfiriendo a algo que sucede ahora. Yo conocí El Peumo mucho tiempo atrás y no era así, y la gente es modesta aquí, gente que con esfuerzo iban sacando a sus hijos, iban avanzando y después estaban en un nivel un poco más alto.
Entrevistada 6: antes de que apareciera La Frontera
Entrevistado 5: Lo mismo que me pasó a mí, yo iba en un colegio más pobre y esas personas a la larga iban sembrando su futuro e iban avanzando. En este momento si los vas a ver, se encuentran en un nivel mucho más avanzado sus hijos o sus nietos, que lo que ellos estaban. En cambio, en estos otros que están acá, que es bastante cercano a la realidad, se ven cosas como distintas. Yo he escuchado profesores decir incluso que la gente está enferma, gente que… profesores que se han retirado o jubilado decir que el mundo está enfermo. Algunos dicen que la crisis está inserta, no va a venir de allá arriba, de un meteorito, va a nacer del hombre, o que el anticristo es la misma sociedad. Por eso que se ven cosas tan raras. Hablando en palabras del historiador Encina, yo soy profesor de historia, y él siempre hablaba del infantilismo en que van cayendo los pueblos en determinada época o por determinada situación histórica. Lo que hablamos acá me recuerda mucho lo que dice ese historiador, de cómo los pueblos vuelven a su infancia y, por lo tanto, van retrocediendo en la evolución de la historia y se va viendo aquellos fenómenos que no estábamos acostumbrados a presenciar. Como decía la profesora que se retiró, igual que mis papás, mi papá también fue abandonado, mi abuelita, en fin, y sin embargo no salieron los especimenes que conocemos hoy …
Entrevistado 1: es que lo que pasa es que…
Entrevistado 3: Bueno, es que, los medios de comunicación de masas…
Entrevistado 1: Se dieron cuenta que dentro del círculo de virtudes y no virtudes del hombre, la violencia produce muchísimo. El morbo sobre la violencia, por sobre la violencia, vende terriblemente (1.3.12.1). De hecho le preguntaban, seguramente vieron los documentales de Michael Moore ustedes, cuando consultaban en un supermercado cuántas balas podía adquirir un cabro chico, la diferencia entre EE-UU y Canadá, creo que el último delito que se cometió en Canadá fue como el año 1985 y fue un compadre que se pasó de Estados Unidos a Canadá…
Entrevistado 3: crimen… el último crimen
Entrevistado 1: imagínate. Las puertas de las casas están abiertas, y el país de al lado, 8, cuántas, 7 de cada 10 personas tienen un arma, en los hogares que son de clase media, verdad… bueno y el culto y el mal gusto que tienen a lo horrible los yanquies…dieron en el clavo, se dieron cuenta que la violencia es lo que más vende y la explotan de manera asquerosa. Qué es lo que se ve en la música: negros con armas mostrando joyas, culos de mujeres, tirando billetes, y eso es lo que los cabros quieren, horrible poh, o sea, imagínate qué rasgos adoptan ellos para formarse un sistema valórico (1.3.12.1/1.2.4).
Entrevistado 3: El 90% de los alumnos escucha reggeaton en su celular, escuchándolo todo el día…(2.2.1)
Entrevistado 2: claro
Entrevistado 1: qué tienen en su celular: música, autos, minas en pelota y pornografía y alcohol… que es una forma de proyección de éxito (2.2.1/1.3.12.2/3.2.1.2)
Entrevistada 6: y hartos videos violentos (2.2.1/1.3.9/ 1.3.12.1)…
Entrevistado 1: cuando muestran… hay como dos videos mostrando a unos fulanos cortándole la cabeza a un gallo…(1.3.9/1.3.12.1)
Entrevistada 6: ése fue el que me mostraron el año pasado y me ataqué
Entrevistado 1: imagínate. Fíjate como se está instaurando la violencia (1.3.12.1)
Entrevistado 3: como un chiste
Entrevistada 6: "profe, le puedo mostrar un video" y para nosotros es horrible, para ellos es…
Entrevistado 5: incluso la forma de decir garabatos es deshumanizado, es como brutal (2.2.7.7)
Entrevistado 2: bueno, lo que yo quería decir es que no estoy muy de acuerdo con esa como inspiración que hay, o sea, como motivo de vida.. (Se retira otro entrevistado (1)), no creo que sea una conspiración mundial . Yo creo que… yo soy creyente, uno: nos hemos alejado de Dios, nos hemos olvidado de Dios, no tenemos sentido del pecado, todas estas personas viven en un mundo exclusivamente material (1.1.1), o sea, la época moderna es materialista por naturaleza y el mismo concepto de moderno, como decía un filósofo es como ilegítimo. Bueno, viendo ese lado también podemos, lo que yo señalaba antes de la droga, lo que decía Ortega y Gasset, que en parte tiene también culpa, lo dijo en el año 1097, en su libro "La Rebelión de las Masas", que fue famosísimo por lo demás, que todas estas manifestaciones modernas, que en su tiempo ya eran modernas, al hombre lo van volviendo imbecil. Su desconexión. Todos estos niños han sido criados viendo televisión y como que, de tanto ver televisión, a la gente le achica el alma (2.2.1). No es como cuando uno, hablábamos esta mañana de un montón de entretenciones súper sencillas, muy domésticas y que nos entreteníamos con eso. Hay otra cosa, yo tengo una hija que todavía no ha encontrado el rumbo y se lleva todo el día viendo televisión, incluso cuando yo vuelvo a la casa está acostada viendo televisión, así que no estoy hablando solamente de otros…
Entrevistada 6: yo voy a defender a la tele, porque yo también crecí con tele, pero sabes en lo que te voy a dar la razón: la tele ha cambiado mucho desde la época tuya, la mía y la de los chiquillos. O sea, en mi época eran programas educativos, cosas enfocadas a los chiquillos para que aprendieran. Estaba el Plaza Sésamo, aprendamos los números, eso. Ahora los monos son súper violentos(2.2.1/1.3.8/ 1.3.12.1), los "Happy three friends", creo que se llaman, son súper violentos, se cortan la cabeza, se mutilan enteros. Esos son los monos que ven ahora los cabros(2.2.1/1.3.8). Y empiezan "ah, ¿viste los teletubbies?, son homosexuales" y "¿viste tal? Ahh, esos también son homosexuales" y ahora, a mí me encanta el animé japonés, pero casi todo va enfocado a la homosexualidad y no hay nadie por detrás que los guíe a estos cabros (2.2.1). Tú ves a los niños, porque voy a defender a los técnico-profesionales un ratito más, a los del humanista científico y hay muchas niñas lesbianas, lo que no se veía tanto antes, estaba más escondido. Ahora sabes exactamente cuál sí y cuál no (2.2.8)
Entrevistado 5: Igual yo no creo que es lesbianismo, yo creo que es una chifladura que se les copia a los medios de comunicación. (2.2.1/1.3.9/2.2.8) En el fondo… recuerdo a una pareja que leí hace poco en un diario, que vivían en Estados Unidos, una dama que digamos engañó a su marido, con el permiso de él en todo caso, con otra, y al final se fueron a vivir las dos. El marido quedó solo con los hijos. Al tiempo después volvió la señora y dijo "no sé por qué diablos me metí en esto, de partida a mí no me gustan las mujeres". Y la otra, que también la entrevistaron, al final llegó a la misma conclusión. En el fondo se guían mucho por, y sobre todo aquí en Chile, mucha imitación, somos imitativos, entonces van a aparecer niñas que dicen "soy lesbiana", pero no hay que creerles mucho (2.2.8). Pueden amenazar con matarse delante de uno para confirmar su supuesta creencia, pero al final es un engaño (2.3.5).
En cuanto a la televisión, es cierto lo que tú dices, pero el solo hecho de ver tanta televisión a uno como que lo embota. Yo en todo caso veo televisión, pero soy un poquito más creativo. Veo un montón de cosas, pero me gusta más ver las partes científicas, las históricas, y las películas siempre las veo por el lado… (Murmullos varios).. Pero yo igual, para cultivarme y ser un profesor que va al día, veo mucha televisión…
Entrevistada 6: no sé yo veo mucha televisión, soy 100% televisiva, del computador y los juegos de video, así que por ese lado no puedo criticar a los cabros
Entrevistado 2: dentro de todas las cosas que dijo este señor histórico, nada más, hay que disimular… o sea, estos cabros, por ejemplo, no saben lo que es el cristianismo. Tú les hablas de Jesús y, claro, lo conocen como personaje, pero ellos no lo tienen apropiado, para nada. Entonces, el punto de vista moral de ellos es contrario a un cristiano (2.3.1/1.3.2). O sea, para ellos… yo tengo un solo ejemplo: el día siguiente de, esto fue un 11 en la noche, el 12, no me acuerdo, cuando mataron a este carabinero en Santiago, estos gallos estaban alterados, alterados, porque se sentían felices por un gran triunfo. Como que hubiese ganado la selección de fútbol una partido la noche anterior, así saltaban de alegres. Obviamente fue un triunfo de ellos, porque los otros son los enemigos de ellos, los pacos, los profesores, la gente que vive en estas casas son los enemigos de ellos (2.2.6.3), entonces fue un triunfo de ellos. Ellos lo miran desde el punto de vista de ellos, o sea, de robar, de asaltar (2.2.7.3)… y cuando uno conversa con estos chiquillos y los deja hablar, deja que hablen, hablen y van saliendo las cosas. Por ejemplo: "¿y qué hiciste el fin de semana?" "bien, ahí estuvimos con los amigos y nos tomamos una botellita de pisco, y después se nos acabó (2.2.9), entonces fuimos aquí, a la línea del tren, iba cruzando una vieja, le quitamos la cartera y ahí nos alcanzó pa comprarnos otra y ahí después uno se fue a una fiesta, otro pa la casa (2.2.7.3/2.2.7.5)", así
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |