Steve Smith escogió el término reflectivista por ser el más usado, cabe aclarar el nombre de reflectivista. En realidad, no existe un término exacto para estas teorías, los términos más populares son: "radicales", "alternativos", "post-positivistas", y simplemente "nuevos".
A continuación se expondrían las teorías post positivista, empezando con la normativa. La cual al igual que las otras nuevas, rechaza categóricamente la validez de de la posición racionalista.
3.1.1 TEORÍA NORMATIVA
Esta teoría resurge en la última década partiendo de lo que deberían ser la relaciones internacionales. Parte del precepto de todas las teorías, aun que no lo admitan tiene una gran carga valorativa y lo sintetiza en tres puntos básicos:[1]
1. No existe separación entre hecho y valor. Rechazó todo lo que era normativo "lo que debería ser" sino "lo que es" "lo que hay". Se dan las cosas por sentado.
2. Todas las teorías reflejan valores, estos valores, estos están escondidos (son más peligrosos porque no se ven).
3. Todas las teorías tienen presunciones e implicaciones que son normativas, pero están escondidas lo que es más dañino aun pues no admiten de frente la subjetividad de la teoría y que responde a intereses específicos.
Chris Brown es uno de los principales teóricos de esta posición y enfatiza que la Teoría de Relaciones Internacionales Normativa es el cuerpo de trabajo o el conjunto de trabajos que dirige o concentra la dimensión moral de las Relaciones Internacionales y a las preguntas más amplias de significado e interpretación generado por la disciplina. Habla de la naturaleza ética de las relaciones entre comunidades y estados, ya sea en el contexto de la vieja agenda, enfocada en la violencia y la guerra; o una agenda más reciente, mezcla de preocupaciones tradicionales con la demanda moderna de justicia internacional. [2]
Los tres puntos principales del libro de Brown son:
1. El valor moral que se debe asignar a la autonomía del Estado.
2. La ética en la violencia interestatal, la teoría de la Guerra Justa.
3. La justicia internacional, la obligación que tienen los Estados ricos hacia los Estados pobres.
Además delinea dos posiciones principales dentro de la Teoría Normativa: Cosmopolita y Comunitarismo
3.1.1.1 COSMOPOLITA
El enfoque central de cualquier Teoría Normativa de la política mundial son los derechos y obligaciones de la humanidad, dentro de los valores de las relaciones internacionales.
Así es que dice que los estados no deberían tener derecho a la autonomía, si estos violan o conflictuan los derechos morales de la humanidad o de los individuos. Esta afirmación se puede constatar en el accionar de grandes potencias mundiales con su política intervencionista, alegando que uno u otro país viola los derechos humanos de sus ciudadanos[3]que fue el caso de la dictadura retrograda a la que se encontraba sometida Afganistán, cuando USA intervino militarmente hasta cambiar su gobierno.
EL segundo punto afirma que debería haber derecho de intervención de un Estado sobre otro si se violan los derechos humanitarios. Esto se denomina la Guerra Justa, que se puede constatar con el ejemplo de Afganistán.
La tercera aseveración gira en torno a la posibilidad de intervención de los Estados más ricos a que distribuyan sus recursos a los más pobres, también clasificados como Justicia Internacional.
3.1.1.2 COMUNITARISMO
Esta perspectiva analiza la realidad bajo premisas y necesidades de las comunidades en si, es decir que los portadores de los derechos y obligaciones son los propios Estados, llevando a que no exista un intervencionismo externo, salvo fuese solicitado.
Mantiene que el enfoque apropiado es el de la comunidad política (El Estado).
Se opone a cualquier restricción o autonomía que no salga de la misma comunidad. Llamado también Auto Determinación de los pueblos
Esto determina que los términos del debate si las bases para los derechos y obligaciones entre los estados en la política mundial o si los que tienen derechos y obligaciones son los individuos como individuos, o como un todo es decir como humanidad. Por ejemplo, ¿Sí los Estados tienen derecho a tener artefactos nucleares para defenderse pudiendo éstos acabar con la humanidad? Es aceptable para algunas culturas el realizar "circuncisiones a las mujeres "porque "es su manera de hacer las cosas?" Los derechos que conciernen a estas mujeres son más importantes que los derechos del Estado de tomar sus propias decisiones. Esto nos lleva a preguntas complejas sobre la intervención y los derechos humanos[4]
Las preguntas de la Teoría Normativa se han vuelto "política relevante" en los últimos anos los gobiernos han visto la necesidad de justificar sus posiciones en términos morales. Esto ha llevado a un renovado interés por la Teoría Normativa y una creciente insatisfacción con las teorías que (orgullosamente) se llaman no normativas o realistas. Ejemplos poderosos de la nueva agenda normativa son los debates sobre la intervención humanitaria. Cada uno de estos ha llevado a explicar discusiones sobre la actitud moral "correcta" a tomar por ejemplo en las guerras en la ex Yugoslavia o las intervenciones occidentales en Ruanda, Somalia.
En este sentido la Teoría Normativa es más relevante para la política exterior que para muchas generaciones, y las consecuencias que para los teóricos que claman que las teorías No normativas están imposibilitados de debatir puntos centrales de la política exterior.
3.1.2.1 LIBERAL
Dentro del surgimiento de visiones alternativas del mundo y de la política internacional es que el trabajo feminista en la política mundial se ha hecho popular solo ha mediados de los ochentas, originalmente se comenzó trabajando en políticas de desarrollo e investigación para la paz, pero ha finales de esa década, una primera ola del feminismo Liberal marcó la interrogante de "¿dónde estaban las mujeres en la política mundial?".
El término "liberal" debe ser tratado con cuidado en este contexto: parte del principio de que las unidades claves de la sociedad son los individuos y estos poseen derechos. Es una cuestión de que los mismos derechos que gozan los hombres les sean también reconocidos a las mujeres. Así es que cuestiona donde estaban las mujeres, pues en los escritos y narraciones son completamente ignoradas.
Luego escritores como Cinthya Enloe (1989, 1993, 2000) comenzaron a mostrar lo envueltas que estaban las mujeres en la política mundial. En sus primeros dos libros sobre este tema (1989,1993) señaló los roles que las mujeres ocupaban en la política mundial. No era que estaban ahí, pero de hecho desempeñaban roles centrales, ya sea como mano de obra barata o como prostitutas a los alrededores de bases militares o esposas de diplomáticos[5]el punto es que el cuadro convencional pintado por la teoría internacional tradicional desmerecía estas actividades considerándolas menos importantes que las acciones del hombre de estado. Enloe se esforzó por demostrar cuan crítica e importante eran las actividades de las mujeres para el funcionamiento de la política internacional y en el sistema político, además de cuanta fuerza tomó para la política internacional mantenerlo funcionando como venía. Inclusive no puede ser desmerecido el rol que juegan las esposas de los diplomáticos en la estructuración de sociedades paralelas a las formales, donde las negociaciones verbales juegan un papel determinante.
Se viene cuestionando constantemente como las mujeres han sido restringida a de ser actrices preponderante en las relaciones internacionales y por ende excluidas del poder y de desempeñar parte activa en la actividad política; siendo en su lugar restringidas a roles mínimos para el funcionamiento de cosas pero que no eran usualmente consideradas como importantes en teorías de política mundial. Fundamentalmente los feministas liberales querían los mismos derechos y oportunidades que estaban disponibles para los hombres, extendidos para las mujeres, aunque usar a Enloe como un ejemplo de escritora de feminista liberal se torna problemático porque ella también tiene ideas socialista e incluso Stand Point. Sin embargo, en general se la puede considerar feminista liberal por su visión alternativa del rol de la mujer en la política mundial.
3.1.2.2 Feminismo Socialista / Marxista
La visión marxista tiene un análisis materialista, básicamente económico para determinar el rol de las mujeres en la política internacional. Por ende, argumenta que la mujer viene siendo subyugada por el capitalismo. Consecuentemente, la derrotar al capitalismo es la ruta necesaria para el logro de un trato igual de las mujeres.
Por la misma senda se encuentra el Feminismo Socialista que sostiene que la opresión de las mujeres se da en las sociedades PRE capitalistas y continua en las sociedades comunistas, difiere del Feminismo Marxista en que introduce una segunda causa material central para determinar el trato desigual a las mujeres, conocido como el sistema patriarcal de dominio masculino. Para el Feminismo Marxista el capitalismo es el opresor primario, para los Feminista Socialistas el capitalismos más el patriarcado. Para los Feminista Socialista o Marxistas el eje de una política mundial se encontrará en los patrones en los cuales el sistema capitalista mundial y sistema patriarcal de poder dejan a la mujer sistemáticamente en desventaja en comparación con los hombres. Como podrán imaginar, este acercamiento es particularmente perspicaz cuando se analiza la naturaleza de la economía mundial y las diferentes ventajas y desventajas de ella aplicada a las mujeres[6]
3.1.2.3 Feminismo Posmodernista
El post modernismo viene desarrollando una serie de cuestionantes a las llamadas verdades absolutas, en el caso del feminismo desarrolla toda una poción de genero, donde sugiere que en la política internacional se este buscando otro tipo de mujer y de hombre[7]
Aquí, a diferencia de otras variantes del feminismo, el punto principal es el género y no la mujer. El género hace referencia a la construcción social de las diferencias entre hombres y mujeres; y para los posmodernistas feministas el asunto es ¿Qué tipo de roles sociales para el hombre y la mujer son construidos por las estructuras y procesos de la política mundial? En otras palabras, ¿qué clase de "hombres" se requieren para servir en los ejércitos? Haciendo fuerte hincapié en el homosexualismo que existe y el debate entorno a ese tema en las fuerzas armadas de la mayor potencia del mundo, USA. Así es que se pregunta cuales son entonces los estándares de sexo para la política internacional. _entonces se puede colegir que esta teoría sale fuera de los cánones de política internacional, pero habría que pensar profundamente, dentro de la deconstrucción del postmodernismo lo que significa normal como hombre o como mujer.
3.1.2.4 Feminismo Stand Point
Este último visón del Feminismo proviene del radical. Sostenido que la mujer ha sido dominada por el hombre y sus ideas. Implicando una serie de aseveraciones sobre el hecho de que la historia y las ideas siempre han sido escritas por los hombres, partiendo siempre de una perspectiva masculina de la realidad.
Para cambiar esta parcialización de la realidad es que se busca redescribir la historia y esta vez hacerlo bajo una perspectiva femenina. De esta manera es que la teórica feministas Sandra Harding tiene un acercamiento desarrollado hacia el feminismo Stand Point, el cual es un intento de buscar una visión femenina de la realidad. Ergo el conocimiento hoy en día ha sido conocimiento masculino es decir que el resultado ha sido sólo una visión parcial de la realidad humana.
Esta parcialización de la historia escrita por los hombres se puede ver en el cuestionamiento que hace el Código Da Vinci sobre como la historia ha ocultado el rol de Maria Magdalena en la Biblia por el hecho de ser mujer siendo que el autor afirma que la discípula de mayor preponderancia y que divulgo la palabra de Dios fue Maria Magdalena.
Los Feministas Stand Point quieren mejorara ese entendimiento incorporando perspectivas femeninas. Esto podría degenerar en una visión subjetiva femenina de la realidad siguiendo sus características sociales, económicas, culturales y sexuales. También conlleva el riesgo de llegar a un discurso de que "Así" es como las mujeres miran el mundo. Inclusive pese estos peligros del Feminismo Stand Point este ha sido muy influyente al demostrar como las principales teorías de la política mundial son dominadas por lo masculino.
De esta manera es que en la búsqueda de redescribir la realidad internacional Ann Tickner cambia los seis puntos básicos del realismo de Morgenthau y los acondiciona a una visón feminista[8]
1.- La naturaleza humana es tanto femenina como masculina y contiene elementos del desarrollo y la reproducción como también de la dominación política.
2.- La visón feminista asevera que el interés nacional el multidimensional y no puede ser definido en términos de poder únicamente, buscándose la cooperación dentro de un escenario de interdependencia con una agenda de problemas globales tales con: bienestar, guerra nuclear y el medio ambiente.
3.- El poder no es valido universalmente pues este implica control y privilegios masculinos, ignorando la alternativa del poder de la colectividad asociado con feminidad.
4.- La visión feminista rechaza la separación de la moral de la acción política, pues esta no puede estar exenta de la misma. Pues la justicia y la satisfacción de las necesidades básicas son necesarias para mantener la reproducción social.
5.- La visión feminista busca definir elementos universales en las aspiraciones humanas, siendo estos los pueden ayudar a revertir la escalada de conflictos internacionales y así poder construir una sociedad internacional.
6.- Rechaza la autonomía de las esferas, pues esto implica masculinidad en la cultura occidental. Así, mantiene la importancia de la concepción pluralista de la naturaleza humana.
La teoría crítica básicamente es el neo marxismo, pues deriva del pensamiento Marxista que data de por lo menos 1920s de la Escuela de Frankfurt. Guarda coincidencias significantes con el Marxismo.
Ha cobrado nuevamente vigencia desde los ochentas pues se adecua al nuevo escenario internacional. Los autores más renombrados y respetados en el tema han sido Andrew Linklater y Robert Cox.
Existe la percepción de que el conocimiento y el poder, tienen una estrecha relación. Se argumentaba que la teoría tradicional incitaba la creciente manipulación de las vidas humanas. Se percibe el mundo social como un área de control y dominación, tal como la naturaleza, y por lo tanto era indiferente a las posibilidades de emancipación humana.
En su lugar Horkheimer propuso la adopción de la teoría crítica. Como advierte Hoffman, la teoría crítica no mira los hechos en la misma forma que la teoría tradicional. Para los teóricos críticos los hechos son productos de marcos sociales e históricos específicos. Dándose cuenta que las teorías están incrustadas en estos marcos, permite a los teóricos críticos reflexionar sobre los intereses de cualquier teoría particular. El objetivo explicito de la teoría crítica es avanzar hacia la emancipación humana, y esto significa que la teoría es abiertamente normativa con un rol que jugará en el debate político. Esto por supuesto es lo contrario a la visión de la teoría propuesta por la teoría tradicional o positivista, en la cual la teoría se supone debe ser neutral y preocupada únicamente con los hechos pre- existentes en un mundo externo independiente. En el período post guerra el principal exponente de la teoría Critica fue Jurgen Habermas, cuyo planteamiento más influyente ha sido su noción del lenguaje ideal, donde los individuos, pueden exhibirse en competencia comunicativa para llegar a un consenso racional en el debate político. Tal situación conducirá al desarrollo de políticas emancipadoras. Estos en conocido frecuentemente como una situación de éticas discursivas[9]
En la teoría Internacional la primera mayor contribución en teoría crítica fue hecha por Robert Cox (1981, en 1996:CAP.6) El artículo de Cox fue enormemente influyente porque fue escrito en parte como un ataque la las principales aseveraciones del Neo Realismo, el cual él criticaba efectivamente por sus compromisos normativos. En lugar de ser una teoría "objetiva" el Neo realismo es expuesto por Cox con una seria de miradas sobre lo que los Estados deberían seguir en sus políticas exteriores, denominada Racionalidad Neo Realista. También es revelada como una teoría parcial que define al Estado en una forma específica (y no económica) y excluye de su alcance un ser de otras relaciones políticas. En resumen, Cox argumenta que el Neo Realismo tipifica lo que HorkHeimer quiso decir por teoría racional: Cox la denomina Teoría "Resuelve Problemas" que "toma al mundo como lo encuentra", con las relaciones sociales y de poder predominantes y las instituciones en las que están organizadas como el marco dado para la acción.
El objetivo general de la teoría "resuelve problemas es hacer estas relaciones e instituciones trabajar suavemente negociando efectivamente con fuentes particulares de problemas… El patrón general instituciones relaciones no es llevado a interrogantes" (1996:88). Luego el efecto es legitimar el orden existente. La teoría resuelve problemas trabaja para hacer que la distribución de poder existente parezca natural. Pero, según señala Cox en una cita famosa a propósito de esto: "Theory is always and for someone and some purpose"
-La teoría es siempre para alguien y para un propósito- (1996:87) Las teorías miran al mundo desde posiciones sociales y políticas específicas y no son independientes. Así, él dice, "No hay tal cosa como una teoría en si misma, divorciada de un punto de vista en tiempo y espacio. Cuando cualquier teoría se representa así misma, es más importante examinarla como ideología, y dejarla desprovista de su perspectiva oculta." (1996:87)
En contraste Cox propone que la teoría internacional debería ser teoría crítica. Particularmente interesante es la visión de la realidad (Ontología) adoptado por los teóricos críticos. Haciendo eco de los temas de muchos otros acercamientos reflectivista, Cox advierte que las estructuras sociales son inter-subjetivas, queriendo decir que son construidas socialmente. Aunque ellos no mantengan el mismo estatus de los positivistas para cosas como árboles y edificios, las estructuras para un teórico crítico tienen efectos bastante similares. Por tanto Cox se centra en como las "cosas dadas" de la teoría tradicional tales como individuos, o "Estados"son producidos por ciertas fuerzas históricas y sociales. De ahí que un Estado no sea contrario al Neo Realismo, siempre un Estado; el Estado difieren enormemente a través de la historia y hay cosas diferentes en tiempos diferentes. Par Cox, por lo tanto no es el regalo de una teoría tradicional, tal como el neo realismo lo ve. En su lugar el Estado emerge de fuerzas sociales, tal como otras estructuras sociales. Cox está particularmente interesado en como estas estructuras sociales pueden trascender y sobrepasar, por lo tanto, su focaliza en la naturaleza de la hegemonía.
3.1.4 SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
El interés de esta teoría, son las formas en que las diferentes sociedades se han desarrollado a lo largo de la historia. Entonces le competen las estructuras que dan forman las instituciones en las que la sociedad humana está basada.
Dennis Smith afirma que han existido dos olas de la Sociología Histórica y nos encontramos en la segunda[10]
La Primera empieza a mediados del S. XVIII hasta 1920 cuando declinó. Esta primera ola fue la respuesta a grandes acontecimientos del S. XVIII tales como la revolución americana y la Revolución Francesa, así como el proceso de industrialización y la construcción de las naciones.
La segunda Ola ha tenido un particular interés para la teoría internacional porque sus escritores Michael Mann, Theda Skocpol, Immanuel Walleirsten, Charles Tilly y Johnn Hold porque enfocaron su explicación del desarrollo de las sociedades entre lo doméstico y lo internacional.
Tilly ha resumido este interés con esta frase, "Los Estados hicieron la Guerra, pero la Guerra hizo a los Estados"
El punto central de la sociología Histórica ha sido el interés de cómo las estructuras que tomamos como garantizadas (como algo natural) son producto de una serie de complejos procesos sociales.
Mientras el neo realismo toma al Estado como algo ya dado, la sociología Histórica se pregunta como los estados han sido formados por trabajo de varias fuerzas que han trabajado en las sociedades domésticas e internacionales.
1. Para la Sociología Histórica el Estado es un ente complejo y les interesa presentar la magnitud. De la complejidad del Estado. Los estados no funcionan de la misma manera.
2. No existe separación entre lo doméstico y lo internacional.
3. El Estado es creado por fuerzas domésticas e internacionales. Lo internacional es un determinante en sí en la naturaleza del Estado; y esta naturaleza del estado es particularmente relevante sobre el debate de la globalización.
Como ejemplo se tomará el trabajo de:
Charles Tillly:
Él desarrollo el trabajo que el Estado es una entidad compleja:
¿Por qué hay tanta variación en los tipos de Estado que han dominado Europa desde el siglo noventa antes de Cristo?
¿Por qué Estados Europeos han convergido en las diferentes variantes del mismo modelo: Estado Nacional?
Tilly concluye que el Estado Nacional dominó por su capacidad de hacer la guerra.
Del sistema de dominación de los Estados se distingue el sistema de poder basado en lo económico y de sistema de poder basado en lo militar, de las combinaciones de ambos sistemas han surgido tres tipos de Estado:
Imperio
Sistema de Soberanía Fragmentada (Estado – Ciudad)
Estado Nacional .- dos divisiones:
Grandes Ejércitos.
Satisfacer el sector agrícola y comercial.
A través de un período de 350 años empezando en 1500 se desarrollaron hasta llegar al Estado donde podían sobrevivir. Es la guerra la que da la convergencia para llegar al Estado Nacional.
Es la guerra la que juega el papel central porque es preparándose para ésta que los Estado ganan mayor poder. Es decir que el estado nacional adquiere mayor poder por su población por su preparación por la guerra.
Hoy en día esta teoría puede ser muy útil pues se puede comprender mejor el hecho de que ciertos estados se están desintegrando o sufren fuerte crisis pues su modelo original no responde a las necesidades actuales, pues en la actualidad la guerra no es necesariamente tema fuerte de la agenda internacional. Así es que mucha de la literatura política viene demostrando el fracaso del Estado Nacional.
El modelo del Estado Nacional se ha visto fuertemente disminuida por uno que lo restringe a atender temas de educación, salud, seguridad nacional y justicia. Asi es que el cambio del Estado Nación al Estado Administrador podría responder mejor a las necesidades que trae a colación la globalización, donde los temas de seguridad nacional para algunos pises no son de vital importancia y por el contrario tienen mas urgencias económicas, comerciales. Esto es claramente visible en la crisis que vive el estado Nacional Boliviano, donde es vital redefinir la estructura y los objetivos del mismo a fin de que cumpla con las expectativas de sus ciudadanos.
Cuestionario:
1. El feminismo liberal se pregunta sobre el rol de la mujer en la política mundial, explíquelo.
2. ¿De que manera asevera el feminismo socialista se ha subyugado a la mujer?
3. Analice los puntos centrales de la teoría crítica y si responden a la realidad analítica de las relaciones internacionales
Perspectivas teóricas
Las relaciones internacionales como área particular de investigación académica es mayormente un fenómeno del siglo veinte. Sus raíces históricas provienen de la historia diplomática, un acercamiento hacia el entendimiento de las relaciones internacionales enfocado en la descripción de eventos históricos, en contraste a buscar explicaciones teóricas.
La gran devastación producida por la Primera Guerra Mundial destruyó el ambiente de comodidad que había hecho posible la historia diplomática como método primordial para comprender la política internacional. Se comenzó a desear la formulación del conocimiento sobre las relaciones internacionales basado en un contexto teórico, lo que pudiese permitirle a estudiosos y practicantes un mayor nivel de predicción y entendimiento sobre la política internacional. Primordialmente, se intentaba encontrar maneras sistemáticas para poder predecir y prevenir aspectos relacionados a la guerra.
Realismo político
El realismo como teoría política se construyó a base de entender la historia como el resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. Siguiendo este supuesto, se determina que la posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio externo.
El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, en el sentido de que no existe una autoridad superior a los estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos. Además, supone que los estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales. Según el realismo, cada estado es un actor racional que busca maximizar su posición política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de poder militar y económico. Estos intentos de maximizar el poder llevan últimamente a un balance de poder entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.
Esta perspectiva realista, también conocida como realismo clásico, comenzó a formularse en las décadas de los 1940s y 1950s bajo las tensiones crecientes de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Las creencias del realismo clásico de que la estructura del sistema internacional y el deseo de acumular poder determinaban el comportamiento de todos los estados parecían muy persuasivas dado el ambiente de la época.
En años siguientes, el realismo clásico comenzó a ser atacado por críticos que apuntaban hacia comportamientos en el sistema internacional que no podían ser explicados adecuadamente por los argumentos realistas. Por ejemplo, las nuevas instituciones que cogían vigor en Europa occidental, en donde dominaba la búsqueda cooperativa de lograr ventajas mutuas en vez de intentos individuales de maximizar poder, se encontraban contrarias a los supuestos del realismo clásico.
A pesar de estas críticas, el realismo continúa teniendo relevancia mediante nuevas teorías realistas ajustadas a la actualidad contemporánea. Por ejemplo, el neorealismo o realismo estructural propone que la estructura del sistema internacional, en vez del deseo por acumular poder, dicta exclusivamente las decisiones de política exterior de los líderes políticos.
Neorealismo estructural
El estado aún continúa siendo un actor importante mas no es el único determinante, adquiriendo relevancia el sistema internacional, donde se considera que es posible utilizar la guerra para lograr la paz pero con límites, en este periodo surge la teoría de la sospecha, es decir, la guerra preventiva, por tanto se hace necesario realizar acuerdos regionales y supranacionales. Además surgen nuevos actores en el contexto internacional, como las organizaciones internacionales, las empresas transnacionales y actores atípicos como el terrorismo.
Neoliberalismo
Interdependencia compleja
A partir de los postulados se elabora un modelo ideal de la política mundial opuesto al modelo característico del realismo político. Es el modelo que llaman de interdependencia compleja. La realidad internacional en la mayoría de los casos responderá, según estos autores, a una situación intermedia entre ambos modelos, lo que no impide la necesidad del modelo de interdependencia compleja en orden a analizar adecuadamente esa realidad.
Este modelo tiene tres características principales:
a. La existencia de múltiples canales conectando las sociedades. Estos canales serían las relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales.
La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples problemas que no están ordenados en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de jerarquía entre los problemas significa, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente la agenda. Muchos problemas surgen de lo que normalmente se considera política interior y la distinción entre problemas internos y externos se diluye.
La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos dentro de la región o respecto de los problemas, cuando prevalece la interdependencia compleja. Puede, sin embargo, ser importante en las relaciones de estos gobiernos con gobiernos de fuera de la región o respecto de otros problemas.
Estas tres características de la interdependencia compleja originan procesos políticos distintos, que traducen los recursos de poder en poder como control de resultados. Los objetivos variarían también en función de las áreas de problemas al igual que la distribución de poder.
Regímenes internacionales
La palabra régimen se refiere al modo de gobernarse en una cosa. Son instituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno en general. Conjunto de condiciones regulares o estables que acompañan o causan una sucesión de los fenómenos.
Las relaciones de interdependencia tienen lugar con frecuencia y con afectadas en el marco de un conjunto de normas y procedimientos que regularizan el comportamiento y controlan sus efectos. Estas series de acuerdos de gobiernos que afectan las relaciones de interdependencia, son los que los autores que estudian denominan regímenes internacionales.
La teoría de los regímenes internacionales en cuanto a expresión de la interdependencia compleja que caracteriza hoy las relaciones internacionales, marcadas por el juego conjunto de las relaciones diplomático – estratégicas y de las relaciones económicas internacionales, constituye uno de los desarrollos teóricos más interesantes de la década de los años ochenta del siglo XX.
La teoría de los regímenes internacionales pretende explicar en un contexto complejo en el que el conflicto continúa siendo una realidad, las situaciones de orden existentes en un campo concreto de actividad internacional. Keohane y Nie definen los regímenes internacionales, en este sentido como redes de reglas, normas y procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos.
La teoría de regímenes internacionales viene a presentar de alguna forma una aproximación o reconciliación entre las interpretaciones realista e idealista, mejor, neorrealista y globalista de las relaciones internacionales, entrando de lleno en la corriente actualmente dominante en este campo que afirma el pluralismo paradigmático.
Analice en grupo la evolución de las teorías.
Roxana Forteza Y Eduardo Devés
Las difíciles relaciones entre Bolivia y Chile son actualmente escenario de nuevos vientos de cordial entendimiento y negociación, tanto en el ámbito estatal como entre la sociedad civil.
En Bolivia durante el gobierno de Carlos Mesa la política exterior con respecto a Chile adquirió un matiz determinante y dramático respecto al conflicto marítimo, arrastrando consigo una gama de temas comerciales y sociales que existen entre ambos actores.
Esta álgida situación viene siendo superada, gracias al esfuerzo conjunto de diplomáticos e intelectuales, actores económicos y políticos de ambos estados, que han demostrado mayor apertura y entendimiento de lo que implica la resolución pacífica de conflictos y las relaciones bilaterales fluidas con todos sus pros y contras incluidos. Cabe resaltar que al existir mayor diálogo y negociación las ganancias pueden resultar absolutas para ambas partes; es decir que bajo esta lente todos los actores reciben más beneficios que perjuicios.
Lo ya mencionado se ha venido trabajando empeñosamente y uno de estos esfuerzos son los Encuentros Boliviano Chilenos de Historiadores e Intelectuales, de los cuales ya se han realizado cinco versiones, siendo la iniciativa prima de Mariano Baptista, Sergio González Miranda, Fernando Cajías, Eduardo Devés, Adolfo Linares, Carmen Gloria Bravo, Beatriz Rossels y otras personas.
En estos Encuentros han participado numerosos diplomáticos de ambos estados, incluso algunos se han conocido, estableciendo cordiales relaciones a raíz de estas actividades intelectuales. Prueba de su relevancia es el hecho que con posterioridad a la V versión realizada en el mes de julio del 2005, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los equipos técnicos de ambos estados se sentaron a negociar una agenda, sin exclusiones, de 80 puntos. Pero lo destacable es el hecho que los miembros de estas comisiones participaron en los Encuentros de Historiadores e Intelectuales Boliviano Chilenos. Es decir que semanas después, en agosto, se sentaron a negociar personas que venían de compartir momentos de camaradería intelectual y de escuchar una variada gama de opciones y posiciones sobre las relaciones entre bolivianos y chilenos.
De esta manera, el entonces Cónsul General de Bolivia en Santiago, Víctor Rico y el Cónsul General de Chile en La Paz, Francisco Pérez Walker, agentes determinantes de las negociaciones de la agenda bilateral de 80 puntos, también formaron parte coauspiciadora del V Encuentro de Historiadores e Intelectuales, donde ambos pasaron 3 días en debates en los que la sociedad civil intelectual expuso una amplia gama de alternativas para las relaciones boliviano – chilenas: culturales, sociales, antropológicas, de transporte y comunicación, comerciales y de política exterior.
Así también, las direcciones de Frontera y Límite de estos países participaron activamente en los distintos Encuentros con las personas como William Torres Armas del lado boliviano y Marcela Espinoza, José Miguel Pozo y numerosos diplomáticos como Roberto Ibarra, Armando Loaysa, Roberto Finot, Alfredo Seoane, Edmundo Pérez Yoma, Patricio Latapiat.
Actualmente las negociaciones boliviano – chilenas han tenido un nuevo repunte en estos últimos meses. Con respecto al tema comercial se esta por reactivar y profundizar el ACE 22 Convenio de Complementación Económica, el cual en el horizonte cercano es el mas factible de consolidarse.
También en los Encuentros de Historiadores e Intelectuales se han realizado sendos convenios entre universidades, por ejemplo el de la Universidad NUR y la Universidad de Santiago, y han habido catedráticos que dieron numerosas charlas en universidades chilenas y viceversa. También alumnos bolivianos de la UDABOL han dado ponencias en universidades chilenas. Así se ha logrado gran asistencia estudiantil a las III Jornadas Latinoamericanas de Relaciones Internacionales en Viña del Mar por estudiantes de universidades bolivianas.
Es posible percatarse de la relevancia de estas actividades al notar la cantidad de instituciones y personas que apoyan a estos Encuentros binacionales que promueven el estudio, la investigación y el dialogo entre actores estatales y civiles de ambos países. Como ser las universidades de Santiago, Mayor de San Andrés, Arturo Prat, Mayor de San Simón, Católica de Chile, Viña del Mar, Cardenal Silva Henríquez, Talca, de Valparaíso, UDABOL, de Chile, UTEPSA, Andrés Bello, NUR, Católica de Valparaíso, Católica de Santa Cruz, Domingo Savio, así como también el Instituto Internacional de Integración, personal docente de la Academia Diplomática de Chile, de la Academia Diplomática de Bolivia, de la Fundación Huascar Cajías y otras instituciones.
En síntesis, lo que hemos querido destacar son tres cosas, que durante el segundo semestre del 2005 hubo avances en las conversaciones tendientes a acuerdos entre Bolivia y Chile, como parte una distensión significativa, si comparamos con el primer semestre; que en los grupos participaron por ambos países negociadores (diplomáticos) que habían asistido, e incluso algunos se habían conocido y confraternizado, en el marco de los encuentros de los historiadores e intelectuales; que los diálogos producidos durante los encuentros contribuyeron a hacer conocer posiciones, a instalar temas y consensos, a facilitar la fluidez de las conversaciones.
Por cierto, no pensamos que estos meses de bonanza aseguren un futuro promisorio, en más de una oportunidad se avanzó un paso y se retrocedieron dos, por tanto nada de sentarse sobre tan escasos laureles.
La colaboración entre intelectuales, sociedad civil y representantes de los Estados dentro de cada país, y de uno con otro, es fundamental. No es necesario imaginar un todo o nada. Es más razonable ir ganado acuerdos, ir estableciendo medidas de confianza mutua en lo macro y en lo micro, ir realizando múltiples actividades conjuntas que contribuyan a la comunicación y a la transparencia, tan necesarias para un mejoramiento de los niveles de confianza para hacer funcionar a Nuestra América.
América Latina no ha comenzado bien el siglo XXI, va rezagada y a trastabillones. Los acuerdo entre Bolivia y Chile podrían sinergizar el conjunto del continente. Deseamos que en el 2006 se den pasos más importantes con los nuevos gobiernos, nos comprometemos a continuar gestionando los encuentros de intelectuales, así como continuar madurando la agenda para una colaboración de largo aliento.
Analice el artículo junto a sus compañeros a través de la teoría neo idealista
El creciente reconocimiento de la importancia y la incidencia de lo internacional, lo global o lo mundial, se ha visto reflejado en la expansión de los estudios sobre relaciones internacionales y, consiguientemente, la inclusión de la carrera compenetrante en las ofertas académicas de universidades privadas y públicas de México y del mundo. Sin embargo, es interesante anotar que este hecho se produce contemporáneamente a las críticas que se hacen sobre las formas tradicionales de enseñanza y de investigación que habían imperado en la disciplina de Relaciones Internacionales.
La dinámica que impera tanto en la realidad como en el conocimiento sobre ella, nos ubican en una situación novedosa, al mismo tiempo que llena de oportunidades, de las cuales nos interesa recuperar y aprovechar la opción de actualizar herramientas educativas y de difusión del conocimiento que nos permitan acceder al cúmulo de información con criterios selectivos y analíticos. Pues estamos concientes de que nos enfrentamos a una paradoja interesante: de un lado la profusión de la información que brinda al estudioso de lo internacional la oportunidad de acceder a los datos más actuales, a las noticias de último momento, a la localización de documentos, al rastreo histórico de los problemas más complejos y, además, a la posibilidad de mantener un estrecho contacto con estudiantes, especialistas e instituciones vinculados con el tema de interés. Pero, de otro lado, el maremagnum de la información puede llevar incluso al investigador más cuidadoso a perderse en un laberinto de difícil recorrido y, a veces, a la imposibilidad de encontrar, por exceso, los datos o los argumentos relevantes.
-Concientes de esta situación, un grupo de amigos y profesores de Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos hemos propuesto utilizar las oportunidades que nos brinda la red para:
-Ofrecer a un público más amplio una guía para entender al mundo tanto en su naturaleza estructural e histórica como coyuntural.
-Establecer un contacto eficiente con nuestros alumnos.
-Promover y difundir nuestros trabajos y proyectos.
-Procurar que este esfuerzo sea conocido por otros investigadores y profesores de instituciones nacionales y del extranjero.
-Explorar las imágenes, nociones, simbología y valores sobre los vínculos que se construyen entre comunidades políticas diferenciadas como han sido elaboradas a partir de nuestra identidad tanto prehispánica como moderna.
Seríamos muy pretenciosos si anunciáramos la intención de abarcar el amplio y complejo conglomerado de áreas, temas, visiones, autores, que conforman las Relaciones Internacionales. Dado que los campos de estudio del grupo de profesores que iniciamos e impulsamos esta idea son básicamente la de Teoría de Relaciones Internacionales, Geografía y América Latina, nos proponemos empezar por ellas, pero con el propósito de ampliarnos en cuanto se presente la oportunidad, la necesidad o la integración de otros especialistas.
Página siguiente |