Descargar

Violencia familiar

Enviado por filosophon


Partes: 1, 2

    1. Violencia familiar-generalidades
    2. Violencia familiar-problema mundial
    3. Violencia familiar-problemática y legislación en el Perú
    4. Conclusiones
    5. Sugerencias
    6. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Durante ya mucho tiempo nos hemos encontrado con problemas sociales que son recurrentes y que no son nada nuevos, que en muchas ocasiones nos hagan creer que el Estado encontró la solución aun problema que comienza en muchas de las ocasiones la podemos considerar como una falacia.

    La falta de seriedad de parte del Estado Peruano ha logrado que la violencia familiar se esté convirtiendo en un verdadero problema social. Pero en realidad, ¿qué tiene que ver esto con la criminología? muchos estudiosos buscan el poder justificarla

    Es una pena que en el inicio de un nuevo siglo la dogmática del derecho peruano, siga discutiendo sobre si el matrimonio es no contrato o sobre si la familia es una institución solamente jurídica o social, creo que por mucho estos conceptos has sido dejados atrás en la comunidad internacional, no creo que podamos partir a una estructura de un derecho libre de tanta basura, si no iniciamos por entender que el derecho como ciencia debe actualizarse, modernizarse ser dinámico y crecer, nuestro derecho , y es lamentable reconocerlo será, una piedra mas donde el oleaje dejara solo la espuma como recuerdo de que alguna vez toco una ola, hablando claro esta de manera retórica,

    Es por eso que encuentro a los temas que afectan de manera importante al derecho debemos partir de la construcción de conceptos claros y precisos, ordenado dirían otros, claro , por tal razón la construcción de una regulación por parte del derecho en general sobre la violencia familiar es importantísima, y sobre todo la modernización del derecho en cuanto a las probanzas psicológicas, las cuales en tipos como el de violencia familiar son demasiado abstractos para el juez y por eso las derecha, esto lo digo como justificante de su conducta no como un claro enviciador de la ignorancia de muchos de nuestro jueces en el Perú.

    Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas loas clases sociales, culturas y edades la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos.

     En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a si mismos) como de menor poder.

    Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días.

    Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de quién arremete, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién arremete, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación, etc. 

    Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial y afectuoso.

    El maltrato se presenta muchas veces como una espiral creciente de violencia que, se alimenta ante la pasividad o inadecuada respuesta de los organismos competentes, tanto judiciales como policiales, por lo que los efectos de la Ley penal para cortar esa espiral son enormemente importantes.

    No obstante ante esa pasividad, las personas en una sociedad civilizada y moderna como la actual debe actuar, como también la víctima debe reconocerse como tal, los maltratos físicos, siempre comienzan con los psíquicos, un maltratador psíquico acaba convirtiéndose en un maltratador físico. Por consiguiente en ningún caso debe permitirse la violencia psíquica y por supuesto la habitualidad en ella, ya que seguramente esa violencia irá creciendo, hasta detonar.

    En la actualidad se entremezcla la violencia de género con la violencia familiar, la violencia de género es una violencia ejercitada específicamente en una de las personas del entorno familiar, generalmente la mujer.

    La violencia familiar, es algo más extenso, en ella se pueden incluir tanto a la mujer como a los menores o también a los enfermos y por su puesto a los ancianos.

    En nuestra legislación peruana, fundamentalmente se recoge y penaliza específicamente la violencia de género no así la familiar, debido tal vez al populismo electoralista de los políticos.

    El presente trabajo estructurado en tres Capítulos denominados:

    CAPÍTULO I, Violencia Familiar-Generalidades, se expone los conceptos básicos para poder entender el tratamiento del tema desde el punto jurídico que nos convoca.

    CAPÍTULO II, Violencia Familiar, Problema Mundial, donde hacemos un descripción de cómo es que se empieza a hacer frente a este mal que aqueja a nuestra sociedad, así como de hacer un tratamiento de la legislación de los países que tienen mayor índice de Violencia Familiar.

    CAPÍTULO III, Violencia Familiar, Problemática y Legislación en el Perú, se expone los índices estadísticos sobre el maltrato familiar, así como las normas legales que luchan contra este mal social.

    En los apartados siguientes se trata desde un punto de vista jurídico la violencia de género, pero quizás no sea ello lo más importante, ya que en el caso de condena del agresor, quedan unas secuelas importantes que hay que corregir y cuidar a lo largo del tiempo, esta labor es de ámbito psicosocial y psicológico.

    La violencia no es natural, no se hereda, no es una forma de enfrentamiento adecuada, tampoco podemos erradicarla asignándole poder a la mujer, pues también estaríamos ante relaciones asimétricas de poder. Se trata de lograr equidad. La violencia se enseña y se aprende, y este fenómeno puede cambiar. ¿Cómo?

    En la medida que se reconozca que la violencia se aprende (la principal fuente de aprendizaje es la familia y en general lo que aprendemos socialmente) y que no surge de manera espontánea; que es una realidad que ocurre en muchísimos hogares.

    La violencia de género, en particular en la familia, es un grave problema de salud pública que tiene efectos destructivos en el desarrollo de las mujeres, pero, particularmente en las niñas y los niños, pues es lo familia el primer y principal vínculo socializador, que acompaña al ser humano durante toda su vida, de ahí la necesidad de que esta sea ejemplo, de que eduque a cada uno de sus miembros en relaciones de equidad, de afecto, de colaboración.

    Es importante reconocer que las acciones y los esfuerzos de atención, prevención e información que se realicen para combatir la violencia de género, así como la unión de los esfuerzos contribuyen a la creación de una cultura de igualdad y equidad libre de violencia, donde las relaciones de los hombres y las mujeres se basen en el respeto, la tolerancia y la responsabilidad compartida.

    filosophon

     

    CAPITULO I

    VIOLENCIA FAMILIAR

    I. VIOLENCIA FAMILIAR: GENERALIDADES

    1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

    Que es la violencia, no es fácil el poderla describir debemos primeramente repasar el concepto clásico de nuestro diccionario en este caso se definirá como violencia:

    1. Calidad de violento.

    2 Acción violenta.

    3 Acción de violentar o violentarse.

    4 Efecto de violentar o violentarse.

    Como podemos aprecia por si mismo el concepto no nos dice gran cosa y peca de ser bastante ambiguo, no podríamos someter a estudio un concepto como tal sin embargo existen otras tantas definiciones de violencia las cualas no dan características exactas de lo que buscamos .

    …"la violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas…"

    Este concepto puede ser un poco mas explicito pero para poderlo entender podremos pasar a su análisis y critica. Según esta definición la violencia comienza por una acción esta que es entendida por una acción de hacer, de provocar, que viene obviamente acompañada por una intención final la de dañar, esta acción puede ser llevada a cabo no solo por una sujeto sino por varios entendiéndose que en el caso del síndrome del niño maltratado a nuestro punto tal vez simplista de ver las cosas tanto el agente creador de la violencia como la que lo conciente son parte del daño que se le crea al menor, pero regresando a la definición la acción de este o estos sujetos tiene como ya lo mencionamos una finalidad, que es la de hacer daño, no consideramos que la manipulación sea un tipo de violencia mas bien un tipo de coacción creo que la mayoría de los generadores de la violencia si buscan el crear un daño no el manipular ni mucho menos el coaccionar el padre o la madre que golpea tiene como objetivo la reprimenda en términos generales pero también lo hace como castigo , la intención del padre o la madre que golpea en ese momento es dañar

    En conclusión a este primer punto el concepto que he podido formar respecto a la violencia a pesar de las tantas definiciones que existen hemos de proponer el concepto de violencia cono el siguiente.

    "violencia es toda acción ejecutada por uno o varios agentes quienes con un propósito definido (daño, manipulación) ocasionan en la victima lesiones físicas (golpes) psicológicas, morales, y sexuales "

    De la misma manera tenemos parcialmente definido nuestro segundo punto los tipos de violencia:

    1.1.- TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR.

    En términos generales podremos catalogar los tipos de violencia de la siguiente manera.

    A. POR SUS GENERADORES:

    La violencia se puede clasificar en cuento que esta puede entenderse como generador, todo aquel que crea un ámbito violento con la intención de provocar un daño, en este caso el porque referirnos a el estado como mas adelante lo veremos en su apartado especial, el estado como fuente principal de la organización social tiene en su poder la coercibilidad misma que debe ser entendida como …."Facultad de la autoridad para hacer valer el derecho en los casos en que este no se cumpla o no sea respetado en forma voluntaria…".

    Derivado de lo siguiente y siguiendo la línea doctrinaria de EFRAÍN MOTO SALAZAR la coercibilidad es una de las características de la norma jurídica en al cual facultamos al estado para que aun cuando dañe al individuo la obligación del estado es hacer respetar la ley

    En cuanto al generador particular es donde entramos todos los mortales, es el individuo o individuos que crean violencia en los términos de la definición que ya apuntamos, dentro de esta primera parte de la clasificación nos damos cuenta de que van de la mano con la justificación mientras una esta justificada por ser legal positiva y vigente, la otra se contrapone al derecho y puede llegar a crear conductas típicas antijurídicas culpables y punibles, (delito).

    B. POR SU JUSTIFICACIÓN:

    Dentro del derecho se encuentra el estudio de las normas, que por ser tan extenso este tema no abordaremos de manera formal, mas sin embargo si es necesario señalar algunas características de las mismas. La norma jurídica tiene la característica como ya lo mencionamos de ser coercible y esa coercibilidad faculta al estado para generar actos de molestia o de privación estos actos de molestia esta justificados y en el caso del derecho penal nos encontramos con lo que nos refiere FERRAJOLI …"el derecho penal encuentra su justificación cuando el mal que este crea sea menor al que existiría sin la existencia de este"… en el caso nos encontramos que en efecto la acción de la violencia del estado esta justificada aparentemente por le bien común y por el respeto al estado de derecho.

    C. POR SU DAÑO:

    En este apartado entenderemos que la violencia se puede dar de manera:

    FISICA. SEXUAL Y PSICOLOGICA.- a la creación de lesiones mismas que son en el mundo de derecho definidas como

    …"causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental"…

    Toda lesión supone o requiere un efectivo menoscabo de la salud física o psíquica de la víctima, por lo que en el delito que analizamos, estamos ante un verdadero delito de resultado, y no -como ha defendido un sector de la doctrina- de mera actividad, en el que el concreto quebranto de la salud, el resultado material, no dejaría de ser una condición objetiva de punibilidad impropia; en tal sentido, el código penal que tipifica la falta, al distinguir claramente la lesión del mero maltrato o violencia ejercida sobre otro sin causarle lesión, refuerza la postura mayoritaria, sin perjuicio del hecho de que la presencia entre los delitos de lesiones, que pretenda aún esgrimirse a favor de la otra postura.

    Bien jurídico protegido por la totalidad de los delitos que vamos a analizar es la salud física o psíquica y no la mera integridad corporal que puede ser menoscabada en beneficio de la salud.

    Otros Tipos de Violencia Familiar son:

    1.1 Violencia Doméstica.

    La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.

    1.2 Violencia Cotidiana.

    Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

    1.3 Violencia Política.

    Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

    1.4 Violencia Socio-económica.

    Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.

    1.5 Violencia Cultural.

    La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.

    1.6 Violencia Delincuencial.

    Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.

    2.-CONCEPTO DE FAMILIA.

    El concepto coloquial de familia es…"conjunto de un matrimonio y sus hijos y en general todas las personas unidas en parentesco"…

    Como mas adelante nos daremos cuenta esta definición tiene aspectos que nadie a tomado en cuenta para el maestro José Lozano Andrade la familia es la base de la sociedad que tiene influencia directa en nuestras vidas y aun cuando es cuestionable que sea la base social no deja de ser poderosa para la formación de nuestra personalidad

    A. FAMILIA DESDE LA SOCIOLOGÍA.

    A los ojos clásicos de Siches tenemos una clasificación de familia que la sociología no aporta.

    • Familia monogámica.- la mas conocidas en el mundo y definida como conyugal
    • Familia poliándrica.- una mujer con varios hombres
    • Familia polígama.- multiplicidad de esposas
    • Familia feudal.- abarcaba a los vasallos

    La familia como tal tiene las siguientes características.

    • Relación sexual continua
    • Forma de institución marital
    • Derechos y obligaciones entre los integrantes
    • Disposiciones económicas ( alimentos)
    • Nomenclatura identificativa (nombres)
    • Hogar

    B. FAMILIA DESDE LA PSICOLOGÍA

    La psicología entiende a la Familia como un grupo y en el caso de la personalidad el medio económico social dentro del cual se encuentra la familia, ayuda a la creación de la personalidad. La Familia es una fuerte influencia en la definición del carácter en la persona, la figura paterna y materna representa todo para el niño, la madre es la inspiradora de los valores y la creatividad, el padre es responsable de la dirección y la coherencia familiar. Sin embargo dentro de lo que conocemos como Psicología Social, encontramos a la Familia como el primer grupo de pertenencia, según TEODORE M. NEWCOMB la Familia es el primer grupo de pertenencia y para él existe Familias rígidas e imperativas, existe un contraste que él identifica entre familias Samoanos y Anglosajonas y estriba básicamente en la rigidez de la conducta, mientras que un niño de Samoa puede abandonar a su familia para irse con otra, en la familia anglosajona no es posible.

    También la Familia tiene mucho que ver en los grupos secundarios, son mediadoras con respecto a las actitudes, aunque si bien es cierto puede deberse a situaciones de imitación, pero se ha demostrado que sí es un factor de control respecto de la sociedad.

    Como lo hemos estado apuntando, la familia para psicología es una forma de organización y es una forma de desarrollo de la personalidad del sujeto, no dista mucho de la concepción sociológica de familia puesto que en ambas encontramos la figura del rol y en ambas encontramos prácticamente las mismas diferencias y las mismas características, podemos concluir que la aportación que hace la Psicología de Familia es básicamente en relación de una fuente creadora y amoldadora de la personalidad del sujeto.

    C. FAMILIA JURIDICA

    Tal y como atinadamente BAQUEIRO lo señala, sin embargo existe dentro de una dogmática jurídicas muy simple, el concepto de familia, el cual es "El conjunto de relaciones derivadas del matrimonio y la procreación unidas por el parentesco". Desde éste punto de vista muy simple podemos entender que una simple pareja constituye una familia, sin embargo es menester decir que no consideramos que todos los descendientes formen parte de la familia en el sentido estricto, la misma Ley determina hasta que grado, tenemos que en línea recta el parentesco no tiene límite mas sin embargo en la línea colateral sólo será hasta el Cuarto grado, podremos armar una definición de Familia Jurídica retomando los aspecto ya mencionados y podríamos comenzar diciendo que es "Una institución jurídica en la cual tendrán una relación de derechos y obligaciones desde la pareja, y en línea recta sin límite de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado".

    Debemos entender que el Derecho será aquella que le dé la legitimidad ante el estado para la creación de la familia, es decir, mientras que para la sociología o la psicología pudieran existir familias no necesariamente así el derecho ésta podría existir. Mas sin embargo en el momento en que se constituya jurídicamente la familia, existirá como grupo social y existirá con las características psicológicas de familia.

    3. VIOLENCIA FAMILIAR.

    3.1. Antecedentes

    En la antigüedad hubo tres maneras de enfocar la violencia familiar:

    1.- La legítima, que se basaba en un poder adquirido y conservado en el tiempo.

    2.- La legitimada, que se basaba en el poder de la ley, la costumbre y la jurisprudencia que otorgaban diversos poderes a los representantes familiares para corregir, educar, administrar los bienes, representarlos, auxiliarlos, dirigirlos etc. a los que se encontraban bajo su dominio o poder. Un caso es el pater familias en Roma donde ejercía a una triple autoridad; la de padre, rey y sacerdote.

    3.- La ilegítima, que se basaba en el rechazo a todas las formas de violencia familiar a través de los edictos de los magistrados o senadoconsultos, los códigos como los de Justiniano, Hermogeniano, Gregoriano, Teodosiano, las Constituciones Imperiales (edictos, decreta y mandatas), la costumbre. Hoy se sigue manteniendo esta línea a través de los tratados, convenciones, pactos, protocolos, declaraciones, etc. sobre los derechos humanos, hoy globalizado. Cabe señalar que en Roma no existió una ley particular que restringiera los abusos de poder dentro de la familia. Los delitos contra las personas, lo encontramos con el nombre de injuria. Lizardo Alzamora considera la injuria como "todo ataque a la dignidad de una persona libre (contumelia)"el Maestro Dario Herrera Paulsen señala que "Originariamente siempre fue un daño material contra la persona física: golpe o lesión corporal."

    ¿Pero cuál es el verdadero origen de la violencia familiar? Explicaciones sociológicas nos detallan que con la aparición de la propiedad privada la familia sufre una de sus más bruscas transformaciones étnicas, sociales, económicas y culturales.

    Consecuencia de dicho problema social trajo consigo la desorganización de la familia y el aumento e innovación de nuevos delitos dentro y fuera de la familia como son: la corrupción, promiscuidad, las venganzas privadas, robos, usurpaciones etc.

    Se crearon nuevos grupos de poder con el fin de adquirir, y mantener la supremacía dentro de una orden familiar, social, político, económico y cultural.

    Como señalaría Emilio Durkheim fue un "estado de anomia". y como diría Charles Darwin esto sucedió por "la acción de la selección natural"

    • Premisas históricas

    La primera legislación europea que trató el tema de la violencia familiar se remonta al año de 1976, fecha en la cual viene emanada en Inglaterra la normativa denominada Domestic Violence and Matrimonial Proceeding Act. Resulta curioso que se haya tardado tanto en el viejo continente para buscar una salida jurídica a un problema que atañe a las estructuras básicas de todo Estado social de Derecho, como es el caso de la familia. Sin embargo, resulta comprensible dicha actitud cuando se comprueba que los legisladores no querían asumir de manera seria y honesta el dato sociológico que demostraba que en tales sociedades "modernas" los hombres, al igual que sucede en nuestras latitudes, también golpeaban y maltrataban a sus mujeres.

    Así, una encuesta que sucedió a la entrada en vigencia de la normativa contra la violencia familiar en Alemania demostró que los móviles que sustentaban las demandas de divorcio variaban según el nivel social: en el nivel social bajo las causales de divorcio tenían por fundamentos predominantemente los maltratos por parte del cónyuge mientras que, en el nivel social más elevado, las causales se sustentaban más bien en causales tales como la infidelidad.

    Lo cierto es que, incluso en los países más modernos, la legislación estaba pensada y orientada para satisfacer los intereses del grupo socialmente más fuerte. El Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis, vigente en Alemania hasta la entrada en vigor del actual Código Civil de 1900 (Bürgerliches Gesetzbuch), por ejemplo, disponía que la mujer estaba sometida al marido, que era su obligación las labores domésticas relativas a la conducción de la casa y que, en caso de incumplimiento de sus deberes, podía ser castigada "moderadamente".

    La situación actual es, por el contrario, más coherente con la perspectiva constitucional de los derechos fundamentales y con la perspectiva de la "acción afirmativa" que deben cumplir los Estados sociales de Derecho para procurar que dichos derechos sean, en la realidad, efectivos. El problema se torna más agudo cuando, según las cifras, la violencia en la familia ha aumentado: sólo en Alemania, más de cincuenta mil mujeres piden ser acogidas, junto a sus hijos, en la denominada "Casa de la mujer" cada año, por motivos de maltrato.

    Producto de esta evolución histórica, un instituto importantísimo ha sido predispuesto para tutelar efectivamente a las víctimas de la violencia familiar: la exclusión de la casa familiar, que consiste en el alejamiento de la casa familiar o, en su contrapartida, el de no retornar, y por tanto, no acceder a la misma sin autorización judicial, del agresor. Lo que persiguen las legislaciones modernas es tutelar de manera adecuada a las víctimas de la violencia doméstica, en especial a las mujeres jóvenes, madres e hijos quienes, en el pasado, no tenían otra opción que la de abandonar el techo familiar con la finalidad de sustraerse a los maltratos.

    La ratio legis común a las normas sobre violencia familiar que prevén la orden de exclusión de la casa familiar puede condensarse en la siguiente idea: la de evitar el mantenimiento de cohabitaciones forzosas y dañosas, devolviendo la serenidad indispensable a la víctima y liberándola de la fuente de sus sufrimientos físicos y emocionales sin constreñirla a soportar el ulterior perjuicio consistente en tener que dejar su propia habitación.

    Antes de la creación del instituto bajo estudio, al juez le estaba vedada la posibilidad de ordenar la exclusión de la casa familiar del autor del comportamiento violento frente al cónyuge o a los hijos o a otros familiares convivientes, incluso en presencia de situaciones graves y de peligrosidad manifiesta: No habían instrumentos de tutela conservativos de la residencia familiar. Existieron muchos casos en los que, para enfrentar el comportamiento violento del padre, la providencia de exclusión de la casa familiar era dispuesta frente al menor hijo mientras que, otras veces, se consideraba preferible la permanencia del menor en un albergue en lugar de disponer su retorno a la casa familiar donde permanecía el padre. La razón que se aducía para ello era la "absoluta falta de idoneidad del ambiente doméstico para favorecer el armónico y fecundo desarrollo de la personalidad debido al clima de hostilidad y de frialdad."

    3.2. Significación etimológica de violencia familiar.-

    Según los estudios del Dr.Lizardo Alzamora "La palabra familia, que viene de famulus (esclavo ó servidor), según el vocablo osco, famel, tenía en

    Roma diversas acepciones, correspondientes á las distintas fases de esta institución en aquel pueblo. Indicaba en efecto:

    1. La reunión de todas las personas sometidas á la potestad de un solo jefe, único sui juris en ella, y que tenía el título de pater familias. La mujer podía llegar también á ser mater familias, pero sin ninguna autoridad sobre sus descendientes. En este sentido la familia estaba constituida por los esclavos, sobre quienes el pater familias ejercía la potestad dominica; por los hijos de éste cualquiera fuese su edad y condiciones personales, y sus descendientes varones, sometidos á su patria potestad; por su mujer, sobre quién ejercía, en ciertos casos, el poder marital ó poder manus, y los hombres libres adquiridos en mancipación su poder mancipio.

    2. Entre los alieni juris de la familia había algunas que no estaban ligados á su jefe sino por los vínculos de propiedad, como los esclavos y los hombres en mancipio, y otros que se unían con él y entre sí por los lazos de parentesco civil, llamado agnación. La mujer y los hijos, ya fuesen legítimos, legitimados ó adoptivos, propiedad del pater familias, eran sus agnados y también entre sí, es decir parientes según el derecho civil. La palabra familia designaba, pues, en sentido, más limitado que el anterior, pero de uso más frecuente: el conjunto constituido por las personas del pater familias, su mujer y sus hijos.

    3.- También designaba la palabra familia el vínculo de agnación civil indestructible que aún después de la muerte del que fue su jefe único, seguía uniendo á las diversas familias en que, por causa de dicha muerte, se subdividía la primitiva y común, bajo la patria potestad de cada uno de los hijos que se hicieran sui-juris, y en las que se consideraba á cada uno de los nuevos individuos que nacían."

    La etimología de violencia, proviene de coertio o coacción, que para el jurista Miguel Reale significa "violencia física o psíquica que puede ser hecha contra una persona o grupo de personas".

    La violencia familiar como más adelante lo desarrollaremos, es llamada bajo muchas acepciones, la Enciclopedia Encarta nos da un concepto un tanto simple y vago de la Violencia Familiar y es el siguiente:

    "actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia".

    En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia familiar (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia familiar también está relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.

    Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia familiar en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social

    3.1. Formas de maltrato o violencia Familiar:

    TIPOS DE MALTRATO.

    1. Maltrato Físico.

    1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.

    2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor.

    2 .Maltrato Emocional.

    1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.

    2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.

    3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.

    4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.

    5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

    3. Maltrato por Negligencia.

    Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc.

    4. Abuso Económico (no le permite trabajar o estudiar, le prohíbe el acceso a cuentas de banco);

    5. Abuso Sexual (le fuerza a tener relaciones sexuales o a participar en actividades sexuales que le desagradan)

    La violencia familiar tiende a empeorar con el tiempo. Lo que comienza como abuso emocional, posiblemente críticas e insultos, puede llegar a violencia física, que más tarde termine en muerte.

    Podemos entender que la Violencia Familiar, , no es más que la creación derivada de la intención del sujeto de crear daño y retomaremos el concepto de todas nuestras definiciones, siguiendo la línea tomada de la definición de violencia encontraremos que la violencia es realizada por un sujeto que pertenece a la Familia, la cual deberá ser entendida como una Institución social en donde se concatenan diferentes personas con un parentesco, en la que dicho sujeto (agresor), de manera ilegal (sin una causa legítima o jurídicamente válida) ocasiona a su circulo familiar con el motivo de daño o manipulación, lesiones físicas, psicológicas y/o sexuales, acción a la cual el Estado justificando su acción la Constitución y en lo señalado en los Códigos Penales ejercitará el IUS PENALE Y EL IUS PUNIENDO a efecto de castigar a éste sujeto quien ha incurrido en conductas sancionadas por el Derecho y que deben ser castigadas por el Estado.

    4. VIOLENCIA FAMILIAR, MECANISMOS LEGALES DE PROTECCIÓN.

    La conveniencia de regular jurídicamente la violencia familiar se fundamenta en la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se producen en el ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente contra las mujeres, son éstas -a los largo de su ciclo vital- las afectadas con mayor frecuencia. De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para la integridad de mujeres y niños, derivándose de ahí precisamente la denominación de violencia doméstica o familiar.

    Resulta evidente, sin embargo, que el agente de la violencia no se limita siempre a dichos espacios; encontramos casos de agresiones en las calles, los centros de estudio y/o trabajo y en general los espacios frecuentados por las víctimas.De otro lado, para interferirnos a mecanismos legales de protección frente a la violencia intrafamiliar es importante precisar primero dos conceptos:

    ¿Cuáles son los componentes de todo aquello que calificamos como mecanismo legal o, de manera más amplia, el sistema jurídico?, y

    ¿A qué acudimos cuando hablamos de violencia intrafamiliar?

    El sistema jurídico tiene tres componentes básicos:

    El primero, la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los códigos y en las disposiciones legales. Es importante porque tiene carácter universal, es decir, de aplicación general para toda la sociedad desde el momento en que se encuentra vigente. Un ejemplo es el Código de los Niños y Adolescentes, que es precisamente el texto de la Ley, el componente central de lo que significaría un mecanismo legal de protección a niños y adolescentes.

    Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos operadores de la administración pública o privada que están involucrados en la aplicación de este componente normativo, de la ley escrita. Es un componente clave cuando hablamos de mecanismos legales de protección frente a la violencia familiar. Son las instituciones que nos ofrecen la sociedad y el Estado para hacer realidad aquello que disponen las normas legales.

    Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a la ideología que está detrás de los aplicadores de la norma. Pero no sólo de ellos, sino también de quienes la concibieron y de aquellas personas que, en determinado momento y frente a un hecho concreto, deciden acudir y solicitar su aplicación.

    Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el problema de los mecanismos legales en una sociedad determinada.

    Hecha esta precisión, pasaremos a definir lo que entendemos por violencia familiar. La misma alude a cualquier acción, omisión o conducta mediante la cual se infiere un daño físico, sexual o psicológico a un integrante del grupo familiar -conviviente o no-, a través del engaño, la coacción, la fuerza física, la amenaza, el caso, entre otros.

    La mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar, podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil. Muy rara vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. Por lo general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata de padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos que los superan en fortaleza física.

    El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto familiar: padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o por relaciones de jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves que debemos tener presentes al hablar de violencia intrafamiliar.

    5. Manifestaciones más frecuentes de violencia intrafamiliar.

    1. El maltrato físico. Su explicación es obvia; se refiere a todas aquellas acciones violentas que dañan la integridad física de las personas. Por lo general, es un maltrato visible. Puede afirmarse que fue el tipo de maltrato que propició todo este proceso de búsqueda de respuestas legales, por tratarse de la agresión más evidente.

    2. El maltrato psicológico. Que se refiere a toda aquella palabra, gesto o hecho que tienen por objeto humillar, devaluar, avergonzar y/o dañar la dignidad de cualquier persona. Esta es una manifestación de violencia mucho más difícil de demostrar, sobretodo en los casos en que se produce en el interior de un grupo familiar.

    3. La violencia sexual. Que es toda manifestación de abuso de poder en la esfera de la vida sexual de las personas, pudiendo ser calificada o no como delito. Decimos esto porque, actualmente, algunas manifestaciones de violencia sexual son ignoradas por nuestra legislación penal. Pueden ir desde imposiciones al nudismo hasta la penetración anal o vaginal. Estos últimos supuestos son considerados por nuestra ley como delitos de violación.

    6. IMPACTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS HIJOS

    Sobre el efecto del maltrato en los hijos, Manuela Martínez afirmó que el hombre que maltrata físicamente a la mujer en un 50 por ciento de los casos también maltrata físicamente a los niños y en un 70 por ciento psíquicamente.

    En el caso de los maltratadores exclusivamente psíquicos, los malos tratos físicos se extienden en un 15 por ciento a los hijos y en un 75 por ciento los niños también sufren el maltrato psicológico.

    Señaló que los hijos son, en todos los casos, testigos de los malos tratos, lo que tiene efectos sobre su desarrollo psicológico e incluso cerebral.

    Asimismo, dijo que en un 33 por ciento de los casos de maltrato físico y psíquico también hay maltrato sexual, reveló Manuela Martínez, quien añadió que el porcentaje de mujeres que consideran que tienen apoyo social "no es muy alto", señaló.

    Añadió que el 78 por ciento de las mujeres víctimas de malos tratos físicos ha temido por su vida alguna vez.

    En el congreso, organizado por la Sociedad Europea para la Investigación sobre Género, Conflicto y Violencia, también habrá intervenciones sobre los crímenes de honor, las intervenciones en niños testigos de abusos, acoso sexual a adolescentes y el equilibrio entre los derechos de la víctima y los del agresor."

    7. DATOS ACERCA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR:

    Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) ofrecen los siguientes datos acerca de la violencia familiar y las mujeres:

    • Cada año, aproximadamente 1,5 millones de mujeres son violadas o maltratadas físicamente por una pareja íntima.
    • En la Encuesta Nacional sobre la Violencia contra la Mujer aproximadamente el 25 por ciento de las mujeres respondió que había sido violada o maltratada físicamente por su cónyuge actual o anterior, una pareja íntima o una pareja circunstancial en algún momento de su vida.
    • Casi el 40 por ciento de las mujeres víctimas de actos de violencia denuncian sufrir lesiones.
    • El aumento de la frecuencia de los episodios de violencia contra un cónyuge se encuentra asociado a un aumento del riesgo de que el cónyuge violento también maltrate a los hijos.
    • Existe una vinculación estrecha entre el acecho y otras formas de violencia. El 81 por ciento de las mujeres que fueron acechadas por un actual o anterior marido o pareja también sufrieron la agresión física de esa pareja; el 31 por ciento sufrieron, además, una agresión sexual.
    • Las consecuencias psicológicas que experimentan las víctimas de violencia ejercida por una pareja íntima incluyen depresión, pensamientos suicidas, intento de suicidio, baja autoestima, abuso de alcohol y otras drogas y desorden de estrés postraumático.

    CAPITULO II

    II. VIOLENCIA FAMILIAR: UN PROBLEMA MUNDIAL

    La violencia del marido, compañero, novio o padre es la primera causa en el mundo de muerte e invalidez permanente entre las mujeres de 16 a 44 años, según un informe del Consejo Europeo difundido por el Observatorio Italiano Criminal y Multidisciplinar de la Violencia de Género.

    Este tipo de violencia causa más muertes entre las mujeres de ese grupo de edad que el cáncer, los accidentes de tráfico o la guerra. "La violencia familiar por parte del compañero es, en Europa y en el mundo, la primera causa de muerte de las mujeres", denunció Gabriella Paparazzo, de la asociación Differenza Donna, informa el Servicio de Noticias de la Mujer

    Por ejemplo, en Rusia han muerto, en un año, 13 mil mujeres; de ellas, 75 por ciento fueron asesinadas por el marido.

    El fenómeno de la violencia contra las mujeres no se circunscribe a los países en desarrollo; sino que está presente a lo largo de Occidente, donde prevalece una cultura de raíces patriarcales.

    En Estados Unidos, cada cuatro minutos una mujer es víctima de algún tipo de violencia, mientras en Suecia una mujer muere cada diez días, explicó Paparazzo, para quien se trata de "un fenómeno con profundas raíces culturales".

    Sin embargo, las mujeres tienen dificultades para denunciar los malos tratos, pues "no tienen conciencia de ser víctimas", según la criminóloga Susanna Loriga. En este sentido, explicó que las mujeres no denuncian para "protegerse y defenderse a ellas mismas de una realidad que, de otra manera, las destruiría".

    Noticias de Gran Bretaña basadas en archivos policiales y de la Corte arrojan que el 42% de los asesinatos incluyen "disputas domésticas" y un tercio de las víctimas de la violencia doméstica son niños. La Sociedad Nacional para la prevención de la Crueldad hacia los Niños ( Reino Unido ) informa que tres a cuatro niños mueren por semana víctimas de malos tratos por parte de sus padres . En los EE.UU., aprox. el 40% de los homicidios son el resultado de violencia en el interior de la familia. El índice de homicidios producidos por violencia intrafamiliar es similar para USA ( 40%), el Reino Unido (42%), y Australia (44%).

    En Perú, Evidencias sólidas de validez y confiabilidad del instrumento. El 30.8% de los padres y el 31.2% de las madres agredió psicológicamente a sus parejas, al menos una vez en los últimos seis meses, siendo las madres quienes repitieron más los ataques.

    El 12.1% de los padres y el 11.6% de las madres ha atacado físicamente a sus cónyuges, al menos una vez en los últimos seis meses. Las madres repitieron los ataques físicos con mayor frecuencia.

    El 3.8% de los padres y el 5.5% de las madres sufrió daño físico debido a una pelea que tuvieron con sus parejas.

    El 78.1% de los padres y el 90.4% de las madres castigó psicológicamente a sus hijos, al menos una vez en los últimos seis meses.

    El 44.7% de los padres y el 58.6% de las madres castigó físicamente a sus hijos, al menos una vez en los últimos seis meses.

    El 49.5% de escolares ha insultado, amenazado o golpeado a algún familiar suyo en los últimos seis meses. Existe un mayor porcentaje de mujeres que ha atacado con mayor frecuencia e incidencia a algún familiar suyo.

    El 43.1% de escolares ha insultado, amenazado o golpeado a alguien que no era familiar suyo en los últimos seis meses. Existe un mayor porcentaje de hombres que ha atacado a alguien que no era familiar suyo.

    Cifras similares aunque no oficiales se manejan en los países latinoamericanos. Esta compleja realidad deja a nuestro sistema social inadecuadamente preparado para aliviar el sufrimiento de las víctimas y sus familias. Todas las disciplinas involucradas en la detección, intervención, y tratamiento (medicina, educación, servicios sociales, servicio de justicia, salud mental) no cuentan con el entrenamiento adecuado y específico. Las políticas sociales no responden a las realidades emergentes. Los servicios sociales y de salud, el sistema de justicia criminal y civil lidian con el problema sin adecuadas medidas de seguimiento y con incompetencia técnica del personal asignado. La comunidad en general experimenta alienación, confusión y falta de información básica acerca de cómo trabajan los distintos servicios de la red y su interdependencia.

    2.1. LA VIOLENCIA FAMILIAR, GLOBALIZADA

    Por Hay noticias que suenan viejas, noticias que parecen llegar del fondo de los tiempos, quizá de momentos de la evolución en las que el instinto salvaje dominaba a la razón. Pero no: salieron en los diarios el 5 de febrero de 2000, del siglo XXI, del nuevo milenio lleno de esperanzas. la noticia no sólo suena vieja sino fuera de lugar porque surgió en Europa, en una de las cunas de la civilización.

    ¿Pero cómo: el hombre golpeador no era una endemia del Tercer Mundo, de la marginación, del machismo latino, africano, musulmán? ¿En Europa también los hombres maltratan a las mujeres? ¿Dónde quedaron el romanticismo francés, la gallardía del español, la flema inglesa? ¿Será que algunos puntos oscuros del género no tienen fronteras? Hace pocos días se conoció un estudio realizado en la Comunidad Europea que dio cuenta de cifras inquietantes: en el Viejo Continente, una de cada cinco mujeres confesó haber sido maltratada por su compañero sentimental -esposo, novio, amante, ex pareja o como se quiera llamar-. Sólo en España, 650.000 mujeres confesaron ser víctimas de malos tratos y el 76 por ciento de ellas seguía durmiendo con el enemigo: el agresor todavía estaba dentro del hogar.

    A riesgo de caer en un lugar común, es difícil eludir la pregunta acerca de qué puede llevar a un hombre a agredir físicamente a una mujer. Porque, se sabe, hay pocas humillaciones más humillantes que el uso de la fuerza. ¿Será que algunas veces la virilidad pasa por los puños? Cuestión de salud La encuesta busca razones: las mujeres contestaron que creían que factores como el ascenso del alcoholismo, la droga y el desempleo violentaban a sus parejas.

    Pero qué curioso! Como una paradoja de la guerra de los sexos, muchos hombres opinaron que una de las causas de la violencia era la conducta provocativa de las mujeres. Vos te lo buscaste, sería el lema de estos hombres. Estas palabras suenan al argumento que hace cuatro años dio un juez español en una causa sobre acoso sexual cuando dijo que la mujer era la culpable porque usaba minifalda. Se trata de una profunda cuestión de salud. El respeto, la conciencia de que la persona que nos acompaña merece cuidado y no desidia es una cuestión de salud. Y es una cuestión de salud terminar de una vez por todas con el desprecio y la frustración que esconde la violencia en el hogar.

    En ese espacio tan privado que muchas veces se vuelve un laberinto del que es imposible salir. Los seres humanos solemos decir que la razón es la herramienta que nos diferencia de los animales. Demostrémoslo hablando, entendiendo, evitando esa cachetada cuya huella permanece durante años. Otro juez español, a propósito de esta plaga de golpeadores, dijo que el acto de golpear equivalía a la acción de torturar porque pegar es degradar al otro. Pegar es arrancar un pedazo de dignidad. Y la dignidad también es un derecho humano.

    2.2. MITOS QUE DIFICULTAN A LOS INVESTIGADORES DEL MUNDO LA COMPRENSIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

    1. La violencia familiar es un problema de las personas perturbadas o enfermas: Esta creencia se basa en la información recogida durante las denuncias policiales y los datos clínicos obtenidos de las entrevistas realizadas con las víctimas del abuso. La limitación con este tipo de datos es olvidar que, muchas veces, las denunciantes han atravesado por un ciclo cada vez más intenso de violencia, y con el tiempo la probabilidad de sufrir daño físico se ha incrementado. Es decir, las peleas y gritos iniciales se convirtieron en ataques físicos de gravedad, independientemente de la salud mental de la pareja.

    Lamentablemente, los medios de comunicación difunden, de forma irresponsable, estos casos "sensacionalistas" haciendo con ellos una generalización tendenciosa. Partiendo de este tipo de datos, algunos investigadores identifican "supuestas" características de la personalidad relacionadas con el agresor físico: depresión, inmadurez, impulsividad, autoritarismo, ansiedad y comportamiento antisocial (Menéndez, 1996; National Research Council, 1993). Sin embargo, pese a la existencia de un pequeño porcentaje de opresores con desórdenes psiquiátricos o relaciones patológicas, la gran mayoría son personas sin alteraciones de personalidad (National Research Council, 1993). Straus proporciona evidencia de ello, cuando encontró que menos del 10% de todos los tipos de violencia familiar en los Estados Unidos son producidos por desórdenes mentales o perturbaciones psicológicas (Straus, 1980).

    2. La violencia familiar es propia de lo pobres o familias de estratos bajos : Muchos científicos sociales creen que la violencia en general, y la violencia familiar en particular, es un problema de las familias pobres, de estrato social bajo y de minorías raciales o étnicas. Esta creencia se basa en la gran cantidad de informes y denuncias de violencia entre las familias pobres. Por ejemplo, según el estudio de Espinoza, el 52.2% de las mujeres entrevistadas en Lima y Callao opinan que la violencia familiar se produce principalmente en los estratos pobres. Resulta interesante la visión de las mujeres de los estratos pobres quienes ven con mayor objetividad la violencia, ubicándola en todos los estratos socioeconómicos y no sólo en el pobre (Espinoza, 2000). Aún sin considerar los pocos recursos económicos disponibles en los estratos bajos, las familias pobres cuentan con un sistema de redes sociales para enfrentar las dificultades. Uno de los elementos de esta red es la comunicación entre los vecinos sobre los problemas propios de cada familia, por lo que se hace cotidiano y "común" hablar sobre violencia y problemas en el hogar. Entonces, no debe extrañar ver frecuentemente un número mayor de denuncias o informes sobre situaciones violentas en las familias pobres, en comparación con la cantidad de denuncias de los estratos medio y alto. Resumiendo, los victimarios y víctimas de la violencia familiar proceden de todos los estratos socioeconómicos y no se puede considerar a los estratos socioeconómicos como causantes de los ciclos violentos (Vara, 2000c).

    3. Los hombres son los únicos que abusan de los niños y las mujeres : A pesar de ser una afirmación poco rigurosa, es la creencia más difundida de todas. Este mito se apoya en las denuncias sentadas en las comisarías de mujeres, publicaciones del PROMUDEH, estudios con enfoque de "género" donde sólo se encuesta a la mujer y se pregunta sobre violencia contra la mujer, etc. En el terreno de la evidencia empírica, existen más de 100 estudios, a nivel mundial, donde se demuestra que las mujeres son tanto o más violentas que los hombres (Fiebert, 1997, 1998; Vara 2000a, 2000b, 2000d, 2000e). En cuanto al abuso infantil, se ha encontrado que las madres y cuidadoras mujeres son las principales agresoras (Moreno, 1999; Vara 2000b, 2000d).

    4. Los niños víctimas de violencia, de adultos también serán violentos : Una vez más, esta creencia se basa en la información obtenida de las denuncias policiales. En ellas se encuentra un gran porcentaje de denunciantes víctimas de maltrato infantil. Por ejemplo, nueve de cada diez madres violentas relataron una historia familiar de abuso (Hunter & Kilstrom, 1979). Aparentemente, el maltrato infantil "causa" la violencia en la adultez, sin embargo, no se puede inferir aquello porque los datos de las denuncias policiales no son representativas de la población. Es decir, existen miles de personas que sufrieron maltrato infantil quienes actualmente no golpean a sus parejas e hijos (Straus, 1986; Gelles, 1997). Los resultados de las encuestas nacionales en Estados Unidos contradicen la hipótesis del abuso infantil como causa de la violencia. En otras palabras, un niño maltratado no necesariamente será un adulto violento. Existen factores que protegen al niño de los efectos del maltrato, por ejemplo el alto nivel intelectual, las habilidades interpersonales, relaciones importantes con personas guías, redes sociales fuera de casa, etc. (National Research Council, 1993).

    5. El abuso de alcohol y drogas es la causa real de la violencia en el hogar : Muchos estudios han encontrado una fuerte asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia (Fagan, 1990; Gelles, 1974; Gillen, 1946; Guttmacher, 1960; Snell, Rosenwald & Robey, 1964; Wolfgang, 1958). Según el estudio de Espinoza (2000) el 30.4% de las mujeres entrevistadas en Lima y Callao opinan que los agresores consumen habitualmente alcohol y drogas. Sin embargo, a pesar de la creencia generalizada, las sustancias psicoactivas no juegan un rol directo en la violencia, ya que beber y drogarse generalmente se usan como una excusa, socialmente aceptable, para "perder el control" (Gelles, 1993; Straus et al., 1980). Esta afirmación se apoya en la reacción de muchas personas a las sustancias, la cual es producto de las diferencias culturales y no de los patrones fisioquímicos (MacAndrew & Edgerton, 1969). En algunas culturas la gente bebe y se vuelve violenta, en otras se ponen alegres, en otras pasivas, en otras melancólicas, etc. En la mayoría de los casos el abuso de sustancias es consecuencia de la dinámica familiar violenta y prolongada y no una causa de ella (Vara, 2000d, 2000e).

    Como se ha visto, al considerar la familia como unas instituciones violentas, los investigadores tienden a pensar que la violencia ocurre todo el tiempo. Sin embargo, las situaciones violentas no son muy frecuentes. Como se verá más adelante, la violencia se caracteriza por ser cíclica y de intensidad creciente, mostrando episodios de tensión y ataques, así como episodios de reconciliación y afecto. Antes de describir la dinámica de los conflictos y de la violencia, primero se definirán algunos conceptos claves, tales como: violencia, actos abusivos, ataque físicos.

    2.3. La violencia familiar en los países en desarrollo: Una crisis intergeneracional

    Un nuevo estudio comparativo de información nacional representativa sobre la violencia doméstica en nueve países en desarrollo revela que las mujeres cuyas madres fueron maltratadas por los padres tienen el doble de probabilidades de ser víctimas de violencia doméstica.

    El informe, Profiling Domestic Violence: A Multi-Country Study (Perfil de la violencia doméstica: un estudio multinacional), publicado por ORC Macro, también descubrió que la violencia familiar en dichos países está altamente relacionada con el estado de embriaguez de los maridos y su comportamiento dominante; pero el estudio no indicó que la pobreza de la mujer, su falta de educación o su falta de control sobre la toma de decisiones elevaran sistemáticamente el riesgo de ser maltratada1.

    "La violencia hacia el sexo opuesto es un problema de diferencias entre los sexos", sostiene Kiersten Johnson, coautora del estudio e investigadora de ORC Macro. Por ejemplo el estudio descubrió que las mujeres que compartían la mayoría de las decisiones del hogar con sus esposos o compañeros corrían menor riesgo de ser maltratadas (sin importar el nivel de ingreso del hogar).

    2.3.1.La violencia doméstica es un problema mundial

    El informe se basa en datos de las Encuestas demográficas y de salud realizadas en nueve países en desarrollo: Camboya, Colombia, República Dominicana, Egipto, Haití, la India, Nicaragua, Perú y Zambia. Dichas encuestas, realizadas en su mayoría a partir de 1998, recopilaron amplios datos de demografía y salud sobre mujeres entre las edades de 15 a 49 años. También se recopiló información sobre los indicadores de la "emancipación personal", como son la educación, el empleo y la participación en la toma de decisiones del hogar.

    Por otra parte los investigadores preguntaron a las mujeres si habían sufrido violencia doméstica en su vida adulta, y se les preguntó detalles relativos a la violencia física, sexual y emocional en sus relaciones actuales. Los porcentajes de mujeres que dijeron que su compañero íntimo había abusado de ellas en alguna ocasión oscilaron entre el 48% en Zambia y el 44% en Colombia, por una parte, y el 18% en Camboya y el 19% en la India por la otra. (Un estudio del Commonwealth Fund señala niveles similares de este tipo de violencia en los Estados Unidos: 31%2.)

    Más de una de cada seis mujeres casadas en todos los países estudiados indicó haber sido empujada, sacudida, abofeteada o utilizada como blanco de objetos aventados por su compañero; y al menos una de cada 10 había sido amenazada o humillada en público por su esposo.

    La coautora Sunita Kishor, una especialista en temas de género en ORC Macro, advierte que las preguntas de la encuesta son diferentes en algunos de los países, por lo que es difícil hacer comparaciones absolutas sobre la magnitud de los maltratos domésticos. Pero Profiling

    Domestic Violence deja claro que la violencia doméstica continúa representando un problema en estos nueve países y que por lo menos en

    varios de ellos las mujeres están acostumbradas a aceptarla como legítima en ciertas circunstancias.

    "Las mujeres educadas tienden a rechazar más [la práctica de la violencia doméstica], pero tampoco puede decirse que no haya discrepancias incluso entre ellas", señala Kishor. "En la mayoría de los países, el descuidar a los hijos es una razón que las mujeres tienden a justificar como motivo para recibir una paliza. Esto es muy revelador, pues indica que existe una aceptación bastante generalizada de que el cuidado de los hijos es una obligación muy básica de la mujer".

    2.3.2. La cultura de la violencia es similar al problema de los fumadores pasivos

    El acervo de datos recopilado por las Encuestas demográficas y de salud permitió a Kishor y Johnson identificar los factores de riesgo de violencia doméstica comunes mundialmente, los cuales, señalan las investigadoras, están fuera del control de la mujer. Johnson explica: "Frecuentemente existe la creencia, públicamente expresada, de que las mujeres maltratadas en cierta forma tienen la culpa de su situación (por ejemplo, porque están demasiado gordas o son feas). Pero dicha violencia no se debe a una característica o aspecto de su vida, sino a que existen múltiples factores afines a la mujer, el esposo y la familia (entre ellos, 'los antecedentes' de la mujer) que interactúan activamente". Por "antecedentes" Johnson se refiere a la experiencia infantil de la mujer que presenció maltratos sufridos por su madre. Esa experiencia, dice Kishor, tiene "tremendas repercusiones intergeneracionales".

    "No creo que se preste suficiente atención a estas cuestiones", sostiene Kishor. "Los datos muestran que el solo hecho de presenciar el maltrato de que fueron objeto sus madres, sin tener que haber sufrido la violencia en carne propia, casi duplica el riesgo [de ser maltratada]. Es como la situación que describen las publicaciones sobre los fumadores pasivos, quienes pueden sufrir efectos nocivos por el simple hecho de compartir un entorno con fumadores activos". (Ver el Cuadro )

    2.4. VIOLENCIA FAMILIAR ES LA PRIMERA CAUSA MUNDIAL DE MUERTES DE MUJERES

    La violencia del marido, compañero, novio o padre es la primera causa en el mundo de muerte e invalidez permanente entre las mujeres.

    Los datos proceden del Consejo de Europa y publicados por el Observatorio italiano, especializados en ayudar a las víctimas de la violencia de género en el país. De 16 a 44 años, según un informe difundido hoy por el Observatorio italiano criminal y multidisciplinar de la violencia de género.

    Este tipo de violencia familiar causa más muertes entre las mujeres de ese grupo de edad, que el cáncer, los accidentes de tráfico o la guerra.

    "La violencia familiar por parte del compañero es en Europa y en el mundo la primera causa de muerte de las mujeres", denunció Gabriella Paparazzo, de la asociación "Differenza donna".

    Un caso no menor se detecta en Rusia, en un año han muerto 13.000 mujeres, de ellas el 75% son asesinadas por el marido.

    El fenómeno de la violencia contra las mujeres no se circunscribe a los países en desarrollo, sino que está también presente en Occidente, donde prevalece una cultura de raíces patriarcales.

    En Estados Unidos, cada cuatro minutos una mujer es víctima de algún tipo de violencia, mientras que en Suecia, muere una mujer cada diez días, explicó Paparazzo, para quien se trata de "un fenómeno que tiene profundas raíces culturales".

    Sin embargo, las mujeres tiene dificultades para denunciar los malos tratos, pues "no tienen conciencia de ser víctimas", según la criminóloga Susana Loriga.

    En este sentido, explicó que las mujeres no denuncian más para "protegerse y defenderse a ellas mismas de una realidad que, de otra manera, las destruiría".

    2.5. EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA INTERNACIONAL DEL PROBLEMA

     El problema de la violencia familiar "ingresa al temario de los organismos internacionales en el transcurso de la última década. La ONU, en su Asamblea General de noviembre de 1985, abordó el tema de la violencia en el hogar" . Con ello, retomaba una Resolución del Consejo Económico y Social de la misma organización, encuadrando el punto debatido en sus actividades sobre la prevención de la criminalidad, por un lado, y en las del Decenio en favor de la mujer, cuya culminación fue la reunión de Nairobi en 1985, por otro.

     El mismo año, el Comité de Ministros del Consejo de Europa adopta una Recomendación similar y paralela a la anterior, pero centrada en el ámbito europeo. En diciembre de 1986 se reúne en Viena un grupo de expertos para tratar la violencia en el hogar y sus efectos en las mujeres, del cual surge un documento que contiene recomendaciones a escala internacional, regional y nacional.

     En 1986, la 23era. Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericano de Mujeres, de la OEA comenzó el análisis de la violencia que afecta a la mujer, aprobando un importante plan de acción contenido en la Resolución 103186. En noviembre de 1987 se reúne en Estrasburgo, organizado por el Consejo de Europa, un Coloquio sobre la Violencia en el seno de la Familia, precedido por un conjunto de informes nacionales de los Estados miembros.

     En 1990, la 250 Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericano de Mujeres de la OEA aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta Interamericana sobre Mujer y Violencia.

     En el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (La Habana, 1990), se retoman las Recomendaciones de 1985 y se encomienda al Departamento de Justicia de Canadá la confección de un manual para quienes trabajan en el campo de la violencia doméstica.

     En la Conferencia lnterparlamentaria de Pyongyang, en 1991, se adoptó por unanimidad una recomendación acerca de las Políticas para eliminar la violencia hacia los niños y las mujeres. A partir de las recomendaciones globales, se han generado numerosos encuentros regionales, tendientes a discutir políticas en torno al problema. Así por ejemplo, en marzo de 1992 se realizó en Managua el Primer Seminario Subregional sobre Violencia contra la Mujer, organizado por el Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la Organización Panamericana de la Salud, en el que quedó definido el tema de la violencia contra la mujer como un problema de Salud Pública.

     Si bien la precedente enumeración no agota las referencias a los múltiples encuentros internacionales, regionales y locales que en la última década han generado documentos sobre el problema de la violencia doméstica, pretende subrayar su dimensión política y universal y, al mismo tiempo, instar a los Estados a que tomen en cuenta las sucesivas y reiteradas recomendaciones que los distintos organismos internacionales, regionales y locales han formulado.

     Para comprender acabadamente los fundamentos de tales recomendaciones, se hace necesario avanzar en la investigación y el conocimiento de los diversos contextos en los que se hace posible la violencia hacia la mujer en el ámbito doméstico

    Partes: 1, 2
    Página siguiente