Descargar

Década dorada, economía e inversiones españolas 1990-2000 (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Por el contrario, durante 1999 España recibió inversiones extranjeras directas, por un total de 1.460.000 millones de pesetas (380.000 millones de pesetas menos que el año anterior), que la sitúa en el undécimo puesto del mundo como país receptor. El principal inversor en España es el Reino Unido, que aportó el 8%, seguido de Luxemburgo con el 6,5%, Francia con el 5,3% y Alemania con el 4,7%.

General Electric, encabeza la lista de las 100 primeras empresas del mundo clasificadas por sus activos en el extranjero, seguida de General Motors y de Shell. El país más activo de Europa en la IED durante 1999 fue el Reino Unido, cuyas empresas realizaron el 39% de las inversiones llevadas a cabo por la UE.

Tras triplicarse en la segunda mitad de los noventa, los flujos anuales de inversión extranjera directa hacia América Latina y el Caribe, experimentaron una caída en el primer año del nuevo siglo.

El informe de la CEPAL sobre Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe, indaga en las transformaciones generadas en la capacidad competitiva de la región como resultado de los fuertes flujos de IED durante los noventa y descubre dos mundos distintos. En México y la cuenca del Caribe, la estrategia de las multinacionales manufactureras se orientó a buscar eficiencia integrando las facilidades productivas locales a sus sistemas regionales de producción. El resultado fue un incremento de la competitividad internacional en industrias dinámicas del comercio mundial, tales como la automotriz y la electrónica.

Entre las principales adquisiciones está la llamada «Operación Verónica», mediante la cual Telefónica de España aumentó su participación hasta cerca del 100% en sus filiales de Argentina, Brasil, Chile y Perú. En el sector financiero destacaron las operaciones de bancos españoles en Argentina, Brasil, Chile y México.

En el sector eléctrico también se realizaron importantes compras: de Endesa España en Chile y de la estadounidense AES Corporación en Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. En el sector energético, los recursos se concentraron en la adquisición en 1999 por parte de Repsol de las acciones de YPF.

El informe de la CEPAL presenta dudas respecto de los potenciales efectos que el actual proceso de fusiones y adquisiciones tendrá sobre una mejoría en la competitividad internacional de la región y considera preocupante la casi nula incidencia del sector manufacturero en el proceso. Recomienda asimismo a los países de la región buscar y atraer activamente a las empresas trasnacionales que potencien las industrias más dinámicas en el comercio internacional.

En el centro de esta preocupación, subyace la idea de que la adquisición de empresas nacionales por empresas extranjeras no aumenta la capacidad productiva del país, sino que supone simplemente una trasferencia de propiedad y control de manos nacionales a manos extranjeras. Esta transferencia suele ir acompañada del despido de trabajadores o del cierre de alguna actividad de producción o funcional (por ejemplo, actividades de I+D), además de implicar que deberá pagarse al nuevo propietario en divisas.

En el Gráfico a continuación se aprecian las tres modalidades para materializar inversiones en el exterior, así como la importancia de cada una de ellas en el total del capital invertido por las empresas españolas en el exterior.

GRÁFICO. LA IMPORTANCIA DE LAS ADQUISICIONES

edu.red

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio y elaboración propia.

  • 9. Factores determinantes de la inversión extranjera 1990-2000

La inversión estadounidense se centra en el sector de los bienes comercializables como automóviles o industria electrónica, mientras que la inversión española se orienta mucho más hacia los servicios: banca, telecomunicaciones, y energía (electricidad, gas y petróleo).

En general, las empresas norteamericanas optan por utilizar su marca global y sus operaciones las plantean unilateralmente, es decir no cuentan con socios locales. Todo lo contrario del caso español, que prefiere combinar su marca propia junto a la local, penetrando generalmente en estos mercados de la mano de las empresas nacionales. Ser global y local a un tiempo, es el reto de las empresas españolas que se establecen en la región.

En cuanto a la firme decisión inversora por parte de la empresa española, podemos argumentar como dato importante para explicar este fenómeno, el elevado potencial de estos mercados. Como hemos señalado, el aumento estimado de la población en la región durante las próximas cinco décadas se sitúa en torno al 0,8% anual, mientras que en Europa la población está disminuyendo, lo que limita el desarrollo de los mercados del viejo continente.

Los ciclos económicos entre América Latina y España han estado negativamente correlacionados en los últimos 15 años, mientras que la correlación cíclica de la economía española con la de los países de la Unión Europea ha sido positiva y creciente en el tiempo.

GRÁFICO. EL CICLO ECONÓMICO. UN FACTOR EXPLICATIVO

DE LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA

edu.red

Fuente: BBVA. Madrid 2001.

Además, las valoraciones bursátiles suelen ser inferiores en las compañías latinoamericanas que en las europeas, lo que permite conseguir una cuota de mercado relevante a un menor coste y en un período de tiempo inferior.

Otro factor, es que los gestores de las empresas españolas están, en gran medida, acostumbrados a operar y hacer negocios en entornos volátiles. Hace diez o quince años, los fundamentos de la economía española no eran tan diferentes de los actualmente existentes en América Latina

  • 10. Consolidación y expansión de la inversión española

En cuanto a la operación de alto valor estratégico y económico realizada por SCH en Brasil, al comprar el tercer banco público (Banespa), le permite situarse en el tercer mayor banco privado y el quinto de Brasil. Se trata del último movimiento (por el momento) de los bancos españoles para reforzar su presencia en el continente, donde SCH se convierte en el primer banco latinoamericano, con casi el 11% de la cuota de depósitos, por delante del BBVA, que cuenta con el 10,2%, mientras que para créditos se sitúan en ambos casos en el 10%.

El considerable agravamiento de la situación económica en Argentina, las posibilidades de contagio a sus vecinos, como lo sucedido en el caso de Uruguay, unido todo a la espera de que se despeje la situación en Brasil, producida más por el lado político (elecciones generales del 6 de octubre de 2002) que por los fundamentos económicos, junto a la desaceleración de la economía mexicana, perjudicada en gran medida por la caída y no recuperación de la economía americana, ha determinado que la inversión española y la del resto del mundo se haya frenado radicalmente durante el 2002 y sus perspectivas no sean tan optimas como en los últimos años.

GRÁFICO. INVERSIONES ESPAÑOLAS

EN AMÉRICA LATINA (1996-1999)

edu.red

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio.

Este gráfico refleja la posición que ocupa España como inversor extranjero durante el período considerado y el % respecto a la inversión extranjera total

  • II. LA BANCA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA

  • 1. La internacionalización

Podemos definir el proceso de internacionalización financiera como aquel por el que los agentes y las instituciones que conforman el sistema financiero de un país se ven obligados, si quieren defender y ampliar su posición competitiva, a superar los límites nacionales para buscar mercados a escala mundial.

La internacionalización de las finanzas de un país es un tema visiblemente relacionado con lo que se ha llamado mundialización o globalización de los mercados financieros. De hecho, ambos términos, internacionalización y globalización, son usados, muy a menudo, en la literatura financiera como sinónimos.

La integración a nivel internacional del sistema financiero es un hecho inevitable tras el comienzo exterior de la economía española. Una economía en desarrollo necesita altos niveles de financiación, cubiertos escasamente con el ahorro nacional, y a su vez busca en el exterior mejores oportunidades de rentabilidad, riesgo y diversificación. Las dos últimas décadas han significado para las finanzas españolas un importante cambio desde la óptica internacional. A ello contribuyó el irse despejando favorablemente un número de variables e incógnitas que presionaban sobre el futuro de la actividad bancaria más tradicional, como era la banca al por menor.

Por consiguiente, el fenómeno de la internacionalización no resulta un hecho aislado; por el contrario, forma parte de un creciente proceso de globalización en la industria de los servicios financieros, proceso al que España no puede sustraerse. La proyección de la actividad financiera apunta, a un escenario de globalización de los mercados, con una tenue diferenciación entre los domésticos y los internacionales. En unos y otros concurrirán uniones o grupos financieros, con filiales para ofertas específicas, e incluso, con entramados de empresas de otros sectores, así como de otros bancos e instituciones con especialización geográfica.

El apoyo de este fenómeno se debe a dos grandes aspectos como lo son: la banca de los países industrializados tiene exceso de capital y está sometida a intensas presiones para reducir costes de estructura y afrontar la reducción de márgenes en sus mercados, la mayoría de ellos maduros y con poca capacidad de crecimiento. Y la banca de los países en desarrollo está necesitada de capital, de gestión, de recursos humanos y de tecnología para hacer frente a una extensa demanda de servicios financieros, que se ofrecen con márgenes muy amplios.

  • 2. La expansión en América Latina

Se considera América Latina como una gran región del mundo, no sólo por su extensión geográfica y su población, sino principalmente por el papel que juega, particularmente relevante en los últimos tiempos. Nadie en España puede sentirse indiferente ante este continente no sólo físico y económico, sino también cultural.

América Latina ofrecía interesantes oportunidades, ya que las opciones más cercanas localizadas en los países europeos, eran bastantes menos atractivas al ser mercados más maduros en general, con posibilidades de adquisiciones escasas y de alto precio.

Es por ello que las razones para apostar por la internacionalización de la banca española en los países de América Latina, se pueden fundamentar básicamente en las siguientes:

  • El idioma y la cultura, representan un factor limitativo en otros países y regiones, pero que en este continente propicia no solo la rapidez en la transferencia de capital, sino también en la de productos, servicios, tecnología y capacidades básicas de gestión.

  • La estructura de mercado y el potencial demográfico les hace especialmente atractivos.

  • La oportunidad de los ciclos económicos (correlación), unido al proceso de fortalecimiento, desregulación y liberalización de los sectores financieros.

  • La poca competencia inversora, especialmente la estadounidense, lo que hizo que los precios hayan sido, en términos generales, accesibles.

  • La importancia estratégica del área para la banca española de cara a establecer alianzas o acuerdos con bancos europeos, estadounidenses entre otros

  • El grado de bancarización bajo de la economía y el acceso a los servicios financieros entre la población que es limitada, diferenciándose entre tipos de clientes y países.

  • Por la consabida debilidad del negocio tradicional, es decir la madurez del negocio tradicional y el estrechamiento de márgenes, han llevado a buscar fuentes de beneficio en estos mercados latinoamericanos.

Por estos y otros motivos, América Latina se constituyó en el referente natural para la internacionalización de la banca española. No obstante, si todos los motivos anteriores invitan al optimismo, debemos tener muy presente, las debilidades propias de la región, cuyos factores aconsejan tener un horizonte de prudencia dada su vulnerabilidad económica, las recurrentes crisis financieras, la inseguridad jurídica, la inestabilidad social y política, así como la volatilidad financiera ante el entorno económico internacional.

  • 3. Ventajas de la expansión latinoamericana

La banca española se vio en la necesidad de superar los límites geográficos nacionales, para buscar nuevos mercados como mecanismo para mantener y aumentar su posición competitiva, diversificar riesgos, conservar su identidad y defenderse de eventuales intentos de adquisición por parte de algún competidor extranjero. Este proceso de expansión internacional, comenzó sus primeros pasos por Francia, Italia, Marruecos, Portugal y, de manera especial, América Latina, que propició un desarrollo inversor que por su rapidez, volumen y posiciones alcanzadas, sorprendieron a la comunidad financiera y de manera singular a la sociedad latinoamericana.

En general, los sistemas financieros latinoamericanos presentaban una creciente apertura y desregulación, un bajo nivel de bancarización, altas rentabilidades potenciales y una ascendente mejora en los sistemas de supervisión y regulación bancaria. Asimismo, evidenciaban carencias de capital y de nuevos productos para hacer frente a una creciente demanda de servicios financieros.

La banca española está realizando una jugada muy favorable. Ahora bien, este positivo vigor empresarial que representa la banca, debe tener, además, efectos beneficiosos directos, e indirectos, para el conjunto de la economía española fundamentados en tres puntos:

  • La expansión de la banca debería servir de apoyo a la internacionalización particularmente de las pequeñas y medianas empresas españolas.

  • Facilitar el acceso a nuevos productos y mercados a sus clientes.

  • La influencia política española, que no puede verse sino ligada a los intereses económicos.

Y esta dinámica conlleva a diferentes movimientos que modificarán estas instituciones, como pueden ser:

  • La internacionalización de la banca española, plantea un único reto de integración cultural, de gestión y también de responsabilidad social.

  • Requerirá ajustes organizativos, adaptándose al cambio permanentemente, primando los organigramas flexibles.

  • Será necesario contar con amplios equipos de profesionales, dispuestos a enfrentarse a los diferentes retos culturales, organizativos y de gestión global.

  • Demandará una mayor implicación del Consejo de Administración y la alta dirección de cada institución para conocer, evaluar y decidir su evolución estratégica, dadas las altas interrelaciones organizativas y mercantiles.

Por su parte el Gobernador del Banco de España Jaime Caruana, con motivo de la crisis de Argentina, y especialmente refiriéndose a cómo están gestionando el riesgo ambos bancos (SCH-BBVA), expresaba su convencimiento de que ambas instituciones están gestionando debidamente el impacto de la crisis. Les hemos solicitado que gestionen bien los riesgos y que hagan las provisiones correspondientes, y creo que eso es exactamente lo que están haciendo.

En cuanto a las ventajas que se ciernen para los dos grandes, hay que tener muy presente que su capacidad y su confianza no es ciega ni voluntarista, sino que se fundamenta, en sus experiencias por lo realizado con éxito durante las últimas décadas cuando la economía española se caracterizaba por ser un modelo cerrado y regulado, lo que significó pasar de una banca amparada en altos márgenes y escasa capacidad competitiva, hacia otra con márgenes más bajos y estructura de negocio muy distintas, en consonancia a los de los países europeos con sistemas financieros avanzados.

Afortunadamente, en la actualidad, el sistema bancario español es uno de los más sólidos y competitivos del mundo, encontrándose por lo tanto preparado para operar en condiciones similares a las entidades internacionales más eficientes, cuya ley de actuación se concentra en conseguir resultados satisfactorios para sus accionistas, proporcionando un considerable valor añadido a sus clientes y a las economías de los países donde realizan su actividad.

  • 4. Las posiciones alcanzadas

Banco Santander (conocido comercialmente como Santander; también denominado Banco de Santander) es una compañía bancaria española creada por la unión de comerciantes de Cantabria, cuyas primeras actividades financieras datan del 20 de agosto de 1857.

Es el origen de una de las empresas multinacionales más importantes de España tras el éxito y absorción de distintos bancos nacionales y extranjeros, el Grupo Santander está formado principalmente por el Banco Santander Central Hispano (BSCH), creado en 1999 tras la fusión con el Banco Central Hispanoamericano (BCH).

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) es una entidad bancaria española con participación en entidades financieras en más de treinta países. El banco tiene su sede social, sede fiscal y sede de su Fundación, en Bilbao. La mayor parte de los servicios centrales de la entidad se encuentran repartidos entre sus oficinas centrales de Bilbao y sus oficinas en Madrid.

SCH (Santander Central Hispano) ha invertido 14.280 millones de dólares. BBVA, por su parte, 9.500 millones, según sus respectivos Informes Anuales del 2001, totalizan unas inversiones de 23.780 millones de dólares durante la década 1990-2000. Entre 1996 y 2000, la participación de los bancos extranjeros en los depósitos totales aumentó del 16% al 48%, mientras que más del 70% de los préstamos, el 80% del patrimonio de los sistemas bancarios de las siete mayores economías regionales, es controlado en algún grado por entidades extranjeras (contando con las adquisición del Banespa por parte del SCH en Brasil). Sólo los dos bancos españoles y el Citibank están presentes en estos siete mercados.

Tras más de diez años de un amplio y extenso proceso de liberalización y desregulación financiera, la perspectiva regional de los mercados bancarios, de seguros y de fondos de pensiones, se han visto alterados por la mayoritaria presencia de entidades extranjeras. Esta posición dominante de la banca internacional ha dado lugar a fuertes disputas.

Respecto a la dinámica comercial, estos bancos comenzaron precisamente al final de la década, singulares ajustes, teniendo presente la disminución de los márgenes de beneficio como resultado de la alta competencia tanto por parte de los bancos extranjeros, como la de los locales, que espoleados por sus competidores más directos (la banca española) han modificado y rediseñado sus organizaciones para ofrecer mejores servicios y precios.

Este escenario y la mayor debilidad externa relativa de estos países (inestabilidad financiera y desaceleración económica), han provocado la necesidad de realizar activos programas de limpieza y mejoras comerciales en cada uno de sus bancos, abasteciéndolos de nuevos productos y servicios, tanto de pasivo como de activo, siendo esta oferta comercial una réplica con adaptación local a la existente en el mercado español, reforzándola también con la incorporación de avanzadas plataformas tecnológicas.

Por consiguiente, respecto a la estrategia de internacionalización, los bancos Santander, BBVA y SCH, responde por un lado al afán de salvaguardarse, y por otro, para poder competir con éxito en los exigentes mercados financieros internacionales, para lo que se requiere prioritariamente tamaño y presencia internacional, como condiciones necesarias pero no suficientes, para hacer frente a los grandes grupos y conglomerados.

Durante noviembre y diciembre de 2001 los dos grandes de la banca española se disputaban, junto a Deustche Bank y BNP Paribas, el liderazgo del sector financiero de la zona euro. Posteriormente las diferencias entre los cuatro grandes bancos se han acentuado, ya que la crisis argentina ha golpeado con más fuerza a los bancos españoles.

El motivo son las adversas recomendaciones que se han realizado por distintas firmas de bolsa sobre los dos bancos españoles por el riesgo que supone Argentina. Aunque muy probablemente lo peor ya ha pasado, porque está provisionada toda la inversión en este país, si bien todavía persiste el riesgo de la cartera de deuda en las filiales argentinas de BBVA y SCH, por ser los mayores tenedores de deuda estatal y del sector público (los grandes bancos argentinos tienen un 30% de las emisiones públicas).

Mientras no se debe olvidar que la crisis rusa se solucionó con una remisión de 33%, mientras que la de Ecuador se resolvió con un impago del 40%. La crisis argentina es de más calado, porque el Estado debe 133.000 millones de dólares, frente a los 30.000 de Rusia y los 5.700 de Ecuador.

De todas maneras, haciendo un análisis flexible de la situación, independientemente al desenlace final de la crisis Argentina, puede comprobarse, que las posiciones bancarias europeas son muy similares, por ello posiblemente, estas cambien especialmente con la plena instauración del Euro y los respectivos movimientos no se descartan a medio plazo.

A continuación se representa en una tabla la capitalización bursátil de los distintos bancos europeos, distinguiendo tres grupos: la Unión Europea, banca inglesa y banca suiza.

TABLA. LOS GRANDES BANCOS EUROPEOS

(CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL)

LA BANCA EUROPEA (en miles de millones de euros)

Dic. 01

Ene. 02

Deutsche Bank

45

47,8

BNP

43

47,6

SCH

43

43,1

BBVA

43

42,8

ABN AMOR

27

31,4

Société Générale26

29,5

13,5

Unicredito

21

23

HypoVereinsbank

19

19,4

Intesa

18

18,9

San Paolo

17

15,8

Credit Lyonnais

13

13,2

Commerzbank

10

10,2

INGLESES (en miles de libras)

HSBC

78

73,6

Lloyds

40

42,5

Barclays

34

37,4

RBS

46

37,3

SUIZOS (en miles de millones de francos)

UBS

106

110,1

Credit Suisse

77

83,7

  • 5. La banca española en Brasil

ECONOMÍA DE BRASIL

Durante el siglo XX, Brasil ha pasado de ser un país particularmente agrícola, muy dependiente de sus exportaciones de café, a tener una industria extensa y diversificada. Sin embargo, iniciado el siglo XXI, el sector primario en Brasil sigue teniendo una importancia fundamental, gracias a que mantiene una importante riqueza de recursos naturales, lo que le otorga una ventaja comparativa frente a otras economías.

El proceso de industrialización en Brasil se inicia hacia 1930, mediante una política basada en la sustitución de importaciones y en la intervención del Estado. Esta política tuvo como consecuencia un rápido crecimiento de la economía pero, en el lado negativo, una desigual concentración espacial de recursos y población.

Tras una etapa de desarrollo acelerado, Brasil sufre dos crisis importantes, en 1973 y en el trienio 1981-1983. En 1994, y después de varios intentos, se pone en marcha, impulsado por el entonces Ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso, el Plan Real. Se trataba de una estrategia basada en políticas de contención, importantes rebajas arancelarias, y la creación de una nueva moneda, el Real, que inicialmente cotizaba a la par con el dólar bajo un régimen de tipo de cambio fijo. El Plan Real, si bien permitió la disminución de las tasas de inflación (de un, 2.500% en 1993 a un 2,48% en 1998), no tuvo efectos significativos sobre el crecimiento. Es más, el problema del desempleo siguió latente, y en cuanto a la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales, hubo diferentes opiniones.

En el año 2000, la economía brasileña experimentó un crecimiento significativo, recuperación motivada fundamentalmente por el dinamismo de las exportaciones y el fuerte crecimiento en la oferta de crédito. Igualmente, la demanda interna se aceleró, gracias al empuje de la inversión y el consumo privado. Ello permitió alcanzar unas tasas de crecimiento superiores al 4%. La UE fue en el 2000 el primer socio comercial de Brasil, representando el 25% de las ventas de este país, por delante de los países del Mercosur, con un 14%, y de Estados Unidos en particular. Ello se debió, de manera esencial, a la ganancia de competitividad derivada de la devaluación del año anterior (1999).

En cuanto a la política fiscal desarrollada durante el 2000, se consiguió reducir el déficit público de un 10% del PIB, registrado en 1999, a un 4,6% en el

2000. Las dos explicaciones básicas de esta reducción fueron el aumento del superávit primario (hasta un 3,6% del PIB), y los menores pagos de intereses, gracias a la disminución de tipos, del 19% a principios del 2000 hasta un 15,75% a finales.

Respecto al año 2001, se produjeron una sucesión de choques negativos, tanto en la oferta como en la demanda agregada, que frustraron las expectativas favorables de la economía producidas durante el año anterior. Estos choques redujeron el ritmo de crecimiento, ampliaron el desequilibrio de las cuentas públicas, contrajeron los flujos de capitales externos y aumentaron la volatilidad en el mercado de cambio. La tasa de variación del PIB fue de apenas un 1,7%, frente al casi 4,5% alcanzado en el 2000. La inflación se aceleró, superando la meta del 6% fijada por el Banco Central. El déficit público se incrementó de un 4,5% a un 8% en el 2001.

El financiamiento externo se contrajo, con una caída del 34% en el ingreso neto de capitales autónomos, y la dinámica de la inversión extranjera directa en el país se redujo igualmente. Observando la evolución económica del 2001, cabe destacar el estallido a finales de abril de una grave crisis energética, motivada por una fuerte sequía. Ello afectó profundamente al país, dado que más de un 90% de su oferta es de origen hidroeléctrico. La referida crisis exigió la implantación, por el Gobierno de Cardoso, de un plan de racionamiento de energía de hasta un 20%.

Las consecuencias fueron especialmente graves para las industrias intensivas en el uso de la electricidad, y más aún aquellas situadas en las regiones sudeste y noreste del país, donde la insuficiencia en los niveles de lluvia fue mayor. En materia de transacciones económicas, el 2001 fue un año de problemas en el acceso al financiamiento externo, dentro de un marco internacional deteriorado. Las restricciones de acceso al crédito fueron acompañadas de una reducción en las inversiones extranjeras directas, las cuales sufrieron un importante retroceso durante gran parte del año.

No obstante, Brasil fue durante el 2001 el tercer país en desarrollo en recepción de IED, sólo superado por China y México. En línea con la tendencia iniciada a comienzos de la década de los noventa, el sector servicios continuó siendo el principal receptor.

El año 2002 significa para Brasil regresar a la senda del crecimiento, presentado un desempeño económico que le acerca a los valores observados durante el 2000. La estabilidad de sus políticas monetaria y fiscal ha llevado a un espectacular incremento de los impuestos recaudados (un 20% más que en el 2001), y a una destacada divergencia de su spread (o riesgo-país) con relación a Argentina.

A pesar de todas estas incertidumbres, el déficit en cuenta corriente se situaba en 27.000 millones de dólares y presenta una paulatina disminución durante el 2002, lo cual es positivo, pues rebaja las necesidades de financiación, y al mismo tiempo contribuye a la estabilización del tipo de cambio.

LA BANCA ESPAÑOLA EN BRASIL

En el año 2000 Brasil culminó con una operación de dimensiones no conocidas en su sistema financiero. En la subasta celebrada en noviembre de 2000, SCH adquirió el 33% del capital social del Banco do Estado de Sao Paulo (Banespa) pagando en efectivo de 3.990 millones de dólares, obteniendo así el 60% de las acciones con derecho a voto. El proceso que terminó con esta subasta comenzó en mayo de 2000, con el anuncio de la privatización y sufrió reiterados retrasos debido a problemas de transparencia detectados por las autoridades regulatorias y a acciones judiciales de los sindicatos.

Mientras que SCH ganó la subasta con una oferta muy agresiva, que triplicó la segunda opción y superaba en cinco veces el valor contable de las acciones. Para la ejecución de la operación, el banco español contó con el apoyo financiero de su socio estratégico, Royal Bank of Scotland, que suscribió acciones del SCH por valor de 400 millones de dólares. Este negocio, inicio de una estrategia más sólida de penetración en el mercado brasileño por parte del SCH, se perfeccionó en diciembre de 2000 con una oferta pública de compra sobre la totalidad del capital de Banespa en manos de accionistas minoritarios.

La positiva evolución de Banco Santander Brasil, junto a la incorporación de los resultados de Meridional y los de Banespa (2000), determinan que la cuenta de resultados del país ofrezca incrementos del 45,4% en el margen de explotación y del 239,8% en el beneficio neto atribuido, que se sitúa en 240 millones de dólares.

Los objetivos a medio plazo de la entidad en Banespa serán obtener un beneficio neto de 800 millones de dólares en 2003, el crecimiento de los depósitos a través de una gestión activa de productos tradicionales y otros nuevos, junto con una mejora de la eficiencia.

Durante esta primera etapa de expansión, cabe señalar la operación de BBVA en Brasil, que finalmente no dio los resultados esperados. Precisamente, este país le distingue al BBVA del Santander en sus respectivas apuestas en América Latina, como también en las demás regiones.

Brasil por el momento, es una "experiencia pendiente de retorno" desde que en agosto de 1998, el Grupo BBVA adquiere el control del banco "Excel Económico" duplicando sobradamente en tan solo seis meses su cuota en el mercado de los depósitos bancarios del gigante latinoamericano, resultando bastante espectacular el crecimiento de BBVA Brasil en tres años.

  • 6. La Banca Española en México

ECONOMÍA DE MÉXICO

México experimentó durante el siglo XX una profunda internacionalización de su economía. En un período muy breve ha pasado del viejo modelo de sustitución de importaciones, caracterizado por una política de carácter proteccionista y regulador, a un modelo exportador de bienes manufacturados.

La economía mexicana sigue enfrentando viejos problemas que continuarán siendo obstáculos que le impiden un pleno desarrollo para enfrentar con éxito el nuevo siglo. También y a pesar de estos problemas, la economía mexicana sigue mostrando enormes potencialidades, que se reflejan en los ciclos de recuperación de las crisis y en los segmentos de la economía que han podido internacionalizarse.

Los principales problemas que ha presentado esta economía, ha sido la falta de estrategia para unir regiones y sectores, poblaciones y mercados, y haber impulsado tecnologías que respaldaran la evolución industrial. Han tenido planes y programas económicos pero no una visión de largo plazo que implicara un esfuerzo sostenido y conjunto del Estado, el sector privado, y las necesidades de la sociedad. El país presenta por supuesto cambios importantes en su fisonomía en este fin de siglo, el más sobresaliente ha sido su apertura a la economía mundial. Sin embargo no se ha podido establecer un proyecto industrial, tecnológico y social insertado bajo esta nueva situación.

Las ventajas de la apertura en México han recaído precisamente en los sectores más modernos, que eran aquellos que tenían contacto con los mercados internacionales antes de la internacionalización. La ausencia de una política de exportaciones, ha impedido el efecto modernizador en vastos sectores de la manufactura, quedando la economía mexicana sujeta a los vaivenes de la coyuntura.

El fruto más visible de la vocación internacional mexicana lo reflejan los acuerdos alcanzados. Participa en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), primer mercado comercial en el mundo. Igualmente, tiene celebrados tratados de libre comercio con Chile (desde 1992), con Canadá y Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994), más conocido con las siglas en inglés NAFTA (North America Free Trade Agreement), con Colombia y Venezuela (1994), Costa Rica (1994), Bolivia (1995), Nicaragua (1997) e Israel (2000). México es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), mediante el que se otorgan preferencias arancelarias para ciertos productos entre los países integrantes (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Y por último se menciona el progreso dado a las negociaciones para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y que supondrá la constitución de la mayor zona de libre comercio del mundo, con un mercado de casi ochocientos millones de personas.

LA BANCA ESPAÑOLA EN MÉXICO

México experimentó cambios de gran alcance en sus sistema bancario durante el 2000, logrando las entidades españolas participaciones importantes en la banca mexicana. Esto fue también posible gracias a las profundas transformaciones sufridas por este país, en particular, los efectos de la crisis financiera de 1994 y los cambios regulatorios que la siguieron fueron fundamentales para crear las condiciones que posibilitaron esta penetración de la banca extranjera.

Tras la crisis, los bancos mexicanos se encontraron con que no podían recuperar gran parte de su cartera de créditos y esto supuso un alza de las tasas de interés. La gravedad de la situación obligó a las autoridades a intervenir algunas entidades con problemas y a introducir cambios regulatorios, con el objetivo de permitir la capitalización del sector con participación extranjera. En la primera etapa, a partir de 1995, las operaciones se realizaban sobre bancos pequeños y medianos muy descapitalizados. En esta fase, que se prolongó hasta 1998, entraron al mercado mexicano el BBV, Banco Santander y el BCH.

El comienzo de una segunda etapa más profunda en este proceso se inicia en enero de 1999, cuando se eliminan definitivamente las restricciones que persistían para la participación de capital extranjero en la banca. No obstante, fue en el año 2000 cuando tanto BBVA como SCH, consolidados tras sus respectivas fusiones, aumentaron notablemente su presencia en la banca mexicana con importantes operaciones. Un mes más tarde, en junio de 2000, se concretó la segunda gran operación, cuando Bancomer aceptó una propuesta del BBVA para fusionarse.

Cuando se produjo la fusión entre el Grupo Financiero BBV Probursa y el Grupo Financiero Bancomer. Mediante una aportación de 1.400 millones de dólares, BBVA se hace con el 56,6% del total del Grupo, llamado Grupo Financiero BBVA Bancomer, adquiriendo plenamente el control operativo. Finalmente, y tras haber realizado sucesivas compras de acciones desde 2001 a 2003 por importe de 868 millones de dólares, en 2004 el Grupo BBVA se ofreció para adquirir las acciones del Grupo Financiero BBVA Bancomer, que no eran de su propiedad, por un total de 3.300 millones de euros. Actualmente, es líder de la banca mexicana, crédito hipotecario (32,6%), consumo (22,2%) y en seguros (34,5%) y cuenta con la mayor red de oficinas.

El aumento en la participación del Santander Central Hispano en el banco mexicano Bital hasta el 30% está lejos de ser un movimiento peligroso para el BBVA Bancomer como líder bancario del país. Por el contrario, precisamente la compra del 15% que ha realizado el SCH por 85 millones de dólares tiene una consideración positiva, ya que supone la consolidación de Bital pues realmente hacía falta capitalizarlo, y esto es bueno para México y bueno para el sistema bancario.

En el 2001 Santander obtuvo en México un beneficio de 583,4 millones de euros, de los que 360,7 correspondieron a Serfin y 222,7 a Santander Mexicano. El grupo ha especializado sus filiales: Serfin se dedica sobre todo a banca minorista y Santander Mexicano a banca universal, aunque se han integrado áreas como banca corporativa, tesorería, renta variable, gestión de fondos y seguros.

Entonces, las instituciones nacionales, medianas y pequeñas, que no establezcan alianzas entre ellas o con bancos trasnacionales seguramente tenderán a ser absorbidas y habría que ver, además, el papel de los estadounidenses, cuya presencia, con excepción de la reciente incorporación del histórico Citibank, es aún reducida, teniendo en cuenta su proximidad geográfica y los estrechos vínculos entre las dos economías generados por el Tratado de Libre Comercio.

Finalmente, habría que señalar que las autoridades invirtieron casi 100.000 millones de dólares para limpiar el sector bancario durante la segunda mitad de los noventa (la mayor crisis bancaria latinoamericana del siglo XX), logrando el equilibrio financiero. Realizadas las privatizaciones, el sector se enfrenta al mercado para demostrar que es capaz de servir a las necesidades de financiamiento de los sectores productivos del país, expandiendo los volúmenes de crédito, y reduciendo las tasas de interés a niveles más cercanos al coste de captación de los mismos.

  • 7. Citibank en México. Retorno de un líder

Citibank, es un banco internacional de origen estadounidense propiedad del grupo Citigroup. Fue fundado en 1812 con el nombre original de City Bank of New York.

Citibank tiene operaciones en más de 100 países y territorios de todo el mundo. Más de la mitad de sus 1.400 oficinas se encuentran en los Estados Unidos, principalmente en las ciudades de Nueva York, Chicago, Miami y Washington D.C y áreas metropolitanas, así como en California.

Transcurridos los años, Citibank consiguió una gran presencia y liderazgo regional. Fueron los años ochenta del pasado siglo los que le afectaron claramente, como consecuencia de la «crisis» de la deuda externa, debido a su gran exposición como primera institución prestamista privada del continente.

Iniciado el nuevo siglo, Citibank decide volver a los mercados latinoamericanos, y lo hace precisamente en el mes de mayo de 2001, cuando la mayor firma mundial de servicios financieros, City Group, decide adquirir el segundo banco mexicano, Banamex-Accival (Banacci), desembolsando la importante cantidad de 12.360 millones de dólares, cifra record hasta ese momento. De esta manera se produjo el retorno de un líder histórico en la región y en México: Citibank.

Dejando atrás a BBVA Bancomer, el gigante estadounidense City Group se ha convertido en el primer grupo financiero del país, con la siguiente estrategia en América Latina: compró el 100% de Banamex, junto con el 52% de Banamex- Aegón, adquirió el 100% de la casa de Bolsa Acciones y Valores de México y el 100% de California Commerce Bank.

Esta ofensiva de City Group no es fruto de la casualidad, sino que ha venido favorecida por la política emprendida desde la Administración Bush, la cual, ha puesto su punto de mira en América Latina. Y Estados Unidos buscaba conseguir una zona de libre comercio en los principales mercados del continente con la instauración del ALCA, para así recuperar las posiciones e influencias perdidas en América Latina.

  • 8. Financiación empresarial de la banca extranjera en América Latina

A principios de la década pasada, las pequeñas y medianas empresas, recibían un papel central como creadoras de empleo, fomento de las exportaciones y estabilizadoras sociales. Para ello, en creciente medida, se pusieron a su disposición fórmulas variadas privadas y públicas, así como grandes desembolsos de las instituciones multilaterales para el desarrollo: BM, BID y CAF para atender sus demandas crecientes de financiación, punto este identificado como esencial para que estas empresas se desarrollen, crezcan y compitan.

La gestión bancaria es dura y exige que la política de concesión de créditos siga unos criterios adecuados de valoración de riesgos. Estos criterios han de ser aplicables siempre con independencia de la nacionalidad del capital del banco y del país en el que opere. Cuando una delicada situación macroeconómica conlleva un deterioro de la solvencia de las familias y de las empresas, la tarea de un buen gestor es restringir la oferta de crédito, exigiendo las garantías adecuadas.

En los sistemas bancarios latinoamericanos existen deficiencias que dificultan el desarrollo de los procesos de financiación necesarios para promover el crecimiento económico sostenido. Sin embargo, compartimos la idea de que este tipo de decisiones no deben estar condicionadas por la nacionalidad de las entidades que operan en el mercado, sino que más bien siempre se debe actuar con una eficiente y recta administración de los depósitos y ahorros que les son confiados

  • 9. Una Visión Global: SCH y BBVA en América Latina

A continuación se presentaran separada y detalladamente los planes y actuaciones, en cuanto a líneas de negocio, tamaño y estrategias de las entidades al aceptar la importancia de esta área geográfica.

SANTANDER CENTRAL HISPANO (SCH)

Banco Santander, desde la década de los cincuenta, toma el primer paso para su proceso de expansión internacional, principalmente en América Latina, cuando en 1951 inaugura sus oficinas de representación de La Habana y México. En Argentina, durante 1963, fundó su primer banco en el extranjero. Durante la década de los setenta, el Santander continuó su expansión internacional instalando sucursales en diversos países de Europa y América Latina especialmente.

En los países más relevantes de América Latina SCH invirtió en el año 2000 14.280 millones de dólares, donde estas inversiones permitieron avanzar en todas las metas establecidas en el Proyecto América.

Además de las compras ya mencionadas en los países Brasil y México, en otros países como Venezuela hubo una compra importante del 93% del Banco Caracas, alcanzando la posición de primer grupo financiero de dicho país. En Argentina tras la fusión con el Banco Río de la Plata y el Banco Tornquist, se lanzó con éxito una OPA sobre la entidad resultante, y esta operación permitió alcanzar el 79,8% llegando a ser el segundo banco privado del país.

SHC también adquirió diferentes gestoras de fondos de pensiones y fondos de inversión en distintos países, tales como: Colmena y Davivir (Colombia), Unión (Perú), Previnter (Argentina) y el negocio de Merrill Lynch en Puerto Rico. Consolidando a SCH como la primera franquicia de servicios financieros de América Latina.

Se lograron importantes avances gracias a la mejora en la rentabilidad, el avance en la eficiencia y el aumento de cuota de mercado, estas son estrategias de dicha entidad que fueron concretadas en el Proyecto América, algunos logros fueron:

  • 1) La rentabilidad sobre recursos propios se ha situado en un 20%, un avance de 3,9 puntos sobre la alcanzada al finalizar 1999 y de 6,2 considerando los dos años en vigencia del Proyecto América.

  • 2) La eficiencia mejora 21 puntos básicos a lo largo de 2000, situándose en 56,11% al finalizar el año. Considerando los dos años del Proyecto, la mejora ha sido de 830 puntos básicos. Tras el ejercicio 2001, y pese a las dificultades en distintas economías iberoamericanas, el ratio de eficiencia se ha situado en el 53,48%, 213 puntos básicos mejor que los del año 2000.

  • 3) Por último, la cuota ponderada en negocios con clientes se ha incrementado en 200 puntos básicos (270 si se consideran los dos años del Proyecto América) hasta situarse en el entorno del 10%.

SCH cuenta con 21 millones de clientes y con una red de 4.638 oficinas en los catorce países de América Latina. A continuación, se ofrecen las características más destacadas de cada uno de los países donde tiene presencia:

ARGENTINA

El crecimiento del margen de explotación en el año 2000 fue de más de 62,5%, alcanzando un beneficio neto atribuido de 215,2 millones de euros, 2,6 veces el obtenido en 1999. Como respuesta a la crisis en este país en el año 2001, se formó un fondo de 1.287 millones de euros, de los cuales 1.187 buscaron cubrir el valor total de la inversión, según libros, en Barco Río, una vez cargado contra reservas el impacto de la devaluación del peso frente al dólar por 398 millones de euros.

CHILE

Banco Santiago y Banco Santander Chile, son los dos bancos con mayor importancia en la gestión del país.

Donde el Banco Santander Chile, es el mayor y más variado grupo financiero del país, y consiguió incrementar su utilidad neta en un 39,2% hasta alcanzar 189,5 millones de euros, con un ROE del 19% y una eficiencia del 46,5%. Por otra parte, el Banco Santiago elevó su utilidad neta hasta los 81,5 millones de euros, mientras su eficiencia operativa es de un 47,6 % y el ROE un 22,2%.

Las cuotas y créditos de ambas entidades para el año 2001 lograron mantener valores muy semejantes a los del año anterior, mientras que los ratios de eficiencia mejoraron para ambas instituciones. Así como también evolucionó positivamente el beneficio neto atribuido de ambas instituciones, alcanzando un total de 290,2 millones de euros, frente a los 271 millones en el 2000.

En el año 2002 se fusionan las dos entidades, Banco Santiago y Banco Santander Chile, operación que respondió a una estrategia de simplificación y abaratamiento de procesos operativos, lo que permitió que el banco español se asegurara en el primer puesto en el sistema bancario del país.

PERÚ

El Grupo Santander de Perú ocupó la cuarta posición en el sistema financiero peruano, debido a las fuertes provisiones que se llevaron a cabo en el año 2000, y ésta arrastró a una pérdida en el resultado neto. A lo largo del año 2000, SCH llevó a cabo unas estrategias en la adecuación de las circunstancias del entorno la cuales consistieron en reducir la cartera crediticia, desarrollar un modelo comercial más enfocado hacia la rentabilización de la clientela y redimensionar las estructuras para compensar, vía costes y la reducción de ingresos. Gracias a estas estrategias, para el año 2001, el Grupo obtuvo un beneficio neto de 6,5 millones de euros.

VENEZUELA

Banco de Venezuela obtuvo un beneficio neto atribuido de 115,1 millones de euros en el 2000, un 1,5% más que en 1999. Durante el ejercicio 2001 continuó la evolución favorable del Grupo en Venezuela, pese a la continuación de los efectos del estrechamiento en los márgenes dentro del sistema financiero de este país. Gracias a la gestión integrada de los dos bancos (Banco de Venezuela y Banco Caracas), con la consiguiente asociación y ahorro en costes, el beneficio neto atribuido conjunto de los dos bancos en el 2001 ha sido de 136,1 millones de euros.

SCH desarrolló una doble estrategia en la zona: por un lado, los fondos de pensiones, como instrumento canalizador del ahorro del mercado masivo, donde llevó a cabo un importante esfuerzo inversor y buscó como prioridad mejorar la eficiencia del mismo. Y, por otro lado, los fondos de inversión para segmentos más específicos de la clientela, consiguiendo un aumento por el desarrollo de las gestoras existentes y por la incorporación de las nuevas.

A pesar de que el mercado bancario español y europeo ofrece pocas oportunidades de crecimiento, el SCH apostó fuertemente por todas las oportunidades bancarias existentes en Latinoamérica.

El banco español se encuentra posicionado en los sistemas financieros de doce países latinoamericanos (México, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Paraguay y Uruguay). No sólo es el primer grupo financiero en España, sino también en América Latina, donde sus inversiones totales superan los cien mil millones de dólares en activos. Donde Brasil es el país latinoamericano que más contribuye al beneficio global del SCH en dicho continente.

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA (BBVA)

El Grupo BBVA está presente en catorce países latinoamericanos tales como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela y la inversión global del Grupo en estos países totaliza, a fecha de 2001, 9.500 millones de dólares.

El banco inició su camino en la región en el año 1995, gracias a los procesos de desregulación y privatización llevados a cabo por entonces en muchas economías. Los flujos de inversión se intensificaron en el período 1995-1998, para consolidarse en los comienzos del nuevo siglo XXI, a través de políticas de gestión de costes, aprovechamiento de asociaciones y mejora de los ratios de eficiencia.

La expansión latinoamericana llevó a BBVA a situarse sólidamente en la región, con una cuota de mercado bancario del 11,7% para el año 2000, y un liderazgo en el negocio de pensiones, con una cuota, para el período mencionado, cercana al 30%, por encima de otros bancos.

Finalizando el año 2001 el Grupo BBVA gestiona una base de 23 millones de clientes, operando a través de una red de más de 4.000 oficinas y 64.835 empleados. El trabajo de este Grupo no se centra solo en el negocio bancario tradicional, sino que también va orientado a la gestión de pensiones.

TABLA. PENSIONES EN LATINOAMÉRICA

PAÍS

CUOTA DE MERCADO

POSICIÓN

Argentina

19,5

Bolivia

100

Chile

31,8

Colombia

24,6

Ecuador

10,3

El Salvador

52,1

México

22,8

Panamá

25

Perú

25,8

Total

28,2

Fuente: BBVA 2000.

Los incrementos colocaron a BBVA con una cuota de mercado cercana al 10%, situándose como segundo grupo bancario de la zona. Las ganancias de cuota fueron generalizadas en todos los mercados y representaron una media de 73 puntos básicos (casi 200 puntos básicos si se excluye Brasil), lo que mostró de la eficaz actividad bancaria de BBVA América.

BBVA cuenta con 23 millones de clientes en los catorce países, con una red de 4.738 oficinas. A continuación se incorporan los datos más destacados y su evolución en los principales países de la región:

ARGENTINA

En este país el Grupo BBVA controla el Banco Francés en un 68%, segundo mayor banco del país en el año 2001, así como el Grupo Consolidar en el mercado previsional, ocupando una posición de liderazgo en dicho sector desde finales de la década de los noventa.

La División del Grupo en Argentina ha apoyado en todo momento el desempeño de las autoridades, dada la necesidad que todo grupo financiero tiene de instituciones sólidas como puente para la aplicación de sus estrategias.

A pesar de la agitada década de los noventa, cubierta de reformas estructurales en Argentina, y con unos años finales de ruina económica, el Grupo BBVA obtuvo logros como bases extensas de clientes, ventajas competitivas y negocios diversificados, lo que permitió afrontar de mejor manera esta situación que fue el resultado de una crisis no exclusivamente económica, sino también política, social, e incluso cultural.

BRASIL

En Brasil el banco español tiene su presencia a través del BBV Brasil, resultado de la adquisición del control del Banco Excel Económico desde agosto de 1998. BBV Brasil experimentó un fuerte crecimiento en su volumen de negocio a finales de la década de los noventa, mediante acertadas políticas de captación de recursos de clientes, igualmente cabe mencionar el vigoroso aumento en su número de oficinas.

Tanto el crecimiento de los clientes como el de los márgenes de rentabilidad han sido rasgos distintivos para los dos bancos españoles en el primer año del nuevo milenio, con la clara excepción de Argentina. Brasil es, junto a Argentina y México, una de las principales economías de América Latina, Por otra parte, el Banco de Brasil es la institución financiera de mayor tamaño de América Latina, sin embargo, su participación en el sistema financiero del país durante el 2001 sólo alcanzó solo el 15%.

CHILE

BBVA Banco BHIF es el banco a través del cual el Grupo BBVA opera en el país chileno. La crisis económica latinoamericana, con su epicentro en Argentina, afectó el desempeño de la economía chilena durante finales de los noventa.

No obstante, BBVA Banco BHIF demostró una preferencia de rendimiento creciente durante esta década y a finales de la misma cabe mencionar el debate sobre la necesidad de autorizar el pago de intereses en cuenta corriente, a través de su producto estrella. Lo cual significa el nivel de compromiso del Grupo con la liberalización y el aumento de la competencia en aquellos mercados donde opera.

COLOMBIA

La economía colombiana está enlazada con los Estados Unidos, puesto que éste es su principal socio comercial, centrándose en las exportaciones de café y petróleo, y de productos como cuero, maderas o llantas hacia otros mercados andinos.

En este país BBVA opera bajo la denominación de BBVA Banco Ganadero, institución de la que posee una destacadísima participación a finales del 2000, lo que demuestra una estrategia de internacionalización basada en el poder de la marca nacional.

Dentro de las actividades de BBVA Banco Ganadero se destaca el mercado de seguros como el más rentable y ocupando una posición de liderazgo, permitiendo que la posición del Grupo español en el país mejore notoriamente durante el 2001.

MÉXICO

En este país el Grupo BBVA se encuentra a través de BBVA Bancomer, siendo un mercado expansivo y rentable, que le suministra una gran parte de los beneficios de la región. BBVA Bancomer cooperó al resultado del Grupo con un beneficio atribuido de casi 60 millones de euros en el 2001, ubicándose en el segundo banco más importante de la región, después del anteriormente mencionado Banco do Brasil.

Éste cuenta con más de nueve millones de clientes (2001), y lidera los seguros provisionales y de pensiones. Una de las razones de este éxito radica en los paralelismos bancarios entre los mercados español y mexicano. El país representa para BBVA la mitad de toda la inversión del Grupo en América Latina.

  • 10. Las perspectivas: SCH-BBVA

SCH y BBVA, las dos instituciones financieras más importantes de España, han competido fuertemente estos dos años por activos bancarios en Brasil y México, cuyas industrias y empresas experimentan procesos muy fluidos de cambio.

Sin embargo, en lo que respecta a las perspectivas más inmediatas, hay que destacar que SCH y BBVA han reducido sus inversiones en la zona durante el ejercicio 2001 y han decidido tomarse un respiro tras las billonarias sumas destinadas en los últimos ejercicios.

Se puede decir en términos generales, que tras la compra por parte del SCH del tercer banco mexicano Serfin, junto a la adquisición del tercer banco público brasileño. Banespa, y la realizada por BBVA al adquirir el mexicano Bancomer, que al fusionarlo con Probursa, se ha situado como segundo grupo financiero de México; que esta primera etapa de la expansión internacional de las grandes entidades financieras españolas en la región ha terminado por el momento.

Respecto a la situación de los dos grandes bancos en Argentina siguen confiando en los sucesivos anuncios de los Gobiernos de este país, respecto a un plan económico definitivo viable para decidir su futuro.

En México, igualmente Serfin se comportó muy positivamente, logrando alcanzar el objetivo de 583 millones de dólares, cifra superior en un 27% de los previstos. Igualmente en este caso el margen de gastos sobre los beneficios también cayó hasta situarse en el 48.5%. En el conjunto de la región, este ratio se sitúa cerca del 49.5%, 11.9 puntos porcentuales menos que en 1998.

  • 11. SCH-BBVA. Mantienen sus Ranting

La agencia de calificación Standard&Poors (SPP), considera que la inconsistencia en el crecimiento de la economía mundial, unido a mayores de morosidad en general, provocarán un mayor endeudamiento de las empresas durante el 2002, pues necesitarán contar con una financiación más agresiva. Este hecho podría provocar una revisión a la baja de los rating de los bancos.

Durante el 2001, las entidades bancarias se sirvieron de la deuda para financiarse, lo que ocasionó una reducción de la calificación crediticia de 39 instituciones, frente a una revisión al alza de 25 bancos sobre un total de 498 ranting a bancos. No obstante, S & P considera que el sector bancario no tendrá movimientos dramáticos en sus calificaciones crediticias, ya que la volatilidad actual está compensada con la mejora de la eficiencia bancaria.

La firma destaca que las dos principales entidades españolas, SCH y BBVA, registrarán significativas pérdidas en sus filiales argentinas, aunque sus provisiones las cubren totalmente (2002).

  • III. LA EMPRESA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA

  • 1. REPSOL YPF

Esta importante empresa Repsol fue creada en el año 1986 con un único accionista llamado INH la cual existía hace 5 años y abarcaba el sector de los combustibles. El proceso de privatización de Repsol comenzó en 1989 y culmino en 1997. Luego en el año 1998 esta empresa dio un gran paso al convertirse en una multinacional al adquirir la compañía Argentina y PF, el proceso se concreta exitosamente en el 2000 bajo el nombre de Repsol YPF.

El proceso de internacionalización de Repsol se debe a la desregulación en el mercado español de combustibles. Desde el año 1996 con la adquisición de Astro en Argentina, una clara vocación inversora hacia el continente latinoamericano. Entre las razones de esta nueva orientación son diversas tales como: la experiencia positiva previa de otras empresas españolas en la región.

En el siguiente grafico se observa el número de estaciones de servicio (EE.SS.) de REPSOL YPF durante el año 2000, y en donde llama la atención que una tercera parte de las mismas radican en Argentina, país donde REPSOL llevó a cabo una acertada integración con YPF, compañía petrolera pública hasta el año 1999.

Se observa que el primer paso en la internacionalización de REPSOL YPF consiste en la integración de las empresas adquiridas, así como en la asociación con socios locales e internacionales, con el objetivo de minimizar la exposición al riesgo.

GRÁFICO. EXPLORACION Y PRODUCCION,

LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LOS ACTIVOS

edu.red

REPSOL YPF es, a 31 de diciembre de 2001, la primera compañía privada en producción de petróleo y gas en Latinoamérica. Analizando la región en cifras, y comparándola con los totales de la empresa, para un mejor análisis de la expansión latinoamericana, nos encontramos que las inversiones el continente en los años 2001 y 2000 fueron de 2.584 y 3.713 millones de euros respectivamente.

GRAFICO. NUMERO DE EE.SS DE REPSOL YPF POR PAISES

edu.red

Analizando la situación latinoamericana Repsol y PF país por país deducimos que en esta empresa se centra casi exclusivamente en argentina. Al igual que en Bolivia, la compañía cuenta con una posición de liderazgo en las reservas de gas natural para el nuevo milenio en Argentina.

  • 2. TELEFÓNICA

La Opas de Telefónica, SA en América Latina, lanzadas el 12 de Enero de 2000 y concluidas a lo largo del mes de Julio, junto con la compra del socio Argentino CEI, permitieron aumentar significativamente las participaciones en las principales operadores: Telefónica de Argentina, tálese de Brasil y CTC en Chile mediante una operación llamada Verónica, abría el proceso de articulación del grupo por líneas de negocios de ámbito global al permitir la reordenación de los activos por negocios en vez de por países. Dicha operación la convirtió en el mayor inversor de la región latinoamericana con vocación de permanencia a largo plazo y líder indiscutible de la telefonía fija.

GRAFICO. INVERSION FINANCIERA DE TELEFONICA EN

LATINOAMERICA POR PAIS

edu.red

BRASIL

Telesp, operadora de telefonía en el estado de São Paulo, cerró el año 2000 con un total de 10,596 millones de líneas en servicio, lo que supone un incremento del 28% con respecto al cierre de 1999. El ritmo mensual se situó en 215.000 altas/mes, reduciéndose un 53% la lista de espera. La red alcanzó una digitalización del 94% y una productividad total de 790 líneas por empleado, constituyéndose como una de las operadoras más eficientes del mundo. Destaca el agresivo plan de instalación de ADSL en São Paulo, con un número de líneas ADSL previstas cercano a los países europeos como España o Gran Bretaña.

ARGENTINA

Telefónica Argentina (TASA) cerró el 2000 con una base de servicio de 4,327 millones de líneas, lo que supuso un crecimiento del 7.1%, con un importante aumento del tráfico local por línea gracias al desarrollo de Internet.

Las cuotas de mercado de TASA de telefonía local, larga distancia nacional y larga distancia internacional ascendían en el 2000 al 52%, 41%, 47%, telecomunicaciones en el país.

En noviembre 2000 se produjo la liberalización total del mercado con reducción del 50% de los precios de interconexión y la introducción del discado directo para la competencia en larga distancia, si bien este último no se hará efectivo hasta finales de 2001. En el ejercicio 2000, TASA incrementó la productividad un 12%.

CHILE

Telefónica CTC Chile ha conseguido cerrar el año 2001 con unos resultados muy positivos. El decreto tarifario de 1999 había provocado cuantiosas pérdidas. Sin embargo, durante el 2000, gracias a unas drásticas medidas de control de gastos, unida a una agresiva campaña de publicidad para recuperar cuota de mercado a larga distancia, dando como resultado una ganancia de 2,3 puntos porcentuales, han permitido una vuelta a los beneficios. Se ha incrementado la productividad de la empresa y CTC Chile ha contribuido al EBITDA con 601 millones de euros.

PERÚ

Telefónica Perú cerró el ejercicio con más de 1.7 millones de líneas gracias, a la comercialización de innovadores productos prepago adaptados al mercado peruano, fundamentalmente dirigidos a capas de población de renta baja. El grado de digitalización alcanzó el 96% y el de vacantes se redujo en 2 puntos. La apertura del mercado en noviembre de 1999 no ha tenido un impacto significativo en pérdida de cuota de mercado de larga distancia nacional, que se mantiene en torno al 96%.

Durante junio del 2001 se aprobó el nuevo Decreto Tarifario, con una reducción de los precios de interconexión del 42%. Para el 2002 se han presupuestado 280 millones de euros (250 millones de dólares) para inversiones. El 18% de estos recursos se utilizarán para la ampliación de Telefónica Móvil de Perú, del sector de la telefonía celular.

PUERTO RICO

TLD, operadora de larga distancia de Puerto Rico, llevó a cabo a lo largo del 2000 una reestructuración, que se materializó en una reducción del 21% de la plantilla. En el 2001, TLD entró en beneficios, cerrando dicho ejercicio con 13 millones de euros de EBITDA, lo que supone un crecimiento del 269%.

Los objetivos globales de Telefónica Latinoamericana para el 2002 giran entorno a consolidar Brasil como base del crecimiento de futuro para Telefónica Latinoamericana. Un paso hacia ello ha sido el adelanto del cumplimiento de las metas de Telesp de diciembre de 2003 a diciembre 2001.

GRAFICO. TELEFONICA. LINEAS DE NEGOCIO BASICAS

EN LATINOAMERICA

edu.red

Como puede observarse en el grafico el grupo cuenta con una posición de liderazgo en la región en el mercado de telefonía fija, cabe destacar que el mercado de telecomunicaciones ofrece muy buenas perspectivas.

GRAFICO. LINEAS TOTALES EN LATINOAMERICA POR

OPERADOR (Millones de Líneas)

edu.red

El grupo telefónica que es una de las más grandes aperadoras europeas sufría una rebaja en la calificación de sus deuda a largo plazo por parte de la agencia Estándares E Poor"s.

  • 3. UNIÓN FENOSA

Para Unión Fenosa el crecimiento Internacional es un punto central especialmente en el mercado latinoamericano; con este objetivo se está desarrollando la constitución de Unión Eléctrica Latinoamericana.

Unión Fenosa ha consolidado su posición en el exterior y ha logrado desplegar en Latinoamérica un volumen de negocio que ya ha alcanzado un nivel igual o superior al que tiene España. Todo un reto a los efectos organizativos, financieros y en definitiva de eficiencia. El total invertido por la eléctrica española en Latinoamérica a 31 de diciembre de 2001 es de 2046 millones de euros, cifra que sólo incluye el equity y préstamos a las compañías.

MÉXICO

La generación de energía eléctrica en México es insuficiente para atender el aumento de demanda que se está produciendo en ese país. El gobierno Mexicano a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha llevado a cabo diversos proyectos para resolver este problema, entre los que destaca la licitación de nuevas centrales de ciclo combinado, tres de las cuales han sido adquiridas a Unión Fenosa.

REPUBLICA DOMINICANA

Unión Fenosa es propietaria del 50% del capital y responsable de la gestión de las Empresas distribuidoras Edenorte y Edesur.

COLOMBIA

Para Diciembre del año 2000 Unión Fenosa se adjudico en un concurso internacional el 64.2% de la Empresa de Energía del Pacifico (EPSA)-EPSA opera en el Sudoeste de Colombia cerca de Costa del Pacifico, posee también dos centrales térmicas y nueve centrales hidroeléctricas.

NICARAGUA

En septiembre de 2000 finalizó el proceso de privatización distribuidoras de Disnorte y Dissur que fueron adjudicadas a Unión Fenosa que en Octubre tomó el control de estas empresas. El mercado eléctrico privado de Nicaragua es de reciente creación y tiene perspectivas de crecimiento.

GUATEMALA

Unión Fenosa firmó en mayo de 1999 el contrato para la adquisición de un80% del capital de las compañías de distribución, Distribuidora de Occidente y Distribuidora de Oriente, dicha participación se ha ampliado en 2000 hasta el 85%.

PANAMÁ

Unión Fenosa adquirió en 1998, el 50% de dos compañías distribuidoras de Panamá: Distribuidora Eléctrica de Metro Oeste y Distribuidora Eléctrica Chiriquí. Con estas empresas, Unión Fenosa conseguía la distribución del 70% de suministros del País.

URUGUAY

Este País es un gran referente para la expansión llevada a cabo en la región. A principios de los 90 Unión Fenosa comenzó sus actividades en América Latina por medio de su Empresa Consultora Acción y Consultora Externa centrando sus operaciones en la Empresa Eléctrica Publica Uruguaya Usinas y teléfonos del Estado.

BOLIVIA

Unión Fenosa participa en el 68,69% de la Empresa transportadora de electricidad de Bolivia, opera la red troncal de transporte de electricidad del País. TDE cuenta en la actualidad con 2000km de líneas y 19 subinstalaciones de transformación y es la primera compañía del sector eléctrico en Latinoamérica en obtener la certificación de su sistema de calidad.

  • 4. IBERDROLA

Esta empresa al acometer su proceso de internacionalización, persigue el crecimiento en nuevos mercados que le proporcionan un desarrollo sostenible a medio plazo en ingresos y beneficios.

Durante el periodo 1997-2001, la pieza clave creada por el grupo para su internacionalización, fue la creación de la empresa Iberdrola energía por medio de la cual se llevaron a cabo la mayor parte de las actividades trasnacionales. Descripción de Iberdrola en la Región:

BRASIL

Esta compañía comenzó sus operaciones en el 1997 asociándose con banco de Brasil y PREVI para así formar el holding Guaranaina de cara a las privatizaciones que estaban teniendo lugar. Luego Iberdrola considero necesario integrarse verticalmente minimizando así el riesgo regulatorio.

MÉXICO

Para entrar en México Iberdrola se basó en las condiciones del país, tanto en situación geográfica así como sus condiciones macroeconómicas, su bajo riego político y social y su pertenencia a la alianza de libre mercado NAFTA junto a EEUU y Canadá. En México la demanda eléctrica está en crecimiento y la capacidad actual no cubre las necesidades esperadas.

  • 5. Otras empresas Españolas en América Latina

  • A. CAMPOFRÍO

Es la marca líder del mercado cárnico en el sector español, fundada en Burgos en 1952. Inicio su proceso de fuerte implicación internacional en los 90 con la implementación de una planta en Moscú lo cual le ha llevado a contar con participaciones en Sociedades radicadas en EEUU, Argentina, Filipinas, Portugal, entre otras.

  • B. GRUPO DRAGADOS

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente