Descargar

Pensamiento científico, tecnología y ciencia en la educación y práctica de la enfermería (página 2)

Enviado por Esperanza


Partes: 1, 2

Las ciencias se benefician de la filosofía esencialmente porque la filosofía rige sus métodos a través de la lógica y la ética. Si bien es cierto que existen diferencias entre los fines específicos de la filosofía y los de las distintas ciencias, ambos comparten la meta de incrementar los conocimientos de la humanidad. (Silva 1977) En el caso de una disciplina joven en desarrollo como la enfermería, la cual ha transformado su plan de formación de los recursos humanos instaurándose un Nuevo Modelo Pedagógico desde hace dos cursos, acompañándose de la Universalización de la Enseñanza Superior de esta carrera, la participación activa en la creación de una "filosofía en enfermería" sirve para recordar a la profesión su sistema de creencias en el hombre como un ser biopsico social, guiarla en la obtención de metas éticas dentro de la educación, práctica e investigación de la enfermería, así como regir el desarrollo de la base teórica de la práctica de enfermería. Sin dudas todas estas consecuencias darán como resultado el mejoramiento de la salud y de sus cuidados al alcance de todos los seres humanos. Por tal razón el objetivo del presente trabajo radica en valorar las perspectivas filosóficas del pensamiento científico, la ciencia y la tecnología para contribuir a la formación integral de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Desarrollo

La enfermería es una ciencia y un arte, tiene su propio conjunto de conocimientos basados en teorías científicas y está enfocada hacia la salud y el bienestar del paciente. La enfermería se ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las personas y no solo el proceso médico diagnosticado en el paciente, por ende se centra en las respuestas globales de la persona que interactúa con el entorno. La enfermería se esfuerza por adaptarse a las necesidades de las personas en diversos marcos, como el hogar, el trabajo, los centros de asistencia ambulatoria y los hospitales, a través de la interacción personal con los individuos, la familia y la comunidad.

En la actualidad aparece la ciencia como actividad llevada a cabo por los científicos considerados como una clase especial de personas, y se define fácilmente la misma como "lo que hacen los científicos". Ellos, los que desempeñan la alta responsabilidad social con su cooperación en los planes por una sociedad, organizando su trabajo eficazmente para el logro de resultados satisfactorios ya sean a corto o largo plazo. Este trabajo, considerado como trabajo científico, se realiza a través de métodos tales como las observaciones y experimentos en los cuales se unen el deseo y la ley.

En la realización del trabajo científico contamos con el aparato científico (instrumentos) los cuales llevan al logro de mejores resultados en los experimentos realizados, los que están antecedidos por leyes, hipótesis y teorías. La ciencia se encuentran estrechamente ligada a la sociedad y es en ella que aparece el arte como actividad social que refleja los fenómenos estéticos que se encargan de expresar lo que hay de bello, de armónico en la naturaleza y en la sociedad. En su relación con la ciencia el arte expresa lo general, lo que es común a muchos a través de lo singular. Se plantea que la ciencia con respecto al arte representa lo general, no individualizado, no concretado sino mediante conceptos, categorías, principios, hipótesis, leyes y teorías. Coincidimos en que la ciencia no puede ser analizada sin relacionarla con la práctica: la técnica. (4)

La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latino scientia. Ciencia en latín tiene un sentido muy amplio y significa conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, el verbo latino scio, que se deriva a su vez del griego isemi. Este verbo equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado. Por tanto, ciencia, en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente ciencia vino a significar de modo más preciso, un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia.

Esta noción coincide con lo que hoy entendemos por disciplina. Y así, en este sentido, se puede decir que en la edad media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía y la teología. Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación metódica. La ciencia se puede definir, pues en sentido estricto como un conjunto de conocimiento sobre la realidad observable, obtenido mediante el método científico. El conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Bunge, 1972)

La ciencia entendida así, como resultado, es producto de un complejo y dilatado proceso o conjunto de actuaciones muy elaboradas, que se engloban normalmente bajo la rúbrica del término de investigación científica, como se deriva de la definición de Bunge antes transcrita, y que, de hecho, constituye la ciencia considerada como actividad. Por ello se puede aplicar para definir la ciencia en este sentido la misma definición de investigación científica, como proceso de aplicación del método y técnicas científicas, a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad observable para buscar respuestas a ellos y obtener nuevos conocimientos.(5)

Según Fedoseev (1975), la investigación científica es:

  • La obtención y producción del conocimiento científico.

  • Un proceso de movimiento del pensamiento que conduce a la obtención de conocimientos objetivamente verdaderos.

  • Conocimiento dirigido a un fin.

  • La actividad cognoscitiva propia de la ciencia.

  • Supone que la solución a los problemas se efectúa de acuerdo con una secuencia conscientemente determinada, y con la ayuda de los correspondientes métodos del conocimiento.

Umberto Eco 1990, por su parte, considera que una investigación científica precisa de ciertos requerimientos básicos.

  • Se aproxima, estudia, aborda un objeto reconocible y definido de modo tal que también lo sea para los demás.

  • Debe proponer elementos, rasgos, cualidades de ese objeto aún no apuntadas, o bien revisar con una óptica diferente lo que está aprobado.

  • Posee sentido de autoridad hacia una comunidad concreta.

  • Debe dar los elementos necesarios para verificar o refutar las hipótesis, de modo que deje abierto el camino de la búsqueda, lo mismo para confirmar que para ponerla en tela de juicio.

La ciencia moderna es una actividad relativamente reciente, establecida hace apenas 400 años, ocupa un breve lapso de tiempo en la historia de la humanidad. La actividad científica ha persistido gracias a su aporte a la mejora en la calidad de vida, al tiempo que satisface las necesidades humanas de desarrollar un trabajo creativo, un sentido del orden y el deseo de aprender lo desconocido cuando nos interesamos en comprender, predecir o controlar un determinado fenómeno o en describir lo que sabemos a través de la ciencia, lo que buscamos es una teoría. Por tanto el desarrollo de la ciencia requiere la formalización de los fenómenos y los sucesos que son objeto de su interés.

La construcción de teorías en relación con la enfermería es la formalización de los esfuerzos por describir, explicar, predecir o controlar las cuestiones relativas a esta ciencia, es decir los fenómenos de la enfermería.(6) En comparación con otras ciencias en fase de desarrollo, la enfermería se halla en las primeras etapas de la evolución científica. Hasta las postrimerías de la década de 1950, la utilización del término ciencia de la enfermería en la bibliografía especializada era bastante poco frecuente. Entonces se generalizó la idea de que la base de conocimientos para el ejercicio de la enfermería era "inadecuada e incompleta" y que el desarrollo de una base científica para la práctica profesional en este campo era una prioridad de máxima importancia.(7) Meleis (8), clasificó los años de evolución de la enfermería en cuatro grandes fases: 1) ejercicio profesional, 2) educación y administración, 3) investigación y 4) desarrollo de teorías de enfermería. En 1952, Peplau desarrolló la primera teoría del ejercicio profesional de la enfermería en su libro Interpersonal Relations in Nursing, comenzándose a editar la publicación periódica Nursig Research, fuente importante para la difusión de los descubrimientos investigativo en el campo de la enfermería. A finales de la década del 60 y en la 1970, los teóricos sobre enfermería analizaron y debatieron múltiples cuestiones metateoricas, publicándose el primer número de la revista Advances in Nursing Science Los expertos en enfermería se planteaban preguntas como las siguientes. ¿Qué es una teoría? ¿Cómo se debería desarrollar una teoría de la enfermería? ¿Qué es el conocimiento de enfermería?

Así pues Carper (9) dio forma en 1976 a cuatro conceptos fundamentales en el campo de la enfermería.

  • Conocimiento empírico (Ciencia de la enfermería)

  • Conocimiento estético (Arte de la enfermería)

  • Conocimiento moral (Ética de la enfermería)

  • Conocimiento personal (Uso terapéutico del yo)

Durante la década de 1980, se extendió la aceptación de la teoría de la enfermería gracias a un desarrollo teórico continuado y a la incorporación cada vez mayor de las bases teóricas en los currículos de los profesionales en este campo.

En la década de 1990 prosiguió el debate filosófico acerca de la condición de la enfermería ya fuera como ciencia básica, aplicada o práctica. Las obras sobre enfermería a principios de este periodo siguieron orientándose a dotar de significado a los conceptos dominantes de la disciplina, en particular la necesidad de establecer interconexiones entre los conceptos centrales de enfermería. A mediados de esta década, los conocedores en enfermería, se centraron en desarrollar una epistemología sobre la terapéutica que favoreciera las conexiones entre la ciencia y el arte de la enfermería y abogaron por el pluralismo en las teorías y en los métodos de investigación en esta especialidad.

Se ha sostenido que los cambios evolutivos que ha experimentado la sociedad combinados con la irrupción de la era de la información, están alterando los puntos de vista que las enfermeras mantienen sobre las posibles realidades y fomentándose una nueva orientación filosófica en el campo de la enfermería. Este cambio de orientación ha permitido desplazar el centro de atención desde un enfoque puramente filosófico, basado en cuestiones epistemológicas sobre el conocimiento, hasta las ontológicas relacionadas con el significado, el ser, y la realidad. Este autor coincide con este nuevo enfoque sobre la filosofía en enfermería, considero que con la base epistemológica que se tiene de esta especialidad se debe vincular más aun al desarrollo del hombre pues es este su objeto de estudio fundamental y sobre los cuales el enfermero debe tratar sus sentimientos, afectos, emociones, humanismo para coincidentemente, junto a los conocimientos que se poseen, lograr el bienestar y la excelencia en el tratado ser social.

El modo en que la enfermera utiliza el conocimiento experto para administrar los complejos tratamientos de quimioterapia es tan importante como la habilidad que demuestre para ayudar a una joven madre a dar un significado a su muerte inminente…

Las dos situaciones convergen a menudo. La distancia entre la ciencia de la enfermería y el arte que se asocia a esta actividad ha empezado a estrecharse, generando una síntesis creativa de ambas, la ciencia – arte de la enfermería.

El proceso de la investigación científica puede verse como una iniciativa social. En palabras de Gale (11) "los seres humanos hacen ciencia", por consiguiente la iniciativa científica puede recibir la influencia de factores sociales, económicos y políticos. En consecuencia, la ciencia avanza mediante valoraciones razonadas por parte de los científicos y amplios debates en el ámbito de la comunidad científica. La realidad es que los expertos en enfermería están totalmente comprometidos en el proceso de conseguir un desarrollo científico global en esta campo, para llevar adelante las diversas transformaciones que en el proceso formativo del profesional en esta especialidad de las Ciencias Médicas se han venido desarrollando en nuestro país y que mediante el Nuevo Modelo Pedagógico instaurado pretende la formación integral del egresado. Somos del criterio que la especialidad de enfermería esta carente de investigaciones científicas que impulsen el desarrollo y perfeccionamiento de lo que en materia de salud se desarrolla en nuestro país. Comprometidos están los claustros docentes para fomentar este importante componente en cada uno de los escenarios docentes actuales.

Para patentizar este objetivo, nos proponemos diseñar un Modelo Teórico Holistico Configuracional, donde el aspecto académico y el humanístico interactúen de forma tal que se logre la formación de la cualidad esencial en el enfermero, la asistenciabilidad. Para esto el desarrollo de la investigación científica surgida de la necesidad que tiene el hombre de darle solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana y profesional, en su relación con los demás individuos de la sociedad y con su medio externo, de explicar e interpretar este para transformarlo y ponerlo en función de satisfacer sus intereses y necesidades, tendrá un papel fundamental en poder enfrentar los retos y desafíos que en el terreno científico y tecnológico tiene la Educación de Licenciatura en Enfermería en el siglo XXI. La ciencia como expresión de la cultura de los hombres es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de estos sobre el mundo que les rodea y surge en el quehacer conjunto de ellos, en el seno de la sociedad.

La ciencia a su vez, es un factor destacado de influencia sociocultural, como en el caso de los cambios tecnológicos en la actualidad, y se encuentra condicionada por las demandas del desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad en que se desarrolla, basada en la práctica histórico social de la humanidad. (11) Es así como se ve la ciencia, como un esfuerzo de la cooperación humana que comprende y controle el mundo circundante. Como medio de producción, la ciencia es un modo de comprender como proceder para hacer algo mejor y se desarrolla y evoluciona al vincularse estrechamente al mecanismo de producción. El desarrollo de la ciencia y su progreso se determinan por las demandas de la sociedad, o sea, su desenvolvimiento debe analizarse en concatenación con la práctica productiva social. Recordemos las palabras de Engels… desde el comienzo mismo el surguimiento de la ciencia está condicionado ya por la producción…

Desde su inicio, la ciencia ha tenido un carácter clasista, representando una ocupación limitada a las clases superiores o una minoría afortunada de individuos. Esta situación fue vista por los campesinos y las clases trabajadoras como instrumento de esclavización y formas de arrancarlos de sus trabajos.

En la actualidad se prevé la cooperación en términos de intercambio libre y activo de conocimientos teóricos y prácticos lo que puede aumentar el índice de progreso científico y técnico. Es ahora que la ciencia se analiza en su carácter clasista, y a pesar de haber estado este análisis un poco equivocado, se hace necesario continuar el mismo para lograr un mayor entendimiento de la ciencia y la sociedad. Las ciencias naturales han resultado una fuente importante de ideas lo cual se refleja a través del papel que desempeña la ciencia en la economía de los países altamente industrializados. Tomemos por ejemplo el conocimiento de los fenómenos naturales donde se destaca el descubrimiento del átomo y el de los procesos químicos en los organismos vivos. Muchos de estos conocimientos citados en las ciencias naturales han originado transformaciones políticas y económicas así como han provocado amplios cuestionamientos en la actualidad.

La ciencia se ha encontrado matizada por dos tendencias en constante lucha en cuanto al análisis de su fin: una la idealista, justificándose el estado de las cosas existentes a través del descontento actual caracterizado como ilusorio. Por otra parte la materialista, basada en la prueba práctica de la realidad y en la necesidad del cambio. Ciencia y sociedad actúan una sobre otra y de forma recíproca. Por ejemplo, la primera influye en la historia social a través de los cambios que produce en los medios de producción, así como en el impacto de sus descubrimientos e ideas en la ideología de la época. Más elementos de apoyo para este planteamiento lo podemos encontrar en la siguiente pregunta afirmación ¿Dónde se integran las ideas científicas si no es en el pensamiento humano?. Analicemos otras visiones de la ciencia por ejemplo veamos su función vinculada a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer que cuenta en su ideal más tradicional con la verdad, particularizada en la teoría científica verdadera. Agazzo (1996) plantea que la ciencia desde la antigüedad hasta el Renacimiento constituye un conocimiento cuyo sustento fundamental es la contemplación de la naturaleza. Son la observación y el razonamiento los medios para acceder a la ciencia de la naturaleza. Galileo sin embargo aporta una racionalidad apoyada en la experimentación y el descubrimiento de las leyes matemáticas que se sitúan detrás de los fenómenos sensibles. Descartes no solo se conforma con la observación y centra la atención de su teoría sobre el intelecto dándole categoría de fundamental. La ciencia puede analizarse como un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y cultura, comprendida como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos los que ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos. Es posible atender a sus impactos prácticos y productivos caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza, ella también aparece como una profesión debidamente institucionalizada que porta su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas (12). Su caracterización ha experimentado diversos desplazamientos o sea, se ha trasladado la atención de sus productos: conocimientos, hacia la actividad científica: la ciencia en el proceso de ser hecha..

"La ciencia es una búsqueda sistemática y objetiva por comprender el mundo natural y humano. Un cuerpo de conocimientos formado por medio de la investigación continua. Se caracteriza por su enfoque empírico, por sus enunciados de generalidad y por los textos de confirmación, refutación" (13).

El camino de la ciencia no está terminado, ella necesita de mayor tramo para que su influencia alcance su plenitud en los asuntos humanos. Como se refiere Fuentes Homero 2004, la ciencia necesita una postura epistemológica y metodológica, que permite incorporar el saber de la humanidad, sin que ello se convierta en un compuesto ecléctico, sin orientación ni sentido. El Método científico rígido, predeterminado, con una aureola de objetividad por encima del propio objeto, impide la autocrítica y elimina toda posibilidad de refutación convirtiéndose así en meras técnicas que se aplican sin una conciencia de lo que se está realizando. Los investigadores no pueden acogerse a los métodos estandarizados y absolutamente objetivos, que no existen, tiene que descubrir por sí mismo la relación que hay entre los métodos adecuados y el problema mismo. La elección de los métodos es resultado del propio proceso de investigación, de la cultura y de las posiciones epistemológicas del investigador.

Bajo esta premisa estamos convocados a trabajar los diferentes componentes del proceso pedagógico en la especialidad de enfermería para llevar a vía de hecho el Modelo formativo propuesto para fomentar la asistenciabilidad en el enfermero y contribuir así a la excelencia de este personal paramédico. Como reitera Fuentes Homero, la ciencia como sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación con su medio, a partir de los principios, categorías, leyes y teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia y que le permiten comprender, explicar e interpretar de forma lógica y estructurada un fenómeno o proceso especifico que es expresado en el objeto de investigación. De igual forma coincidimos con este autor cuando hace alusión a que la investigación científica es un proceso social, de carácter indagativo, creativo e innovador que se desarrolla con el propósito de dar soluciones de carácter esencial y trascendente a problemas que se presentan en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, a través de la construcción teórica y práctica, con la cual incorporan nuevos conocimientos que enriquecen la cultura de la humanidad.

En este sentido la comunidad de enfermería de este centro universitario de Ciencias Médicas debe participar activamente en la explicación e interpretación de la realidad objetiva que sobre el modelo de profesional de enfermería se tiene en los momentos actuales, donde tantos aspectos internos y externos interactúan sobre el proceso de formación de este futuro profesional, dando como resultado que el producto final del proceso aún es incompetente no logrando satisfacer las expectativas que sobre él, tiene la sociedad y el colectivo pedagógico. Aplicar la ciencia y la investigación científica para dar respuesta a las problemáticas actuales de este universitario, en un momento donde el desarrollo científico técnico es tan acelerado, donde la información científica se multiplica por minutos, y donde las transformaciones educacionales como la Universalización del conocimiento es una realidad, son imperativos que se tienen que tener en presente para el logro de la excelencia del futuro egresado de esta carrera. Hace más de 30 años, Kahn y Weiner afirmaron, "la tecnología cambia y la población crece con tanta rapidez que los fundamentos de la vida social y la adaptación de los seres humanos al medio ambiente material y social tendrán, en el siglo XXI, muchos aspectos diametralmente diferentes a lo que conocemos hoy en día" (Kahn y Wiener 1967) Estimamos que la enfermería debe preparar individuos que tengan una visión de su profesión como disciplina científica, que se preocupen por el bien fundamental de la humanidad y que posean un sistema de creencias que revele su firmeza ética, por lo que deben desarrollar una filosofía personal que refleje una creencia en el liderazgo como interacción recurrente entre la personalidad privada y la actuación pública, para de esta forma enfrentar los desafíos del actual siglo. La institucionalización de la ciencia ha sido y continua siendo un proceso histórico, que ha acontecido en los últimos tres siglos muy ligado a los principales eventos económicos, políticos y culturales por los que ha atravesado la sociedad. J. Nuñez Jover (15) explica este proceso con más detalles, relacionando las principales fases de su desarrollo. Esta historia evidencia cómo los distintos intereses sociales obtienen participación, legitimando sistemas de valores que además de coherencia, logicidad o veracidad, ortodoxamente ocupantes de los principales puestos de los sistemas educativos, incorporan eficiencia, responsabilidad, protección ambiental, honestidad e incluso valores religiosos, estéticos, militares, etc.

Elementos de una filosofía de la enfermería.

Como objeto de crear una "filosofía de la enfermería", la enfermera debe mostrar interés en la naturaleza de los seres humanos y en la ciencia del ser. Desde su perspectiva, cada enfermera debe tratar de responder las interrogantes que reflejan los elementos fundamentales de la enfermería.

  • 1. ¿Cuál es su creencia sobre el individuo y su potencial?

  • 2. ¿En que forma interactúan sociedad, individuo y medio ambiente?

  • 3. ¿Cuál es la razón fundamental de la existencia de la enfermería?

Desde el punto de vista de la preocupación de un filósofo respecto al conocimiento, la enfermera debe tratar de dar respuesta a preguntas que reflejan los elementos esenciales de la disciplina científica.

  • 1. ¿Cuál es el proceso de la enfermería?

  • 2. ¿Cuál es la base cognoscitiva con la que opera la enfermera profesional?

  • 3. ¿Cuáles son los fines y procesos de la investigación en enfermería?

Desde la perspectiva de la preocupación del filósofo por la ética y la estética, la enfermera debe procurar responder las interrogantes que reflejan los elementos de evaluación de la enfermería

  • 1. ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades más importantes de la enfermera?

  • 2. ¿Cuáles son los principios éticos que rigen la atención de enfermería y la conducción de investigaciones en esta profesión?

  • 3. ¿Qué opina sobre los requisitos académicos en el ejercicio de la profesión?

La experiencia educativa de la enfermera brinda la mayor oportunidad de comenzar a generar respuestas a las interrogantes anteriores. Sobre la base de la experiencia de toda su vida y del conocimiento de su educación profesional, la enfermera desarrolla un autoconcepto dentro del cual es posible integrar una filosofía dinámica de la enfermería, cuyos aspectos esenciales que pueden relacionarse con esta son: la lógica, ontología, cosmología, psicología filosófica y ética o filosofía moral.

La lógica, porque nos ayuda a comprender el procedimiento del razonamiento. La función o acto del razonamiento constituye el elemento crítico de la mente, que se considera como la fuente de capacidad que tienen los seres humanos para aprender. En cuanto al aspecto cosmológico, la enfermería se ocupa fundamentalmente de los cuerpos vivos. Sus teóricos prestan gran atención a la interacción que existe entre todos los cuerpos en una perspectiva de espacio y tiempo.

En términos filosóficos, puede pensarse en la vida tanto en la capacidad como en el hecho de ejercer una actividad (Glenn 1947). Roger considera que el "hombre y el medio ambiente intercambian materia y energía en forma constante" y que esto es la esencia del proceso de la vida, que evoluciona irreversible y unidireccionalmente a lo largo del tiempo y del espacio. (Rogers 1970) En cuanto al problema de la ética, es la duda de lo correcto, lo incorrecto y el deber, es el problema de la moralidad en los seres humanos cuando toman decisiones y llevan a cabo las tareas que les corresponden. La enfermería es un arte moral, su propósito final es el bienestar de otros seres humanos. Este fin no es científico sino por el contrario, moral, es decir, incluye la búsqueda del bien y la relación que tenemos con otros seres humanos. (Curtin 1979) Este es un aspecto, que a criterio de este autor, se debe profundizar cada día más en la educación y formación del futuro profesional de esta carrera, por lo que representan en su filosofía profesional. Tener en cuenta, entre otros elementos, los aspectos esenciales que pueden relacionarse con la filosofía y que están vinculados con la enfermería, es uno de los propósitos que están enmarcados en nuestro proyecto investigativo y que responde al objeto de estudio planteado por el autor, el proceso de formación de los profesionales de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spìritus. Mediante el prisma docente – científico – investigativo – asistencial y bajo la actual Universalización de los conocimientos de esta carrera, debemos trabajar en la formación profesional de enfermería, responsable de la atención al hombre, que promueva, conserve y restablezca la salud de individuos, familias y comunidades en una amplia variedad de entornos. Colaboradora de las funciones de liderazgo dentro de un sistema cambiante, transformador y emprendedor de salud.

La enfermera deberá socializarse en una imagen profesional al incrementar la conciencia que tiene de sí misma, al fomentar el respeto hacia sus capacidades como enfermera, al apreciar y reconocer la necesidad de la educación continuada y la integrar los elementos cognoscitivos e interpersonal del yo profesional en el desempeño de esta especialidad.

Pensamiento científico y desarrollo de la teoría

Según Roger 1967, la enfermería tiene dos dimensiones principales.

La ciencia de la enfermería y ala utilización o aplicación de esta ciencia para el mejoramiento del hombre, es decir, la práctica de la enfermería y agrega "sin la ciencia de la enfermería no puede existir práctica social". La ciencia de la enfermería incluye el estudio de las relaciones entre enfermeras, pacientes y medio ambiente en el contexto de la salud. Esta ciencia genera teorías para la capacitación de estos profesionales. El surgimiento de esta ciencia como disciplina profesional autónoma, distintiva, valorada por la sociedad, confronta las demandas de la profesión y de la sociedad para que la enfermería asuma toda la responsabilidad de las decisiones, acciones y consecuencias. El autor coincide en que la ciencia de la enfermería es un sistema dinámico que interactúa con el medio ambiente, con la comunidad, la escuela y la familia. Los elementos que la constituyen son: teoría, práctica, investigación y educación. La educación brinda al futuro profesional las experiencias necesarias para construir un sistema de conocimientos. La teoría proporciona al egresado las herramientas necesarias para dirigir la práctica de la enfermería. La práctica suministra el ambiente necesario para aplicar y someter a prueba los conocimientos de enfermería y desarrollar teorías. La investigación proporciona a los científicos de la enfermería los medios necesarios para examinar las teorías, aumentando los conocimientos de la profesión. Para lograr que el programa formativo del Licenciado en Enfermería responda a los retos y expectativas que de ellos tiene la sociedad, se hace necesario desarrollar a cabalidad los elementos que constituyen la ciencia en enfermería. De esta manera egresará un profesional capaz de transformar y dinamizar el desempeño de esta profesión, en bien de la humanidad.

Panorama general de la historia del pensamiento científico.

La ciencia que ha modificado la faz de la tierra y las fronteras del universo, ha evolucionado desde los primeros hombres, tal vez incluso desde los hombres prehistóricos. En tal sentido nos referiremos a tres periodos: el hombre antiguo (inicios de la civilización), la primera revolución científica (1500 – 1700) y la segunda (1900 – 1950) para explicar le evolución de la tercera revolución científica que tiene lugar en nuestros días en la era de la información.

HOMBRE ANTIGUO

El hombre primitivo se interesaba más por estudiar y mejorar las cosas importantes para su supervivencia y adaptarlas a sus condiciones de vida. A lo largo de esta primera era de la humanidad, el hombre estudió y observó los fenómenos de manera rudimentaria, pero lo suficiente para reunir un sin número de informaciones dispersas y aisladas. En la medida que la enfermería se ejerció básicamente con protocolos y procedimientos durante muchos años, constituyó un ejemplo de disciplina científica joven que, de alguna manera, siguió los métodos científicos que existieron desde 1200 ac, hasta hace unos 100 años. Después de Confucio, alrededor del año 250 ac, la medicina pareció fundarse en un conjunto de hechos reales. Sé creía que el corazón era el centro del intelecto, la sangre le fuente de la vida y el hígado el origen de su circulación.

PRIMERA REVOLUCIÓN CIENTIFICA: 1550 – 1700

Estos dos siglos transcurridos pueden considerarse como los años más importantes en el desarrollo de la civilización, durante ellos evolucionó el método científico de investigación, que constituye el sello distintivo de este acontecimiento, la cual se describe como una revolución intelectual en el sentido de que enseño al hombre a pensar de forma diferente. Algunos de los más grandes intelectuales de la historia influyeron en la primera revolución científica.

Descartes manifestó su creencia en las dos diferentes sustancias, materia y mente, que formaban al hombre. Este punto de vista separatista, no interactivo, entre psique y soma, continúa influyendo negativamente en el pensamiento de algunas enfermeras respecto a sus pacientes.

SEGUNDA REVOLUCION CIENTIFICA

A principios del siglo XX surgió una nueva perspectiva científica, que se conoce como la segunda revolución científica. Las ciencias biológicas avanzaron mucho durante la segunda revolución científica. Se encontró una explicación de los mecanismos genéticos, se dilucidó la estructura y la división de las células animales y vegetales, gracias al descubrimiento de sustancias como ADN y trifosfato de adenosina, fueron evidentes las características de los organismos que confirmaron, a nivel biológico, la hipótesis de que todos los organismos se relacionaban entre sí. El siglo XX produjo "una forma radicalmente nueva de ver la relación entre el científico y lo que observa. El hombre dejó de considerarse un observador ajeno para convertirse en parte inseparable de las observaciones.

Este concepto ha resultado ser la piedra angular en el desarrollo de la teoría de la enfermería.

TERCERA REVOLUCION CIENTIFICA. ERA DE LA INFORMACION.

En esta era de rápido desarrollo científico, la avanzada tecnología hace posible descubrimientos que se vuelven obsoletos casi de inmediato. La evaluación y difusión de nuevos hechos y relaciones en el mundo de la naturaleza plantea preguntas sobre la comprensión que posee el hombre del mundo humano. La enfermería eligió como responsabilidad primaria alcanzar dicha comprensión, ésta elección se refleja en definiciones que afirman que la enfermería es el estudio científico de las respuestas de los seres humanos a la salud o a la salud y la enfermedad. Un desarrollo de los adelantos científicos que rebasan los avances sociales es que, por primera vez en la historia, las limitaciones de recursos imposibilitarán la aplicación del conocimiento en su máxima extensión a todas las personas del mundo, que lo necesitan. En Cuba esta no es la panorámica, que se vive en muchos países del planeta, pues de forma gratuita, sin fronteras de raza, sexo, creencias religiosas o estrato social a que pertenece el individuo; los avances tecnológicos llegan a cada rincón del país. A medida que la enfermería trata de desarrollar su base científica para la consecución directa de la meta que se ha fijado de brindar atención a las respuestas humanas, al proceso de salud, la profesión tiene la oportunidad única de contribuir a una mayor comprensión del hombre y de mejorar las decisiones éticas en el empleo de los avances científicos y tecnológicos.(13)

Investigación científica en enfermería

A mediados del siglo pasado diferentes teóricos de la enfermería, entre ellos Rogers, describió la palabra investigación como una de las demás prestigio en la lengua inglesa de la época y advirtió a las enfermeras la necesidad de comprender la investigación como algo científico legítimo. La investigación de enfermería se considera una responsabilidad, sin la cual no podría existir la práctica profesional. A la luz de la compleja gama de habilidades, en una era de tecnología tan avanzada, se hace necesario e imprescindible la investigación científica en esta especialidad para con ello alcanzar la meta profesional de basar la práctica en la teoría y los hechos, y no en la opinión ni en los protocolos prescritos por otras disciplinas. El hecho de pensar en el proceso de enfermería como una sociedad indica que la dinámica y los resultados de dicha asociación deben ser el punto central de la investigación sobre enfermería. El número de enfermeras y las características del proceso hacen imperativo que el sistema de servicios de salud fomente y reconozca el valor de la investigación. La cantidad de enfermeras no conduce a una suposición válida de que un gran número de ellas estén preparadas para contribuir a una mejor atención de la salud por medio de la investigación. Paletta 1980, cita el escaso número de enfermeras preparadas adecuadamente para realizar investigaciones, y ofrece un modelo para fortalecer la condición de la investigación en esta profesión, para lo cual expone tres objetivos. La educación de enfermería deberá crear programas para adiestrar a quienes ejercen la profesión de manera que adquieran destreza en la investigación científica en todos los niveles de la práctica.

  • 1. La investigación deberá ser parte integral de la educación y práctica de enfermería.

  • 2. La práctica de enfermería deberá establecer un ambiente receptivo para la investigación y el ejercicio profesional.

Sobre este camino marcha esta especialidad en nuestro país, pues precisamente una de las brechas que se manifiesta en ella es el poco desarrollo de la investigación científica y por ende la no aplicación de los resultados en la actividad práctica. Este autor considera, al igual que otros teóricos, que la investigación es una práctica necesaria y no ajena a esta profesión cuya implementación en el medio social donde se practica y con la visión que tienen los programas de estudio, favorecerá a que se puedan cumplir los retos que se le plantean para el actual siglo XXI, pues el liderazgo de la enfermería con vistas a cumplir estos propósitos es aun insuficiente. Se requiere en la actualidad, según criterios del autor hacer énfasis en el valor humanista de la enfermería el que en muchos casos se encuentra por encima de los avances tecnológicos de la especialidad, siendo su repercusión social más trascendente que la técnica aplicada en determinadas situaciones.

Tecnología

La interpretación de este concepto tiene variaciones de usos en las diversas lenguas, sin embargo, es imprescindible por las implicaciones que tiene, partir de un marco conceptual adecuado y contextualizado en las realidades del mundo en que vivimos, que genere espacios para comprender la existencia de lo social. (16)

Según Miguel A. Quintanilla, se debe entender por técnica el "conjunto de habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemas prácticos"(17), permitiéndonos obtener determinados resultados, lo que presupone también el uso de artefactos. Puede decirse además, que lo técnico está ligado a la esencia humana y al origen del hombre. "Por tecnología se entiende un conjunto de conocimientos de base científica, que permite describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional. (18) De manera más explícita, para entender el significado de la tecnología podemos asumir el concepto de práctica tecnológica de A. Pacey (19), que abarca tres dimensiones: técnica, organizativa e ideológica – cultural.

Dimensión técnica. Conocimientos, capacidades, destreza técnica, instrumentos, herramientas y maquinarias. Recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos, residuos. Dimensión organizativa: Políticas tecnológicas, administración y gestión, aspectos de mercados, economía e industria, agentes sociales, sindicatos, usuarios y consumidores, etc.

Dimensión ideológica – cultural: Finalidades y objetivos, sistemas de valores y códigos éticos, creencias sobre el progreso. Esta conceptualización nos permite asumir la tecnología como sistema para desarrollar funciones determinadas. Esto incluye a las personas, las organizaciones, las maquinarias, etc. Una tecnología puede ser entonces un sistema educativo, un nuevo Modelo Pedagógico formativo de una carrera universitaria como es el caso de Licenciatura en enfermería, lo que de hecho significa más que técnicas y artefactos.

Entre ciencia y tecnología existe una unidad de identidad que nos asegura su ser como subculturas estrechamente relacionadas. Ciencia y tecnología están implicados en un proceso de interpretación, su acercamiento es tal que sus limites se hacen cada vez más borrosos, por lo que los rasgos como procesos intelectuales, que estos representan tienden a la comunidad en la medida en que lo social se hace más evidente en ellos. Para designar esta realidad de acercamiento entre ciencia y tecnología se acuña hoy el concepto de tecnociencia. No solo la ciencia nos presenta diversidad conceptual, también la tecnología se ha enfrentado a diversas imágenes. González García et al (1996) aprecia las tecnologías en su imagen artefactual o instrumentalista como simples herramientas o artefactos. Ellas están a disposición de todos y serán sus usos y no ellas mismas susceptibles de un debate social o ético.

Con esta definición la propia tecnología y su pertinencia económica, ética, cultural o ambiental queda fuera de la discusión. El autor considera que la tecnología no se puede divorciar del fenómeno social ni de sus valores pues ellos deben estar implícitos para su análisis. Que seria del proceso de enfermería separado de su actividad comunitaria y social. Agazzo, (1996), aporta su criterio sobre tecnología definiéndola como una red que abarca los más diversos sectores de la actividad humana: un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, un conjunto de condiciones por las cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho más que tenerlo a su disposición. La tecnología debe ser vista como en definitiva es, un proceso social, una práctica, que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, siempre influido por valores e intereses.

El análisis conceptual de la tecnología no es tarea fácil debido a la diversidad de definiciones que ella aporta. Según Price (1980) ella se define como aquella investigación cuyo producto principal es, no un artículo sino una máquina, un medicamento, un producto o un proceso de algún tipo. Sábato y Mackensu (1982) por su parte definen la tecnología como un paquete que subraya el carácter de sistema de los conocimientos que la conforman. Ella es un paquete de conocimientos organizados de distintas clases (científico-técnico-empírico) que provee de diversas fuentes a través de métodos diferentes: investigación, desarrollo, etc. Una definición restringida, aprecia la tecnología sólo en su aspecto técnico ya sean conocimientos, destrezas, herramientas así como máquinas. Una definición general, incluye también los aspectos organizativos tales como la actividad económica e industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores y los contenidos culturales: objetivos, valores, códigos éticos y de comportamiento. Entre estos aspectos existen tensiones e interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos.

Este autor sugiere que el fenómeno tecnológico sea estudiado y gestionado en su conjunto, como una práctica social, haciendo evidentes los valores culturales, éticos, morales y humanistas presente siempre en un acontecimiento de este tipo, y que en ocasiones no son tratados. Según Tirzo W. Sáenz, la tecnología es un conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias, y organización requeridos para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios. Conjunto de conocimientos teóricos, prácticos, medios físicos, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos, entre otros; identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, capacidades y destrezas de los recursos humanos (20). Llama la atención a este autor, como el criterio emitido por Tirzo Saenz sobre tecnología, aborda el desenvolvimiento del hombre como recurso humano fundamental. Nos parece importante tener en cuenta en este proceso social los recursos humanos, sus habilidades, desempeño y potencialidades. En nuestro proyecto investigativo proponemos un Modelo Holistico donde el desenvolvimiento del futuro profesional de Enfermería en su formación académica y humanista son de vital importancia. Convergiendo en esto el conocimiento científico, el quehacer tecnológico y la práctica concreta.

"La tecnología moderna se sitúa en el centro de la civilización contemporánea: Ella cambia de forma permanente el mundo en que vivimos comprendiendo la producción social, comunicación y sensibilidad humanas. Ella incorpora sistemáticamente y creciente los resultados científicos. La tecnología es la aplicación del conocimiento científico para resolver problemas prácticos y alcanzar metas humanas. Un cuerpo de conocimientos desarrollados por una cultura que provee métodos y medios para controlar el entorno, extraer las fuentes, producir bienes y servicios así como mejorar las condiciones de vida"(21).

Análisis de la relación ciencia, tecnología, educación superior

Ya se ha hecho indiscutible que la ciencia y la tecnología se han convertido en un factor de desarrollo. La realidad de los países del primer mundo, proclama la sociedad futura del conocimiento y la formación donde imperen el capital humano y su continua formación, la capacidad de reproducir y la adaptación de tecnologías para la obtención de productos competitivos y novedosos, la organización flexible y plana en las instituciones y la habilidad de trabajar en equipo contando para ello con una elevada informatización, el atesoramiento de conocimientos e información para adaptarse a los peligros del mercado más exigente. Sin embargo los países del tercer mundo, cuentan con limitadas posibilidades de disfrutar el discurso imperante en el primer mundo donde se concentra la ciencia, la tecnología el conocimiento y la información en círculos cada vez más selectos entre las transnacionales productivas y las científicas. Sólo la voluntad política que nos ofrece la ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías como elementos esenciales en la elevación de la eficiencia económica y condición primordial para el desarrollo pueden conducirnos a vencer todas las amenazas que afrontamos. Tengamos en cuenta que nuestras universidades son factor esencial para el desarrollo científico. Cuando ellas se tornan científicas, tecnológicas, humanistas y pertinentes, conjugan el fortalecer, o sea, una elevada concentración de hombres de ciencia y pensamiento con capacidades para generar nuevos conocimientos y habilidades en la comprensión de los desarrollos tecnológicos con el fin de difundir y socializar conocimientos. Nos identificamos con el planteamiento de Fernando Enrique Cardoso realizado en la fundación del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología en Agosto de 1996 con respecto al engaño que trae consigo la formación de sólo élites para enfrentar el desafío en un mundo contemporáneo.

Es real que los pequeños grupos y núcleos que se forman aquí o allá serán automáticamente absorbidos por las redes internacionales de producción científica y tecnológica y no podrán incidir de forma constructiva en el conjunto de la sociedad. De cualquier manera, a pesar de que tenemos que vencer la contradicción, entre nuestras prioridades de investigación y las áreas donde surgen hallazgos totalmente nuevos, no debemos abandonar nuestra vocación de solucionar problemas prioritarios en nuestro país. Es tarea urgente el impulso a las investigaciones en ciencias básicas y fundamentales con énfasis en las de perfil estratégico las cuales son aplicables en un plazo mediano al ser típicas de la investigación en áreas tales como la Biotecnología. Es por supuesto necesario mejorar nuestros laboratorios e instalaciones para todo lo anterior citado. La distribución de las universidades a lo largo de todo el país permite extender su influencia por lo que sus resultados deben tener cada vez un mayor impacto sobre lo que en esta materia se alcance en las diferentes regiones.

La etapa de trabajo multidisciplinario debe ir dando un salto hacia el interdisciplinario en el que los científicos que se reúnen en equipo no ven el problema sólo desde el prisma estrecho de la ciencia que representan, sino que se crea una fusión de intereses y conocimientos para dar una solución más acabada; para que las ciencias sociales y las técnicas naturales actúen más de conjunto. Es además fundamental que nuestras universidades se hagan atractivas para los científicos de renombre mundial para lo que se hace necesario elevar la proyección de nuestros científicos y profesores en las revistas de impacto internacional, así como trabajar para que sus artículos sean citados. Apoyamos lo planteado por la UNESCO sobre el Sistema de Educación Superior en la realización de investigaciones contando con una parte del personal docente y de instituciones, actividad a la que no se le presta toda la atención requerida. Es importante que ellas no se lleven a cabo sólo por motivos de prestigio intelectual o en función de consideraciones de índole económica, sino también como parte de la renovación y el desarrollo general de las actividades de aprendizaje, enseñanza y servicio público y en particular de difusión de conocimientos. Cada investigador debe incorporar sus resultados en los programas de estudio y perfeccionamiento.

Recordemos que la participación en proyectos científicos enseña también al alumno a trabajar en equipo y aceptar la disciplina propia de toda actividad científica. Existe una proyección del trabajo de investigación científico-técnica en la universidades, lo cual se matiza por una profundización en la capacidad de innovar y en la creatividad en profesores y estudiantes mediante la vinculación de los mismos con la investigación. Es imprescindible aumentar la visibilidad de nuestros científicos propiciando la publicación de sus resultados en revistas de corriente principal, así como trabajar porque algunas publicaciones universitarias cubanas alcancen esa categoría o sean publicadas en revistas representativas de prestigio. La Universidad debe saber apropiarse de los conocimientos y tecnologías más adecuadas y trabajar en la transferencia hacia el sector productivo con un elevado profesionalismo aprovechando la educación continua para contribuir a preservar la independencia del país. La Universidad debe contribuir a que los científicos conozcan la realidad objetiva a través del análisis de la práctica que el hombre realiza en los diversos campos; el estudio de la literatura en la que está recopilada toda la reserva de lo ya conocido sobre el tema y las interrogantes acerca de lo que aún queda por conocer. La indagación directa de lo que piensan y hacen los hombres y el sistema de sus valoraciones.

La universidad no puede verse sólo como el centro formador de hombres, sino también de cultura, de producción científica e innovación tecnológica, vinculada con la sociedad, para aportar a la comunidad y, a la vez, nutrirse de ella con un alto nivel de actualización científico – técnica, pero esto sólo es posible por los hombres y el conocimiento que los mismos posean. Bajo las consideraciones anteriores el análisis del proceso de cambio, en las instituciones sociales y en particular de las universidades, debe ser visto desde la perspectiva de la contribución que realizan estas instituciones, las proyecciones que tienen, así como de la articulación de sus procesos y funciones principales ante las cualidades que implica la sociedad del conocimiento. Si el cambio tecnológico y económico es un proceso social e institucional de aprendizaje, el mayor interés debe estar ubicado en el mundo académico y humanístico, en el que por sus características se produce y se recrea el conocimiento. A partir de ello es posible sostener que entre los cambios que deben ocurrir en el marco institucional y social, resultan cada vez de mayor importancia los que deben realizarse en el perfil y las estructuras de las instituciones de educación superior, como instituciones que hacen posible la producción y transferencia de conocimientos y tecnologías. El investigador universitario es un generador de cultura; conocimientos y técnicas lógicamente estructurados y para ello requiere de un adecuado desarrollo cognitivo. Este desarrollo se observa en su actuar diario, aunque depende de las características que cada sujeto en particular. Se considera que el desarrollo cognitivo alcanzado por los sujetos contribuye al desarrollo de la inteligencia, como un conjunto de capacidades que le permiten al individuo solucionar problemas.

El Modelo Pedagógico que propone el autor tiene el fin de que el futuro profesional de enfermería investigue, sea un sujeto que se cuestione la realidad constantemente, un indagador por excelencia, que sigue y elabora estrategias, principios, conceptos y realiza descubrimientos, con un pensamiento crítico y reflexivo, es además a la vez cauteloso al alegar conocimiento, decidido y audaz. El que así se manifiesta es porque ha logrado un determinado desarrollo intelectual, que trasciende a lo simplemente cognitivo y que se sustenta también en lo axiológico y lo actitudinal. Cuando el conocimiento parte del planteamiento de un problema o interrogante a la cual no se ha dado aún una respuesta científica, cuando el hombre parte de una hipótesis o posible respuesta y organiza toda una búsqueda con métodos científicos, estaremos en presencia de la actividad de investigación.En la investigación científica el hombre investigador debe penetrar en la esencia del fenómeno estudiado para descubrir sus regularidades y establecer nexos y relaciones. Para convertirnos en investigadores se requieren profundos intereses investigativos y una clara comprensión de las perspectivas de desarrollo de la ciencia y la técnica, así como el dominio de algunos elementos indispensables para realizar la investigación. Para cumplir esta función el maestro o profesor tiene que estar actualizado en el conocimiento de lo nuevo y valioso de la ciencia, ha de decidirse a estudiar científicamente los problemas que la práctica le plantea. El experimento de la Universalización de los conocimientos universitarios específicamente los de Licenciatura en Enfermería, brinda un terreno fértil para la investigación científica. Será propósito de la ciencia de esta especialidad, donde el descubrimiento de nuevos conocimientos, la ampliación de los ya existentes y la confirmación de los que se tenían, deberán estar en la mira del personal de enfermería.

Ciencia Tecnología Sociedad

Los CTS asumen la ciencia y la tecnología como fenómenos socioculturales contextualizados, haciendo hincapié en la dimensión social de estas, convirtiéndose en un ámbito de estudio que facilita el acercamiento entre las tradicionales ciencias naturales y técnicas y las ciencias humanísticas, aportando una imagen más realista de algo que, como bien señala N. Ursua ha sido mitificado y que es imprescindible colocar en dimensiones más objetivas. Existen tres campos fundamentales de actividad CTS. El académico, el educativo y el de políticas públicas. Democratizar la gestión en la ciencia y la tecnología constituye una importante propuesta CTS, que tiene como finalidad lograr la participación ciudadana en la producción, difusión y aplicación de la ciencia y la tecnología. Democracia implica la existencia de mecanismos legales que hagan posible la intervención de los distintos actores sociales, aunque esto sólo no es suficiente: se necesita información, el público no experto debe poseer el conocimiento y la información necesaria, para no convertirse en mero espectador de los desarrollos científicos y tecnológicos. Por eso se hace necesario la alfabetización en ciencia y tecnología. La propuesta de valores democráticos es un estímulo al desarrollo y a la confianza en la ciencia y la tecnología. El algoritmo lógico de esta propuesta CTS se deriva del énfasis en la dimensión cultural y social de la ciencia y la tecnología, que implica que éstas sean un asunto de todos., lo que afirma la necesidad de la participación ciudadana. La lógica contraria, dominante desde el surgimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología moderna, implica que el desarrollo de éstas es un asunto técnico y por lo tanto cuestión de expertos. En este sentido los CTS son una propuesta crítica a esta ideología tradicional, que ha usado la ciencia y la tecnología como instrumentos de dominación, pues al defender este tecnicismo se ha tratado de ocultar la dominación de clases. En este sentido se es partidario de la participación estatal en los asuntos de ciencia y tecnología, a través de mecanismos económicos, legislativos, educativos y políticos, que garanticen su corrección, mediante la participación pública sobre la base de una información explícita. El desempeño de la enfermería en nuestro país es un ejemplo de la vinculación de la ciencia y la técnica con la sociedad, pues su trabajo fundamental se hace a nivel comunitario, de ahí los resultados que en el terreno de salud pública se exhiben en Cuba.

La revolución científico técnica: su impacto en la esfera de la salud

La Revolución Científico Técnica, tanto por su influencia sobre el desarrollo social en general como sobre el desarrollo de las ciencias médicas, ha representado una posibilidad extraordinaria de progreso para el proceso salud – enfermedad en el hombre. Eso se concreta en la mayoría de indicadores como el aumento de la expectativas de vida, la sensible disminución de la morbilidad de enfermedades infecciosas en diversos países y las enormes posibilidades que tiene a mano estas ciencias, que no las tenía en el siglo pasado. Esto es indiscutible, y es una cuestión de principios que no solo está ligada a la RCT y su influencia sobre las Ciencias Médicas, sino a la influencia de ella sobre el desarrollo social en general. (22) La nueva ola de cambios tecnológicos ha aumentado la brecha existente en la atención médica entre los piases más desarrollados y los menos desarrollados. El alto costo de estas tecnologías encarece la atención médica en los países capitalistas, sostenidamente en los últimos años y establece el dilema de quienes deben beneficiarse principalmente e ellos, los que los pueden pagar, o los que tienen la sintomatologia adecuada para su uso más eficaz. Estas técnicas se emplean indiscriminadamente y ocasionan, en no pocos casos, cierta indisposición del paciente que se ve sometido a un procedimiento caro y de resultados poco convincentes o conocidos. En el plano de las Ciencias Médicas, el siglo XX ha conducido a una explosión de desarrollo sin precedentes. Entre las consecuencias más importantes que han resultado del proceso global de la RCT en esta ciencia, están: (23)

  • 1. El proceso de superespecialización.

  • 2. Masiva permeación de la actividad médica por la cibernética.

  • 3. La biotecnologia.

  • 4. La objetivación del diagnóstico médico a través de la imagenologia y la endoscopia.

  • 5. La investigación médica.

Es criterio del autor que a estos resultados de la RCT, hay que agregarles las transformaciones que desde hace años se vienen experimentando en los programas de estudio de la carrera de enfermería, incluyéndose el proceso de la Universalización de los conocimientos universitarios de Ciencias Médicas. En resumen como expresara Fidel Castro, sobre la dependencia científico tecnológica "en realidad, la importación de tecnología por parte de los países subdesarrollados, lejos de permitir la obtención de los objetivos de desarrollo esperados, se ha venido a sumar al conjunto de factores que refuerza la situación de dominación extranjera que sufre la mayoría de los países del Tercer Mundo y contribuye a la reproducción del atraso y el subdesarrollo. (24) La tradición cubana está abocada a insertar en la cultura de su pueblo a las puertas del nuevo siglo, un movimiento social y académico que, enfrentando al conjunto de problemas y a la imagen de la ciencia y la tecnología que nos identifican sean capaces de convertirse en gestores comprometidos de la ciencia y la tecnología.

El papel de Cuba en este sentido ha sido el de ayudar y compartir los adelantos científicos técnico en el campo de la salud, con más de 60 países, la mayoría de ellos del 3er. Mundo. La formación de recursos humanos en salud para ir a trabajar a los lugares más intrincados, donde en muchos de ellos no se conoce la presencia de un médico. Programas para prevenir y eliminar enfermedades que cada año cobra la vida a ciento de miles de niños en diversos países del mundo.

Las diferentes misiones para llevar la vida y esperanza a muchas familias pobres de América Latina y el Caribe, son ejemplos de avances tecnológicos, donde la solidaridad y los valores humanos se ponen al servicio social, e interactúan con la técnica en bien del ser humano.

Conclusiones

  • 1. Los elementos fundamentales de la enfermería, de la disciplina científica y de la evaluación, son aspectos a tener en cuenta en la filosofía de esta profesión.

  • 2. La investigación científica en enfermería es un proceso social, indagativo, creativo e innovador destinado a dar respuesta a las diferentes transformaciones que en el plano académico, científico y técnico se vienen desarrollando en esta especialidad.

  • 3. La ciencia y la tecnología en enfermería son fenómenos socioculturales que se relacionan estrechamente en el desarrollo de la sociedad, lo cual repercute positivamente en la consolidación de la Especialidad de Licenciatura en Enfermería.

  • 4. La introducción del Modelo Pedagógico Holistico Configuracional propuesto en el proceso formativo del enfermero, constituye una novedosa aplicación en la educación, lográndose una mejor calidad en el futuro egresado universitario, en su competitividad, quehacer científico y humanismo, reflejándose todo esto en un impacto para la sociedad.

Bibliografía

  • 1. Vela Valdés J. Educación Superior, inversión para el futuro. Rev Cubana Educ Med Sup 2000;(2):171 – 83

  • 2. Diccionario de la Real Academia de Cuba

  • 3. Leddy S. Bases conceptuales de la enfermería profesional. Perspectivas filosóficas en la educación y práctica de enfermería. OPS 1989. 21 – 23

  • 4. Concepción J. A Diferentes enfoques de la relación Ciencia y Tecnología. Universidad de Las Villas. 2004, 5

  • 5. Alonso M.M., Saladrigas H. El conocimiento científico y la investigación científica. Para investigar en Comunicación Social. Guía Didáctica Editorial Félix Várela. Habana 2002, 5 – 8

  • 6. Marquis Bishop S. Historia y filosofia de la Ciencia. Modelos y teorias en enfermería. Ediciones Harcourt. España. 2000, 25 – 33

  • 7. Schlotfeldt R. Why promote clinical nursing schlarship? Clinical Nursing Research 1(1), 5 – 9

  • 8. Meleis A. Theonetical nursing: Development and progress. Philadelphia 1985

  • 9. Carper B. Fundamental patterns of knowing in nursig Advances in nursing Sciencie, 1978 1(1), 13 – 23

  • 10. Liaschenco J. Ethics in the work ofacting for patients. Advances in Nursig Sciencis, 18(2) 1962, 1 – 2

  • 11. Fuentes Homero. Capitulo 1. La investigación su relación con la Investigación Científica Universidad de Oriente. 2004

  • 12. Javier Nuñez J. La ciencia y la tecnología como proceso sociales. Editorial Felix Varela. La Habana. 1999, 22 – 23

  • 13. Ursúa Ursúa N. Educación en Sociedad. Ciencia y tecnología en Europa. Tecnología y sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana 1999, 273

  • 14. Leddys S. Pensamiento científico y desarrollo de la teoría. Bases conceptuales de la enfermería profesional. OPS 1989, 89 – 99

  • 15. Nuñez Jover J. La ciencia y tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela. Habana 1999, 63 – 73

  • 16. MSc. Matías G. A. Ciencia, Tecnología y sociedad. Conceptualización e interpretaciones. Temas de filosofía sociedad y economía. Ediciones Luminarias. Sancti Spírutus Cuba. 2004, 55

  • 17. Quintanilla a. M. Técnica y cultura en : Teorema ob. Cit

  • 18. Ibidem

  • 19. Pacey A. The culture of technology MIT Press, Cambridge, 1983. Traducido por R.Rios: La cultura de la tecnología México 1990 en José A. Acevedo. Tres criterios para diferenciar entre Ciencia y tecnología 2002.

  • 20. Tirso Saenz WW. Ingenierización e innovación tecnológica. Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana 1999, 79

  • 21. Ursua Ursua N. Pp Cit. 27

  • 22. Bioetica. Tema y perspectiva OPS Publicación científica 527. 1999 Pg IX 18, 19 y 20 p 25 – 30

  • 23. Narey B y Aldereguia J. Medicina Social y Salud Publica en Cuba 1998. 49

  • 24. Fernández SJ La relación médico paciente en el sistema de salud. Filosofía y Medicina. Editorial de Ciencias Sociales. Habana 1987. 174

 

 

 

Autor:

DCs Arturo Puga Garcia

MCs Mayra Madiedo Albolatrach

MCs Rafael Garcia Rodriguez

Enviado por:

Esperanza

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente