Descargar

Televisión argentina: emitir violencia equivale a rating (página 2)

Enviado por Carlos Leccadito


Partes: 1, 2

P. Lazarsfeld y Merton en su libro "Comunicación de Masas", hablan de un fenómeno denominado "disfunción narcotizante": "Se la puede llamar la disfunción narcotizante de los medios masivos de comunicación. Se la denomina disfuncional en vez de funcional, basándose en la presunción de que no corresponde al interés de la moderna sociedad compleja tener grandes masas de la población políticamente apáticas e inertes", explicando así que los medios masivos de comunicación han elevado el nivel de información y de esta manera es posible que las crecientes dosis de comunicación masiva , en este caso, las imágenes transmitidas por la televisión, están transformando inadvertidamente las energías de los espectadores. Es por esto, que la televisión, crea una personalidad sólo a recibir cosas, sin cuestionarla, de esta manera se dice que el espectador es "pasivo" y recibe las imágenes de una forma distinta a lo que en la realidad son. La televisión es un reflejo de la realidad fragmentada, es por eso que nos preocupa y alarma que hoy en día la violencia ocupe el lugar que ocupa en la televisión abierta argentina y siendo justamente la violencia una de las principales cosas que se consume, no solo eso, sino que también es preocupante que las malas noticias emitidas por el informativo, causen en el espectador una suerte de acostumbramiento y que le resulte normal ver determinadas imágenes. Ahora bien, ¿Por qué sucede esto? ¿cuales son los efectos que produce la violencia en el individuo? para responder estos cuestionamientos es interesante explicar lo que Gianfranco Betteniti y Armando fumagalli exponen en su libro "Lo que queda de los medios. Ideas para una ética de la educación" donde sostienen que los arduos debates que se generan en el campo de las ciencias sociales en materia de violencia televisiva pueden resumirse en dos teorías:

Por un lado Una teoría de los efectos directos (a corto plazo) que sostiene una relación causal entre violencia en la pantalla y actitudes o conductas agresivas, en contraste con una teoría de los efectos indirectos (a largo plazo), que atribuye a la exposición excesiva a la violencia en los medios, la capacidad de producir respuestas en el nivel de lo cognitivo: las representaciones que los sujetos articulan en relación con la violencia real que existe en la sociedad.

Y por otro lado una perspectiva que confiere a la violencia televisiva la propiedad de producir un efecto catártico/liberador en el receptor, en confrontación con la vertiente teórica que considera la acción de la violencia televisiva en términos de imitación, es decir, de estimulación que produciría en la experiencia vital de audiencias comportamientos semejantes a los representados en la pantalla.

Partiendo de estas dos teorías y a modo de profundizar en el tema para comprender más claramente el impacto de la violencia en los medios de comunicación en la sociedad, expondremos 3 hipótesis planteadas por la Mass Communication Research norteamericana:

La primera perspectiva aborda los efectos sobre las conductas, y se sustenta a través de cinco teorías. A saber:

La teoría del modelaje: según la cual las personas expuestas a la violencia de los medios de comunicación masivos tenderían a actuar agresivamente a raíz de la activación de mecanismos de desinhibición en el espectador (Bandura, Radecki, Huesmann, Lagerspetz, Eron).

Teoría del reforzamiento: que afirma que violencia televisiva operaría como refuerzo de tendencias agresivas preexistentes (Klapper, Harris).

Teoría de la catarsis: mencionada unos párrafos mas arriba, (Feshbach, Singer, Gunter).

Teoría de la estimulación elemental: que postula que la programación televisiva operaría como estímulo directo de agresión en el nivel psicológico y físico (Tannenbaum, Zillmann).

Teoría del contagio: según la cual existiría una relación de causalidad entre la violencia televisiva y conducta de violencia por contagio del espectador (Wiegman).

La segunda perspectiva se enfoca en los efectos emocionales y consiente tres teorías:

Teoría de la sensibilización: que enfatiza la idea de que la carga de violencia en la pantalla provocaría una reacción traumática en términos de proyección e identificación con la víctima de la violencia y que inhibiría la emergencia de conductas agresivas de respuesta por parte del espectador (Tamborini, Stiff, Heidel)

La teoría de la desensibilización: que postula la idea de que la profusión de violencia televisiva produciría a largo plazo la insensibilización del espectador ante la agresión (Bjorkqvst, Didrikkson, Drabman, Thomas, Zillman).

Teoría del habituamiento: según la cual la exposición frecuente a la violencia televisiva provocaría un cierto acostumbramiento, que obstaculizaría el discernimiento de los actos agresivos (Van der Voort, Linz, Donnerstein, Penrod, Bandura, Zillman)

Finalmente, la tercera línea de investigación hace referencia a los efectos cognitivos y concede dos posturas:

La tesis de los guiones cognitivos: que postula la idea de que una prolongada exposición a la violencia televisiva generaría ciertos Patrones de orientación para la conducta (Huesmann, Abelson).

Teoría de la enseñanza cognitiva: según la cual la violencia televisiva activaría ideas agresivas preexistentes o almacenadas en la memoria (Huesmann, Berkowitz, Srull, Wyer, Bushman, Geen).

Si bien nuestro eje principal de estudio no esta basado en los efectos de la violencia televisada sobre la sociedad, encontramos en este marco y sobretodo en los efectos sobre las emociones, y mas puntualmente en la teoría de la desensibilación y en la teoría del habituamiento una posible respuesta al alarmante consumo de violencia, en contraposición con la teoría de la sensibilización, cuyo argumento no se ve reflejado en la sociedad argentina, teniendo en cuenta que la violencia en todos los aspectos de la sociedad se ha ido incrementando.

LA VIOLENCIA

Teniendo en claro ya los aspectos generales que intervienen en este fenómeno, y a fin de profundizar mas en nuestro campo de estudio, definiremos la violencia como concepto y enumeraremos las diversas formas de presentarse en la televisión.

El origen del término "violencia" proviene del vocablo latino "violentia", derivado de la raíz "violo", cuyo significado es "Atentar/Violar". Según la Real Academia Española de Lengua, "violencia" es toda acción y efecto de violentar y violentarse (acción violenta o contra el natural modo de proceder); desde este punto, violentar significa aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia y violento es todo aquel que está fuera de su natural estado, situación o modo, o que obra con ímpetu e intensidad extraordinarias.

Desde un punto de vista menos formal y acudiendo a su uso habitual en la sociedad, la violencia como concepto nos remite al daño tanto físico como psicológico, pero a fin de puntualizar aun mas el concepto de violencia que nos compete en esta investigación, es de suma importancia reproducir el concepto de violencia según el AFSCA ya que se basara en ello para discernir que es la violencia y así poder calcular el ivTV. A saber:

"Violencia es cualquier acción u omisión, volitiva o no, que cause daño físico y/o psíquico a sí mismo o a terceros, sean éstos personas, animales u objetos inanimados."

El afsca sostiene en el informe del ivtv 2005 que "De acuerdo con esto, enumeramos y definimos las diferentes formas de violencia que existen:

Tipos de Violencia

Violencia Física: expresión de fuerza física (con o sin armas), producida de forma Intencionada, más allá de que provoque lesiones o no.

Violencia Psicológica: acto u omisión cuyo objeto es provocar perjuicio emocional, Daño moral o vulneración de la autoestima, la identidad o el desarrollo del individuo (Denigración, humillación, inducción al miedo por medio de amenaza o intimidación); incluyendo las manifestaciones de agresión verbal y gestual.

Violencia Física/Psicológica: acto que implica la participación convergente de ambas modalidades de violencia.

Violencia Accidental: hecho fortuito, en el que no se advierte una intensión manifiesta de dañar a otro. Incluye situaciones donde las personas son víctimas de accidentes o desastres naturales y sufren heridas como consecuencias de éstos.

A continuación, según el Afsca expresaremos los efectos de la violencia verbal y física en los individuos cuando los afecta directa y personalmente a fin de entender bien de que se trata y como influye negativamente en estos.

La violencia verbal tiene diferentes efectos en la persona que se ve agredida, entre los cuales están:Violencia Emocional: Afecta la autoestima y autoconcepto de forma negativa. La autoestima es el "cuanto me quiero o estimo a mí mismo" y el autoconcepto es algo similar: el "cuanto entiendo que valgo, qué creo que soy", por lo tanto cuando una persona se mantiene violentando verbalmente a otra, esta ultima se siente emocionalmente por debajo del violentador, provocando que la autoestima y autoconcepto disminuyan.

-Psíquicos/psicológicos: La gente se cree que es verdad lo que le dicen, si tiene alguna psicopatología, puede agudizarse. En cuanto a la violencia física, mas allá de la lesión física se supone, admite un atentado contra la dignidad, la integridad física e incluso contra el autoestima de la víctima, todos ellos derechos protegidos por nuestro ordenamiento jurídico.

Llegado este punto lo que nos interesa ahora es abordar el concepto de violencia visto desde un punto de vista mas selectivo a nuestro objeto de estudio y para eso vamos nombrar una serie de variables que se tienen en cuenta a la hora de la construcción de los distintos escenarios de representación de la violencia televisiva, con el fin de entender como se construye dicho marco en la pantalla chica argentina.

Motivaciones de Violencia

Según el Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), en su informe sobre violencia del año 2005. Se considera la modalidad de violencia ofensiva, cuando el agresor actúa incentivado por razones injustificadas contra un personaje atractivo y apreciado por la audiencia. Y violencia defensiva, en tanto respuesta por medio de actos violentos, que se constituyen en la vía justificada para la consecución de una finalidad superior, vía, por tanto, legitimada en la trama argumental, usualmente a partir de móviles altruistas, solidarios, casos de "legítima defensa", o "justicia por mano propia".

Caracterización socioculturales de los actores del conflicto: tanto agresor como víctima. El sexo, la edad, el status socioeconómico, lenguajes empleados (jerga, modismo, estilo), vestimenta de los personajes.

Rol ejercido en la trama argumental: personajes principales, secundarios o extras y el vínculo entre ellos.

Tono narrativo: son tres tipos, relato de tono dramático/realista, en el que se destaca la tensión y el sentimentalismo de las situaciones, o que conmueve al espectador. Relato de tono humorístico, que utiliza la violencia como recurso privilegiado destinado a provocar comicidad. y relato de tono neutral, que se constituye como discurso transparente, en el que el sujeto que narra se presenta como un mero testigo de los acontecimientos. Los tonos narrativos usualmente son reforzados mediante la utilización de recursos técnicos (efectos sonoros, cámara lenta, reconto, entre otros), destinados a crear el clima propicio para el relato.

Gravedad del acto: la representación de la violencia con uso de armas, la objetivación de heridas y lesiones corporales, la existencia de desenlaces fatales.

Cantidad de personas involucradas: se procura identificar el número de personas que intervienen en el acto violento, categorizándolos en agresiones interpersonales, conflictos grupales o incidentes violentos en los que participan animales u objetos inanimados.

Índice de Violencia en Televisión (IVTV)

Como bien nombramos al principio del presente trabajo de investigación, el IVTV es una herramienta destinada a medir el nivel de violencia que registra la programación de la televisión argentina.

El informe del Afsca dice que "La importancia de este índice radica en la magnitud que alcanza la puesta en pantalla la violencia televisiva y en entender que la televisión opera como un potente vehículo de socialización, de producción simbólica de la realidad, de construcción de ciudadanía y de acceso a la cultura moderna, a la que tienen acceso múltiples audiencias de diferentes edades, sexos, niveles educativos, de distintas regiones y condiciones socioculturales.

El IVTV se expresa como un valor numérico y tiene en cuenta a la hora de calcularse: Alcance de la violencia en la programación total, Intensidad de las acciones violentas y Gravedad de dichos actos, dimensiones que, a su vez, se encuentran representadas por un conjunto de variables que hacen las veces de indicadores o referentes empíricos observables de la violencia en la pantalla".

Vale aclarar en este punto que el IVTV calcula diferenciadamente la violencia en los programas de ficción (en los que incluye películas, series, telecomedias, telenovelas, programas de entretenimiento) y la violencia en los noticieros.

Para el primer caso, a la hora de calcular va a tener en cuenta los siguientes indicadores:

DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL IVTV PARA PROGRAMAS DE FICCIÓN

DIMENSIONES

VARIABLES-INDICADORES

ALCANCE

a) % de Programas con Actos de Violencia

INTENSIDAD

b) Cantidad de Actos de Violencia por programa

c) Cantidad de Actos de Violencia por hora

GRAVEDAD

d) % de Roles Principales en Actos de Violencia

e) % de Roles Principales en Homicidios

f) Promedio Horario de Actos de Violencia con Armas, Heridas y Muerte.

Para la determinación del nivel de violencia que presenta la Programación televisiva de ficción, dicho índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

IVTV = ( a + b + c + 1,4 d + e + 1,5 f )

En cuanto a los noticieros, la tabla de indicadores a tener en cuenta es la siguiente:

DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL IVTV PARA NOTICIEROS

DIMENSIONES

VARIABLES-INDICADORES

ALCANCE

a) % de Noticieros con Unidades Informativas (Noticias) con Actos de Violencia.

b) Cantidad de Noticias con Actos de Violencia por Noticiero.

INTENSIDAD

c) % de Noticias con Violencia

GRAVEDAD

d) % de Móviles en Directo en Noticias con Actos de Violencia

e) % de Delitos contra las Personas en Noticias con Actos de Violencia

Para la determinación del nivel de violencia que presentan los noticieros se aplica la fórmula:

IVTV = ( a + b + c + 1,4 d + 1,4 e )

Contando ya, con un leve conocimiento sobre el índice de violencia en la televisión argentina y cual es la manera en la que se calcula, nos resulta interesante para profundizar en nuestro objeto de estudio, esbozar las cifras que dicho índice arrojo en el año 2005. Si bien sabemos que esta medición fue llevada a cabo hace ya seis años, creemos que es de gran interés hacer referencia a ello, ya que como venimos exponiendo, entendemos que la violencia ha tendido a incrementarse en los últimos años, por lo tanto, asumimos que las cifras expuestas a continuación muy probablemente no hayan presentado una variación de disminución importante, sino mas bien se pudieron haber mantenido o incrementado.

Por otro lado, si bien el AFSCA (en ese entonces COMFER) aclara en el informe del ivtv de dicho año que: "El IVTV se constituye así en una herramienta de medición actualizada de la violencia televisiva; tanto para los programas de ficción como para los denominados géneros de la información. Requiere asimismo de una periódica revisión, a fin de considerar los cambios estructurales propios de la programación de la televisión nacional." En contraposición con lo recientemente citado, no existe en el sitio Web de dicha entidad informe más actual que el que nos disponemos a utilizar a modo de ejemplificación y argumentación de nuestro trabajo de investigación.

Para ahondar aun más en el origen de dicho índice del año 2005, es de suma relevancia estar al tanto sobre el universo del muestreo, a saber:

Se tuvo en cuenta la programación de televisión abierta dentro del prime time (franja horaria de 20 a 24), la medición de los programas de ficción se efectuó mediante la medición total de la oferta televisiva correspondiente a una semana típica completa de emisión (de lunes a viernes), entre el 7 y el 13 de febrero de 2005. En el caso de los noticieros, la muestra estadística se obtuvo a partir de la selección probabilística polietápica de primeras y segundas ediciones de lunes a viernes y distribuidas a lo largo del período que se extiende desde el 1 hasta 28 de febrero de 2005.

El cuerpo de la investigación estuvo integrado por 37 programas de ficción (series, largometrajes, telecomedias, telenovelas) y 79 noticieros, correspondientes a las cinco emisoras argentinas de televisión de aire: Canal 7, Canal 9, Telefé, Canal 13 y América 2.

Y por otro lado, el informe del IVTV presenta un análisis de contenido que tubo en cuenta los siguientes elementos, diferenciados por ficción o noticieros:

Para ficción:

  • Tipo de violencia representada (física, psicológica, física/psicológica, accidental).

  • Motivación del acto de violencia observado (violencia justificada, o violencia que aparece como injustificada en el contexto de la trama).

  • Presencia de violencia sexual, armas, muerte, heridas, homicidio y/o suicidio en la escena de violencia.

  • Tono narrativo del acto de violencia (dramático, neutro, humorístico).

  • Presencia de Roles Principales como protagonistas del acto de violencia, como agresor o víctima.

  • Modalidad de la agresión (ejercida por individuos o grupos, contra individuos o grupos).

  • Perfil sociocultural de los actores del acto de violencia (por sexo, edad y nivel socioeconómico).

  • Vínculo entre agresores y víctimas (conocimiento mutuo de los personajes en el contexto de la trama).

Para noticieros:

  • Tema en el que se inserta la unidad informativa con violencia (informaciones sobre Política y Gobierno, Inseguridad y Policiales, Información General, Deportes y Espectáculos, Salud, Tercera Edad y Redes Sociales, y Noticias del Exterior).

  • Subtema en el que inscribe el acto de violencia observado (Política de Seguridad, Conflicto Social, Accidentes y Catástrofes, Noticias sobre Inseguridad Urbana, Noticias Policiales, Fútbol, Medio Oriente, etc.).

  • Presencia de menores en las informaciones con violencia.

  • Tipo de delito tematizado en las informaciones sobre Inseguridad y Policiales con violencia (delitos contra las personas, contra la propiedad, la integridad sexual, la seguridad pública, la libertad).

  • Presencia de móvil de exteriores en la información con violencia.

edu.red

Llegado este punto y en vista de los datos recién expuestos, proseguimos a presentar los resultados que arrojo el ivTV del año 2005 según el AFSCA:

Las principales observaciones que realizo el AFSCA en relación a los índices obtenidos referentes a la programación de ficción fueron:

  • La alta proporción de programas de ficción con escenas violentas (67.6%), principalmente en las emisoras en las que se concentra el grueso de la audiencia del prime time (de 20 a 24).

  • La intensidad que asume la violencia, medida en términos de su frecuencia de aparición o cantidad de actos de violencia por hora (3.7); lo cual indica la irrupción en pantalla de 1 acto de violencia cada 16 minutos y 23 segundos.

  • El elevado porcentaje de escenas de violencia en las que intervienen los protagonistas principales de la trama (79.4%), ya sea como víctimas o como victimarios.

  • El bajo nivel de violencia que registra la programación televisiva estatal.

Del mismo modo, en el informe, el AFSCA expone los resultados del ivTV para los noticieros de la televisión abierta argentina y destaca las apreciaciones que se enumeran a continuación del cuadro:

edu.red

  • La presencia elevada (91.1%) de noticias que dan cuenta de sucesos violentos.

  • La alta intensidad que asume la violencia en los noticieros, medida en términos de cantidad de noticias de violencia por emisión. Hecho que permite estimar que los noticieros de la televisión de aire difunden 1 noticia con violencia cada 15 minutos.

  • El crecimiento de la tasa de noticias con violencia en los noticieros que poseen mayor audiencia.

A fin de puntualizar más en estos datos que consideramos tan concretos y nos manifiestan una perspectiva concedente a nuestra hipótesis expondremos por ultimo, un grafico con su análisis correspondiente brindado también, por el ivTV 2005 que nos permite apreciar la relación de violencia según origen de la producción, hora, día y género:

edu.red

Los datos precedentes señalan:

  • El muy elevado IVTV que registran los programas de ficción de origen extranjero, fundamentalmente Films y series.

  • La tenue diferencia existente entre el nivel de violencia en pantalla (IVTV) detectado fuera del HPM (horario de protección al menor) y dentro del mismo: durante la franja horaria de 22 a 8 la violencia televisiva se incrementa sólo en un 10%.

  • El elevado IVTV que registra la ficción tradicional (películas, series, telecomedias y telenovelas) en relación con otros géneros, como los programas humorísticos, de entretenimiento, periodística y noticiera.

  • El incremento del nivel de violencia en la ficción que se difunde durante los fines de semana.

Ahora bien, antes de seguir adelante consideremos de importancia exponer y enfatizar en algunas apreciaciones en cuanto al resultado de la investigación del AFSCA, también extraídas del informe de IVTV del año 2005, a saber:

Con respecto a la ficción, "El 68% de la programación correspondiente a la televisión argentina de aire difunde durante el denominado prime time al menos un acto de violencia" y "el 100% de los programas de ficción de origen extranjero (películas y series) suelen contener escenas de agresión". y detalla mas adelante que las películas y series extranjeras emitidas por la televisión abierta argentina contienen "1 escena de violencia física, psicológica o accidental sólo cada 9 minutos."

Con respecto al horario de protección al menor advierte que, "no hay diferencias notables entre la programación que se difunde dentro del Horario de Protección al Menor (HPM) y la oferta televisiva después de las 22"

Sumando aun mas, "la televisión argentina difunden dentro del Prime time 1 acto de violencia cada 16 minutos. Esto significa que una persona que se encuentre expuesta a alguno de los largometrajes, series, telenovelas o telecomedias que integran la grilla de las emisoras de TV abierta durante los horarios de mayor audiencia, presenciará la representación de alrededor de 2 actos de violencia física (golpes, heridas, disparos, muertes, suicidios, homicidios, etc.), 1 acto de violencia psicológica (insulto, amenaza, intimidación) y 1 acto de violencia accidental, durante sólo una hora de programación." y especificando aun mas, señala que "en la franja en que coinciden prime time y HPM – de 20 a 22 –, se suele difundir 1 acto de violencia cada 19 minutos. Fuera del HPM – después de las 22 –, el ritmo de la violencia en pantalla crece hasta alcanzar una frecuencia estimada de 1 escena de violencia cada 13 minutos.".

Por otro lado, se expone que "En la televisión argentina 8 de cada 10 programas de ficción que se difunden en televisión abierta durante el prime time, registran este tipo de situaciones, en las que el héroe o la heroína están involucrados de manera directa en conflictos violentos." y prosigue "En aproximadamente 1 de cada 10 escenas de violencia que suele presentar la programación de ficción, comúnmente se advierte protagonistas principales ejecutando asesinatos, o como víctimas de este tipo de acciones que terminan en muerte."

Paralelamente, sobre los noticieros advierte que "aproximadamente 9 de cada 10 noticieros (el 91%) de la televisión argentina de aire Difunden usualmente noticias con actos de violencia." Y que "los espectadores habituales de noticieros suelen presenciar 4 noticias con violencia durante un lapso de aproximadamente 1 hora (que equivale a una noticia con violencia cada 15 minutos)."y concluye a su vez, afirmando que "Como ocurre con la ficción, la tasa de noticias con violencia crece en los noticieros de mayor audiencia."

Los datos son altamente contundentes. Por dicha razón, entendemos que no es necesario adicionar mucho mas a las observaciones ya expuestas. En vista de lo manifestado hasta acá con respecto al ivtv del año 2005, si bien como ya enfatizamos antecedentemente estos datos no son actuales, aun asi, la violencia es una realidad actual en la televisión abierta argentina. Ejemplificación de esto data en las fotografías expuestas durante el desarrollo del trabajo, la gran cantidad de debates que se abren en torno a este fenómeno, los arduos estudios destinados a entender la razón por la cual la sociedad consume este tipo de contenidos y si esto no basta, alcanza solo con encender el televisor y dar cuenta que los productos que se suceden en los distintos canales de aire traen aparejados en gran parte algún contenido de violencia en cualquiera de las modalidades expuestas anteriormente, por lo que nos atrevemos a prever que las cifras expuestas con sus correspondientes análisis, si bien por lógica habrían variado al día de hoy, no se deben hallar muy lejos de la circunstancias expuesta por el informe del IVTV 2005, ya que nos encontramos analizando los contenidos de productos contemporáneos que poco habrán modificado sus propuestas, encontrando aun hoy en la televisión abierta argentina programas que datan desde ese año, así como también, producciones audiovisuales de formatos afines a ese entonces.

Ahora bien, ¿Cómo es posible que en la televisión abierta argentina irrumpa un acto de violencia cada 15 minutos?, ¿hay algún ente que se ocupan de los contenidos emitidos por la televisión? si lo hay ¿Quién/es es y como lo regulan?

Como nombramos anteriormente el AFSCA es la Autoridad Federal de servicios de comunicación audiovisual. Es el organismo nacional estatal que tiene como función la aplicación y control del cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reglamenta el funcionamiento de los medios audiovisuales en la Argentina.

El AFSCA regula el medio desde múltiples puntos de vista a través de leyes y decretos, pero en vistas de lo que nos compete en nuestro trabajo de investigación, nos interesa destacar que se encarga de, por un lado Supervisar y controlar la programación y contenido de las emisiones de radio y TV y consecuentemente, Aplicar las sanciones previstas por la Ley 26.522 (que establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar) y a su vez, recauda y administra los fondos provenientes de la percepción de los gravámenes y multas que resulten de la aplicación de dicha ley.

En este marco, nos interesa saber que es lo que hace el AFSCA para regularizar el contenido emitido en la televisión. Para ello es significativo exponer un fragmento de la "carta de compromiso" dirigida a la sociedad, extraída del sitio Web de dicha institución, a saber:

Compromiso con el ciudadano

Control de la Programación

  • Fiscalización de las programaciones de los canales de televisión abierta, durante todo el año las 24 horas del día (de 6:00 a 24:00 hs.), en directo y de 0:00 a 6:00 hs. (a partir de las grabaciones), de los canales de televisión por cable, a partir de un muestreo, 18:00 horas al día durante todo el año; y de los canales de televisión satelital, a partir de un muestreo, 18:00 horas al día durante todo el año.

  • Fiscalización de la programación de las radios (AM y FM), por muestreo durante todo el año

Evaluaciones de Contenido

  • Evaluación de los partes de fiscalización de las emisiones de las radios AM y FM y de televisión (abierta, por cable y satelital) con presuntas infracciones a la normativa vigente, dentro del plazo de 15 días hábiles.

Detección y Sanciones de Infracciones

  • El proceso de detección de infracciones, elaboración del informe correspondiente y su comunicación al infractor no superará los 90 días hábiles. Una vez producido, o no, el descargo del presunto infractor, el proyecto de resolución con la asignación de la sanción, será elevado para la firma dentro del plazo de 90 días hábiles.

FOTOS RELACIONADAS

edu.red

Programa emitido por Canal 13, Este es el Show, conducido por Jose Maria Listortti y Denis Dumas, donde Graciela Alfano y Aníbal Pachano son integrantes del jurado, encargados de puntuar a los participantes del show.

En esta imagen se puede observar a Alfano dándole un cachetazo a Pachano, por discrepancias que ellos mantienen desde hace un largo tiempo.

edu.red

Programa emitido por canal 13. "Bailando por un sueño". Jorfe Lafauci (integrante del jurado), fue insultado y agredido con un escupitajo por una de las participantes del show, Sabrina Sabrok .

edu.red

Programa emitido por Canal 13 "Bailando por un Sueño". Cruce entre Flavio Mendoza (integrante del jurado) y Ricardo Fort, invitado del momento. En la imagen se puede observar como Flavio Mendoza increpa con un golpe a Ricardo Fort después de un fuerte cruce de palabras. Claro ejemplo donde se emite violencia verbal y física.

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Romina Prieto (Lic. Periodismo –USAL-), realizó su tesina de grado sobre la Autorreferencialidad en la Televisión Argentina.

¿A qué te dedicas?

Actualmente trabajo en el sector de engagement en una empresa dedicada a la investigación de mercado, que se llama Livra.

¿Qué opinás de los medios de comunicación y los contenidos que transmiten? (principalmente de la televisión)

En general a los medios de comunicación les faltan "límites", sobretodo si nos referimos a los medios en la Argentina, aunque en mi opinión es un fenómeno globalizado. La diferencia entre el resto del mundo y nosotros es que en otros países (no en todos) existen códigos deontológicos que rigen y controlan los mass media. Es cierto que, si hablamos desde un punto de vista ético, los profesionales responsables de los contenidos deberían autoregularse, no debería hacer falta "prohibir" pasar escenas de extrema violencia a las cuatro de la tarde. Sin embargo, la conciencia no es suficiente. Lo prohibido es tentación y constantemente se va corriendo el límite un poquito más, sobretodo cuando se observa que se necesita medir o vender más.

Con respecto al contenido que transmiten los programas de televisión, ¿consideras que influye en las conductas de los espectadores?

No creo que influya en la conducta de las personas. En todo caso, creo que influye en los valores. La teoría de la aguja hipodérmica ya es pasado, es mentira que si vemos, leemos o escuchamos algo "x" vamos a responder cual condicionamiento clásico al estilo Pavlov. Pero si creo que toda esa información se guarda en nuestras mentes

y moldea nuestras creencias. Inconcientemente actuamos y valoramos condicionados por los medios. De todas maneras, pienso que también depende de cuanta exposición tengamos frente a los medios.

¿Por qué pensas que los programas que tiene mayor rating son los que emiten mayor violencia?

En realidad, pienso que eso debe ser relativo. Aunque no comprobé que cuantitativamente sea cierta esa afirmación, porque también es real que el encendido disminuye todos los meses. Dejando a un lado eso, creo que, si es así, tiene que ver con que el ser humano tiene algo de morboso y que le "gusta" ver ese tipo de imágenes en la televisión. No estoy de acuerdo con la afirmación de algunos profesionales que dicen que el público ve lo que hay, que se queda con la oferta que le brindan. Hoy, la audiencia tiene muchas opciones a la hora de entretenerse con imágenes. Muchos migran al cable (hoy hay un canal para cada gusto e interés) y también está Internet, que aunque todavía no lo podemos considerar del todo (porque no es masivo aún), se está llevando un público considerable.

¿Consideras a la televisión como un espacio educativo? ¿o un espacio donde todo vale?

La televisión educa, el problema es cómo lo hace. Tenemos que tener en cuenta que muchos chicos pasan horas enteras frente al televisor y aprenden junto a él. Pero hoy es mal utilizado, porque importa más la billetera que la educación.

¿La violencia emitida en los programas de televisión causa violencia real en los espectadores?

Como les dije anteriormente, no creo que los medios tengan tal poder. Aunque sí pueden influir en nuestros valores. De cierta manera, creo que más que nada lo que producen es un acostumbramiento, es como una droga. La violencia en la televisión ya no nos horroriza como años atrás.

En la actualidad en la televisión está todo permitido. ¿Existe una explicación para esto?

Por dos razones: porque no existe un código que rija a los medios y porque la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (la conocida "Ley de Medios") no se aplica como debería. Es cierto que hubo un avance entre la ley anterior y la actual, pero no claramente no alcanza. ¿Por qué no existe un código? Porque a los grandes medios no les conviene, por ende jamás van a promulgar algo así. La ley del mercado inunda a los medios, como a cualquier otro campo. Vivimos en un mundo capitalista y son sus leyes las que gobiernan actualmente.

¿Consideras a la televisión como un espejo detonador de violencia?

Sí creo que es como una chispa que provoca, pero no pienso que sea la causante de la violencia en general o un espejo. Piensen que la televisión, como cualquier otro medio, muestra una realidad parcializada, sólo vemos un recorte de esa realidad.

edu.red

Derecha: Mayra Manrique, estudiante de producción de radio y televisión en el Instituto Sudamericano de Enseñanza de la Comunicación Izquierda: Romina Prieto, Lic. en Comunicación Social autora de la tesina de grado "Autorreferencialidad en la televisión argentina"

Sebastian Fernández Lanus- Productor de Ideas del Sur

¿Hace cuánto tiempo trabajas en la Empresa?

Trabajo para Ideas del Sur hace nueve años. Trabajé en lo que fue Video Mach, después pase a Telefé en Video Mach, después pasamos a Canal 9 Showmatch y después Canal 13, hago todos los programas de Ideas , La Cocina del Show, Sábado Show , Este es el Show y Showmatch. Y ahora se viene Soñando por Bailar 2 que también produzco yo.

Desde que comenzaste a trabajar como productor. ¿Siempre trabajaste en Ideas del Sur?

Sí, siempre en Ideas. Después me dediqué a hacer otras cosas como Teatro o llevar artistas a otros lugares. Organizo eventos.

¿Cuál es básicamente la función que vos cumplís ahí en la empresa?

En cada programa cumplimos una función diferente, yo soy productor de Televisión, también soy Ingeniero Técnico en grabación y Post- Producción de audio e hice cursos de Edición. Mi función en Showmatch es productor, la tarea del programa en vivo me encargo de lo que vendría a ser preparar las parejas para que salgan al aire, que estén maquilladas, que estén vestidas esas son las funciones que realizo en el vivo. Después mi tarea de productor durante el día es, desde realizar un casting, seguir la edición de una nota, pasar por la musicalización, organizar una idea, pulirla y sacarla adelante junto con un guionista. Es variado, no es que tenemos algo específico. Después en la Cocina del Show, hago la parte de tape, edición y dirigir al operador de lo que quiero que vaya saliendo al aire.

¿Sería como un coordinador de aire?

Sería como un coordinador de post-producción, esa sería la tarea. Después en Este es el Show eh estado como jefe de piso e ido coordinando el piso, entre el control y el jefe de piso vamos dirigiendo como va el programa, como se van moviendo los conductores, como van entrando los invitados, ir marcando que nota viene, o ir diciendo que estiren para ir combinando con el otro programa con el rating , indicar cuando vamos a un corte.

En el bailando últimamente se ve violencia verbal que hay entre el jurado y los participantes, ¿Cómo manejas eso como productor?, en los programas en vivo eso no se puede controlar, pero en los programas grabados se puede evitar. ¿Por qué lo eligen mostrar?

Nosotros no armamos absolutamente nada, si es al punto que creo interpretar que vas. Lo único que si se sabe es que hay gente que tiene filling y otra gente que no, y bueno al no haber filing hay diferencias y en la diferencia surge la pelea. Pero nada esta guionado. La gente tiene el micrófono al aire y cada uno se hace cargo de lo que dice al aire. Si hay veces que se va un poco la mano y Marcelo pone u punto porque hay veces que si se va la mano.

Cuando fue Ricardo Fort al piso que no participaba como jurado y tuvo el encuentro con Flavio Mendoza, en ese momento cuando ves que se van "a ir a las manos" ¿cómo lo vivís como productor? ¿Te parece que esta bien que siga al aire?

No, no lo comparto porque es una mala imagen y un mal ejemplo. Como televidente y como productor no me gusta, no me parece que este bien, pero bueno, en un punto se escapa y uno no lo puede manejar, queda en la responsabilidad de los participantes y de la gente que participa, eso es inmanejable y ahí el que pone el freno final es Marcelo que de hecho lo puso en esa ocasión lo puso. Hubo un choque pero se puso el freno al instante. Pero no, no lo comparto y creo que no lo comparte nadie. Ni yo, como productor del programa, ni desde la cabeza mas alta hasta la más baja lo comparte. Es como que escapa de nuestras manos eso.

¿Y con el Streep dance de Cintia Fernández? ¿Fue sin querer lo que sucedió? ¿O realmente lo manejo ella? Es decir, ¿ella decidió que sucediera el desnudo completo?

Exactamente lo mismo, lo que sucedió en ese caso específico fue más o menos lo mismo que paso con Ricardo Fort y Flavio Mendoza. Nosotros a Cintia le dimos un vestuario, si se practicó bien la sacada del vestuario y salía muy bien. A la hora ella de salir al aire se cambió su ropa interior y no aviso. Ahí nosotros como no sabíamos no pudimos hacer nada. Lo generó ella, llámalo como algo mediático.

Y en este caso. ¿Se toman medidas al respecto?

Si, se toman medidas porque nosotros corremos riesgos. En realidad el programa después tiene problemas pero la problemática más grande la tiene el canal porque puede perder la licencia. Puede perder la licencia como canal. Y aparte porque no está permitido eso en la televisión en ese horario.

Particularmente en ese caso. ¿Tuvieron algún tipo de llamado de atención por parte del COMFER?

Sí. No sabría decirte específicamente cuál fue la sanción que hubo, pero se que hubo una sanción, no sabría explicarla porque la desconozco. Tengo entendido que no es una sanción por plata, si tengo entendido que es una sanción por puntos y esos puntos al acumularlos uno puede perder la licencia, en este caso la pierde el canal a la licencia.

Cuándo se llegan a estos extremos, ¿es preferible sacarlo al aire para poder tener más rating sin medir las consecuencias? ¿Es preferible pagar una multa o perder algún punto dentro del COMFER? ¿Es preferible más el rating o la sanción? A la hora de producir, ¿se evalúa eso?

Eso es algo que escapa de nosotros porque nosotros no incentivamos a que Cintia Fernández quede completamente desnuda o que Flavio Mendoza le levante la mano a Ricardo Fort , escapa de nosotros, es como que yo te pongo al aire a vos y vos quieras decir malas palabras, si vos decís malas palabras y yo te corto y te vas afuera, como sucedieron en estos casos, pero bueno la responsabilidad ya la tenes vos frente a la gente al público y al micrófono también, la responsabilidad ya pasa a ser tuya. Más allá de que termina recayendo en el programa seguramente porque tiene un conductor porque es el programa por el cual se emite, etc. Pero la responsabilidad es netamente personal.

Nosotros la ligamos, no te voy a negar que la ligamos. Como programa, terminamos involucrados nosotros, pagamos los problemas de que Canal 13 se enoja, que el COMFER te pone multas. A eso lo tenemos, porque de hecho están. Las cosas se dan solas, si yo tengo un Sofovich y un Jorge Rial que se que se pelean y los pongo a participar en un programa, no se van a querer, no se van a tirar rosas, se van a pelear.

¿Y eso se tiene en cuenta a la hora de elegir los participantes? ¿El hecho de la problemática que haya en cada uno de ellos?

No, problemáticas hay en todos los elencos. Vos elegís a la figura que es la que vende, de hecho en nuestro programa están casi todas las figuras del espectáculo mediático y entre ellos tienen sus roces. Nosotros elegimos personas que bailan y esa persona participa en un certamen si se pelean o no se pelean es problema de ellos. Nosotros hacemos un programa de baile si en el medio se pelean, lo escuchamos pero no avalamos eso.

Personalmente me parece que el baile quedó en un segundo plano y lo que uno espera mas son las previas. De hecho el mismo jurado le dice al participante cuando su previa no vendió nada. ¿No apoyan que el participante se este peleando con el jurado?

Pero la previa no es solamente la discusión, la previa puede ser el jugar con Marcelo. Por ejemplo, Coki Ramírez no se pelea, hace un amorío con Marcelo y ahí tienes una previa. Las previas para nosotros son eso, no son las discusiones. Generalmente la previa es antes del baile. Y cuando el jurado da un puntaje malo, los participantes se enojan como lo hace María Eugenia Rito que es una mujer que es de pocas pulgas. Depende mucho de las personalidades. Por ejemplo con Moría Casan te conviene ir afilado porque tiene la lengua súper filosa. Nosotros no le decimos nada.

¿Los participantes buscan la pelea?

Yo creo que un punto ellos si la buscan porque de esa forma de mantienen mediáticos en el ambiente. Te estoy hablando como una persona más que mira el programa en este caso. Yo creo que si buscan la pelea porque de esa manera cotizan estar en las revistas, para estar en una obra. Y para salir en los programas satélites.

¿Cuándo se toma una decisión por parte de la producción de decir voy a poner este producto donde hay violencia, donde se vio violencia durante el programa que fue producto de ese momento, porque se hace? ¿Por qué el productor encara por ese lado? ¿Es lo que a la gente le interesa y vende? ¿Cómo lo tienen evaluado a eso?

Nosotros no apuntamos a eso. Será porque tiene mayor rating. Nosotros estamos en Este es el Show donde mostramos lo que sucede dentro del programa, se muestra la pelea y también se muestra por ejemplo lo de "Tito" como juega al básquet con Marcelo, como se divierten. Siempre apuntamos al humor, la esencia del programa siempre fue el humor, que después haya un límite muy fino y surjan discusiones no te lo niego pero nosotros apuntamos a eso, de hecho si vos me decís que la pelea de Eugenia Rito marca rating, yo te digo que no marca rating para nosotros. Marca mucho mas una previa de Marcelo jugando a la pelota con Tito. Consumió más de una hora de programa.

¿El rating se va manejando en el momento?

Sí, se maneja minuto a minuto. Se juega mucho con los cortes, se juega mucho con lo que está pasando en el otro programa. Se especula. El rating es una especulación y el que capta mayor cantidad de gente. El reitting genera mayor gente que se acerque y diga apuesto a tu programa de sponsor, genera muchas cosas, se le tiene mucha importancia al reiting. Por lo menos nosotros le damos mucha importancia.

En Este es el Show pasan todo lo que se vivió en el programa anterior de Bailando por un Sueño incluso se repiten escenas donde se muestra violencia como es el caso de Ricardo Fort y Flavio Mendoza. ¿Vos pensás que la gente pide más ver eso donde se muestran dos participantes pegándose?

Se la muestra porque también la gente quiere saber que sucedió, por eso lo mostramos. Hay veces que no se muestra nada.

Yo creo que la gente muchas veces si busca eso. Hay mucha gente que mira Crónica yo no miro porque no es de mi agrado. Hay gente que le fascina y esta viendo ver el último accidente. Hay que le gusta ver eso y tiene ese morbo. Muchas veces uno está viendo el aquadance y mucha gente está esperando en su casa que se golpee la cabeza un participante. La gente busca eso.

¿Por qué hay tanta pelea entre participante y jurado?

La gente piensa que uno lo arma, se da solo .No se guiona nada.

En la estructura del programa, cuando piensan en lo que van a poner ¿ustedes ponen los participantes que consideran que van a tener mayor repercusión después?

Los participantes tienen que tener alguna contundencia por supuesto, que sean grandes bailarines, y que sepamos que a la gente le va a gustar lo que está viendo. Por ejemplo Pedro Alfonso se enamoró de una modelo y la gente compro su historia de amor. Nos fijamos en las personalidades que traemos, que tengan sus fuerzas. Nosotros no estamos encima fijándonos quien se peleó con quien. En el cantando traer a Florencia Tesouro, una cola Reef, tapa de todas las revistas sabíamos que iba a tener mayor atención.

¿Eso es lo que se busca como productor?

Se busca eso. Personas que tengan un sustento. Que sea algo llamativo por ejemplo dos parejas de mujeres bailando.

¿Buscan el impacto?

Claro, el impacto, eso es lo que se busca. Esa es la palabra justa, buscar el impacto que llama la atención, que de que hablar y que la gente esté viendo todo el tiempo eso.

¿Eso lo manejan en el momento, es decir, que fue lo que impactó más o menos?

Sí, eso se busca, de hecho las parejas en el Bailando tienen un orden de salida porque sabes cual es la que va a impactar más que otra. Uno va buscando lo que genera una entrada fuerte, una mitad que no decaiga tanto y un final fuerte… Sabes que una pareja va a levantar más entonces la ponemos primero para la competencia nuestra. Hay veces que un participante tiene una previa que llama mucho la atención entonces la tratamos de estirar. Nosotros hoy en día de todos los días de la semana en el prime time nuestro de todos los programas, solamente estamos perdiendo los domingos. Después de lunes a sábados ganamos todo el prime time nosotros.

En general. ¿Qué pensas de la televisión Argentina?

Creo que tenemos una televisión que por lo poco que conozco y por los pocos viajes que tengo, es una de las mejores televisiones, es linda, entretenida. Muy buena oferta de productos, por ejemplo Polka creo que genera tiras que son muy buenas, creo que se pueden hacer cosas mejores, de hecho hay que hacer cosas mejores. Creo que Mario Pergolini junto con Adrián Suar, son los que mejores cosas han hecho en la tele. Creo que en cuanto a entretenimiento Ideas del Sur y Marcelo es lo mejor que hay , puede gustar o no y es sumamente criticable. A mí me gusta, tengo una pasión por lo que hago y lo disfruto.

edu.red

En la Derecha: Mayra Manrique, alumna del Instituto Sudamericano de Enseñanza de la Comunicación; En la Izquierda: Sebastian "el tucu" Fernández Lanús, productor del programa "Showmatch", emitido por Canal 13.

Lic. Rosa María Alfaro – Fundadora y Directora de la Asociación de Comunicaciones Sociales de Calandria – Investigadora – Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima

ENTREVISTA REALIZADA POR E-MAIL.

Estimada María, el motivo por la cual te escribo es para contarte que soy estudiante de producción de radio y televisión, mi nombre es Carlos Leccadito, y en esta oportunidad estoy, junto a algunos compañeros de estudio, realizando un trabajo de investigación referente a la televisión argentina: emitir violencia es equivalente a rating, donde intentaremos comprobar nuestra hipótesis dando fundamentos claros y precisos, buscando entrevistas que nos orienten más hacia nuestro objetivo y para ello estuvimos investigando por la web y encontramos tu correo electrónico donde en una página hace referencia a tu compromiso con este tema.

Es por esta razón que me atreví a enviarte un correo electrónico, a fin de que mediante entrevista, nos cuentes cual es la realidad de la televisión de tu país, para poder contrastarla con la televisión del nuestro. Tratando que nos comentes las costumbres televisivas de las que gozan los hermanos peruanos.

Es claro que nos interesaría contar con tu participación, a fin de poder realizar una entrevista, ya sea por este u otro medio tecnológico que nos brinde tu experiencia sobre el tema en cuestión, para esto necesitaría que nos amplíes la información, con el objetivo de acercarnos a producir el contacto.

Desde ya muchas gracias por tu amable atención

Te saludo atte.

RESPUESTA:

Estimado Carlos:

En primer lugar, lo que es cierto es que el público ya se acomodó a lo que la televisión le viene ofertando, históricamente, pues fue un proceso largo.

Cuando a alguien le fascina el chocolate, por ejemplo, y éste le hace daño, no le importa porque le gusta, a pesar que es nocivo, sigue, sigue, sigue.

Igual sucede con las drogas. No hay calidad en la oferta televisiva, es evidente, y cuando se intenta mejorarla, la gente ya no le gusta y baja el rating que es lo que les da ganancia publicitaria. Estos medios buscan sólo rating de manera rápida para que la publicidad que se coloca tenga éxito y la gente compre sus productos ofertados. Y evidentemente a peor programa y más barato, que es otro ingrediente de la olla televisiva. Sólo se puede salir de este embrollo si los medios se atrevieran a formular mejores ofertas después de investigar más a fondo lo que piensa y vive la población.

Y para ello, la ciudadanía debe generar debates y hacer propuestas. Se trata de empezar con una oferta innovadora. Hay que estudiar a la audiencia, ver su sensibilidad, sus temores y sus sentidos de vida, y por lo tanto puede ir explorando y proponiendo, en proceso. Entonces se podrá responder a algo mejor y más variado porque todos son diferentes. Para ello se requieren productores creativos que conozcan a su público posible y debieran aceptar que al inicio les pagarán poco, pero luego podría tener una subida sensacional.

Nosotros trabajamos formando una Veeduría Ciudadana de la Comunicación, con voluntarios universitarios. Tuve el gusto de estar en Argentina varias veces, especialmente en universidades. Y me dí cuenta de un mal general: sólo se estudia y prepara para criticar y no para proponer e innovar. Sería interesante que muchos jóvenes creativos asuman esta responsabilidad, partiendo de conocer al público más a fondo y explorar y explorar, para luego vender lo que hacen. Siempre hay que buscar el apoyo de la población, pues una propuesta innovadora cuyo tema les es cercano pero trabajado con otros sentidos, sensibilidades y estéticas pueden significar nuevas innovaciones.

Atentamente. Rosa María Alfaro

Carlos Pérez- Jefe de departamento de fiscalización de emisoras – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual

¿Cómo actúa el AFSCA?

Nosotros somos la primera de la actuación, desde acá se inicia todo. Contamos con un fiscalizador sentado frente a un televisor, en donde lo que tiene en mente, en el horario de protección al menor verificar lo que puede permitirse y lo que no, generalmente en lo que hace hincapié es en esto que no.

¿Cuáles son los parámetros que tiene la institución, como para decidir qué es lo invade en el horario de protección al menor?

Yo te voy a hablar como fiscalizador, nosotros decimos que somos los que vamos a pescar y traemos la mercadería, después se decide si vuelve o no al mar. Nuestros parámetros son violencia, sexo, discriminación, apología de cualquier tipo de consumo. Hay casos que nosotros pensamos que puede infringir luego el área de evaluación de contenidos no lo tomaba.

¿Qué es el área de evaluación?

Como dije anteriormente somos el primer punto, somos los fiscalizadores donde miramos los contenidos tanto de radio como de televisión, donde algo que puede resultar inconveniente que no esté permitido dentro de la nueva ley de radiodifusión lo observamos, la palabra es "observación" y le ponemos en potencial un artículo que podría infringir . Después de este paso todo ese material fiscalizado va al área de evaluación de contenidos. Es un área integrada por profesionales periodistas y creo que por sociólogos y psicólogos. Ellos en forma detenida hacen el parte de evaluación si ese contenido enviado por nosotros infringe o no la ley. En caso que no infrinja, vuelve a la parte de fiscalización con todos las explicaciones del por qué no infringe. En caso de que si infrinja, pasa al área de sanciones donde se hace el expediente como corresponde.

¿Por qué hay casos en que el área de evaluación dice que no se infringe a la ley?

No es competencia del área que yo coordino pero tengo buena relación con la jefa del departamento de evaluación, seguramente no se infringe la ley cuando el tema fue tratado de alguna manera decorosa o por alguna cuestión de prensa. Igual más precisamente esos datos te lo puede dar el área de evaluación de contenido.

La violencia no esta solamente reducido a programas sino también a informativos, donde te meten algo suculento, suponiendo que el televidente no lo quieren ver, sin ser advertidos por lo que van a ver. Muchas cosas están armadas.

Una cosa es el lenguaje coloquial, perdóname la expresión, boludo, una muletilla, etc.

De acuerdo con lo que Ud., nos comenta y por lo que nosotros teníamos entendido no se permitían algún vocabulario coloquial extremadamente básico como el que se utiliza hora ¿Qué fue lo que cambio?

No, no se permitía, carajo, por ejemplo era una palabra de mal gusto, hoy por una cuestión de costumbre se permite, antes no hacia falta repetir textualmente. Un noticiero cuando realizaba un móvil, pedía a sus entrevistados que delante de la cámara cuidar el lenguaje, generalmente en los barrios carenciados se encontraba a una población que utiliza este tipo de lenguaje básico.

La conclusión personal es que hoy esta todo preparado con la sangre de los demás, el ebrio, esta ebrio de verdad, etc.

En el programa Calle Salvaje por ejemplo, explicaba como un nene de 8 años hacia para robar un celular ¿No se trata de apología, no es un mal mensaje que se da?

Se puede entender que están mostrando las carencias de la sociedad y por otro lado ¿hace falta mostrarlo? Es una línea muy delgada, quedando cada caso en particular en manos de profesionales especializados, capacitados para la evaluación y aplicación de la Ley

Es normal que un noticiero pase contenidos donde hay gente con problemas de agua, nosotros prestamos atención a que no emitan casos escatológicos. Ahora en el caso de KADAFI, se emitieron imágenes donde se vio sangre y cosas que se podrían haber editado, con los avances tecnológicos que hay, pero fue un material que se salieron a nivel mundial, entonces debemos contar, y de hecho los tenemos, con personal capacitado para detectar que esto o mucho menos podría ser motivo de sanción ahora cuando estas imágenes son a nivel mundial deben llevarse a la consideración, siempre rigiéndonos por la Ley, que es la que tiene que contemplar todas estas situaciones.

¿Qué es lo que ocurre en el caso positivo, en donde si se detecta y determina que hay un caso de violencia? ¿Hay multas?

Si, obviamente hay multas, después de la evaluación si se determina que sí, hay multa, pero deberían hablar con el otro sector para que les muestren la rutina, el itinerario de esta situación. Lo que si tengo en claro es que hubo casos donde se penalizaron emisoras, imposibilitándolas a pasar publicidades durante una hora. Hay un régimen de multas establecido y ahora con la nueva Ley, son mucho más severas las penalizaciones que las que había. Influye también las reincidencias sobre la misma infracción, ejemplo, violencia de genero, verbal física.

En caso de que haya reincidencia sobre la infracción ¿hay alguna penalización mayor?

La Ley lo contempla, pero hay que tener en cuenta que es muy lenta la aplicación de la pena, y es complicado poder determinar que sea la misma reincidencia. Cuando Crónica Televisión, emitió en vivo como se mataba el Malevo Ferreyra, tengo entendido que se tomaron acciones sobre el tema, pero no puedo determinar cual fue la pena que se aplico sobre el tema, porque pasa por un proceso administrativo bastante extenso.

¿Ahora es mas rentable tener ratings o pagar la multa?

Eso es el comentario que dicen los diarios, esta Ley es mas rígida aunque no te puedo hablar de cifras porque no tengo en claro cuales son. Esta contemplado dentro de esta Ley, y de hecho no se da tanto estos casos.

¿Hace cuánto tiempo trabaja acá?

Hace 14 años

¿Es notoria la diferencia que hay de ahora que hace 14 años o más con respecto a la violencia sea física o verbal?

Si obviamente que sí, para darles un ejemplo, la palabra joder, en esos momentos era algo más fuerte, pero hoy en día la realidad cambio todo, es tomada como algo más habitual aunque obviamente puede ser tapada con el "pii". El fiscalizador evalúa en ese momento y decide en el caso de mandarlo y bueno ahí evaluación revisara y dará los resultados. Cuando antes el fiscalizador determinaba que algo no era correspondido o que estaba fuera de la norma, no había quien pudiera modificará, hoy en día la realidad nos cambio a todos y hay ciertas cosas que debían contemplarse.

Una persona como Marcelo Tinelli, con el poder que hoy puede llegar a tener en el medio, puede evitar ciertas cuestiones, pero tanto él como los fiscalizadores, como la gente saben que contenido se emite, pero el ratings determina que es lo que a la gente le gusta. Entonces hay que tener en cuenta que la palabra joder es parte de un lenguaje coloquial, aunque haya gente que no lo entienda aun, lo que no quiere decir que no lo trabajamos igual, si vemos que entra una denuncia de varios usuarios, donde demuestre que fueron varios los que se sintieron molestos con esta situación la mandandamos a evaluar.

¿Algún caso muy paradigmático que recuerde?

El del Malevo Ferreyra, cuando secuestraron al padre de Echarri, que no se contribuyo para nada por parte de los medios u otros casos de rehenes donde las cámaras demuestran el posible desenlace, el caso de Cromañón, el suceso del 2001 las repeticiones que ya no eran necesarias podían herir el sentimiento de la gente. También los videos que surgen de las modelos, donde hay que tener demasiado cuidado en cada programa que se emite, si se respeta la normativa. Son casos que quedan marcados, y el mas llamativo y reciente es el del malevo Ferreyra, donde dejaba un mensaje bastante tedioso, la gente me preguntaba que íbamos a hacer con todo eso, y bueno se hicieron todos los pasos legales con respecto a eso.

Personalmente, alejándote del cargo que ocupas, ¿crees que es necesario mostrar esas imágenes (haciendo referencia a las que habían nombrado anteriormente)?

Gracias que lo preguntas de esa manera, parece que la palabra conveniencia se puede mas que la moral, los principios. Sin duda queda mejor como se hacia antes, que como se hace ahora. El dramatismo que se vivió ese día donde se mato el Malevo fue increíble, no estaría mal no mostrarlo, con informar como sucedió es suficiente. Y hay otra cosa, por ahí no salen en la televisión, pero se encargan los diarios de publicarlo, ósea que si no sale por un lado sale por el otro, aunque también hay una diferencia, el publico del diario tiene que pagarlo para ver el contenido, mientras que la televisión esta al alcance de todos.

¿Hay canales de televisión que son mas propicios a emitir violencia?

Si obviamente que si, cada canal tiene su publico y son los que determinan que es lo que quieren ver, hay una tendencia o parece ser que Telefe y Canal 13, al mantener programación en vivo, producen cierta trasgresión. Aunque los programas con menos publico, también son cuestionados.

¿El control se realiza en todo el país o solo en capital federal?

Si se controla todo el país, pero determinadas delegaciones, esta delegación es capital federal.

Muchas gracias Carlos por tu atención y dedicación, fuiste muy gentil, en ocupar tu tiempo. En nuestro nombre agradécele al Director Nacional, la posibilidad que nos brindo.

edu.red

Mayra Manrique, con Carlos Pérez, Jefe de Departamento de Fiscalización de Emisión – AFSCA.

CONCLUSIÓN

La violencia es un fenómeno que no solo afecta a la realidad de la TV abierta argentina, sino que hay que medirla como un fenómeno a nivel mundial. No en vano, y gracias a los medios de comunicación, nos enteramos de las más terribles atrocidades que ocurren no solo en la argentina, sino alrededor de todo el mundo.

Tratamos de entender a la violencia como un fenómeno que se acrecienta cada vez mas, en la televisión argentina así como también en la sociedad en general, en la cultura, en la política y en todo lo que implica las relaciones humanas.

Hay muchas variables que observar a la hora de entender la violencia en la televisión abierta argentina. Por un lado, las características de una sociedad contemporánea, donde las tecnologías y los medios de comunicación tienen una capacidad de influencia muy alta. Estas son enormes fuentes de flujos de información que recibimos constantemente, de forma pasiva. Joan Ferrer en su libro "Televisión subliminal" define: "La TV es constructora de la realidad, porque construye las imágenes mentales". Equivalentemente a lo recién expuesto, Juan Marcelo Pardo sostiene que "Quien es dueño de un medio de comunicación, tiene el poder para forjar la conciencia de muchas personas". en este marco, entendemos a la televisión como un medio formador de opiniones, constructor de realidad mental. Consecuentemente a esto, nos es de interés citar "la teoría del contagio" desarrollada por Wiegman, y esbozada por el AFSCA en el informe IVTV 2005, según la cual "existiría una relación de causalidad entre la violencia televisiva y conducta de violencia por contagio del espectador". o bien, la "teoría del modelaje" (Bandura, Radecki, Huesmann, Lagerspetz, Eron). según la cual "las personas expuestas a la violencia de los medios de comunicación masivos tenderían a actuar agresivamente a raíz de la activación de mecanismos de desinhibición en el espectador" estas teorías nos señala, que el espectador, lejos de rechazar estos contenidos violentos, los acepta, los influye y por ende los consumen.

Ahora bien, ¿Por qué a la sociedad argentina le es de interés consumir programas cuyas imágenes sean violentas? podemos encontrar la respuesta refiriéndonos por un lado, a Joan ferres que expone en su libro "televisión subliminal" que "En los informativos se recurre preferentemente a las malas noticias, la explicación se halla en las emociones, la catarsis y el inconsciente en este último es conflictivo y allí a través de la mala noticia se llega al Thanatos y se produce la experiencia vicaria de bajar a los infiernos del inconsciente. Por eso las noticias blandas no tienden a movilizar el inconsciente". Análogamente, Emanuel Garrido Lora en su libro La fascinación por la violencia televisiva, expone que: "La violencia humana representada en los medios, convoca con fuerza la mirada humana (la pupilometria lo confirma), estimula el organismo, incrementa la circulación sanguínea y la actividad cerebral. Son manifestaciones fisiológicas de los efectos mentales de la violencia televisada: a corto plazo, temor. A medio plazo, aprendizaje y a largo plazo, insensibilidad ante la imagen violenta." en este marco, también se explicaría porque el acrecentamiento de este fenómeno contemporáneo, estaríamos ya dentro de los efectos a largo plazo, atravesando la insensibilidad ante la violencia y la perdida de la noción de lo que ello significa.

Ante este panorama psico-social planteado, entendemos por un lado, que la sociedad actual en general, consumiría violencia televisada sin dar cuenta de la gravedad de la situación, tornándose esta, un mero entretenimiento y por otro lado, el consumismo de impacto, la búsqueda de imágenes impactantes brindadas, entre otras cosas, por la violencia. La lic. Romina prieto nos decía al respecto "el ser humano tiene algo de morboso y que le "gusta" ver ese tipo de imágenes en la televisión (imágenes de violencia). No estoy de acuerdo con la afirmación de algunos profesionales que dicen que el público ve lo que hay, que se queda con la oferta que le brindan. Hoy, la audiencia tiene muchas opciones a la hora de entretenerse con imágenes." y por otro lado, Sebastian Fernández Lanus (productor de ideas del sur) sostuvo que "Muchas veces uno está viendo el aquadance y mucha gente está esperando en su casa que se golpee la cabeza un participante. La gente busca eso."

De acuerdo con esto y a fin de reafirmar nuestra hipótesis, tenemos que entender a los canales de la televisión abierta argentina (mas allá de su esencia y función) como empresas privadas que intentan brindarle al televidente un producto atrayente que sea elegido por sobre los demás. Esto traerá aparejado que las empresas publicitarias (principal sustento económico de los canales de la televisión abierta argentina y la mayoría de los medios de comunicación) elijan promocionar sus productos en las emisoras que acojan la mayor cantidad de público y mas puntualmente hablando, en aquellos programas que conciban mayor rating. Con respecto a esto, Sebastian Fernández lanus, nos dijo: "El rating es una especulación y el que capta mayor cantidad de gente. El rating genera mayor gente que se acerque y diga apuesto a tu programa de sponsor, genera muchas cosas, se le tiene mucha importancia". Teniendo en cuenta esto, nos es de importancia enfatizar que es productor de ideas del sur y por lo tanto lo es de "bailando por un sueño", uno de los programas de donde surgen en la mayoría de sus emisiones al menos un escándalo o pelea que luego, según su relevancia, se mantienen vigentes y es contenido a abordar para otras producciones ya sea del mismo canal o ajenas. Es así, que mediante las repeticiones de las peleas en los programas de archivo o los debates y entrevistas en los programas de chimentos se remite una y otra vez al programa en cuestión: "el impacto, eso es lo que se busca. Esa es la palabra justa, buscar el impacto que llama la atención, que de que hablar y que la gente esté viendo todo el tiempo eso". (Sebastian Fernández Lanus).

Otro punto a desarrollar que reivindica nuestro objetivo de investigación, es el análisis del rating del mes de octubre, extraído de la página http://exitoina.com/2011-11-02-79421-el-trece-lidero-el-rating-de-octubre-2/ a saber:

"De acuerdo con datos suministrados por la medidora Ibope, "El Trece" lideró el rating acumulado de Lunes a Domingo de 12 a 24 hs. durante todo el mes de octubre, con un promedio general de 10,9 puntos, superando así a Telefé que promedió 8,9; Canal 9: 5,1; América: 4,8 y La Televisión Pública: 3,6."

En nuestra descripción del objeto de estudio, detallamos los programas emisores de violencia de la televisión abierta argentina. Canal 7 fue el que menos presencia de productos con emisión de violencia tiene en su programación y para ser más exactos, estos se reducen solo a los noticieros. El hecho de que haya sido el canal que recaudo menor rating durante todo el mes de octubre puede deberse a diversas factores, pero no podemos dejar de refutar que es el canal de aire que menos rating marca en los últimos tiempos, la diversa programación que ofrece es menos elegida que la del resto de los canales de aire. Correspondientemente el AFSCA en su informe IVTV 2005 expone en comparación con el resto de los canales de aire: "El bajo nivel de violencia que registra la programación televisiva estatal." En este punto, es importante aclarar la condición de estatal que contiene dicho canal, la necesidad de rating no es semejante a los restantes cuatro canales, (propiedad de empresas multinacionales con necesidad de captar publicidad) las propagandas que emite canal 7, son en gran parte oficialistas y responden a otro interés.

En vistas de estos datos, y concluyendo, la televisión abierta argentina, como todos los medios están en constante modificación, atentos a la evolución de la sociedad. Al comenzar el trabajo nos encontramos "encerrados" en el cuento del huevo y la gallina: ¿la sociedad argentina consume violencia porque es lo que los programas emiten o los programas emiten violencia porque es lo que la sociedad argentina consume? y llegamos a la conclusión, que si bien puede tratarse de un circulo perverso, en el que una cosa lleva a la otra y viceversa, creemos fehacientemente que el incremento de violencia en la televisión argentina se dio como un mero reflejo de la sociedad actual, donde lo que nos tendría que horrorizar, nos llama la atención, donde las discusiones y escándalos de la farándula ocupan el lugar de privilegio a la hora del entretenimiento de la tarde, donde mirar por la televisión el robo de un auto, persecuciones policiales o peleas entre jóvenes a la salida de un boliche se convierten en el entretenimiento y el dispersamiento a la hora del ocio.

La violencia se encuentra explicita e implícitamente en la sociedad argentina de hoy. Si los canales la emiten, será porque se consume.

Antes nos llamábamos por el nombre, hoy toda una generación (y mas) nos llamamos de forma cariñosa "boludos".

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

Vivir del Aire – Hugo Di Guglielmo, Ed. Norma, 2002

Televisión Subliminal – Joan Ferrés i Prats, Paidós, Barcelona, 1996

"La fascinación por la violencia televisiva" – Emanuel Garrido Lora; Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura, 2002

Soporte digital

http://www.ibope.com.ar

http://www.luventicus.org/articulos/03R007/index.html

http://mediosdecomunicacion.yourbubbles.com/definicion.htm

Portada polémica: ¿Lo que “todos sentimos” o sensacionalismo incendiario?

http://losdesafiantesdelespectaculo.blogspot.com/2010/06/anabela-ascar-y-el-mago-cabaleiro.html

www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/InformeViolencia.pdf

 

 

Autor:

Soledad Brasesco

Mayra Manrique

Lucas Orciari

Carlos Leccadito

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente