Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados (página 3)
Enviado por Sergio Rafael Aquise Ortiz
Gráfico # 11
Calidad en la Universidad Boliviana
VARIABLES | RESULTADOS | ||
1. Número de profesionales | – La opinión general con excepción de Pando, expresa que hay una sobre oferta de profesionales universitarios para un mercado muy reducido. – La demanda efectiva es para técnicos en diversas áreas. También surgen nuevas demandas como la de los municipios. | ||
2. Carreras ofrecidas | – La oferta de carreras universitarias es amplia, pero se concentra en carreras con mercado saturado (tradicionales y de prestigio), o en nuevas carreras muy similares entre ellas. – Existe oferta a nivel técnico, sin embargo se debería ampliar. | ||
3. Perfiles profesionales | – Existe masificación en la educación superior, ésta no es de calidad y hay problemas básicos de redacción y comunicación en los estudiantes. – La formación profesional es muy teórica y poco práctica, excepto en salud. – El profesional tiene una mentalidad de empleado y no de generador de empleo. – Falta una formación más integral (valores, ética, liderazgo). Existen institutos técnicos con buen perfil y buena formación. | ||
4. Inserción laboral | – Los profesionales universitarios no trabajan en su campo, dedicándose al sector informal u ocupando puestos que corresponden a los técnicos, lo que se refleja en bajos salarios y frustración. – Los técnicos logran una mejor inserción en el mercado laboral, con remuneración frecuentemente mayor a la de los profesionales universitarios. | ||
5. Diferencias departamentales | – Los casos particulares son Pando y Beni. En el primero, no se tienen dificultades para la inserción al mercado laboral de profesionales universitarios y técnicos; en Beni preocupa el desplazamiento de profesionales locales por profesionales de Santa Cruz. – Potosí plantea necesidades ligadas al sector minero. – En Tarija, el sector público sigue siendo el mayor empleador de profesionales y técnicos. – Sucre manifiesta la necesidad de estudios del mercado laboral regional. – En Santa Cruz hay una gran demanda de técnicos así como en Oruro, La Paz y Cochabamba. – En los departamentos más grandes, la saturación del mercado para profesionales universitarios parece mayor. |
Fuente: Fundación para la producción. (2006). Estudio del mercado laboral en Bolivia. La Paz, Bolivia: FundaPro.
El sondeo de opinión a través de grupos focales que realizó la Fundación para la Producción, muestra entre algunos datos desalentadores que: los profesionales universitarios encuentran un mercado reducido debido a que ciertas carreras de estudio son demasiado saturadas; la formación es más teórica que práctica; el profesional tiene una mentalidad de empleado y no de generador de empleo; falta formación integral en valores, ética y liderazgo; los profesionales no trabajan plenamente en su campo; hay saturación de profesionales en los departamentos más grandes.
En otras palabras, a nivel general la calidad no es efectiva para la formación de profesionales totalmente comprometidos con las demandas regionales del país. La formación que es sobre todo teórica provoca una incapacidad para emprender proyectos, siendo que los emprendimientos se caracterizan por la acción práctica; lo anterior sumado a la mentalidad de empleado característico del egresado, no sólo refuerza la escasez de emprendimientos, sino que a su vez limita al profesional a depender de que alguien lo emplee, debido a que el egresado no posee mentalidad y preparación necesaria para generar su autoempleo y empleo para otros.
La falta de emprendimientos viene a ser un problema significativo para la universidad boliviana, pero otro problema de igual magnitud es referido al ejército de profesionales desocupados.
Datos publicados por el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en diciembre del 2000, indican que desde hace 20 años suman más de 100 mil profesionales desocupados, aún cuando un 38% estaría trabajando en calidad de subocupados o eventualmente ocupados en actividades muy ajenas a su formación o especialidad profesional, ya sea como taxistas, comerciantes, artesanos, etc. (Cordero, 2004, p.39).
Datos de julio de 2003 estiman que más de 25.000 jóvenes profesionales titulados en las universidades del sistema y universidades privadas, se encontrarían desocupados a nivel nacional.
"Datos a diciembre del año 2002 del INE, CEDLA, FMI, y otras fuentes de organismos multilaterales coinciden en afirmar que en Bolivia, de acuerdo a la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar, anualmente se requiere crear más de 100 mil nuevos empleos, esto es, una vez que se cubra el déficit de empleo de años anteriores" (Cordero, 2004, p.39).
De otra parte, cifras publicadas en diciembre del 2000 por el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, señalan que se habría incrementado considerablemente el número de egresados que se encuentran imposibilitados de preparar y presentar tesis de grado debido: a la falta de recursos financieros que cubran los costos de investigación, a la falta de orientación para elegir, investigar y trabajar un tema adecuado, a la falta de tutores o asesores, a la demora en las correcciones, a la inestabilidad laboral de los docentes y muchas otras causas. "Dicha población dejó de ser estudiante, pero tampoco es profesional, tratándose más bien de una población desempleada, situación que les impide competir profesionalmente para lograr empleo, así sea eventual" (Cordero, 2004, p.39).
Una de las causas de la falta de empleo es el exceso de profesionales en un mismo campo. "El año 2002 hubo una polémica sobre la saturación, por ejemplo, de estudiantes en las carreras de auditoria, contaduría y derecho y se criticó la carencia de ingenieros. Por ello, se pidió entonces que se cierren esas facultades, pero eso tenía que ver con un atentado para aquellos que tengan la vocación para su estudio." (De Chazal, 2007, p.11).
La falta de fuentes de empleo entre sus muchos efectos hace que los recursos humanos formados en las universidades bolivianas, no pierdan la oportunidad de postularse a las convocatorias provenientes de los mercados internacionales de trabajo, con la finalidad de cubrir plazas de cualquier tipo en África, Israel, Japón, Canadá, Australia, Estados Unidos, Europa, Colombia y otros.
"Lo lamentable y preocupante es que el país ha invertido grandes sumas de dinero para la formación de cada uno de esos profesionales que pasaron por nuestras universidades, y desde hace algunos años atrás, de manera gratuita, se está exportando ese capital humano tan importante para el desarrollo del país" (Cordero, 2004, p.53).
El asunto de la migración repercute en el panorama internacional y en el panorama regional. "[…] la migración campo-ciudad, […] está íntimamente ligada a la falta de empleo, pobreza, indigencia, ausencia de servicios básicos, fenómeno que principalmente se da en fuerza laboral joven del campo hacia las capitales de departamento en busca de trabajo, oportunidad y mejor suerte. Lamentablemente, al no encontrar su propósito de mejor suerte en las grandes urbes, el empleo que logran es el eventual dentro del sector informal, con remuneraciones que en su mayoría están por debajo del equivalente a un dólar por día cuando logran trabajar" (Cordero, 2004, p.57).
La escasa demanda laboral ha reducido los montos de remuneración por servicios laborales o profesionales, además las exigencias de trabajo cada vez son mayores en cuanto a experiencia, especialización, maestría, doctorado, trabajo en equipo multidisciplinario, relaciones humanas, dominio de idiomas como el inglés y otros.
Todos estos problemas se reflejan en el actual fracaso de los esfuerzos realizados para aumentar el empleo en Bolivia, que, según Mario René Cordero (2004, p.112), tiene dos causas:
– Falta de recursos humanos calificados para formular, implementar y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo viables y apropiados a las necesidades.
– Poca voluntad de muchos técnicos y profesionales para trabajar en las zonas más remotas y más necesitadas del país, y la carencia de incentivos para hacer más atractivo el trabajo de campo.
Las universidades tanto públicas como privadas no logran identificarse y ubicarse en su rol para la formación profesional orientada a la solución de los problemas del país.
Para Cordero (2004, p.113), la universidad boliviana debe formar recursos humanos capacitados para ser partícipes activos de equipos multidisciplinarios y también tiene que fomentar la creatividad, la investigación y la capacidad para formular planes y proyectos de desarrollo sostenible, destinados principalmente a las áreas remotas o más deprimidas, ya que "La saturación es visible para los profesionales en el sector urbano pero no en el rural" (Fundación para la producción, 2006, p.83).
Anteriormente, el gráfico 11 mostró en una de las percepciones, que la mentalidad de muchos profesionales es la de empleados y no la de generadores de empleo. A ese cuadro se suma otro que específicamente se vincula con el tema de la actual tesis: El emprendimiento en cientistas de la educación. El Gráfico 12 detalla que la actividad educativa como empleo, logra una categoría ocupacional de empleado amparada con altas cifras.
Gráfico # 12
Estructura del empleo por rama y categoría ocupacional (2001)
CATEGORIA OCUPACIONAL | |||||||||||
RAMA DE ACTIVIDAD | OBRERO O EMPLEADO | TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA | PATRÓN, SOCIO O EMPLEA DOR | COOPERATIVISTA DE PRODUCCIÓN | TRABAJADOR, FAMILIAR O APRENDIZ SIN REMUNERACIÓN | SIN ESPECIFICAR | TOTAL | ||||
Agricultura, Ganadería, Caza Pesca Minas y Canteras Ind. Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio (por mayor y menor) Hoteles y Restaurantes Transporte Intermediación Financiera Serv. Inmobiliarios, Emp; Alq. Adm. Pública y Seg. Social. Educación Serv. Soc. y de Salud Serv. Soc. y Personales Servicio Doméstico Serv. de Org. Extraterritoriales SIN ESPECIFICAR | 12% 12% 48% 44% 78% 59% 26% 37% 53% 90% 60% 88% 86% 71% 49% 76% 88% 30% | 70% 71% 27% 43% 13% 31% 60% 48% 39% 4% 29% 4% 5% 20% 39% 14% 4% 22% | 1% 3% 5% 4% 4% 3% 4% 5% 4% 4% 7% 3% 2% 4% 5% 1% 5% 2% | 0% 0% 15% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% | 7% 3% 1% 4% 1% 2% 5% 6% 1% 0% 1% 0% 1% 2% 2% 3% 0% 4% | 10% 11% 5% 5% 3% 5% 4% 4% 4% 2% 3% 6% 6% 4% 4% 5% 2% 43% | 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% | ||||
TOTAL POBLACIÓN OCUPADA | 38% | 46% | 3% | 0% | 4% | 8% | 100% |
Fuente: Fundación para la producción. (2006). Estudio del mercado laboral en Bolivia. La Paz, Bolivia: FundaPro.
Los datos extraídos del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 en Bolivia, sobre la estructura del empleo por rama de actividad y categoría ocupacional, hacen ver que la actividad Educación, logra alcanzar un porcentaje del 86% como empleado; un 5% como trabajador por cuenta propia; un 2% como patrón, socio o empleador; y un 6% sin especificar. No obstante dado a que posiblemente la interpretación del cuadro sea errada, ya que la actividad educativa en altos índices puede hacer referencia al trabajo de los profesores en unidades educativas y no tanto al trabajo del Cientista de la Educación, es prudente afianzarse en otras actividades laborales como Administración Pública, Servicios Sociales y Servicios Comunitarios Sociales y Personales.
Administración Pública tiene un porcentaje de 86% como empleado; 4% como trabajador por cuenta propia; 3% como socio o empleador; y 6% sin especificar. Servicios Sociales tiene un porcentaje de 71% como empleado; 20% como trabajador por cuenta propia; 4% como socio o empleador; y 4% sin especificar. Servicios Comunitarios Sociales y Personales tiene las siguientes cifras: 49% como empleado; 39% como trabajador por cuenta propia; 5% como socio o empleador; y 4% sin especificar.
Es notorio que las posibles actividades vinculadas con el oficio del Cientista de la Educación se caracterizan por tener un gran índice de subordinados. Dado que el emprendimiento en el gráfico 12 podría manifestarse en los sujetos que trabajan por su propia cuenta o en los que trabajan como socios o empleadores, no logra obtener satisfactorios índices, lo que significa que los emprendimientos son mínimos.
A todo esto, no es prudente entender que la escasez de emprendimientos sea algo inaceptable, pues si todos realizasen emprendimientos ya no habría empleo; por ello hay que ver la realidad en la que se manifiesta este fenómeno. La escasez de emprendimientos en Bolivia representan una oportunidad de desarrollo, una esperanza, por eso lo que se pretende mediante esta tesis y su propuesta teórica descrita más adelante, es incentivar la iniciación de proyectos educativos interculturales.
En el plano educativo, hoy en día el cientista de la educación tiene la obligación de proyectarse, pero no llanamente en forma teórica, sino esencialmente práctica. "Y la crítica del abismo entre la teoría y la práctica, que hace de los educadores unos profesionales a menudo ingenuos y dependientes. Se trata de mejorar la racionalidad de la educación, de forma que los prácticos sean verdaderos intelectuales comprometidos y transformadores, unos agentes culturales conscientes de la función política y moral que realizan" (Besalú, 2002, p.41).
CAPÍTULO III
Método
1. Características de la investigación
La naturaleza indagativa demanda que sea de tipo descriptivo propositivo.
Hernández, Fernández, Baptista (2007, p. 102) cualifican a los estudios descriptivos alegando que "Únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta, sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas".
La descripción será hecha sobre los conceptos conjuntos de: Emprendimiento; Interculturalidad; y Grupos Socio-culturales Diferenciados Pequeños.
A punto terminante, el tratado tendrá un carácter propositivo ya que se establecerá una propuesta educativa para modificar la situación problémica.
2. Hipótesis
Danhke, 1989, citado en Hernández, Fernández, Baptista (2007, p.141), arguye que los estudios descriptivos no suelen contener hipótesis, esto se debe a que muchas veces es difícil precisar el valor que se puede manifestar en una variable.
3. Sujetos
Los recursos humanos a los que la investigación tiene como objeto de análisis e indagación, son los titulados de la gestión 2008 de la Carrera Ciencias de la Educación, de la Universidad Salesiana de Bolivia – La Paz.
La lista de los 49 titulados de la gestión 2008 otorgado por la Dirección de la Carrera Ciencias de la Educación en fecha 3 de febrero de 2011, se encuentra en el Anexo 1 (p.1-2).
La lista de los 18 titulados que colaboraron con la presente investigación se encuentra en el Anexo 2 (p.3). Los datos generales de estos titulados se encuentran en el Anexo 3 (p.4). Se aclara que de 49 titulados de la gestión 2008, únicamente colaboraron 18 personas debido a dos razones: la primera es que los profesionales no dispusieron de su tiempo para ser encuestados; la segunda es que a la mayoría no se los pudo localizar, ya que sus números telefónicos provistos por la universidad hacia el investigador, actualmente cambiaron.
4. Ambiente
La investigación no cuenta con un ambiente específico de aplicación, debido a que la recolección de datos se realizó en distintas zonas de la ciudad de La Paz y de la ciudad de El Alto, Bolivia.
5. Variables:
5.1. Identificación de variables
El estudio es univariable. Es decir, la delimitación temática no maneja dos o más variables pretendiendo medir el grado de correlación entre ellas, tampoco maneja causas y efectos entre una y otra variable, maneja a su única variable pretendiendo describirla en su comportamiento natural.
Variable: Emprendimiento educativo intercultural para integrar grupos diferenciados pequeños.
5.2. Definición de variables
"Las variables pueden definirse como aspectos de los problemas de investigación que expresan un conjunto de propiedades, cualidades y características observables de las unidades de análisis, tales como individuos, grupos sociales, hechos, procesos y fenómenos sociales o naturales" (Carrasco, 2005, p.219).
Definición de la Variable: La puesta en marcha de una empresa o proyecto, con la finalidad educativa de integrar las diferencias entre grupos socio-culturales pequeños de cualquier dimensión: étnica, científica, artística, educativa, empresarial, etc.; logrando así el autoempleo del cientista de la educación y la difusión cultural de los grupos, mediante investigaciones y creación de empresas.
5.3. Operacionalización de variables
Tabla # 0.0
Operacionalización de variables
Fuente: Elaboración propia.
6. Diseño de la Investigación
El diseño es no experimental. Carrasco (2005) afirma que estos diseños "Son aquellos cuyas variables […] carecen de manipulación intencional y no poseen grupo de control, ni mucho menos experimental. Analizan y estudian los hechos y fenómenos de la realidad después de su ocurrencia." (p.71)
Tomando en cuenta que las características emprendedoras e interculturales, y el emprendimiento educativo intercultural para integrar grupos diferenciados, son actitudes y acciones que el titulado actualmente posee o realiza, entonces no es necesario realizar ningún tipo de experimento con estos sujetos, más bien es necesario conocer a detalle estas actitudes y estas acciones manifiestas en el titulado.
En temporalidad la recolección de datos se dio en un período determinado y único, mediante la aplicación del cuestionario, siendo no experimental transeccional.
Los diseños no experimentales transeccionales se utilizan para realizar estudios de hechos y fenómenos de la realidad, en un momento determinado. (Carrasco, 2005, p.72)
7. Instrumentos de recolección de datos
Se utilizó el cuestionario modalidad descriptivo.
El cuestionario es una modalidad de la encuesta y de mayor uso en la investigación social, "[…] en la que no es necesaria la relación directa, cara a cara con la muestra de estudio […], consiste en presentar […] a los encuestados unas hojas o pliegos de papel conteniendo una serie ordenada y coherente de preguntas […]." (Carrasco, 2005, p. 318).
En la tesis, la mayor parte de preguntas no tienen un formato único, pues algunas apelan a la libre y espontánea respuesta de los sujetos estudiados y otras a respuestas cerradas.
Las preguntas fueron clasificadas de acuerdo a dimensiones e indicadores de la variable, las que se clasifican son dependiendo del objetivo específico que representan.
Para el logro del objetivo específico 1 referido a la dimensión emprendedora de los encuestados, los indicadores manejados en el cuestionario fueron: Espíritu emprendedor; Visión e imaginación creativa e innovadora; Capacidad intelectual y emocional para la toma de riesgos y la necesidad de logro; Liderazgo; Constancia y dedicación al proyecto interno; Relaciones sociales; y Características laborales. El total de preguntas para este objetivo fueron 26.
Para el logro del objetivo específico 2 referido a la dimensión intercultural de los encuestados, los indicadores manejados fueron: Interculturalidad; Características socio-culturales de trabajo; e Idiomas. El total de preguntas para este objetivo fueron 5.
Para el logro del objetivo específico 3 referido a la relación entre las características emprendedoras y las características interculturales que los encuestados poseen, las dimensiones e indicadores manejados se extractan de las mismas que se manejaron en los dos primeros objetivos, haciendo una discriminación de las que son útiles para el logro de este objetivo.
Por último, se maneja una dimensión para justificar la Propuesta Educativa, esta es: Perspectivas respecto al emprendimiento del cientista de la educación. La cual constó de 3 preguntas.
Las dimensiones e indicadores en las preguntas manejadas para la recolección de datos, tuvieron una estricta relación con la operacionalización de la variable.
Un ejemplar del cuestionario utilizado se encuentra en el Anexo 4.
7.1. Muestra
La muestra es no probabilística, debido a los percances dados al ubicar a los titulados y a la falta de colaboración de estos para la encuesta; son 18 personas. El instrumento aplicado fue entre los meses de marzo, abril y mayo del año 2011, en la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto, Bolivia.
8. Procedimiento
Para cumplimiento de los objetivos se siguieron las siguientes fases:
1) Elaboración del instrumento de recolección de datos.
2) Solicitud a dirección de la carrera Ciencias de la Educación, de la lista de titulados en la gestión 2008. La fotocopia de la solicitud se encuentra en el Anexo 5.
3) Ubicación de los titulados mediante llamadas telefónicas.
4) Aplicación de una prueba piloto del instrumento de recolección de datos, a un pequeño grupo de la muestra.
5) Construcción final del instrumento, de acuerdo a las observaciones de la prueba piloto.
6) Aplicación del instrumento de recolección de recolección de datos.
7) Construcción de resultados en relación con los objetivos específicos.
8) Elaboración de la Propuesta Educativa.
CAPÍTULO IV
Resultados
La construcción de los Resultados se dio acorde a los objetivos específicos planteados.
El resultado del objetivo específico 1, enfatiza en la descripción de las características emprendedoras de los titulados, las cuales también se plasman en su empleo actual. Para su descripción se utilizaron 26 preguntas.
El resultado del objetivo específico 2, enfatiza en la descripción de las características interculturales de los titulados, para ello se utilizaron 5 preguntas.
El resultado del objetivo específico 3, enfatiza en la relación entre las características emprendedoras y las características interculturales que los encuestados poseen. El resultado de este objetivo es vital para cumplir con el objetivo general. Así también, el objetivo específico 3 justifica la Propuesta Educativa. La construcción de este resultado se la hizo a través de una interpretación y un análisis de los resultados de los objetivos específicos 1 y 2.
Finalmente se hallan 3 preguntas que no se relacionan con ninguno de los objetivos específicos, pero que ayudaron para la justificación de la Propuesta Educativa, estas refieren a las perspectivas de los encuestados respecto al emprendimiento del Cientista de la Educación.
Resultados por dimensión e indicador de variable:
1. Resultados del objetivo específico 1:
Describir las características emprendedoras de los titulados en la gestión 2008, de la Carrera Ciencias de la Educación
En esta primera parte de los resultados, se determinó que los profesionales en Ciencias de la Educación reconocen poseer óptimas 4 de las 5 características emprendedoras, pues se presenta: un buen nivel en su Espíritu Emprendedor, en un 67%; una buena Visión e Imaginación Creativa e Innovadora, en un 60%; un buen nivel de Liderazgo, en un 72%; un buen nivel de Constancia y Dedicación al Proyecto Interno, en un 79%; pero un negativo nivel en su Capacidad intelectual y emocional para la toma de riesgos y la necesidad de logro, en un 62%.
En lo concerniente a las relaciones sociales, como algo indispensable para el emprendedor, los Cientistas reconocen óptimas 4 de 7 características:
La mayoría cree poseer una actitud abierta y no tímida para iniciar conversación con personas desconocidas; el 67% dice disculparse de la persona que ofende; el 76% cree tener un adecuado uso de su empatía. Sin embargo; la mayoría reconoce exigir que lo atiendan cuando lo hacen esperar más de la cuenta; la mayoría dice no oponerse u oponerse ocasionalmente a una exigencia injusta de un superior; y, la mayoría reconoce no llamar la atención a un compañero de estudios o trabajo por una conducta improcedente.
Estos resultados se reflejan en lo laboral de los cientistas, pues si bien en su mayoría los encuestados reconocen ser emprendedores, estas características no se reflejan en un emprendimiento propio, sino en una empresa o institución ya establecida. Es decir, según el instrumento aplicado, los profesionales en Ciencias de la Educación son intra-emprendedores, y ello se verifica, infiriendo en que la mayoría de los encuestados accedió a su actual empleo mediante convocatoria y concurso de méritos; además, en que el 94% de los profesionales no ejecuta su propio proyecto educativo, argumentando que esto se debe, principalmente, a una falta de economía.
Los resultados agravantes en cuanto al tema laboral de estos profesionales, muestran que un 26% desempeñan funciones que mínimamente o en nada se vinculan con su profesión. También existe un 10% que no trabaja. Un buen porcentaje de profesionales prefiere trabajar en el área de educación especial; causa sorpresa puesto que en la labor del Cientista de la Educación los conocimientos en esta área son limitados.
El emprendimiento, o proyecto propio, según los resultados del instrumento, no presenta buenas perspectivas a futuro, sólo un 33% posiblemente ejecutará su proyecto educativo que por el momento se encuentra en la etapa de diseño; el resto de los profesionales seguirá trabajando en su empleo actual o en otro, y/o seguirá estudiando. La mayoría de encuestados reconocen desear perpetrar algún proyecto educativo propio, pero arguyen que debido a la falta de economía no pueden hacerlo, por lo que prefieren buscar un empleo fijo en la entidad pública o privada.
La mayoría de Cientistas de la Educación reconocen que actualmente no se encuentran satisfechos por su logro laboral; el 40% de éstos no está trabajando plenamente en su profesión y el 18% considera que el hecho de su insatisfacción laboral se debe principalmente a los conocimientos descontextualizados que aprendieron en la Universidad.
A continuación se explican los resultados del instrumento vinculados con las características emprendedoras, de acuerdo a sus correspondientes indicadores.
Espíritu Emprendedor
Tabla # 1
Capacidad de diseño y ejecución de proyectos educativos
En la pregunta 1, el 67% reconoce poseer las capacidades suficientes para diseñar y ejecutar un proyecto educativo por propia cuenta. Causa asombro que la mayoría de proyectos se vincularían con la educación especial, puesto que en la labor del Cientista de la Educación, los conocimientos sobre esta área son muy limitados; como se planteó, un 22% de los posibles proyectos de los Cientistas se enfocan en esta área. Otros preferirían tratar temas transversales en sus proyectos, en un 17% del total de encuestados; una cifra similar se presenta en los proyectos que tengan que ver con la educación inicial.
También causa asombro que los Cientistas no tengan en mente otros temas para sus proyectos. Esto significa que tampoco los temas destinados a la integración de grupos socio-culturales diferenciados pequeños son considerados como posibles emprendimientos.
Tabla # 2
Grado de su iniciativa
En la pregunta 2, el 72% del total de encuestados reconoce poseer un nivel de iniciativa muy bueno, lo cual es indispensable para una actitud emprendedora. Esto representa una buena formación en el Cientista para iniciar actividades sin la necesidad de esperar a que otras personas lo motiven para aquello.
Tabla # 3
Grado de actitud inquiriosa y propositiva
El 50% reconoce tener una actitud muy activa preguntando y proponiendo ideas. El 39% sobrepasa ese nivel, llegando a un nivel de excelencia. Esto significa que la formación de los profesionales en este ámbito fue la adecuada.
Tabla # 4
Consideración de los demás hacia las opiniones de uno.
En comparación con el resultado anterior, este demuestra que las preguntas e ideas propuestas por los Cientistas, en un 72% son ocasionalmente tomadas en cuenta por sus colegas de trabajo. Este no es un resultado preocupante, pero lo ideal hubiera sido llegar a un nivel de excelencia en esta actitud.
El gráfico general del indicador Espíritu Emprendedor muestra lo siguiente:
Gráfico # 13
Los encuestados reconocen poseer un nivel bueno de Espíritu Emprendedor; el
67%. El 33% restante corresponde a un nivel malo en esta actitud. Este 67% se extrajo tras la sumatoria de los resultados óptimos en cada pregunta divididos entre 4, que es el número de preguntas. De la pregunta 1 se extrajo el dato de 67%; de la pregunta 2 se extrajeron los datos del nivel 4 y 5; de la pregunta 3 se extrajeron los datos del nivel 4 y 5; y de la pregunta 4 se extrajo el 22%.
Visión e imaginación, creativa e innovadora.
Tabla # 5
Grado de creatividad en el trabajo
El 39% reconoce ser muy creativo en su trabajo y el 33% reconoce excelente creatividad. Esto significa que los Cientistas admiten dar al máximo de sus capacidades cognitivas para realizar sus actividades laborales con eficiencia.
Tabla # 6
Grado de actitud innovadora
El 67% del total de encuestados reconoce ser bastante innovador. Esto significa que los Cientistas plantean ser permisibles al cambio, lo cual es bueno, ya que en cualquier institución se valora positivamente a las personas con esta actitud.
Tabla # 7
Actualización profesional
Sólo el 33% de profesionales reconoce haber actualizado sus conocimientos bastante, el 56% cree haberlo hecho regularmente y el 11% admite no haberlo hecho. Esto significa que, además de reconocer tener muy buen nivel de creatividad y de actitud innovadora, los Cientistas admiten que regularmente se actualizan para desempeñar un trabajo lo menos conservador posible.
Tabla # 8
Actitud conservadora con resistencia al cambio
El 66% de los encuestados admite agrado por los cambios laborales ocasionalmente. El 6% admite desagrado por los cambios. El 28% admite gustar siempre de los cambios laborales. Estos resultados en complementación con los resultados anteriores muestran, si bien una buena actitud creativa e innovadora, una regular aceptación al cambio laboral impuesto por la empresa donde el Cientista trabaja.
El gráfico general del indicador Visión e Imaginación Creativa e Innovadora, muestra lo siguiente:
Gráfico # 14
Los encuestados reconocen poseer un buen nivel en su Visión e Imaginación Creativa e Innovadora; el 60%. El 40% restante corresponde a un nivel deficiente en esta actitud. Este 60% se extrajo tras la sumatoria de los resultados óptimos en cada pregunta divididos entre 4, que es el número de preguntas. De la pregunta 5 se extrajeron los datos del nivel 4 y 5; de la pregunta 6 se extrajeron los datos del nivel 4 y 5; de la pregunta 7 se extrajo el dato de 33%; y de la pregunta 8 se extrajo el 66%.
Capacidad intelectual y emocional para la toma de riesgos, la toma de decisiones y la necesidad de logro
Tabla # 9
Capacidad intelectual y emocional para la toma de riesgos,
y la necesidad de logro
"Hoy tu gerente general te dice que para mañana tienes que dar un seminario sobre una temática muy complicada, ante 200 gerentes de distintas empresas de Bolivia y siendo una reunión definitiva para el futuro de la empresa. Si lo haces mal, la empresa estaría en graves riesgos. A cambio podrás tomarte todo el día libre sin que se te descuente este día no trabajado". No existe presión alguna para ti por parte del gerente, ya que él puede encontrar otra persona para que lo haga.
9.1. ¿Acepta dar el seminario?
9.2. ¿Por qué razones?
9.3. ¿Cree que se siente preparado/a verbalmente para disertar en una reunión tan importante?
9.4. ¿Cree que se siente preparado/a cognitivamente para buscar la información necesaria, estructurar ideas y elaborar diapositivas, en un día?
Los resultados de la pregunta 9 son preocupantes, ya que sólo el 50% de profesionales reconoce estar preparado para asumir riesgos. El 61% no plantea estar preparado cognitivamente para buscar la información necesaria, estructurar ideas y elaborar diapositivas en un día. El 66% reconoce estar preparado verbalmente para disertar en reuniones importantes, aunque este aspecto no se vincula con asumir los riesgos y la necesidad de logro en el sujeto.
Tabla # 10
Preocupación después de tomar una decisión
El resultado anterior se refleja también en esta pregunta, ya que el 57% reconoce que ocasionalmente se preocupa después de tomar una decisión, lo que denota inseguridad en la persona. Únicamente el 24% plantea ser totalmente seguro en las decisiones que toma.
El gráfico general del indicador Capacidad Intelectual y Emocional para la Toma de Riesgos, la toma de decisiones y la Necesidad de Logro, muestra lo siguiente:
Gráfico # 15
Los encuestados plantean poseer un nivel desfavorable en esta actitud; el 62%. El 38% restante corresponde a un nivel bueno en esta actitud. Este 38% se extrajo tras la sumatoria de los resultados óptimos en cada pregunta divididos entre 3, que es el número de preguntas. De la pregunta 9.1 se extrajo el dato de 50%; de la pregunta 9.4 se extrajo el dato de 39%; y de la pregunta 10 se extrajo el 39%.
Liderazgo
Tabla # 11
Grado de liderazgo
El 72% de los encuestados reconoce tener una actitud de líder, aunque esto no signifique que sea un buen o negativo liderazgo. Esto significa que los Cientistas, en el empleo donde se encuentren, sabrán trabajar en equipo.
Gráfico # 16
Constancia y dedicación al proyecto interno
Tabla # 12
Actitud previsora o proactiva
El resultado de esta pregunta es sorprendente, el 91% reconoce planificar sus actividades laborales y no dejarlas a última hora.
Tabla # 13
Agrado para trabajar horas extra sin remuneración económica
Este resultado verifica lo visto en la pregunta anterior, ya que al 67% de los profesionales plantea que le gusta trabajar horas extras en la empresa sin que se les remunere por ese tiempo trabajado, ello demuestra pasión y amor por su trabajo, no lo harían a la fuerza. El 28% de éstos profesionales reconocen que les gusta trabajar horas extra siempre, y el 39% reconocen gustar ocasionalmente del trabajo en horas extra; de todas formas es una actitud positiva.
El gráfico general del indicador Constancia y Dedicación al Proyecto Interno, muestra lo siguiente:
Gráfico # 17
Los encuestados reconocen un buen nivel; el 79%. El 21% restante corresponde a un nivel malo en esta actitud. Este 79% se extrajo tras la sumatoria de los resultados óptimos en cada pregunta divididos entre 2, que es el número de preguntas. De la pregunta 12 se extrajeron los datos del nivel 4 y 5; de la pregunta 13 se extrajeron el 28% y el 39%.
Relaciones sociales
Tabla # 14
Iniciar una conversación con un desconocido
Los resultados de la pregunta 14 son satisfactorios pero no los esperados. El 56% reconoce poseer una actitud abierta y no tímida para hablar con personas desconocidas. Esto significa que la mayoría de Cientistas reconocen ser participativos y abiertos socialmente, lo que beneficia al trabajo en equipo y con los clientes de sus empleos.
Tabla # 15
Disculparse con alguien que ha ofendido
El 67% de los encuestados afirmaron que sí se disculpan de las personas que ofenden. El 33% admite nunca o rara vez lo hace. Esto demuestra una negativa actitud social en el Cientista, considerando la importancia que tiene la sinceridad en las relaciones laborales.
Tabla # 16
Exigir que le atiendan cuando le hacen esperar más de la cuenta
Estos resultados son desfavorables, ya que la respuesta adecuada correspondía a "Lo hago ocasionalmente", debido a que exigir siempre que a uno lo atiendan cuando lo hacen esperar más de la cuenta, denota ignorancia del proceso que sucede para que algo demore; el individuo no siempre sabe el porqué del retraso; por tanto, reclamar o exigir que las cosas se hagan siempre al ritmo de uno expresa impaciencia y desconocimiento de lo que sucede.
En el otro extremo, nunca o rara vez exigir que a uno lo atiendan cuando lo hacen esperar más de la cuenta, significa timidez y conformismo ante un proceso que se está realizando mal, por ello no es prudente quedarse callado. Únicamente el 28% respondió "Lo hago ocasionalmente".
Tabla # 17
Oponerse a una exigencia injusta de alguien con autoridad sobre usted
Este resultado es negativo, lo correcto era la opción "Siempre lo hago", debido a que el oponerse ocasionalmente, nunca o rara vez, ante una exigencia injusta de un superior, denota conformismo, timidez, miedo, falta de proposición de otras alternativas y fomento hacia algo injusto. El 28% marcó la opción "Siempre lo hago".
Tabla # 18
Llamar la atención a un compañero de estudios o trabajo por una conducta improcedente
Al igual que en la anterior pregunta, lo ideal era encontrar un porcentaje más elevado en la opción "Siempre lo hago", por las mismas razones que se indicaron anteriormente. Está opción llegó sólo a un 39%.
Tabla # 19
Le es difícil ponerse en el lugar de la otra persona
Los resultados de la pregunta 19 son óptimos, ya que al 46% de las personas encuestadas reconocieron ser empáticas. El 30% reconoce que le es difícil ponerse en el lugar de la otra persona. Sin embargo, el reconocimiento de hacerlo en ocasiones representa comprensión de la situación del otro, lo que también se expresa, muchas veces, en el trabajo en equipo, la solidaridad, la paciencia y el afecto.
Características laborales
Tabla # 20
Modo de acceso a su actual empleo
a) Convocatoria, examen, concurso de méritos.
b) Contactos personales, referencias.
c) Propietario, socio o empleador.
d) Designación.
e) Invitación.
f) Otro ¿Cómo?
El 40% reconoce que accedió a su actual empleo mediante convocatoria y concurso de méritos, sólo el 13% lo hizo siendo propietario, socio o empleador, lo que muestra que, aparentemente, los profesionales mínimamente realizan emprendimientos.
Tabla # 21
Ejecución actual de proyecto educativo propio
21.1. ¿Cuál la razón?
21.2. Si su respuesta es afirmativa ¿en qué se enfoca su proyecto?
El resultado de la pregunta 20 también se refleja en ésta. El 94% de los profesionales reconoce no ejecutar su propio proyecto educativo argumentando que esto se debe principalmente a carencia económica.
Tabla # 22
Empleo Actual
22.1. ¿A qué se dedica la institución donde trabaja?:
22.2. Es del sector: PÚBLICO PRIVADO
22.3. ¿Cuánto tiempo (meses; años) ya lleva trabajando en esta institución?:
22.4. ¿Cuál la más importante función que Ud. cumple?
22.5. ¿Por cuánto tiempo más (meses; años) desea quedarse en esa entidad?
Existe un 25% que reconoce trabajar en el sector público y un 75% en el sector privado. La función más importante que los Cientistas de la Educación plantean cumplir es la de educador o docente: en el subsistema de educación regular un 27%; y en el subsistema de educación alternativa un 32%. Lo alarmante es que un 26% de los profesionales reconocen desempeñar funciones que mínimamente o en nada se vinculan con su profesión. También existe un 10% que reconoce no trabajar. La gran mayoría desea seguir trabajando en su entidad actual al menos de 1 a 3 años más, otro porcentaje considerable desea quedarse desde 4 años hasta jubilarse.
Estos resultados complementados con los de la pregunta anterior muestran, no sólo que el 96% de los Cientistas reconocen no ejecutar algún proyecto educativo propio, sino que el total de estos no trabajan en empleos destinados a la integración de grupos socio-culturales diferenciados pequeños.
Tabla # 23
Planes profesionales a futuro
En la anterior pregunta se determinó que la gran mayoría de profesionales desea quedarse trabajando años en su entidad actual, comparando ese resultado con el resultado de la pregunta 23 podría decirse que después de que los profesionales trabajen estos años, de algunos de ellos sus planes profesionales cambiarán, principalmente porque un 33% seguirá estudiando buscando conseguir títulos en postgrado o en otras carreras. Sólo un 33% posiblemente ejecutará su proyecto educativo, que por el momento se encuentra en la etapa de diseño debido a la falta de recursos económicos. El resto de los profesionales, un 34%, seguirá trabajando en su empleo actual o en otro.
Esto significa que el trabajo destinado a integrar grupos socio-culturales diferenciados pequeños, no se manifiesta en las perspectivas laborales futuras de los Cientistas.
Tabla # 24
Áreas de ejercicio profesional de su preferencia
a) Programas de Producción de conocimientos Técnicos y/o Humanísticos.
b) Programas de Prevención y Protección (en cualquier campo).
c) Proyectos de Educación a Distancia.
d) Docente ¿De qué rama?
e) Programas de Capacitación en temas transversales.
f) Investigación Educativa.
g) Gestión de la Educación.
h) Planeamiento y administración educativa.
i) Diseño Curricular.
j) Otra/s ¿Cuál/es?
La mayoría de profesionales reconoce tener preferencia por trabajar en áreas que se vinculan con la prevención y protección en cualquier campo; un 22%. El 17% prefiere trabajar como docente de Unidad Educativa o en Educación Superior.
Sólo un 3% reconoce que prefiere trabajar en programas de producción de conocimientos técnicos y/o humanísticos. Esto demuestra, aparentemente, una deficiente formación universitaria vinculada con la difusión cultural de grupos socio-culturales.
Considerando que el Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños se caracteriza por brindar la oportunidad a distintos grupos socio-culturales para que estos trabajen conjuntamente en la producción de conocimientos unificados, vía investigación y creación de empresas; entonces, puede denotarse que los Cientistas desconocen este tipo de emprendimiento.
Tabla # 25
Sector de preferencia laboral
a) Público dependiente.
b) Privado dependiente.
c) Privado independiente.
Este resultado muestra una realidad en el campo laboral de los profesionales en Ciencias de la Educación, ya que puede verse que un 43% desea ser emprendedor y perpetrar algún proyecto educativo propio, pero debido a la falta de recursos económicos revelado en la pregunta 21 no pueden hacerlo, por lo que prefieren buscar un empleo fijo en entidades públicas o privadas.
Tabla # 26
Satisfacción en su empleo actual de acuerdo a sus expectativas estando en la Universidad Salesiana de Bolivia
La pregunta 26 revela que un 58% de Cientistas de la Educación actualmente no se encuentran satisfechos por lo que lograron laboralmente; el 40% de éstos no está trabajando plenamente en su profesión y el 18% considera que el hecho de su insatisfacción laboral se debe, principalmente, a los conocimientos descontextualizados que aprendieron en la Universidad.
2. Resultados del objetivo específico 2:
Describir las características interculturales de los titulados en la gestión 2008, de la Carrera Ciencias de la Educación
En esta segunda parte de los resultados, podrá verse que casi el total de los licenciados en Ciencias de la Educación aprueba la interculturalidad. Esto se refleja en el trabajo en equipo del cientista, puesto que reconoce que para seleccionar a un miembro del equipo, lo primero que toma en cuenta son las competencias cognitivas del posible miembro; en segundo lugar considera la actitud que demuestra; en tercer lugar, la Universidad de estudio de la persona; y en cuarto lugar, la confianza que se tiene en alguien que se conoce. Lo anterior quiere decir que los Cientistas no reconocen tener algún tipo de discriminación étnica, socio-económica, o de género. Empero, sí existe una discriminación regional, siendo que el 69% prefiere trabajar en el área urbana y no así rural.
En lo lingüístico, el 50% del total de licenciados reconoce ser bilingüe. La mayoría tiene al castellano como idioma materno y a un idioma originario como segunda lengua.
Todo lo anterior demuestra una actitud positiva para trabajar con distintos grupos socio-culturales, siendo que los Cientistas admiten no poseer las principales manifestaciones de discriminación existentes para el trabajo con grupos humanos, a excepción de la discriminación regional. Esta última demostraría un posible apoyo para el trabajo con grupos socio-culturales en las ciudades, no así en los pueblos rurales.
Interculturalidad
Tabla # 27
Aprobación de la interculturalidad
a) Estoy de acuerdo con la tolerancia hacia las culturas, pero no con la integración cultural.
b) Estoy de acuerdo con la integración cultural.
c) Ni A, ni B.
El 94% aprueba la interculturalidad. Esto significa que el trabajo para integrar grupos socio-culturales pequeños, podría tener buena aceptación por los profesionales en Ciencias de la Educación.
Características socio-culturales de trabajo
Tabla # 28
Criterios de selección para un equipo de trabajo
Enumere por grado de importancia del 1º al 4º lugar.
a) Por etnia
b) Por clase social
c) Por universidad de estudio
d) Por competencias cognitivas
e) Por género.
f) Por la actitud que uno demuestra.
g) Por la confianza que se tiene en alguien que se conoce (Amistad)
h) Otro ¿Cuál?
(Nota: El 1º lugar tiene un valor de 2.3%; El 2º lugar tiene un valor de 1.7%; El 3º lugar tiene un valor de 1.2%; El 4º lugar tiene un valor de 0.6%)
Para seleccionar un equipo de trabajo, el Cientista de la Educación reconoce que primero toma en cuenta las competencias cognitivas de la persona a seleccionar; en segundo lugar considera la actitud que uno demuestra; en tercer lugar, la Universidad de estudio de la persona; y en cuarto lugar, la confianza que se tiene en alguien que se conoce.
Esto quiere decir que los encuestados reconocen no poseer algún tipo de discriminación étnica, socio-económica, o de género; lo cual facilitaría el trabajo con distintos grupos socio-culturales, ya que no se manifiestan los principales tipos de discriminación existentes para el trabajo con grupos humanos.
Tabla # 29
Preferencia regional de trabajo
a) En el área urbana. (Lugar específico:…)
b) En el área rural. (Lugar específico:…)
29.1. ¿Por qué?
Empero, aunque no se reconozca poseer algún tipo de discriminación étnica, socio-económica, o de género, en los profesionales, sí se admite una discriminación regional, siendo que el 69% prefiere trabajar en el área urbana y no así en el rural. Arguyen que en las ciudades existen mejores oportunidades laborales y principalmente mayor comodidad. Solamente un 31% prefiere trabajar en el área rural, a causa de las necesidades educativas existentes en las comunidades campesinas.
Esto significa que se abriría la posibilidad de que el Emprendimiento Educativo Intercultural para integrar Grupos Diferenciados Pequeños, se podría ejecutar en las ciudades; lo cual está bien pues, como se dijo, la interculturalidad se presenta en todo ámbito.
Idiomas
Tabla # 30
Idioma materno
Casi el total de encuestados tiene al castellano como idioma materno; y, considerando que casi el total de los cientistas trabaja y reside en la ciudad de La Paz y El Alto, se convierte en un argumento que sustenta el trabajo para la integración de grupos socio-culturales diferenciados pequeños en las ciudades de Bolivia.
Tabla # 31
Idioma/s además del idioma materno
El 50% del total de licenciados en Ciencias de la Educación reconoce ser bilingüe. Un 14% habla un idioma extranjero además de su idioma materno. Un 36% habla un idioma originario además de su idioma materno. Esto significa que, entre una de las posibilidades del trabajo con distintos grupos socio-culturales, se encontraría el trabajo con grupos étnicos.
3. Resultados del objetivo específico 3:
Describir el trabajo que los titulados en la gestión 2008 tienen con la integración de grupos diferenciados pequeños
Estos resultados son vitales para el cumplimiento del objetivo general y para la justificación de la Propuesta Educativa, por ello se construyeron de acuerdo a las correlaciones necesarias entre los datos del primer y del segundo objetivo específico.
El emprendimiento educativo enfocado en la interculturalidad de pequeños grupos diferenciados socio-culturalmente, no presenta buenas perspectivas en los licenciados, no sólo porque el 94% reconoce que en la actualidad no ejecuta ningún proyecto educativo (se detalla en la Tabla 21); sino también porque los proyectos que los cientistas desearían perpetrar no se enfocan en la interculturalidad de grupos para posteriormente producir conocimientos unificados (se detalla en la Tabla 1). En la Tabla 24, sólo un 3% del total de profesionales reconocen que prefieren trabajar en programas de producción de conocimientos técnicos y/o humanísticos, siendo que al 97% restante le interesan otras áreas.
Además, tal y como la Tabla 22 lo demuestra, no sólo no se manifiestan emprendimientos para la interculturalidad de grupos diferenciados pequeños, sino que tampoco el actual empleo de los Cientistas está destinado hacia esta labor.
Perpetrar proyectos que tengan que ver con la producción de conocimientos unificados de grupos diferenciados, es beneficioso para la sociedad y viable para los
Cientistas de la Educación.
Beneficioso para la sociedad, porque actualmente existen distintos grupos socio-culturales que tienen privaciones para difundir sus conocimientos, y ello se verificó en el Marco Teórico; debido principalmente a la falta de políticas gubernamentales para la difusión cultural; no sólo la étnica.
A su vez, la difusión cultural de los grupos diferenciados, que en sí ya es una justificación muy sólida, también se argumenta por el hecho de integrar conocimientos a través de la investigación. Como se mencionó en un ejemplo anterior:
– Intercambiar los conocimientos sobre Política de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Pública de El Alto, con los conocimientos sobre Economía de los estudiantes de la Carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés, con los conocimientos sobre Educación de los estudiantes de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Salesiana de Bolivia, todos estudiantes de último año; y redactar un documento investigativo que exhiba las causas de la pobreza en Bolivia desde un enfoque integrado por las tres áreas.
Además de estas dos justificaciones, el beneficio para la sociedad también parte por la carencia de empleo en Bolivia, debido a la falta de emprendimientos.
El trabajo destinado a la integración de grupos diferenciados pequeños, podría abrir la oportunidad para que estos puedan crear sus propios proyectos gracias a una transdisciplinariedad o trabajo conjunto. Por ejemplo:
– Si se desean crear varios proyectos de reinserción académica y laboral de ex jóvenes de la correccional, para distintas regiones de Bolivia, con el propósito de brindar a los jóvenes la oportunidad futura de seguir estudiando o conseguir un empleo, los grupos diferenciados tendrán que ser seis como mínimo: uno de cientistas de la educación; otros de profesores en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales; y otro de docentes en alguna rama técnica.
El trabajo destinado a la integración de grupos diferenciados pequeños para la producción de conocimientos unificados, podría ser viable para los Cientistas de la Educación, debido a que el 94% de los actuales licenciados están de acuerdo con la interculturalidad (se detalla en la Tabla 27); también porque ninguno de ellos actualmente trabaja desempeñando la función principal de integrar grupos socio-culturales diferenciados pequeños (se detalla en la pregunta 22). La función o trabajo principal que los cientistas realizan en sus empleos se enfoca en otras actividades.
La viabilidad también se justifica por dos aspectos:
– Por el hecho que los encuestados reconocen no poseer algún tipo de discriminación étnica, socio-económica, o de género; lo cual facilitaría el trabajo con grupos socio-culturales, siendo que el Cientista admite no poseer las principales manifestaciones de discriminación existentes para el trabajo con grupos humanos (se detalla en la Tabla 28), a excepción de la discriminación regional (se detalla en la Tabla 29). Esta última demostraría un posible apoyo para el trabajo con grupos socio-culturales en las ciudades, no así en los pueblos rurales.
– Porque el 58% de los actuales profesionales en Ciencias de la Educación reconocen que no se encuentran satisfechos por lo que lograron laboralmente; el 40% de éstos no está trabajando plenamente en su profesión y el 18% considera que el hecho de su insatisfacción laboral se debe principalmente a los conocimientos descontextualizados que aprendieron en la Universidad (se detalla en la Tabla 26).
Se infiere que, probablemente, esta percepción del Cientista hubiera cambiado, si la Universidad los hubiera formado eficazmente en el tema de Emprendimiento con una especialidad adjunta, enfocado más a lo práctico que a lo teórico (se detalla en la Tabla 34).
Por lo anterior, la Propuesta de implantar una asignatura al pensum actual de la Carrera Ciencias de la Educación, se justifica, siendo ésta: ´Emprendimiento Educativo Intercultural`.
4. Perspectivas de los encuestados respecto al emprendimiento del cientista de la educación
Como ya se dijo, los ítems correspondientes a este punto no corresponden a ninguno de los objetivos específicos, sin embargo son necesarios para la justificación de la Propuesta Educativa.
Tabla # 32
Opinión sobre los incentivos existentes en Bolivia para los
proyectos educativos
¿Cree Ud. que en Bolivia existen los incentivos suficientes para impulsar a los Cientistas de la Educación en la ejecución de proyectos educativos? (SI; NO)
32. 1. ¿Por qué?
El 89% de los licenciados en Ciencias de la Educación aseguran que no existen los incentivos para impulsar a los Cientistas de la Educación en la ejecución de sus proyectos educativos, debido a que el gobierno no valora la labor del cientista.
Tabla # 33
Opinión sobre el rol del Cientista de la Educación
¿Considera Ud. que los actuales Cientistas de la Educación en Bolivia, están cumpliendo efectivamente con su rol profesional? (SI; NO)
33.1. ¿Por qué?
El 89% de los encuestados aseguran que los Cientistas de la Educación en Bolivia no están cumpliendo óptimamente su rol profesional, debido a tres aspectos: no encuentran trabajo; buscan trabajar como profesores de Unidad Educativa no siendo su labor; y, no hacen buenos proyectos. Es sorprendente que estos dos últimos aspectos copen un 50%, considerando que resalta al Cientista como el mayor culpable por no cumplir con su rol profesional; el hecho de no encontrar trabajo aparece como un responsable menor que las otras dos.
Tabla # 34
Opinión sobre la formación en emprendimiento,
en la Universidad Salesiana de Bolivia
¿Considera Ud. que la Universidad Salesiana de Bolivia está formando con eficacia a los profesionales en Ciencias de la Educación, en lo que a Emprendimiento se refiere?
a) Si.
b) Regular.
c) No.
34.1. ¿Por qué?:
Un 44% de los encuestados afirman que la Universidad Salesiana de Bolivia no está formando eficazmente a los cientistas de la educación en el tema de Emprendimiento, a causa de la inexistencia de asignaturas sobre este tema y a que enseña el diseño de proyectos pero no su viabilidad de aplicación.
Otro 44% afirma que la formación de la Universidad Salesiana de Bolivia en el tema de Emprendimiento es regular, debido a tres aspectos: la enseñanza en demasía teórica y poco práctica; la falta de docentes preparados; y la falta de especialidades.
CAPÍTULO V
Propuesta
1. Descripción de la Propuesta Educativa
La asignatura en Emprendimiento Educativo Intercultural tiene dos propósitos:
– Formar Cientistas de la Educación capaces de encarar el mundo laboral a través de proyectos iniciados por ellos mismos.
– Formar Cientistas de la Educación comprometidos con la función social que les corresponde, una de ellas, la de difundir la producción cultural de distintos grupos socio-culturales.
La Propuesta Educativa se establece para un periodo académico de cinco meses aproximadamente, en los cuales se propone una enseñanza teórico-práctica.
Las principales características de la asignatura se asientan en el pensamiento crítico y en el trabajo de equipo.
2. Fundamentación de la importancia del estudio
2.1. Fundamentación filosófica
Se maneja la propuesta de los pedagogos Stephen Kemmis y Wilfred Carr, los cuales se han ocupado de plasmar pedagógicamente parte de la obra filosófica y sociológica de Habermas.
Lo que estos pedagogos proponen es la Investigación- Acción Crítica; una forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar (Colom y Mélich, 1994, p.133).
La formación en este aspecto es vital para el Cientista, considerando que los grupos socio-culturales o clientes de su emprendimiento harán una indagación autorreflexiva con vista a mejorar su participación dentro de la sociedad.
2.2. Fundamentación antropológica
Se maneja el modelo cristiano.
"[…] la peculiar concepción antropológica del cristianismo ha propiciado la idea de que la educación ha de atender al desarrollo armónico de la personalidad. […] La educación, en definitiva, ha de atender dimensiones diversas de lo humano que pueden y deben ser armonizadas: el espíritu, la inteligencia, la voluntad, la dimensión cultural, la dimensión social, motora y afectiva" (Barrio, 2004, p.71).
Esto significa que el Cientista ha de ser formado en un ámbito axiológico referido a los principios cristianos establecidos en la Biblia.
2.3. Fundamentación pedagógica
Se maneja el enfoque Socio-cultural del Aprendizaje, de Lev Semionovich Vygotsky.
Lo fundamental de su enfoque consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico.
Esto significa que la formación del Cientista no ha de ser separada de la realidad social y cultural manifiesta en el mundo y en la nación; con vista a plantear soluciones educativas a los problemas presentes.
3. Gráfico de la Propuesta
Gráfico # 18
Gráfico de la Propuesta
Fuente: Elaboración propia.
4. Justificación de la Propuesta
La asignatura en Emprendimiento Educativo Intercultural es propuesta porque actualmente ninguna de las universidades bolivianas, o al menos de las que se tiene conocimiento, contemplan asignaturas enfocadas al emprendimiento intercultural.
Es importante considerar el emprendimiento, debido a la falta de empleo y a la insatisfacción laboral que los actuales titulados reconocen tener. Es importante considerar el tema intercultural, debido a la falta de difusión cultural y comunicación intercultural que distintos grupos socio-culturales actualmente atraviesan; principalmente, una carencia de difusión por medio de investigaciones y de creación de empresas conjuntas.
La asignatura se propone ser contemplada en noveno semestre, debido a que los estudiantes en esta etapa poseen conocimientos y habilidades potenciales para ejecutar su profesión, y porque a partir de esta etapa cada estudiante puede ya estar pensando cómo proyectarse en el futuro.
5. Descripción de los métodos de enseñanza- aprendizaje
Los más viables son cuatro: a) Método Expositivo; b) Método Problema; c) Método Participativo; d) Método Práctico. Empero, vale aclarar que éstos son métodos propuestos, perfectibles, y no significan ser ortodoxos.
a) Método Expositivo
El docente expone las ideas que giran en torno a un determinado tema. En este método es esencial tener una alta preparación cognitiva para estructurar adecuadamente las ideas. Asimismo es importante un buen manejo verbal.
b) Método Problema
Consiste en situar a los estudiantes ante problemas, para que estos analicen los factores que intervienen, indaguen alternativas de solución y las plasmen en forma de síntesis.
c) Método Participativo
Consiste en activar puntos de vista racionales respecto a un tema, pero siempre dando lugar al colega, con el propósito de que todos participen. El respeto es fundamental, pero esto no quiere decir que las ideas no se refuten, sino que estas deben ser analizadas con argumentos consistentes.
d) Método Práctico
Consiste en contextualizar los conocimientos teóricos con situaciones reales y prácticas, ya que de esta forma las realidades son mejor asimiladas y vistas con una visión más amplia, para solucionar los problemas que atraviesa.
6. Medios y materiales
Los adecuados son:
a) Visuales fijos. Libros; Dossier.
b) Visuales proyectados. Data show.
c) Audiovisuales. Video debates; Documentales.
d) Multimedia. Internet.
7. Sistema de Evaluación
Según al momento de aplicación, se maneja:
a) Evaluación inicial o diagnóstica. Se realiza al comienzo del curso académico para conocer el estado inicial de los estudiantes con respecto a sus conocimientos sobre la asignatura.
b) Evaluación procesual. Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos.
c) Evaluación final. Consiste en la recogida y valoración de datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de determinados aprendizajes.
8. Puntaje de los indicadores de evaluación
Se plantea valorar, principalmente, los trabajos escritos individuales y grupales, y las participaciones; ya que estos son aspectos que mayormente se enlazan con la asignatura.
Los controles de lectura también son fundamentales. No obstante, no se recomienda considerar un examen final, ya que la asignatura se vincula con la actitud emprendedora e intercultural demostrada en el estudiante a lo largo del curso.
Por tanto, se propone:
9. Plan de Disciplina
9.1. Objetivo general y objetivos específicos
9.1.1. Objetivo General
Fortalecer, a partir de situaciones reales, las características emprendedoras e interculturales de los estudiantiles, para buscar soluciones a actuales problemas educativos en la sociedad vinculados con la falta de difusión y comunicación intercultural de distintos grupos socio-culturales.
9.1.2. Objetivos Específicos
– Desarrollar las nociones más importantes para la asignatura, sobre el tema del emprendimiento, del interculturalismo y de la educación intercultural.
– Propiciar la reflexión y el diálogo sobre las divergencias en cuanto a las experiencias educativas notables realizadas en el mundo, en el campo del emprendimiento educativo en industrias interculturales.
– Comprender la influencia e importancia del tema del emprendimiento y la interculturalidad en el actual contexto educativo boliviano.
– Analizar distintas situaciones educativas reales en diferentes contextos, vinculadas con la práctica intercultural de grupos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |