Descargar

Guia interactiva de psiquiatria (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Objetividad. Después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un análisis objetivo para descubrir dónde está. De lo contrario, se aplican soluciones a lo que es el verdadero problema

"Visión". A veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se siente miedo a afrontarlas. Pero si no se soluciona el problema real no se progresa. Hay que seguirlas cuesten lo que cuesten.

"Conocimiento". Solucionar un problema implica conocer el asunto. Una persona que no sabe mecánica no debe abrir ni el radiador de un carro. Por ello, hay que estar empapado de los temas que interesan

"Mente abierta". No hay soluciones obvias para los problemas, porque entonces ya se hubieran usado. Hay que tener flexibilidad.

"Selección de alternativas". Cuando haya varías soluciones para un problema, en primer lugar hay que aceptarlas, aunque puedan parecer entre sí contradictorias; y, en segundo lugar, hay que estudiarlas a fondo antes de tomar una decisión.

"Consultar". El líder no debe tener reparos ante las dudas de consultar a otros para que sus decisiones sean lo más acertadas y no pierda tiempo inútilmente

CRISIS DEL DESARROLLO

edu.red

CRISIS:

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad

TIPOS DE CRISIS:

Las crisis pueden ser del desarrollo (esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.)

Crisis del desarrollo:

Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud .Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva

  • Crisis del nacimiento e infancia

  • Crisis de la pubertad y adolescencia

  • Crisis de la primera juventud

  • Crisis de la edad media de la vida

  • Crisis de la tercera edad

Crisis circunstanciales: Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores Ambientales.

Abarcan una alteración psíquica y de la conducta ante perdida o amenaza de perdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados)

  • Separación

  • Perdidas

  • Muerte

  • Enfermedades corporales

  • Desempleo

  • Trabajo nuevo

  • Fracaso económico

  • Violaciones

  • incendios

edu.red

Como manejar una Crisis

La crisis circunstancial tiene cinco características:

1) Es repentina: aparece de golpe.

2) Es inesperada: no puede ser anticipada.

3) Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.

4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).

5) Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.

POLOS DE LAS CRISIS

Plantea que las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo. La resolución de la crisis del lado positivo significará salud y corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo significará enfermedad y corresponde al trauma.

ETAPAS Y REACCIONES FRENTE A LA CRISIS

Las crisis ocurren en una serie de etapas:

Se eleva la tensión al comienzo por el impacto del suceso externo.

  • La tensión aumenta más porque no se puede enfrentar la nueva situación con la norma habitual de conducta.

  • Al incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos que pueden desembocar en varios resultados: reducción de la amenaza externa, éxito en el enfrentamiento con la situación, redefinición del problema, etc.

  • Si nada de lo anterior ocurre, la tensión aumenta hasta provocar una grave desorganización emocional.

  • Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la crisis.

El llanto puede conducir a la negación o a la intrusión. Esta última significa sentirse invadido por sentimientos de dolor, imágenes del impacto, pesadillas.

La intrusión lleva a la penetración, proceso donde se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Implica definir problemas, tomar decisiones o aprender soluciones nuevas, movilizar recursos personales o externos, reducir efectos desagradables, etc. La penetración lleva la etapa final, que es la consumación, o integración de la situación de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como resultado un mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.

CRISIS EVOLUTIVAS

Crisis del Nacimiento e Infancia:

La crisis del nacimiento es la situación primera que el hombre al pasar de la protección uterina al medio al medio ambiente .Es por todos conocido la importancia del parto como acontecimiento tanto de lo somático como de lo psíquico. La evolución de la vida humana tiene como punto de partida ese estado inicial en que la vida psíquica esta constituida por estados de origen cenestésico e impresiones producidas por estímulos externos, y la conducta es expresión del funcionamiento biológico y de la reacción a estos estados y estímulos.

En este momento del desarrollo, la vida afectiva esta profundamente enraizada en los procesos biológicos: hambre, sed, sueño, descanso, actividad, excreción, sexualidad. A la vez necesita cariño, cuidado y respuesta a sus manifestaciones. Los estados de tensión son la expresión psíquica de una necesidad. Determinados estados tróficos, tono de los músculos lisos o estriados, balance neurovegetativo, etc., tienen una expresión psíquica como sensación de displacer o dolor. La satisfacción de la necesidad y el alivio de la tensión engendran placer.

El hombre puede disminuir el mal sabiendo de donde procede. El niño no tiene este recurso. Su primer encuentro con el dolor es mas trágico y mas verdadero, le parece sin limite como su ser mismo. En esta etapa, globalmente critica, es donde se suceden a su vez infinitas mini-crisis que van jalonando el crecimiento.

La ansiedad, es un fenómeno básico y normal de aparición temprana. El niño vive además los estados de ansiedad de la madre. Los siente a través de su actitud, de su tensión muscular cuando lo tiene en brazos. Según la edad y las condiciones, son esenciales los cuidados físicos de los cuales depende su supervivencia, el amor y la ternura que son indispensables estímulos para la vida y el desarrollo.

Infancia:

La conflictiva edipica es una etapa esencialmente crítica y decisiva para el desarrollo posterior del psiquismo. Según como se resuelva esta crisis se determinara la estructura de la personalidad.

  • El período de escolaridad desde el jardín de infantes es crítico.

  • La separación de la madre y la incorporación al ámbito social ponen en juego todo lo vivido y elaborado anteriormente.

  • La escolaridades una etapa fundamental y critica.

No se trata solamente de adquirir conocimientos sino, de encontrar el lugar donde se producirá el intercambio con sus pares. Así como el trabajo vértebra, la vida del adulto la escolaridad organiza la vida del niño preparándolo para un desarrollo cognoscitivo.

Crisis de la pubertad y de la primera adolescencia:

Este periodo intermedio entre la niñez y la adultez, supone por la celeridad y la Profundidad de los cambios producidos, orgánicos y psicológicos, una etapa de crisis. A esta edad el sentimiento no sentirse ni niño ni adulto es lo predominante. Durante esta etapa seria condición la "elaboración" de tres duelos para arribar a la madurez según lo teorizo.

LOS DUELOS:

  • Por el cuerpo infantil

  • Por la identidad y el rol infantil

  • Por los padres de la infancia

edu.red

El cuerpo infantil

Se dan en la pubertad cambios importantes e inevitables en el cuerpo, tales como la activación de ciertas hormonas necesarias para el desarrollo sexual, trayendo como consecuencia el desarrollo de las características sexuales primarias(los genitales) y secundarias(crecimiento del vello, cambio de voz). Cambios a los que se suman los del crecimiento en general.

El cuerpo al niño le cambia muy rápido; su mente aún infantil comienza a tener un cuerpo adulto. Las exigencias sociales de hoy dificultan este pasaje aún mas, es difícil que el adolescente pueda desarrollar una mentalidad adulta, ya que la sociedad tiene como interés sostener un modelo ideal de cuerpo joven y atlético, viéndose así el joven tomado como un ideal que no es y está muy lejos de poder sostener, pero ¿Cómo renunciar a eso que es el más preciado tesoro de los adultos?

edu.red

La Identidad y el Rol Infantil

El niño tiene una relación de dependencia necesaria con los padres, ellos deben hacer cosas que él no puede y el niño acepta esto, por lo general, de modo espontáneo. En el adolescente esta situación es dilemática ya que no puede mantener la dependencia infantil, pero tampoco puede sostener la independencia adulta, "para algunas cosas es chico y para otras es grande".

La tendencia a moverse en grupos con sus pares suele ayudarlo a resolver esta disyuntiva donde los padres están a cargo de las obligaciones y responsabilidades y el grupo acreedor de los beneficios. De esta manera, el mismo no tiene nada que ver con nada y los responsables son los demás.

Se describe así una etapa necesaria y transitoria, ya que posteriormente el adolescente comenzara a funcionar con las características grupales, lo que le brindara una mayor estabilidad sostenida en la identificación con el grupo. Seguirá así hasta reconstruir un mudo propio de valores y normas, hasta lograr la independencia (aunque esto también puede verse dificultado por factores sociales).

Los Padres de la Infancia

edu.red

El niño ve a sus padres como figuras omnipotentes, ellos lo pueden todo, el adolescente comienza a notar sus debilidades, sus falencias, puede percatarse de que no serán eternos, de que envejecerán, pero ¿puede aceptarlo?

Una de las maneras de elaborar este duelo es proyectando estos padres ideales en otros ídolos, maestros, actores, deportistas, etc.

Crisis de la Primera Juventud:

edu.red

La primera juventud o adultez temprana podemos decir que comienza alrededor de los veinte años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta años, se caracteriza por ser la etapa en la que se concretarán o no los proyectos de los años previos. Fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar. La vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales: El trabajo Y la familia

La familia: (formación de la pareja, eventual matrimonio y la llegada de los hijos) Es una fase en la que se hace especialmente presente la tensión entre la concepción de lo joven y lo viejo

Trabajo: La obtención del primer trabajo es una motivación de primer orden, no solamente por el ingreso económico, lo que ya es mucho decir, sino porque significa la afirmación de la identidad individual mediante el ejercicio de una actividad. Esto permite asociarse a una forma de vida distinta a de la del estudiante que depende de su familia y diferente de la del desempleado que sobrevive en medio de privaciones. Trabajar debiera constituir la conclusión del largo proceso anterior de socialización durante el cual la preparación en la familia y en la escuela ha sido en buena medida, preparación para el trabajo.

La incorporación al trabajo esta lejos de ser una transición sin obstáculos debido a la escasez de posibilidades si no también a la dificultad de encontrar el trabajo deseado, para el cual se ha venido preparando y con el cual en el mejor de los casos, identifica sus aspiraciones.

Por otra parte, debido a la supuesta falta de experiencia y capacitación laboral que se supone que tiene, quienes tienen la suerte de encontrar un primer empleo suelen ser objeto de diversos tipos de discriminación, pese a que sus tareas sean a veces las mismas que ejecutan empleados de mayor edad y antigüedad. La búsqueda de trabajo es una tarea difícil y azarosa que no siempre se corona con éxito.

Recién terminada la etapa de preparación al terminar la escuela secundaria, el terciario o la universidad donde ocupaban un lugar y tenían su tarea que cumplir y donde eran conocidos, los jóvenes que no encuentra ese esperado primer empleo hallan su primer desempleo, situación para que nadie los prepara. Con el desempleo y con la marginalización y resentimiento esto supone se inicia una etapa de crisis de los valores sociales y culturales. El acceso al trabajo puede depender más de la suerte, de las circunstancias familiares y de los contactos que de la preparación personal. En otros casos, la posesión de un diploma o de una sólida experiencia práctica resulta ser el pasaporte adecuado

Familia: Otro aspecto relevante en la vida en esta etapa es la formación de la pareja, eventualmente el matrimonio y la llegada de los hijos. Debido a las fuertes presiones y cambios sociales de nuestra época, el tema de la pareja a tomado una nueva auge. Se habla de crisis de la pareja, de crisis del matrimonio, de la crisis de la familia y en definitiva de crisis de la las instituciones. Es indudable que se ha producido un desajuste entre el modelo tradicional conyugal-familiar y las exigencias del entorno en que se inserta, por lo que no ha de extrañar que, formar y sostener una familia constituya disparadores de crisis en esta etapa de la vida

CRISIS DE LA EDAD MEDIA DE LA VIDA

Podemos considerar que desde los cuarenta y hasta los sesenta transcurre este periodo caracterizado por ser un periodo de máximo rendimiento y productividad. Donde se adquiere experiencia, con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona con la experiencia. Hay cambios en diferentes ámbitos de la personalidad; estos cambios enfrentan a una CRISIS al final de la adultez media.

edu.red

Se produce una reorganización o reestructuración de la identidad:

  • Redefinición de la imagen corporal (rollos, canas, calvicie, etc.)

  • Redefinición de las relaciones con los padres, los hijos y la pareja

  • Evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia

  • Reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer

Los cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad. Crisis -reestructuración – nueva posibilidad de madurez y desarrollo.

Cambios biológicos y físicos

  • aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)

  • disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción

  • acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo

Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida. Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). Andropausia en los hombres. Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten en una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima. Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la personalidad.

Ámbito laboral: se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro ("queda poco tiempo"). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas que se realizaron y cuáles no. Qué proyectos me gustaría realizar. Llevar a cabo estos planes y proyectos.

Relaciones emocionales: se redefinen las relaciones con:

Padres: envejecimiento de ellos. Se produce un cambio de rol (los hijos toman el rol que antes correspondía a los padres). Significa aceptar que son débiles, vulnerables y que se pueden morir en cualquier minuto. Aumenta el sentimiento de vulnerabilidad personal. La inversión de roles implica desarrollar una herida narcisística por la identificación con los padres que ya no están bien. Se genera una ofensa al yo al identificarme con alguien que está declinando.

Hijos: relación más horizontal y simétrica. El padre debe promover la autonomía y la independencia de los hijos. Funciones fundamentales: orientar y guiar, respetando la autonomía.

Crisis edad media: enfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. Asusta por la "pérdida del rol". También se sufre al saber que ya no es fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomiza ión de los hijos. Además, deben tolerar ser objeto de evaluación.

Pareja: se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo junto produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real. La pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales.

En el ámbito sexual: el juego de seducción es diferente, el coito también. Se generan procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales. Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja. Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y futuros.

Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración. Se plantea el segundo proceso de individuación. Se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por otra parte, nos preparamos para la muerte.

Crisis: generatividad v/s estancamiento. La virtud que surge de esta crisis es el cuidado por los otros.

Generatividad: apoyar a las nuevas generaciones. Se expresa a través del ejercicio de roles. Enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones de vida para las generaciones venideras. Se relaciona con la trascendencia (dejar algo). De la generatividad emergen recursos reparar, integrar amor y odio, sublimación, reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte. Sólo podemos ser generativos en la medida que hemos superado la reestructuración de la personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las capacidades que se van perdiendo.

Estancamiento: incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber resuelto crisis anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del yo (ejemplo: alguien a quien le cuesta aceptar su proceso de envejecimiento, no facilita nada a las generaciones nuevas). Se puede manifestar en la elaboración de metas no realistas (por tiempo, plata, capacidades, etc.). La energía se puede orientar mucho a la pseudo-intimidad. Se evita tomar conciencia de la verdad.

CRISIS DE LA TERCERA EDAD

En la vejes que podemos decir que se desarrolla a partir de los sesenta años se manifiestan una serie de cambios en lo físico, psíquico, y social que dan lugar a la crisis de la vejes.

En lo físico los cambios son: disminución de la capacidad de adaptación a los esfuerzos; cambios a nivel del sistema nervioso central; cambios a nivel sexual. Hay que saber leer y decodificar que a partir de quejas en lo físico, de lo que en realidad se esta quejando, es de aspectos psicosociales.

En lo social, la merma de vínculos e interacciones con compañeros al producirse la jubilación trae aparejados cambios en lo económico. Todo esto produce un fuerte impacto en lo psicológico creando un estado de disminución de la autoestima, con gran inseguridad y extrañeza en su identidad. Se establece así un estado de desconocimiento personal, y donde antes "todo lo podía y emprendía "ahora todo esta cambiado; desde adentro y desde afuera de donde le devuelven una imagen desvalorizada porque ya no lo ven como antes. Ahora esta debilitado.

En lo psicológico es un momento en el cual las pérdidas ocupan la primera escena, fundamentalmente la de la juventud. Además, en este periodo aparece el límite de la vida como más preciso. No es que se va a morir ya, si no que a partir de aquí puede pensar en cifrar en un número de años su existencia.

Estos son los elementos psicológicos que hay que elaborar: las pérdidas anteriores y aun la de la vida .Recién una vez que esto pudo ser procesado, se recupera la energía psíquica para insertarse en la vida. Es aquí cuando aprese una función psicológica que va a servir para aceptar y adaptarse a estos cambios. Esta función es la reminiscencia. Esta función que puede ser vista como negativa, en realidad denota salud mental, va a permitir el reciclaje del pasado, con lo que se refuerza la identidad y la autoestima. También tiene una función de comunicación con los que los escuchan para mostrar su valía, la estima que era objeto en su trabajo y con sus amigos. Y también la posibilidad de comunicar sus experiencias vividas.

CRISIS CIRCUNSTANCIALES:

Desempleo: El proyecto laboral constituye una parte sustancial del proyecto de vida, e inserta socialmente a los individuos. Su contracara es el desempleo, que margina y genera profundas crisis personales, con una carga de tensiones y violencia de efectos impredecibles.

Desempleo y crisis vitales

En todos los casos, los miembros del grupo que participan de la experiencia manifiestan una crisis vital significativa como consecuencia de la supresión brusca del empleo. La desocupación, constituye un impacto generador de una crisis individual que incrementa el sentimiento de incertidumbre referido al futuro.

Desempleo y su impacto en la sociedad El trabajo mediatiza la relación de los individuos con la sociedad. Así como el individuo se siente tratado en el trabajo, siente que lo trata la sociedad, porque el concepto de sociedad es demasiado global y abstracto para la experiencia individual. De ese modo, la desocupación vulnera los lazos de continencia que los individuos tienen -a través del trabajo- con la sociedad. La alienación, ansiedad, desesperanza y sospecha que esta situación genera en la gente traen aparejados fenómenos disruptivos generalizados, y determinan el incremento de la violencia y el delito. El sistema democrático mismo está expuesto al riesgo de crisis por la pérdida de la confianza en que se había depositado en él.

Desempleo y sus respuestas individuales

a) Está la gente que se adapta a partir de una mayor capacidad de reacción". Son aquellos que asimilan la pérdida a un reto que reactiva la capacidad de respuesta rápida. Para ellos, el reto representa un desafío estimulante: destacan los aspectos positivos y las oportunidades que conlleva el contexto turbulento, y las deslindan, tratando de no dejarse capturar por la sensación de amenaza y el duelo por la pérdida.

b)"Está la gente que se cerró, que construyó una pared, se quedaron en inversiones muy seguras de escaso riesgo… Para ellos el país y lo de afuera es algo hostil y no buscan dar un paso más allá de su hábitat conocido".

c) Finalmente, están aquellos para quienes nada cambió. No se cerraron ni se adaptaron, directamente se negaron a los cambios externos o no los registraron. Prosiguieron habitando un mundo de fantasía y las reglas continuaron siendo las mismas.

Crisis no es sinónimo de algo negativo, que si bien puede resultar en algo negativo, los momentos de crisis son momentos que sirven para que crezcamos y desarrollemos nuestro interior. Las exigencias que ejercen los medios de comunicación y la sociedad de consumo a través de sus falsos ideales, ejerciendo presiones a los distintos grupos erarios

1.6 Psicodinamia Tipos: comunicación asertiva, insigth, reforzamiento, extensión familiar, empatía, otras manifestaciones. Intervención de enfermería

Se refiere al análisis de los procesos mentales desde la perspectiva de las tres estructuras psíquicas (yo, ello y superyó)

Comunicación asertiva: Es el equilibrio homeostático de las relaciones interpersonales y el bienestar personal. Es el pensamiento orientado hacia el auto respeto con la intención consciente de mejoramiento personal y la convicción profunda de influir en positivo en los demás

Insigth: Se refiere a la comprensión física global e inmediata de un evento, es mirar en forma comprensiva hacia nuestro interior. (wertheimer, kholer )

Empatía: es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Así pues, la empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona; posteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Como tal es un sentimiento objetivo cuyo desarrollo requiere un cierto tipo de inteligencia

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

En esta última década, dentro de los avances conseguidos en el espectro sanitario, los profesionales de enfermería se han visto en la necesidad de formarse y desarrollar nuevos campos de intervención ("cuidados"). Para ello se piensa que es importante que se hable un lenguaje común en relación a las actividades, y que en la medida de las posibilidades pueda englobar tanto lo hospitalario como lo comunitario/ambulatorio.

Las pioneras en teorizar sobre marcos conceptuales, valoración de enfermería, diagnósticos y planes de cuidados (con objetivos, cuidados/intervenciones y evaluación) han sido los profesionales americanos. Las escuelas universitarias de enfermería han sido testigos protagonistas en las últimas promociones formando a los futuros profesionales en estas nuevas tendencias y modelos de trabajo más evaluables y teorizables

Los equipos de enfermería psiquiátrica llevan funcionando en la comunidad desde el año 1995; los profesionales de enfermería psiquiátrica, previamente habían desarrollado sus funciones en el ámbito hospitalario. Al iniciar los primeros pasos en el ámbito comunitario, se vio que había que redefinir las funciones/tareas dadas a las diferentes necesidades que se planteaban en la comunidad, y pronto fue preciso valorar qué tipo de cuidados se podía ofertar a las nuevas demandas.

En un primer momento, ha sido de interés precisar qué es lo que se debía realizar según su atribución teórica y práctica a los conceptos de "cuidados de enfermería" como forma metodológica y cuyos pasos son: la valoración, el diagnóstico de enfermería, los objetivos, los planes de cuidados y la evaluación.

Las valoraciones se realizaron de una manera compleja por los problemas que planteaban las existentes valoraciones consensuadas tanto por patrones humanos como por necesidades, siempre diseñadas para el trabajo hospitalario. Por todo ello se debe seleccionar ciertas áreas que se consideraban, cubrían las necesidades más reales o que más se aproximaban al trabajo en una consulta de psiquiatria.es importante que el proceso de atención se lleve a cobo como es:

  • Las consultas de acogida (en tanto funciones y tareas a ser realizadas por enfermería en la primera consulta del usuario.

  • Los seguimientos de los usuarios asignados a enfermería (motivo de consulta, áreas de valoración, diagnósticos y planes de cuidados de enfermería).

  • El trabajo de enfermería en los usuarios que acuden y no son susceptibles de seguimiento

CONSULTAS DE RECEPCIÓN DE ENFERMERIA. CARACTERISTICAS, OBJETIVOS.

La consulta de acogida no es una mera recogida de información ni el inicio del tratamiento propiamente dicho, más bien se presenta como un proceso -en este caso- de enfermería en el que se recoge y se ofrece información y se aportan cuidado. El primer contacto del usuario tiene lugar mediante su asistencia al centro, donde se recoge los datos elementales de identificación, el modo de acceso y quien es su médico de atención primaria. Se proporciona día y hora de la cita comunicando al usuario que la acogida será realizada por una enfermera psiquiátrica.

La primera consulta, más allá de la solicitud inicial, introduce al usuario en un circuito asistencial del que habitualmente desconoce las particularidades; a las dificultades que generan su demanda se añade el temor a lo inhabitual. La consulta de acogida es completada, con mayor o menor intensidad según los casos, por un trabajo contextual en el que la enfermera recoge la información pertinente del caso sea a partir del equipo de atención primaria correspondiente o de las áreas hospitalarias u otros dispositivos comunitarios de salud mental (y en su caso, a través de la trabajadora social, desde los servicios sociales).

La consulta de acogida que se inscribe pues en el marco de la atención de enfermería con las vertientes siguientes:

  • Diagnóstico situacional del usuario en tanto primer contacto con la red de salud mental.

  • Recogida de información a ser transmitida y evaluada en una reunión de equipo definida al respecto.

  • Cuidados a ser aplicados durante la propia consulta de acogida (más o menos independientemente del tratamiento futuro).

RECOGIDA DE DATOS

  • Modo de acceso al centro

  • Motivo de consulta.

  • Tratamientos psiquiátricos / psicológicos previos.

  • Antecedentes personales / familiares.

  • Patología somática / tratamientos.

  • Situación social / laboral.

  • Situación familiar / contexto residencial.

  • Medicaciones psicótropas previas y actuales.

SITUACION/VIVENCIAS EN LA CONSULTA DE ACOGIDA. DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN EL "AQUI Y AHORA"

  • Aspectos ideológicos sobre la psiquiatría (temores, suspicacias…)

  • Desinformación / no información ante lo que representa la asistencia al c.s.m.

  • Presentación general (actitud, mímica etc…).

  • Capacidad de espera.

  • Reticencia / grado de presión exterior (falta de voluntariedad para acudir).

  • Ansiedad / temor dominantes ante la acogida.

  • Aspectos manipula torios y/o "teatrales" en la relación.

  • Preocupaciones obsesivas y/o rituales.

  • Preocupaciones hipocondríacas y (en su caso por desinformación).

  • Sentimientos de la serie depresiva.

  • Vivencias de des realización, despersonalización.

  • Vivencias delirantes polimorfas.

  • Animo sensitivo o persecutorio.

  • Manejo de la agresividad (auto/hetero). Valoración de la probabilidad de pasaje al acto.

  • Sobreestimación de los síntomas. Falta de contextualización (reacciones vivenciales "normales").

  • Discurso (explícito) del usuario sobre el problema desencadenante.

  • Estado físico (higiene, manifestaciones somáticas).

DIAGNOSTICO RELATIVO A LAS VIVENCIAS/SENTIMIENTOS/CONFLICTOS

En el período previo a la consulta de acogida. Evolución de los últimos días o semanas.

Previsiones del usuario con respecto a sus síntomas para el futuro inmediato.

PUNTO DE VISTA DE LA FAMILIA:

Ansiedad / temor, Expectativas, Sobrecarga. Conflictos más definidos (enunciados).

VALORACION DE LA URGENCIA:

Urgencia entorno a los aspectos auto o hetero agresivos.

Urgencia relativa al interés de iniciar un tratamiento psicofarmacológico inmediato.

Urgencia en cuanto a la necesidad de respuesta psicosocial (en sus diversas variedades).

Urgencia en cuanto a la particular difícil valoración de los trastornos.

Atención especial dada la intensidad de los trastornos y la previsión de no Creación, en lo posible, de un clima de confianza y de confidencialidad:

Escucha de los problemas principales del usuario (y familia).

Contextualización, si posible, de los síntomas con respecto a los aspectos biográficos.

Información sobre la frecuencia o lógica de algunos síntomas vividos como egodistónicos o ilógicos.

Información y apoyo a la familia sobre el modo de acercamiento al usuario.

Información y reforzamiento del interés (o administración) de la toma de medicación cuando así haya sido propuesto desde el médico de atención primaria o de urgencias asistencia a futuras citas

MOTIVOS DE CONSULTA/FACTORES DESENCADENANTES

Ansiedad/Nacimiento de hijo, problemas con la pareja.

Problemas para dormir/Trámites de separación conyugal.

Rabia/Sobrecarga en el cuidado de la madre./Separación de los hijos del hogar, problemas de trabajo.

Problemas familiares, incapacidad para solucionarlos.

Fin de estudios y regreso al domicilio.

Ahogo/Régimen severo de alimentación (hiper) colesterol.

DESORDEN EN EL DORMIR.

– Ansiedad-depresión/Duelo pérdida visión total ojo izdo.

– " /Duelo los nietos crecen, no se siente útil.

– " /Duelo separación conyugal.

– " /Duelo por fallecimiento (esposo/padre).

– " /Duelo Invalidez post hemorragia cerebral.

– " /Amenazas, insultos en el trabajo (jefe).

– " /Problemas económicos.

– " /Problemas familiares, discusiones entre hermanos.

– " /Dificultades para relacionarse.

– " /Temores, "enclaustramiento" en el domicilio.

– Depresión crónica /Pérdida de memoria, abuso de tranquilizantes.

– Malestares físicos, problemas para dormir/Cambio de domicilio.

– Trastorno de alimentación, bulimia.

– Trastorno paranoide/Suspensión del tratamiento.

– Seguimiento post ingreso psiquiátrico /Nuevas descompensaciones, suspensión del tratamiento.

DIAGNOSTICOS Y PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.

ALTERACIONES DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO.

edu.red

OBJETIVOS: Analizar los acontecimientos de forma correcta./Ayudar a diferenciar lo real y objetivo de la fantasía y subjetivo

CUIDADOS: Favorecer que pueda expresarse y sentirse acogido, apoyado, entendido. Escuchar las manifestaciones, intentar situarlo en la realidad, conseguir que acepte el tto. Farmacológico. Apoyar a la familia o personas con las que convive.

EVALUACION: Expresa ideas de manera adecuada. Distingue la realidad de la fantasía.

AFRONTACIÓN INDIVIDUAL INEFICAZ.

OBJETIVO: Disminuir los comportamientos y rituales.

CUIDADOS: Tranquilizar, trabajar con objetivos pequeños, potenciar el que hable de otras cosas para romper el círculo cerrado de pensamientos. Identificar las causas de agitación y trabajar diferentes alternativas para su resolución.

EVALUACION: El paciente ha adquirido las habilidades para que sus comportamientos no interfieran masivamente en su vida.

ALTERACION. EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD.

OBJETIVOS: Corregir el modo de adaptación personal./ Facilitar las medidas necesarias para mejorar el nivel de salud.

CUIDADOS: Valorar e informar de los efectos 2º del tto. (neurolépticos), detectar abuso de tranquilizantes. Ayudar a seguir la pauta farmacológica prescrita. Contribuir a que el paciente acepte el tratamiento.

EVALUACION: Realiza cambios para mejorar la salud. Describe las actividades que hace para el mantenimiento de la salud.

TRASTORNO DE LA AUTOESTIMA.

OBJETIVOS: Aumentar la autoestima/Obtener una imagen realista de si mismo.

CUIDADOS: Mostrar que uno no puede con todo, aceptar las limitaciones (de la edad, físicas…) aprender a pedir las cosas, a decir "no". Ayudar a expresar sentimientos, emociones y no vivirlos como algo débil, amenazador. Ayudar a reflexionar en torno a la dimensión de los ideales y su relación con las figuras significativas.

EVALUACION: Desarrolla métodos que aumentan su autoestima. Es capaz de aceptar ciertas limitaciones.

TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL.

OBJETIVOS: Ayudar a expresar sentimientos./ Identificar cosas favorables con respecto a su persona.

CUIDADOS: Favorecer la expresión de sentimientos mediante registros. Apoyar y resaltar los aspectos positivos de su persona. Proporcionar confianza sobre la resolución de dificultades.

EVALUACION: Verbaliza sentimientos de forma espontánea. Expresa aspectos positivos.

ANSIEDAD.

OBJETIVO: Experimentar un nivel de ansiedad manejable.

CUIDADOS: Aprender a reconocer las situaciones de ansiedad y cómo hacer para controlarla. Identificar los síntomas de ansiedad, repercusiones ó diferentes manifestaciones en el nivel orgánico y psíquico. Estimular en el aprendizaje de técnicas de relajación y autocontrol, (respiración, bolsa de plástico…).

EVALUACION: El paciente identifica pensamientos anticipatorios negativos y lleva a cabo conductas de afrontamiento adecuadas cuando se enfrenta a situaciones estresantes.

DESESPERANZA.

OBJETIVOS: Analizar sentimientos negativos/ Enseñar a desarrollar sentimientos positivos.

CUIDADOS: Tranquilizar, ("después de la noche viene el día"). Desdramatizar la toma de psicofármacos, explicar cómo ayudan y posibles efectos, no son mágicos ("son como un bastón"). Estimular para modificar comportamientos rígidos y aprender a permitirse fallos. Proponer actividades alternativas. Buscar apoyos relacionales.

EVALUACION: Explica sentimientos de inutilidad. Verbaliza el poder afrontar la situación.

IMPOTENCIA.

OBJETIVOS: Enseñar modos de actuación para controlar situaciones conflictivas./ Identificar necesidades personales.

CUIDADOS:- Ayudar a identificar los motivos de sus reacciones. Capacitarle para manejar su rigidez, el exceso de perfección no es bueno para él ni para los que le rodean. Aprender a expresar sus necesidades, deseos y aceptar los de los demás.

EVALUACION: Controla adecuadamente sus reacciones. Expresa necesidades personales de manera espontánea.

TEMOR.

OBJETIVO: Verbalizar menos miedos.

CUIDADOS: Explorar los motivos y situaciones en que acontecen. Enseñar técnicas de afrontamiento para desarrollar la confianza.

EVALUACION: Se enfrenta al motivo o situación con un nivel de ansiedad mínimo.

AISLAMIENTO SOCIAL.

OBJETIVOS: Identificar situaciones de interés. / Estimular a mantener relaciones sociales.

CUIDADOS: Ayudar a diferenciar entre sus sensaciones/percepciones, la interpretación de ella y la realidad. Estimular la relación con otras personas; registrar los temas de su interés y orientarle hacia los recursos de la comunidad.

EVALUACION: Participa en actividades sociales de su interés. Mantiene relaciones/contactos interpersonales.

DUELO DISFUNCIONAL.

OBJETIVOS: Identificar sentimientos positivos/negativos con respecto a la pérdida./ Estimular a retomar las actividades diarias

CUIDADOS: Ayudar a definir la "pérdida" (eficiencia somática e intelectual, fallecimientos, separaciones, pérdida del rol -"nido vacío"). Contextualizar los síntomas. Mantener una actitud de escucha; propiciar los tiempos para hablar de la "pérdida" (aspectos positivos, negativos, necesidades, "vacíos"); plantear y planificar posibles alternativas. Animar a la toma de tto. prescrito y ayudar a preparar el futuro inmediato.

EVALUACION: Expresa sentimientos de modo más objetivo. Participa en las actividades de la vida cotidiana de forma adecuada.

ALTERACION EN EL DESEMPEÑO DEL ROL.

OBJETIVOS: Establecer una valoración realista de las capacidades./ Identificar cambios en el estilo de vida.

CUIDADOS: Delimitar esfuerzos y aprender a no realizar cosas por encima de su capacidad. Registrar sentimientos de descontrol o fatalidad y motivar para introducir cambios y aclarar "límites". Ayudarle a que aprenda a discutir y exprese sentimientos. Explorar limitaciones y manejo de relaciones (sentirse imprescindible, no delegar y querer hacerlo todo, dificultades con la autoridad).

EVALUACION: Muestra un concepto más realista de si mismo. Realiza cambios en el estilo de vida.

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO.

OBJETIVOS: Asumir las responsabilidades en las actividades de auto cuidado./ Realizar las actividades cotidianas.

CUIDADOS: Estimular el cuidado de su aspecto físico (peinado, vestido, higiene), Apoyar y sugerir actividades en las diferentes áreas con respecto a las necesidades individuales.

EVALUACION: Mantiene un aspecto aseado y cuidado. Expresa el haber retomado las actividades diarias.

ALTERACIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES.

OBJETIVOS. Expresar un aumento de sentimientos de intimidad./ Aumentar la flexibilidad en los roles y funciones familiares.

CUIDADOS: Ayudar a expresar las dificultades en el entorno familiar. Valorar los sentimientos de abandono, desesperanza.- Hacer participar en entrevistas tanto a los cónyuges, como a los hijos para la gestión y planificación de posibles cambios, analizar beneficios secundarios de su comportamiento, demandas excesivas, mensajes contradictorios. Identificar los momentos de tensión y cómo poder introducir cambios (propiciar momentos de intimidad, dedicarse tiempos, potenciar salidas fuera del entorno habitual…)

EVALUACION: Verbaliza sentimientos de intimidad. Mantienen una actitud más flexible en los comportamientos familiares.

DETERIORO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL.

OBJETIVOS: Desarrollar habilidades sociales en el intercambio social./ Contactar con centros en la comunidad.

CUIDADOS: Apoyar y estimular para recontactar con las amistades. Enseñar habilidades sociales, cómo manejar la rigidez y ejercitar la tolerancia. Identificar las causas que motivan los conflictos e introducir cambios en el comportamiento. Utilizar recursos comunitarios.

EVALUACION: Practica las habilidades en sus relaciones sociales. Participa en actividades de la comunidad.

ALTO RIESGO DE VIOLENCIA.

OBJETIVO: Controlar la conducta

CUIDADOS: Valorar ideas auto líticas ó hetero agresivas. Controlar la medicación desde la consulta. En las primeras semanas hasta que pueda ser capaz de auto gestionarse el tto. Apoyar la expresión verbal de sentimientos negativos y ayudarle a canalizar la agresividad de forma más constructiva (gimnasia, pasear, actividades de sustitución…).

EVALUACION: Es capaz de controlar sus impulsos canalizándolos adecuadamente.

ALTERACION DEL PATRON DEL SUEÑO.

OBJETIVOS: Identificar los factores que producen la alteración./ Mejorar la cantidad y calidad de sueño.

CUIDADOS: Valorar los hábitos de sueño, y aprender ejercicios para autorrelajarse e higiene del sueño en general. Recordar cómo hay que mantener horarios y no consumir estimulantes; así como la práctica de ejercicio. Procurar métodos alternativos que favorezcan el descanso (baño, ducha, tisanas…). Aplicar el tto. prescrito.

EVALUACION: Reconoce los elementos de la alteración, manteniendo unos horarios y hábitos más saludables. Expresa un sueño más reparador.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

PROBLEMAS FÍSICOS: Tranquilizar, valorar la información que poseen, hablar sobre los temores y buscar posibles apoyos.

FALLECIMIENTO DE FAMILIARES: "Aceptar" período normal de duelo (han acudido a la consulta. entre las dos y las cuatro semanas del suceso, escucha, proporcionar apoyos, orientar en recursos de la comunidad.

Cambio de roles o ciclo familiar: Hablar del acontecimiento, valorar la sobrecarga, modos de resolución, distribuir y delegar funciones, entrevista familiar (apoyo mutuo).

DIFICULTADES EN RELACIÓN DE PAREJA: Aclarar la demanda, informar y orientar sobre los diferentes recursos tanto sanitarios como sociales. (Alcoholismo/ ludopatía; área de la mujer, centros cívicos).

PROBLEMAS LABORALES: Poner en situación de realidad, pequeñas pautas para aprender a delegar trabajo y no pretender asumirlo todo, indicar cómo poner límites.

TENSIONES FAMILIARES: Visitas domiciliarias para valorar las dificultades en su medio, entrevistas familiares para bajar la presión y tranquilizar, orientar y mostrar estrategias en cuanto a derechos, deberes, responsabilidades.

TIEMPO LIBRE/RELACIONES SOCIALES: Sugerir organización de vida y posibles cambios que se podrían introducir, valorar reacciones de agresividad y aprender a controlarla, orientar en recursos de la comunidad para ampliar círculo de relaciones

1.7 Mecanismos de adaptación. Concepto. Tipos: regresión, Sublimación, disociación, negación, sublimación, intervención de enfermería.

Mecanismos de adaptación o de defensa

La capacidad de adaptación es un elemento esencial para supervivencia de los seres humanos a las circunstancias externas. La adaptación nos permite superar enfermedades, regenerar nuestro organismo, ajustar nuestro organismo a las variaciones del clima, y al tipo de vida que llevamos provocando los cambios necesarios para sobrevivir a su entorno y/o situación.

Cuando realizamos un esfuerzo físico rápidamente notamos unos cambios en la respiración, la temperatura del cuerpo, sudoración, activación nerviosa, que hacen que el cuerpo pueda realizar su ejercicio. Si este esfuerzo ha sido muy ligero apenas habrá activado el organismo y podría volver a repetirlo en las mismas condiciones cuantas veces hiciera falta

Los llamados mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos no razonados que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo suele seguir funcionando con normalidad

Las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostáticos, Estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas.

Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación. La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.

Estrategias de afrontamiento: se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes. Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:

Principales Mecanismos de adaptación

  • Condensación

  • Desplazamiento

  • Disociación

  • Formación reactiva

  • Negación

  • Proyección

  • Racionalización

  • Represión

  • Introyección

  • Sublimación

  • Supresión

Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas.

Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.

Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.

Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.

Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.

Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.

Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.

Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o fisiológicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos.

Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades defensivas del individuo.

Situación particular de la sublimación

Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los mecanismos de la defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.

EVALUACION DE LA UNIDAD UNO

Definir los siguientes términos

Ambiente Aceptación

Adaptación Autoimagen

Autoestima Anormal

Ajuste Alto riesgo

Biológico comunidad

Comunitaria Cultura

Característica Dinámica

Estado Stres

Higiene mental Familia

Prevención Individuo

Salud mental normal

Principios soledad

2.- haga un análisis de su familia, anote las características que a usted le guste de cada miembro y otra lista de las que no le guste._________________________________

_____________________________________________________________________

3.-¿se siente feliz de pertenecer a su familia tal cual es?________________________

_____________________________________________________________________

4.- ¿Qué escondería usted de su familia porque le produzca vergüenza?___________

___________________________________________________________________

5.- ¿Qué es salud mental?______________________________________________

___________________________________________________________________

6.- ¿Qué es optimismo y que es pesimismo?________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7.-¿Qué es dependencia y que es independencia?_____________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8.-¿Qué es sublimación?_________________________________________________

_____________________________________________________________________

9.- ¿Qué son Conductas desadaptativas?_____________________________________

_____________________________________________________________________

10.¿Qué es la Regresión?_____________________________________________________

_____________________________________________________________________

11.-Nombre los Principales Mecanismos de adaptación_________________________

_____________________________________________________________________

12.- Definir que es un estilo de vida saludable.________________________________

_____________________________________________________________________

13.- ¿Cuales son las estrategias del Plan Nacional de Salud Mental?_______________

____________________________________________________________________

14.- ¿Cuál es la función de los Ambulatorios de Atención Primaria?______________

_____________________________________________________________________

15.- ¿Cuales son Normas generales para instituciones psiquiátricas?_____________

_____________________________________________________________________

16.- ¿Qué son los Centros de Resocialización Psiquiátrica?_____________________

_____________________________________________________________________

17.-¿Cuándo se habla de una atención psiquiátrica de breve estancia?_____________

_____________________________________________________________________

18.- ¿A quien esta dirigido Plan Nacional de Salud Mental?_____________________

_____________________________________________________________________

19.- ¿En que año se creo la división de salud mental?__________________________

_____________________________________________________________________

20.-nombre 5 establecimientos de atención psiquiátrica

____________________________________, _____________________________________

_____________________________________, ____________________________________

______________________________________

UNIDAD 2

Enfermería psiquiátrica

Objetivo Terminal de la Unidad II

Al finalizar la unidad el participante estará en la capacidad de analizar la evolución histórica de la enfermería en Venezuela y los elementos que permiten la promoción de cuidados al enfermo con trastorno mental.

Contenidos de la Unidad

INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA

2.1 Enfermería psiquiátrica: recuento histórico de enfermería en salud mental y psiquiatría, mundial y en Venezuela.

Enfermería psiquiátrica:

Es un proceso de comunicación humana que relaciona a dos personas (el paciente y la enfermera), y su relación, la suma de sus relaciones mutuas. El motivo principal de su reacción es ayudar al paciente a encontrar mayor satisfacción de sus necesidades y formas y formas más eficaces de comportamiento para lograr dicha satisfacción. Los conocimientos adquiridos en enfermería psiquiátrica son fundamentales para cualquier intervención que se haga en la practica de enfermería, ya que hay que tener en cuenta que las partes del hombre son inseparables(mente y cuerpo) al estar afectada una se afecta la otra.

edu.red

Las relaciones entre usuario y enfermera se caracterizan por:

  • Entender el significado de la conducta

  • Conocer la técnica de la entrevista

  • Hacer uso hábil de ella

  • Servir de ejemplo al paciente

La enfermera se enfrenta terapéuticamente con la conducta del paciente, en vez de con los síntomas físicos y de enfermedad y esto requiere mucho más conocimiento, comprensión y destreza de su parte. Por ejemplo es mucho más fácil aliviar los síntomas de la fiebre que los síntomas de delirio o alucinaciones. El paciente se comporta como lo hace a causa de la enfermedad. La enfermera debe aprender a aceptar la conducta del paciente como un síntoma o expresión de su enfermedad.

La función básica de la enfermera en un hospital mental es la utilización de todas las formas de tratamiento posible para restituir la salud del paciente y ayudarle a mejorar lo suficiente para poder dejar el hospital lo más pronto que pueda. Un punto de capital importancia para el éxito en esta meta es ayudarlo a vivir una vida tan normal como sea posible dentro del encuadre institucional.

La utilización de todas las formas de terapia asequibles requiere el uso planeado y sistemático del medio (ambiente) en su totalidad consistente en recursos físicos e interacción social entre todas las categorías del equipo y los pacientes.

Con el propósito de hacer uso del medio social del hospital, incluyendo mejoras en la motivación del personal, deben evaluarse los conceptos y los métodos de la investigación llevada a cabo por las ciencias de la salud mental y ser utilizado siempre que sea posible.

HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA

edu.red

Antiguamente al paciente se lo recluía en una habitación. Quizá no solamente por discriminación sino porque lo más probable es que sus familiares no sabrían que hacer con el y por el, sobre todo para contenerlo. No existían aún métodos.

A partir de ser considerada esta área como psiquiatría se logro un avance. Antiguamente los pacientes estaban recluidos en grises asilos, que eran antiguas arquitecturas muy alejadas de la ciudad donde se les tenían encerrados de esta manera. Ya que no tenían libertad ni los más dóciles. Eran lugares no visitados. En ellos existían cientos y miles de pacientes con un grupo de encargados mal pagados y unos pocos médicos.

Los pacientes llegaban cuando eran muy jóvenes y terminaban sus días siendo personas deterioradas, canosas, o sea que la mayoría fallecían allí. El deber de la institución y de los médicos y demás personal era darles custodia humana. Los más dóciles cuidaban a los niños del médico que vivía dentro del hospital, o cultivaban el jardín. Con los internos de mayor cuidado no era posible tener demasiado contacto y el médico solo podía delimitar el daño físico.

Con el paciente no les quedaba otra alternativa ante la peligrosidad de aplicar aunque no les gustara métodos como. Chalecos de fuerzas, celdas acolchadas, comida forzada. Con todo esto muchos médicos jóvenes se daban la cabeza contra la pared. No había medicación. Se les llegó a dar barbitúricos, morfina, alcaloides sedativos. Hasta que en 1934 Bating y Best descubren la insulina y vieron que algunas personas esquizofrénicas que tenían diabetes, con ese hallazgo se les bajaba la glucosa y tenían convulsiones y mejoraban. Entonces se empezó a usar la insulina, por medio de Shekel en 1935.

Fue adoptada como una forma de tratamiento para esquizofrénicos. Muchos de ellos considerados irreversibles se recuperaron más pronto de lo esperado luego se empleo tratamiento con Cardiazol primero y luego con electroshock. En los años cuarenta estos tratamientos crearon un cambio tremendo en la atmósfera de los hospitales. Los médicos, los enfermeros, los auxiliares sintieron que estaban ante un avance…

edu.red

Fue en 1950 y a causa de las discusiones sobre el significado de la aplicación extendida de tranquilizantes. (Los primeros psicofármacos en aparecer fueron clorpromacina e imipramina.). Entonces comenzaron a tener en cuenta la importancia del tratamiento. Por esos años se proceden a transitar otros caminos que humanizan al paciente. Se comenzó en esta etapa a nombrar al paciente por su nombre de pila, a darle importancia a la alimentación y a los que no se alimentaban por sí solos se les daba de comer en la boca con una cuchara y se les daba valor. Todos participaban en juegos comunes durante la tarde y todo el equipo de salud junto al paciente.

El tratamiento insulínico tuvo lugar por dos décadas. Anteriormente en las décadas del 20 y del 30 del siglo pasado la patología antropológica social comienza como disciplina. Los estudios que mayor impacto tuvieron son los de Shanton (Psiquiatra) y Schow (psicólogo social), trabajaron con sus experiencias durante tres años en un hospital privado de Mayland, donde se dedicaban al paciente psicótico. Este diariamente recibía una hora de psicoanálisis los cuales eran muy costosos. Sin embargo los estudios dieron nuevos conocimientos a todos los que trabajaban en instituciones psiquiátricas.

Estudios antiguos han ilustrado sobre la estructura del hospital mental tradicional. Han demostrado que producen graves daños a los pacientes y mucho de los profesionales quisieron verter esto cambiando la vida de las instituciones. Estos intentos basados más en la convicción humana que en la teoría psicológica, eran los comienzos de la terapia administrativa.

  • Los temas que más interesaron en salud mental fueron:

  • La Terapia Ocupacional, El Sistema de Puertas Abiertas y Las Comunidades Terapéuticas.

La Terapia Ocupacional

Los orígenes de la Terapia Ocupacional moderna se remontan al Dr. Herman Simón (alemán). Quien estableció un régimen basado sobre el trabajo hecho con entusiasmo. Las visitas hechas a su hospital impresionaron a muchos psiquiatras especialmente a holandeses. Quienes demostraron a lo largo de todos estos años cuanto trabajo pueden llevar a cabo los enfermos graves y como la tarea previene el deterioro y degradación. Ellos apostaron a la recuperación de pacientes de larga estadía

SISTEMA DE PUERTAS ABIERTAS

A un siglo y medio de Phelipe Pinel y a un siglo de Conolly los métodos de cuidado se habían elevado a un nivel más humano, Pero en 1945 a muchos pacientes todavía se les negaba la libertad.

El Dr. Bell que odiaba tener que recluir a los enfermos cuando le tocó hacerlo era muy joven y se juro a sí mismo cambiarlo o renunciar a su profesión. Llegó a ser Director de un hospital de Escocia con 400 camas, e intentó implantar el régimen de puertas abiertas. Le costó muchísimo disipar el miedo a su equipo, pero no dudó ni declinó en los cambios. Afrontó muchas dificultades especialmente la que ocasionaban los vecinos del condado. Tuvo que convencer a las autoridades policíacas, a los alcaldes, a los directores de escuelas, a los abogados, a los ciudadanos. Pero con el tiempo y los resultados todos estuvieron orgullosos del hospital.

Durante los años cincuenta del siglo XX los psiquiatras ingleses discutían mucho sobre las posibilidades y conveniencia de este régimen. Las discusiones se sumaron a la administración de drogas tranquilizantes que indudablemente determinaron menor resistencia al cambio, ya que muchos pacientes al ser medicados no se hallaban tan perturbados. Pero la droga y la libertad se ayudaron mutuamente. En 1965 la mayoría de los hospitales psiquiátricos se encontraban con las Puertas Abiertas. El equipo de salud centraba más atención en las terapias que en las custodias

Hubo personas que preguntaban sobre el peligro, a lo que los profesionales respondieron que si alguien tenía peligrosidad no se le daba libertad de salidas y la enfermera de turno estaba autorizada si ella consideraba necesario cerrar la puerta de la sala temporariamente..

COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

Durante los años 20 Harry Stack Sullivan organizó una unidad a la que llamó Tratamiento Psicoanalítico modificado para esquizofrénicos en un Hospital de Maryland. No se tuvo en cuenta por el importante acontecimiento que ocasionó la terapia de coma insulínico poco tiempo después. Retrospectivamente puede ser considerada una de las primeras comunidades terapéuticas. La unidad estaba destinada a seis pacientes hombres y atendidos por seis auxiliares. Sus primeros artículos fueron editados en el año 1962.

Los Psiquiatras alrededor de 1930 se desenvolvían dentro de los marcos de la psicoterapia individual o dentro del clima del entusiasmo terapéutico Las experiencias con las tropas durante la Segunda Guerra mundial donde cierto número de psiquiatras ingleses comenzaron la posibilidad de usar estas fuerzas sociales. Positivamente sobre todo en el Northfield Hospital una unidad para soldados con desórdenes psiconeuróticos.

Bion y Bickman (1962) tomaron un grupo de estos hombres desmoralizados y desplazaron su atención de sus ansiedades individuales a las de grupo e insistieron en que asumieran responsabilidades para la organización de la sala. Este experimento, aunque breve indicó la manera como la resocialización podía ayudar en los problemas individuales.

Durante mucho tiempo el concepto general de Psiquiatría Social se fue desarrollando y expandiendo y los psiquiatras comenzaron a mirar más allá de los problemas personales presentados por los mismos pacientes hacia sus familias, sus trabajos y las sociedades donde vivían. Los estudios epidemiológicos y transculturales extendieron firmemente nuestra comprensión de la Comunidad de Salud Mental. De los factores que ejercen su influencia en las pautas de la enfermedad y su curación, más allá de lo individual.

Aplicando estos aportes se intentó intervenir en las actitudes familiares o públicas. Gradualmente el concepto de cuidado comunitario ganó terreno y un movimiento creciente llevó a tratar a los pacientes psiquiátricos sin institucionalización en clínicas de la comunidad, en clubes sociales terapéuticos y en talleres protegidos. Muchos de los que trabajaban terapia ambiental apoyaban esta línea y los proyectos hospitalarios se vieron a menudo relacionados con planes comunales y domiciliarios.

Parte esencial de un programa de rehabilitación es la preparación de la familia, el hogar y la comunidad, para recibir al usuario largamente ausente en el hospital. Cualquier programa de Puertas abiertas contiene un programa de educación pública. Toda terapeuta administrativo se compromete con estas actividades y debe emplear tiempo y trabajo intelectual a ellas.

EL AMBIENTE TERAPÉUTICO

La terapia administrativa consiste en la tarea de construir un medio terapéutico para pacientes en una institución psiquiátrica. Muchas experiencias se han realizado, mientras tanto debemos actuar con lo que tenemos y lo que adoptamos. Vale la pena recordar la expresión de Florence Nightingale "puede parecer un extraño principio enumerar como primerísimo requerimiento de un hospital en no dañar al enfermo". Esto para nosotros significa que:

  • La persona de cuidado debe recibir sustento suficiente para vivir es decir: comida, ropa y temperatura apropiada.

  • La persona de cuidado debe recibir cuidado médico adecuado y protección contra las enfermedades. En la época del asilo morían de infecciones que adquirían dentro de la institución: disentería, fiebre tifoidea, tuberculosis y se necesitaba una vigilancia constante para descubrir estas enfermedades.

Un hospital tradicional comenzó a rever la vida cotidiana de los usuarios con larga internación para eliminar todos aquellos procedimientos descriptos por Goffman. Muchos de ellos como el encierro rutinario, se estudio el tema "del desfile del baño" donde treinta mujeres al mismo tiempo eran llevadas como rebaño hacia un baño general. Se las desnudaba en masa y vigorosos miembros del equipo comenzaban a refregarlas, mientras sus ropas eran distribuidas grupalmente. La escena era degradante múltiples figuras viejas, desnudas, deformadas y de cabellos grises se amontonaban mientras en las paredes repercutían los gritos, alaridos, chapoteos y lamentos. Con el tiempo esto fue abolido y se les permitió el baño individual y realizado por su propia decisión.

  • El paciente debe ser protegido del abuso y del peligro Se cometió en la antigüedad numerosos abusos físicos. Tales incidentes son muy raros actualmente en los hospitales, pero pueden ocurrir.

  • El paciente debe ser protegido de sus propios impulsos. Siempre en caso de mucha peligrosidad se lo debe proteger por su bien y la de terceros.

  • Las necesidades de los pacientes debe ser la primera preocupación del hospital.

Los roles de todos los miembros de la comunidad terapéutica cambió considerablemente y para algunos de ellos, especialmente para el enfermero (a) psiquiátrico especializado.

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA EN VENEZUELA

Ya en tiempos de la conquista los nativos mantenían la creencia de que la magia determinaba las causas de las enfermedades mentales. La cura estaba a cargo del brujo de la tribu quien en estado de trance llevaba a cabo su tarea y por medio de drogas estupefacientes, utilizando la sugestión y el hipnotismo.

Al finalizar la conquista se mantenía la creencia de que las psicosis eran debidas a embrujamiento o daños por lo que se recurría a los curiosos para su cura.

Durante la colonia no existían hospitales mentales, los enfermos mentales de bajos recursos se les encerraban en calabozos de las cárceles y a los burgueses se les encerraba en conventos. Cuando eran pacientes my agitados, se les castigaba con el látigo, duchas frías y no les daban alimentos. Los deprimidos eran encerrados en su propia habitación al igual que a los débiles mentales. Aquellos que eran "graciosos" eran aceptados y eran vistos con simpatía.

En el siglo XIX fue fundada por primera vez una institución para mujeres con patologías psiquiátricas por el Padre francisco Javier de Irastorza en la ciudad de Mérida, el cual fue destruido por el terremoto de 1812.

En 1824 Guzmán Blanco funda "la Casa de beneficencia" la cual tenia un departamento para Locos.

En 1876 inicia sus labores el Asilo Nacional para Enajenados Mentales en la ciudad de los Teques. En 1938 son incorporadas enfermeras profesionales al cuidado de pacientes psiquiátricos y se crea el área de terapia ocupacional. En 1936 es creada la división de higiene mental dependiente del ministerio de Sanidad en 1942 es creada la liga de Higiene Mental por monseñor Rafael Lovera. En el 1940 es creada la Cátedra de Clínica Neurológica y Psiquiátrica en la universidad central. En el 1945 es creada la Colonia de Anare. En 1945 inicia sus labores el primer dispensario de higiene mental en el paraíso. 1951 se inaugura la colonia psiquiátrica de Bárbula con capacidad de 1500 camas.

En la actualidad existen diferentes hospitales dedicados a la atención y prevención con la finalidad de tener un contacto precoz con el paciente, reducir el número de ingresos hospitalarios y prevenir la deshabilitacion.

Aspectos que debe tener presente la Enfermera psiquiátrica

La autoestima

La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados. Uno es la confianza en sí mismo, es decir, la de ser competente y capaz de hacer las cosas. El otro es el respeto de sí mismo, que es el sentimiento de lo que se hace o se ha hecho en "concreto" según sus valores. En las instituciones de salud, el personal se encuentra en ocasiones tan atareado con los aspectos técnicos que involuntariamente descuida al ser, sin embargo es una de las partes principales que se debe tener en cuenta.

Tal es así que con frecuencia se producen trastornos somáticos a consecuencia del estrés físico y la ansiedad. Ulceras gástricas, diarreas, colitis, asma bronquial., diabetes son algunos de los problemas de salud que se presentan. La preocupación de la persona que está enferma cuando existe un impedimento de los procesos vitales se inquieta y se angustia demasiado, en el caso del enfermo psiquiátrico se vuelve naturalmente muy demandante, y ni hablar cuando tienen agregado una patología somática.

El aburrimiento y la inactividad o insuficiente estimulación en el ambiente, también causaría ansiedad en una persona. La seguridad y protección son las siguientes necesidades del hombre en la jerarquía que el autor Abraham Maslow en su trabajo de 1943 denominado Pirámide.

Pero con todo para identificar los problemas reales o posibles de ansiedad o depresión, la enfermera necesita información sobre el estado de salud del individuo, también de el como persona y si fuese necesario sobre su estilo de vida. Y de esta manera podrá planificar las prioridades de la acción de enfermería (PAE)

La ansiedad grave puede tornarse en pánico, en el cual la persona no puede decir ni hacer nada importante. Es posible que su conducta esté completamente fuera del contexto, como risas cuando debería llorar. Sus pensamientos y habla se tornan incoherentes. Los pacientes con pánico necesitan que alguien tranquilo esté con ellos haciéndose cargo de la situación y les indique lo que debe hacer. Por ello es muy importante tratar de trabajar con las familias de los internos, y en este caso muy en particular. En esos momentos no pueden pensar por sí mismos

LAS CONSIGNAS QUE DEBEMOS CONSIDERAR DE IMPORTANCIA

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente