Descargar

Teoría del amor en la enseñanza (página 2)

Enviado por vaporeta


Partes: 1, 2

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN: A través del estudio de la vida de los animales, sobre todo los que cambian según su entorno, podemos analizar nuestra capacidad de adaptación: cómo lo podemos hacer, para qué y por qué. La capacidad de adaptación a nuevas situaciones evita frustraciones, depresiones, agresividad o apatía. Entender los retos como algo positivo, como algo que pone en funcionamiento la capacidad creativa de cada uno se transforma en el logro de una actitud positiva ante la vida y en un elemento de autorrealización y satisfacción personal. La satisfacción del trabajo bien hecho o terminado.- Satisfacción del deber cumplido.

  • CAPACIDAD DE AUTOCRÍTICA: Es necesario que cada uno conozca sus límites. Tenemos que reconocer nuestras capacidades y nuestros fallos para fomentar unas y minimizar los segundos. Ser capaces de autoanalizarse para después aceptar las propias limitaciones es, además, una muestra de humildad contra la arrogancia imperante entre muchas personas: NO SE PUEDE SABER DE TODO y pretenderlo es una temeridad y es señal de ignorancia porque el que pretende convencer de que de todo sabe, se está cerrando las puertas a nuevos aprendizajes, a lo sorprendente que hay en el conocimiento de cosas nuevas. Estos cuestionarios son algo personal; se trata de conocerse, tanto en los valores como en los defectos y por lo tanto, mentir o dar valores erróneos es sólo un modo de autoengaño que no serviría al objetivo del estudio. Es una información que no trascenderá y por lo tanto debe ser lo más rigurosa posible.

A continuación indicamos algunos aspectos sobre los cuestionarios de evaluación y autoevaluación.

  • Son una muestra del tipo de cuestionarios de autoconocimiento que podemos generar para hacer un estudio de nuestra manera de trabajar, de relacionarnos con los demás y corregir aquellos aspectos que, una vez analizadas las respuestas, creamos que no son actitudes positivas o adecuadas.

1.- Cuestionarios iniciales de autoconocimiento. Contestar marcando del 1 al 5, donde 1 = Poco/nada y 5 = a mucho/todo. Analizaremos la importancia que le damos a cosas y emociones de nuestro vida diaria.

a) CUESTIONARIO DE NECESIDADES MATERIALES

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

1.- Tener un buen coche.

2.- Tener TV de plasma.

3.- Tener una casa con jardín.

4.- Tener medicina/ educación privada.

5.- Tener casa de veraneo.

6.- Viajar sin problemas económicos.

*Se puede complementar dando las razones de las valoraciones.

b) CUESTIONARIO DE NECESIDADES EMOCIONALES

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

7.- Tener una familia unida.

8.- Sentirse apreciado.

9.- Contar con muchas amistades.

10.-Tener un grupo reducido de amistades íntimas.

11.- Solidarizarse con los problemas ajenos.

12.- Ser optimista.

c) CUESTIONARIO DE NECESIDADES PROFESIONALES

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

13.- Trabajar bien en equipo.

14.- Contar con medios suficientes, técnicos y materiales.

15.- Ganar mucho dinero.

16.- Tener un horario bueno.

17.- Tener una formación permanente.

18.- Implicarse en la tarea.

d) CUESTIONARIO DE VALORACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

1.- Me preocupo por los problemas de los demás.

2.- Los nuevos trabajos o proyectos son un reto que me gustan.

3.- Soy buen comunicador/a.

4.- Desconecto del trabajo en cuanto salgo.

5.- Pongo todo mi interés en mi tarea, sea la que sea.

6.- Disfruto con mi trabajo.

7.- Disfruto relacionándome con las personas.

8.- Se escuchar.

9.- Tengo curiosidad por aprender de todo.

10.- Me gusta utilizas las TICs en mi trabajo.

11.- Me gusta la investigación (leer, escribir, analizar…).

12.- Considero que la organización es muy importante, tanto en casa como en el trabajo.

2.- Cuestionarios abiertos de valoración del trabajo y la implicación en la tarea. Contestar de manera breve a las preguntas planteadas.

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1.-¿Disfrutas con el trabajo que realizas? Razona la respuesta.

2.- ¿Cómo crees que debe ser la relación profesor-alumno?

3.- ¿Cuáles son las motivaciones por las que te dedicas a la enseñanza?

4.- ¿Cómo te preparas las clases que debes impartir?

5.- Define la palabra VOCACIÓN con relación a la profesión de maestro.

6.- ¿Qué sistema, método o actividades llevas a cabo para reciclar conocimientos?

7.- ¿Cómo evalúas tu actividad diaria?

8.- ¿De qué manera intentas conocer y acercarte a tus alumnos?

9.- ¿Qué actitudes personales crees que son valiosas para ser educador?

10.- ¿Qué cosas crees que podrías cambiar para mejorar tu trabajo, a nivel personal?

3.- Cuestionario de valores. Colocamos en orden de importancia los conceptos listados, dando el 1 al que consideremos más importante y el 10 al que consideremos menos importante.

CONCEPTO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

GENEROSIDAD

CULTURA

SIMPATÍA

EMPATÍA

ORGANIZACIÓN

INICIATIVA

CREATIVIDAD

SERIEDAD

ESPONTANEIDAD

TOLERANCIA

SINCERIDAD

Otros conceptos que se pueden incluir serían RESPETO, AUTORIDAD, DIPLOMACIA, PUNTUALIDAD, etc. Ordenando estos conceptos por orden de importancia, podemos saber los valores que imperan en nosotros y que debemos potenciar aun más y los valores que apenas se muestran y que tenemos que trabajar más. Podemos dar el mismo valor a más de un concepto.

Las evaluaciones y autoevaluaciones son algo que debe hacerse permanentemente. Antes de iniciar cualquier actividad, tanto el inicio de unos estudios como el desarrollo de cualquier actividad profesional o proyecto, se debe realizar una EVALUACIÓN INICIAL en la que se analice la naturaleza del asunto a evaluar, las motivaciones personales, los recursos con los que se cuenta, los objetivos que se pretenden conseguir, las características de los que forman parte de esa actividad, estudios o proyecto profesional. Es muy importante inculcar este sentido "evaluativo" principalmente en los adolescentes que se enfrentan al reto de elegir una carrera porque es algo muy decisivo en su futuro profesional; se les debe enseñar a autoanalizarse para saber las motivaciones reales, las capacidades, las perspectivas. Elegir unos estudios "a lo loco" como muchos vienen haciendo, no implica más que decepción y desmotivación en la mayoría de los casos, abandono de carreras, cambios repentinos, fracaso en los estudios o falta de vocación e interés en el trabajo profesional que se lleva a cabo una vez que se finalizan esos estudios. Y en temas relacionados con la educación, elegir bien es imprescindible, no sólo para aquellos que van a cursar estudios específicos sobre educación (ciencias de la educación, educación social, etc), sino para aquellos que, habiendo cursado licenciaturas (actualmente con el cambio a grados y máster sería un máster o un doctorado) y no tener demasiadas salidas profesionales, optan por la enseñanza como labor profesional: no todos los que saben mucho de historia o matemáticas, por ejemplo, son buenos maestros o comunicadores y habría que reestructurar ese acceso a profesor/a de instituto de secundaria y bachillerato para que la motivación del profesorado fuese muy superior a la actual ya que tratar con adolescentes es muy delicado, importante y decisivo y se debe amar la profesión, tener esa vocación que tanto mencionamos, para llevar a buen término nuestro trabajo. Se pueden hacer cuestionarios, mantener entrevistas y reuniones grupales.

Una vez iniciada la labor, es necesario hacer evaluaciones periódicas para ver si se van cumpliendo esos objetivos propuestos, si se ha modificado el curso de lo proyectado, causas, si se han adaptado los contenidos a los que participan en el proyecto, si uno se siente bien, realizado, interesado en lo que se está desarrollando. Esta sería una EVALUACIÓN DEL PROCESO que se puede llevar a cabo a través de cuestionarios simples y análisis de los cuadernos de planificación diaria del trabajo y las incidencias en ellos descritas.

Finalmente, debe realizarse una EVALUACIÓN FINAL que nos ayude a ver si se ha cumplido todo lo planificado al inicio, las carencias tanto materiales como personales que hemos detectado, las mejoras que podemos incluir, las cosas que se pueden eliminar (hablo tanto de las actividades en sí como de las actitudes personales), etc., y se debe rehacer el proyecto incluyendo todas aquellas modificaciones que ayuden a ir hacia delante y lograr mejores objetivos nuevos. Aquí es importantísima la AUTOEVALUACIÓN para ver si nuestro nivel de implicación e interés ha sido el adecuado y si alguna de las incidencias ocurridas podían haberse minimizado o evitado con un cambio en nuestra actitud o modo de trabajar.

Teorías paralelas: PS, IM, TA.

"En educación más importante que ganar tiempo es, precisamente, perderlo." Jean-Jacques Rousseau

Estas tres "mini-teorías", marchan directamente de la mano de la Teoría del Amor: PS (El Poder de una Sonrisa), IM (la Importancia de las Miradas) y TA (Trabajar con Alegría), son tres actitudes que deben acompañar a cualquier trabajo para crecer, ser positivos y saber conformarse y avanzar. Es difícil, claro, para aquellas personas con una experiencia ya arraigada y una personalidad muy definida, modificar algunas actitudes y creencias aunque nunca debe dejar de intentarse. Pero es importante poder, desde el inicio de los estudios, inculcar estas actitudes o "valores" en la manera de trabajar de todos.

Antes de seguir, debo detenerme por un instante para mencionar un tema de especial importancia en este estudio: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL y con ello, mencionar a Howard Gardner (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard, que en 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville. Entre sus libros: Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos; Jose Antonio Marina (1939), catedrático excedente de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, además de conferenciante y floricultor, cuya labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y el pensamiento divergente, en especial de los mecanismos de la creatividad artística (en el área del lenguaje sobre todo), científica, tecnológica y económica; Erich Fromm (1900-1980), fue un destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán que, entre muchísimos estudios y teorías y en contraposición al Síndrome de la decadencia, describe el Síndrome de crecimiento "el amor a la vida (en cuanto opuesto al amor a la muerte) el amor al hombre (opuesto al narcisismo) y el amor a la independencia (opuesto a la fijación simbiótico-incestuosa)"; Daniel Goleman (1946) escritor, psicólogo y periodista científico norteamericano cuyo libro "Inteligencia Emocional" ha sido un puntal para posteriores estudios en psicología, sociología y pedagogía; y el doctor Wayne W. Dyer (nacido el 10 de mayo de 1940 en Detroit, Míchigan) es un escritor estadounidense de libros de autoayuda. Su inspiración fue la rama de la llamada Psicología humanista, y en concreto, Abraham Maslow. Esta pretendía ser el 4º paradigma, después del Psicoanálisis, la Psicología conductista y la Psicología cognitiva. En sus primeros libros, esta influencia se muestra en su creencia en las posibilidades de desarrollo de la persona más allá de "la normalidad", para llegar a desarrollar todas nuestras potencialidades como seres humanos (persona "sin límites"), en lugar de centrarse en tratar la enfermedad o el trastorno para situarse en la normalidad, como hacen las otras teorías psicológicas. Dyer es psicoterapeuta y tiene doctorado en psicología por la universidad del estado de Wayne y de la Universidad de Michigan, y ha enseñado a muchos niveles, desde preparatoria hasta universidad. Es co-autor de tres libros de texto, colabora con muchos periódicos y da conferencias en todo el territorio estadounidense. Aparece regularmente en programas de TV y radio.

Y debo mencionar también a muchos poetas y escritores que han analizado y expuesto de forma bellísima lo que puede lograr una sonrisa, lo que puede encerrar una mirada y lo que puede significar una actitud optimista y alegre ante la vida y ante la resolución de problemas. Uno de ellos, Rabindranath Tagore, con su filosofía y su sabiduría orientales, nos acerca al mundo de las emociones, de los sentimientos y del amor con palabras sencillas que casi aclaran por sí solas lo que trato de transmitir en mi trabajo.

Todo tiende, pues, hacia las emociones. Nada tiene sentido, ni en educación ni en cualquier otro aspecto de la vida, si no se hace con amor, porque ese sentimiento encierra infinitos valores que la sociedad olvida: generosidad, colaboración, empatía, respeto, cultura, independencia, libertad, valor. Todo alejado del consumismo agobiante y creciente de la actualidad y del materialismo y la ambición desmedida por obtener un poder que es efímero.

La cita que elegí para este epígfe de Rousseau, es muy importante en la manera de trabajar esta Teoría del Amor. Cuando me han preguntado mi método de trabajo con mis alumnos siempre he dicho que las primeras semanas lo que hago es "perder el tiempo"; es, claro, algo aparente, pero en realidad estoy ganando mucho más. Pierdo el tiempo porque me olvido de la clase, de la materia, para charlar con mis alumnos, para conocerles y que me conozcan, para establecer unos lazos de confianza, para poder darles la confianza que no tienen en sí mismos y para poder dar a cada uno una formación adecuada a su manera de ser. Esto no se consigue si no se "pierde tiempo". Pero cuando se consigue, se lográn objetivos en progresión geométrica, se logra madurez en el pensamiento de los alumnos/as y un clima cordial y de tranquilidad ya que sabemos que, en cualquier momento, podemos hablar de cualquier problema que nos preocupa y que nos bloquea y sabemos que podemos contar con alguien que nos de la mano y nos sonría.

Llegamos aquí al PODER DE UNA SONRISA (PS). Poco hay que decir sobre este asunto; casi todo está dicho ya a lo largo de siglos y siglos de pensadores, educadores y artistas. La sonrisa es como un bálsamo, es una puerta cálida que se abre para dejar pasar a los sentimientos y las emociones y es la puerta de salida de lo mejor que cada uno lleva dentro. Pero no se puede sonreir con falsedad. La sonrisa falsa no transmite nada, es fría y vacía y eso se intuye, se sabe. Pero cuando alguien trabaja con amor, la sonrisa nace de las emociones y por lo tanto se comunican cientos de sensaciones que pueden tranquilizar y minimizar los problemas y ayuda a poner cada cosa en su sitio y a no bloquearse. Para lograr esa sonrisa sincera, hay que llegar al fondo de nosotros mismos, autoanalizarnos, quitarnos esas trabas que nos encadenan, ser humildes, comprensivos y generosos y aceptar a todo el mundo como un igual, con sus penas y sus alegrías. Lograr una sonrisa de verdad es un trabajo de introspección duro, difícil pero de consecuencias infinitamente gratificantes.

Y ¿qué decir de las miradas? Hay libros y libros que tratan del significado de los gestos y las miradas. Los ojos también transmiten sensaciones y emociones. Hay miradas claras y pacíficas que nos transmiten calma. Hay miradas esquivas. Mirar a los ojos es importante; la mirada transmite confianza, sinceridad, seguridad, aprobación. Una relación educador-educando en la que no exista un clima cálido lleno de emociones, en la que no exista una complicidad a través de la mirada o la comunicación a través de un gesto o una sonrisa, no puede consolidar unas bases positivas de trabajo y, tarde o temprano, terminará por resquebrajarse. Fijémonos en cómo nos miran los demás y en cómo miramos nosotros para analizar las sensaciones que se producen y aprender a comunicar con los ojos.

Trabajar con Alegría, algo que parece a veces una estupidez cuando nuestro trabajo es tedioso, mecánico, duro. Si lo miramos así, es difícil, claro, sentir alegría. Esto es como ver la botella medio llena o medio vacía, es cuestión de tener una actitud positiva y optimista ante la vida. A veces un trabajo puede ser tedioso pero debemos pensar en lo que nos da: tener trabajo es eso, TENER un trabajo, cosa que no todo el mundo tiene y eso es motivo de una primera alegría. Poder ganar un dinero que nos cubra las necesidades y las de nuestra familia es el segundo motivo de trabajar con alegría incluso ganando poco (menos es nada); es estos casos hay que luchar por mejorar o buscar una colaboración de todos los miembros de la familia: vivimos muchas veces por encima de nuestras posibilidades y hay que adaptarse a las situaciones, siempre teniendo en la mente la prioridad de la vida y no la de tener y tener cosas; no deberíamos esperar a que sucedan desgracias para valorar las cosas verdaderamente importantes. Otro motivo de alegría en el trabajo es sentir que lo que uno hace, por aburrido y simple que parezca, es una manera de colaborar con la sociedad, de construir un mañana; nos hace partícipes del crecimiento de nuestra comunidad. Y otra alegría es sentirse útil y autorrealizarse; no necesariamente tiene que ser a través de un trabajo remunerado, sino que puede ser a través de unos estudios, una creación artística o literaria, un descubrimiento, un consejo o dando apoyo a otros; incluso cuidándonos a nosotros mismos y nuestra salud es un trabajo que debe realizarse con alegría: el bienestar social empieza por el bienestar personal y no me refiero a tener cosas sino a ser persona.

Lejos de mi ánimo es aparentar frivolidad con las palabras. Hay sufrimientos enormes en el mundo, dolor profundo, desgracias insoportables que hacen imposible esbozar una sonrisa o sentir alegría. Todo se resume en una actitud positiva ante la vida. Mientras se sigue vivo, es posible dar algo a los demás y por lo tanto, darnos algo a nosotros mismos. El dolor es algo íntimo y personal. Se puede compartir el dolor con amistades íntimas, familiares pero a la hora de trabajar y de salir al mundo, es la fuerza y la superación y la entrega a los demás los que harán nacer de nuevo sonrisas para dar a los demás y esto es lo importante en la educación: a pesar de los problemas que uno tenga, hay que seguir adelante y dar a los demás lo mejor de uno mismo. La comunicación No Verbal y el Lenguaje Corporal han sido objeto de estudio durante mucho tiempo: no cabe la menor duda de que son aspectos importantísimos en las relaciones que se pueden establecer entre las personas y, evidentemente, entre profesores y alumnos/as. Los mensajes del cuerpo, las sonrisas, las miradas, pueden marcar decisivamente el curso de una intervención socio-educativa y por lo tanto son de vital importancia.

Elementos para la reflexión

"Sólo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos."

"Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre." (E. Faure).

En este punto quiero reflexionar sobre algunos aspectos que considero importantes para poder lograr una educación mejor de la que tenemos en la actualidad, adaptada a todos y pensada para todos. Son algunos aspectos que aun "cojean" y que frenan este proceso de mejora, de integración, de evolución y de globalización de la educación. No voy a extenderme demasiado en los siguientes puntos. Sólo quiero marcar caminos de nuevas investigaciones y puntos a tratar en posteriores estudios. Son, como dice el epígrafe, elementos para la reflexión.

  • a) La interacción profesor-alumno. Nadie es superior a los demás. Ni los maestros superiores a los alumnos jóvenes. Sólo tienen más años y, por lo tanto, han podido adquirir más conocimientos y vivir experiencias. Toda esa riqueza debe compartirse pero sin olvidar que los más jóvenes siempre tienen muchas cosas que enseñarnos. Y en el caso de la formación de adultos o de la tercera edad, es valiosísima la transmisión de experiencias y conocimientos y el intercambio de vivencias entre todos porque así es como se crea un clima de trabajo colaborativo y una base de crecimiento intelectual y emocional.

  • b) La formación permanente del profesorado. Esta profesión no se estudia en tres o cinco años y ya está. Exige de quien la elige una dedicación constante, una inquietud cultural que no se detenga y una formación permanente, apoyando todo con evaluaciones periódicas, cursos de reciclaje, análisis psicológicos, intercambios y cursos permanente de actualización del uso de las TICs como herramienta fundamental en esta sociedad del conocimiento. Este es un punto muy difícil de llevar a cabo ya que muchos profesores digamos de la "antigua escuela" se resisten a ser evaluados, a que sus métodos sean puestos en duda o a considerar que se debe trabajar de un modo horizontal, de igual a igual, con una base de respeto mutuo y de riqueza de conocimientos que se mueven en todas las direcciones.

  • c) La reducción de libros de texto y la reconversión del mercado editorial para que no se convierta en un negocio a costa de los ingresos y los sacrificios de las familias. Cada dos años se renuevan los libros de texto en los centros educativos y no difieren los nuevos prácticamente en nada de los anteriores. Habría que editar apéndices con actualizaciones en historia o geografía; apéndices con nuevas personalidades en la literatura o las ciencias, pero los cambios no van mucho más allá. Se podrían editar cuadernos de ejercicios para practicar y practicar las matemáticas, los idiomas extranjeros, la sintaxis, la física, la química, con un control del precio y una lógica en los cambios propuestos desde los propios centros educativos.

  • d) La profesionalización de los Equipos Directivos de los centros educativos. El director/a debe ser una persona con todos los conocimientos sobre educación, pero formado en dirección y gestión de empresa. No debe salir del claustro de profesores ya que este hecho crea un corporativismo que impide la correcta aplicación de sanciones cuando deben ser aplicadas, porque se trata de compañeros que en un futuro próximo podrían estar ocupando el puesto de dirección y volverse en contra. Siendo alguien ajeno al claustro, podrá dialogar, fijar o modificar sistemas y métodos de trabajo, exigir responsabilidades y sancionar cuando sea necesario sin implicación personal o profesional con el resto de trabajadores, es decir, con el claustro de profesores. Esta persona deberá, por su parte, rendir cuentas de su actuación ante las subdirecciones territoriales de educación de cada Comunidad. La jefatura de estudios tendría que estar a cargo de alguien especialista en recursos humanos y planificación y organización empresarial, además, obviamente, de tener todas las competencias necesarias en educación. De esta manera, se asignará a cada uno el horario y el puesto más adecuado a sus capacidades profesionales y personales. Finalmente, el puesto de secretario/a debe ser ocupado por alguien ajeno también al claustro, con competencias educativas pero especialista en tareas de auxiliar administrativo. Esto permite que el profesorado se dedique a lo que debe dedicarse, supervisado y apoyado por un equipo directivo profesional, imparcial y colaborativo. Es preciso incluir en este equipo, sobre todo en la jefatura de estudios, la labor de un psicólogo de empresa o un educador social, para que realice evaluaciones periódicas al profesorado, atienda los problemas que puedan surgir tanto entre compañeros/as del claustro, como entre estos y el equipo directivo y cualquiera de estos y los propios alumnos/as (naturalmente también para resolver conflictos entre los propios alumnos).

  • e) La inclusión en los centros educativos y en plantilla, de nuevos profesionales (como señalé en el punto anterior), como educadores sociales, mediadores sociales, psicólogos. Actualmente hay recelo en incluir a estos profesionales como parte del equipo pedagógico de los centros y se les relega a tareas de apoyo escolar o resolución de conflictos puntuales. Pero su labor debe ir más allá y no sólo debe incluir a los alumnos sino que su tarea debe ser la de intervenir, supervisar y resolver con proyectos las relaciones y conflictos de todo el personal del centro y todos los alumnos/as, además de las familias y el entorno próximo, implicando a los organismos públicos o privados, a la administración, en esta tarea.

  • f) La evaluación inicial imprescindible para todos los que quieran estudiar cualquiera de las ciencias de la educación, para detectar motivaciones, capacidades comunicativas, empatía y nivel de vocación.

  • g) La creación de un proyecto educativo activo, vivo, en constante movimiento, que exige mucha dedicación al profesorado ya que no se basa en programas preestablecidos sino que se va creando en función de las necesidades de los alumnos/as y sus centros de Interés (Ovide Decroly, 1871-1932. Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa) o siguiendo un método semejante al propuesto por María Montessori (1870-1982), cuya pedagogía se basa en:

  • Instrucción de niños en grupos de 3 años, correspondiente a períodos sensibles de desarrollo (ejemplo: 3-5, 6-9, y 9-12 años con un programa para adolescentes).

  • Los niños como seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes por sí mismos.

  • Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).

  • Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños.

  • Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.

  • Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles, los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo de lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social).

  • La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de categorías de periodos sensible (Ejemplo: balbuceos exhaustivos como práctica de lenguaje conducente a un lenguaje competente).

  • Materiales didácticos auto-correctivos.

  • Pertenece a la Escuela Nueva.

  • h) La implicación de sectores extraescolares en la vida educativa: familias, asociaciones culturales, ayuntamientos, centros culturales, centros de ocio, empresas dedicadas al ocio y el tiempo libre, polideportivos, médicos, centros de mayores, asociaciones de inmigrantes, de mujeres, de parados, de discapacitados, etc., creando proyectos de participación ciudadana para lograr un trabajo colaborativo que permita el crecimiento de la comunidad.

  • i) La no interferencia de ideologías de tipo religiosas en la vida educativa. Las naciones tienden a ser multiconfesionales y adoptar una ideología en la educación es limitar la libertad de pensamiento y creencias de algunos sectores de la enseñanza. Las escuelas privadas pueden y deben dar solución a aquellas personas que por su ideología, desean una educación partidista, pero una escuela pública, una formación pública sostenida con fondos públicos aportados por ciudadanos y ciudadanas con distintas creencias y provenientes de distinas culturas y estamentos sociales debe ser totalmente neutral y aséptica, respetando a todos e integrando todo para hacer de la cultura un lugar mucho más rico y solidario.

  • j) La apertura de fronteras: el intercambio de estudiantes, el aprendizaje de idiomas extranjeros, sobre todo el inglés, de cara a una Europa unida en la educación y a un mundo abierto al conocimiento compartido.

  • k) La existencia de sistemas reales de becas y ayudas al estudio mucho más lógicos y específicos que los existentes en la actualidad, lo que significa dedicar menos partidas presupuestarias a representación y gastos internos ministeriales (constantes cambios de mobiliarios, de ropas, de comidas y cenas) y más partidas económicas a becas y ayudas sociales (lo que incluye no sólo ayudas al estudio sino en médicos, ortodoncias, oculistas, ortopedia, asistencia a las familias con un familiar dependiente, etc).

En definitiva, unos puntos que pueden doler, porque algunos significan una remodelación desde la base de los sistemas políticos actuales y los sistemas educativos. Son, por eso, materia de reflexión profunda.

Conclusiones

"Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

Enseñar exige saber escuchar." E. Faure.

Es difícil concluir este trabajo. Analizar las cuestiones sobre la educación ha sido y es, desde tiempos inmemoriales, una tarea importante, repetida, llena de pensadores, pedagogos, filósofos, psicólogos que nos han dejado frases para el recuerdo y teorías educativas gracias a las cuales hemos seguido avanzando y avanzando hacia la cultura, el conocimiento, la formación del ser humano en su totalidad. Este trabajo sobre el amor en la enseñanza no es sino un intento pequeño de colaborar en un aspecto de la vida tan importante como es la educación y la convivencia. Es un mero boceto de lo que querría analizar. Todo tiene muchas vertientes que es preciso analizar, diseccionar para entender y luego organizar de una manera constructiva y positiva:

  • La familia, como eje fundamental del Ser Humano. Y no me refiero a la familia tradicional tan defendida por la Iglesia Católica, como es su deber, tratando de imponerla a la sociedad entera; los católicos deben seguir los dictados de su doctrina pero no se puede extrapolar al resto de población con ideología diferente. La familia es un grupo de personas unidas por lazos afectivos, más que de sangre, que comparten un plan de vida, un objetivo y unos sentimientos. Hay familias muy distintas en la sociedad actual que no dejan de ser eso, familia, por tener una composición distinta a lo que hasta hace poco era costumbre: parejas de homosexuales, lesbianas, abuelos con nietos, hermanos, amigos, familias monoparentales, adopciones, casas de acogida, asociaciones… todos forman familias que son la base de la sociedad y que deben recibir el apoyo y la consideración que se merecen.

  • El entorno, como lugar de desarrollo social inicial del Ser Humano. Un entorno hostil crea personalidades hostiles. Hay que saber adaptar el entorno sin agredir al medioambiente, creando un espacio social sano para las personas. Esto es tarea de la comunidad y de las administraciones: espacios limpios, zonas verdes donde las pueda haber, sanidad, seguridad, ocio (el ocio también es importantísimo en el desarrollo de la población), cultura.

  • Trabajo, como medio de vida y de seguridad personal. Está claro que en épocas de crisis como esta, un trabajo supone el mayor tesoro del mundo. Deberíamos recordarlo para cuando volvamos a una situación de bienestar inconsciente: no derrochar, no consumir en exceso, compartir, adaptarnos. Los periodos son cíclicos y después de una época de bonanza, volverá la crisis. Aprendamos de lo que ahora vivimos para no cometer los mismos errores y consideremos el trabajo como una herramienta para conseguir nuestros fines en la sociedad y en la vida, además de ser un elemento de colaboración y desarrollo.

  • La cultura, como elemento de unión entre los pueblos. La sociedad es ya un espacio multicultural. Es un hecho que no se puede omitir ni luchar contra él. Se pierden demasiadas energías tratando de evitar espacios interculturales, colegios multirraciales, costumbres de otras culturas. Debemos integrar (importante palabra esa de INTEGRAR) las culturas de los que van llegando a la nuestra para hacer un espacio inmenso de riqueza y conocimiento, para aprender de los demás, para respetar y tolerar las diferencias que siempre son buenas. Ni que decir tiene que integrar también incluye a todos aquellos sectores sociales que han sido considerados durante siglos como "especiales": discapacitados, menores en riesgo, presos, alcohólicos, drogadictos, enfermos, niños explotados, mujeres en sociedades fanáticas, prostitutas, ancianos. Todos forman parte de la sociedad. Todos son ciudadanos del mundo y como tales, merecen lo que todo el mundo merece: apoyo, solidaridad, dignidad y respeto. Sólo podremos conseguir estos objetivos con un conocimiento cultural y una formación permanente o, como se dice ahora, una formación a lo largo de toda la vida.

  • El gasto social. Claro aquí entraríamos en el análisis económico de las sociedades, el estudio de los presupuestos del estado y la reparto de esos paquetes económicos tan mal repartidos en la actualidad y no es tema que nos ocupe ni del que pueda hablar con conocimiento.

Apéndices

(Wikipedia)

a.- INTELIGENCIA EMOCIONAL

Aspectos biológicos de la inteligencia emocional.-

Para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la razón— debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro.

La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas especies que sólo disponen de un rudimentario sistema nervioso. De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.

El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos, delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.

La sede de las pasiones.-

La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y se la considera una estructura límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. Constituye una especie de depósito de la memoria emocional. Es la encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina, que estimula los sentidos y pone al cerebro en estado de alerta.

LeDoux descubrió que la primera zona cerebral por la que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo y, a partir de ahí y a través de una sola sinapsis, la amígdala. Otra vía procedente del tálamo lleva la señal hasta el neocórtex —el cerebro pensante—, permitiendo que la amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya ponderado la información. Según LeDoux: «anatómicamente hablando, el sistema emocional puede actuar independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente».

La memoria emocional.-

Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos. Para LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional.

Un sistema de alarma anticuado.-

En el cambiante mundo social, uno de los inconvenientes de este sistema de alarma neuronal es que, con más frecuencia de la deseable, el mensaje de urgencia mandado por la amígdala suele ser obsoleto. La amígdala examina la experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el pasado, utilizando un método asociativo, equiparando situaciones por el mero hecho de compartir unos pocos rasgos característicos similares, haciendo reaccionar con respuestas que fueron grabadas mucho tiempo atrás, a veces obsoletas.

En opinión de LeDoux, la interacción entre el niño y sus cuidadores durante los primeros años de vida constituye un auténtico aprendizaje emocional, y es tan poderoso y resulta tan difícil de comprender para el adulto porque está grabado en la amígdala con la tosca impronta no verbal propia de la vida emocional. Lo que explica el desconcierto ante nuestros propios estallidos emocionales es que suelen datar de un período tan temprano que las cosas nos desconcertaban y ni siquiera disponíamos de palabras para comprender lo que sucedía.

Cuando las emociones son rápidas y toscas.-

La importancia evolutiva de ofrecer una respuesta rápida que permitiera ganar unos milisegundos críticos ante las situaciones peligrosas, es muy probable que salvaran la vida de muchos de nuestros antepasados, porque esa configuración ha quedado impresa en el cerebro de todo protomamifero, incluyendo los humanos. Para LeDoux: «El rudimentario cerebro menor de los mamíferos es el principal cerebro de los no mamíferos, un cerebro que permite una respuesta emocional muy veloz. Pero, aunque veloz, se trata también, al mismo tiempo, de una respuesta muy tosca, porque las células implicadas sólo permiten un procesamiento rápido, pero también impreciso», y estas rudimentarias confusiones emocionales —basadas en sentir antes que en pensar— son las «emociones precognitivas».

El gestor de las emociones.-

La amígdala prepara una reacción emocional ansiosa e impulsiva, pero otra parte del cerebro se encarga de elaborar una respuesta más adecuada. El regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala parece encontrarse en el extremo de una vía nerviosa que va al neocórtex, en el lóbulo prefrontal. El área prefrontal constituye una especie de modulador de las respuestas proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema límbico, permitiendo la emisión de una respuesta más analítica y proporcionada. El lóbulo prefrontal izquierdo parece formar parte de un circuito que se encarga de desconectar —o atenuar parcialmente— los impulsos emocionales más perturbadores.

Armonizando emoción y pensamiento.-

Las conexiones existentes entre la amígdala (y las estructuras límbicas) y el neocórtex constituyen el centro de gestión entre los pensamientos y los sentimientos. Esta vía nerviosa explicaría el motivo por el cual la emoción es fundamental para pensar eficazmente, tomar decisiones inteligentes y permitimos pensar con claridad. La corteza prefrontal es la región cerebral que se encarga de la «memoria de trabajo».

Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no podemos pensar bien» y permite explicar por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje. Los niños impulsivos y ansiosos, a menudo desorganizados y problemáticos, parecen tener un escaso control prefrontal sobre sus impulsos límbicos. Este tipo de niños presenta un elevado riesgo de problemas de fracaso escolar, alcoholismo y delincuencia, pero no tanto porque su potencial intelectual sea bajo sino porque su control sobre su vida emocional se halla severamente restringido.

Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando —o incapacitando— al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.

Daniel Goleman, psicólogo norteamericano, bajo el término de "Inteligencia Emocional" recoge el pensamiento de numerosos científicos del comportamiento humano que cuestionan el valor de la inteligencia racional como predictor de éxito en las tareas concretas de la vida, en los diversos ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones, el desempeño profesional, etc. Citando numerosos estudios Goleman concluye que el Coeficiente Intelectual no es un buen predictor del desempeño exitoso. La inteligencia pura no garantiza un buen manejo de las vicisitudes que se presentan y que es necesario enfrentar para tener éxito en la vida.

La Inteligencia Académica tiene poco que ver con la vida emocional, las personas más inteligentes pueden hundirse en los peligros de pasiones desenfrenadas o impulsos incontrolables. Existen otros factores como la capacidad de motivarse y persistir frente a decepciones, controlar el impulso, regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía, etc., que constituyen un tipo de Inteligencia distinta a la Racional y que influyen más significativamente en el desempeño en la vida.

El concepto de "Inteligencia Emocional" enfatiza el papel preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo. En todas estas situaciones hay una involucración emocional que puede resultar en una acción que culmine de modo exitoso o bien interferir negativamente en el desempeño final. Cada emoción ofrece una disposición definida a la acción, de manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos áreas:

  • Inteligencia Intra-personal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.

  • Inteligencia Inter-personal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

La naturaleza de la inteligencia emocional.-

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

Medición de la inteligencia emocional y el CI.-

No existe un test capaz de determinar el «grado de inteligencia emocional», a diferencia de lo que ocurre con los test que miden el cociente intelectual (CI). Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha utilizado una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego», estableciendo dos tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres:

«Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional suelen ser socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven».

«Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual que ocurre con los hombres, suelen ser abiertas y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente (en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse) y soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten lo bastante a gusto consigo mismas como para mostrarse alegres, espontáneas y abiertas a las experiencias sensuales. Y, a diferencia de lo que ocurre con el tipo puro de mujer con un elevado CI, raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan en sus preocupaciones».

«Los hombres con un elevado CI se caracterizan por una amplia gama de intereses y habilidades intelectuales y suelen ser ambiciosos, productivos, predecibles, tenaces y poco dados a reparar en sus propias necesidades. Tienden a ser críticos, condescendientes, aprensivos, inhibidos, a sentirse incómodos con la sexualidad y las experiencias sensoriales en general y son poco expresivos, distantes y emocionalmente fríos y tranquilos».

«La mujer con un elevado CI manifiesta una previsible confianza intelectual, es capaz de expresar claramente sus pensamientos, valora las cuestiones teóricas y presenta un amplio abanico de intereses estéticos e intelectuales. También tiende a ser introspectiva, predispuesta a la ansiedad, a la preocupación y la culpabilidad, y se muestra poco dispuesta a expresar públicamente su enfado (aunque pueda expresarlo de un modo indirecto)».

Estos retratos, obviamente, resultan caricaturescos pues toda persona es el resultado de la combinación entre el CI y la inteligencia emocional, en distintas proporciones, pero ofrecen una visión muy instructiva del tipo de aptitudes específicas que ambas dimensiones pueden aportar al conjunto de cualidades que constituye una persona.

b.- ZONAS ERRÓNEAS

Son Zonas erróneas el resultado de procesos cognitivos dementes que generan pensamientos estrictamente negativos que nos inmovilizan, limitan y perjudican. Estos procesos o pensamientos están estrechamente relacionado con el ego, pues proceden de su voz.

Listado

Las zonas erróneas son las siguientes:

  • Cualquier pensamiento que provenga de una autoestima insuficiente.

  • Culpabilidad o preocupación.

  • Necesidad de aprobación externa.

  • Postergación al obrar.

  • Necesidad de justicia.

  • Hacerte cargo, responsable de ti mismo.

Se trata sólo de inconvenientes superables como todos. Como con todo problema mental, no es grave mientras el trastorno no se convierta en patología.

La persona que es capaz de vivir y actuar sin zonas erróneas nos recuerda el comportamiento de los cínicos de la antigua Grecia: personas que no se ajustan a las normas sociales preestablecidas.

Reconocer las zonas erróneas en nosotros mismos y tratar de solucionarlas es señal de crecimiento, autocrítica y superación.

Bibliografía y webgrafía

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Bourdin, Alain;¿QUÉ HA DICHO VERDADERAMENTE MAC LUHAN?; Ediciones DONCEL, nº 23; Madrid, 1973.

2.- Dewey, John. DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN; Traducción de Lorenzo Luzuriaga. Colección Pedagogía: Raíces de la Memoria. Ediciones MORATA, Madrid 2004.

3.- Essomba, Miguel Angel (Coordinador). CONSTRUIR LA ESCUELA INTERCULTURAL: Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural; Biblioteca de Aula nº 141. Editorial GRAÓ, Barcelona, 2006.

4.- Faure,Edgar: APRENDER A SER. Unesco. Editorial Universitaria, Santiago, 1973.

5.- Fernández Enguita, Mariano. LA ESCUELA A EXAMEN; Ediciones PIRÁMIDE, Madrid, 1995.

6.- Freinet, Celestine: TÉCNICAS FREINET DE LA ESCUELA MODERNA. Editorial Siglo XXI, 1999.

7.- Freire, Paulo. (1999). Pedagogía del Oprimido. México: Editorial Siglo Veintiuno. 1999.

8.- Fromm, Erich. EL ARTE DE AMAR, Una investigación sobre la naturaleza del amor; Ediciones PAIDÓS (Biblioteca del hombre contemporáneo), Barcelona, 1980.

9.- Gardner, Howard: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA. Editorial PAIDÓS, Barcelona, 2005.

10.- Givens, D.B. BODY SPEAK, WHAT ARE YOU SAYING? Successful Meetings (Octubre) 51. (2000).

11.- Goleman, Daniel: INTELIGENCIA EMOCIONAL. Editorial KAIROS, Barcelona 1996.

12.- Jordán, Jose Antonio. LA ESCUELA MULTICULTURAL: UN RETO PARA EL PROFESORADO; Papeles de Pedagogía, Editorial PAIDÓS; Barcelona, 1994.

13.- Lafourcade, Agustín. CAMBIO DE MENTALIDAD; Editorial PARANINFO. Madrid, 1996.

14.- Luzuriaga, Lorenzo. LA ESCUELA ÚNICA; Edición de Herminio Barreiro Rodriguez. Editorial Biblioteca Nueva; Madrid, 2001.

15.- Medina Rubio, Rogelio, García Aretio, Lorenzo y Ruiz Corbella, Marta. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL; Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, 2001.

16.- Mínguez Vela, Andres. COMUNICACIÓN GLOBAL. Editorial ESIC – Madrid – España. (1999).

17.- Moreno Herrero, I. (2006). Prácticas de Tecnología Educativa. Propuestas para una metodología participativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.

18.- Mounier, Emmanuel: EL PERSONALISMO: ANTOLOGÍA ESENCIAL. Colección HERMENEIA nº 53; Ediciones SÍGUEME, S.A. Salamanca, 2002.

19.- Negrín Fajardo, Olegario y Vergara Ciorda, Javier. TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN; Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2006.

20.- Piaget, Jean; SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA; Biblioteca Breve, Ensayo; Editorial SEIX BARRAL, S.A., Barcelona, 1979.

21.- Poyatos, Fernando. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: Cultura, lenguaje y conversación. ISTMO. (1995). ISBN 978-84-7090-280-2.

22.- Titos Lomas, F. Pedagogía del amor. Revista educativa del I.E.S. Santa Catalina de Alejandría. JAÉN.

23.- Uña Juarez, Octavio. COMUNICACIÓN Y LIBERTAD: La comunicación en el pensamiento de Karl Jaspers; Ediciones Escurialenses, Madrid, 1984

24.- Wimpi; LA RISA. Editorial Freeland (Bs. As.) – 1ª edición 1973.

WEBGRAFÍA:

1.- INFORME PISA. Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf

2.- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~23002413/palabra/18/indice.htm – consultado el 4 de enero de 2010

3.- http://www.quedelibros.com/libro/31371/El-Aula-Sin-Muros.html. McLuhan, Marshall.

4.- Mellizo Sanz, Carmen.. "La Importancia de la Interacción Profesor-Alumno", E-magister, la guía inteligente de la educación. www.E-magister.com

5.- http://lacomunidad.elpais.com/navarrovalero-patrocinio/2007/12/23/la-ensenanza-puede-ser-ya-que-fue-siempre… "PEDAGOGÍA DEL AMOR; Los cinco pilares de la educación".

6.- "http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal

7.- Davis, Flora. EL LENGUAJE DE LOS GESTOS. Libros TAURO. www.LibrosTaurus.com.ar

BREVE NOTA BIO-BIBLIOGRÁFICA DE LA AUTORA

"El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento." Albert Einstein

Nacida en Madrid, el 29 de julio de 1960, en el seno de una familia de clase media-alta, ha vivido su infancia rodeada de muchos hermanos y hermanas en un ambiente cultural privilegiado, residiendo muchos años en el extranjero durante las decadas de los 60 y 70 (Londres y Viena) debido a la profesión de periodista de su padre, Felipe Mellizo y al espíritu creativo y avanzado de su madre Carmen Sanz, lo que ha marcado su carácter y su desarrollo profesional. Es madre divorciada, con tres hijos ya mayores y una independencia que protege a toda costa. Estudió enfermería en la Universidad Complutense de Madrid pero no ejerció ya que su maternidad temprana le hizo cambiar de rumbo. Trabajó para una naviera británica durante muchos años y realizó trabajos de traducción y redacción para muchas empresas y organismos. Obtuvo titulación superior por libre en la EOI, certificados Cambridge y TEFL, dedicándose a la enseñanza del idioma inglés desde su juventud. Ha seguido realizando infinidad de cursos y ampliando sus estudios universitarios obteniendo el título de Diplomada en Educación Social por la UNED.

Ha trabajado en televisión como guionista, ha escrito en multitud de periódicos y revistas y ha colaborado durante siete años con la Editorial Planeta con artículos diversos para su anuario y con traducciones de entrevistas, textos de DVD y artículos temáticos. Ha obtenido diversos premios periodísticos por artículos publicados y ha obtenido primeros y segundos premios en concursos literarios nacionales e internacionales, en poesía y narrativa. Aunque tiene muchos trabajos escritos que se han utilizado a nivel escolar local (obras de teatro, poesías, cuentos), estos no se han publicado aun. Tiene una obra publicada, una novela para adultos, "Perdida por las Calles de Madrid" (Edición Personal, Madrid, 2009) y diversos trabajos en preparación. Tiene distintos artículos sobre educación publicados en internet, en E-Magister, como el de "La Interacción Profesor-Alumno".

Actualmente trabaja en el sector de la animación sociocultural (Educación no Formal), en la empresa de su hijo mayor, FANTASÍA EXTRAESCOLARES, realizando proyectos educativos, dirigiendo actividades extraescolares y culturales en la cuenca alta del Manzanares, en la comarca de la Sierra del Guadarrama, en Madrid. También dirige allí una academia en la que además imparte clases de inglés a todos los niveles.

Su inquietud por el conocimiento y la formación le lleva a investigar en este campo y su relación con muchos grupos de niños y niñas, jóvenes adolescentes, profesores, familias y administraciones, le ayudan a tener una visión muy amplia de los problemas que la educación presenta hoy en día. Sigue interesada en su propia formación, preparando en la actualidad unas oposiciones y unos nuevos estudios universitarios en el campo de las ciencias de la información y realizando cursos que amplían sus conocimientos como "Musicoterapia", diciembre de 2009 (ASODEINDE), "España y América: un potencial Educativo", julio de 2009 (Cátedra Andrés Bello – UNED), etc.

En la actualidad vive en la sierra del Guadarrama aunque pasa largos periodos en la costa Atlántica donde reflexiona y realiza la mayoría de sus trabajos escritos.

Madrid, 15 de febrero de 2010

 

 

Autor:

Carmen Mellizo Sanz

EDUCADORA SOCIAL

C/Mariano Benlliure 6

28400 Collado Villalba (Madrid)

Enero de 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente