"La exportación consiste en vender productos de fabricación nacional a compradores de otros países". (Lamb, Hair y McDaniel, 1998, p.106) Hill (2002), menciona que la exportación no es una actividad sólo para empresas multinacionales, muchas empresas pequeñas se han beneficiado de las oportunidades económicas de ésta.
La probabilidad de exportar exitosamente puede aumentar dramáticamente al implementar los siguientes pasos estratégicos:
i. Para los exportadores novatos es conveniente contratar a una compañía experta en exportación, o al menos a un consultor que para ayudar a identificar las oportunidades y ofrecer soporte en el papeleo y regulaciones involucradas al exportar.
ii. Concentrarse al inicio en un sólo mercado.
iii. Entrar a una escala menor para reducir costos de un posible fracaso.
iv. El exportador necesita reconocer el momento y el compromiso involucrado en las ventas y debería contratar personal extra para monitorear esta actividad.
v. Poner mucha atención en la creación de relaciones duraderas con los distribuidores locales y los consumidores.
vi. Es importante contratar personal local para ayudar a la compañía a establecerse en el mercado extranjero.
vii. Tener siempre en mente la posibilidad de producir localmente.
El resultado de la actividad exportadora, es considerado por Madsen (1998) como un aspecto fundamental para la toma de decisiones en el desarrollo del comercio internacional. Sin embargo, no existe consenso en cuanto a su definición conceptual y operativa (Shoham, 1998; Katsikeas et al. 2000), llevando a menudo a resultados incoherentes y contradictorios (Walters y Samiee, 1990; Katsikeas et al., 2000). Entre las principales razones que se apuntan, se destaca la ausencia de medidas unificadas para su evaluación (Matthyssens y Pauwels, 1996; Zou et al., 1998), que dificulta la comparación de estudios que emplean diferentes indicadores, así como la generalización de conclusiones (Zou y Stan, 1998; Styles, 1998). Sin una medición uniforme del rendimiento exportador de la organización, los resultados de los diferentes estudios efectuados sobre los determinantes de la performance de exportación son difíciles de comparar, dejando un espacio importante para la incoherencia y la confusión (Zou et al., 1998).
Modelo para la selección de mercados
Koch (2001), menciona que la mayoría de los modelos toman el proceso de selección de mercados en tres etapas: proyectar, identificar y seleccionar.
i. Durante la proyección, los niveles macroeconómicos, son útiles para eliminar países que no cumplen con los objetivos de la firma, tamaño del mercado, tasa de crecimiento, y determinar la relación entre las preferencias de los consumidores y las características del producto.
ii. En la etapa de identificación, se toman en cuenta aspectos más específicos (factores del mercado, competencia), con los que se hace una lista paradeterminar los segmentos en los países potenciales. Se investigan aspectos como tamaño y crecimiento del mercado, competencia y barreras de entrada.
iii. Finalmente en la selección, ya se determinan puntos más concretos como las posibles ganancias y la compatibilidad del producto con el resto del portafolio de la firma.
Modos de entrada a un mercado internacional
Hill (2002), una vez que la empresa decide entrar a un mercado extranjero, la pregunta reside en la selección del mejor modo de entrada. Existen seis formas de entrada a mercados foráneos, los cuales se describen a continuación:
Exportar: muchas empresas de manufactura comienzan su expansión global como exportadores y después cambian a otro medio para servir al mercado extranjero.
Proyectos "turnkey": el contratista acuerda entregar todos los detalles clave del proyecto a un cliente extranjero, incluyendo la capacitación del personal operativo. Al concluir el cliente foráneo se le entrega la "llave" a una planta lista para operar.
Licencias: es un acuerdo donde el adquisidor de la licencia obtiene los derechos de propiedad intangible de otra entidad por un periodo específico, mientras que el dueño de la licencia recibe una cuota por ésta.
Franquicias: consiste básicamente en una forma especializada de licencias, en dónde el franquiciario no solo vende propiedad intangible, sino que además insiste en que el franquiciante adopte las reglas sobre cómo hacer negocios.
Alianzas estratégicas: consiste en establecer una firma que es propiedad de dos o más firmas independientes.
Filiales completamente poseídas: una firma posee el 100 por ciento de la filial extranjera.
Performance de exportación
En la literatura internacional se emplea para definir el resultado de la actividad exportadora el término "performance de exportación", entendiéndose como tal la extensión por la cual los objetivos de la empresa, tanto económicos (beneficios, ventas o costes, etc.) como estratégicos (expansión del mercado, incremento de la cuota de mercado en el exterior…), con respecto a la exportación de un producto en un mercado extranjero, son logrados a través de la planificación y ejecución de la estrategia de marketing internacional (Cavusgil y Zou, 1994).
Por otra parte, Madsen (1987) y Katsikeas et al. (1996), señalan que las medidas utilizadas para medir la performance de exportación dependen de cada empresa o unidad estratégica de negocios y, en particular, de los objetivos establecidos por sus dirigentes. Por ejemplo, alcanzar una alta cuota de mercado puede significar aplicar precios reducidos a los productos, minorando los beneficios empresariales, ocurriendo a la inversa en el caso de una política de precios elevados.
En este contexto, Madsen (1987) manifiesta que en la medición de la performance de exportación se debería incluir al menos los conceptos más importantes del resultado exportador (ventas, rentabilidad y crecimiento de la actividad exportadora) y debería averiguarse la influencia que cada variable independiente (determinantes del resultado exportador) ejerce sobre cada una de estas dimensiones (Shoham, 1998).
Según Matthyssens y Pauwels (1996), en la mayoría de los estudios revisados, las ventas, el crecimiento y los beneficios de la actividad exportadora, son las tres dimensiones más utilizadas para analizar el éxito obtenido en los mercados exteriores. En esta misma dirección también se manifiesta Shoham (1998).
Zou et al. (1998), consideran tres dimensiones para medir la performance de exportación: resultados económicos, objetivos estratégicos logrados en los últimos tres años y nivel de satisfacción de la empresa con los resultados alcanzados. Similarmente, Zou y Stan (1998) señalan que todas las medidas del rendimiento exportador se agrupan en tres dimensiones: financieras, no financieras y compuestas. También Katsikeas et al. (2000), partiendo de la revisión efectuada a 93 estudios relacionados con los resultados exportadores, indican la necesidad de considerar tres dimensiones para medir el rendimiento exportador de las organizaciones: medidas económicas, medidas no económicas y medidas genéricas, siendo estas últimas de naturaleza subjetiva.
Determinantes de la performance de exportación
Teniendo en cuenta la revisión de la literatura efectuada, los principales determinantes del resultado exportador, se pueden agrupar en diez categorías:
1. Planificación de las Exportaciones: la planificación de las exportaciones constituye uno de los pilares básicos en los que se sustenta el éxito internacional de la organización, así como la toma de decisiones asociada al desarrollo de la estrategia de marketing internacional (Shoham, 1996, 1999). Contribuye de forma decisiva al logro de los objetivos empresariales y constituye un incentivo para la exploración sistemática de los mercados exteriores (Evangelista, 1994). En consecuencia, puede atribuir a la empresa algún tipo de ventaja competitiva en su posicionamiento internacional, traduciéndose en mayores volúmenes de venta (Samiee y Walters, 1990), crecimiento (Madsen, 1989) o rentabilidad (Axinn et al., 1996).
2. Compromiso con la actividad exportadora: el compromiso adquirido por la dirección de la empresa en el desarrollo de su actividad exportadora es considerado por los investigadores (Louter et al. 1991; Donthu y Kim, 1993; Evangelista, 1994; Navarro, 2000; O´Cass y Julian, 2003; entre otros) como uno de los determinantes más importantes del resultado exportador de la organización. Esta variable refleja la tendencia de las empresas exportadoras a persistir en el curso de sus acciones en los mercados exteriores en los cuales opera (Pauwels y Matthyssens, 1999).
3. Estrategia de Selección de Mercados: la estrategia de expansión internacional (concentración versus diversificación), así como los países-mercados elegidos puede incidir en el resultado de la actividad exportadora. Países cercanos geográfica y/o culturalmente pueden reducir la incertidumbre en la toma de decisiones y alentar una actitud más proactiva de la organización en el desarrollo de sus negocios internacionales (De Luz, 1993). Sin embargo, consolidada la posición en estos países, deberá optarse por diversificar mercados, con objeto de minimizar la dependencia de las ventas, el crecimiento o la rentabilidad de las exportaciones en uno o pocos países-mercados (Navarro, 2000).
4. Estrategia de Marketing-Mix: la combinación de los diferentes instrumentos de marketing-mix a través de los cuales la empresa va a rivalizar en mercados exteriores refleja la dimensión competitiva de la estrategia de marketing internacional (Louter et al., 1991). En el contexto internacional, una cuestión clave es conocer qué elementos del marketing-mix pueden ser aplicados de la misma forma (estandarización) en los mercados exteriores, y cuáles es necesario adaptar a sus exigencias (Douglas y Craig, 1989). La estandarización puede implicar el logro de economías de escala en producción, mientras que la diferenciación constituye la principal ventaja de la adaptación.
5. La Orientación al mercado: la orientación al mercado es considerada, en la actualidad, el principal exponente de la efectiva adopción del concepto de marketing, acaparando el interés de académicos y profesionales del marketing (Álvarez et al. 2003). Los trabajos realizados hasta la fecha confirman la existencia de una asociación positiva entre la orientación al mercado de las empresas exportadoras y el resultado alcanzado en los mercados exteriores (Kwon y Hu, 2000; Cadogan, Diamantopoulos y Siguaw, 2002; Cadogan, Sundqvist, Salminen y Puumalainen, 2002; Rose y Shoham, 2002; Cadogan et al. 2003; Barreiro, et al., 2004; Losada, 2005). La orientación al mercado de las empresas exportadoras debe estar formada por tres dimensiones, siguiendo la propuesta de Kohli y Jaworski (1990):
Generación de la información. Incluye todas las actividades realizadas por las organizaciones para recoger información sobre los clientes, competidores y los cambios que se produzcan en el entorno internacional.
Diseminación de la información. Comprende todas las actividades que implican compartir la información sobre los mercados exteriores entre los diferentes departamentos de la empresa.
Respuesta a la información. Refleja el diseño y la implementación de las respuestas dadas por la organización a la información obtenida y diseminada en el seno de la misma.
6. Relación con los importadores o distribuidores extranjeros: el enfoque relacional, establece que el desarrollo de relaciones estables y duraderas entre los integrantes del canal de distribución contribuye de forma positiva al logro de los objetivos globales del canal de distribución y, por tanto, al de sus integrantes. En los mercados internacionales, los intercambios relacionales cobran mayor relevancia que en los mercados domésticos, ya que estos se caracterizan por la existencia de diferencias culturales, políticas, de actitud y comportamiento de los consumidores, etc., entre los países a los que pertenecen las empresas integrantes del canal de distribución (Samiee y Walters, 2003; Bello et al., 2003; Lages et al., 2005).
7. Competencias Internacionales de la empresa: Aaby y Slater (1989), consideran las competencias empresariales como uno de los factores claves del éxito en los mercados exteriores, definiéndola como el conjunto de capacidades de que dispone una organización para obtener algún tipo de ventaja competitiva en los mercados internacionales. Las competencias internacionales posibilitan que las empresas seleccionen mejor los mercados exteriores, formulen las estrategias de marketing más adecuadas y las pongan en práctica efectivamente, contribuyendo positivamente a la mejora del resultado exportador de la organización (Douglas y Craig, 1989; Cavusgil y Zou, 1994).
8. Características Empresariales: en base a la revisión de la literatura efectuada, consideramos que las principales características de la empresa que se deberían incluir en todo estudio sobre los determinantes de la performance de exportación son:
El tamaño empresarial, considerado como una referencia obligada en cualquier estudio sobre el comportamiento exportador de la empresa (Alonso y Donoso, 1994, 1998).
La edad y la experiencia internacional de la empresa.
La organización de la actividad exportadora. La configuración de una estructura (ej: departamento de exportación) o la asignación de empleados y directivos dedicados exclusivamente a la actividad exportadora, puede incrementar la competitividad de las empresas en los mercados exteriores.
La asignación de un presupuesto específico a la actividad exportadora, puesto que esto denota un mayor compromiso de la organización con los mercados internacionales.
El número de mercados exteriores en los que opera la empresa.
9. Ventajas competitivas derivadas de la actividad exportadora: en la medida en que las empresas se internacionalizan, las posibilidades de conseguir ventajas competitivas son mucho mayores, pero la tarea es mucho más compleja y diversa, ya que en el escenario de la internacionalización no sólo dependen de las decisiones de inversión en recursos y capacidades y de la adecuación de estas decisiones al estado evolutivo del correspondiente sector, sino también de las pertinentes dotaciones de factores que cada país ofrece (Guisado, 2003).
10. El entorno en las operaciones de exportación: el éxito exportador de una organización depende del entorno en el que opera. Concretamente, de la capacidad mostrada por la empresa para interpretar efectivamente la influencia de este sobre sus actividades (Cateora y Graham, 2001). En este sentido es preciso tener en cuenta la repercusión de dos niveles de factores externos a la empresa que afectan a su desempeño (Nieto y Llamazares, 2001). En primer lugar, los asociados al entorno nacional. Su conocimiento permite interpretar las capacidades y limitaciones de la propia empresa para afrontar su andadura en los mercados exteriores. Desde esta perspectiva, resulta esencial el análisis de las fuerzas políticas y legales, la estructura competitiva del país y sector, y el clima económico en que se desarrollan las actividades comerciales nacionales. En segundo lugar, los factores externos inherentes a cada mercado extranjero (entorno internacional). Su conocimiento permitirá comprender el ámbito externo en el que la empresa va a desarrollar sus actividades.
Plan de Negocios
De Noble, 1998. "El Plan de Negocios es un documento que describe la naturaleza de los productos o servicios, mercados meta, entorno competitivo, estrategias de entrada y de operación del negocio, y consideraciones financieras. Un plan bien desarrollado debe señalar por qué el concepto del negocio que se estudia representa una oportunidad viable, en vista del mercado externo y de las capacidades únicas de la empresa. En un contexto internacional, el Plan de Negocios provee la estructura y el acceso para que un empresario investigue la viabilidad de oportunidades en el mercado exterior y para que desarrolle una estrategia para penetrar con éxito esos mercados." (p.3).
Plan de Negocios de acuerdo a Bplans
El esquema que propone Bplans sirve para cualquier tipo de Plan de Negocios, aun cuando se enfoque a la exportación.
Esquema estándar
i. Resumen ejecutivo: éste se escribe al último, y consiste en una o dos páginas de ideas generales. En este punto se describen los objetivos de la empresa, se especifica su misión, y cuáles son sus claves para el éxito.
ii. Descripción de la compañía. este capítulo incluye la descripción del propietario, la historia de la compañía y de sus funciones, e información adicional de la empresa como su ubicación e instalaciones.
iii. Productos y servicios: en esta sección, es recomendable enfocarse principalmente al beneficio del consumidor. Contiene la descripción detallada del producto o servicio, se menciona cuáles son sus ventajas competitivas, se establece un esquema de ventas, cuál es la tecnología implementada en el producto, así como cuáles son los proveedores de la empresa. Finalmente también se pude hacer mención de los productos y servicios futuros que la compañía ofrecerá.
iv. Análisis de mercado. incluye como el mercado se segmentará así como la estrategia a implementar para dicho segmento. En este último punto se identifican las necesidades del mercado, sus tendencias y crecimiento. Otro factor que se incluye es el análisis industrial, en donde se señalan los participantes de la industria y los principales competidores, cuáles son los patrones de distribución, los de competencia y de compra.
v. Estrategia e implementación: en este capítulo se necesita ser más específico, al incluir actividades, presupuestos y fechas. Se describen las estrategias piramidales, las propuestas, el valor competitivo de dicha estrategia, la estrategia de mercado (mezcla de mercadotecnia), alianzas estratégicas y la estrategia de ventas. Esta última incluye pronósticos y programas de ventas.
vi. Resumen administrativo. este punto describe el interior de la empresa, es decir, su estructura organizacional, el equipo administrativo que participará en el proyecto, y un plan del personal.
vii. Plan financiero. consiste en el último capítulo, en donde se incluyen suposiciones económicas importantes, indicadores clave, análisis del punto de equilibrio, ganancias y pérdidas presupuestadas, flujo de efectivo proyectado.
- Agricultura sostenible
- Antecedentes sobre agricultura sostenible
Para entender a que´ nos referimos cuando se habla de agricultura sostenible, se hace necesario revisar el concepto de desarrollo sostenible, que, si bien tiene diversas interpretaciones, en su definición original de 1987 por Brundtland, H., se define como "aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades." Posteriormente, esta definición ha sido revisada y complementada. En 2002, en el marco de la Cumbre de Johannesburgo, se refuerza el concepto de que la sostenibilidad incluye aspectos económicos, sociales y ambientales, y que la erradicación de la pobreza, la producción y el consumo sostenibles, y la protección y manejo de los recursos naturales, son la base del desarrollo económico y social y requisitos esenciales para alcanzar un desarrollo sostenible.En este contexto, y considerando las particularidades de la agricultura como sector proveedor de alimentos, pero además altamente dependiente de los recursos naturales en sus operaciones, se define agricultura sostenible como "aquella que garantiza la satisfacción de las necesidades nutricionales básicas de las generaciones actuales y futuras, y aporta diversos beneficios económicos, sociales y ambientales. Proporciona empleo duradero, ingresos suficientes y condiciones de vida y trabajo dignos para todos los involucrados en la producción agrícola. Mantiene – y, siempre que es posible, mejora – la capacidad productiva de la base de los recursos renovables, sin perturbar el funcionamiento de los ciclos ecológicos y los equilibrios naturales esenciales, ni destruir las características socioculturales de las comunidades rurales, ni contaminar el medio ambiente".
- Iniciativas internacionales en agricultura sostenible
Estrategia de Crecimiento Verde y Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
En 2011, la OCDE lanzo´ su Estrategia de Crecimiento Verde con el propósito de entregar orientaciones a los gobiernos sobre cómo aumentar el crecimiento económico y el desarrollo y, al mismo tiempo, mantener los recursos naturales y los servicios que se obtienen de ellos. El crecimiento verde implica la transformación de los modos de producción y consumo actuales, además de potenciar la inversión y la innovación que apoyen estos objetivos. Las políticas para el crecimiento verde incluyen medidas para reducir la intensidad energética, así´ como la intensidad en el uso de tierra y agua. Se busca promover inversiones en tecnologías limpias, energías renovables, transporte e infraestructura verde, gestión de residuos y desarrollo de productos de origen biológico. La OCDE plantea que el crecimiento verde es una estrategia de política que contribuye de manera relevante al desarrollo sostenible.
Dado que el sector agrícola depende de manera importante de los recursos naturales, al tiempo que también los impacta, los lineamientos de crecimiento verde son especialmente relevantes para él. Por lo mismo, la OCDE ha desarrollado estudios específicos sobre cómo implementar las recomendaciones de política de crecimiento verde en la agricultura, con la visión de que una cadena agroalimentaria más "verde" puede contribuir a generar crecimiento económico, a la seguridad alimentaria y a disminuir la presión sobre el uso de los recursos naturales. En otras palabras, que el crecimiento verde contribuye al desarrollo de una agricultura sostenible.
Para medir el progreso de las políticas de crecimiento verde, la OCDE ha desarrollado herramientas de medición e indicadores basados en información internacional comparable y que estén integrados a un marco conceptual. Los indicadores de crecimiento verde buscan identificar oportunidades de políticas para mejorar el crecimiento y los resultados ambientales, o bien, mejorar posibles trade-offs entre el crecimiento económico y la protección ambiental.
Para el caso de la agricultura, se ha realizado un primer ejercicio para evaluar los avances hacia el crecimiento verde, a través de la propuesta de veinticinco indicadores, que se dividen en tres ámbitos principales: transición hacia una agricultura con bajas emisiones de carbono y uso eficiente de los recursos; mantención de una base de activos naturales, e implementación de políticas encaminadas a concretar las oportunidades económicas asociadas con el crecimiento verde. Muchos de estos indicadores se superponen con indicadores de política agrícola existentes o bien con indicadores agroambientales. Este primer conjunto de indicadores es limitado y presenta brechas tanto a nivel de disponibilidad como de calidad de información, pero permite evaluar los avances en esta temática e identificar oportunidades de mejora en la elaboración de políticas para una agricultura sostenible.
Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SFSP) del Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción Sostenibles (10YFP) de PNUMA
En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012, se estableció´ la adopción de un Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Produccion Sostenibles (10YFP). Este marco ha establecido programas de consumo y producción sostenibles a desarrollar a escala global en distintos sectores, entre ellos, el agroalimentario.
El Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles recoge el trabajo realizado conjuntamente por PNUMA y FAO desde 2011 en el Grupo de Trabajo Agroalimentario en Consumo y producción Sostenible. Con un enfoque normativo, este programa busca generar orientaciones de política en estas materias a los distintos países participantes.
En 2015, luego de una consulta pública, se ha establecido un plan de trabajo, cuya meta es Promover, mejorar y facilitar el cambio hacia sistemas alimentarios más sostenibles. Para lograr esto, se aumentara´ la disponibilidad, accesibilidad e intercambio de conocimientos, información y herramientas prácticas para el consumo y producción sostenibles; se fomentara´ el diálogo para la formulación de políticas que favorezcan los sistemas alimentarios sostenibles, y se analizarán los mecanismos de mercado y/o voluntarios que favorezcan una cadena de suministro agroalimentario sostenible. A partir de este trabajo se propondrán políticas, instrumentos normativos y voluntarios, así´ como también indicadores de sostenibilidad, para acelerar la adopción de prácticas de consumo y producción sostenibles en los sistemas alimentarios.
Evaluación de Sostenibilidad para la Agricultura y la Alimentación
(SAFA, por su sigla en inglés), de FAO.
Desde 2009, FAO ha realizado un proceso participativo para generar un marco de sostenibilidad para la alimentación y la agricultura que considere de manera integral todas las dimensiones de la sostenibilidad, y la cadena de valor agroalimentaria completa. Este trabajo busca dar orientaciones a los productores para que puedan cumplir con exigencias regulatorias y de mercado, con relación a la sostenibilidad del sector. Como parte de este proyecto, se elaboró´ un procedimiento para la valoración del desempeño de sostenibilidad de los sistemas productivos agrícolas, el que contempla una guía, indicadores de sostenibilidad y una herramienta computacional para la gestión de los indicadores.
En 2013 se lanzó´ la Guía SAFA, que contempla un Protocolo de Sostenibilidad de SAFA, que busca entregar a los productores agroalimentarios directrices sobre lineamientos y buenas prácticas para incorporar en las operaciones agrícolas en cada uno de los temas y subtemas de sostenibilidad más relevantes para el sector.
Ciencia y tecnología en los cultivos a nivel mundial
I+D+i y la agricultura
El diccionario de la RAE define la agricultura como "el arte de cultivar la tierra". Desde hace años la agricultura ha dejado de ser una labor artesanal para convertirse en una actividad global en la que deben convivir la sostenibilidad económica, la medioambiental y la social.
La agricultura se enfrenta por lo tanto al enorme reto de alimentar a una población cada vez mayor -se calcula que en 2050 la población mundial se situará en 9.200 millones de personas- preservando la sostenibilidad del planeta. Actualmente, como lo explica el diario español ABC en su sección de agricultura, este enorme reto solo es posible incorporando las últimas tecnologías. Gracias a la mejora de semillas y las prácticas agronómicas los rendimientos por hectárea se han multiplicado. En 1950 una hectárea daba de comer a dos personas. En 2005 era capaz de hacerlo con más de cuatro y se estima que en 2030 esa misma superficie podrá alimentar a cinco individuos.
En los países desarrollados está cada vez más extendido el uso de soluciones tecnológicas para lograr una agricultura sostenible que lleve a la máxima eficiencia en el uso de recursos naturales (agua, suelo, energía, fertilizantes) y que, además, ofrezca un ahorro de costes. Se trata, en suma, de duplicar el rendimiento sin multiplicar el uso de recursos. Algunas multinacionales como Syngenta o Monsanto, se gastan en I+D+i, respectivamente, 1.850 millones de dólares y 1.517 millones de dólares anuales.
La nueva agricultura es mucho más que elaborar un producto Las nuevas tecnologías permiten cultivar cada terreno en función de sus necesidades de fertilizantes, agua y fitosanitarios según la orografía, el tipo de suelo y utilizando técnicas agronómicamente sostenibles.
Las sembradoras y tractores disponen hoy en día de tecnología GPS que les ayuda a moverse con toda precisión por el terreno. El sistema de auto guiado proporciona numerosas ventajas como la de ahorro de insumos. Reducen el número de zonas solapadas en las diversas pasadas entre un 8 y un 12%, con el consiguiente ahorro de gasóleo. Otras mejoras son que se puede trabajar a cualquier hora del día o de la noche (más eficiencia en el tratamiento con insecticidas), o en condiciones climatológicas adversas como niebla, polvo, etc., trabajan a mayor velocidad, precisión y seguridad, lo que reduce las maratonianas jornadas durante los periodos de siembra.
Agricultura de precisión
Estos avances tecnológicos han permitido desarrollar la agricultura de precisión, que busca una mayor eficiencia en el cultivo mediante la gestión agronómica. Esta técnica combina una administración eficiente con la rentabilidad de las explotaciones. No sólo emplea el guiado automático, sino que ofrece un amplio abanico de aplicaciones tan variadas como la documentación, capaz de reflejar en un mapa las diferencias de producción de unas zonas a otras para en años sucesivos aplicar únicamente las cantidades necesarias de fertilizantes. Es capaz de realizar dosis de siembra variables y hacer pasadas por el mismo sitio tras cada tratamiento, evitando dañar el cultivo.
John Deere ha desarrollado el sistema de telemetría (JDLink), capaz de controlar las operaciones de toda una flota de maquinaria, registrando desde la posición de la máquina hasta los consumos a lo largo de la jornada. En ganadería, con el sistema HarvestLab se obtiene la concentración de azúcares, proteína y fibra que contiene una muestra de forraje a la vez que se recolecta, con lo que los ganaderos pueden ajustar en tiempo real los contenidos aplicados en las raciones diarias.
Con el fin de rentabilizar al máximo una parcela, se llevan a cabo estudios sobre el terreno en los que se recogen una serie de datos con los que se elabora un "software". Este programa informático se incorpora a los tractores y sembradoras para llevar a cabo una siembra a la carta: se adapta tanto la densidad del cultivo como la profundidad del mismo, según las características del terreno. Esta técnica lleva tiempo desarrollándose en Estados Unidos.
Estas novedosas técnicas no se usan únicamente para la siembra, sino también en la recolección. El sistema Enocontrol, desarrollado por New Holland, realiza una vendimia mecanizada diferente según la información aportada por el enólogo de las distintas zonas y calidades de la uva, en función del suelo, la topografía, el microclima o la salud de la vid. Estas sofisticadas vendimiadoras incorporan -además del GPS y la teledirección – sensores meteorológicos y ambientales.
De este modo, la máquina es capaz de diferenciar y recoger los distintos tipos de uvas y separarlas en diferentes tolvas. Esta misma tecnología permite realizar los tratamientos fitosanitarios, la poda en verde o el abonado. El objetivo de este sistema es aumentar la calidad y, por tanto, el precio.
Aporte de la tecnología científica a los tratamientos Fitosanitarios
Buena parte de los tratamientos fitosanitarios van hoy en día, incorporados en la semilla, lo que obliga a llevar a cabo menos tratamientos aéreos, con el consiguiente beneficio medioambiental, ya que la cantidad empleada es muy inferior. Según el director de operaciones para Iberia de Pioneer Hi-Bred, Alberto Ojembarrena, este sistema aplicado al tratamiento de semillas emplea, por ejemplo, 85 gramos de insecticida por hectárea para una siembra de 25 kilos de semillas. Para esta misma superficie un tratamiento de pulverización emplearía 2,5 kilos si la semilla no estuviera tratada.
En este sentido, Monsanto ha logrado incorporar a las semillas una serie de moléculas existentes en la naturaleza e incorporarlas a modo de herbicida y fungicida. Este sistema ayuda a optimizar también la eficiencia del producto con dosis muy bajas a fin de evitar resistencias.
A nivel de fertilización existen ya técnicas muy avanzadas para minimizar el uso de abonos y evitar problemas como la acumulación de nitratos en el suelo. Existen abonos localizados como Umostart, de la compañía Sipcam Inagra, que se plantan junto a la semilla (a la vez que se siembra) y aportan a la planta los nutrientes que necesita liberándolos lentamente, para que nazca fuerte, con lo que se ahorran costes y kilos de fertilizantes. También se están investigando bacterias y hongos naturales que ayudan al suelo a liberar los nutrientes acumulados.
También existe mucha tecnología en los herbicidas, no sólo en la materia activa del propio producto, sino en los denominados coadyuvantes, una serie de compuestos que permiten que el producto quede adherido a la planta para su mejor absorción, asegura Carlos Vicente, responsable de Biotecnología y Relaciones Institucionales para España y Portugal de Monsanto y director de Sostenibilidad de la compañía para Europa. «De este modo -afirma- se busca que la eficiencia sea la máxima con un menor número de repeticiones».
Menos emisiones de CO2
Cuando el cultivo está en fase de crecimiento no se pueden aplicar herbicidas. Cultivos como la soja solo son más rentables gracias a las variedades tolerantes a herbicidas, ya que junto a este cultivo proliferan malas hierbas que ahogan la planta de la soja. Antes, se solucionaba el problema arando mucho, lo que conllevaba pérdida de estructura de la tierra. Además, cuanto más se rotura la tierra mayor cantidad de CO2 se emite a la atmósfera.
Tanto la mejora convencional de semillas como la biotecnológica emplean maquinaria muy sofisticada, que permite hacer mediante marcadores moleculares la selección de las mejores semillas, según las características buscadas (mayor rendimiento, resistencia, etc.). Robots de gran precisión, denominados laminadoras, extraen una parte de la semilla, sin alterar el germen para que éste sea viable.
En otras ocasiones se buscan mejoras que no están en una determinada planta y mediante transgénesis se incorporan genes para mejorar el nivel de producción haciendo el cultivo resistente a las plagas de ciertos insectos o a la sequía o aportando mejoras alimenticias como el «arroz dorado», con vitamina A, o soja con alto grado de ácidos oleicos, empleado en la India.
El uso de los drones en los cultivos
Los drones son los nuevos 'ojos' de los científicos de la agricultura, tienen ocho hélices con cámaras multiespectral y RGB, que captan la reflectancia de los cultivos y permiten determinar cómo se está comportando la planta; los drones se están convirtiendo en los mejores aliados de los investigadores, según lo explican expertos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) en Colombia.
Sobre un campo de cultivos de arroz, donde hay 326 parcelas con 27 diferentes líneas de este alimento, una especie de araña de plástico se levanta hacia el cielo. Se trata del octocóptero, un dron de ocho hélices en las cuales se ubican dos cámaras: una multiespectral, que logra captar seis diferentes longitudes de onda (incluso las que no son visibles para el hombre), y otra cámara RGB, que lee los colores rojo, verde y azul.
"La función de los drones es cargar estas cámaras especializadas, que capturan la reflectancia del cultivo. Es como si pudieran medir el reflejo de un espejo", asegura Milton Valencia, asistente de investigación del proyecto, que emplea estos drones para identificar cuáles variedades de arroz se comportan mejor ante la sequía y aprovechan de manera eficiente el nitrógeno que se aplica para hacer rendir el cultivo.
Los expertos de Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, dicen que "la aplicación de esta nueva tecnología supone una revolución en la manera en que por años se venía trabajando para identificar las mejoras de los genotipos del arroz. Antes se requería que el personal recorriera varias hectáreas, tomara cada planta, la cortara y la llevara a analizar al laboratorio".
También, muchas de las observaciones dependían del ojo del investigador, lo que hacía de la evaluación un asunto muy subjetivo.
Cristhian Delgado, investigador visitante en el Ciat e ingeniero electrónico, explica: "El análisis de las imágenes ayuda a validar el poder científico de las investigaciones. Se necesita adquirir buen material para poder obtener resultados metodológicamente válidos. Es así como la tecnología ayuda a la ciencia".
Además de las cámaras, en su vuelo por los cultivos de arroz, el dron lleva los sensores que permiten leer las cualidades de la siembra. Esa lectura depende de la luz que las plantas desprenden después de haberla tomado del sol.
Ese porcentaje de reflectancia es el que captan los sensores, y posteriormente aporta unos valores matemáticos que, luego de ser aplicados a ecuaciones matemáticas preestablecidas, arrojan un número único conocido como índice de vegetación.
Esta cifra se puede correlacionar con los valores de criterios como el aprovechamiento del agua o la cantidad de nitrógeno que requiere la planta de arroz para sus procesos. Y es así como se puede saber qué línea de arroz puede resultar más efectiva para los agricultores.
"Si se quiere medir el nivel de agua, se utilizan cámaras térmicas que pueden medir el calor de la planta. Si se quiere evaluar el verdor de la planta, se puede emplear una cámara convencional. Para otro tipo de parámetros se necesita la cámara infrarroja", detalla Delgado.
Mientras el dron hace su vuelo, en tierra, desde el puesto de control, se evalúa la trayectoria, que previamente –como un plan de vuelo– es diseñada por los investigadores.
Estos drones están funcionando a modo de "lupas" controlables, porque, debido la altura a la vuelan, logran tener una resolución de un centímetro por pixel, lo que funciona muy bien para plantaciones de menor tamaño, donde varía el tipo de variedad plantada de una parcela a otra.
Las imágenes que por ahora se han recolectado en Valle del Cauca están siendo analizadas en Japón, debido a que este proyecto de biotecnología se hizo a través del Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (Satreps, por sus siglas en inglés), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) y de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST).
Cuadro de variables
Título de la investigación: Estudio técnico para la exportación a China de jalea de pimentón rojo, de la empresa PPK, Inc.
Definición operaciona
Exportación
La exportación es cualquier bien o servicio el cual es enviado desde un país a otra parte del mundo. Es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios que se trasladan de un país a otro.
Condiciones sanitarias
Condiciones fitosanitarias
Si se quiere exportar vegetales o productos vegetales, los productos deberán cumplir las normativas de fitosanidad. Cada país establece una serie de requisitos fitosanitarios con el fin de prevenir la introducción y la propagación de organismos nocivos para los vegetales y los productos vegetales
Plan de exportación
El plan de exportación es la guía que muestra al empresario hacia dónde dirigir su esfuerzo exportador y cómo competir con sus productos y/o servicios en el mercado internacional (exportaciones seguras, en incremento y rentabilidad) a fin de lograr el éxito. (Lerma, p.266)
Tipos de exportación
Exportación indirecta
La exportación indirecta está basada en la utilización de tradings o intermediarios que se encargarán de distribuir tu producto en el mercado objetivo
Exportación directa
En esta modalidad, es el fabricante quien dirige de principio a fin la actividad exportadora, encargándose también del contacto, negociación, comercialización y distribución en el mercado destino.
Normativas de Exportación
Son una serie de requisitos y paramentos establecidos según el país con el fin de regular y controlar la entrada y salida de productos, estas normas señalan varios requisitos que las empresas deben cumplir y como apoyo internacional se usan instituciones que avalan y verifican todos los requerimientos.
Marco Conceptual
Exportación
Se define como el envío de un producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales. Estos envíos se encuentran regulados por una serie de disposiciones legales y controles impositivos que actúan como marco contextual de las relaciones comerciales entre países.
Formas de exportar
Exportar directamente los productos y servicios. Es una de las fórmulas más sencillas y por la que muchas firmas prefieren empezar su aventura internacional.
Unirse a un socio local. Otra fórmula eficaz para presentar rápidamente los productos ante los consumidores de otro país es llegar a un acuerdo con un socio local. Se trata de un método muy atractivo para los mercados más complejos, ya que facilita notablemente el conocimiento de la legislación, costumbres y, en definitiva, de las reglas del juego con las que nos vamos a encontrar. Además, permite un rápido acceso a los posibles clientes.
Acuerdo con distribuidores. Aliarse con un socio para entrar en un nuevo mercado puede resultar una estrategia demasiado complicada para algunas empresas, que prefieren acuerdos más limitados o puntuales. En este caso, una buena fórmula para cualquier compañía consiste en firmar un contrato bilateral con un distribuidor, por el que éste se compromete a comprar los productos de ésta y revenderlos en el nuevo país.
Arancel
Cualquier impuesto o cargo de cualquier tipo aplicado en relación a la importación de bienes. Pueden ser ad valorem (un porcentaje del valor) o específicos (por ejemplo, 7 dólares por 100 kg).
Aduana
La aduana tiene múltiples propósitos, pero el principal es administrar el tránsito de todos los recursos materiales que se importan o exportan, a través de la aplicación de aranceles, los cuales son pagados por los entes privados o colectivos.
Acuerdos bilaterales
El prefijo latino "bi" indica una doble dirección o dos partes de algo. Así, bilateral significa que hay dos personas, entidades o países que intervienen en algo. Existe un acuerdo bilateral cuando dos integrantes (normalmente dos naciones soberanas) deciden alcanzar un consenso en relación a un aspecto concreto. Este tipo de acuerdos se plasma en algún documento vinculante, por lo cual ambas naciones están obligadas a su cumplimiento.
Acuerdos libre comercio
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Grupaje Marítimo
Se conoce así la forma de transportar mercancías que utilizan embalajes convencionales y que, para facilitar su manipulación y transporte, principalmente por vía marítima, se agrupan y estiban en un contenedor.
Zona Franca
Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de derechos de importación de mercancías, así como exoneraciones de algunos impuestos o una diferente regulación de estos.Muchos gobiernos de países establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas, con el fin de atraer allí a mucha población generacional, y promover el desarrollo económico de la región.
Incoterms
Los incoterms son reglas elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional que se utilizan en los contratos de compraventa internacional. Su nombre proviene de international commercial terms (términos internacionales de comercio).Estos términos se emplean para determinar en qué momento de la compra se transmite el riesgo sobre la mercancía y las responsabilidades del comprador y vendedor. A pesar de que sean de uso voluntario, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen bajo las normas establecidas en los incoterms.
Licencia de Exportación
Documento administrativo que autoriza la venta al exterior de una determinada mercancía en los términos comerciales y financieros declarados por los titulares y consignados en el mismo.
Certificado Fitosanitario
Este certificado se solicita en el lugar donde se origina el producto o empaque, lo emite la Dirección de Sanidad Vegetal del MIDA, a través de las Direcciones Regionales y en casos especiales en la Ventanilla Única de Comercio Exterior del VICOMEX.
La investigación que se llevó a cabo, se realizó en dos fases. La primera fase, es la fase explorativa, en donde por medio de la recopilación de información de fuentes secundarias confiables se buscó obtener información que permita un conocimiento y análisis de la situación y una segunda fase, en la cual se busca identificar las preferencias de los clientes potenciales por medio de la obtención de información mediante la realización de entrevistas con la gerencia de la empresa PPK, Inc., y la aplicación de encuestas a usuarios de la comunidad asiática en Panama de manera personal.
Tipo de investigación
Según el método, el estudio se tipifica como una investigación de campo de carácter analítico descriptivo, por cuanto interpreta lo que es, define los conceptos de precisión con conocimiento del área que se investiga y con teorías de apoyo que fundamentan el estudio.
Asimismo, los datos se recolectaron de fuentes primarias y secundarias con la finalidad de analizarlos y describirlos en su contexto específico.
Al respecto, Arias (1998:50), define la investigación de campo como aquella que "consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna". Se dice que es de campo, por cuanto toma los datos directamente de la realidad, en este caso la información aportada por el dueño de la empresa y los resultados de las encuestas aplicadas. Por otra parte, Según Hernández Fernández y Baptista, (1998), expresan que: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar (p. 60)
Definición
El tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que se puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.
Diseño de investigación
El diseño de campo, el cual metodológicamente se orientó a desarrollar las siguientes fases:
Primera Fase: relacionado con el arqueo documental y por ende con la revisión de datos contenidos en libros de textos, tesis, estudios, infografía referente al tema objeto de estudio.
Segunda Fase: relacionada con el trabajo de campo y en consecuencia con la aplicación de la encuesta por medio del cuestionario como instrumento de recolección de datos; una vez obtenida la información basada en los objetivos de la temática tratada, se procedió a clasificarla según su importancia. Seguidamente se codificaron, los datos para representarlos en cuadros estadísticos con su respectivo análisis.
Tercera Fase: En esta parte, se procedió a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones, tomando como base los resultados de la encuesta y entrevista realizada.
Definición
El diseño de la investigación según Arias F. (1998:18), "consiste en especificar el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado".
Técnicas de recolección
Las investigaciones se emplean técnicas e instrumentos que permiten recoger y almacenar la información pertinente sobre las variables en estudio.
Por lo tanto, en este estudio, se utilizó la técnica de la encuesta y la entrevista. En tal sentido, Sierra (1998:304), define la encuesta como "aceptación que abarca todos los tipos de observación y consiste en la obtención de datos de interés sociológicos mediante la interrogación a los medios de la sociedad". Se utilizó como instrumento para la encuesta, un cuestionario con 8 preguntas, referidas a indagar la situación y las preferencias en relación al consumo de pimentones y jaleas.
Por otra parte, León y Montero, (2003, p. 120), justifica el uso de la entrevista cuando: "el conjunto de las preguntas está previamente determinado y cuando las cuestiones pueden ser tanto abiertas como cerradas". En este sentido, se utilizó la entrevista con el fin de indagar sobre la postura del gerente de la empresa en relación a la exportación. Para ello, se contactó una reunión con los dueños de la empresa y se realizó un cuestionario estructurado de respuestas abiertas.
Encuesta
Definición
Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.
Justificación
El método de muestreo para las encuestas que hemos implementado es el muestreo de o por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador, al no ser probabilísticas, no es posible calcular con precisión el error estándar, es decir, no podemos calcular con qué nivel de confianza hacemos una estimación.
La ventaja de una muestra no probabilística, es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una representatividad de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características específicas, en este caso se ha seleccionado solo sujetos asiáticos, dueños de restaurantes, supermercados o tiendas.
Población
La población seleccionada para este estudio se conformó con la totalidad de los individuos hacia los cuales se desea enfocar la aplicación del objetivo de la investigación, donde los mismos presentan características propias que los diferencian entre sí. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1998:81), indican que: "la población es aquella que va a ser estudiada y a la vez donde se pretende generalizar los resultados".
En este caso, se define como población, a las personas de origen asiático que se encuentran viviendo en la capital de Panamá, específicamente, dueños de restaurantes y tiendas de comida en el área del Dorado, la cual está conformada con una población de cincuenta (35) personas.
Muestra
La muestra de las personas encuestadas del área del Dorado, se seleccionó según el método de muestra no probabilístico de conveniencia.
El muestreo de o por conveniencia, según está definido, es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.
Para su elección se hizo el siguiente procedimiento:
Se seleccionaron al azar 35 personas asiáticas de comercios como, restaurantes y supermercados, se considera desde de punto de vista estadístico, una muestra representativa de la población. Se realizó en esta área dado que es uno de los lugares en el cual se agrupan más comerciantes de la colonia China.
Entrevista
Entrevista estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes.
Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
Este tipo de entrevista, asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos lo que van a responder, fácil de administrar y evaluar más objetivamente de quienes responden como las respuestas a las preguntas, se necesita una limitada capacitación del entrevistador y es mucho más viable en entrevistas pequeñas.
Selección de los elementos muéstrales
Es el elemento del cual se obtiene la medición. Es un listado de todas las unidades que conforman la población objetivo, puede ser una base de datos, un plano e incluso mapas. Es útil aclarar, que en la práctica se diferencia la población objetivo de la población en estudio (marco muestral disponible).
Análisis de los resultados
Técnica de Análisis de datos
Al considerar el tipo de investigación, y la técnica utilizada para la recolección de los datos, el análisis de los mismos se realizó de manera interpretativa y descriptiva. En este sentido, se analizaron las opiniones emitidas en cada una de las preguntas realizadas. Los Ítems se agruparon por categorías de respuesta en función de los indicadores, y desde allí se interpretaron las opiniones recogidas, describiéndolas en cada caso. Es importante destacar que los resultados aquí obtenidos, son exclusivos de una muestra particular para este caso de estudio, y que los mismos son susceptibles de presentar cambios para otras regiones del estado o de la nación, donde por razones naturales es posible que las condiciones y características de las mismas sean diferentes.
Análisis de las respuestas obtenidas de la encuesta
Luego de aplicadas las encuestas a cada una de las personas seleccionadas, las mismas se agruparon en categorías de respuestas similares para cada ítem. Asimismo, se organizó la información a través de gráficas, para interpretarlos tal como se presentan a continuación:
Tabla 4 – Rango de Edad
Rango de Edad | Cant. Personas | Porcentaje | |
Menor de 35 años | 7 | 20% | |
36 a 45 años | 11 | 31% | |
46 a 55 años | 12 | 34% | |
Mayor de 56 | 5 | 14% |
En cuanto a la edad de los encuestados, la muestra se fragmento en cuatro rangos de edad:
Tipo A: menor de 35 años, representando el 20% del total de la muestra.
Tipo B: de 36 a 45 años, representando el 31% del total de la muestra.
Tipo C: de 46 a 55 años, representando el 34% del total de la muestra.
Tipo D: mayor de 56 años, representando el 14% del total de la muestra.
El tipo C y B abarca más de la mitad de la población encuestada. Esta variable nos indica estadísticamente que las personas mayores de 36 años se mostraron más interesadas en conocer este nuevo producto alimenticio, a comparación de los jóvenes que se mostraron un poco menos interesados en conocerlo.
Gráfica 4 – Rango de Edad
Tabla 5 – Distribución por Sexo
Sexo | Cant. Personas | Porcentaje | |
Femenino | 23 | 66% | |
Masculino | 12 | 34% |
Fuente elaboración propia.
De las 35 encuestas procesadas, la distribución por sexo nos indica que el 66% correspondió a mujeres y el 34% correspondió a hombres.
La distribución por sexo se observa en la gráfica No. 5, donde se evidencia que la mayoría de las personas en distribución de sexo fueron las mujeres, dando un total de 23 y para el caso de los hombres 12.
Gráfica 5 – Distribución por Sexo
Tabla 6 – Pregunta No. 1
¿Utiliza pimentón como ingrediente sazonador, en sus comidas?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje |
Si | 28 | 80% |
No | 7 | 20% |
|
|
|
Fuente elaboración propia.
Como se puede observar, el 80% de los encuestados respondieron que si han utilizado el pimentón para sazonar sus comidas. Los motivos son los siguientes:
Les da un buen gusto a sus comidas diarias.
Son sazonadores naturales.
Son fácil de conseguir en el mercado.
Tienen precios accesibles.
Este nos da indicio que nuestra mermelada de pimentón dulce les puede gustar.
Gráfica 6 – Pregunta No. 1
Tabla 7 – Pregunta No. 2
¿Con que frecuencia consume pimentón?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje | |
Más de dos veces a la semana | 10 | 28.57% | |
Más de cinco veces al mes | 16 | 45.71% | |
Poco | 6 | 17.14% | |
Nunca | 3 | 8.57% |
Fuente elaboración propia.
El 46 % de los encuestados consume más de cinco veces al mes pimentones ya que es un producto fácil de conseguir en mercado y es muy común utilizarlos como un producto natural para agregar a las comidas. Los motivos son los siguientes:
Salud y bienestar.
La inocuidad y calidad de los alimentos son esenciales.
La mayoría de los encuestados muestra una tendencia al comprar regularmente pimentones los que nos indica que nuestro producto podría tener la misma tendencia de compra.
Gráfica 7 – Pregunta No. 2
Tabla 8 – Pregunta No. 3
¿Cada cuánto compra pimentones?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje | |
Más de dos veces a la semana | 12 | 37.50% | |
Más de cinco veces al mes | 18 | 56.25% | |
Poco | 2 | 6.25% | |
|
|
|
Fuente elaboración propia.
En este grafico podemos observar claramente que el 56 % de los encuestdos compran mas de cinco veces al mes pimentones, esto se debe a que son productos de calidad y este es uno de los factores mas importantes del consumidor chino , seguido de relación calidad precio según ellos mismos lo indicaron. Tambien es importante mencionar que esta frecuencia de compra resulta ser positiva para la empresa, en caso tal desee producir otros productos derivados del pimenton.
Gráfica 8 – Pregunta No. 3
Tabla 9 – Pregunta No. 4
¿Consume usted o en su casa, jaleas / mermelada, regularmente?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje |
Si | 29 | 82.86% |
No | 6 | 17.14% |
|
|
|
Fuente elaboración propia.
En el siguiente gráfico se muestra en porcentaje el 83% de los consumidores consume jaleas/ mermeladas regularmente. Lo cual representa a la mayoría de los encuestados. De este porcentaje su frecuencia de compra es del 55% más de dos veces a la semana., esto nos representa una cifra significativa ya que al saber que si se consumen jaleas o mermeladas dentro de su plan alimenticio nos da buen indicio que el producto va ser aceptado favorablemente.
Gráfica 9 – Pregunta No. 4
Gráfica 10 – Pregunta No. 4.1
Tabla 10 – Pregunta No. 5
¿Ha consumido jaleas / mermeladas no tradicionales, hechas con vegetales?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje |
Si | 21 | 60.00% |
No | 14 | 40.00% |
|
|
|
Fuente elaboración propia.
Asi pues, podemos ver que la mayoria de los encuestados sin han probado jaleas no tradicionales, sin embargo un 40% asegura no haber probado este tipo de jaleas. Dentro de las jaelas no tradicionales que han probado lo que respodieron que si, esta en primera posicion, la mermelada de tomate y la mermelada de calabaza y gengibre. Esto tambien no da un indicio de que estan abiertos a consumir las mermaladas no tradicionales en cualquier sabor.
Gráfica 11 – Pregunta No. 5
Tabla 11 – Pregunta No. 6
¿Le gustaría probar una jalea / mermelada hecha de pimentones rojos?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje |
Si | 23 | 65.71% |
No | 12 | 34.29% |
|
|
|
Fuente elaboración propia.
En cuanto a la pregunta directa, sobre si les gustaría consumir jalea / mermelada de pimentones rojos, la mayoría de la población encuestada, representada por un 66 % aseguraron que sí.
Del porcentaje que contestaron que no, representado por un 34% de los encuestados nos señalaron que quizá con una degustación del producto su opinión habría sido diferente, ya que no estaban relacionados con el producto del que se les estaba preguntando.
De estos resultados, podemos decir, que gran parte de los que contestaron que "no", lo hicieron por desconocimiento del producto y sus características, mas no porque no les interesara probar el producto.
Gráfica 12 – Pregunta No. 6
Tabla 12 – Pregunta No. 7
¿Conoce alguna jalea de pimentones rojo?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje |
Si | 8 | 22.86% |
No | 27 | 77.14% |
|
|
|
Fuente elaboración propia.
De acuerdo a la pregunta No.7, se le pregunto a los encuestados si conocían alguna marca de jaleas rojas que pudieran mencionarnos, el 77% de los encuestados (27 consumidores) aseguraron no conocer ninguna jalea de pimentones rojos, del otro 23% que aseguro que sí, solo uno contesto cual, y menciono que conoce la mermelada de pimentón de la Cocina de Sofy.
Si comparamos esto con los resultados obtenidos al de la pregunta "No. 6: si les gustaría probarla" podemos mencionar que los consumidores aunque no conocen la jalea por otras marcas, si están dispuestos a probarla y que en el mercado local no es un producto tan popular.
Gráfica 13 – Pregunta No. 7
Tabla 13 – Pregunta No. 8
¿Cree usted que en China esta mermelada de pimentón rojo podría tener éxito?
Opción de Respuesta | Cant. Personas | Porcentaje |
Si | 21 | 60.00% |
No | 14 | 40.00% |
|
|
|
Fuente elaboración propia.
Finalmente se les pregunto sobre su opinión en referencia al éxito que podría tener el producto, la mayoría de los encuestados, representados por un 60% contestaron que si podría tener éxito el producto, porque era innovador y natural, el 40% menciono que no debido a que hay mucha variedad de jaleas en el mercado, ya existe este sabor y, que quizá pueda tener poca aceptación debido a que no es producto chino. Sin embargo los encuestados también nos comentaron que si el producto logra identificarse con la población podría tener éxito, es decir, ponerlo en su idioma, adaptar la etiqueta a sus colores por cultiva positivos, además que sienten seguridad en la calidad de los productos importados. etc.
Gráfica 14 – Pregunta No. 8
Gráfica 15 – Pregunta No. 8.1
Análisis de la entrevista
Con el objetivo de realizar un estudio del mercado preliminar se recolectó información secundaria sobre el mercado potencial del producto, se realizó entrevista al dueño de PPK, Inc., pudimos analizar que la empresa cuenta con recurso humano y financiero para realizar una exportación de esta magnitud y que cuenta con planes de contingencia para cubrir las necesidades que se presenten, actualmente la empresa realiza exportaciones de productos agrícolas al Caribe y Colombia, uno de los motivos que por los que no habían contemplado exportar a China son la falta de tratados de libre comercio con el país, sin embargo el dueño resalta que con la exportación a China, comenzaría el estudio de otros países en Asia para comenzar a exportar la mermelada allí, como también Europa y otras regiones. También está abierto a la posibilidad de alianzas con otros productores de la materia prima de la jalea para cubrir los nuevos mercados, y cree que esto no solo sería una ventaja para su empresa sino también para el desarrollo económico de la región y el apoyo a productores de menor escala de producción.
Plan de gestión y propuesta de ejecución del proyecto
Introducción de la propuesta de ejecución del proyecto
La jalea de pimentón Jelly Queen es un producto de origen agrícola, que se produce en Boquete, Provincia de Chiriquí.
La zona de Boquete es la única que abastece de pimentón al Mercado Agrícola Central, a los distintos supermercados y restaurantes a nivel nacional. La provincia de Chiriquí, según registros obtenidos del Sistema de Información para Agronegocios, aporta más del 80% de la producción agrícola a nivel nacional.
El cultivo de Pimentón, desde el 2008 hasta el presente año, ha tenido un incremento en la demanda, al mismo tiempo se han incrementado y mantenido los precios de venta.[4] En Boquete, Chiriquí, han existido explotaciones de este cultivo, e inclusive se han hecho exportaciones a otros países cercanos de la región.
El objetivo de este estudio fue diseñar un plan de negocio para la exportación a China de un producto hecho a base de pimentones llamado por Jelly Queen. China representa una oportunidad para identificar ventajas comparativas y un motivo para avanzar en cambios estructurales que permitan incrementar la productividad interna y competitividad externa, el mercado chino se expande por el aumento de la población y de los ingresos, así como por el cambio de gustos hacia lo occidental. El nuevo consumidor chino es aspiracional, exigente, en busca de exclusividades.
Justificación del plan o propuesta
Dado a los más recientes acercamientos comerciales entre Panamá y China, los cuales han establecido entre ambos gobiernos la posibilidad de expansión de mercados e ingreso de una gran variedad de productos para contribuir con los avances económicos de ambos países, hemos encontrado una gran oportunidad en la exportación de la jalea de pimentones Jelly Queen a China. Esta idea, sumada a las posibilidades que ofrece la ubicación geográfica del país en cuanto a distribución, logística, clima y diversidad de suelos para cultivos, con los que no cuentan otros países, fundamenta la oportunidad de negocio y consolida la ventaja competitiva.
Desde el punto de vista práctico, se busca desarrollar este proyecto con la idea de obtener como resultado la evaluación que le permita a la empresa PPK, Inc. Inc., tener un panorama de evaluación para la exportación del producto.
Así mismo, la investigación aportará nueva información para generar un proceso exportador aplicable a futuro. El fin más importante de la investigación es su aplicabilidad. Una vez evaluada la viabilidad técnica la idea es exportar dicha jalea al mercado Chino.
Por último, la justificación metodológica se enfocará en la investigación, se buscará información sobre exportaciones similares y productos relacionados. Se busca obtener la información necesaria para determinar la factibilidad del proyecto y poderlo llevar a cabo.
Es importante mencionar que la actividad agrícola de la provincia de Chiriquí, ha contribuido significativamente con el crecimiento económico, del país. Se ha argumentado que esta provincia es una de las más ricas para la actividad ganadera y agrícola y que sus suelos son sumamente ricos para los cultivos lo cual aporta un valor agregado a las operaciones de los productores de la región.
Desde el punto de vista formativo y cognitivo, la investigación permitirá profundizar el conocimiento tanto práctico como teórico, de todo el proceso y plan de exportación, lo cual servirá de marco referencial a la sociedad en general por tratarse la investigación de un tema de actualidad que aplicado de manera correcta, incentiva la actividad empresarial exportadora en el país.
En tal sentido los resultados obtenidos, permitirán la recomendación de adopción de métodos para llevar a cabo la actividad exportadora.
Objetivos
Proponer la logística más adecuada para la exportación de la jalea Jelly Queen al mercado chino.
Realizar un análisis del entorno y establecer la estrategia del negocio de exportación.
Realizar un estudio del mercado potencial y un estudio técnico del negocio y definir las estrategias para la exportación.
Análisis FODA
Con miras a identificar anticipadamente la situación referente al entorno al que nos enfrentaremos, consideramos pertinente elaborar un análisis FODA, con el cual ayudaremos a reforzar las bases de nuestro plan exportador.
Fortalezas
Ubicación y Terreno: Se posee un terreno ubicado en una zona apropiada porque cuenta con condiciones agroecológicas adecuadas para la producción del cultivo. (Temperatura, elevación y humedad).
Se cuenta con los invernaderos necesarios, personal y capacidad para producir los pimentones y preparar la jalea.
La empresa cuenta con altos estándares de cumplimiento gracias a su detallado proceso logístico, lo que les permite tener un margen de un incumplimiento muy bajo.
La preparación, el envase y empaque de la jalea ponen casi en cero la posibilidad de que el producto final se descomponga durante el trayecto, ha sido sometido a pruebas de temperatura y tiene un rango flexible de adaptación al entorno.
Se le ofrece al mercado un producto saludable, novedoso y de buen sabor.
El producto cuenta con calidad garantizada, es decir se ofrece una jalea, que desde la siembra del cultivo de su materia prima, ha sido vigilado y controlado.
Los encargados de la aplicación del Plan de Negocios para la exportación, están altamente capacitados tanto en el área de producción como de administración y agroindustrial. También cuentan con colaboradores que poseen conocimientos avanzados en cuanto a producción agrícola.
Oportunidades
La demanda del mercado local y nacional es constante, los datos obtenidos del Sistema de Información para Agronegocios (SIMPAN) nos muestra la demanda constante en el Mercado Agrícola Central (MAC), también las cantidades de producto que ingresan y los precios (máximo, mínimo) que se mantienen en el mercado.[5]
Contar con una demanda nueva que por su volumen genere un nivel de utilidad muy alto.
Exportar la jalea a otros países de Asia y otros continentes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |