Descargar

Guia interactiva de psiquiatria (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

AYUDAR AL PACIENTE. En el campo de la salud, a la relación de ayuda suele denominársela terapéutica, porque permite administrar cuidados al paciente. No es exclusiva de la enfermería, ni del campo de la salud. No obstante es primordial tener en cuenta para tener una relación vincular: enfermero/paciente las siguientes capacidades o propósitos específicos:

CAPACIDAD DE APEGO:

En toda estrategia terapéutica o educativa, el primer punto a considerar son las tácticas para la constitución y el mantenimiento de un vínculo de apego suficiente, con la plasticidad y la distancia que cada sujeto necesita en cada momento. Es la capacidad para establecer sentimientos de confianza y seguridad. Son el conjunto de funciones claves para su constitución: el tacto y el contacto suave, la mirada, la sonrisa y la voz.

CAPACIDAD DE EMPATÍA

Reconocimiento del otro, poder reconocer y comprender los sentimientos de otra persona en una determinada situación, ver desde su punto de vista. Poder pensar las implicaciones de cualquier procedimiento desde la perspectiva del que la sufrirá: que sentimientos, que temores, que fantasías, que ideas produce, por ejemplo, la hospitalización, la higiene, etc.

CAPACIDAD DE DESCENTRAMIENTO

De las propias necesidades como sujeto, del enfermo. Esto es poder realizar una disociación instrumental, supone conocer los propios temores, las propias necesidades para resolverlas en un tiempo diferido, para así poder ser objetivos: respetar las necesidades del otro, sus tiempos, que no siempre se adecuan a los propios, por tanto está vinculado a capacidad de espera, a tolerancia. Es no esperar allí resolver las necesidades de reafirmación profesional o personal, la necesidad de ser reconocido. Es aceptar el estilo del paciente, con sus rasgos y fases de demanda, negación, e inhibición.

CAPACIDAD DE CONTINENCIA

Ser un depositario operativo de las ansiedades del paciente. Ser depositario operativo es no sólo aceptar lo depositado (por ej., su angustia o agresión) sino también poder entenderla, descifrando para poder luego realizar una devolución orientadora: No devuelvo lo mismo que recibo (angustia=angustia), descifro, interpreto y devuelvo en una acción por ejemplo que transmite comprensión de su dolor, o aceptación y respeto pese a su rechazo o negativa, explicando con palabras el proceso que se esta atravesando.

DISTANCIA ÓPTIMA

Cercanía que permite seguir desempeñando el rol instrumental. Ni excesiva distancia (actitud defensiva de superioridad) ni excesiva cercanía, indiscriminación que nos vuelve inoperantes desde el rol específico.

ACTITUD DE APERTURA

Indagación, búsqueda de lo singular de "este paciente". Apertura es también ofrecer alternativas, es no decidir por el otro, es opuesto a actitudes esquemáticas, rígidas, autoritarias. Cuando pretendemos ayudar no solo trabajaremos con el paciente y la familia. También cuenta la inserción en el equipo interdisciplinario donde se abordan como temas centrales las distintas necesidades de salud del paciente. Aquí se habla de Inserción Institucional y Comunitaria…

LA ENFERMERA FRENTE AL PACIENTE EN CRISIS

Crisis es resistencia o incapacidad para aceptar decisiones. En esta situación nos encontramos que existe ruptura de:

  • Mecanismos de adaptación

  • De los roles o funciones

  • De la identidad

  • Con el contexto, hábitat

Cuando hablamos de encuentros de nuevas alternativas acordes con la nueva situación, estamos hablando de resolución hacia la salud. Cuando el proceso se reitera y aumenta la angustia, distorsión de la realidad, frustración la resolución es hacia la enfermedad.

CRISIS QUE VIVE UN PACIENTE PSIQUIÁTRICO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN

Si enumeramos las primeras que aparecerían, serían: El desarraigo: desprendimiento de sus cosas, de su familia, de sus actividades. Perdida de ingresos La preocupación por los hijos Si al salir de la institución será aceptado por la sociedad y no excluido.

LA ENFERMERA EN LA PARTICIPACIÓN DE LA PSICOEDUCACIÓN

PSICOEDUCACIÓN: La psicoeducación familiar es uno de los pilares fundamentales para el tratamiento del paciente con desorganización cerebral a fin de lograr la menor tasa de recaídas, aplicando el manejo ambulatorio y permitir la reinserción familiar y social. Es un método de cuidados que ayuda a la familia en el complemento de tratamientos médicos, psicológicos y de rehabilitación informando y formando a las mismas.

Estos métodos deben ser sostenidos en el tiempo. Todas estas intervenciones deben apuntar a desarrollar un enlace que sostenga a los personas afectadas en la comunidad, minimizando las recaídas y disminuyendo la tensión de los familiares.

Antes de trabajar con las familias

edu.red

Es necesario que conozcamos en profundidad diferenciar las enfermedades cuando son psicóticas y cuando son demenciales. En las primeras se pierde parcialmente y hasta que es compensado su equilibrio mental. Si bien no siempre disponen de sus actos en la mayoría de los casos se valen por ellos mismos para actuar y conducirse En las segundas se pierde en forma total y continuamente tienen dependencia.

Objetivo: Mejorar la calidad de vida. Reduciendo el estrés y las recaídas. Levantar la autoestima.

Para esto hace falta el enlace: persona afectada-profesionales-familia y la comunidad. La comunidad con la psicoeducación. Impartiendo conocimientos y experiencias en los colegios, clubes y toda institución con fines sociales. Dirigiéndonos a los maestros que son los primeros que detectan "cosas raras", pero que no siempre sabe de que se trata y por ende como afrontarlo. Y ellos mucho pueden hacer. Llamando a sus padres advirtiendo que "algo está pasando" y si es posible hacer un enlace con la parte profesional.

Dirigiendo se también a la policía que muchas veces están en contacto con personas con problemas mentales y sin saberlo los tratan muy mal. Podrían ayudarlo mucho de mejor forma si están capacitados para atenderlos. Y para dar un diagnostico cuentan solamente con un médico de policía que tampoco esta adiestrado para asistirlos y además cuando los ven ya han pasado por algún tratamiento físico no correspondido

2.2 FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: PROMOTORA, ASESORA, EDUCADORA, INTERCESORA.

LA ENFERMERA EN LA PLANIFICACIÓN DE ALTAS

SU PLANIFICACIÓN

Dado que no siempre son adecuadas las estancias prolongadas y mucho menos la asistencia después del alta, es preciso que el personal de enfermería tome un papel preponderante en la intervención de planificación de altas dentro del sistema de prestación de salud. Por sobre todas las cosas se trabajará para evitar la re internación.

Para ello, cada disciplina contribuye con un experto que puede ayudar al paciente. Reuniéndose periódicamente, las reuniones de equipos facilitan la planificación ejecución, evaluación y confirmación de las necesidades y planes de alta.

Se diseña los programas a llevar a cabo con los distintos profesionales. Los componentes básicos son las metas y los objetivos, el papel que desempeñan los miembros del equipo interdisciplinario, la valoración de las necesidades del paciente, la redacción del plan y el método para las valoraciones de seguimiento. Este personal puede asumir la responsabilidad de otras tareas como la educación del paciente y a su familia, las encuestas de control de calidad y la revisión de la utilización.

Por todo ello es necesario formar un equipo de recursos interdisciplinarios. Este puede formular un plan de alta completo. La responsabilidad del mismo varía por el tiempo que disponen. Finalmente le enseñará a como cuidarlo para que no deje de tomar la medicación.

Esta concepción generalizada de la actuación terapéutica supone la implicación de profesionales de otras ciencias: psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales. Está visto que la función de enfermería durante y después de la hospitalización es la más adecuada. La planificación de alta se inicia con el ingreso del paciente en un servicio hospitalario-

Al ingreso el personal de enfermería debe valorar las necesidades físicas, psicológicas y sociales del paciente y desarrollar un plan que cubra todas estas necesidades posteriores al alta Su papel será de cuidador y maestro. Su logro será que el interno reasuma una vida productiva y lo más normal posible.

Parte de la psicoeducación sería preparar el personal de salud a los familiares de personas portadoras de enfermedades mentales a actuar frente a las grandes crisis que por lo habitual se produce antes de una internación y que forma parte de los síntomas llamados positivos y que tanta angustia provoca al familiar.

Conductas que deben adoptar la enfermera(o) Frente a una situación difícil

  • Sea amigable.

  • Acepte la situación

  • Sea animoso.

  • Reserve un tiempo para escuchar.

  • Inclúyalos.

  • Trátelos con respeto.

Evite lo siguiente:

  • Ser arrogante, desdeñoso, criticón.

  • Empujarlos hacia situaciones en las que ellos no se sientan a gusto.

  • Ser melancólicos o estar triste.

  • Discutir con ellos o con otros mientras ellos están presentes.

  • Darle una conferencia o hablar demasiado.

  • Ponerse en situaciones difíciles con ellos.

Cuando suceda una gran crisis aconseja:

  • No grite Si parece que el paciente no le esta escuchando, recuerde que esto puede ser porque probablemente, hay otras "voces" que están interfiriendo o predominando. Si usted grita, puede asustar o provocar al paciente.

  • Hable con calma y en voz baja. Use frases sencillas.

  • No riña con el resto de la familia sobre las "mejores estrategias" para resolver las situación o sobre quien es culpable de lo que esta sucediendo. Este no es el momento apropiado.

  • No incite al paciente a que cumpla sus amenazas; esto puede traer consecuencias trágicas.

  • Si el paciente esta sentado, no se pare frente a el. Siéntese.

  • Evite el contacto visual directo y continuo con le paciente y evite tocarlo.

  • Si el paciente solicita algo, concédalo siempre que no sea peligroso o irrazonable. Esto le brindará una oportunidad para de alguna manera sentirse "en control."

  • Ubíquese entre el paciente y la salida pero no bloque el acceso a la puerta.

  • Lo más probable es que haya que hospitalizar al paciente. Trate de convencerlo de que lo haga en forma voluntaria; evitando declaraciones condescendientes o autoritarias.

  • Explique que en el hospital le aliviaran los síntomas, y que no se le mantendría internado si el tratamiento puede continuarse en la casa o fuera del hospital, o en algún otro ambiente protegido.

  • Evite la tentación de dar al paciente ultimátum, tales como "o vas al hospital o te vas de casa". Esto, indudablemente intensificará la crisis.

` Durante situaciones de posible crisis trate de que siempre estén, por lo menos dos personas con el paciente. Si es necesario, una de estas personas debe llamar al profesional de salud mental que trate al paciente, mientras que la otra permanece con el mismo.

Si se da el caso, llame a la policía pero pídales que no entren con armas a la vista. Explíqueles que es un paciente psiquiátrico y que se les ha llamado para que ayuden. Hágales saber si el paciente anteriormente ha estado hospitalizado o no, y si tiene o no acceso a armas. Trate de preparar a los oficiales para la situación que van a afrontar.

Desde el "Hospital Psiquiátrico de Caracas " se inicia una mirada a los efectos de "La internación asilar". Lo primero que hicieron fue promover un profundo cambio del modelo de atención y de gestión que contribuya al alivio del sufrimiento psíquico y a recuperar la dignidad, libertad y autonomía perdida con el correr del tiempo. La variedad de estrategias se valoraron antes de iniciar la reforma hospitalaria. Entre ellas se consideraron las internaciones breves, atención en redes, asistencia ambulatoria y descentralizada. El proceso se inició en el año 2004 continuando sin interrupciones.

2.3 ROLES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA: IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS, APOYO TERAPÉUTICO, EDUCACIÓN SANITARIA, PARTICIPACIÓN EN LA REHABILITACIÓN PSÍQUICA.

PLAN DE ENFERMERIA PARA ATENDER AL PACIENTE EN CRISIS

Simplificado

Propósitos inmediatos

Favorecer la permanencia del paciente en su contexto familiar y social mediante la implementación de dispositivos que resulten efectivos en:

  • La contención de emergencias psiquiátricas en el domicilio del paciente.

  • La obtención del alta en un período no mayor a los 20 días.

  • Fomentar un ambiente de trabajo que contemple la integración y una buena comunicación entre profesionales y no profesionales.

  • Mejorar la calidad de vida de los pacientes internados mediante la implementación de diversas actividades terapéuticas.

  • Los resultados esperados

Objetivo: Mediante este plan se espera que el Servicio de Atención en Crisis logre:

Disminuir el número de internaciones mediante. La atención telefónica de aproximadamente 300 consultas sobre emergencias psiquiatritas, las que deberán ser calificadas en urgencias o evaluaciones. Las urgencias deberán recibir atención domiciliaria antes de las 3 horas de recibida la llamada y las consultas podrán programarse para una visita en un plazo de 12 a 24 horas dependiendo del estado del paciente.

Se espera que de las 300 llamadas recibidas, el 70 % sea resuelta por esa vía, indicando al familiar los procedimientos que debe seguir o el tratamiento instaurado. De las emergencias domiciliarias se espera que el 50% sean resueltas en dicho lugar, evitando la internación de estos casos.

  • La realización de 2 reuniones familiares grupales por mes, con un mínimo de 5 familias asistentes, y dos reuniones individuales con cada familia antes de la obtención del alta.

  • La formación de los médicos de guardia en cuanto a los criterios de internación, para que no existan internaciones fuera de dichos criterios.

  • La derivación inmediata de la totalidad de los pacientes cuyo diagnóstico corresponde a una adicción pura.

  • Obtener el pase inmediato a otros pabellones de la totalidad de pacientes que se encuentran compensados.

  • Realizar reuniones semanales del equipo terapéutico y mensual de enfermería para discutir temas relacionados a la labor diaria.

  • Realizar también 3 reuniones anuales informales para obtener un mejor clima laboral.

  • Acordar con Servicio de Terapia Ocupacional y Talleres la realización de dos

  • actividades terapéuticas por semana, destinadas a ocupar creativamente del tiempo libre de los pacientes internados.

LOS CAMBIOS QUE SE DEBEN IMPONER

Se debe lograr a corto plazo una enfermería con capacitación profesional y humana. Cabe señalar que en este sector falta compromiso con la tarea, fruto de la falta de coordinación que por años faltó. Se espera como resultado que el personal de enfermería adecue su perfil comunitario e incida activamente en propuestas políticas de reforma psiquiátrica.

2.4 CENTROS DE SALUD QUE DAN ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA EN VENEZUELA: HOSPITAL PSIQUIÁTRICO, AMBULATORIOS, CENTROS DE RESOCIALIZACIÓN, HOSPITAL DÍA.

HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS

Hospital Psiquiátrico de Caracas: Av. Principal del Manicomio, Lídice.

edu.red

Ofrece Atención psicológica, psiquiátrica, psicopedagógica, terapia de terapia familiar y educación especial. Hospitalización y tratamiento.

Número de camas funcionales: 200

Nombre del Director: Dra. Iris Rojas

Nombre del Sub-director: Dr. Juán Manuel Brito

Servicios médicos que ofrece:

  • Hospitalización de Hombres

  • Hospitalización Mixta

  • Hospitalización de Mujeres

  • Fármaco dependientes Alcohólicos, Adolescentes

  • Emergencia

  • Rehabilitación

  • Psiquiatría Infantil

  • Psicología

Hospital "Centro de Salud Mental del Este, El Peñón": Urbanización El Peñón, Baruta.

El Peñón inició sus actividades de docentes en 1963. Este curso se caracteriza por la comprensión psico-dinámica de la enfermedad mental, proporcionando una formación integral que va desde las bases anatómicas y neuroquímicas, pasando por las últimas concepciones de la clínica nosologías psiquiátricas

En su pensum de estudio se tienen las asignaturas Clínica, Terapéutica y Psiquiátrica. Genética. Historia de la Psiquiatría. Metodología de la Investigación. Neurociencias. Neurología. Psicofarmacología. Psicología Social y Comunitaria. Psicología. Psicoterapia. Psiquiatría Dinámica. Psiquiatría Forense. Psiquiatría Infanto-Juvenil. Sociología y Antropología.

Ofrece además servicios de

  • Consulta externa

  • Consulta interdepartamental

  • Guardias

  • Hospitalización

  • Trabajo especial de investigación para sus posgrados.

La atención Psiquiátrica del Hospital Centro de Salud Mental del Este El Peñón dota al paciente de una atención integral y actualizada que propicia el uso de modalidades de enfoques psicoterapéuticos individuales, grupales y comunitarios, y también se da énfasis a la atención ambulatoria del paciente mental y a los principios de la atención del paciente mental y a los principios de la atención primaria en salud , propuesto por la Organización Mundial de la Salud, resaltándose la importancia de los factores psicosociales en la conflictividad actual del venezolano y de sus comunidades.

Para cumplir con su labor el profesional deberá cumplir funciones asistenciales que le permitan detectar precozmente, diagnosticar y tratar a aquellas personas que padezcan trastornos mentales de cualquier índole y en todos los grupos etarios; funciones preventivas.

La prevención de los trastornos mentales y la promoción e la salud mental en los grupos de población de alto riesgo, realizando sus tareas en coordinación con los sectores públicos y privados; funciones de investigación, las cuales deberá desarrollar particularmente en el área de Epidemiología de los trastornos mentales, a fin de identificar aquellos trastornos que modifican la Salud mental y producen la enfermedad; y, funciones docentes, como Promotores en Salud Mental, e integrando y difundiendo el concepto de Salud Mental entre otros equipos interdisciplinarios de salud, educación, cultura, justicia.

La Especialización en Psiquiatría del CSMEP cuenta con un departamento de Docencia, Servicios de Consulta Externa, de Emergencia, de Hospitalización, de Neurología y electroencefalografía y Servicios Ambulatorios de Psiquiatría Infantil y Juvenil y de Gerontopsiquiatría. Igualmente, se cuenta con Departamento de Psicología, de Servicio Social y Bibliotecas.

Unidad Nacional de Psiquiatría IVSS "Dr. Jesús Mata de Gregorio":

Av. Principal de Sebucán.

Ofrece cuidados asistenciales que le permiten detectar precozmente, diagnosticar y tratar a aquellas personas que padecen trastornos mentales de cualquier índole y en todos los grupos etarios; funciones preventivas, la prevención de los trastornos mentales y la promoción e la salud mental en los grupos de población de alto riesgo, realizando sus tareas en coordinación con los sectores públicos y privados.

Funciones de investigación, las cuales deberá desarrollar particularmente en el área de Epidemiología de los trastornos mentales, a fin de identificar aquellos trastornos que modifican la Salud mental y producen la enfermedad; y, funciones docentes, como Promotores en Salud Mental, e integrando y difundiendo el concepto de Salud Mental entre otros equipos interdisciplinarios de salud. Cuenta con hospitalización (200 camas). Su misión es velar por el bienestar físico y psicológico de los enfermos mentales.

SERVICIOS DE PSIQUIATRÍA EN HOSPITALES

Servicio de Psiquiatría de Maternidad Concepción Palacios:

San Martín.

Ofrece atención primaria y secundaria, interconsulta entre otras.

Servicio de Psiquiatría del Hospital de Niños "J.M. de los Ríos":

San Bernardino.

Ofrece sus servicios a los niños jóvenes padres y familia, maltrato infantil, violencia de género

Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo": San Martín.

Ofrece atención primaria y secundaria, consulta externa, interconsulta entre otras

Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Caracas: Ciudad Universitaria.

Servicio de Psiquiatría del Hospital Periférico de Coche: Coche.

Servicio de Psiquiatría de la Cruz Roja Venezolana: Av. Andrés Bello. Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas de Caracas: San José.

Unidad de Psiquiatría Hospital "Domingo Luciani": El Llanito, Petare.

Unidad de Psiquiatría Hospital "J.G. Hernández": Los Magallanes de Catia.

Unidad de Psiquiatría "Miguel Pérez Carreño": La Yaguara.

AMBULATORIOS

Ambulatorio "Isaías Medina Angarita": Catia.

Ambulatorio "Ruperto Lugo": Catia.

Ambulatorio "Dr. César Rodríguez":

Ambulatorio "Eutimio Rivas": Urbanización Simón Rodríguez, Sarría.

Ambulatorio "Pastor Oropeza": Urbanización Pedro Camejo, Sarría.

Hospital Día La Castellana: Calle El Bosque, Quinta Silva, Chacao.

INSTITUCIONES PRIVADAS

Asociación Venezolana de Psicoterapia AVEPSI

Asociación Venezolana de Psicoanálisis: Av. Andrés Bello.

Colegio Venezolano de Psicofarmacología: Centro Profesional Caracas.

LIGA VENEZOLANA DE HIGIENE MENTAL "MATEO ALONSO".- Urb. Sabana

Ofrece Atención psicológica, psiquiátrica, psicopedagógica, terapia de lenguaje, terapia familiar y educación especial.

CENTRO CLÍNICO DE ORIENTACION Y DOCENCIA.- Av. Maracay. Qta. Dalmari.

Ofrece atención psicológica, psiquiátrica, psicopedagógica, pediátrica y terapia del lenguaje.

EVALUACION UNIDAD 2

1.- Definir Enfermería psiquiátrica_____________________________________________.

____________________________________________________________.

2.-Que caracteriza la relación enfermera usuario____________________________________

____________________________________________

3.-Antiguamente como era atendido un paciente psiquiátrico?_______________________

4.-¿En que consiste la terapia ocupacional y quien fue el medico que lo implemento?

_____________________________________________

5.- ¿Que es ambiente terapéutico?. ____________________________________________

6.- ¿En psiquiatría cuales son las consignas que debemos considerar de importancia?-

____________________________________________________________

7.-¿En que consiste la distancia óptima?__________________________________________________

8.- ¿En que consiste la psicoeducación?:__________________________________________.

___________________________________________________________________________

9.-¿Que conducta debe adoptar la enfermera(o) Frente a una situación difícil?:________

________________________________________________

10.- ¿Que actitud debe Evitar la enfermera frente a un paciente siquiátrico en crisis? :_____

_____________________________________________

11.-¿Cuales son los síntomas de la ansiedad?______________________________________.

_________________________________________________________________

12.- ¿Cual es el principal propósito del plan de enfermería para atender al paciente en crisis?

_______________________________________________

13.- Nombre los principales Centros de salud que dan atención Psiquiátrica en Venezuela

___________________________________________________________.DEFINIR =

Tratamiento insulínico en psiquiatría Empatía

Comunidad terapéutica Crisis

AVEPSI

Gerontopsiquiatría Trastornos mentales

Salud Mental chalecos de fuerza

Epidemiologia de los trastornos mentales. Continencia

Celdas acolchadas entrevista

UNIDAD 3

Proceso de desarrollo de la personalidad

Al finalizar la unidad el participante estará en la capacidad de analizar las etapas del ciclo del desarrollo y de la personalidad basada en las teorías psicosocial de Erickson y en la teoría de Sullivan

3.1 Desarrollo de la Personalidad: Según Erickson, Sheldon, Freud, Sullivan y Rogers: teorías que explican la motivación, el aprendizaje y el comportamiento.

Trastornos de la personalidad:

Son alteraciones graves de la conducta de la persona, la cual no procede de traumas ni daño cerebral. Habitualmente comprometen varias áreas de la personalidad y casi siempre se acompañan de considerables sufrimientos personal. Generalmente se manifiestan desde la niñez o adolescencia y tienen la característica de que no tienen la capacidad de empatizar.

3.2 El comportamiento: Diferencias individuales, elementos básicos de la conducta humana

Efectivo o no efectivo con relación a la amenaza.

Como se experimenta la ansiedad

Fisiológicamente:

a.- síntomas cardiovasculares: palpitaciones, tensión arterial elevada, languidez, pulso rápido.

b.- Síntomas Respiratorios: disnea, sensación de sofocación, respiración rápida y superficial, transpiración, insomnio.

c.- Tirantez Muscular: temblores, hiperactividad, bajas respuestas motoras, pesadez, cansancio muscular.

Psíquicamente

a.- sensación general de desorganización, perdida de control sobre su ambiente, dificultad para pensar con claridad.

Sentimiento desagradable de temor, nerviosismo, soledad, de perdida, pesimismo, irritable, sarcástico,

Causas de la ansiedad.

La causa de la ansiedad no son fácilmente descubiertas como las que corresponde al miedo. Temor, que generalmente guarda relación con experiencias pasadas por lo que generalmente pasan a ser una amenaza real o imaginaria.

La amenaza real es todo aquello que puede ser percibido por el grupo.

La amenaza imaginaria es la percibida por la mente del individuo.

El grado de ansiedad se puede clasificar como leve, moderado, severo.

En la ansiedad leve el paciente puede enfocar la mayoría de lo que sucede.

En la ansiedad moderada el paciente tiene una habilidad y perseccion limitada para enfocar lo que sucede.

En la ansiedad severa el paciente no puede enfocar lo que le sucede.

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA ANSIEDAD DEL PACIENTE

En primer lugar la enfermera debe reconocer la ansiedad en el paciente para poder intervenir.

PAE en la ansiedad

Ayudar al paciente a reconocer la ansiedad.

Ayudar al paciente a reconocer el fondo de la ansiedad.

Ayudar al paciente a enfrentarse con la amenaza constante de su ansiedad..

La enfermera y la ansiedad

La enfermera también experimenta ansiedad, en el transcurso de sus actividades, una enfermera (o), puede encontrarse en una situación amenazante para su propia imagen que le puede producir ansiedad, por lo que esta puede ser la causa de un comportamiento impropio para el usuario. Por lo que el personal debe estar constante mente alerta a la presencia de la ansiedad tanto en su persona como a sus compañeros y como puede estar influyendo en el comportamiento de cada uno.

3.3 LA MOTIVACIÓN: CONCEPTO, TIPOS Y SU APLICACIÓN. : CONCEPTO TIPOS Y PRINCIPIOS

Los seres humanos necesitan tener una motivación para lograr el desarrollo personal. Un individuo sin motivación, carece de expectativas, no espera nada de la vida su autoestima se encuentra por debajo y pierde interés hasta por vivir.

3.4 CICLO EVOLUTIVO DE LAS EDADES DEL DESARROLLO: EDADES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.

Crisis de desarrollo:

Todos los seres humanos enfrentan crisis durante su vida, las perdidas y cambios son muy comunes.

El concepto de crisis y las formulaciones tempranas de trabajos de científicos como Liderman quienes basados en sus estudios crearon las teorías.

Liderman fundamento la teoría de la crisis, donde decía que las posibles secuelas psicopatológicas de la superación enfermiza de la crisis de aflicción podrían ser prevenidas por los agentes de salud comunitaria

Provisión de Aportes:

Según la teoría de Liderman el hombre para no sufrir un trastorno mental debe recibir continuos aportes adecuados a las etapas de crecimiento y desarrollo, y se clasifican en Físicos, psicosociales y socio culturales.

El trastorno puede aparecer tanto por déficit de aporte como por exceso.

  • Aporte físicos

  • Alimentación

  • Vivienda

  • Estímulos sensoriales

  • Oportunidad de ejercer

Agentes psicosociales: provienen de la interacción personal con los miembros significativos de la familia.

edu.red

No se debe sustituir la lactancia materna ya que en esta etapa de la vida es primordial el contacto piel a piel con la madre.

Durante esta etapa el bebe necesita mantener una comunicación efectiva con su madre y esta entrega es mas efectiva durante la lactancia materna. Lo que crea en el bebe un sentimiento de confianza básica, una actitud penetrante hacia el mismo y hacia el mundo las cuales se derivan de sus experiencias del 1º año de vida.

Segunda Edad

Crisis:

Radio social

De 12 meses a 3 años

Autonomía

Grupo familiar

Nuclear

Extenso

Padres hermanos y otros

NECESIDADES

ASPECTOS POSITIVOS GANANCIAS

ASPECTOS NEGATIVOS

Elegir por su propia cuenta protección y control.

tranquilizador

aprobación y aceptación

Pertenecer a un grupo o poder.

Sentimiento de autocontrol.

Sentimiento de autoestima.

Libertad de autoexpresión

Sentimientos de buena voluntad y orgullo

Cooperación y amor

Autonomía.

Liberación hostil de fuerzas destructivas

Vergüenza duda

Temor al ridículo

Odio terquedad

Compulsividad

Futuras rebeldías

Sentimientos de maldad

Sentimientos de no ser bueno para nada

El niño desarrolla una cierta confianza en su autonomía, siente un balance del amor sobre el odio, de la cooperación sobre la voluntad, de la autoexpresión sobre la supresión. La autonomía contrarresta la vergüenza y la duda, el niño siente no solo que el puede controlarse a si mismo sino que el tiene algún control sobre el mundo.

3ª edad

Crisis

Radio social

3-6 años

Iniciativa de culpa

Familia-amigos-maestros

NECESIDADES

ASPECTOS POSITIVOS GANANCIAS

ASPECTOS NEGATIVOS

Socialización, identidad sexual, exploración del mundo, comunicación gratificante, privacidad y respeto

Desarrollo de iniciativa mediante el lenguaje. Adquisición de nuevas habilidades.

Autoprotección contra el peligro.

Comparte responsabilidades sentido de responsabilidad moral.

Identificación sexual.

Sentimiento de resignación, culpa y ansiedad. Temor al peligro. Tendencia a sobre controlarse. Sobre obediencia y resentimiento perdurables.

Perdida de iniciativa en la exploración de nuevas habilidades.

Establecimiento opresivo de un sentimiento moral.

Duda con respecto a su propio cuerpo.

Orientaciones: los padres deben permitir al niño moverse libremente y permitirle un radio de acción, sin coartarlo, sin manifestaciones de angustia.

Dejar que el niño escoger o seleccionar sus amigos y juegos.

Ofrecer al niño la información que este requiera

Permitir el juego entre hembras y varones

En esta etapa de la vida el niño es capaz de iniciar actividad por si mismo, tanto de carácter motor como intelectual. De este periodo puede surgir sentimientos de culpa, si no se enfrenta correctamente.

4ª Edad

6-12 años

Crisis

Industria Vs Inferioridad

Radio social

Familia escuela, amigos del mismo sexo, figuras de autoridad.

Necesidades

Crisis ganancias positivas

Aspectos Negativos

Reconocimiento por lo que hace aprobación y estimulo social superación

Cooperación – colaboración competencia

Productividad creativa y reflexiva.

Identificación con personas del mismo sexo

Sentimiento de inadecuación e inferioridad.

Perdida de identificación con sus compañeros .Rivalidad- inconformismo producción irreflexiva.

En esta etapa el joven puede razonar deductivamente y puede usar los instrumentos que usan los adultos. Puede llegar a tener confianza en el uso de instrumentos de adultos, o puede llegar a la conclusión de que es inferior.

5ª Edad

12-18 años

Crisis

Identidad Vs confusión de rol

Radio social

Familia –pandillas-grupos

Necesidades

Crisis ganancias positivas

Aspectos Negativos

Intimidad, independencia emocional.

Identificación.

Crea amistades verdaderas, tiene la capacidad de amar, tolerancia simpatía, generosidad, solidaridad, cooperación, lealtad. Confirma la identidad Yoica.

Consolida el rol social.

Tiene la capacidad para tomar decisiones y asumir las consecuencias.

Confusión de roles basados en una duda previa en cuanto a la identidad sexual.

Sobre identificación con héroes y otros, hasta el punto de perder la identidad propia.

Incapacidad para decidir

Ansiedad crónica

Timidez y escrúpulos

Recomendaciones:

Permitir las relaciones con miembros del sexo opuesto

Respetar l intimidad de cada uno

6ª Edad

18-25 años

Crisis

Intimidad Vs Aislamiento

Radio social

Escuela, Universidad.

Trabajo, amigos-

Sociedad ,pareja

Necesidades

Crisis ganancias positivas

Aspectos Negativos

Fundir su identidad con otros

Amor y trabajo

Compartir sus intereses y crear otros

Compartir voluntariamente la mutualidad en el orgasmo y la procreación

Confiar, dar y recibir

Establece relaciones duraderas y satisfactorias con personas del sexo opuesto

Se realiza en su vocación y en el trabajo

Capacidad para perderse y encontrarse con otro Desarrollo su propio código ético.

Aislamiento y auto absorción pseudo-intimidad dependencia voluntaria y emocional

Distanciamiento

problemas del carácter sentimiento de soledad

Recomendaciones: orientar al joven en la consecución de un medio de trabajo y las responsabilidades que esto implica. En la elección de pareja ofrecer orientación respecto a la responsabilidad que esto implica, en una correcta convivencia social. Complementar su rutina con la práctica de un deporte, estimular las legítimas ambiciones

Erickson refiere que el adolescente lucha para desarrollar una identidad personal. en busca de la identidad, el adolescente se enamora de héroes ideológicos, personajes celebres o populares y miembros del sexo opuesto. y que este se encuentra entre la moralidad aprendida en la niñez y la ética a ser desarrollada por el adulto o "Moratorium". Según como el joven halla enfrentado los conflictos anteriores así será el desarrollo dela identidad personal.

Si un joven no es capaz de compartirse a si mismo en una intensa y larga relación el puede llegar a ser interesado en si mismo y autoindulgente. Sin un amigo o una pareja sentirá una sensación de aislamiento que crece en proporciones peligrosas

Si por el contrario ha resuelto satisfactoriamente su crisis de identidad puede envolverse con otras personas sin temor a perder su propia identidad.

6ª Edad

25- 50 años

Crisis

Generatividad Vs estancamiento

Radio social

Familia sociedad

Necesidades

Crisis ganancias positivas

Aspectos Negativos

Necesita sentirse útil socialmente

Satisfacción de crecimiento, proyectarse en otros y cuidar de otros

Seguridad y satisfacción de sus reacciones con la familia en su profesión oficio.

Reevaluación del código ético, valores y metas

Desarrollo al máximo de sus potenciales.

Productividad y creatividad.

Ampliación gradual de los intereses del yo. Logro de la autorrealización. .

Autoritarismo y egocentrismo. regresión a una necesidad obsesiva de pseudointimidad

Estancamiento y empobrecimiento de la persona.

Resentimiento y temor del futuro porque dejo cosas sin terminar.

Aumento inmanejable del sentimiento de soledad y angustia.

Sentimiento de fracaso, tendencia al alcoholismo síntomas psicosomáticos de depresión involutiva.

En esta etapa de la vida se debe orientar a la persona a tener un trabajo estable, que lo haga a sentirse útil y seguro económicamente. Orientarlo hacia el establecimiento de una familia estable. Ofrecer orientación sobre la revaluación de su código ético valores y metas para ver si están acordes con la sociedad en la cual se desenvuelven y hacer los ajustes necesarios

Durante los años medios de la vida, el adulto se orienta hacia la generatitividad, es decir guiar a las nuevas generaciones, y mejorar la sociedad.los adultos que viven solo para satisfacer sus necesidades personales y adquirir confort y entretenimiento para ellos mismos , están comprometidos en la autoabsorcion que es un estancamiento.

7ª Edad

50 años y mas

Crisis

Integridad Vs desesperación

Radio social

Familia Pareja instituciones amigo

Necesidades

Crisis ganancias positivas

Aspectos Negativos

Necesita una estabilidad económica y emocional.

Trascender. Reconocimiento de su autoridad dada por la experiencia.

Aceptar el ciclo de vida

Colectivo o individual. Sentirse importante y querido

Actividad regulada.

Integridad Yoica

Satisfacción por todo lo que ha sido y vivido

Sabiduría por su experiencia

Superación de las perdidas

Capacidad para enfrentarse a la muerte sin desesperación. .

Sentimiento de desesperación, desolación, desamparo. aislamiento aumentado por su propia conducta

Incapacidad para aceptar la invalidez, la vejez y la muerte regresión a tempranas etapas de la niñez.

Orientación: ayudarlo a comprender que es normal que su actividad disminuya, que debe aceptar el ciclo normal de vida, alentarlo hacia la satisfacción del deber cumplido, resaltando lo positivo.

PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

4.1 Valoración: abordaje holístico del problema, recogida de información sobre aspectos físicos, intelectuales, cultural y espiritual.

4.2 Diagnostico de enfermería: Para la recolección de datos se debe tener presente: prestar atención especial a la comunicación no verbal, observar que temas evita, tener presente los valores y creencias culturales, controlar las emociones propias.

4.3 Planificación: los objetivos a lograr deben ser convenidos, y dirigidos a eliminar objetos peligrosos del entorno fortalecer los mecanismos de afrontación.

4.4 Realizar plan de cuidados: Fomentar la fe, la confianza, la esperanza estar atenta a las necesidades del paciente y de la recuperación clínica.

4.5 Evaluación del plan: el proceso de evaluación comienza con el ingreso en el servicio y solo termina cuando finaliza la relación enfermera paciente. Intervienen elementos: comunicación eficaz, habilidad para la escucha activa y la capacidad para relacionarse con las personas.

4.6 Trastornos Psiquiátricos:

Koch (1891) refiere que son alteraciones graves de la conducta y de la personalidad qué no procede directamente de enfermedades, daños o de otros traumas del cerebro, ni de otros trastornos psiquiátricos. Habitualmente comprometen varias aéreas de la personalidad y casi siempre se acompañan de considerable sufrimiento personal. Generalmente se comienzan a manifestar desde la infancia manteniéndose durante la edad adulta no tienen la capacidad de empatizar.

Tipos: esquizoide, melancólica, compulsiva, pasiva agresiva, pasiva dependiente, emocionalmente inestable, sicotónica, antisocial.

Trastornos de la personalidad: concepto,

Es un trastorno que se presenta con mas frecuencia en los hombres, dado que las personas que lo padecen no se consideran enfermas, rara vez consultan al psiquiatra. Presentan cierta vinculación genética con la esquizofrenia. Los rasgos mas característicos de este trastorno es la sensibilidad excesiva a los reveses, la incapacidad para olvidar ofensas, la suspicacia y la tendencia a distorsionar las experiencias.

Tratamiento: psicoterapia

Trastorno esquizoide

Comparte rasgos con el trastorno paranoide de la personalidad. Se caracteriza porque la persona se priva de sus contactos afectivos sociales y otros demostrando preferencia por la fantasía. Por las actitudes solitarias la reserva y la introspección, incapacidad para expresar sentimientos parecen fríos y distantes.

Trastorno antisocial

Se conoce como personalidad amoral y aparece generalmente a los 15 años durante la infancia en los niños y durante la pubertad en las hembras. Los síntomas comunes tenemos: ausentismo escolar frecuente. Huidas del hogar por las noches, crueldad con los animales y con otras personas, mentiras frecuentes, robo y utilización de armas de fuego.

Trastorno Emocionalmente inestable

Se caracteriza por una personalidad agresiva, limítrofe y explosiva. Se trata de un trastorno común, que se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres.

Se caracteriza por una conducta intempestiva que no mide las consecuencias de sus actos, es decir actúa por impulso, sin medir las consecuencias. Muestran una tendencia autodestructiva, acciones suicidas y auto suicida.

Trastorno Neurótico:

Es un trastorno sin base orgánica demostrable. En el cual el paciente el paciente puede tener una introspección considerable y una apreciación de la realidad. el comportamiento puede estar comprometido en extremo . las manifestaciones principales son: ansiedad excesiva, fobias, síntomas obsesivos, compulsivos, depresión, problemas hipocondriacos, problemas sexuales, trastornos del sueño problemas de conductas y de carácter.

Trastorno hipocondriaco

Es la inquietud exagerada de ciertos enfermos a propósito de su salud de la integridad o del buen funcionamiento de sus órganos. Estas dolencias corporales no tienen ningún soporte por no tener ninguna lesión orgánica. Estos enfermos son difíciles para convivir, utilizan los síntomas para obtener beneficios. Secundarios.

UNIDAD 4

El proceso de enfermería en niños y adolescentes con problemas psiquiátricos, de la conducta y de la actividad sexual

Objetivo: Al finalizar la unidad el participante estará en la capacidad de proporcionar atención de enfermería a usuarios con patología psiquiátrica.

5.1 Patologías Psiquiátricas infantiles del comportamiento y de las emociones: concepto, características, tipos: sonambulismo, enuresis, trastornos del lenguaje y del aprendizaje, agresión antisocial.

Las patologías mas frecuentes en los niños tenemos:

edu.red

Enuresis

Es la eliminación involuntaria, preferentemente durante la noche, es una enfermedad infantil que casi siempre desaparece espontáneamente.

La Enuresis esta condicionada a diversos factores psíquicos, a menudo es la forma de exteriorizar el niño su inconformidad por algo, de manifestar, contrarrestar un problema, relacionado con la falta de cariño, de cuidado familiar o de rechazo, los reproches, la burla o castigos actúan perniciosamente y causan profundos sentimientos en el niño.

Tipos de enuresis: hay dos tipos

Enuresis Primaria: es aquella en que el niño ha logrado un adecuado control esfinteriano vesical y se presenta en la primera etapa del sueño. No recuerda el episodio.

Enuresis Secundaria: es aquella que aparece después que el niño ha logrado el control de la micción por periodos de tiempo de un año. Generalmente se presenta en niños entre los 5 a 8 años.

Causas:

  • Adiestramiento (educacional)

  • Adiestramiento Precoz

  • Adiestramiento insuficiente

  • Trastornos emocionales

  • Enfermedades físicas

  • Manejo de la enuresis en el núcleo familiar

  • Reducir la ingesta de líquidos previos a la hora de dormir

  • Relación afectiva

  • Estimular el control.

Intervención de enfermería

Explicar a los padres que deben disminuir la ingesta de líquidos en horas de la noche con el fin de reducir la emisión de orina

No avergonzar ni castigar al niño delante de otras personas

Levantar al niño varias veces durante la noche para que orine de manera que cree hábito.

SONAMBULISMO

Es un trastornó que se produce durante las horas de la madrugada, se caracteriza por movimientos oculares rápidos y actividad motora compleja, que suele culminar en que el niño se levante de la cama y camine sin recordar posteriormente el episodio. Estos episodios se dan principalmente en aquellos niños que se encuentran en estado de estrés, que convulsionan o que toman sedantes hipnóticos.

Factores pre disponente:

  • Pacientes epilépticos

  • Infecciones del sistema nervioso central

  • Traumatismo cefálico.

  • Ansiedad.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

  • Explicar a la familia que deben proteger al niño y evitar que pueda sufrir un accidente durante estos episodios

  • Sugerir a los padres el uso de barandas en la cama

  • Asegurar puertas y balcones con ventanas y rejas.

  • Sugerir a la familia que acepte el problema como algo de importancia relativa.

INHIBICIÓN EXCESIVA

El niño habla cuando quiere y trata de expresarse con gestos son tímidos y retraídos socialmente. El niño que no recibe el afecto merecido presenta retardo en todos los campos del desarrollo de la personalidad incluyendo el funcionamiento intelectual.

AGRESIÓN ANTISOCIAL

Se basa en el tipo de conducta agresiva. Como respuesta a una lucha entre tensión y ansiedad.

La lucha por satisfacer las necesidades propias para protegerse a si mismo.

  • Para logar éxito

  • Para supervivencia

  • Para la seguridad

La persona con conducta agresiva adquiere una sensibilidad muy peculiar en situaciones en las que experimenta insuficiencia. Un fuerte sentimiento de rechazo y en la que experimenta castigo. Cuando niño, la frustración de sus necesidades físicas emocionales y sociales provocan fuertes sentimientos de ambivalencia, y posteriores experiencias de la vida que produjeron dudas en si mismo, desencadenando una serie de insuficiencia, rechazo, hostilidad; que es una respuesta natural a la amenaza acompañante.

El carácter distinto de su tipo de conducta se centra en como tratar los sentimientos de hostilidad y agresión.

Si el individuo adquiere una conciencia de actitud obsesiva es probable que regrese la hostilidad y agresión a si mismo, usando el método de intervención aprende de su experiencia con las personas que lo rodean.

Dándose cuenta que la hostilidad intolerable e inaceptable al liberar sus sentimientos de culpabilidad y aflorar sus malos sentimientos se castiga a si mismo, sintiéndose triste, lastimado o desengañado como reacción a la frustración que experimenta su vida

PROBLEMAS DE CONDUCTA ANTISOCIAL

  • Conducta impulsiva

  • Baja tolerancia a la frustración

  • Falta de relación estrecha con los demás

  • Deseo de placer o gratificación inmediata

  • Incapacidad para obedecer reglas.

  • Uso y abuso de drogas y alcohol

  • Incapacidad para aceptar y manejar responsabilidades.

.INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

  • Restaurar el equilibrio

  • Aliviar la ansiedad

  • Satisfacer las necesidades básicas en forma social y aceptable

  • Ayudar al enfermo a tener alternativas en la medida en las que surjan las situaciones.

  • Darle retroalimentación positiva cuando empleen alternativas con éxito.

Tartamudeo

Es un trastorno del ritmo de la emisión de las palabras en el cual el individuo sabe con precisión lo que desea decir pero en el momento debido es incapaz de expresarlo, a causa de la prolongación o cese repetido e involuntario de un sonido. Son múltiples los motivos de esta patología, y su convergencia es frecuente cuando existe:

  • La predisposición familiar hereditaria.

  • Causas emociónales entre padres e hijos, al corregir las formas de expresión.

  • Frecuentemente ocurre entre los dos y cuatro años de edad, donde hay mayor esfuerzo para verbalizar.

  • La edad y el medio

Tratamiento

  • Psicopedagogía, psicoterapia, psicoanálisis.

  • Afecto y amor

  • Crear un ambiente de confianza en el niño

  • Terapia de lenguaje

  • Crear un ambiente agradable en el medio escolar y evitar burlas en los otros niños.

Intervenciones de enfermería

  • Apoyo emocional a padres e hijos.

  • Amor y afecto

  • Explicar a los padres que no debe forzar al niño a hablar.

  • Indicar a los padres que deben seguir asistiendo a los controles médicos y realizar al pie de la letra los tratamientos.

  • Felicitar al paciente después de que realice los ejercicios indicados por los especialistas, ya que siempre necesitan apoyo emocional.

Tics

Es un trastorno cuyas características sobresaliente consiste en movimientos rápidos e involuntarios, aparentemente sin motivo y frecuentemente repetidas, que no se deben a enfermedad neurológica, cualquier parte del cuerpo puede estar involucrado pero la cara es la afectada con mayor frecuencia, puede estar presente en una sola forma o haber una combinación de tics que son ejecutados alternativamente. El síndrome de Guille Tourette se refiere a un trastorno raro que se presenta en individuos de cualquier nivel de inteligencia, en quienes se vuelven mas marcados y generalizados los tics faciales y ruidos faríngeos semejantes a tics y que después de u tiempo empiezan a proferir bruscos movimientos espasmódicos e involuntarias palabras completas o frases cortas (a menudo de significado obsceno).

TIPOS DE TICS

  • De los labios

  • Del cuello

  • Tics de la lengua.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CON TICS

Los niños con tics son inquietos muestran una sensibilidad excesiva y se portan como un niño mimado. Son ambiciosos y escrupulosos, se excitan y fatigan fácilmente, son tímidos, reservados y vergonzosos.

Intervenciones de enfermería

Ayudar al niño a que exprese sus inquietudes y tensiones.

Ayudar a los padres y al niño a explorar sus sentimientos y afrontar su comportamiento.

Educar a los padres que no deben agredirlos ni amenazarlos, ni permitir que otro lo haga.

Orientar y educar a los familiares a que deben prestar mayor atención al niño.

Orientar y educar al grupo social en que se desenvuelven para que no se burlen del niño

BERRINCHES

Consiste en un comportamiento como Patear, gritar y llorar; tirándose al suelo llegando a tener relaciones de ira

Esta condición se produce a veces en los hijos únicos o de un sexo que había sido muy deseado excesivamente mimado, hay también niños que han estado muy enfermos y utilizan este medio de expresión. Como también se ha podido ver que hay niños que aparentemente son sanos y utilizan el berrinche como método para ser el centro de todo.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

  • Darle orientaciones a la madre sobre la conducta que debe asumir frente a este tipo de relación.

  • Explicar a la madre como debe manejar la situación en el hogar, calle.

  • Indicar al grupo que el hace todo para llamar la atención demostrar al niño que su actitud no conmueve a nadie tomándolo como algo normal.

5.2 PATOLOGÍAS DE RASGOS NEURÓTICOS: CARACTERÍSTICAS

La depresión neurótica se distingue por surgir en el terreno de la neurosis asintomática o carácter neurótico, la neurosis de angustia o la neurosis fóbica.

El carácter neurótico se define por la pareja formada por la hipersensibilidad a los estímulos ambientales en unión de la inhibición social y la inseguridad de sí mismo acompañado de timidez en especial hacia las personas del otro sexo. En la neurosis de ansiedad prevalece la vivencia amenazadora de locura o muerte, acompañada de un amplio cortejo de molestias somáticas diversas y una actitud hipocondríaca que lleva al sujeto a estar continuamente pendiente del funcionamiento de su organismo. La sensación de inestabilidad o vértigo; al tomar una especial intensidad en la calle, genera entre los neuróticos la agorafobia, la fobia al gran espacio sin límites y vacío, o simplemente a la calle, que es la fobia neurótica más extendida y representativa.

A la neurosis de angustia y/o la neurosis fóbica, hace irrupción la depresión condicionada por estos factores neuróticos. La asociación de rasgos neuróticos y depresivos se atiene a una cronología muy definida: en tanto que los rasgos neuróticos se remontan muchos años atrás, habiéndose iniciado generalmente en la infancia o en la adolescencia, el estado depresivo suele surgir después de los veinte años, aunque no es imposible que también se remonte a la infancia formando entonces ya desde mucho tiempo atrás un cuadro mixto neurótico-depresivo.

Sintomatología

Los enfermos depresivos muestran unos síntomas muy distintos de unos a otros. La totalidad de los rasgos semiológicos depresivos integran un conjunto amplio, disperso y heterogéneo, que en la edad infantojuvenil acoge incluso comportamientos activos, en apariencia contradictorios con la lógica de la depresión, adoptando así una tonalidad confusa.

Por razones clínicas, investigadoras y didácticas resulta preciso efectuar una ordenación sistemática de la sintomatología depresiva. la psicopatología Ha venido confrontando la psicología descriptiva clásica mediante la distribución de los síntomas en tres: los afectivos, los psicomotores y los del pensamiento. Tal distribución tripartita se centra en realidad en distinguir los trastornos subjetivos (los de la afectividad y los del pensamiento) y los objetivos (la inhibición psicomotora). Con esta distribución se rompe la unidad esencial del fenómeno psíquico, siempre integrada a la vez por un aspecto subjetivo y otro objetivo. Así, por ejemplo, la expresión externa del llanto y la aflicción interior son partes del mismo fenómeno.

En la depresión se distinguen cuatro dimensiones, la totalidad de los síntomas y signos depresivos, psíquicos y corporales. Absolutamente todos los rasgos propios de cualquier enfermo depresivo corresponden a una de estos cuatro apartados: Humor depresivo, anergia (debilitación de los impulsos), discomunicación o ritmopatía (disregulación de los ritmos). La des vitalización del enfermo depresivo puede llevar a conexionarle con la muerte en los cuatro sectores con una forma diversa: en el humor depresivo mediante la imagen de la muerte; en la anergia a través de la inmovilidad; en la discomunicación, por el aislamiento, y en la ritmopatía, por la anarquía funcional.

En la práctica los cuadros depresivos pueden ser completos, abarcando rasgos de las cuatro dimensiones, o parciales, limitándose a los rasgos de una, dos o tres dimensiones. Lo que no existe en la depresión es ningún dato clínico constante. Por todo ello, para el entendimiento del enfermo depresivo resulta imprescindible conocer lo que son el humor depresivo, la anergia, la discomunicación y la ritmopatía.

La comunicación interindividual o interpersonal es un proceso circular que exige a los dos interlocutores desempeñar los papeles de emisor y receptor, sobre todo hablando y escuchando y también gesticulando y observando. Circulan así entre ambos sujetos diversos contenidos significativos distribuidos en unidades comunicacionales o mensajes.

El metalenguaje o meta comunicación es la comunicación sobre la comunicación, la comunicación que da una clave de sentido al mensaje comunicado. Este sentido puede ser implícito, o sea contenido en la relación que conexiona ambas partes, o explícito, mediante alguna expresión verbal o algún gesto que subraya el significado del mensaje, por ejemplo una mímica amenazadora o decir "esto es una broma".

El trastorno de la intercomunicación humana que afecta a un amplio sector de enfermos depresivos arranca de un fallo de la capacidad de sintonización vital con los demás y con el espacio circundante, vector que ocupa un lugar primordial en el estrato vital del ser humano. A partir de este fallo, el depresivo no puede comunicarse con los otros, radical incomunicante completamente distinto al de la incomunicación esquizofrénica: el esquizofrénico trata de no comunicarse para construir un mundo propio a espaldas de la realidad.

La discomunicación depresiva es un trastorno que conduce al aislamiento del enfermo depresivo mediante el bloqueo de la emisión y la recepción, un doble bloqueo comunicativo podríamos decir, y la distorsión de la meta comunicación, en forma del registro por ambas partes de frecuentes mensajes engañosos o contradictorios

edu.red

El bloqueo depresivo de la emisión y la recepción se extiende a los dos niveles o canales de la comunicación interhumana directa: el principal, el lenguaje hablado y escrito, y el complementario, el lenguaje no verbal o comunicación corporal. El empobrecimiento emisor y receptor verbal se traduce en los datos siguientes: un flujo de palabras escaso, interrumpido con frecuentes silencios e inclinado a los monosílabos "si/no"; el abandono de la correspondencia o la renuncia a hacer escritos de cualquier género; la disminución de agudeza auditiva, a veces acompañada de zumbidos de oído; la dificultad o imposibilidad para escuchar a los demás.

Por su parte, el empobrecimiento emisor y receptor de la comunicación corporal se refleja en estos otros datos: la expresión facial rígida, con una mímica poco expresiva; la gesticulación muy limitada; el abandono de la indumentaria o el vestido, extendido a veces a los cuidados higiénicos; la reducción de la agudeza visual (hipoestesia sensorial), asociada en ocasiones con la visión de puntos oscuros, como si fueran "moscas volantes"; la dificultad o imposibilidad para observar a los demás.

Además en algunos depresivos discomunicados se bloquea la recepción de las señales olfativas y su emisión puede tomar la forma delirante de creer que se desprenden olores desagradables del cuerpo propio (autodisosmofobia). La pérdida del sabor para las comidas es también un trastorno frecuente de esta serie.

Hay todavía un tercer canal de comunicación interhumana directa que se perfila en el espacio y se expresa mediante la distancia guardada entre el micro espacio de uno mismo y el de los demás. El grado de contacto humano varía en función de la distancia entre los dos individuos. Habitualmente, se reduce el espacio entre ambos a medida que el contacto se vuelve más estrecho.

Conviene distinguir al respecto entre el espacio social, donde la distancia es marcada por el grado de confianza o de respeto, así por ejemplo entre el jefe y el empleado, y el espacio íntimo, con una distancia dependiente del tipo y la profundidad de la relación personal. En esta última situación la distancia llega a volverse negativa en el acto amoroso.

El depresivo se mantiene recluido en un espacio muy reducido y procura mantener alejados a los demás. El máximo alejamiento impuesto por el depresivo se produce algunas veces en relación con las personas de mayor intimidad, con objeto de no sentirse comprometido a entablar con ellos un diálogo. La tendencia a rehuir a los amigos es uno de los síntomas cardinales de la discomunicación depresiva.

Como fuente de los abundantes mensajes engañosos y contradictorios que integran el trasfondo de la metacomunicación depresiva, actúa no sólo la penuria expresiva y receptora, que ya hemos visto, sino la tendencia del depresivo a teñir los mensajes recibidos y emitidos con una visión dolorosa y pesimista de la vida. Los demás pueden sentirse desconcertados o confusos ante la ambigüedad o la contradicción encerrada en las expresiones verbales y gestuales, de por sí poco claras, del depresivo. y lo que es todavía más importante, el depresivo resulta engañado o desorientado por su propia disposición a captar antes los estímulos desagradables y mortificantes que los agradables y optimistas.

La mayor dificultad en mantener una conversación con el depresivo discomunicado parte muchas veces de los distorsionados mensajes recibidos por ambas partes. La distorsión comunicacional producida por el pesimismo que embarga el mundo depresivo es uno de los ejemplos más demostrativos de un fenómeno muy abundante en la sociedad conocido como catatimia.

La cerrazón del enfermo depresivo no sólo se refiere al mundo humano sino a las cosas, en particular a los medios informativos. El cambio de hábitos en el sentido de dejar de ver la televisión, abandonar la radio o cesar de leer libros o periódicos, es un acontecer que puede dimanar de la discomunicación o de la apatía anérgica. No es raro que el depresivo lamente la pérdida de capacidad intelectual o cognitiva para entender el material recibido, lo que le hace sentirse torpe y como atontado. Hay depresivos, sin embargo, que se mantienen horas y horas ante el televisor, sin enterarse de nada, con objeto simplemente de protegerse contra la conversación de los demás.

El gran déficit receptor centrado en las vías sensorial y espacial, reforzado con ciertas dificultades de comprensión intelectiva y el descenso de empatía emocional, sume al depresivo en un sentimiento de soledad radical, una soledad mucho más mortificante que todas las demás soledades. Se trata de un verdadero abismo de soledad, suscitado por el profundo aislamiento interpersonal y social referido.

El depresivo discomunicado, además de volverse muy introvertido como es lógico y estar poseído por la soledad, ofrece un terreno favorable para el surgimiento de los sentimientos negativos ante los demás, como la irritabilidad, la hostilidad, la des- confianza y los celos.

Todos ellos sentimientos prestos a manifestarse mediante una conducta agresiva contra los familiares, los amigos o los acompañantes. Queda así anotado que, en contra de lo que se ha venido manteniendo en base a un supuesto antagonismo entre el humor depresivo y la agresividad, la depresión no determina de por sí la anulación de la violencia contra los demás, sino que incluso puede promocionarla utilizándola como válvula de desahogo para el aislamiento y la soledad, lo que ocurre con mucha mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres. En esta línea surgen algunas modalidades especiales de depresión sobrecargadas de violencia de manifestación continua o a ráfagas.

5.3 Situaciones especiales que se presentan en psiquiatría infantil: hijos de padres divorciados, padres alcohólicos, hijos de padres con problemas psiquiátricos.

Cuando los padres se divorcian, se dan muchos cambios alrededor de la vida de la familia, y uno de ellos es la vivencia del duelo. Un duelo no solo se experimenta cuando alguien muere, sino que es un proceso que se atraviesa con cada pérdida en la vida. Durante esta situación, es probable que se experimente una etapa de negación aunque se crea que el conflicto no es nada grave, que todo se va a resolver pronto y que los papás no se van a divorciar. También, es posible que pase por periodos de enojo, en los que sienta que todas las personas están en su contra, que "las cosas malas" solo le pasan a el e incluso, que siente rabia contra uno o ambos de sus padres por la situación que le están haciendo vivir.

Aunado a esto, se puede sentir culpable, y creer que el conflicto de sus papás se dio por algo que el hizo; también puede estar triste y confundido al no saber porqué se están separando ellos ni qué va a pasar con su familia. Por ello es importante que el niño conozca la mejor manera en que puede sobrellevar el divorcio de sus padres.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta, es que cuando alguno de los progenitores deja de vivir en la casa, es usual que alguno o varios de los hijos deseen o se vean obligados a cumplir funciones que no les corresponden. De esta forma, puede suceder que ante la ausencia de tu papá desees ser "el hombre de la casa", o ante la salida del hogar de tu mamá quizá crea que tiene que ser la mamá de sus hermanos, y así comience a tener actitudes que no son adecuadas ni para la niña (o), ni para la familia. .

FAMILIA, ADOLESCENTES Y CONSUMO DE DROGAS

Los estudios sobre drogas señalan tres grandes grupos de factores que intervienen en el consumo o en la prevención: factores personales, sociales y familiares. La familia centrándonos en el último grupo es un agente clave en la prevención de conductas de riesgo ya que en ella, como ámbito natural de socialización primaria de la persona, se desarrollan los comportamientos, actitudes y valores básicos que el individuo perfeccionará a lo largo de su existencia.

La experiencia muestra que las interacciones que se producen entre los miembros de una familia acaban repercutiendo en su funcionamiento general. La piedra lanzada al lago y las ondas que van recorriendo toda la superficie del agua es una socorrida metáfora de cómo actúan las interacciones en el sistema familiar. ¿Pero cómo puede influir la familia en conductas de consumo de drogas de sus miembros adolescentes? Sin perder de vista que la adolescencia, como etapa evolutiva específica, se convierte en un periodo que favorece la experimentación con sustancias.

La percepción de su invulnerabilidad, característica del adolescente, puede inducirle a probar sustancias peligrosas en un estado anímico de aparente control o de ausencia de problemas Previamente, conviene recordar algunos conceptos sobre la utilización de las drogas.

MODELOS DE CONSUMO

El consumo de sustancias puede responder a los siguientes patrones:

Uso: Consumo que no produce consecuencias negativas en el individuo porque no las utiliza habitualmente o las cantidades ingeridas son mínimas.

Hábito: Consumo repetido que, aunque no implica el incremento de la dosis, sí puede conducir a la dependencia.

Abuso: Uso excesivo o inapropiado de una sustancia.

Los adolescentes españoles que consumen drogas se mueven entre el uso y el hábito, y no tienen por qué estar relacionados con el mundo de la marginalidad y la delincuencia, como ocurría en los años ochenta. En la actualidad, el consumidor adolescente de drogas apenas consume heroína, que es la sustancia más estrechamente relacionada con entornos de marginalidad social.

TIPO DE SUSTANCIAS

Según el Plan Nacional de Drogas, en lo que se refiere a las sustancias legales, en el año 2000 un 68'5 % de los adolescentes consumió alcohol y un 25'3 % tabaco. Entre las drogas ilegales destaca el cannabis con un 28'5% de jóvenes que lo habían probado, seguido de la cocaína y de las drogas de diseño. Frente a patrones tradicionales de consumo, que primaban una sustancia principal en alternancia con esporádicas pruebas con otras, los adolescentes actuales son poli consumidores: suelen ingerir diversas sustancias en función del contexto de ocio en el que se encuentren.

FACTORES DE RIESGO EN LAS FAMILIAS

Los estudios sobre factores de riesgo asociados al consumo, señalan los siguientes factores relacionados con la familia.

Sobreprotección: Exceso de protección por la angustia que sienten los padres ante unos hijos cada vez más autónomos. Ésta produce en el adolescente poca autonomía, irresponsabilidad, escaso sentido crítico y dificultad para tomar decisiones ya que en todo momento va a necesitar la aprobación, deseada o no, de sus progenitores.

Un adolescente que acaba asumiendo las consecuencias de esta sobreprotección puede presentar una seria dificultad para establecer relaciones grupales o hacerlo de forma dependiente, porque estará excesivamente vinculado a sus padres o asumirá que él, como individuo, debe ser objeto de aprobación en toda relación y tratará de cumplir expectativas aunque no tengan nada que ver con su escala de valores.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente