Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados
Enviado por Sergio Rafael Aquise Ortiz
- Introducción
- Antecedentes
- Planteamiento del Problema
- Marco teórico
- Visión holística sobre Educación, Emprendimiento y Empleo
- Método
- Resultados
- Propuesta
- Conclusiones y recomendaciones
CAPÍTULO I
Introducción
La investigación destaca un concepto: Emprendimiento Educativo Intercultural Para Integrar Grupos Diferenciados Pequeños. Sin embargo, en vista que esta unidad a simple perspectiva no exhibe un significado profundo, lo pertinente es entenderlo desde su componente más complejo, este es: Grupo Socio-cultural pequeño.
El Grupo Socio-cultural pequeño es una colectividad en el que sus miembros poseen algunas pertenencias compartidas; no es una identidad. Este, en comparación con otro u otros grupos, manifiesta diferencias que en ocasiones se expresan en contiendas entre uno y otro grupo; lo llamativo es que el intercambio de conocimientos entre uno y otro grupo puede tener efectos beneficiosos para ambos.
Los beneficios del trabajo con grupos socio-culturales pequeños, reside no sólo por la despreocupación manifiesta en los Estados latinoamericanos como Bolivia para difundir su cultura; sino también por los beneficios sociales y económicos que podría traer la integración de esos grupos en el ámbito investigativo y empresarial.
En el investigativo, pues el intercambio de conocimientos de dos o más grupos diferenciados da como resultado la producción científica o de nuevos conocimientos, dados a través del enriquecimiento de las ideas de ambos grupos.
En el empresarial, pues el complemento de conocimientos de dos o más grupos diferenciados facilita la difusión cultural de ambos; a través de la producción de conocimientos técnicos y/o humanísticos.
La investigación manipula la interculturalidad como el proceso de integración entre grupos socio-culturales diferenciados. No obstante, el termino Cultura no es algo que se limita a la dimensión étnica, al contrario, todo lo que hacen los individuos y los grupos socio-culturales es producción cultural.
El emprendimiento educativo intercultural intenta dar solución a dos fenómenos interconectados:
– A las necesidades de difusión y comunicación intercultural de los grupos socio-culturales, ya que estos al estar aislados del quehacer investigo y empresarial necesario en Bolivia, no pueden aportar al desarrollo educativo y económico del país a través de sus conocimientos, pues los mismos no son difundidos operativamente mediante la realización de investigaciones y proyectos empresariales.
– A la falta de emprendimientos educativos iniciados por los Cientistas de la Educación que respondan a las necesidades de difusión y comunicación intercultural de los grupos socio-culturales; desconociendo así, los beneficios educativos, económicos y sociales de este tipo de emprendimientos.
Por lo señalado, la organización del estudio es la siguiente:
El primer constructo hace referencia a aspectos específicos del tema de investigación. En este apartado se manifiestan elementos que expresan el alcance, la relevancia y los límites de la investigación tales como los antecedentes, planteamiento y formulación del problema, objetivo general y objetivos específicos, justificación y delimitación con respecto a la investigación y su desarrollo.
El segundo constructo hace referencia a la descripción de las particularidades conceptuales sobre: Emprendimiento, Interculturalidad y Grupos Diferenciados Pequeños; para la comprensión del tópico bajo un enfoque específico que el investigador plantea. Aspectos que corresponden al desarrollo del Marco Teórico.
En el tercer constructo se desarrollan aspectos metodológicos, tales como el tipo de investigación, sujetos, ambiente, variables, instrumentos de recolección de datos, diseño de la investigación y procedimiento.
En el cuarto constructo se describen los Resultados obtenidos a lo largo de la investigación.
En el quinto constructo se establece una Propuesta Educativa que promueve la enseñanza en las universidades sobre Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños.
El último constructo presenta una las respectivas Conclusiones y Recomendaciones.
En términos de referencia, se detallan las fuentes bibliográficas utilizadas y anexos.
Antecedentes
Los antepuestos a esta indagación no están siendo tratados de manera correlacional, o al menos no con la intensidad similar a la que se pretende desarrollar en esta exploración. Es decir, las investigaciones sobre educación, emprendimiento e interculturalidad son tratados desde una visión asimétrica o con desconocimiento de las mismas; son más tratados independientes.
No obstante haciendo a un lado este perjuicio, se pueden describir algunos acercamientos a estos conceptos de forma individual:
– Por ejemplo, respecto al emprendimiento como forma de generar empleo, Benavides, Sánchez y Luna, citados por de Pérez, Viera y Paredes (2008, p.48) en las tesis doctorales presentadas en la Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Pánama, expresan entre las conclusiones de su estudio que "[…] la propensión de los estudiantes universitarios a escoger la autoocupación como salida profesional es todavía baja en comparación con otras alternativas".
Asimismo, Pérez, Viera y Paredes (2008, p.45), mencionan que: "[…] es urgente la revisión de los sistemas de formación de profesionales en las universidades, con la finalidad de incorporar elementos que promuevan la actividad emprendedora en los estudiantes, para que una vez egresados estén habilitados no sólo para ser empleados sino también para convertirse en empleadores".
– En relación a la inferencia del tema intercultural en la Universidad, países latinoamericanos como Ecuador crean y organizan currículos universitarios basados en la filosofía indígena. Una experiencia en ese sentido es la Universidad Amawtay Wasi (UAW) (Cunningham, 2008, p. 61). No obstante, comprendiendo que lo intercultural no es exclusivo de los grupos étnicos, sino también de otros tipos de agrupaciones, este tema es mal entendido, principalmente porque las nociones de cultura y de identidad que se manejan no son las apropiadas. Lastimosamente son desconocidos los antecedentes que hablen de la interculturalidad como algo que no es único de los grupos étnicos.
Estas afirmaciones se argumentan mejor en el desarrollo del Marco Teórico.
– En Bolivia, respecto a la ausencia de proyectos y de profesionales emprendedores, Mario René Cordero (2004, p.112) dice lo siguiente: Falta de recursos humanos calificados para formular, implementar y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo viables y apropiados a las necesidades.
– Respecto a la formación en emprendimiento en la universidad boliviana, la Fundación Para la Producción (2006, p.99), a través de un sondeo de opinión en grupos focales, muestra entre algunos datos desalentadores que: los profesionales universitarios tienen una formación más teórica que práctica; el profesional tiene una mentalidad de empleado y no de generador de empleo; falta formación integral en valores, ética y liderazgo; los profesionales no trabajan plenamente en su campo.
Así también, Mario René Cordero anota:
Las universidades tanto públicas como privadas no logran identificarse y ubicarse en su rol para la formación profesional orientada a la solución de los problemas del país. La formación tiene que fomentar la creatividad, la investigación y la capacidad para formular planes y proyectos de desarrollo sostenible, a su vez, los recursos humanos deben estar capacitados para ser partícipes activos de equipos multidisciplinarios. (2004, p.113).
– En relación al emprendimiento educativo en Bolivia, la Fundación Para la Producción (2006, p.26), a través de datos extraídos del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001, sobre la estructura del empleo por rama de actividad y categoría ocupacional, hacen ver que la actividad educativa logra alcanzar altos índices como categoría ocupacional de empleado, y no así como categoría de socio o empleador, o de trabajador por cuenta propia.
La realidad de estos antecedentes expone la enorme necesidad de formar profesionales en Ciencias de la Educación capaces de formular e implementar proyectos educativos enfatizados en la integración de grupos socio-culturales. De este modo, el cientista de la educación no sólo consigue un empleo para sí, sino a su vez permite que los grupos socio-culturales, con bastante riqueza cultural, difundan su cultura por medio de investigaciones y de la creación de empresas.
Planteamiento del Problema
Los problemas de: La falta de emprendimientos educativos realizados por Cientistas de la Educación; y, La falta de difusión cultural de los grupos socio-culturales; conducen aparentemente a dos problemáticas distintas, sin embargo, ambas podrían ser solucionadas por medio de una adecuada formación universitaria sobre Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños.
El primer problema apunta como uno de los principales responsables a la universidad boliviana, la Universidad Salesiana de Bolivia, como ejemplo, actualmente forma en gran parte Cientistas de la Educación sin perspectivas emprendedoras; peor aún, el tema sobre Emprendimiento Intercultural para integrar Grupos Socio-culturales Pequeños, es desconocido por estos profesionales.
El segundo problema señala como principal responsable a la ausencia de políticas gubernamentales para difundir la cultura, no sólo la de los grupos étnicos, sino también la producción cultural de grupos científicos, artísticos, educativos, empresariales, etc. Empero, considerando que la Universidad debe responder a las necesidades de la sociedad, se convierte también en responsable de la falta de difusión cultural de los grupos socio-culturales diferenciados.
Lo anterior se traduce en la siguiente interrogante:
Formulación del Problema
¿De qué manera se manifiesta el Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños, dado por los licenciados titulados en la gestión 2008 de la Carrera Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana de Bolivia? y, en relación a ello, ¿Cuál la Propuesta Educativa para la efectiva formación sobre Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños, en el mencionado centro de estudios superiores?
Objetivos de la Investigación
4.1. Objetivo General
Describir el Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños, dado por los licenciados titulados en la gestión 2008 de la Carrera Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana de Bolivia– La Paz, y desarrollar una Propuesta Educativa para la efectiva formación sobre Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños, en el mencionado centro de estudios superiores.
4.2. Objetivos Específicos
1.- Describir las características emprendedoras de los titulados en la gestión 2008, de la Carrera Ciencias de la Educación.
2.- Describir las características interculturales de los titulados en la gestión 2008, de la Carrera Ciencias de la Educación.
3.- Describir el trabajo que los titulados en la gestión 2008 tienen con la integración de grupos diferenciados pequeños.
En base a lo anteriormente descrito:
4.- Establecer la Propuesta Educativa para modificar la situación problémica.
5. Justificación
– Por la carencia de orientaciones teóricas amplias y sólidas que mencionen al tema intercultural como algo que no es único de los grupos étnicos.
– Por la carencia de emprendimientos en los cientistas de la educación, a causa de la defectuosa formación universitaria.
– Por la falta de difusión cultural de los grupos socio-culturales diferenciados pequeños, mediante investigaciones y creación de empresas conjuntas; debido a la carencia de profesionales dispuestos a trabajar por la integración de estos grupos.
– Por las escasas u ocultas investigaciones que perciban el seguimiento a titulados en Ciencias de la Educación, algo penoso, por que ayudaría a conocer y hallar causas de actuales realidades.
La relevancia del tema se expresa como aporte teórico para la sociedad, comprendiendo de manera clara la realidad boliviana respecto a los emprendimientos interculturales que los Cientistas de la Educación actualmente desempeñan.
Académicamente, la comunidad de Cientistas de la Educación, estudiosos e investigadores, a través de esta presentación pueden reflexionar sobre su rol profesional, también pueden analizar y complementar este estudio con el objetivo de buscar soluciones a los problemas detectados.
6. Delimitaciones
6.1. Delimitación Temática
Emprendimiento educativo intercultural para integrar grupos diferenciados pequeños. Un estudio en titulados en la gestión 2008 de la Carrera Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana de Bolivia-La Paz.
6.2. Delimitación Espacial
La investigación se llevó a cabo en las ciudades de La Paz y El Alto, ambas en provincia Murillo del departamento de La Paz- Bolivia.
6.3. Delimitación Temporal
Gestiones 2010- 2011.
CAPÍTULO II
Marco teórico
I. Globalización; Cultura; Interculturalismo; Identidad; Grupos Socio-culturales
El propósito de este apartado es explicar a detalle los términos involucrados de manera directa o indirecta en la tesis, para que así no haya confusión al momento de entender el desarrollo de todo el texto.
Los términos eje de la investigación son: Emprendimiento; Interculturalidad; Grupos Diferenciados. Sin embargo, en este tópico únicamente se abarcará la descripción teórica de estos dos últimos. En el apartado posterior se verá detalladamente la teoría correspondiente al emprendimiento.
Para hablar de interculturalidad primero hay que partir hablando de globalización, pues "La globalización sin la interculturalidad es un objeto cultural no identificado" (García, 2000, p.50). Asimismo, la globalización ha cambiado la noción que se tenía sobre la Cultura.
La interculturalidad debe ser entendida como un aprendizaje recíproco y crítico entre uno y otro grupo socio-cultural, y no como algo que es único de los grupos étnicos. El grupo socio-cultural es una colectividad en el que sus miembros posees algunas afinidades y características similares, pero no todas sus características son las mismas. Es así que los grupos diferenciados son agrupaciones socio-culturales de personas que, como un grupo, los miembros del mismo poseen ciertas pertenencias compartidas, pero, con otros grupos, manifiestan diferencias que en ocasiones se expresan en contiendas entre uno y otro grupo; lo curioso es que el intercambio de conocimientos entre uno y otro grupo puede tener efectos beneficiosos para ambos.
1. Generalidades de la Globalización
Proveniente del inglés Globalization, lo global representa mundial. Por eso algunos creen que el concepto más adecuado en el castellano sería Mundialización.
A grandes rasgos, puede decirse que la globalización consiste en la integración de diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. A lo cual, el fenómeno se defiende por teorías como el neoliberalismo y entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Definición. de. (s/f). Globalización. Visitado el 5 de agosto de 2010 en http://definicion.de/globalizacion/).
Numerosos historiadores confirman que el fenómeno global se patenta tras la expansión de Europa hacia América en una serie de imperios producto de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, donde el comercio se intensificó año a año.
Todo se basaba en la teoría económica- política del mercantilismo, o primera fase histórica del Capitalismo. Los Estados conquistadores competían por saquear las riquezas y había discordia de unos con otros. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia llamado Tratado de Tordesillas, España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados. (Definición. de. (s/f). Globalización. Visitado el 5 de agosto de 2010 en http://definicion.de/globalizacion/)
A partir de estos sangrientos lazos sociopolíticos y económicos, se inició la Internacionalización entre los siglos XV y XVII asumiendo un proteccionismo entre las Naciones- Estado de Europa.
La segunda fase histórica compleja del Capitalismo es la que se caracteriza por el sorprendente cambio tecnológico que consolidó a los Estados- Nación y sus relaciones económicas. Durante la Revolución Industrial del siglo XVIII se ampliaron las grandes industrias maquinizadas y la producción de mercancías, se incorporaron nuevas tecnologías, medios de comunicación y nuevas formas de organización social del trabajo. Todo esto generó un nuevo modelo de desarrollo: el libre mercado.
En este período el capitalismo se asienta en las relaciones sociales de producción asalariadas que expresan nuevas formas de creación y apropiación de excedente plusvalía, el Estado– Nación soberano y el mercado interno aseguran la venta de mercancías de las industrias capitalistas y por tanto su expansión (Aguilar, 2004, p.68).
A fines del siglo XIX surgen pactos entre empresas que dan inicio a los monopolios: se reparten mercados, imponen precios, controlan materias primas y regulan sus volúmenes de producción. Su mayor dicción se da en las dos guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX y en la gran depresión económica de los países pobres entre 1929 hasta la década de los 80.
La globalización a partir de esos años agrandó su poderío al comando de Europa y Estados Unidos, teniendo su mayor sentido emblemático según varios analistas, en 1989 con la caída del muro de Berlín; la desintegración de la Unión Soviética y la terminación del bipolarismo político- económico comenzaría con la mutación de la vida internacional. Las grandes potencias habían resuelto sus diferencias que forjaron en al menos 5 siglos, por las guerras. (Guevara. E. (2008). Historia de la globalización. Visitado el 25 de julio de 2010 en http://www.eumed.net/libros/2008 a/381/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20GLOBALIZACION.htm).
Emeterio Guevara (2008) evalúa la crisis de la Unión Soviética y de su modelo socialista, dilucidando que no solamente había terminado la guerra fría, sino que al mismo tiempo desapareció el único modelo alternativo frente al modelo de economía de libre mercado:
"No es necesario discutir si el socialismo real era mejor, simplemente se señala que su desaparición hizo caer cualquier obstáculo a la expansión […] del capitalismo salvaje. […] Al desaparecer el enemigo, todos se volvieron enemigos, o mejor dicho, se convirtieron en competidores en el libre juego de la contienda económica […]" (Historia de la globalización. Visitado el 25 de julio de 2010 en http://www.eumed.net/libros/2008a/381/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20GLOBALIZACION.htm).
En conclusión, el auge de la globalización que nació junto al capitalismo se ha representado por el mercado mundializado y transversalmente por la internacionalización de costumbres e ideologías. El avance de la tecnología, las telecomunicaciones, internet y la evolución de los medios de transporte han permitido que este fenómeno sea una realidad ineludible en el mundo actual.
2. Impactos de la Globalización
Tres grandes esferas de vida social, son en los que la globalización ha perpetrado su mayor predominio: el económico, el político y el sociocultural; que aunque comparten efusiones holísticas, es mejor personalizar cada una.
2.1. Ámbito económico
A mediados de la década del XIX, la diferencia económica entre los países más ricos (Gran Bretaña, Australia, Suiza) y los más pobres de los que había estadísticas (China, India, Pakistán) era de 4 a 1. En 1913 había aumentado y era de 10 a 1. En 1960 la media era ya de 30 a 1 y en 1997 era de 74 a 1 (Deheza. G. (2000). Comprender la globalización. Visitado el 10 de julio de 2010 en http://www.esi2.us. es/~mbilbao/global.htm).
Varios teóricos aseguran que el mayor impacto empezó y es aún por el crecimiento de las desigualdades. Los países con economía vigorosa sumergieron a los países en vías de desarrollo, en la hecatombe de las deudas y la pobreza. Estas naciones fuertes obtendrían su pilar de consistencia en las empresas multinacionales de ciudades.
Pierre Veltz (2002, p.65-66) analiza la situación de las empresas en las ciudades de países potencia, resaltando la ansiada separación que algunos Estados quisieran hacer de sus regiones producentes y no producentes. "Para las zonas urbanas más desarrolladas, es grande la tentación de ´situarse aparte`, ya que perciben a sus tierras del interior como una carga estéril". Ya no se las considera más como un complemento útil para hallar la mano de obra, vender productos, etc.
Siguiendo a Pierre Veltz. Hoy existe una auténtica metropolización de la economía mundial, las grandes ciudades atraen enorme parte del crecimiento, la riqueza y el poder. La producción de Tokio se compara a la del Reino Unido, y es el doble de la de Brasil. Las dinámicas metropolitanas no son únicamente el marco físico del nuevo capitalismo mundial, son en gran parte su núcleo.
Así también las empresas multinacionales de las ultranaciones alcanzan cifras exageradamente altas, cuyas ganancias superan en diversos casos al Producto Interno Bruto (PIB) de países. Por ejemplo, el total de ventas el año 1997 de la General Motors se elevó a más de 160 mil millones de dólares, por encima del PIB de países como Tailandia y Noruega y casi 20 veces del de Bolivia (Calderón [Coordinador], 2004, p.21).
Gráfico # 1
Las empresas grandes tienen ventas superiores al PIB de muchos países
PAÍSES O EMPRESAS | Total PIB (1998) o ventas (1997) |
General Motors | 164 |
Tailandia | 154 |
Noruega | 153 |
Ford Motor | 147 |
Mitsui & Co. | 145 |
Arabia Saudita | 140 |
Mitsubishi | 140 |
Polonia | 136 |
Itochu | 136 |
Sudáfrica | 129 |
Royal Dutch/ Shell Group | 128 |
Marubeni | 124 |
Grecia | 123 |
Sumitomo | 119 |
Exxon | 117 |
Toyota Motor | 109 |
Wal Mart Stores | 105 |
Malasia | 98 |
Israel | 98 |
Colombia | 96 |
Venezuela | 87 |
Filipinas | 82 |
Fuente: Et al. (2004). Interculturalismo y globalismo: La posible Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural.
Los países de ingresos altos que albergan el 15% de la población mundial, tienen influencia directa en alrededor del 77% del PIB de las exportaciones e inversiones extranjeras directas a nivel mundial. Al contrario, los países de ingresos bajos tienen una posición marginal en este sistema global, participan con menos del 5% del PIB y de las exportaciones mundiales a pesar de que agrupan el 41% de los habitantes del planeta (Calderón [Coordinador], 2004, p.21).
Los beneficios económicos de la globalización son desiguales. Entre naciones se ha observado que los países fuertemente industrializados superan en ingresos a los países en vías de desarrollo, por altos porcentajes. Las naciones ricas tienen como pilar de ganancias a las empresas transnacionales, que producto del mercadeo entre Estados alcanzan excelsos ingresos, superando incluso al total del Producto Interno Bruto de una nación.
A su vez se exhiben problemas entre regiones dentro de un mismo país, por el hecho que los gastos en ciertas regiones son mayores a sus ingresos. El reproche de las regiones ricas, las ciudades, es porque no quieren gastar en las regiones que esforzadamente obtienen insuficientes ingresos económicos por su propia cuenta.
Se ve así que el impacto económico de la globalización, se emblematiza por el crecimiento de las discordancias.
2.2. Ámbito político
"La globalización ha puesto en evidencia la crisis de la política, que ahora no es capaz de adaptarse y orientar estos nuevos procesos" (Calderón [Coordinador], 2004, p.33). Esta crisis se ha sentido en el panorama nacional e internacional.
En lo nacional se manifiestan brechas sociales internas, las experiencias pasadas no resultan útiles para afrontar los nuevos tiempos, la política no acaba de reacomodarse para dar respuestas a las aspiraciones de la gente. Su futuro parece difuso y resulta difícil pensar a largo plazo, porque afectaría en la presente gobernabilidad y en la toma de decisiones de futuros gobiernos. Al mismo tiempo que la globalización tiende a favorecer a los procesos de separatismo regional.
"Muchas pequeñas regiones homogéneas desde el punto de vista cultural, lingüístico o étnico, pueden intentar negociar democráticamente, el vivir independientes del país en el que están integradas. En un mundo más democrático y más abierto, las minorías pueden elegir más libremente su futuro siendo más autónomas o incluso, independientes. El caso de la separación voluntaria de Eslovaquia de la República Checa, siendo además la parte menos rica de ésta, no hubiera sido posible en un mundo más cerrado y menos globalizado" (Deheza. G. (2000). Comprender la globalización. Visitado el 10 de julio de 2010 en http://www.esi2.us.es/~mbilbao/global.htm).
Probablemente el motivo por el que la globalización favorezca al separatismo regional dentro de una nación, como se vio anteriormente, es porque existe una protesta de las regiones ricas en gastar en las regiones pobres, lo que impide el uso centralizado de la economía nacional. Habiendo gastos equitativos, determinadas empresas transnacionales con sede en las ciudades del mundo obtienen menores ingresos, ya que ahora los gastos se inclinan a los sectores salud, educación y otros de necesidad en las regiones pobres. Por el otro lado, una región menos rica puede pretender separarse de otra región más rica, por los conflictos políticos o sociales internos entre ellos.
En el ámbito internacional las políticas no encuentran consenso de mutuo provecho, entre naciones protagonistas de la globalización y naciones no tan protagonistas.
Agrupaciones que intentan generar diálogo, vinculadas en asuntos como la lucha por la equidad de género, contra el daño ecológico y por el rescate de identidades comunitarias para fortalecer el lazo social más que el político, "[…] no han sido una respuesta efectiva a la crisis de la política, porque su desarticulación y su carácter puntual les privan todavía de ofrecer una visión más completa del cambio" (Calderón [Coordinador], 2004, p.33).
La creación de organismos internacionales como Naciones Unidas, de igual forma intenta generar regulaciones planetarias en campos como salud o medioambiente, pero carecen de poder suficiente para obligar a todos los gobiernos a su ejercicio eficaz.
La desigualdad crece a medida que países, regiones y ciudades se vuelven interdependientes de otros, algunos de estos buscan en gran parte intereses económicos y políticos, de lo contrario no intervienen. Aunque las autoridades del
Estado no han perdido campo de acción, la soberanía no es la misma.
Otro tema central en la política internacional es sobre el terrorismo que se vincula con la modernización tecnológica, la industria de la comunicación a escala global y las frustraciones de una globalización económica excluyente. Hay quienes piensan que la seguridad humana presenta amenazas indirectamente, tras las acciones de determinados países para desestabilizar la política de ajenos (Calderón [Coordinador], 2004, p.35-36).
En su comparación los hechos del 11 de septiembre de 2001 enseñaron que los atacantes tenían una ruptura con la cultura occidental, con sus valores de progreso económico y con la dominación política y militar de los Estados Unidos.
Si bien el terrorismo no es algo nuevo, su manifiesto en los medios masivos sí lo es; la inseguridad y la impotencia son visibles a los ojos del mundo. Los medios masivos reforzaron actitudes racistas y generaron distancias con los otros a partir de la cultura occidental.
Este tipo de factores modificaron las conciernas entre el Estado, la sociedad y la política, ya que ahora las políticas de ciertos Estados son o pretenden ser reproducciones de otros, lo que provoca que también la sociedad pretenda reproducir al comportamiento social de ajenos.
2.3. Ámbito sociocultural
Los símbolos culturales y las formas de vida social se vieron afectados tras los vehículos de las industrias multinacionales y las comunicaciones. Su incidencia se siente en la adopción de estereotipos de identificación cultural, "[…] música, tabaco o formas de vestir, y produce una cierta homogenización en los modos de vida, por encima de las distancias geográficas o de las tradiciones locales" (López, 2001, p.22).
Lo global y lo local coexisten dialécticamente; el primero promueve tendencias homogeneizadoras y el segundo propaga la difusión de sus culturas locales. A este dinamismo Robertson 1992, citado en López (2001, p.22), patrocina como Glocalización, en una unificación de símbolos y modos de conducta, como la hamburguesa, el pop y modismos verbales; también en el nuevo énfasis de las culturales locales, la promoción de sus músicas, tradiciones, espectáculos, comidas, etc.
La migración es un aspecto eminente, donde grupos humanos llevan sus propias culturas transformando sociedades distintas. Puede exteriorizarse en una misma nación o en planos internacionales.
Datos extraídos de la Organización Internacional para las Migraciones (OMI) de los años 2008 y 2009, exponen el siguiente cuadro:
Gráfico # 2.
Hechos y cifras sobre migración
Los migrantes constituirían el quinto país más poblado del mundo. | Porcentaje de mujeres entre los migrantes en el mundo. | Cantidad de remesas que se estima enviaron los migrantes en 2009. |
Cantidad de remesas que se estima enviaron los migrantes a países en desarrollo en 2009. | Desplazados internos en el mundo en 2009. | Cantidad de refugiados que se estima hay en el mundo hoy en día. |
Fuente: Organización Internacional para las migraciones. (2008 y 2009). Hechos y cifras. Visitado el 20 de agosto de 2010 en http://www.iom.int/jahia/Jahia/lang/es/pid/1
Los sistemas tecnológicos son parte esencial de la globalización cultural.
Las empresas transnacionales como propietarios de medios masivos de comunicación han inculcado una cultura consumista, al mismo tiempo se hizo patente la diferenciación y segmentación de mercados para grupos de altos ingresos y una generalización consumista homogeneizante para el resto de la población (Calderón [Coordinador], 2004, p.30).
Pablo Salvador alega que la llamada revolución científico-tecnológica, con el desarrollo de la biogenética, los descubrimientos en el campo energético, los procesos de automación producidos por la robótica, y la aplicación de la tecnología electrónica a las comunicaciones, posibilita la expansión del capitalismo de mercado como único futuro posible (s/f. La globalización. Visitado el 20 de agosto de 2010 en http://www.portalplanetasedna.com.ar/hacia_la017.htm).
Los medios de comunicación tienen gran incidencia principalmente porque los individuos y los grupos sociales aprenden y copian estereotipos de ajenos, con el propósito de adquirir nuevos valores culturales. También se cree que los medios de comunicación hoy funcionan como un cuarto poder Estatal que puede promover la consciencia cívica, o responder a intereses personales.
"[…] los tres poderes tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial, pueden fallar, confundirse y cometer errores. Mucho más frecuentemente […] en los Estados autoritarios y dictatoriales, donde el poder político es el principal responsable de todas las violaciones a los derechos humanos y de todas las censuras contra las libertades" (Ramonet, 2004, p.26). En consecuencia surge un cuarto poder que funciona o debería funcionar como "[…] aquel del que disponían los ciudadanos para criticar, rechazar, enfrentar democráticamente decisiones ilegales que pudieran ser inicuas, injustas e incluso criminales contra personas inocentes" (Ramonet, 2004, p.26), gracias al sentimiento cívico de los medios de comunicación.
Contrariamente algunos medios de comunicación atribuyen su información para la protección de grupos sociales y conciernas particulares; tales medios ya no son un cuarto poder de crítica consciente, sino un poder que protege a unos.
3. Globalización y Cultura
Algunos de los conceptos comunes sobre el término Cultura concluyen en catalogarla como aquello que es producto de la creación humana.
En su obra Cultura Primitiva (1871), Tylor citado por Gutiérrez, define a la cultura como "Aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (1994, p.15).
Besalú (2002, p.25) conceptualiza la cultura como aquello que "[…] no es fruto de la naturaleza, es aquello que han ido construyendo los hombres y mujeres a lo largo de la historia; es todo lo que se aprende y se transmite socialmente".
No obstante, aunque estos conceptos continúan siendo útiles porque su lógica no presenta contradicciones, actualmente los cambios producidos por la globalización han modificado la manera de concebir la cultura.
"Entre los años sesenta y ochenta […] la cultura designaba los procesos de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social. […] Sin embargo […] Llama la atención que varios autores propongan en los años noventa reconceptualizar este término para poder hablar de la interculturalidad." (García, 2000, p.61-62).
Autores como Appadurai, 1996, citado en García (2000), prefieren considerar la cultura menos como una propiedad de los individuos y de los grupos y más como un recurso para descubrir y hablar de la diferencia (p.62).
Jameson, 1993, citado en García (2000), por su parte, "[…] afirma que la cultura no es una sustancia o un fenómeno por derecho propio, es un espejismo objetivo que emerge al menos entre la relación de dos grupos […]" (p.62).
En síntesis, el término Cultura en el actual período de globalización, debe dejar de ser visto como algo que es propio de un grupo y se lo debe ver más como algo compartido.
Ahora la cultura según Jesús Martín Barbero, citado en Garretón (2008), "[…] es lo que hace la escuela con sus alumnos, la prensa con sus lectores, la televisión con sus audiencias y la iglesia con sus fieles. […] Hoy son sujeto/objeto de cultura tanto al arte como la salud, el trabajo como la violencia, y también hay cultura política, y del narcotráfico, cultura organizacional y cultura urbana, juvenil, de género, profesional, audiovisual, científica, tecnológica, etc." ([Coordinador], p.296-297).
Así, a través de esta nueva noción, recién se puede hablar de una interculturalidad crítica y sin apropiaciones culturales egoístas que sólo impulsan a la discriminación.
4. Distinciones entre Multiculturalidad e Interculturalidad
El reconocimiento de lo multicultural no significa siempre la aceptación y el diálogo entre culturas disímiles. El multiculturalismo puede declarar múltiples facetas actitudinales, pero varios autores como Sartori (2001) califican a este vocablo como un promotor de lo homogéneo y de la exclusión.
El politólogo italiano Giovanni Sartori 2002, citado en Calderón ([Coordinador], 2004), certifica que el multiculturalismo "[…] es una política que promueve las diferencias étnicas y culturales, es decir, una acción pública que no sólo acepta las distinciones […], sino que además las ensalza" (p.111). Sólo tolera o aguanta al diferente, pero sin compartir nada con él.
En este sentido, un individuo, grupo, región o nación puede ser multiculturalista por cualesquiera circunstancias, tendrá que tolerar coexistir con el ajeno pero no valorará los códigos de la cultura diferente para ser aprendidas. Por lo mismo, puede que indirectamente el individuo o sociedad transmita su cultura hacia el ajeno, por su potencia influenciatoria, pero esta influencia podría ser vertical y no mutua, o externa y no interna.
Con base en las ideas Sartorianas, se presenta un cuadro explicando la dimensión multiculturalista y diferenciándola de la posición Pluralista:
Gráfico # 3.
Distinciones entre Pluralismo y Multiculturalismo.
Página siguiente |